Sunteți pe pagina 1din 215

PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL


PARA EL PN y ANMI COTAPATA
Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: OMAR BELISARIO CHOQUE TICONA


RENE ALEJANDRO MOSCOSO MIRANDA

TUTOR: MSc. JORGE ANTONIO GUTIÉRREZ ADAUTO

LA PAZ - BOLIVIA
Junio, 2016
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ÍNDICE

Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 9


Introducción ..................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I DELIMITACIÓN DEL PROYECTO...................................................... 11
1. Marco Metodológico del Proyecto ........................................................................... 12
1.1. Justificación ....................................................................................................... 12
1.2. Identificación del Problema............................................................................... 13
1.2.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 13
1.2.2. Formulación del problema................................................................................. 14
1.3. Objetivos ........................................................................................................... 15
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................ 15
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 15
1.4. Metodología ....................................................................................................... 15
1.4.1. Etapa 1: Preparación y organización del proceso para la elaboración del
Plan 15
1.4.2. Etapa 2: Recojo de datos ............................................................................ 16
1.4.3. Etapa 3: Diagnóstico integral ..................................................................... 20
1.4.4. Etapa 4: Formulación del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial...... 21
2. Marco Conceptual ..................................................................................................... 23
2.1. Plan .................................................................................................................... 24
2.2. Ordenamiento Territorial ................................................................................... 24
2.3. Turismo ............................................................................................................. 24
2.4. Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio ................................................. 24
2.5. Plan de Uso de Suelo (PLUS) ........................................................................... 25
2.6. Zona de protección estricta................................................................................ 25
2.7. Zona de Amortiguamiento................................................................................. 25
2.8. Zona de Uso Turístico Intensivo ....................................................................... 25
1
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.9. Zona de Uso Turístico Extensivo ...................................................................... 26


2.10. Zona de recuperación natural ............................................................................ 26
2.11. Zona de Interés Etno-histórico y Cultural ......................................................... 26
2.12. Zona de Interés de Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico ................... 26
2.13. Zona de Riesgo .................................................................................................. 26
2.14. Plan de Ocupación Territorial (PLOT) .............................................................. 27
2.15. Centro Turístico de Distribución ....................................................................... 27
2.16. Centro Turístico de Estadía ............................................................................... 27
2.17. Centro Turístico de Escala................................................................................. 27
2.18. Centro Turístico de Excursión ........................................................................... 27
2.19. Capacidad de Carga ........................................................................................... 28
2.20. Ambiente Natural .............................................................................................. 28
3. Marco Legal .............................................................................................................. 28
3.1. Constitución Política del Estado (CPE)............................................................ 29
3.2. Ley General De Turismo “Bolivia Te Espera” N° 292 ..................................... 30
3.3. Ley de Medio Ambiente N° 1333 .................................................................... 31
3.4. Reglamento General de Operaciones Turísticas en AP´s DECRETO
SUPREMO N°28591 .................................................................................................... 32
3.5. Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el vivir bien N° 300 33
3.6. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 ...... 34
3.7. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE N° 777 ................. 36
CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO .................................................................................... 37
1. Caracterización del Objeto de Estudio...................................................................... 38
1.1. Ubicación ........................................................................................................... 38
1.2. Limites ............................................................................................................... 39
2. Diagnostico Turístico ................................................................................................ 40
2.1. Demanda Turística ............................................................................................ 40
2.1.1. Demanda Turística en el Camino Prehispánico El Choro .......................... 40
2.1.2. Camino de la Muerte .................................................................................. 44
2
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2. Oferta turística ................................................................................................... 45


2.2.1. Atractivos turísticos ................................................................................... 46
2.2.2. Servicios turísticos ..................................................................................... 52
2.3. Superestructura .................................................................................................. 56
2.4. Población local .................................................................................................. 60
3. Árbol de problemas, objetivos y Análisis del Marco lógico..................................... 67
3.1. Árbol de problema ............................................................................................. 67
3.2. Árbol de Objetivos ............................................................................................ 68
3.3. Matriz del marco lógico .................................................................................... 69
CAPÍTULO III PROPUESTA ...................................................................................... 73
1. Visión ........................................................................................................................ 74
2. Plan de ordenamiento turístico del territorio ............................................................ 75
2.1. Plan de Uso ........................................................................................................ 75
2.2. Plan de Uso caminos prehispánicos .................................................................. 81
2.3. Plan de Ocupación Turística.............................................................................. 86
3. Calculo de la Capacidad de carga ............................................................................. 90
3.1. Capacidad de carga Camino Prehispánico del Choro........................................ 90
3.1.1. Plan de Manejo ........................................................................................... 91
3.1.2. Ambiente Natural ....................................................................................... 93
3.1.3. Metodología ............................................................................................... 93
3.1.4. Construcción de la Capacidad de Carga..................................................... 94
3.1.5. Resultados ................................................................................................ 102
3.1.6. Visitantes diarios, semanales, mensuales y anuales ................................. 102
3.1.7. Visitación actual ....................................................................................... 104
3.2. Capacidad de Carga Camino de la Muerte ...................................................... 105
3.2.1. Construcción de la Capacidad de Carga................................................... 105
3.2.2. Resultados ................................................................................................ 112
3.2.3. Visitaciones diarias, semanales, mensuales y anuales ............................. 113
3.2.4. Visitación actual ....................................................................................... 114
3
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

4. Estrategias, programas y proyecto .......................................................................... 115


5. Plan de inversiones ................................................................................................. 116
5.1. Monitoreo y evaluación del Plan ..................................................................... 117
5.2. Evaluación social, económica y ambiental ...................................................... 118
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 122
1. Conclusiones ........................................................................................................... 123
2. Recomendación ....................................................................................................... 124
Bibliografía .................................................................................................................... 125
ANEXOS ....................................................................................................................... 128

4
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Investigación bibliográfica ......................................................................... 16


CUADRO 2: Investigación cuantitativa – encuesta ......................................................... 17
CUADRO 3: Delimitación del universo .......................................................................... 17
CUADRO 4: Delimitación de la muestra......................................................................... 18
CUADRO 5: Investigación cualitativa – observación ..................................................... 19
CUADRO 6: Investigación cualitativa - instituciones entrevistadas ............................... 19
CUADRO 7: Estructura de la matriz de marco lógico ..................................................... 21
CUADRO 8 : Matriz zonificación-PLUS ........................................................................ 22
CUADRO 9: Rango de calificación-identificación de centros turísticos......................... 23
CUADRO 10: Identificación de centros turísticos........................................................... 23
CUADRO 11: Ingreso de turistas al camino prehispánico el Choro según meses gestión
2009 – 2013 ...................................................................................................................... 41
CUADRO 12: Participación de operadoras turísticas de biking 2013 ............................. 44
CUADRO 13: Lista de agencias de viaje que operan en el AP ....................................... 45
CUADRO 14: Clima por piso ecológico con su correspondiente extensión en el AP .... 47
CUADRO 15: Comparación de otras APs con vegetación similar a AP Cotapata ......... 49
CUADRO 16: Comparación de otras APs con fauna similar a la del AP Cotapata ....... 49
CUADRO 17: Atractivos turísticos categoría uno ........................................................... 50
CUADRO 18: atractivos turísticos categoría dos ............................................................ 51
CUADRO 19: Atractivos turísticos categoría tres ........................................................... 51
CUADRO 20: Atractivos turísticos categoría cuatro ....................................................... 51
CUADRO 21: Atractivos turísticos categoría cinco ........................................................ 52
CUADRO 22: Establecimientos de Hospedaje ................................................................ 52
CUADRO 23: Establecimientos de Alimentación ........................................................... 53
CUADRO 24: Identificación de instituciones.................................................................. 56
CUADRO 25: Matriz de resultados entrevistas instituciones .......................................... 58
CUADRO 26: Lista de comunidades dentro AP ............................................................. 60
5
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 27: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Pacallo ... 63


CUADRO 28: Distancia de establecimientos de Alimentación ....................................... 63
CUADRO 29: Distancia de espacios de camping en minutos desde Pacallo .................. 63
CUADRO 30: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Pongo .... 64
CUADRO 31: Distancia de establecimientos de Alimentación en minutos desde Pongo
.......................................................................................................................................... 64
CUADRO 32: Distancia de espacios de camping en minutos desde Pongo .................... 64
CUADRO 33: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Chairo .... 65
CUADRO 34: Distancia de establecimientos de Alimentación ....................................... 65
CUADRO 35: Distancia de espacios de camping en minutos desde Chairo ................... 65
CUADRO 36: Matriz del marco lógico ........................................................................... 69
CUADRO 37: Matriz de zonificación del AP.................................................................. 75
CUADRO 38: Matriz de zonificación de los caminos prehispánicos .............................. 81
CUADRO 39: Cuadro de identificación de centros turísticos ......................................... 87
CUADRO 40: Calificación de servicios ofrecidos ........................................................ 100
CUADRO 41: Tablas las puntuaciones de cada una de las variables. ........................... 100
CUADRO 42: Resultados del cálculo y relacionamiento de los tres niveles de Capacidad
de Carga para el Camino Precolombino de El Choro .................................................... 102
CUADRO 43: Tabla de demanda mensual y anual (nacionales y extranjeros) que ingresa
al Camino Precolombino de El Choro. .......................................................................... 104
CUADRO 44: Ingreso de visitantes al PN y ANMI Cotapata ...................................... 105
CUADRO 45: Calificación de servicios ofrecidos ........................................................ 111
CUADRO 46: Tablas las puntuaciones de cada una de las variables. ........................... 111
CUADRO 47: Resultados del cálculo y relacionamiento de los tres niveles de Capacidad
de Carga para el Camino de la Muerte ........................................................................... 112
CUADRO 48: Orden jerárquico de estrategias, programas y proyectos ....................... 115
CUADRO 49: Plan de Inversión .................................................................................... 116
CUADRO 50: Plan de Fuente de Financiamiento ......................................................... 117

6
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Esquema de elaboración POTT .................................................................... 22


FIGURA 2: Esquema Marco Conceptual ........................................................................ 23
FIGURA 3: Esquema Marco Legal ................................................................................. 28
FIGURA 4: Ubicación del objeto de estudio ................................................................... 39
FIGURA 5: Limite del AP y provincial ........................................................................... 40
FIGURA 6: Ingreso de turistas nacionales y extranjeros al camino prehispánico del
Choro gestión 2009-2013 ................................................................................................. 42
FIGURA 7: Ingreso de turistas nacionales al camino prehispánico del Choro temporada
alta y baja ......................................................................................................................... 42
FIGURA 8: Ingreso de turistas extranjeros al camino prehispánico el choro temporada
alta y baja ......................................................................................................................... 43
FIGURA 9: Principales mercados emisores gestión 2013 ............................................... 43
FIGURA 10 Flujo de visitantes que hacen biking a Coroico........................................... 44
FIGURA 11: Conocimiento sobre la actividad turística .................................................. 60
FIGURA 12: Algún tipo de ingreso económico por turismo ........................................... 61
FIGURA 13: Importancia del turismo para el desarrollo de la comunidad ..................... 61
FIGURA 14: Elementos que podrían mejorar el desarrollo turístico de la comunidad ... 61
FIGURA 15: Elementos que perjudican al desarrollo turístico de la comunidad ............ 62
FIGURA 16: Tipo de turismo que se podría practicar en la comunidad ......................... 62
FIGURA 17: Mapa diagnostico turístico ......................................................................... 66
FIGURA 18: Árbol de Problemas .................................................................................... 67
FIGURA 19: Árbol de objetivos ...................................................................................... 68
FIGURA 20: MAPA - Plan de Uso de Suelos ................................................................. 78
FIGURA 21: MAPA - Plan de Uso de Suelos - Caminos prehispánicos......................... 84
FIGURA 22: Plan de Ocupación Turística ...................................................................... 88
FIGURA 23: Mapa capacidad de carga Camino prehispánico del Choro ..................... 103
FIGURA 24: Flujo de visitantes que hacen biking a Coroico ....................................... 114

7
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Convenio interinstitucional ......................................................................... 129
ANEXO 2: Contacto con instituciones .......................................................................... 140
ANEXO 3: Formulario de encuesta ............................................................................... 150
ANEXO 4: Fichas de investigación bibliográfica .......................................................... 152
ANEXO 5: Ingresos al AP ............................................................................................. 153
ANEXO 6: Formulario de entrevista y guía de preguntas ............................................. 154
ANEXO 7: Mapa pisos climáticos ................................................................................. 156
ANEXO 8: Mapa piso geológico ................................................................................... 157
ANEXO 9: Características de la vegetación .................................................................. 158
ANEXO 10: Características de la fauna......................................................................... 160
ANEXO 11: Cuadro y mapa de los recursos arqueológicos .......................................... 161
ANEXO 12: Validación capacidad de carga camino precolombino del Choro ............. 163
ANEXO 13: Fotografías ................................................................................................ 167
ANEXO 14: Fichas de proyectos ................................................................................... 169
ANEXO 15: Atractivos turísticos .................................................................................. 179

8
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Resumen ejecutivo

El presente trabajo que tiene como título “Plan de Ordenamiento Turístico Territorial
para el PN ANMI Cotapata” fue realizado por los universitarios Rene Alejandro
Moscoso Miranda y Omar Belisario Choque Ticona con el apoyo de: pobladores del
Área Protegida y sus respectivas autoridades, autoridades municipales y
departamentales, docente tutor del proyecto y sobre todo con administradores, técnicos y
guarda parques del PN y ANMI Cotapata, que entre sus principales partes tiene:

Problema central:

Un desequilibrio entre la conservación de los recursos territoriales (culturales y


naturales) y el desarrollo de la actividad turística en el PN y ANMI Cotapata como
generadora de beneficios económicos para sus habitantes.

Objetivo central:

Diseñar una propuesta de Plan de Ordenamiento turístico del territorio para el PN y


ANMI Cotapata, que pueda equilibrar un desarrollo socio-económico y la conservación
del medio ambiente.

Resultados

Se obtuvo como resultado un Plan de uso de Suelo y un Plan de Ocupación Territorial,


una aproximación a la capacidad de carga del Camino Prehispánico del Choro y del
Camino de la Muerte. Además de 5 programas y 10 proyectos.

Inversión

El monto de inversión calculado para que el presente plan se realice con todos sus
programas y proyectos resultantes es de 652,800 Bs. que tiene como principales
financiadores a, Comunidades, PN y ANMI Cotapata, GAM´s, GADLP,
FUNDAESNAP.
9
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Introducción

El presente proyecto de grado pretende con su revisión bibliográfica, trabajo de campo,


análisis, critica y propuestas, no ser solo un requisito para la obtención del grado de
licenciatura, si no que sirva como aporte para el desarrollo turístico de una determinada
región, en este caso el PN y ANMI Cotapata.
En el trabajo se incluyen datos y una explicación sobre las metodologías de recolección
de fuente primaria que fueron utilizadas para tener como principales protagonistas a los
pobladores y alcanzar un diagnostico participativo.
El trabajo busca no solo ser de carácter académico sino que pueda llevarse a la práctica o
ejecución, tuvo el apoyo de la institución más relacionada con el objetivo del proyecto,
que es la unidad de turismo del Parque Cotapata dependiente del SERNAP.
El Documento está organizado en seis Capítulos que son:
Capítulo Uno: Delimitación del Proyecto.- en este capítulo se desarrollan el marco
metodológico, marco legal, marco conceptual y marco normativo.
Capítulo Dos: Diagnostico.- en este capítulo se describen y analizan los elementos del
sistema turístico; oferta, demanda, superestructura y población local. Luego en base a un
árbol de problemas y objetivos se construye y se analiza la matriz del maro lógico.
Capítulo Tres: Propuesta.- en esta parte se muestra los resultados provenientes de la
matriz del marco lógico, que son un plan de uso, plan de ocupación, una aproximación a
la capacidad de carga del camino prehispánico del Choro y del camino de la muerte,
programas y proyectos.
Capítulo Cuatro: Discusión y recomendaciones.- en este capítulo se establece qué se
alcanzó con el proyecto, las dificultades que tuvo y las recomendaciones para realizar
nuevos trabajos.

10
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CAPÍTULO I
DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

11
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1. Marco Metodológico del Proyecto

1.1. Justificación
El PN y ANMI Cotapata ocupa el puesto número 8 dentro de las 22 Áreas Protegidas
Nacionales más visitados, con 7644 llegadas el 2010, lejos del puesto número 1 y 2 que
corresponden a la RN de Fauna Silvestre Eduardo Abaroa y el PN y ANMI Madidi
respectivamente, pero con potencial por la cercanía a la ciudad de La Paz (VMT, 2011).
El flujo turístico al Parque se encuentra concentrado en determinados puntos, camino
precolombino del Choro, y en determinadas fechas, Semana Santa, lo cual va en contra
de un uso sustentable de los recursos que tiene el Parque e imposibilita el desarrollo de
otros productos turísticos o que se mantengan los ya existentes (Sanchez, 2010).

El Arq. Jorge Gutiérrez en la Guía Metodológica Para el Ordenamiento Turístico del


Territorio nos indica que “El Ordenamiento Turístico del Territorio es el proceso
colectivo y técnico de organización del territorio en función de su vocación turística con
la finalidad de utilizar racionalmente los recursos naturales y culturales de la nación.”,
esto quiere decir que un ordenamiento turístico del territorio es crucial para hacer
sostenible el uso de los recursos turísticos en un determinado espacio geográfico.

La Estrategia Nacional para el Desarrollo del Turismo en Áreas Protegidas en su línea


estratégica número VIX: Diseño y/o ajuste de instrumentos de Gestión Territorial
Turística, hace referencia la necesidad de Planes de Ordenamiento Turístico del
Territorio en las áreas protegidas del país (MMAyA-SERNAP, 2011). Esto como un
requisito para la conservación y el uso apropiado que tienen que tener las actividades
turísticas en estos espacios del territorio con características únicas.

Es por esto que el presente Proyecto de Grado basándose por un lado en una necesidad
desde el punto de vista académico, expresada por Gutiérrez arriba, y una necesidad
institucional, como lo expresa el SERNAP en su estrategia, establece una propuesta de
Plan de Ordenamiento Territorial que sea óptimo para el aprovechamiento eficiente y

12
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

sustentable de los recursos turísticos, cumpliendo una visión objetiva desde el campo
académico y que resuelva las expectativas institucionales, pero que sobre todo pueda
contribuir al desarrollo de la población que habita en el AP.

1.2. Identificación del Problema


Para identificar el problema central se construyó un árbol de problemas que se muestra
en la página 72 del Capítulo III diagnóstico.

1.2.1. Planteamiento del problema


Las causas identificadas para un desequilibrio entre la conservación de los recursos
territoriales (culturales y naturales) y el desarrollo de la actividad turística en el PN y
ANMI Cotapata como generadora de beneficios económicos para sus habitantes dentro
del marco del desarrollo sostenible, son:

Los recursos culturales y naturales que se encuentran en el PN son aprovechados de


manera mínima, la actividad turística con la que los habitantes se benefician
económicamente y que actualmente se realiza es el trekking, experiencias como el
turismo especializado (observación de mariposas o turismo comunitario) no han podido
desarrollarse y consolidarse1.

Sin embargo los efectos ambiéntales que tiene el turismo en el territorio son notorios,
causadas por su alta temporalidad, claro ejemplo es la basura que se encuentra en todo el
camino del Choro, y en especial en algunos puntos como la parte alta (Cristo de la
cumbre) o la parte baja (rio Huarinilla).

Se constató una inadecuada gestión de emprendimientos turísticos por parte de las


comunidades, que dio como resultado el abandono de infraestructura turística como el
albergue URPUMA en la parte baja, y albergues en las comunidades de Chucura y

1
Entrevista al Jefe de Protección Rolando Zapana
13
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Challapampa en la parte alta. Además de un escaso relacionamiento entre instituciones


gubernamentales como los gobiernos municipales de Coroico y La Paz, el Gobierno
Autónomo del Departamento de La Paz, el PN y ANMI Cotapata y las 4 sub centrales
que conforman el Parque (en especial con las sub central Chucura, perteneciente a la
parte alta).

Esto genera los siguientes efectos negativos dentro del Parque para el desarrollo del
turismo: Una marcada temporalidad del flujo turístico que ingresa al parque (sobretodo
el turismo interno), esta temporalidad hace que los comunarios no sean atraídos para
conservar los negocios turísticos, como los albergues por ejemplo, desaprovechando la
infraestructura turística instalada.

El poco relacionamiento, comunicación, entre las instituciones formales que se


encuentran en el Parque, da como resultado que cada uno solo cuide sus intereses y deje
de lado el de los otros, o que no puedan emprender proyectos conjuntos, el rechazo de
propuestas de las instituciones por las comunidades, desconocimiento de las
instituciones etc., en sí, que exista una identidad turística del Parque fragmentada.

Además, como resultado negativo se tiene los riesgos ambientales provocados por esta
desorganización entre instituciones, orden y uso de suelos etc. Provocados
principalmente por la generación de basura.

1.2.2. Formulación del problema


El problema del proyecto en forma de pregunta se puede traducir en:

¿De qué manera se obtiene un equilibrio entre la conservación de los recursos


territoriales y el desarrollo de la actividad turística en el PN y ANMI Cotapata, para
alcanzar un desarrollo económico y social en el marco de la sostenibilidad?

14
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General


- Diseñar una propuesta de Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio para el PN y
ANMI Cotapata, que pueda equilibrar un desarrollo socio-económico y la
conservación del medio ambiente.

1.3.2. Objetivos Específicos


- Identificación de la vocación de las distintas zonas que conforman el PN y ANMI
Cotapata, aprovechando sus características culturales, ambientales, económicas y
turísticas.
- Ordenar el territorio mediante áreas turísticas y centros turísticos, de escala, estadía,
distribución y corredores.
- Establecer una propuesta de capacidad de carga para el trekking en el Camino
Prehispánico del Choro y el biking en el Camino de la Muerte.

1.4. Metodología
La metodología utilizada para el presente proyecto se desarrolló en cuatro etapas.

1.4.1. Etapa 1: Preparación y organización del proceso para la elaboración del


Plan
Se estableció un contacto directo con las instituciones públicas, privadas y Sub Centrales
Agrarias que se encuentran en el Parque por medio de cartas a sus respectivos dirigentes
y autoridades (ver Anexo 2). Estas cartas hacen referencia en primera instancia a nuestro
interés por elaborar un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial en el Parque, y que
necesitamos tanto de su visto bueno como de su ayuda para conseguir información
primaria y secundaria en el ámbito en el que ellos se desenvuelven. Se hizo un énfasis en
trabajar y formar lazaos de cooperación con la dirección del Parque por ser este último el
que trabaja con nuestro objeto de estudio.

15
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1.4.2. Etapa 2: Recojo de datos


Para el recojo de datos se realizó una investigación con un enfoque cuanti-cualitativo;
Hernández lo define como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento del problema (Hernandez, 2006), cuantitativo por el
manejo de variables y la búsqueda de resultados numéricos a través de encuestas, y
cualitativo al identificar las percepciones, opiniones y pareceres de informantes clave
por medio de entrevistas, y observación de campo, que nos brindó una comprensión de
la realidad de forma más directa.

Por las características cuanti-cualitativas de la investigación, se aplicaron los métodos


Inductivo y Deductivo. Inductivo en el momento de lograr información inicial en
campo, realizar preguntas y recolectar datos. Deductivo en la interpretación de
resultados tanto del trabajo de campo como de la información bibliográfica.

1.4.2.1. Información secundaria o de tipo bibliográfica


Se inició el trabajo con una investigación de tipo documental. La investigación
documental, llamada también investigación secundaria o bibliográfica, se circunscribe
principalmente a buscar información secundaria mediante la consulta bibliográfica de
obras generales, particulares y específicas sobre la materia seleccionada (Castellon,
2006) , se enfatizó el uso de información de tipo oficial de los Gobiernos Municipales,
Departamental, pero por sobre todo del AP. El modelo de las fichas se encuentra en el
Anexo 4.
CUADRO 1: Investigación bibliográfica
TÉCNICA OBJETIVO INSTRUMENTO
Fichaje de fuentes Establecer un estado del arte sobre el Fichas bibliográficas,
bibliográficas uso turístico del territorio y el Parque textuales y de contenido

Fuente: Elaboración propia

16
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1.4.2.2. Información primaria o de campo


Para corroborar, refutar y ampliar la información bibliográfica obtenida se realizó un
trabajo de campo para la obtención de información primaria. La información primaria
proviene de las fuentes originales y se recopilan directamente en el campo. (Castellon,
2006). Para su recolección se utilizó técnicas de investigación cualitativa, (observación
y entrevistas) y cuantitativa (encuestas).

1.4.2.2.1. Investigación Cuantitativa


Para la parte cuantitativa se utilizó como técnica a la encuesta, (ver formulario de la
encuesta Anexo 3), una encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una
muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho
(Castellon, 2006).
CUADRO 2: Investigación cuantitativa – encuesta
TÉCNICA OBJETIVO INSTRUMENTO
Encuesta Identificar el uso turístico del territorio (servicios, Formulario de la
atractivos turísticos y actividades turísticas) encuesta

Fuente: Elaboración propia

 Delimitación del universo.- Se toma un universo que está formado por el número
de familias que se encuentran en las comunidades más pobladas de las subcentrales que
se encuentran en el Parque.

CUADRO 3: Delimitación del universo


SUB CENTRAL NÚMERO DE FAMILIAS
Pacallo 132
Chairo 33
Chucura 45
Pongo 35
Total 245
Fuente: Elaboración propia en base a datos de (Sanchez, 2010)

 Delimitación de la muestra.- Por las características de nuestro universo


(heterogéneo con componentes con marcadas diferencias), y las de nuestra técnica de

17
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

recolección (las preguntas relacionadas a características de los servicios, actividades y


atractivos turísticos, propias para cada grupo que conforma el universo), se realizó un
muestreo de tipo no probabilístico.
Hernández categoriza las muestras en dos grandes ramas: las muestras probabilísticas y
las muestras no probabilísticas, en la primera todos los elementos de la poblaci6n tienen
la misma posibilidad de ser escogidos.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas
de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o
de un grupo de personas y la muestra seleccionada obedece a otros criterios de
investigación más subjetivos. (Hernandez, 2006, pág. 241)
Recordando también que el objetivo de la encuesta no es la generalización de
resultados, por el contrario es la identificación de particularidades de cierto grupo del
universo.

Por esta razón se utilizó un muestreo por cuotas. El muestreo por cuotas es un método
de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la
población en grupos o estratos (Hernandez, 2006). Esta división se la realizo a opinión
de los autores de mayor a menor como sigue a continuación. (Los resultados más
importantes se muestran en la página del capítulo dos diagnostico).

CUADRO 4: Delimitación de la muestra

SUB CENTRAL NÚMERO DE ENCUESTADOS


Pacallo 35
Chairo 14
Chucura 20
Pongo 15
TOTAL 74
Fuente: Elaboración propia

18
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1.4.2.2.2. Investigación cualitativa

Para la parte cualitativa se utilizaron como técnicas a la observación y la entrevista

 Observación.- No es mera contemplación ("sentarse a ver el mundo y tomar


notas"); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel
activo, así como una reflexión permanente, estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones (Hernandez, 2006). Los autores en la búsqueda de tener el mayor contacto
posible con el objeto de estudio, no solo tuvieron un acercamiento para un estudio
turístico, sino además se involucraron en otras actividades como reforestación, obras
benéficas etc.2
CUADRO 5: Investigación cualitativa – observación
TÉCNICA OBJETIVO INSTRUMENTO
Observación Obtener información de primera mano de los Libreta de campo
sujetos que están vivenciando cual es el uso Ficha de ingreso
turístico del territorio (servicios y actividades) Fotografías
Fuente: Elaboración propia

 Entrevista.- La entrevista se define como una reunión para intercambiar


información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) de forma intima,
flexible y abierta (Hernandez, 2006). Se utilizó una entrevista de tipo no estructurada,
seleccionando informantes clave, que por sobre todo quieran aportar al Plan3.

CUADRO 6: Investigación cualitativa - instituciones entrevistadas


INSTITUCIÓN ENTREVISTADO CARGO
SERNAP Verónica Vargas Técnico Turismo unidad central SERNAP
PN y ANMI Cotapata Patricia Espejo Tapia Técnico Turismo PN y ANMI Cotapata
GAD La Paz Mabel Ángela Vilca García Técnico apoyo turístico comunitario
GAM de La Paz Mónica Chacon Jefa de Gestión Turística
GAM de Coroico Daniel Bracamonte Técnico en Turismo GAM Coroico

2
En el Anexo 5 esta una lista de los ingresos al parque con fechas y actividades realizadas.
3
En el Anexo 6 se observa el formulario de preguntas de la entrevista

19
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Jefe de Protección Rolando Zapana Jefe de protección PN y ANMI Cotapata


Sub Central Pacallo Johnny Quispe Secretario General
Sub Central Chairo Vladimir Paredes Secretario General
Sub Central Pongo Antonio Quispe Secretario General
Sub Central Chucura Adolfo Mayta Secretario General
Fuente: Elaboración propia

1.4.3. Etapa 3: Diagnóstico integral


Como sugiere Gutiérrez en su Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del
Territorio, el proceso de diagnóstico está basado fundamentalmente en el uso de mapas
temáticos y fuentes secundarias de información, además de esto los autores adicionaron
información de tipo empírica. Así para sistematizar y encontrar mejores resultados se
optó por la Metodología del Marco Lógico (MML).

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas. Su énfasis
está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas (Ortegón,
Pacheco, & Prieto, 2005). La utilización del marco lógico tiene ventajas con respecto a
otras metodologías de diagnóstico como el FODA, para este trabajo se identifican las
siguientes:

- Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el
proyecto.
- Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el Plan.
- Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del Plan.

20
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Ortegón, Pacheco y Prieto en la Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el


Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas (manual elaborado por el
ILPES4), nos sugieren los siguientes pasos para generar una Matriz del Marco Lógico.

 Situación problemática, en la sección 1.2 Identificación del Problema.


 Análisis de involucrados, que son desglosados en el Capítulo II diagnostico (se toma
a oferta, demanda, superestructura y población local)
 Árbol de problemas, que se encuentra en la página 72 del Capítulo II diagnóstico.
 Árbol de Objetivos, que se encuentra en la página 73 del Capítulo II diagnóstico.
 Matriz del Marco Lógico, la Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida
los aspectos más importantes del proyecto y se resume en el siguiente cuadro.

CUADRO 7: Estructura de la matriz de marco lógico


Resumen narrativo de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.

Pero antes de la construcción de la matriz del marco lógico, en el Capítulo II se describió


la situación actual del Parque en materia turística en 4 elementos del sistema turístico
(oferta, demanda, superestructura y población local) para una comprensión integral que
nos pueda acercar a la realidad turística.

1.4.4. Etapa 4: Formulación del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial


Siguiendo la metodología sugerida por Gutiérrez en su Guía Metodológica para el
Ordenamiento Turístico Territorial, se siguieron los siguientes pasos: (que se desarrollan
al final del Capítulo II)

4
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES dependiente de la
Comisión Económica para América Latina - CEPAL
21
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

 Construcción de la Visión (imagen objetivo a largo plazo)


 Selección de estrategias (provienen de la Matriz del Marco Lógico).

Continuando, se procedió a la construcción del esquema del Plan Ordenamiento


Turístico del Territorio con sus dos componentes: el Plan de Uso y el Plan de Ocupación
Turística (figura 1).
FIGURA 1: Esquema de elaboración POTT

Plan de Ordenamiento
Turístico del Territorio

Plan de Uso Plan de Ocupación

Zonificación Zonas, Áreas, Centros, Circuitos


Capacidad
Turísticos y Corredores,
De carga
Turísticos
Zonas
Fuente: Elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009).

 Plan de Uso (PLUS).- Para realizar la zonificación se realizó su identificación de


acuerdo a las variables de la siguiente matriz. Las definiciones de cada zona se
encuentran en el marco conceptual.

CUADRO 8 : Matriz zonificación-PLUS


Tipo de zona Objetivo de Actividades Actividades no Comunidades y
la zona permitidas permitidas municipios

Protección estricta
Amortiguamiento interno
Amortiguamiento externo
Uso turístico intensivo
Uso turístico extensivo
Interés histórico cultural
Fuente: Elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009).

 Plan de Ocupación Turística (PLOT).- El PLOT está compuesta por centros


turísticos puntuados como se expresa en el Cuadro 9, para calificar las variables del
Cuadro 10.

22
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 9: Rango de calificación-identificación de centros turísticos


EVALUACIÓN RANGO DE ASIGNACIÓN
3 óptimo 10 – 18 Centro turístico de distribución
2 bueno 5–9 Centro turístico de estadía
1 regular 3–5 Centro turístico de escala
0 no tiene 2 -0 Centro turístico de excursión
Fuente: Elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009).

Para que alcance la categoría de un determinado centro, debe poseer una puntuación
mínima, esta puntuación va del 0 al 3, siendo el centro con menor puntaje el de
excursión y el de mayor el de distribución.
CUADRO 10: Identificación de centros turísticos

Poblado Poblado mayor Mejor conexión Número de Planta Infraestructura Puntaje


vinculado con el con una red de habitantes turística necesaria total
mayor número de trasporte
atractivos
Fuente: Elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009).

2. Marco Conceptual
Para un mejor entendimiento de los conceptos utilizados en este trabajo, se explica su
relación en el siguiente esquema.

FIGURA 2: Esquema Marco Conceptual


Plan Ordenamiento del Territorio Turismo

Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

PLUS PLOT

 Zona de protección estricta


 Centro turístico de distribución
 Zona de amortiguamiento
 Centro turístico de estadía Capacidad
 Zona de recuperación natural de carga
 Centro turístico de escala
 Zona de uso turístico intensivo
 Centro turístico de excursión
 Zona de uso turístico extensivo
 Zona de interés histórico cultural Fuente: Elaboración propia.
 Zona de interés patrimonio urbano Ambiente natural
arquitectónico y artístico
23
 Zona de riesgo
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.1. Plan
Un plan es ante todo la consecuencia de una idea, generalmente y en función de lograr
una óptima organización, adoptará la forma de un documento escrito en el cual se
plasmará dicha idea acompañada de las metas, estrategias, tácticas, directrices y políticas
a seguir en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se
usarán para alcanzar los fines propuestos (Hernández, 1991).

2.2. Ordenamiento Territorial


El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y
utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico
de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios
públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Esto quiere decir
sencillamente: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” (Otero, 1998)

2.3. Turismo
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento
de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por
motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes
(que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene
que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto (OMT-ONU, 2010).

2.4. Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio


Un Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio es el proceso colectivo y técnico de
organización del territorio en función de su vocación turística con la finalidad de utilizar
racionalmente los recursos naturales y culturales de un determinado espacio geográfico
(Gutierrez, 2009).

24
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.5. Plan de Uso de Suelo (PLUS)


El Plan de Uso se realiza en función a un análisis integral del área y las prioridades de
conservación. Al ser un instrumento de carácter técnico normativo, éste determina los
usos turísticos del suelo en función a sus limitantes y potencialidades (Gutierrez, 2009).

2.6. Zona de protección estricta


Aquella zona que tiene como objetivo, proteger el hábitat natural de un área
garantizando la conservación de la biodiversidad y la evolución de los ciclos biológicos.
Asimismo, conservar los patrones culturales de un grupo humano que no permite por
decisión propia la intromisión de agentes foráneos o actividades no compatibles a las
que se desarrollan dentro de su comunidad (Gutierrez, 2009).

2.7. Zona de Amortiguamiento


Aquella zona que tiene como objetivo, reducir, disminuir o moderar todas las
actividades de producción, recreativas, eventos, circulación de personas, circulación
vehicular evitando impactos que pueden alterar, agredir, cambiar, eliminar, excluir a
grupos humanos locales (grupos indígenas u originarios, colonos y vecinos) asimismo
perturbar, agredir, eliminar especies de fauna y flora existentes. (Gutierrez, 2009)

2.8. Zona de Uso Turístico Intensivo


Aquella zona que tiene como objetivo, el desarrollo de asentamientos humanos para
brindar a los visitantes, áreas de información, interpretación, servicios, infraestructura y
comunicaciones que permitan satisfacer sus necesidades básicas de la población
residente y visitante. Del mismo modo, para los residentes, el desarrollo de sus
actividades de administración, en algunos casos de producción, control y necesidades
básicas en servicios, infraestructura y comunicaciones (Gutierrez, 2009).

25
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.9. Zona de Uso Turístico Extensivo


Aquella zona que tiene como objetivo, permitir actividades controladas de recreación y
esparcimiento a través de actividades de bajo impacto en áreas que están fuera de los
asentamientos humanos (Gutierrez, 2009).

2.10. Zona de recuperación natural


Aquella zona que tiene como objetivo, restaurar las características naturales en zonas
impactadas, degradas, sometidas a presión y erosión del suelo. Favorece los procesos de
recuperación ecológica en áreas en las que las actividades humanas han creado cicatrices
y han sido alteradas. Se limitará su uso para su regeneración natural (Gutierrez, 2009).

2.11. Zona de Interés Etno-histórico y Cultural


Aquella zona que tiene como objetivo, conservar y difundir las características de los
rasgos de la(s) cultura(a), de los grupos étnicos y asentamientos humanos que han
existido o que todavía existen en un área, Ej. Tierras comunitarias de Origen (TCO´s) o
asentamientos humanos como la cultura Afro-Boliviana o Chipaya (Gutierrez, 2009).

2.12. Zona de Interés de Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico


Aquella zona que tiene como objetivo conservar las características y rasgos de la
arquitectura, urbanismo y manifestaciones de arte y vestigios arqueológicos y
paleontológicos de un área (Gutierrez, 2009).

2.13. Zona de Riesgo


Aquella zona que tiene como objetivo, restringir, evitar, en un área, la implementación
de actividades obras o proyectos por características topográficas, limitaciones físicas,
inundaciones, vientos u otros fenómenos naturales. Las zonas de este tipo pueden limitar
su uso a la temporada puesto que existen actividades turísticas que permiten más bien
aprovechar fenómenos climáticos desfavorables (Gutierrez, 2009).

26
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.14. Plan de Ocupación Territorial (PLOT)


Es un instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos humanos,
la localización de infraestructura y planta turística para la organización de los flujos de
visitantes de acuerdo a demanda y las necesidades de las poblaciones locales en forma
de: Zona, Área, Centro Turístico, Corredores turísticos (Gutierrez, 2009).

2.15. Centro Turístico de Distribución


Los centros turísticos de distribución son los que toman ese nombre porque, desde el
conglomerado urbano que les sirve de base, los turistas visitan los atractivos incluidos en
su radio de influencia y regresan a ellos para dormir. En este caso, la totalidad del
equipamiento de alojamiento debe ubicarse en la ciudad, pero parte del de alimentación,
comercios, guías, e instalaciones específicas, (estacionamientos, senderos, miradores y
servicios sanitarios), deben estar ubicados en los atractivos turísticos (Boullón, 2006).

2.16. Centro Turístico de Estadía


La característica fundamental que los distingue de los centros turísticos de distribución
es el tiempo de estadía. El tiempo de visita es corto y sólo en casos excepcionales se
prolonga algunos días más, los turistas regresan todos los días al mismo atractivo a
practicar su deporte o sus actividades preferidas (Boullón, 2006).

2.17. Centro Turístico de Escala


Los centros de escala se dan en coincidencia con los nudos de las redes de transporte y
con las etapas intermedias de los recorridos de larga distancia entre una plaza de
mercado emisor y otra de mercado receptor, del mismo país o del extranjero. Los nudos
de transporte pueden ser lugares de cambio del sistema de transporte terrestre al aéreo y
viceversa, así como de una línea aérea a otra (Boullón, 2006).

2.18. Centro Turístico de Excursión


Los centros de excursión que son los que reciben por menos de 24 horas turistas
procedentes de otros centros (Boullón, 2006).

27
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.19. Capacidad de Carga

La capacidad de carga turística es un tipo específico de capacidad de carga ambiental y


se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad turística y
su desarrollo, o el máximo nivel de uso por visitantes (Cifuentes & et al, 1999).

2.20. Ambiente Natural


El ambiente natural es un sistema único y complicado, formado por muchos
componentes orgánicos e inorgánicos, que se influyen recíprocamente y se mantienen en
un equilibrio dinámico, porque todas sus partes están en continua evolución. Dicho
equilibrio corresponde a leyes de organización interna que regulan el apoyo y
colaboración que cada componente da y encuentra en los demás. (Boullón, 2006).

3. Marco Legal
Para el análisis del Marco Legal que sustentara el presente proyecto de grado se siguió
el siguiente esquema que nos muestra jerárquicamente las unidades de análisis.

FIGURA 3: Esquema Marco Legal

CPE

LEY GENERAL DE TURISMO N° 292

LEY DE MEDIO AMBIENTE N° 1333

REGLAMENTO GENERAL DE OPERACIONES TURÍSTICAS EN AP´S


DECRETO SUPREMO N°28591

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL


PARA EL VIVIR BIEN N° 300

LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN


“ANDRÉS IBÁÑEZ” N° 031

LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO-


SPIE N° 777

Fuente: Elaboración propia


28
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.1. Constitución Política del Estado (CPE)


Dentro de la CPE existen los siguientes artículos, incisos, parágrafos numerales, etc. que
pueden sentar las bases para la elaboración del presente proyecto:

CAPITULO II PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO en su numeral


sexto nos dice lo siguiente:

“Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de


los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del
desarrollo y fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes
dimisiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras.” (Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

CAPITULO III POLÍTICAS ECONÓMICAS en su SECCIÓN IV Políticas


Sectoriales, artículo 337 nos dice lo siguiente.

“I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá


desarrollarse de manera sustentable para lo que tomara en cuenta la
riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El estado
promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar
a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena
originario campesinos donde se desarrolle actividad” (Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

CAPITULO VII BIODIVERSIDAD, COCA, AREAS PROTEGIDAS Y


RECURSOS FORESTALES, en la SECCION III sobre Áreas Protegidas en su artículo
385 nos dice lo siguiente:

“Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del


patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales,

29
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.”


(Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

Tanto en el Capítulo II y VII se menciona el carácter de aprovechamiento sustentable de


los recursos en áreas protegidas lo cual nos impulsa a desarrollar un Plan de
Ordenamiento Turístico para el PN y ANMI Cotapata, para fortalecer el ejercicio de la
actividad turística como una forma de desarrollo económico y conservación a través de
una planificación optima y adecuada a la realidad que se vive en el lugar.

En el Capítulo III se hace referencia a la actividad turística como actividad económica


estratégica. Esto por ser generadora de divisas extranjeras, empleos, redistribución etc.,
este Capítulo es una base primordial para que el gobierno en todos sus niveles tome en
serio a la actividad turística, y la apoye.

3.2. Ley General De Turismo “Bolivia Te Espera” N° 292


Se encuentran los siguientes puntos en cuales se puede apoyar nuestro proyecto:

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES, en su artículo 3 sobre Objetivos del


Turismo inciso “b” nos dice lo siguiente:

“Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y


emisivo a partir de la gestión territorial y la difusión del "Destino Bolivia",
sus atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos
y empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir
Bien de las bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base
comunitaria.” (Ley 292, 2012)

CAPITULO III POLITICAS GENERALES DEL TURISMO, en su artículo 13


sobre Modalidades de Turismo nos dice lo siguiente:

“La actividad turística se desarrolla bajo las modalidades de turismo:


comunitario, cultural, de naturaleza, ecoturismo, rural, urbano, de
30
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

aventura, agroturismo, de salud, gastronómico y otras que surjan en base a


las demandas del sector y conforme a las particularidades socioculturales,
naturales y geográficas del país.” (Ley 292, 2012)

Los puntos anteriores de la ley de turismo, nos dicen que las actividades turísticas deben
ser planificadas aprovechando las características geográficas con una gestión territorial,
que será definida por un ente central, VMT, y por las entidades autónomas territoriales
que correspondan.

3.3. Ley de Medio Ambiente N° 1333


CAPITULO VIII DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, nos dice en los artículos 60; 61 y
64 lo siguiente.

Artículo 60.-

“Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención


humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones
legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores
de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad
de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país”. (Ley
1333, 1992)

Artículo 61.-

“Las áreas protegidas son patrimonio del estado de interés público y social
debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y
reglamentación en base a planes de manejo con fines de protección y
conservación de sus recursos naturales, investigación científica así como la
recreación, educación y promoción del turismo ecológico.” (Ley 1333,
1992)

31
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Artículo 64.-

“La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de


comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos
de la conservación y sus planes de manejo.” (Ley 1333, 1992)

Como se puede observar en cada uno de estos tres artículos se establece que el fin
máximo de un área protegida es la conservación de los recursos existentes, además de la
importancia de la zonificación y promoción del turismo ecológico dentro de estas áreas
como se menciona en el artículo 61.

3.4. Reglamento General de Operaciones Turísticas en AP´s DECRETO


SUPREMO N°28591
ARTICULO 4°.- (MARCO LEGAL Y TECNICO).

“II.- Asimismo, el ingreso a las AP s, desarrollo de actividades y obras de


infraestructura destinados a la operación y prestación de servicios
turísticos y otros aspectos que constituyen la gestión del turismo en AP s, se
sujetarán estrictamente y deberán ser compatibles con los instrumentos de
planificación del SNAP y del AP correspondiente, como son el Plan de
Manejo del AP, Programa de Operación Turístico Especifico de cada AP, el
que deberá determinar la capacidad de carga del AP y otros. En ausencia
de éstos, de manera eventual y transitoriamente, el AP deberá contar al
menos con una zonificación preliminar aprobada por autoridad competente
y un Plan Mínimo de Ordenamiento Turístico.” (Decreto Supremo 28591,
2006).

ARTICULO 74°.- (DEL FOMENTO).

“Corresponde a la ANAP y ADAP, en coordinación con el Viceministerio


de Turismo y Gobiernos Municipales, fomentar el desarrollo integral del

32
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

turismo en APs. De igual forma se podrá coordinar con los gobiernos


municipales la adecuación de los planes de manejo de las AP s y los Planes
de Desarrollo Municipal para alentar y fortalecer a la actividad turística,
dirigiendo acciones a la constitución de Zonas Prioritarias de Desarrollo
Turístico.” (Decreto Supremo 28591, 2006)

Podemos ver en el Reglamento General y sobre todo en los dos artículos citados
que el turismo sostenible es prioritario en las Áreas Protegidas y que tienen que
existir por lo menos un plan de ordenamiento mínimo para cada Área Protegida,
apoyado y consensuado tanto por las instituciones relacionadas con el turismo,
como por los pobladores.

3.5. Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el vivir bien N°
300
Los artículos de esta ley que hacen referencia a tierra, territorio y ordenamiento son los
que se consideran a continuación.

Artículo 28. (TIERRA Y TERRITORIO). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a
través del desarrollo integral en tierra y territorio se mencionan en el numeral 1 que dice:

“En concordancia con el Articulo 94, de la Ley N° 031 Marco de


Autonomías y Descentralización "Andrés Ibañez", el 'ordenamiento
territorial debe integrar la gestión integral de los sistemas de vida en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra, respetando la cosmovisión de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas, cuando corresponda.” (Ley 300, 2012)

Esta ley se constituye en Ley Marco y de preferente aplicación para el desarrollo de


leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos.

33
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Artículo 48. (ORDENAMIENTO DE ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA).

“La Autoridad Nacional Competente en coordinaci6n con las instancias


sectoriales, elaborara un ordenamiento en base a los conceptos de zonas y
sistemas de vida, y este se constituirá en una de las bases fundamentales
para la planificaci6n del desarrollo integral en armonía con la Madre
Tierra para Vivir Bien, que será reglamentado mediante norma específica."
(Ley 300, 2012)

Artículo 49. (PLANIFICACION INTEGRAL Y PARTICIPATIVA).

“El Sistema de Planificaci6n Integral del Estado Plurinacional de Bolivia,


el Plan General de Desarrollo Econ6mico y Social del país y los planes de
las entidades territoriales aut6nomas, deberán orientarse al largo del Vivir
Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.” (Ley 300, 2012)

Esta ley marco es un reconocimiento de los derechos de la madre tierra como una unidad
de vida que engloba a muchas y que su bienestar, y de cualquiera de sus elementos, es
igual al de un ser humano. Por tanto el uso del territorio para cualquier actividad debe
tener como horizonte los valores del vivir bien y el desarrollo integral.

3.6. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031


Los artículos de esta ley que hacen referencia a tierra, territorio y ordenamiento son los
que se consideran a continuación.

Artículo 94. (ORDENAMIENTO TERRITORIAL).

El nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas, numeral I:

“Diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de


Ordenamiento Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento

34
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

obligatorio de acuerdo a los objetivos y metas del Plan General de


Desarrollo. Estas políticas deberán establecer las directrices para: la
elaboración de planes de ordenamiento territorial y planes de uso del suelo
departamentales, municipales y de las autonomías indígena originaria
campesinas; y las reglas que faciliten la coordinación entre el nivel central
del Estado las entidades territoriales autónomas, así como entre estos
últimos.” (Ley 031, 2010)

El nivel departamental tiene las siguientes competencias exclusivas, numeral II:


“1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial, en coordinación con los municipios y las
autonomías indígena originaria campesinas.” (Ley 031, 2010)
“2. Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos,
el Plan Departamental de Uso de Suelos en coordinación con los gobiernos
municipales e indígena originario campesinos.” (Ley 031, 2010)

El nivel municipal tiene las siguientes competencias exclusivas, numeral III:

“1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, de acuerdo a


los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial y en coordinación con el gobierno departamental y las
autonomías indígena originario campesinas.” (Ley 031, 2010)

“2. Diseñar y ejecutar en el marco de la política general de uso de suelos,


el Plan de Uso de Suelos del municipio en coordinación con el gobierno
departamental y las autonomías indígena originario campesinas.” (Ley
031, 2010)

El nivel indígena originario campesino tiene las siguientes competencias exclusivas:

35
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

“1. Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos,


el Plan de Uso de Suelos de la entidad territorial indígena originario
campesina, en coordinación con los gobiernos departamental y municipal.”
(Ley 031, 2010)

“2. Planificar y regular la ocupación territorial en su jurisdicción,


elaborando y ejecutando planes y proyectos de redistribución poblacional
en el ámbito de su jurisdicción, conforme a sus prácticas culturales.” (Ley
031, 2010)

Estos artículos nos indican que un plan de ordenamiento tiene que ir en armonía con
todos los niveles administrativos del Estado. Además tiene que contar con un plan de
uso de suelos programas y proyectos coordinados entre todos los niveles del estado.

3.7. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE N° 777


ARTÍCULO 94 (RESPONSABLES DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL
ESTADO) en su puto cuatro nos habla sobre la amplificación del territorio.

“Los gobiernos de las entidades territoriales autónomas serán responsables


de la planificación territorial del desarrollo integral que se realiza en su
jurisdicción territorial con participación de los actores sociales según
corresponda. Realizar planificación territorial del desarrollo integral, las
autonomías indígena originario campesinas, en el marco de la planificación
de la gestión territorial comunitaria. También se conocen como espacios de
planificación territorial a las regiones, macroregiones estratégicas y
regiones metropolitanas, como parte y de forma articulada a la
planificación de la entidades territoriales autónomas” (Ley 777, 2016)

Entonces con este nuevo marco, un plan de ordenamiento se encuentra incluido en un


plan de desarrollo, esta ley no especifica planes territoriales para actividades concretas
como el turismo.
36
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO

37
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1. Caracterización del Objeto de Estudio


El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata se creó
mediante el Decreto Supremo (DS) No. 23547 del 9 de julio del año 1993. De acuerdo al
DS, los objetivos principales son: la conservación de la biodiversidad, proteger los
recursos arqueológicos y por su cercanía a la ciudad de La Paz, ser un espacio accesible
de investigación y educación ambiental. Adicionalmente el DS hace mención del
objetivo de mejorar el nivel de vida de los habitantes de la zona. Es en este aspecto el
AP no ha tenido mucho avance, y que después de más de 10 años de creación es el tema
que evita que el AP evolucione en forma satisfactoria (BIAP & SERNAP, 2005).

1.1. Ubicación
El PN-ANMI Cotapata se encuentra en el departamento de La Paz a unos 30km al
nordeste de la ciudad de La Paz en las provincias Nor Yungas y Murillo. Los municipios
involucrados son Coroico y La Paz, aunque existe un conflicto de límites entre La Paz y
Palca por la Sub Central Pongo (BIAP & SERNAP, 2005).

El AP se ubica en la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes, su rango


altitudinal oscila entre 1.100 y 5.600msnm y tiene seis pisos ecológicos. Sus
coordenadas geográficas son 67º43’ – 68º02’ longitud oeste y 16º10’ – 16º20’ latitud
sur. El área total sería de aproximadamente 40.000ha. Sin embargo, usando métodos
modernos de cálculos, el AP tendría un área total de aproximadamente 61.000ha, en lo
plano, pero siendo su pendiente de 45°su superficie total sería mayor (BIAP &
SERNAP, 2005).

38
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 4: Ubicación del objeto de estudio

Fuente: Plan de Manejo del PN y ANMI Cotapata (BIAP & SERNAP, 2005)

1.2. Limites
Los límites, Figura 5, siguen el camino pavimentado La Paz-Yungas desde el Cristo
hasta Chuspipata; luego siguen el camino viejo a Nor Yungas desde Chuspipata hasta
bajo Sacramento desde donde baja al río Elena. Siguen el río Elena hasta su encuentro
con el río Huarinilla; de ahí suben por el límite de la comunidad Charobamba hasta el
cerro Perolani; desde el cerro Perolani siguen por las cimas de los siguientes cerros,
Kusilluni, Huarinilla, Phuno, Perolani (diferente al anterior), y Ventanini; de ahí siguen
al río Sinini hasta el encuentro con el río Cielo Jahuira, siguen este río, luego el Alto
Chirini hasta la laguna Sajrani, el cerro Colisani, el cerro Ilampu, cerro Manquilizani
hasta el inicio en el Cristo (BIAP & SERNAP, 2005).

39
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 5: Limite del AP y provincial

Fuente: Plan de Manejo del PN y ANMI Cotapata (BIAP & SERNAP, 2005)

2. Diagnostico Turístico

2.1. Demanda Turística


La demanda turística está representada por los turistas, que según la OMT son los
consumidores, o posibles consumidores, de bienes y servicios que permanecen por lo
menos 24 horas en el lugar de visita y cuyo propósito es pasar el tiempo libre
destinándolo a actividades como la recreación, salud, deporte, vacación, estudio o
religión, negocios, familia, encargo o reunión (OMT, 2001). La demanda que ingresa al
Parque es de dos tipos principalmente, aquellos que ingresan al Camino Prehispánico del
Choro (trekking) y al Camino de la Muerte (biking).

2.1.1. Demanda Turística en el Camino Prehispánico El Choro


El camino prehispánico El Choro es principalmente transitado por los pobladores de las
comunidades asentadas a lo largo del recorrido, sin embargo ya desde hace años atrás se

40
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ha advertido una mayor presencia de turistas nacionales y extranjeros que realizan


diferentes actividades turísticas, principalmente la caminata o trekking.

Para determinar el flujo turístico de la demanda se identificaron 3 puntos de registro de


ingreso de turistas al Camino Prehispánico, El primer punto de registro es el
Campamento la Cumbre dependiente del Parque, realizada por guarda parques, no es
continua porque los guarda parques tienen otras actividades además de esta como el
patrullaje. Un segundo punto de registro se encontraba en Sandillani, llevado a cabo por
el japonés ermitaño Tamiji Janamura, sin embargo después de su muerte el 2014 esta
labor no fue sustituida por ningún otro comunario. Finalmente, para fines del presente
trabajo, se tomaron los datos del tercer registro, ubicado en la estancia Samaña Pampa,
de propiedad del Sr. Eulogio Mayta, quien de manera constante y voluntario lleva el
registro de ingresos de turistas nacionales y extranjeros.

CUADRO 11: Ingreso de turistas al camino prehispánico el Choro según meses


gestión 2009 – 2013
MES 2009 2010 2011 2012 2013
ENERO 242 423 311 302 327
FEBRERO 94 186 115 164 104
MARZO 77 395 256 124 1.106
ABRIL 1.079 557 1.349 1.300 258
MAYO 222 280 214 318 232
JUNIO 433 360 423 362 326
JULIO 598 418 757 580 579
AGOSTO 271 400 434 510 469
SEPTIEMBRE 163 181 249 129 122
OCTUBRE 223 221 239 221 158
NOVIEMBRE 191 125 237 133 146
DICIEMBRE 295 216 157 286 343
TOTAL 3.888 3.762 4.741 4.429 4.170
Fuente, Elaboración propia en base a registro turístico en la estancia Samaña Pampa (2013)

Se puede observar que en los últimos 5 años hasta el 2013 existe una regularidad en el
ingreso de turistas, siendo su número más alto el 2011, cayendo en más de 500 visitantes
para el 2013.

41
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 6: Ingreso de turistas nacionales y extranjeros al camino prehispánico del


Choro gestión 2009-2013
5000 4.741 4.429 4.170
3.888 3.762
4000
2.860 2.705
3000 1.912 2.709
2.296
2000
1000 1.592 1.850 1.881 1.724 1.461
0
2009 2010 2011 2012 2013

Extranjero Nacional Total general

Fuente, Elaboración propia en base a registro turístico en la estancia Samaña Pampa (2013)

Se puede observar que en los últimos 5 años hasta el 2013, una distribución de más de la
mitad de los ingresos perteneciente a turistas nacionales.

FIGURA 7: Ingreso de turistas nacionales al camino prehispánico del Choro


temporada alta y baja
1200
1123
1057
1000
969

800

600

400 388
344 322297 301 281
254 243
200 222 196 210 223236
152130 138 151
113 100118 71 91
44
80 61 70 94
24 37 37 32 31 34
0
JUL

JUL

JUL
OCT

OCT

OCT
SEP

SEP

SEP
MAY

MAY

MAY
NOV

NOV

NOV
ENE

ABR

JUN

ENE

ABR

JUN

ENE

ABR

JUN
MAR

MAR

MAR
FEB

FEB

FEB
AGO

DIC

AGO

DIC

AGO

DIC

2011 2012 2013


GESTIÓN 2011-2013

Fuente, Elaboración propia en base a registro turístico en la estancia Samaña Pampa (2013)

Se puede observar que en los últimos 3 años hasta el 2013, los picos más altos de
ingresos son en los meses de abril o marzo, época de Semana Santa o sea la mayor
42
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

cantidad de turistas nacionales (peregrinos), no superando los cuatrocientos en los otros


meses.

FIGURA 8: Ingreso de turistas extranjeros al camino prehispánico el choro


temporada alta y baja
450
413
400

350

300

250 258
243
226
213
200 191 191
177169 180 178171175 168
150 143 152
137 130 137
100 109 106 102
89 91 97 93 87 97 91 88 88
63
50 60 52 62
39
0

JUL
JUL

JUL
OCT

OCT

OCT
SEP

SEP

NOV

SEP
MAY

NOV

MAY

MAY

NOV
ENE

JUN

ENE

JUN

ENE

JUN
ABR

ABR

ABR
MAR
MAR

MAR
FEB

AGO

FEB

AGO

FEB

AGO
DIC

DIC

DIC
2011 2012 2013

GESTIÓN 2011 - 2013


Fuente, Elaboración propia en base al registro turístico en la estancia Samaña Pampa (2013)

Se puede observar que en los últimos 3 años hasta el 2013, los picos más altos de
ingresos son en los meses de julio especialmente el 2011, los años 2012 y 2013 no se
distingue una temporalidad marcada.

FIGURA 9: Principales mercados emisores gestión 2013


Francia
Otros
23%
paises
30%
Israel
5%
España
4%
Argentina Alemania
Reino 15%
5% Belgica
EEUU Unido
5% 7% 6%
Fuente, Elaboración propia en base al registro turístico en la estancia Samaña Pampa (2013)

43
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Los principales mercados emisores son Francia y Alemania de Europa, y Estados Unidos
y Argentina de América.

2.1.2. Camino de la Muerte


De acuerdo al registro de la cumbre del PN ANMI Cotapata, el flujo de ciclistas habría
registrado 24064 turistas el año 2011, en tanto que el registro del municipio de Coroico
refiere 38.500 visitantes el año 2013. Se conoce que aproximadamente entre el 95 y 98
% de los turistas que llegan al Área toman los servicios de una operadora turística, la
distribución de los turistas por operadora se presenta a continuación (Arce, 2014).
FIGURA 10 Flujo de visitantes que hacen biking a Coroico

24064 24914
20458 19512
18679

2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: en base a datos de (Cruz, 2014)

CUADRO 12: Participación de operadoras turísticas de biking 2013


Operadora Total turistas 2013 % de participación
LUNA TOURS 298 1.51
AKA PACHA 23 0.11
GRAVITY 3924 19.91
PRO DOWN HILL 807 4.09
B SIDE 599 3.03
ECO JUNGLE 213 1.08
THE RADICAL RIDES 38 0.19
XTREME BOLIVIA 83 0.42
GEO TREK 5 0.02
RADICAL RIDES 124 0.62
OTROS 78 0.39
BARRACUDA 103 0.52
TOTAL 19708
Fuente: en base a datos de (Arce, 2014)

44
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2. Oferta turística


La oferta actual del Parque se divide en actividades principalmente, el trekking y el
biking, las operadoras y agencias de viaje que venden estos productos son:

CUADRO 13: Lista de agencias de viaje que operan en el AP


NOMBRE ACTIVIDAD DIRECCION
ANDEAN SUMMITS TREKKING CALLE ARANZAES, SOPOCACHI
BARRO BIKING BIKING CALLE SAGÁRNAGA 288, LOCAL 10,
GALERIA LAS BRUJAS
BOLIVIAN ASTRID TOURS BIKING CALLE ILLAMPU 389
CHACALTAYA TOURS TREKKING –BIKING CALLE SAGARNAGA 372
CONDOR JIPIÑA TREKKING CALLE SAGARNAGA, GALERIA DORYAN
OF 23
FORTALEZA TOURS BIKING – TREKKING CALLE SAGARNAGA Nº 368
MOUNTAIN AND JUNGLE BIKING – TREKKING CALLE SAGARNAGA Nº 3195
TOUR OPERATOR
NEW MILLENIUM BIKING – TREKKING CALLE ILLAMPU Nº 815
ADVENTURE SPORTS
OUTBACK BOLIVIA BIKING GALERIA SHOPING DORYAN LOCAL 9
SAGARNAGA Nº 189
PARADISE BOLIVIA TOUR TREKKING CALLE ILLAMPU 745
OPERATOR
COCA TRAVEL TREKKING – BIKING CALLE SAGARNAGA Nº 137
VERTIGO BIKING BIKING CALLE MELCHOR JIMENEZ # 836
BARRACUDA BIKING BIKING AVENIDA ILLAMPU # 273
ALBERTH BOLIVIA TREKKING AVENIDA ILLAMPU # 750 - HOSTAL
GLORIA
KANOO TOURS TREKKING AVENIDA ILLAMPU # 828 - LADO TATOO
ZIGZAG TREKKING – BIKING AVENIDA ILLAMPU # 867 - OFICINA 5
FREEBIKES BIKING AVENIDA ILLAMPU # 867 - OFICINA 1
XTREME DOWN HILL BIKING CALLE SAGARNAGA # 392
LLAMA TREK TREKKING CALLE SAGARNAGA # 363
ECO JUNGLE TOURS BIKING CALLE SAGARNAGA # 339
ELMA TOURS ADVENTURE TREKKING – BIKING CALLE SAGARNAGA HOTEL ALEM
AKA PACHA TREKKING – BIKING CALLE SAGARNAGA # 308
BOLIVIA CHACANA TRAVEL TREKKING CALLE LINARES # 134
CLIMBING BOLIVIA TREKKING CALLE LINARES # 956
FULL TURISMO TREKKING PASAJE JUAN XXIII # 190
TAWA TREKKING CALLE SAGARNAGA # 161
TREK BOLIVIA TREKKING CALLE ALCOREZA # 1141
SERVIMASTER TREKKING CALLE SAGARNAGA #
ALL TRANSPORT TREKKING – BIKING CALLE SAGARNAGA # - GALERIA EL
PARAISO
INCA LAND TOURS TREKKING CALLE SAGARNAGA # 213, GALERIA
ARTESANAL CHUQUIAGO
GRAVITY BOLIVIA BIKING AVENIDA 16 DE JULIO, EDIFICIO AVENIDA
# 1490
MADNESS ADVENTURES BIKING CALLE SAGARNAGA # 339
OVERDOSE BOLIVIA BIKING CALLE SAGARNAGA # 368
AZIMUT EXPLORER TREKKING – BIKING CALLE SAGARNAGA #177, PISO 1 OFICINA
11
45
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ECO ADVENTURE BOLIVIA BIKING CALLE SAGARNAGA # 268


DEEP RAIN FOREST TREKKING CALLE MURILLO ESQUINA SAGARNAGA,
OF 9A SHOPING DORIAN
ADRENALINE BOLIVIA BIKING CALLE ALTO DE LA ALIANZA /ARMENTIA
E INGAVI 693
Fuente: en base a datos de (Cruz, 2014)

Para profundizar el análisis de la oferta turística se dividirá en dos partes: atractivos


turísticos y servicios, buscando ser específicos en cada uno de ellos.

2.2.1. Atractivos turísticos


Tomando como marco la Metodología para la inventariarían de atractivos turísticos del
Viceministerio de Turismo (VMT) se dividieron los atractivos en sus respectivas
categorías, pero antes de enumerarlos se realizara una breve contextualización de cada
categoría de los atractivo en el AP.

2.2.1.1. Categoría 1: Sitios Naturales


 Clima.- Es difícil resumir el clima dentro del PN. En primer lugar, para un área
relativamente pequeña tiene grandes contrastes. Tanto la temperatura como la
precipitación están influenciadas por la elevación sobre el nivel del mar, y la relación
con la cordillera. Se calcula que para cada 100m de diferencia de elevación la
temperatura promedia cambia aproximadamente 0,6°C (BIAP & SERNAP, 2005).

Dentro del AP la elevación varía entre 1.200 y 5.600 msnm, entonces la temperatura
promedia anual variaría más de 25°C entre los picos más altos y el punto más bajo del
valle del río Huarinilla (BIAP & SERNAP, 2005). En el siguiente cuadro se describen
con mayor detalle los pisos ecológicos y su relación con el clima5.

5
Ver mapa de pisos climáticos en el Anexo 7
46
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 14: Clima por piso ecológico con su correspondiente extensión en el AP


(Basado en Ribera en Morales, 1995; Marconi, 1992)
Altitud Región Piso ecológico Clima Temperatura/ Extensión %
Msnm Precipitación Ha del
Promedio Ap
Anual
4.900 – Piso Periglacial/De La zona más fría con Temperatura < 658 1,1
5.600 altoandino sierto heladas todo el año. 1oC
semihúmedo helado Las precipitaciones
4.200 – Pradera son principalmente en 10.076 16,4
4.900 altoandina forma de nieve y
húmeda granizo.
3.600 – Pradera Páramo Un clima frío y muy Temperatura 10.748 17,5
4.200 parámica yungueño húmedo con frecuentes <10oC
húmeda de heladas y Precipitación >
alta montaña lloviznas todo el año, 1.400mm
influenciado por los
vientos cordilleranos
2.400 – Yungas – Bosque Un clima frío pluvial, Temperatura 23.465 38,3
3.600 bosque nublado/Ceja frecuentes lluvias y 10oC
nublado de lloviznas orográficas Precipitación >
monte todo el año. 3.000mm
(generalmente
menos lluvia
en los valles)
1.200 – Bosque Bosque Un clima sub-tropical Temperatura 16.001 26,1
2.400 húmedo yungueño húmedo. Mayor 16-20oC
montañoso estacionalidad con una Precipitación <
de yungas época seca entre junio 2.000mm
y septiembre.
Fuente: Plan de Manejo PN y ANMI Cotapata (BIAP & SERNAP, 2005)

 Geología y geomorfología

Es importante entender que toda la región del ÁP y su área de influencia pertenece al


geosinclinal del eje granitoide de la Cordillera Real (Ahfeld, 1972). Pero, ¿qué quiere
decir esto en términos prácticos? En primero lugar, quiere decir que geológicamente la
zona de Cotapata es representativa del flanco oriental de la Cordillera Real, y esto a su
vez quiere decir que los suelos y la vegetación que se han formado dentro del AP

47
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

también deberían ser representativos de todo el flanco oriental. En segundo lugar, nos
dice bastante sobre la estructura geológica 6 del AP y su historia a muy largo plazo
(BIAP & SERNAP, 2005). Otro factor importante para entender el paisaje del AP es que
una vez que ya se habían levantado los Andes, el clima del mundo se enfrió bastante que
resultó en repetidos períodos glaciares durante el período Cuaternario (en los últimos 2-3
millones de años).

A nivel práctico esto quiere decir que los glaciares y campos de nieve que ahora sólo se
ven en la punta de los cerros más altos, llegaban durante mucho tiempo a zonas mucho
más bajas. Todo el valle del río Chucura hasta Choro, por ejemplo, ha sido un gran
glaciar, que ha crecido y retrocedido varias veces, o mismo se observa en el valle de
Pongo hasta cerca del antiguo pueblo de Unduavi.

Otro indicio del efecto de los glaciares son las decenas y posiblemente centenas de
caídas largas de agua en los diferentes valles. Estas se han formado cuando los glaciares
primero bajaron, cortando los costados del valle, y luego retrocedieron, dejando al aire
estos cursos de agua. Las numerosas lagunas que existen dentro del AP también son
relictas de la época cuando había mayor extensión de glaciares, y que al derretir en su
lugar quedaron lagunas (BIAP & SERNAP, 2005).

 Biodiversidad

El paisaje es sumamente importante como atractivo turístico en el AP. Desde las lagunas
alto andinas, el páramo yungueño, el bosque, los ríos y las cascadas, plantas con flores
grandes y vistosas, aves y otros animales asociados a las plantas, todas son
manifestación de una elevada biodiversidad. En este caso, el nivel “paisaje” es
importante para la conservación y poder ser aprovechado por los turistas cuando estos
recorran el Parque caminado, en bicicleta o en coche. Las características de la

6
Ver mapa geológico en el Anexo 8
48
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

vegetación se las puede apreciar mejor en el Anexo 12, pero comparando con otras
áreas se puede apreciar su relevancia.

CUADRO 15: Comparación de otras APs con vegetación similar a AP Cotapata


Área protegida PN y ANMI PN y ANMI PN y ANMI PN ANMI RB y
COTAPATA Madidi Amboro Carrasco Apolobamba TCO
Pilon
Lajas
Superficie (ha) 61.000 1.895.750 637.600 622.600 484.000 400 000
No. de especies 1.507 3.000 2.659 614 810 730
de flora
registradas
No. de especies 3.000 6.000 3.500 3.000 1.500 2.500
de flora
potenciales
Relación 50% 50% 76% 20% 54% 29%
Conocida/potencial
Endémicas 125
Exclusivas al AP 36
Fuente Plan de Manejo PN y ANMI Cotapata (BIAP & SERNAP, 2005)

Hasta el momento se registraron 125 especies endémicas lo que representa el 8% del


total de especies registradas para el AP. De las 125 especies, 36 (2% de las identificadas)
son exclusivas del AP (BIAP & SERNAP, 2005).

Las características de la fauna se pueden apreciar mejor en el Anexo 13, comparando de


la misma manera la fauna con otras áreas protegidas se puede observar su relevancia
como muestra el siguiente cuadro.
CUADRO 16: Comparación de otras APs con fauna similar a la del AP Cotapata
Taxa PN y ANMI PN y ANMI PN y ANMI PN ANMI RB y TCO RN Flora
COTAPATA Madidi Amboro CarrascoApolobamb Pilon Lajas y Fauna
a Tariquia
61.000ha 1.895.750ha 1.533.466ha 1.000.000h 637.600ha 400.000ha 246.870ha
Aves 455 867 594 179 802 485 242
Mamíferos 85 156 121 59 1367 87 62
Reptiles 29 71 84 35 127 62 19
Anfibios 27 84 57 24 97 33 28
Peces 11 192 258 197 150 111 49
Fuente Plan de Manejo PN y ANMI Cotapata (BIAP & SERNAP, 2005)

Después de esta contextualización se enumera en el siguiente cuadro los atractivos de


esta categoría (el inventario de atractivos se encuentran en el Anexo 15)

49
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 17: Atractivos turísticos categoría uno


NO. NOMBRE DEL RECURSO TIPO
1 PN y ANMI Cotapata Sitios Naturales
2 Orquídeas Nativas Sitios Naturales
3 Cascada Yucupi Sitios Naturales
4 Aves en Camino Precolombino Choro Sitios Naturales
5 Aves en el Camino Precolombino Chojllapata-Sandillani Sitios Naturales
6 Aves en el Camino Precolombino Sillutinkara-Sandillani Sitios Naturales
7 Aves Circuito Santa Rosa – Charobamba Sitios Naturales
8 Rio Huarinilla Sitios Naturales
9 Bosque De Polyllepis Sitios Naturales
Fuente: elaboración en base a Plan de Desarrollo Turístico (Sanchez, 2010).

2.2.1.2. Categoría 2: Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico Museos y


Manifestaciones Culturales
Uno de los aportes más interesantes que ofrece el PN y ANMI Cotapata, y su zona
inmediata de influencia, es una abundancia de sitios arqueológicos. Al igual que en
mucho del país, existen relativamente pocos estudios en cuanto a la riqueza de los sitios.

El AP se ubica en un valle intermedio entre la Cordillera Oriental y la región norte de


Yungas y siempre ha sido una zona de tránsito y comercio entre el trópico y lo andino.
Dentro y fuera del AP existe una red de caminos precolombinos, y su infraestructura de
apoyo (muros y plataformas de piedra, canales, puentes, etc). El más conocido de estos
caminos precolombinos es el llamado camino del Choro, aunque este nombre no agrada
a muchos de los comunarios. Llamados “caminos del Inka”, estos caminos datan de
épocas remotas anteriores a los Inkas pero fueron usados y mejorados durante su
permanencia en el país. A lo largo de los caminos precolombinos existen sitios
arqueológicos que muestran una habitación humana durante mucho tiempo y de mayor
presencia humana que actualmente. También hay amplias zonas de tacanas (terrazas
agrícolas) asociadas con ruinas coloniales y republicanas (BIAP & SERNAP, 2005).

En total se han inventariado 45 sitios arqueológicos, pero se estima que el número real
es mucho más alto (BIAP & SERNAP, 2005). El Anexo 14 muestra un resumen del
patrimonio arqueológico que existe en el AP y su zona de influencia. Cabe resaltar que

50
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

la información disponible no es completa y se necesitan más estudios para conocer


mejor este recurso tan importante. En el Anexo 8 se muestra un cuadro con los recursos
arqueológicos principales del PN.
CUADRO 18: atractivos turísticos categoría dos
NO. NOMBRE DEL RECURSO TIPO
10 Camino Pre Hispánico del Choro Legado Arqueológico
11 Camino Precolombino Chojllapata-Sandillani Legado Arqueológico
12 Camino Uma Palca- Tiquimani Legado Arqueológico
13 Camino Precolombino Sillutinkara- Legado Arqueológico
Sandillani
14 Puente Inca Chairo Legado Arqueológico
15 Camino Chairo – Socosani Legado Arqueológico
16 Ruinas Socosani Legado Arqueológico
17 Casa del Japonés Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva
18 Casa de Ex – hacienda judíos refugiados Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva
Fuente: elaboración en base a Plan de Desarrollo Turístico (Sanchez, 2010).

2.2.1.3. Categoría 3: Etnografía y Folklore


Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, etc. del país, región
y/o pueblo determinado (VMT, 2011). En este sector se encuentra el Cristo de la
Cumbre, lugar de ceremonias religiosas y visitado por peregrinos.
CUADRO 19: Atractivos turísticos categoría tres
NO. NOMBRE DEL RECURSO TIPO
19 Cristo de la Cumbre Folklore Espiritual Mental
Fuente: elaboración propia.

2.2.1.4. Categoría 4: Realizaciones Técnicas y Científicas


Comprende aquellas obras actuales pero que muestra el proceso de cultura, civilización
y tecnología, con características de gran importancia y relevancia de interés turístico
(VMT, 2011).

CUADRO 20: Atractivos turísticos categoría cuatro


NO. NOMBRE DEL RECURSO TIPO
20 Estación Biológica Tunquini Centros científicos y técnicos
21 Mariposario Nayriri Centros científicos y técnicos
Fuente: elaboración propia

51
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2.1.5. Categoría 5: Acontecimientos Programados


Categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que
atraen a los turistas como espectadores o actores (VMT, 2011).
CUADRO 21: Atractivos turísticos categoría cinco
NO. NOMBRE DEL RECURSO TIPO
22 Peregrinación de Semana Santa Artísticos
Fuente: elaboración propia

2.2.2. Servicios turísticos

2.2.2.1. Hospedaje
Es importante destacar que si bien tanto en La Ciudad de La Paz, como en Coroico
existe una amplia oferta hotelera, es muy poco frecuente que los visitantes al Área
Protegida pernocten en estos lugares o en el caso de Coroico tomen tours a la zona.

En el siguiente cuadro se muestra los sitios donde puede pernotar el turista dentro del
Parque.
CUADRO 22: Establecimientos de Hospedaje
Categoría Nombre del establecimiento Ubicación
Hotel 5 Estrellas Rio Selva Resort Huarinilla
Hotel ( Sin categorizar) Rio Bravo Pacallo
Alojamiento El Chairo El Chairo
Albergue Comunitario Urpuma (Actualmente cerrado) Sandillani
Albergue Comunitario Chucura ( Actualmente cerrado) Chucura
Estación Biológica Tunquini / Actualmente cerrado) Tunquini
Área de Camping Samaña Pampa Samaña Pampa
Área de Camping Chucura Chucura
Área de Camping Challapampa Challapampa
Área de Camping El Choro El Choro
Área de Camping Buena Vista Buena Vista
Área de Camping San Francisco San Francisco
Área de Camping Sandillani Sandillani
Área de Camping El Chairo El Chairo
Área de Camping El Loro ( Privado) Camino entre Chairo y
Huarinilla
Área de Camping Huarinilla Cancha de Huarinilla
Área de Camping Charobamba Cancha de Charobamba
Área de Camping Campamento el Puente ( Privado) Charobamba
Fuente: elaboración en base a (Arce, 2014)

52
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Los precios varían mucho de acuerdo al servicio tomado, es así que. El servicio de
Camping. Costo diario de 10 a 20 Bs por noche o 20 Bs por carpa dependiendo del área.
El Hotel Rio Selva tiene paquetes promocionales que van de 210 Us$ por un
departamento por 3 días 2 noches con desayuno incluido, en cuyo departamento entran 6
personas, lo que implica un costo diario de aproximadamente 15 Us$, en tanto que una
habitación doble por noche cuesta 65Us$ El Área de camping Los Loros cuesta 40 Bs
por persona por noche.

2.2.2.2. Alimentación
Existe oferta de servicios de alimentación turística en el Área Protegida, tanto en el área
de la carretera como en la quebrada de Huarinilla así como en el camino del Choro.

Cabe destacar que casi todos los establecimientos cuentan con una oferta muy limitada y
en general de baja calidad, se mencionará en la siguiente tabla algunos de los lugares
que ofrecen este servicio y algunas de sus características.

CUADRO 23: Establecimientos de Alimentación


Ubicación Servicio Comentarios
Pongo Alimentación de carretera Truchas, Sándwiches, platos criollos ( baja
calidad)
Unduavi Alimentación de carretera Sándwiches, platos criollos, choclos. ( baja
calidad)
Yolosa Alimentación de carretera, bares para Algunos sándwiches, platos criollos y bares
ciclistas para ciclistas que terminan el camino de la
Muerte
Chairo Sándwiches en las tiendas Oferta relativamente reducida
Pacallo Truchas, Sándwiches, platos criollos ( Truchas, Sándwiches, platos criollos ( muchos
muchos basan su mercado en los clientes basan su mercado en los clientes del Rio Selva
del Rio Selva
Pte. Elena Sándwiches, platos criollos ( baja Sándwiches, platos criollos ( baja calidad)
calidad)
Pueblos a lo Eventualmente Sándwiches Eventualmente en todos los pueblitos y
largo del comunidades del Choro se puede encontrar
Camino del alguna alimentación, pero muy básica.
Choro
Fuente: elaboración propia en base a (Arce, 2014)

Los precios por los servicios de alimentación dependen mucho de la distancia de las
carreteras. Es así que en algunos tramos del Choro el precio puede duplicarse respecto al
53
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

precio en la ciudad, es así que una Coca-Cola puede costar 20 bs. Y un sándwich de
huevo unos 5 a 7 bs.

Las tiendas en la carretera tienen una oferta mucho más diversa y el costo de platos
como un Choclo con queso puede ser de 7 bs en tanto que una trucha en Pongo cuesta
unos 20 a 22 bs y un almuerzo puede costar hasta 11 bs entre las comunidades de Chairo
y Pacallo.

2.2.2.3. Guías y porteadores


Actualmente no hay un servicio formal de guiaje al interior del Parque, y los operadores
probablemente contratan a personas que conocen la zona pero en su mayoría su
conocimiento sobre el área protegida es reducido.

Guías de Chucura.- Actualmente muchas de las personas de la comunidad trabajan como


guías de trekking y montañismo, aunque es muy difícil encontrarlas en el Área ya que
han migrado a La Paz y desde ahí son contratados por las operadoras.

Algunas personas de la comunidad de El Chairo y Villa Esmeralda fueron capacitados


para el guiaje interpretativo para el proyecto Urpuma, lastimosamente actualmente no
hay ninguna de estas personas vinculada a esta actividad.

Un servicio importante en las caminatas es el portaje del equipo, para ello la gente de
Chucura se ha organizado y ofrecen este servicio, sin embargo funcionan únicamente
bajo el contacto de algunas de las operadoras.

Este servicio se realiza principalmente por Llamas en la parte alta hasta Challapampa, y
después por algunos porteadores y eventualmente mulas. Lastimosamente las llamas que
podrían ser un interesante atractivo en la caminata, no son suficientes y no ingresan a la
parte baja.

54
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

El precio por un porteador es de 80 a 120 bs por día, dependiendo de las condiciones de


alimentación. El costo de una bestia ya sea llama o mula varia de los 40 Bs a los 80 Bs y
se requiere un mínimo de animales para que el servicio pueda ser conseguido

2.2.2.4. Infraestructura
 Energía Eléctrica.- En la zona baja del Parque, el porcentaje de hogares que
cuenta con energía eléctrica es del 49%, sin embargo la ampliación del tendido eléctrico
en los años 2006 y 2007 se ha extendido por lo que se puede afirmar que el porcentaje
de hogares que cuenta con energía eléctrica es mayor a un 70%. En la zona alta del
Parque, las comunidades que están ubicadas en el camino Choro no cuentan con el
servicio de energía eléctrica, sin embargo las comunidades ubicadas en la carretera a los
Yungas, Pongo y Huayllara si cuentan con el servicio (Sanchez, 2010).
 Comunicaciones.- La zona baja del AP cuenta con la señal de telefonía celular
(TIGO, ENTEL y VIVA) aunque existen algunos lugares donde no es posible lograr
conexión, esto también depende del clima (por ej. días nublados o de lluvia) en los
poblado de Chairo y Pacallo se cuenta con telefonía fija (cabina) con los servicios de
TIGO y VIVA. La situación con la zona alta (interior del AP) es totalmente distinta ya
que no se cuenta con ningún servicio de telefonía y el servicio de radiocomunicación del
AP tampoco es muy eficiente por perdidas de señal de forma constante. En las
comunidades de Pongo y Huayllara el servicio de telefonía prestado por ENTEL es muy
eficiente. En los puestos de venta de Pongo se puede contar con servicios de telefonía
fija de servicio público (Sanchez, 2010). El servicio de internet es posible solo mediante
tecnología 4G de las diferente empresas telefónicas solo donde estas tengan cobertura.
 Agua y alcantarillado.- Toda el Área protegida tiene muchísimas opciones de
contar con agua, sin embargo en transporte de la misma y el tratamiento corre por parte
de las comunidades, y en el caso de los turistas, debería emplear botellas de agua o
potabilizar químicamente o hacer hervir la misma antes de consumir.

55
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2.2.5. Emprendimientos comunitarios


Son dos los principales emprendimientos de turismo administrados por la comunidad
URPUMA y NAYRIRI, que se encuentran en la comunidad de Sandillani y Pacallo,
cuyos objetivos principales son el manejo sostenible de los recursos naturales para
mejorar la calidad de vida de sus asociados.

La gestión era local y contaba con el apoyo técnico y financiero de PPD-PNUD y


Fundación PUMA, lamentablemente atravesaron problemas organizacionales producto
de la falta de resultados económicos y la escasa producción y terminaron cerrando hace
más de 5 años.

URPUMA, se encuentra cerrado ofrecía hospedaje, alimentación y guiaje especializado.


Las cabañas y algunas dependencias se encuentran guardadas y sin ningún tipo de uso.

NAYRIRI, recibía turistas, especialmente aquellos que llegan al Hotel Rio Selva, se
dedicaba a la producción de mariposas, para la exhibición en el jardín; realizar ventas de
artesanías, de pupas y de mariposas secas, solo unas cuantas especies se recuperaron, las
dependencias están abandonadas y el mobiliario está desaparecido.

Además de estos dos proyectos de turismo comunitario en AP, también se pueden


mencionar otros menos exitosos, como los albergues comunitarios en la comunidad de
Chucura y Samañapampa, proyectos realizados con el financiamiento del GAMLP,
proyectos que no pudieron funcionar igual que los de la parte baja.

2.3. Superestructura
Aunque el análisis de la Supraestructura ha sido realizado, se explica en mayor detalle,
en la siguiente tabla.
CUADRO 24: Identificación de instituciones
INSTITUCIONES TUICIÓN- INSTRUMENTOS DE PROYECTOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GESTIÓN
Viceministerio de Marco de Estrategia Nacional de Turismo Señalización turística del Camino
Turismo planificación y Promoción Nacional del Choro.
reglamentación del Ley General de Turismo Estrategia de Turismo del PN

56
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

turismo a nivel Programa Nacional de Turismo ANMI Cotapata


Nacional Comunitario

Servicio Nacional Planificación y Ley del Medio Ambiente Estrategia de Turismo del ANMI
de Áreas máxima autoridad en Reglamento general de Áreas PN Cotapata.
Protegidas- Áreas protegidas, Protegidas Promoción turística del Área
Dirección del PN Marco legal y de Reglamento de Turismo en Áreas Protegida
ANMI Cotapata planificación al Protegidas Estrategia de SISCO
interior de las Áreas Estrategia Nacional de Turismo Estrategia de ROTE
Protegidas en Áreas Protegidas
Plan de manejo del Parque
Cotapata
Estrategia de Turismo Parque
Nacional Cotapata
Gobernación de Planificación Estrategia de turismo de La Paz,Estrategia departamental de
La Paz turística, priorización Proyectos específicos para el turismo,
de destinos y apoyo Área Protegida Proyecto de señalización del
en proyectos y Choro, proyecto Yungas
programas de Challenge.
desarrollo y Proyecto de centro de
promoción. capacitación turística.
Municipios Planificación turística
Estrategia de turismo del Capacitación a Guías de Chucura(
Coroico y La Paz en el ámbito de Municipio de La Paz. La Paz)
jurisdicción Registro de operadoras y Albergue de turismo de Chucura.
municipal establecimientos turísticos en La ( LA Paz)
Paz. Proyecto Yungas Challenge(
Estrategias de turismo de Coroico)
Coroico, Programas de Centro de Información turística en
promoción, SISCO en camino de Yolosa ( Coroico)
la Muerte ( Coroico) Registro de operadoras de camino
de la Muerte ( Coroico)
Ambulancia para Camino de la
Muerte – 2 de febrero ( Coroico)
Agentes y Pacs- bio Organismo de apoyo al Servicio Planes de Manejo
organismos de Nacional de Áreas Protegidas, Gasto Corriente de las Áreas
Cooperación cooperación Europea Protegidas.
Fuente: elaboración propia en base a (Arce, 2014)

Para enriquecer el análisis de la Superestructura turística a continuación se presentaran


los resultados de las entrevistas realizadas a las instituciones relacionadas con el Parque.
Las instituciones entrevistas son:
 E1: Sub central Chairo  E6: GADLP
 E2: Subcentral Pongo  E7:Técnico turismo PN y
 E3: Subcentral Pacallo ANMI COTAPATA
 E4; Jefe de protección PN y  E8: Técnico turismo central
ANMI Cotapata SERNAP
 E5: GAMLP

57
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 25: Matriz de resultados entrevistas instituciones


PREGUNTAS E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 RESPUESTA ACTIVIDAD Y ACCIONES
P1. ¿Cuáles son las Camino precolombino del Choro
fortalezas principales de la Pesca deportiva
actividad turística en el La gastronomía
PN y ANMI Cotapata? Bosques de Queñua
Disposición paisajística
Turismo comunitario
Flora y fauna
Patrimonio arqueológico dentro del área
Rio Huarinilla
P2. ¿Cuáles son los Recursos económicos insuficientes
problemas centrales que Construcción de infraestructura adecuada
no permiten desarrollar de Mala administración de los emprendimientos
manera efectiva la iniciados por los pobladores del lugar
actividad turística en el Desunión dentro los mismos miembros de la
PN y ANMI Cotapata? comunidad.
Problemas sociales entre comunidades. (intereses
comunales)
Prioridad a intereses individuales.
Coordinación entre instituciones
P3. Podría identificar los Proyecto Nayriri (mariposario) Festival de la Trucha.
tres principales proyectos Eco albergue Urpuma en Sandillani Conservación de los Bosques
y/o actividades principales Estación biológica de Tunquini de Queñua.
que realizo su institución La trucha
para el desarrollo turístico Bosques de Queñua
en el PN y ANMI No se pudo realizar demasiadas actividades por falta
Cotapata durante sus años de recursos económicos, personal y comunicación
de trabajo con las comunidades.
Albergues comunidad Chucura
P4. Podría identificar Fortalecimiento de establecimientos de hospedaje. Construcción de
cuáles serán los 3 Diseño de una ruta turística. establecimientos de hospedaje
principales proyectos y/o Aprovechamiento del rio para la implementación de adecuados para los turistas.

58
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

actividades que realizara pozas naturales. Construcción de Pozas


su institución para el Capacitación sobre turismo en la comunidad naturales.
desarrollo turístico en el Implementación de albergues en la parte norte del Involucración de las
PN y ANMI Cotapata en área (Umapalca). Hace falta financiamiento comunidades de Alto Villa,
los próximos tres años. Rehabilitar albergues comunitarios Tunkini, Chairo y Sandillani.
Habilitación de Casacada Yucupi Elaboración de un boletín
informativo.
P5. Cuáles son los tres Implementación de áreas de camping. Hacer un camping con
principales atractivos aprovechamiento del campo
turísticos que se deben Clima y cercanía del lugar con la implementación de de futbol, destinado a turismo
aprovechar a corto plazo, juegos acuáticos. social.
y que acciones Implementación de juegos
(relacionadas a acuáticos
infraestructura y Promoción del Camino
actividades) se deberían Implementación de establecimientos de hospedaje precolombino Sillu Tinkara
realizar. Camino precolombino “El Choro” Recabar apoyo
Camino precolombino “Sillu Tinkara” interinstitucional.
Camino precolombino “Chojllapata” Implementación de un Sistema
Señalización turística de Cobros.
Pozas y cascadas
P6. Cuáles son los tres Turismo de Convivencia con la forma y estilo de vida Readecuación de las minas
atractivos turísticos que se del “campo” para su aprovechamiento
deben aprovechara largo Centros mineros como atractivos turísticos.
plazo, y que acciones Ríos, lagunas y cascadas
(relacionadas a Orquídeas y mariposarios Reactivación del Mariposario
infraestructura y Entomología (Principalmente conocimiento sobre Nayriri
actividades) se deberían escarabajos)
realizar. Organizar actividades de Turismo Comunitario,
acercar al turista a la gente del lugar.
Fuente: elaboración propia

59
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.4. Población local


En el AP están reconocidas desde su creación y descritas dentro del Plan de Manejo las
siguientes comunidades como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO 26: Lista de comunidades dentro AP
CENTRAL SUBCENTRAL AGRARIA COMUNIDAD
ZONGO Cañaviri Chirini – Tiquimani
Chucura Alto
Bajo Chucura
CHUCURA Chucura Centro Ilampu
PONGO Pongo Choro Tiquimani
Pongo
Huayllara
9 de abril Charobamba
Alto Villa – Chairo
Tunquini
Villa Esmeralda
2 de julio Siñari
Sandillani
Mirador Alto Nogalani*
La Selva-Santa Ana De Pacallo
Yavichuco
PACALLO Santa Rosa De Pacallo
Pacallo
Yucupi – Chimani
Huarinilla
Chitia*
Azucarani*
Korisamaña*
Arcara Pacallo*
Socosani*
Fuente: elaboración propia en base a (Arce, 2014), *comunidades nuevas que no están en el Plan de Manejo

Dentro del AP se encuentran 4 sub centrales, con sus respectivas comunidades.


Legalmente se hablan de 19 comunidades establecidas en el Plan de Manejo, pero con la
creación de nuevos como lo detalla el cuadro 26. A continuación se muestran los
principales resultados de las encuestas a la población local.

FIGURA 11: Conocimiento sobre la actividad turística


6%

Si No

94%
Fuente: elaboración propia

60
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

El 94% de los habitantes de las comunidades encuestadas saben que es la actividad


turística.

FIGURA 12: Algún tipo de ingreso económico por turismo

48%
52%
Si No

Fuente: elaboración propia


El 52% de los habitantes encuestados tiene algún tipo de ingresos por turismo, un poco
más de la mitad.

FIGURA 13: Importancia del turismo para el desarrollo de la comunidad


11% 2%

Muy importante
Importante
87% No tiene importancia

Fuente: elaboración propia

El 87% de los encuestados cree que el turismo es muy importante para del desarrollo de
su comunidad.
FIGURA 14: Elementos que podrían mejorar el desarrollo turístico de la comunidad

Señalización 29,2
Mejoramiento del camino de acceso a la
15,0
comunidad
29,2
Educación en turismo para la comunidad

Mejoramiento de las casas 26,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Fuente: elaboración propia

61
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Dentro de los elementos que podrían mejorar la actividad turística en la comunidad los
pobladores señalan que podrían ser la “Señalización” y la “Educación en turismo para la
comunidad”.

FIGURA 15: Elementos que perjudican al desarrollo turístico de la comunidad

Cambio de autoridades 23,0

Falta de planificación 26,2

Desinterés de la comunidad 20,5

Contaminación 30,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Fuente: elaboración propia


Dentro de los elementos que perjudican al desarrollo de la actividad turística, en las
comunidades los pobladores señalan que son la “Contaminación” y la “Falta de
planificación” respectivamente.

FIGURA 16: Tipo de turismo que se podría practicar en la comunidad

Agrotuirsmo 1,7
Biking 3,4
TreKking 44,8
Recrecion 13,8
Gastronomico 10,3
Cultural 1,7
Comunitario 1,7
Cayaking 3,4
Camping 1,7
Naturaleza 17,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Fuente: elaboración propia

Dentro de las actividades que pueden realizarse en la comunidades las que son mejor
identificadas por los pobladores son el “Trekking” con el 44,88%, y el turismo de
“Naturaleza” con 17,2%. Dentro de los menos mencionados están el “Comunitario” o el
“Agroturismo”.

62
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 27: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Pacallo


Distancia hospedaje en min. Total
5 10 30 40 90
Establecimiento de Alojamiento 1 1
Hospedaje Coroico 2 2
Hotel Jiri 1 1
Hotel Santa Barbara 1 1
Rio Bravo 1 1
Rio Selva 26 26
Sede Huarinilla 1 1
Total 3 26 1 1 2 33
Fuente: elaboración propia
El establecimiento de hospedaje más conocido por los pobladores de Pacallo es el Hotel
Rio Selva que se encuentra en promedio de 10 minutos a pie.
CUADRO 28: Distancia de establecimientos de Alimentación
en minutos desde Pacallo
Minutos de distancia Total
5 20
Establecimiento de Hotel rio selva 0 3 3
Alimentación 1 pensiones del lugar 27 0 27
Perdidos 5
Total 27 3 30
Fuente: elaboración propia

Los establecimientos de alimentación más mencionado por los pobladores son las
pensiones del lugar, que se encuentran en un promedio de 5 minutos de distancia.

CUADRO 29: Distancia de espacios de camping en minutos desde Pacallo


Distancia Total
Minutos
5 10
Lugar de camping 1 Cancha 17 0 17
Loros 0 1 1
Plaza 1 0 1
Rio 0 8 8
Total 18 9 27
Fuente: elaboración propia

El espacio de camping más mencionado por los pobladores es la “Cancha” que se


encuentra a 5 minutos en el mismo pueblo.
63
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 30: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Pongo


Distancia min. Total
5 10
Establecimiento Caseta de información 1 0 1
de Hospedaje Escuela 3 0 3
Jika 0 3 3
Total 4 3 7
Fuente: elaboración propia

En Pongo no existen establecimientos de hospedaje y lo más cercano a esto son la


escuela del lugar y los cuartos que son pate de los criaderos de truchas construidos por la
cooperación japonesa.

CUADRO 31: Distancia de establecimientos de Alimentación en minutos desde Pongo


Distancia min. Total

5
Establecimiento de Pensiones 15 15
Alimentación
Total 15 15
Fuente: elaboración propia

Existen alrededor de 30 casetas, que son pensiones en Pongo, todas estas venden trucha
como plato principal.

CUADRO 32: Distancia de espacios de camping en minutos desde Pongo


Distancia min. Total

15
Lugar de camping Jika 1 1
Cancha 10 10
Total 11 11
Fuente: elaboración propia

No existen espacios de camping identificados en Pongo, pero se improvisan la cancha


del pueblo y la infraestructura del proyecto de criadero de truchas de la cooperación
japonesa.

64
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 33: Distancia de establecimientos de hospedaje en minutos desde Chairo


Distancia min. Total
10 120
Establecimiento de Corisamaña 1 0 1
Hospedaje Pacallo 0 3 3
Rio Selva 0 10 10
Total 1 13 14
Fuente: elaboración propia

No existen establecimientos de hospedaje en Chairo, el más cercano y que es reconocido


por los pobladores en el Hotel Rio Selva.

CUADRO 34: Distancia de establecimientos de Alimentación


en minutos desde Chairo
Distancia min. Total
5 120
Establecimiento Pensión 6 0 6
de Pacallo 0 8 8
Alimentación
Total 6 8 14
Fuente: elaboración propia

De la misma manera los establecimientos de alimentación más mencionados son los que
se encuentran en Pacallo.

CUADRO 35: Distancia de espacios de camping en minutos desde Chairo


Distancia min Total
10 60
Lugar de camping 1 Cancha 10 0 10
Pacallo 0 2 2
Total 10 2 12
Fuente: elaboración propia

En Chairo no están identificadas con claridad las áreas de camping, pero en Semana
Santa las más utilizadas están en la cancha del pueblo.

Para finalizar este Capítulo se muestra en el siguiente mapa un resumen del diagnóstico
turístico del PN.

65
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 17: Mapa diagnostico turístico

Atractivos turísticos (Por categoría)


Albergues
Áreas de Camping
Puntos de alimentación
Servicio de telefonía móvil
Hotel
Posible contaminación minería
Caminos prehispánicos

Fuente: elaboración propia en base al mapa Plan de Manejo (BIAP & SERNAP, 2005)

66
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3. Árbol de problemas, objetivos y Análisis del Marco lógico

3.1. Árbol de problema


FIGURA 18: Árbol de Problemas
Debilitamiento de la Cierre de Daño a los recursos Riesgos ambientales
identidad turística del emprendimientos turísticos de AP por la actividad
Efectos

AP turísticos comunitarios turística


Problema Central

Un desequilibrio entre la conservación de los recursos territoriales y la actividad turística


en el PN y ANMI Cotapata en un marco del desarrollo económico, ambiental y social

l
Un escaso Marcada temporalidad
entendimiento Un escaso orden
del flujo turístico
en las actividades
Causas

de la vocación
turística del AP turísticas que se
realizan en el AP.

Fuente: elaboración propia

67
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.2. Árbol de Objetivos


FIGURA 19: Árbol de objetivos
Una identidad turística Temporalidad del flujo Cohesión entre Impacto mínimo al medio
Turismo comunitario ambiente por la actividad
Fin

del AP y sus distintas turístico equilibrado instituciones


zonas sostenible turística
Objetivo general
(Propuesta)

Propuesta de Plan de Ordenamiento Turístico Territorial para el PN y ANMI Cotapata que


pueda equilibrar un desarrollo turístico sostenible.

Identificación de Ordenar el territorio Establecer una


Objetivos específicos

zonas en el AP en áreas turísticas y aproximación de


según su centros turísticos de capacidad de carga
l vocación turística escala, estadía, para el trekking en el
distribución y camino prehispánico
corredores del Choro
(programas-proyectos)

Programa Programa Programa de Programa Programa de


Actividades

Infraestructura desarrollo de Marketing sensibilización fortalecimiento


turística productos Turístico turística institucional
turísticos
Fuente: elaboración propia

68
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.3. Matriz del marco lógico


La Matriz del Marco Lógico (MML) es el resultado básico del análisis en principio de el árbol de problemas y después del árbol de
objetivos, la utilización del MML nos dará la posibilidad de identificar de manera más efectiva, no solo los programas y proyectos para
el Plan, sino también las actividades requeridas (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

CUADRO 36: Matriz del marco lógico

OBJETIVO GENERAL: - Diseñar una propuesta de Plan de Ordenamiento turístico del territorio para el PN y ANMI Cotapata, que
pueda equilibrar un desarrollo económico, social y la sostenibilidad ambiental.

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


NARRATIVO
FIN F. 1 Identidad turística del F.1.1 Al finalizar el plan el 100% de MV.1.1 Encuestas a turistas que
AP y sus distintas zonas los turistas que ingresan al AP conocen ingresan al Parque - Se cuenta con un registro
su reglamentación y sus características MV. 1.2 Encuestas a operadoras y completo en el
ambientales y culturales agencias de viajes que ofertan campamento de la
F.1.2 Al finalizar el plan el 100% de paquetes en el Parque cumbre
las empresas que ofertan paquetes en el - Se cuenta con la
AP conocen su reglamentación y sus cooperación de las
características ambientales y culturales agencias de viaje y
operadoras
F. 2 El Turismo F.2.1 Todos los emprendimientos de MV. 2.1 Cifras flujo de turistas en - Se cuenta con la
comunitario es sostenible turismo comunitario se encuentran los emprendimientos de turismo cooperación e interés de
reabierto comunitario los emprendimientos de
F.2.2 Se cuenta con un 80% de MV. 2.2 Registros de turismo comunitario
ocupación de los emprendimientos de pernoctaciones en
turismo comunitario emprendimientos de turismo
comunitario

69
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

F.3 Temporalidad del Flujo F.3.1 Se reduce en un 50% el ingreso MV. 3.1 registros de ingreso de - Se cuenta con un registro
turístico equilibrado de turistas en semana santa turistas en Semana Santa completo en el
F.3.2. Se incrementa en un 50% el MV. 3.2 Registros de ingreso de campamento de la
ingreso de turistas en los demás meses turistas anual cumbre
del Año - Se cuenta con la
cooperación de las
agencias de viaje y
operadoras
F.4 Cohesión entre F.4.1 Se realizan cuatro reuniones MV. 4.1 Actas de las reuniones - Se cuenta que las
instituciones interinstitucionales al año con todas las interinstitucionales autoridades y
instituciones involucradas MV 4.2 Notas que especifiquen el funcionarios de las
F.4.2 Existe un intercambio de intercambio de información distintas instituciones
información constante 100% conozcan y apoyen la
cohesión entre
instituciones
F.5 Impacto mínimo al F.5.1 Al finalizar el plan se reducen en MV. 5.1 se realizara un monitoreo - Se cuenta que se haga un
medio ambiente por la un 95% los desechos sólidos y líquidos ambiental turístico pre monitoreo para tener
actividad turística provocados por el turismo datos base
PROPUESTA P. Plan de Ordenamiento P.1 Al finalizar el plan se cuenta con el MV. 1 Documentos de conclusión - Se cuenta con fuentes de
Turístico Territorial para el 100% de los programas concluidos de proyectos financiación para
PN y ANMI Cotapata que MV. 2 Fotografías de los proyectos ejecutar todos los
pueda equilibrar un cuando se estaban ejecutando y proyectos.
desarrollo sostenible finalizados - Se cuenta con el apoyo
económico, social y MV. 3 Entrevistas a los actores de las comunidades para
ambiental que son beneficiarios de los la ejecución de los
proyectos proyectos

COMPONENTES C.1 Identificación de zonas C.1.1 Seis zonas turísticas MV. 1 .1 Mapa con las zonas - Las personas encargadas
en el AP según su vocación identificadas de acuerdo a las por las identificadas por las instituciones para
turística (PLUS) actividades turísticas que se pueden MV. 1. 2 Entrevistas realizadas ser entrevistadas cuentan
realizar a pobladores para identificación de con el conocimiento
Zonas suficiente de su
MV. 1. 3 Charla realizada con institución para
los guarda parques para identificar responder a las preguntas

70
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

zonas - Los pobladores aceptan


MV. 1.4 Fichas de investigación ser encuestados
secundaria para identificar zonas - Se cuentan con
MV.1.5. Entrevistas realizadas a estadísticas actualizadas
instituciones para identificación de en cada institución
zonas
C.2 Ordenar el territorio en C.2.1 Dos áreas turísticas identificadas MV. 2 Mapa con las áreas - Las personas encargadas
áreas turísticas y centros C.2.2 Más de tres centros turísticos de turísticas y centros turísticos de por las instituciones para
turísticos de escala, estadía, escala, estadía y distribución escala estadía distribución y ser entrevistadas cuentan
distribución y corredores identificadas corredores identificados con el conocimiento
C.2.3 Cuatro corredores turísticos MV. 2 Entrevistas realizadas a suficiente de su
identificados pobladores para identificación de institución para
áreas turísticas y centros turísticos responder a las preguntas
de escala estadía distribución y - Los pobladores aceptan
corredores ser encuestados
MV. 2 Charla realizada con los - Se cuentan con
guarda parques para identificar estadísticas actualizadas
áreas turísticas y centros turísticos en cada institución
de escala estadía distribución y
corredores
MV. 2 Fichas de investigación
secundaria para identificar zonas
MV. 2 Entrevistas realizadas a
instituciones para identificación de
áreas turísticas y centros turísticos
de escala estadía distribución y
corredores
C.3 Establecer una C.3.1 Una cifra de capacidad de carga MV. 3 Cuestionario realizado a - Se cuentan con
aproximación de física guarda parque estadísticas actualizadas
capacidad de carga para el C.3.2 Una cifra de capacidad de carga MV. 3 cálculos e Excel para llegar en cada institución
trekking en el camino real a la capacidad de carga
prehispánico del Choro C.3.3. Una cifra de capacidad de carga
efectiva

71
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

C.3 Establecer una C.3.1 Una cifra de capacidad de carga MV. 3 Cuestionario realizado a - Se cuentan con
aproximación de física guarda parque estadísticas actualizadas
capacidad de carga para el C.3.2 Una cifra de capacidad de carga MV. 3 cálculos e Excel para llegar en cada institución
Camino de la Muerte real a la capacidad de carga
C.3.3. Una cifra de capacidad de carga
Efectiva
ACTIVIDADES A.3Programa 86400 Bs Proforma presupuestaria, registros - Es crucial la concertación
(PROGRAMAS) Infraestructura turística contables, Kardex e inventarios, entre los actores e
A.4Programa 122400 Bs informes financieros de avance de instituciones
sensibilización turística los proyectos y de finalización. - El financiamiento es de
A.5 Programa de 162000 Bs parte de parte o atreves
Marketing Turístico del SERNAP, los
A.6 Programa desarrollo de 132000 Bs municipios y la
productos turísticos gobernación serán los
A.7 Programa de 150000 Bs principales financiadores
fortalecimiento institucional

72
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CAPÍTULO III
PROPUESTA

73
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1. Visión
La visión es la síntesis de la situación ideal deseable, posible a ser alcanzada en el
mediano plazo7, que para el presente plan es el que sigue.

“El PN y ANMI Cotapata se ha posicionado en cinco años como un destino


de turismo de naturaleza, donde el trekking es una de las actividades más
practicadas y la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio
cultural nacional y la mejora de la calidad de vida de la población es
fundamental”.

Dentro de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE, el ordenamiento


territorial es parte complementaria de los Planes de Desarrollo Económico y Social y los
Planes Territoriales de Desarrollo Integral, pero siendo un espacio con características
especiales como un área protegida los autores creen que no es una parte complementaria
de la planificación sino es una parte fundamental para la realización de un plan.

7
Se considera como planes a mediano plazo, según la Ley N° 777 Ley del Sistema de Planificación
Integral del Estado-SPIE, los que tienen un horizonte de 5 años. (Ley 777, 2016)
74
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2. Plan de ordenamiento turístico del territorio


Tomando como base lo anterior, se procede al Plan Ordenamiento Turístico del Territorio que tiene dos componentes: el Plan
de Uso y el Plan de Ocupación Turístico.

2.1. Plan de Uso


La identificación de las zonas se realizó con las características del siguiente cuadro.

CUADRO 37: Matriz de zonificación del AP

TIPO DE ZONA OBJETIVO DE LA ZONA ACTIVIDADES ACTIVIDADES NO COMUNIDADES Y


PERMITIDAS PERMITIDAS MUNICIPIOS
Zona de Preservación de los recursos biológicos y Investigación Todo lo que no es Municipios: Coroico
protección socioculturales de agentes foráneos o actividades Turismo científico investigación y La Paz
estricta turísticas no compatibles. Trekking Sub centrales:
Chucura y Pacallo
Zona de Reducir, disminuir o moderar todas las actividades de Biking Motociclismo Municipios: Coroico y
amortiguamiento extracción, producción, recreación y circulación de Trekking. La Paz
externo personas y vehículos, evitando impactos que pueden Riding Subcentrales Chucura,
alterar, o amenazar al área de protección estricta. Pacallo y Pongo
Zona de Uso Desarrollar asentamientos humanos para brindar a los Trekking Caza deportiva Municipios: Coroico
Turístico visitantes, áreas de información, interpretación, Pesca y La Paz
Intensivo servicios, infraestructura y comunicaciones que Paseos a caballo Comunidades:
permitan satisfacer sus necesidades de los visitantes Ciclo turismo Chirini – tiquimani
como de los residentes. Observación de flora Chucura alto
y fauna Bajo chucura
Fotografía Choro

75
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Parapente Tiquimani
Globo aerostático Pongo
Birdwatching Huayllara
Ecoturismo Alto villa – chairo
Visita a lugares Tunquini
históricos Villa esmeralda
Visita a pueblos Sandillani
autóctonos La selva
Visita a sitios Santa ana de pacallo
arqueológicos santa rosa de pacallo
Compra de artesanía Yucupi – chimani
Gastronomía típica Huarinilla
Agroturismo Socosani
Escalada en roca
Climbing
Zona de Uso Permitir actividades controladas de recreación y Trekking Motociclismo Municipios: Coroico
Turístico esparcimiento a través de actividades de bajo impacto Turismo Casa deportiva y La Paz
Extensivo en áreas que están fuera de los asentamientos humanos. comunitario Comunidades:
Observación de flora Samañapampa
y fauna Chucura alto
Fotografía Bajo chucura
Birdwatching Challapampa
Visita a lugares Choro
históricosy pueblos Pongo
autóctonos Alto villa – chairo
Gastronomía típica San Francisco
Villa esmeralda
Sandillani
Santa ana de pacallo
Santa rosa de pacallo

76
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Zona de interés Conservar y difundir las características de los rasgos de Turismo Cuadratrucks Municipios: Coroico
histórico cultural la(s) cultura(a), de los grupos étnicos y asentamientos comunitario y La Paz
humanos que han existido o que todavía existen en un Agroturismo Comunidades:
área. Turismo Chirini – tiquimani
arqueológico Chucura alto
Turismo vivencial Bajo chucura
Fotografía Pongo, Huayllara
Alto villa – chairo
Tunquini, Sandillani
Socosani
Fuente: elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009)

77
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 20: MAPA - Plan de Uso de Suelos


Zona de protección estricta
Zona de amortiguamiento
Zona de Uso Turístico Intensivo
Zona de Uso Turístico Extensivo
Zona de interés histórico cultural

Fuente: elaboración propia en base a mapa del Plan de Manejo AP (BIAP & SERNAP, 2005)

78
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Zona de protección estricta.- Para este trabajo se estableció que la zona de protección
estricta, que es la que preserva los recursos biológicos y socioculturales de personas
foráneas o actividades turísticas no compatibles, es la misma que en el Plan de Manejo
que está bajo la categoría de Parque Nacional 8 , la razón es que ambas persiguen el
mismo fin. Esta zona consta de dos partes la norte y la sur como se muestra el figura 10,
la parte norte es la menos accesible y la que tiene menor número de habitantes en todo el
AP, por esta razón es más sencilla su protección y conservación. La parte sur es la que
tiene mayores amenazas por encontrarse colindante a la carreta, pero a la vez es la más
accesible para actividades turísticas, entones es primordial realizar un monitoreo de las
actividades turísticas en esta parte de la zona. Sobre todo con el trekking que es
potencial pues en este espacio se encuentran los caminos precolombinos de Sillutinkara
y Chojllapata.

Zona de amortiguamiento.- Esta zona busca reducir, disminuir o moderar todas las
actividades de extracción, producción, recreación y circulación de personas y vehículos,
evitando impactos que pueden alterar, o amenazar al área de protección estricta. La
única parte en conflicto en esta zona es la que enmarca a la parte norte de la zona de
protección estricta, se tiene que tomar en cuenta que está poblada, esta sobre una
avenida y que existe actividad turística como el biking y el turismo gastronómico. El
monitoreo de la actividad turística es fundamental en esta zona.

Zona de Uso Turístico Intensivo.- En esta zona se desarrollan asentamientos humanos


para brindar a los visitantes, áreas de información, interpretación, servicios,
infraestructura y comunicaciones que permitan satisfacer sus necesidades de los
visitantes como de los residentes, para esta zona se tomaron poblaciones que

8
La categoría de Parque Nacional o departamental tiene por objeto la protección estricta y permanente de
muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna así
como los geomorfológicos, escénicos, o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que
garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (BIAP & SERNAP,
2005)
79
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

principalmente se encuentran en el recorrido del camino prehispánico del Choro


(Samañapampa, Chucura, Challapampa, Bellavista, San Francisco, Sandillani, Chairo, y
Pacallo), también se tomaron en cuenta comunidades como Pongo y Umapalca además
de espacios como la cumbre.

Zona de Uso Turístico Extensivo.- Esta zona permite actividades controladas de


recreación y esparcimiento a través de actividades de bajo impacto en áreas que están
fuera de los asentamientos humanos. Para esta zona se eligieron actividades como el
treking y circuito turísticos identificados. Para el trekking los principales son la camita al
Choro, Sillutinkara, Chojllapata y Umapalca. Los circuitos como el de Pongo, Socosani,
Tunquini y la Cascada de Yucupi en la parte baja.

Zona de interés histórico cultural.- Esta zona conservara y difundirá las características de
los rasgos de las culturas, de los grupos étnicos y asentamientos humanos que han
existido o que todavía existen en un área, para esta zona se eligieron los principales
recursos arqueológicos como los puentes incas, las ruinas de Socosani, moradas como
las de los refugiados Judios o la del Japones en Sandillani.

Se puede ver en la figura 11 un plan de uso de suelos de toda el área protegida, sin
embargo este mapa está basado casi en su totalidad en la zonificación del Plan de
Manejo. Para enriquecer el trabajo se construyó uno específico para los caminos
prehispánicos, (Choro, Sillutincara, Chojllapata, Umapalca), que se lo muestra a
continuación. La decisión de hacer un plan de uso específico para los caminos sé tomo
porque la principal actividad turística (trekking) se realiza en los mismos.

80
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2. Plan de Uso caminos prehispánicos


La identificación de las zonas se realizó con los resultados de las variables del siguiente cuadro.

CUADRO 38: Matriz de zonificación de los caminos prehispánicos


TIPO DE OBJETIVO DE LA ZONA ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO COMUNIDADES Y
ZONA PERMITIDAS MUNICIPIOS
Zona de Uso Desarrollar asentamientos Trekking Caza deportiva Municipios: Coroico y La Paz
Turístico humanos para brindar a los Pesca Comunidades:
Intensivo visitantes, áreas de Paseos a caballo Chirini – tiquimani
información, interpretación, Ciclo turismo Chucura alto
servicios, infraestructura y Observación de flora y fauna Bajo chucura
comunicaciones que Fotografía Choro
permitan satisfacer sus Globo aerostático Tiquimani
necesidades de los visitantes Birdwatching Pongo
como de los residentes. Ecoturismo Huayllara
Visita a lugares históricos Alto villa – chairo
Visita a pueblos autóctonos Tunquini
Visita a sitios arqueológicos Villa esmeralda
Compra de artesanía Sandillani
Gastronomía típica La selva
Agroturismo Santa ana de pacallo santa rosa de
Escalada en roca pacallo
Climbing Yucupi – chimani
Huarinilla
Socosani
Zona de Uso Permitir actividades Trekking Motociclismo Municipios: Coroico y La Paz
Turístico controladas de recreación y Turismo comunitario Casa deportiva Comunidades:
Extensivo esparcimiento a través de Observación de flora y fauna Samañapampa
actividades de bajo impacto Fotografía Chucura alto
en áreas que están fuera de Birdwatching Bajo chucura
los asentamientos humanos. Visita a lugares históricos y pueblos Challapampa
autóctonos Choro
Gastronomía típica Alto villa – chairo
81
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

San Francisco
Villa esmeralda
Sandillani
Santa Ana de pacallo
Santa Rosa de pacallo
Zona de Conservar y difundir las Turismo comunitario Cuadratrucks Municipios: Coroico y La Paz
interés características de los rasgos Agroturismo Comunidades:
histórico de la(s) cultura(a), de los Turismo vivencial Chirini – tiquimani
cultural grupos étnicos y Fotografía Chucura alto
asentamientos humanos que Bajo chucura
han existido o que todavía Pongo
existen en un área. Huayllara
Alto villa – chairo
Tunquini
Sandillani
Socosani
Zona de Conservar las características Turismo comunitario Cuadratrucks Municipios: Coroico y La Paz
Interés de y rasgos de la arquitectura, Agroturismo Motociclismo Comunidades:
Patrimonio urbanismo y manifestaciones Turismo arqueológico Chirini – tiquimani
Urbano de arte y vestigios Turismo vivencial Chucura alto
Arquitectónico arqueológicos y Fotografía Bajo chucura
y artístico paleontológicos de un área. Choro
Tiquimani
Pongo
Huayllara
Alto villa – chairo
Tunquini
Villa esmeralda
Sandillani
La selva
Santa ana de pacallo santa rosa de
pacallo
Yucupi – chimani
Huarinilla
Socosani
82
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Zona de riesgo Restringir en un área, la Trekking Escalada Municipios: Coroico y La Paz


implementación de Comunidades:
actividades obras o proyectos Bella Vista
por características Buena vista
topográficas, limitaciones
físicas, inundaciones, vientos
u otros fenómenos naturales.
Zona de Restaurar las características Trekking Natación Municipios: Coroico y La Paz
recuperación naturales en zonas Fotografía Comunidades:
natural impactadas, degradas, Chairo
sometidas a presión y erosión Pacallo
del suelo. Favorece los Pongo
procesos de recuperación
ecológica en áreas en las que
las actividades humanas han
creado cicatrices y han sido
alteradas. Se limitará el uso
en esta zona para su
regeneración natural.
Zonas de Limitar la actividad turística Visita a minas Natación Municipios: Coroico y La Paz
posible para no causar enfermedades Trekking Comunidades:
contaminación o dolencias provocadas por Turismo comunitario Chairo
actividades contaminantes Agroturismo Pacallo
como la minería o industria, Pongo
o por estar en contacto con
desechos sólidos y líquidos.
Fuente: elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009)

83
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 21: MAPA - Plan de Uso de Suelos - Caminos prehispánicos

Zona de Uso Turístico Intensivo


Zona de Uso Turístico Extensivo
Zona de interés histórico cultural
Zona de Interés de Patrimonio Urbano
Arquitectónico y artístico
Zona de riesgo
Zona de recuperación natural
Zona de posible contaminación

Fuente: elaboración propia en base a mapa del Plan de Manejo AP (BIAP & SERNAP, 2005)

84
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Zona de Uso Turístico Intensivo.- Al igual que la zonificación turística del AP se


identifican como de uso turístico intensivo las poblaciones que se encuentran en los
caminos prehispánicos; Choro (Samañapampa, Chucura, Challapampa, Bellavista, San
Francisco, Sandillani, Chairo, y Pacallo), Sillutinkara, Chojllapata y Umapalca
(Sajapampa y Jiska Illampu) además del cristo de la cumbre como punto de ingreso al
Choro y centro de prácticas religiosas.

Zona de Uso Turístico Extensivo.- Para esta zona se eligieron actividades como el
treking y circuito turísticos identificados. Para el trekking los principales son la camita al
Choro, Sillutinkara, Chojllapata y Umapalca. Los circuitos como el de Pongo, Socosani,
Tunquini y la Cascada de Yucupi en la parte baja.

Zona de interés histórico cultural.- Esta zona conservara y difundirá las características de
los rasgos de las culturas, de los grupos étnicos y asentamientos humanos que han
existido o que todavía existen en un área, para esta zona se eligieron dos asentamientos
humanos que hacer parte de la historia del AP. La hacienda de refugiados Judíos y la
casa del Japones en Sandillani.

Zona de Interés de Patrimonio Urbano Arquitectónico y artístico.- Esta zona conserva


las características y rasgos de la arquitectura, urbanismo y manifestaciones de arte y
vestigios arqueológicos y paleontológicos de un área. El plan de manejo identifica más
de 45 sitios arqueológicos que es resumida en el mapa de la figura 21 (extraído del mapa
de recursos arqueológicos del plan de manejo).

Zona de riesgo.- Esta zona restringe en un área, la implementación de actividades obras


o proyectos por características topográficas, limitaciones físicas, inundaciones, vientos u
otros fenómenos naturales. En el mapa se muestra un solo punto con características de
deslizamientos en el camino prehispánico, y se encuentra entre las comunidades de Bella
vista y Buena vista, más precisamente al inicio de la denominada “Cuesta del Diablo”.
Cabe decir que en época de lluvias (diciembre, enero, febrero y hata marzo dependiendo

85
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

del año) casi todo el camino prehispánico se encuentra anegado, porque en muchos
puntos es muy resbalosos o estos se convertirse en pequeños ríos.

Zona de recuperación natural.- Esta zona busca restaurar las características naturales en
zonas impactadas, degradas, sometidas a presión y erosión del suelo. Favorece los
procesos de recuperación ecológica en áreas en las que las actividades humanas han
creado cicatrices y han sido alteradas. Se limitará el uso en esta zona para su
regeneración natural. En el mapa se muestran dos puntos: el primero, esta fuera del
camino prehispánico del Choro y es el pequeño bosque de Queñuas que se encuentra en
la comunidad de Pongo, el AP esta realizando a la fecha un programa de reforestación
de plantines de esta especie.

El segundo está entre los pueblos de Chairo y Pacallo, y es el segmento del rio
Huarinilla que está afectado por los desechos de las concesiones mineras.

Zona de posible contaminación.- Esta zona que hemos denominado de posible


contaminación tiene este nombre porque no existen estudios de las consecuencias que
generan actividades como la minería en sus determinada áreas de influencia, (sabiendo
que si existe un efecto negativo), pues solo se realiza un control de las licencias
ambientales o manifiestos amiéntales. Los espacios señalados que son concesiones
mineras se tomaron del plan de manejo.

2.3. Plan de Ocupación Turística


En esta fase según (Gutierrez, 2009), es necesario distinguir los siguientes aspectos para
la elaboración del Plan de Ocupación Turística.

 Identificación, categorización y jerarquización de atractivo turísticos.- que se


realizó y se puede apreciar en el Anexo 15.
 Delimitación de áreas y zonas turísticas
 Delimitación de los centros turísticos

86
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Para construir esta ordenación turística del territorio se tomaron las comunidades que se
encuentran en el Parque (y principalmente en el camino prehispánico del Choro) y se las
puntuó del 0 al 3 sobre diferentes variables, que se muestran en el siguiente cuadro, para
identificar, centros turísticos de excursión (EX), de escala (ES), estadía (ET),
distribución (DI).

CUADRO 39: Cuadro de identificación de centros turísticos

CENTRO POBLADO MEJOR Nº DE PLANTA INFRAESTRUCTURA PUNTAJE TIPO DE


POBLADO MEJOR CONEXIÓN HABITANTES TURÍSTICA NECESARIA TOTAL CENTRO
VINCULACIÓN CON UNA
CON EL RED DE
MAYOR DE TRANSPORTE
ATRACTIVOS

Lama Cuchu 1 1 1 0 0 4 Excurcion

Samañapampa 1 0 1 2 1 6 Escala

Chucura 2 0 2 2 2 8 Estadia

Challapampa 2 0 1 2 1 5 Estadia

Choro 2 0 1 1 1 5 Escala
San Francisco 2 0 1 2 1 6 Estadia
Bella Vista 2 0 1 2 1 6 Estadia
Sandillani 2 0 1 3 2 8 Estadia
Tunquini 1 1 1 2 1 6 Estadia
Chairo 3 2 2 2 2 11 Estadia
Pacallo 3 2 3 3 3 14 Distribucion
Pongo 1 3 2 1 2 9 Escala -
Excurcion
Uma Palca 1 1 1 0 1 5 Escala
Fuente: elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009)

87
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

FIGURA 22: Plan de Ocupación Turística

Zona Turística
Área turística La Paz
Área turística Coroico
Centro turístico de distribución
Centro turístico de estadía
Centro turístico de excursión/escala
Corredor turístico
Atractivos turísticos

Fuente: elaboración propia en base al mapa Plan de Manejo (BIAP & SERNAP, 2005)

88
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

 Zonas turísticas.- Una zona turística contiene según Bullón, al menos dos áreas
turísticas, cada área turística tiene al menos 10 atractivos, de cualquier jerarquía, esto
quiere decir que una zona contiene al menos 20 atractivos turísticos (Boullón, 2006),
Así, si el AP tuviera 40 atractivos turísticos podría dividirse en dos zonas. Dado que el
número de atractivos identificado es el de 22, el AP en si es una zona turística.
 Área turística.- El AP se dividió en dos áreas, pertenecientes al municipio de La
Paz y Municipio de Coroico, se optó por el limite municipal y provincial para esta
división por ser uno de los pocos límites establecidos y concordados, en el supuesto de
que si se tomara otro limite confundiría o traería conflictos limítrofes entre las partes que
quisieran realizar acciones, programas, proyectos etc.
 Centro turístico de distribución.- un solo centro turístico de distribución se
encuentra en el AP y está ubicado en la comunidad de Pacallo en la parte baja. Dos
centros turísticos de distribución cumplen con los requerimientos que nos plantea
Bullón, contar con toda la planta turística y la infraestructura adecuada, La ciudad de La
Paz y el municipio de Coroico se los toma en cuenta aunque estos se encuentran fuera
del Parque.
 Centro turístico de estadía.- Según los resultados del cuadro 29 las comunidades
que contemplan la función de estos centros se encuentran en su mayoría en el camino
prehispánico del Choro y son: Chucura, Challpampa, San Francisco, Buena vista,
Sandillani, Chairo y Tunquini.
 Centro turístico de escala y excursión.- estos centro turísticos son los que cuentan
con menos puntajes dentro de la tabla 29, y son: Lamacuchu, Samañapampa, Uma Palca,
el Choro y Pongo.
 Corredor turístico.- se establecieron dos corredores turísticos, el primero es el
camino pre hispánico que recorre el AP, Choro, Sillutincara, Chujllapata y Humapalca, a
este se lo puede denominar también corredor cultural. El segundo es un corredor de
traslado que es la carretera Cotapata-Santabárbara, parte de este corredor es utilizado por
los ciclistas hasta Unduavi, luego sale del AP a su zona de amortiguamiento.

89
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3. Calculo de la Capacidad de carga

3.1. Capacidad de carga Camino Prehispánico del Choro


La importancia del cálculo de la capacidad de carga y su conocimiento para su
aplicación dentro de un área protegida radica en el hecho de su conservación como tal.
Uno de los problemas cuya solución se ha encarado tímidamente en América Latina es
el del ordenamiento territorial del espacio en que se desenvuelven las actividades
turísticas (Boullón, 2006), el manejo de visitantes en un área protegida debe ser
rigurosamente planificado para alcanzar los objetivos de conservación por los cuales fue
creada y, a la vez, lograr que los visitantes tengan una experiencia de calidad y puedan
satisfacer sus expectativas (Cifuentes & et al, 1999), por esto es importante el cálculo de
la capacidad de carga de un determinado espacio de acuerdo a su funcionalidad.
Muchos proyectos turísticos se aprobaron y ejecutaron pensando únicamente en
cuestiones de diseño urbano, debido a la ausencia de una visión integral del fenómeno
turístico (Boullón, 2006), es así que en varios de los casos se llegan a dañar o degradar
con el tiempo distintos espacios turísticos en los cuales se excede la capacidad de carga
optima o en el peor de los casos esta es desconocida por lo cual se generan daños
muchas veces irreversibles.
La capacidad de carga turística es un tipo de específico de carga y se refiere a la
capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad turística y su desarrollo
(Cifuentes & et al, 1999). También se entiende como el límite de la actividad humana: si
este es excedido, el recurso se deteriorara.
Esto concuerda con lo que nos dice Boullón en su libro “Planificación del Espacio
Turístico”, que indica lo siguiente:
“Todo orden orgánico tiene un límite de crecimiento a partir del cual el
sistema debe detenerse, si no quiere entrar en crisis. El encuentro y
precisión de esos límites es un requisito previo de la planificación física,
que no puede progresar sin antes descubrir cuál debe ser el tamaño
máximo de cada sitio turístico en el que queremos construir el andamiaje
90
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

(hoteles, aeropuertos, etc.) necesario para explotarlo en forma


adecuada.” (Boullón, 2006)
El cálculo se hace a través de un proceso complejo en el cual se debe considerar una
serie de factores ecológicos, físicos, sociales, económicos y culturales (Moore. 1993).
Debido a que el PN ANMI Cotapata tiene una extensión importante, es un área muy
compleja por tener una gran diversidad de actividades que se desarrollan dentro. Por esto
el presente cálculo de la capacidad de carga es un cálculo general (con un uso de datos
en su mayoría bibliográficos) debido que el presente proyecto no tiene como principal
objetivo la medición de la capacidad de carga, más bien es un complemento al
ordenamiento turístico del territorio. Así, los datos obtenidos deben ser tomados como
recomendables o como una aproximación a la capacidad de carga del Camino
Precolombino de El Choro y del Camino de la Muerte, dejando lugar a la elaboración de
futuros trabajos mucho más específicos. Antes del cálculo de capacidad de carga se
fundamentara su necesidad en el Plan de Manejo del AP y el concepto de ambiente
natural que nos proporciona Boullón.

3.1.1. Plan de Manejo

El PN ANMI Cotapata cuenta con un Plan de Manejo en el cual se especifican objetivos


propios en cuanto a su conservación y desarrollo, los cuales se basan principalmente en
los objetivos establecidos en el Decreto Supremo de creación del Parque y que vale la
pena ser mencionados a continuación, con el fin de apreciar la importancia que tiene el
conocimiento de la capacidad de carga.
Los objetivos que son mencionados en el Plan de Manejo son los siguientes:
1. Regular el uso de los recursos naturales por las poblaciones con miras de obtener
una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación
y manejo del área: La población debería recibir beneficios del turismo en el AP,
protección de cuencas, alternativas de producción, etc.

91
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2. Protección de ecosistemas prístinos y de gran biodiversidad y de recursos genéticos y


especies de importancia para la conservación: El AP tiene una diversidad de
ecosistemas debido a su amplio rango altitudinal. Muchos lugares son de difícil acceso y
son poco o nada alterados.
3. Protección de especies raras, amenazadas y endémicas: Destacan las siguientes
especies de flora – pino de monte, el nogal, la huaicha, el aliso, el cedro y la keñoa.
También se encuentran especies endémicas de orquídeas. Existen varias especies de
animales amenazadas por ejemplo el oso andino, el gato de los pajonales, la taruca, el
cóndor real, el guácharo y el gallito de las rocas, entre otras.
4. Contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural y al rescate de los
conocimientos tradicionales de los habitantes: El AP cuenta con múltiples caminos
precolombinos, incluyendo el Camino El Choro, un número alto, pero desconocido de
ruinas de viviendas y estructuras agrícolas (“tacanas”) y sitios con pinturas rupestres.
5. Protección de formaciones geomorfológicas y paisajes singulares, de cuencas
hidrográficas y fuentes de agua: El AP tiene picos nevados, laderas montañosas,
amplios valles, lagunas, un sin número de caídas de agua y varios ríos importantes.
6. Brindar oportunidades para la recreación, la investigación científica, el monitoreo de
procesos ecológicos y la educación ambiental: Debido a su proximidad a la ciudad de
La Paz y sus características ecológicas, paisajísticas y arqueológicas, el AP se presta
para la educación ambiental y el turismo.
Además se tomó en cuenta dos objetivos adicionales que se menciona que no fueron
incluidos dentro del DS, estos son:
 Mitigar los impactos directos e indirectos de la construcción de la carretera
Cotapata-Santa Bárbara
 Como también regular el uso de la tierra para proteger la misma inversión en la
carretera.

92
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.1.2. Ambiente Natural

Antes de proceder, es muy importante el conocer que es un Ambiente Natural o cuál es


su significación debido a la naturaleza misma del PN ANMI Cotapata. El ambiente
natural es un sistema único y complicado, formado por muchos componentes orgánicos
e inorgánicos, que se influyen recíprocamente y se mantienen en un equilibrio dinámico,
porque todas sus partes están en continua evolución. Dicho equilibrio corresponde a
leyes de organización interna que regulan el apoyo y colaboración que cada componente
da y encuentra en los demás (Boullón, 2006).
Como se puede percibir un ambiente natural es extremadamente frágil esto debido a su
complejidad, durante el último siglo diversos ambientes de este tipo fueron modificados
o intervenidos masivamente por el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades
(Boullón, 2006), en varios de sus niveles, esto ha ido generando la reducción de los
ambientes de tipo natural haciéndolos más preciados para el disfrute dentro de la
actividad turística, lo cual indica que estos espacios a su vez deben tener prioridad para
su planificación y uso de sus distintos espacios. Esto con el fin de evitar la pérdida y
degradación del PN ANMI Cotapata por una práctica no controlada de la actividad
turística, considerando que en la actualidad el Área se encuentra relativamente saludable
y a tiempo para la aplicación de medidas más específicas para garantizar su
conservación y correcto desarrollo de las actividades turísticas.

3.1.3. Metodología

El cálculo de la capacidad de carga se basó en la metodología de Cifuentes (1992), la


cual fue aplicada para el trabajo “Capacidad de Carga Turística de las Áreas de uso
Público del Monumento Nacional Guayabo Costa Rica” elaborado con el apoyo de la
alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Centroamérica) y el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

93
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

A continuación se da una descripción general de la metodología y las fórmulas utilizadas


para los cálculos, todos extraídos del trabajo arriba mencionado ya que cumplen con la
gran parte de las necesidades del presente trabajo.
Según Cifuentes, (1992) establece un número máximo de visitas que puede recibir un
área protegida con base en sus condiciones físicas, biológicas y de manejo que presenta
el área el momento de su estudio, este proceso se basa en 3 niveles:
 Calculo de la Capacidad de Carga Física (CCF)
 Calculo de la Capacidad de Carga Real (CCR)
 Calculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
La relación entre los tres niveles es el siguiente:
𝐶𝐶𝐹 ≥ CCR ≥ CCE
Los cálculos se basaron en los siguientes supuestos:
 Flujo de los visitantes en un solo sentido del Camino Precolombino de El Choro.
 Una persona requiere de 1 m2 de espacio para moverse libremente, en senderos
esto se traduce en 1 metro lineal, dado que el sendero es menor a 2 metros.
 El tiempo de visita del Camino de El Choro 56 horas aproximadamente.
 Como horario de visitas se tomara en cuenta las horas en las cuales se puede
partir de la cumbre y considerando las horas de partida de los puntos de pernocte más
importante tomando en cuenta las horas luz dado la extensión y seguridad, por lo cual se
seleccionó un estándar desde las 8:00 hasta las 16:00 es decir 8 horas al día.

3.1.4. Construcción de la Capacidad de Carga

3.1.4.1. Calculo de la Capacidad de Carga Física (CCF)

Es el límite máximo de visitas que se pueden efectuar durante un día, está dada por
relaciones de horario y tiempo de visitas, con el espacio disponible y la necesidad en
espacio de cada visitante, se tiene la siguiente fórmula:
S
CCF = xNV
sp

94
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Dónde:
S = Superficie disponible en metros lineales (desde La Apacheta hasta Pacallo)
sp = Superficie usada por persona que es igual a 2 m de sendero
NV = Número de veces que puede ser visitado el sendero por la misma persona. Esto
equivale a:
Hv
NV =
tv
Dónde:
Hv = Horario de visita.
Tv = Tiempo necesario para el recorrido completo.
Es decir con los datos disponibles se obtiene lo siguiente para NV:
NV = 56 hrs / 20,5 hrs = 2,73
Aplicando la primera fórmula tenemos:
𝑆
𝐶𝐶𝐹 = 𝑥 𝑁𝑉
𝑠𝑝
57000
𝐶𝐶𝐹 = 𝑥 2.73 = 77854 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎/𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2

3.1.4.2. Calculo de la Capacidad de Carga Real (CCR)

El cálculo de este nivel requiere de la obtención de varios factores de corrección


particulares por lo cual es uno de los más complejos de obtener, dentro del trabajo que se
usó como ejemplo para la elaboración del presente trabajo se usaron los siguientes.

 Factor Social (FCsoc) • Brillo Solar (FCsol)


• Erodabilidad (FCero) • Cierres Temporales (FCctemp)
• Accesibilidad (FCacc) • Anegamiento (FCane)
• Precipitación (FCpre
Para el presente trabajo no se consideró la aplicación de FCsol, FCctemp y FCane
debido a que no se cuenta con los datos necesarios para su cálculo. A continuación se

95
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

procederá a mostrar las fórmulas para la obtención de cada una de ella, todas responden
a la siguiente formula general. Donde:
Mlx
FCx =
Mtx

FCx = Factor de corrección por la variable “x”


Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”
a) Factor Social (FCsoc).- Este factor considera las visitas en grupos de número de
personas previamente definidos y con una separación adecuada entre grupo y grupo para
evitar interferencias de grupo a grupo esta distancia es de 500 m (1/2 Km). Para esto se
debe calcular el número total de grupos que pueden estar presentes a lo largo del
sendero:
largo total del sendero
NG =
distancia requerida por cada grupo

57000 m
NG = = 114 grupos
500 m

Para el cálculo de FCsoc se debe obtener el número de personas simultáneas en el


sendero que es P = NG x Número de personas por grupo se tomó como número
estándar de cada grupo un número de 15 personas, obteniéndose así:
P = 114 grupos x 15 personas = 1710 personas
Por último se debe identificar la magnitud limitante que está dada por la diferencia entre
la longitud total del sendero y el espacio no utilizable (2 m por persona que se encuentra
simultáneamente en el sendero).
𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐 = 𝑚𝑡 − 𝑃
𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐 = 57000 𝑚 − 3420 𝑚 = 53580 𝑚

96
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Por último se obtiene:


𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐
𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 = 1 −
𝑀𝑡𝑠𝑜𝑐
53580 𝑚
𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 = 1 − = 1 − 0.94 = 0.06
57000 𝑚
b) Erodabilidad (FCero).- En este factor se toma en cuenta las partes del sendero
que no pueden ser utilizadas sin ningún tipo de precaución, en especial se refiere a zonas
donde se presenta un gran efecto de la erosión, para el caso del Camino Precolombino de
El Choro este es de gran importancia por los lugares por los que pasan y la importante
cantidad de precipitaciones que se pueden presentar a lo largo del camino así como sus
distintas pendientes, es por esto que para el cálculo se tomó como dato el 63,57% que
corresponde a la porción que tiene entre 50 y 100 % de pendiente en el PN ANMI
Cotapata.
Esta dada por:
mpe
FCero = 1 −
mt
Donde:
mpe = metros de senderos con problemas de erodabilidad.
mt = metros totales de sendero.

Aplicando la formula se obtiene:


36234,9
𝐹𝐶𝑒𝑟𝑜 = 1 − = 1 − 0.6357 = 0,3643
57000
c) Accesibilidad (FCacc).- En este factor se mide la dificultad que se pueda
presentar de las distintas partes del sendero para lo que se establecieron categorías: sin
dificultad, media dificultad y alta dificultad, en base a esto se obtuvieron los porcentajes
del camino que pertenecen a cada categoría tomando un factor de ponderación de 1 en
dificultad media y 1,5 para dificultad alta (tomado del mismo texto ya mencionado en un
inicio). Este dado por:

97
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

(ma ∗ 1,5) + (mm ∗ 1)


FCacc = = 114 grupos
mt

Donde:
(ma ∗ 1,5) + (mm ∗ 1)
FCacc = = 114 grupos
mt

ma = Metros del sendero con dificultad alta.


mm= Metros del sendero con dificultad media.
mt = Metros totales de sendero.

La cantidad de metros por dificultad alta (ma) y dificultad media (mm), se establecieron
por tramos obteniéndose así ma = 6000m y mm = 35000m aplicándose la formula se
obtiene:
(𝑚𝑎 𝑥 1,5) + (𝑚𝑚 𝑥 1)
𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 = 1 −
𝑚𝑡
(6000 𝑥 1,5) + (35000 𝑥 1)
𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 = 1 − = 0,77
57000

d) Precipitación (FCpre):
Se mide la influencia de la lluvia en la visita debido a que no se recomienda que las
caminatas se las realice cuando existe precipitaciones por lo cual las actividades quedan
muchas veces paralizadas, en gran parte por seguridad para los visitantes (a pesar que la
decisión depende casi exclusivamente del visitante). Para esto se tomó los meses con
mayor precipitación (Noviembre, diciembre, enero y febrero), considerando los horarios
en los cuales se presentan mayormente, que son en las mañanas, es decir 4 horas día.
Esto está dado por:
ℎ𝑙
𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒 = 1 −
ℎ𝑡

98
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Donde:
hl = Horas de lluvia limitantes por año. (Número de días lluviosos = 120 x 4 hrs
de lluvia /día = 480
ht = Horas del año abierto (horario recomendable de ingreso = 365 días del año x
8 hrs/día = 2920 hrs).

Aplicando la formula se obtiene:


480
𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒 = 1 − = 1 − 0,164 = 0,835
2920
Calculo final del CCR:
A partir de los factores de corrección obtenidos se calculó el CCR aplicando lo
siguiente. 𝐶𝐶𝑅 = 𝐶𝐶𝐹 (𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 𝑥 𝐹𝐶𝑒𝑟𝑜 𝑥 𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 𝑥 𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒)
𝐶𝐶𝑅 = 77853,658 (0,06 x 0,3643 x 0,77 x 0,835)
= 1094,931 (𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)
Capacidad de Manejo

En la capacidad de manejo (CM), intervienen variables como respaldo jurídico,


políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y
facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes & et al, 1999)
Para la obtención de la CM se tomó en cuenta para este caso: personal, infraestructura
y equipamiento, cada uno cuenta con sus parámetros respectivos de calificación que se
muestran en el Cuadro 32.
Para su cálculo solo se tomaron estado, localización y funcionalidad, para este caso se
obvio la cantidad excepto para personal debido a la gran extensión territorial del lugar
por lo cual no se contó con el tiempo ni los recursos suficientes para poder contabilizar
la cantidad y posteriormente evaluar este con la cantidad óptima, sin embargo
personal solo se evaluó por su cantidad.
La escala utilizada para el cálculo fue porcentual adaptada de la norma ISO 10004 y que
es utilizada para la evaluación de servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas.

99
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 40: Calificación de servicios ofrecidos


% Valor Calificación
≤ 35 0 Insatisfactorio
36 – 50 1 Poco Satisfactorio
51 – 75 2 Medianamente Satisfactorio
76 – 89 3 Satisfactorio
≥ 90 4 Muy Satisfactorio
Fuente: elaboración propia

Por último se utilizó como factor para determinar la nota S/12 que es la suma de la nota
de los tres aspectos tomados estado, localización y funcionalidad, y factor S/4 para
personal, para luego promediar las puntuaciones de las tres variables como se expresa la
fórmula:
𝐼𝑛𝑓𝑟 + 𝐸𝑞 + 𝑃𝑒𝑟𝑠
𝐶𝑀 = 𝑋 100
3
CUADRO 41: Tablas las puntuaciones de cada una de las variables.
Equipamiento Estado Localización Funcionalidad Suma (S) Factor (S/12)
Vehículos. 3 4 3 10 0,83
Motos. 3 4 3 10 0,83
Radios (comunicadores) 2 3 2 7 0,58
Carpas 3 3 2 8 0,67
Botiquín de primeros 2 2 1 5 0,42
auxilios
Computadoras 3 3 3 9 0,75
Extintor de incendios 2 2 2 6 0,50
Linternas 2 3 3 8 0,67
Machetes 3 4 3 10 0,83
GPS 3 2 1 6 0,50
Promedio 0,66
Infraestructura Estado Localización Funcionalidad Suma (S) Factor (S/12)
Campamentos base. 4 3 3 10 0,83
Casetas de control. 3 1 3 7 0,58
Áreas de camping 3 4 3 10 0,83
Basureros 2 2 1 5 0,42
Baños 1 2 1 4 0,33
Duchas 1 1 1 3 0,25
Kioscos 1 3 2 6 0,50
Drenaje en áreas de 1 1 1 3 0,25
camping
Señalización 2 2 2 6 0,50
Sistemas de interpretación. 1 1 1 3 0,25
Promedio 0,47
Personal Cantidad actual Cantidad optima (B) Relación A/B en la escala Factor

100
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

(A) (C) (C/4)


Jefe de 1 1 4 1,00
Protección
Guarda 9 9 4 1,00
parques
Choferes 2 2 4 1,00
Promedio 1,00
Fuente: elaboración propia

Aplicando la formula tenemos:


𝐼𝑛𝑓𝑟 + 𝐸𝑞 + 𝑃𝑒𝑟𝑠
𝐶𝑀 = 𝑋 100
3
0,47 + 0,66 + 1,00
𝐶𝑀 = 𝑋 100 = 71%
3

3.1.4.3. Calculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

La capacidad de carga efectiva no es más que la capacidad máxima que puede recibir, en
este caso, el Camino Precolombino de El Choro por semana y se lo expresa de la
siguiente forma:
𝐶𝐶𝐸 = 𝐶𝐶𝑅 𝑥 𝐶𝑀
Donde:
CCR = Capacidad de Carga Real.
CM = Capacidad de Manejo (Porcentaje convertido a decimal)

Aplicando la formula tenemos:


𝐶𝐶𝐸 = 𝐶𝐶𝑅 𝑥 𝐶𝑀
𝐶𝐶𝐸 = 1094,931 𝑥 0,71 = 777,401

101
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.1.5. Resultados

CUADRO 42: Resultados del cálculo y relacionamiento de los tres niveles de


Capacidad de Carga para el Camino Precolombino de El Choro

CAPACIDAD DE CAMINO PRECOLOMBINO DE EL CHORO


CARGA
CCF 77853,65854
Factor de Corrección
FCsoc 0,06
FCero 0,3643
FCacc 0,77
FCpre 0,835616438
CCR 1094,931998
CM 71%
CCE 777,401
Fuente: elaboración propia

3.1.6. Visitantes diarios, semanales, mensuales y anuales

Dado que 2,73 representa las veces por semana que ingresa un turista y considerando el
supuesto de un inicio en el cual la visita en un solo sentido (una vez), se dividió las 777
visitas por semana obtenidas en CCE entre 2,73, para obtener el valor real de visitas que
se darían en una semana respetando así el supuesto de una visita por turista en un solo
sentido.

777 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
= 285 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
2,73 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠⁄𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Las 285 visitas por semana no quiere decir que estas deban ingresar en una sola vez
estas deben de estar distribuidas por días como se indica en el siguiente cálculo:

283 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
= 41 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑑𝑖𝑎
7 𝑑𝑖𝑎𝑠

Siguiendo la aclaración anterior de visitantes por semana y día es que puede llegar a
saber el número de entradas máximas que se deberían dar tanto por mes como por año
en los siguientes cálculos:

102
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

285 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑥 4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 1140 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠

1140 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ⁄𝑚𝑒𝑠 𝑥 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 13680 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜

Por último vale la pena aclara que dado que cada grupo debe ser de un máximo de 15
personas con un mínimo de separación de 500 metros (ver cálculo de Factor Social para
CCR), estas deben ingresar con una diferencia mínima de por lo menos 11 minutos en
tiempo para lograr dicha separación.

El proceso para obtener la cifra de la capacidad de carga efectiva se la puede entender de


manera didáctica con la siguiente figura

FIGURA 23: Mapa capacidad de carga Camino prehispánico del Choro

CCE =
774

CCF =
77854 1095
71
%

CCR =
76759 CM
= Plan de Manejo (BIAP & SERNAP, 2005)
Fuente: elaboración propia en base al mapa
29
%

103
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.1.7. Visitación actual

Con la capacidad de carga obtenida se puede tener una mejor visión sobre si la
capacidad del Camino Precolombino de El Choro podría estar siendo sobrepasada o no,
esto para una mejor planificación de ordenamiento del territorio así como también
permitiéndonos visibilizar una posible estrategia de promoción que pueda contemplar la
capacidad de carga anteriormente obtenida. Para esto se pudo contar con datos de la
demanda del parque desde el año 2009 a 2013, expresados en la siguiente tabla:

CUADRO 43: Tabla de demanda mensual y anual (nacionales y extranjeros) que


ingresa al Camino Precolombino de El Choro.

MES 2009 2010 2011 2012 2013


ENERO 242 423 311 302 327
FEBRERO 94 186 115 164 104
MARZO 77 395 256 124 1.106
ABRIL 1.079 557 1.349 1.300 258
MAYO 222 280 214 318 232
JUNIO 433 360 423 362 326
JULIO 598 418 757 580 579
AGOSTO 271 400 434 510 469
SEPTIEMBRE 163 181 249 129 122
OCTUBRE 223 221 239 221 158
NOVIEMBRE 191 125 237 133 146
DICIEMBRE 295 216 157 286 343
TOTAL 3.888 3.762 4.741 4.429 4.170
Fuente, Elaboración propia en base a la tabulación de datos del registro turístico en la estancia Samañapampa

Como se puede apreciar a primera vista pareciera que la capacidad no es excedida


durante ninguno de los años entre el 2009 al 2013, siendo el máximo de visitas el del
año 2011 con 4741 visitantes el cual es el 34,75 % de la capacidad de carga calculada
para las visitas anuales (13584 visitantes). Pero revisando los datos se puede observar
que existe un aumento de la demanda muy importante durante el mes de abril en todos
los años excepto en 2013 que el incremento se da en el mes de marzo, manteniéndose el
número de visitantes ligeramente dentro de los parámetros de la capacidad de carga
calculada exceptuando los años 2011 y 2012.

104
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Este cambio brusco de la demanda puede ser explicado por la peregrinación que se da
durante la Semana Santa siendo este un factor muy importante para el incremento de la
demanda nacional, principalmente durante estos días de feriado.

CUADRO 44: Ingreso de visitantes al PN y ANMI Cotapata


(Campamento Cumbre, por día 2015)
Edad Frecuencia Porcentaje
Miércoles 62 5,6
Jueves 630 56,9
Viernes 415 37,5
Total 1107 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a la tabulación de datos del registro Campamento Cumbre

Observando el cuadro anterior los tres días se excedió la capacidad de carga por día (40
personas/día) siendo el mayor el segundo día con 630 visitantes, lo que representa un
exceso de casi 16 veces la capacidad de carga calculada. Se observa así mismo que casi
la totalidad de la demanda calculada para un mes, ingresa al Parque en esos tres días.

Esto nos hace pensar en que se deberían concentrar esfuerzos en el control de los
visitantes durante este mes o planificar formas de distribuir de mejor manera la demanda
tal vez restringiendo los ingresos durante este mes y promocionando la ruta para que este
no sea solo un destino que pueda o deba ser visitado de manera concentrada durante la
Semana Santa. Para ver las consultas y acuerdos con instituciones al respecto de la
capacidad d carga se puede ver el Anexo 12.

3.2. Capacidad de Carga Camino de la Muerte

3.2.1. Construcción de la Capacidad de Carga

Para la construcción de la capacidad de la carga se utilizó la misma metodología los


pasos de la capacidad de carga para el camino del choro

105
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.2.1.1. Calculo de la Capacidad de Carga Física (CCF)

Es el límite máximo de visitas que se pueden efectuar durante un día, está dada por
relaciones de horario y tiempo de visitas, con el espacio disponible y la necesidad en
espacio de cada visitante, se tiene la siguiente fórmula:
S
CCF = xNV
sp
Dónde:
S = Superficie disponible en metros lineales (estos serán tomados en cuenta desde La
Laguna Estrellani hasta la llegada Yolosita)
sp = Superficie usada por persona que es igual a 4 m de sendero
NV = Número de veces que puede ser visitado el sendero por la misma persona. Esto
equivale a:
Hv
NV =
tv
Dónde:
Hv = Horario de visita.
Tv = Tiempo necesario para el recorrido completo.
Es decir con los datos disponibles se obtiene lo siguiente para NV:
NV = 8 hrs / 6 hrs = 1,3
Aplicando la primera fórmula tenemos:
𝑆
𝐶𝐶𝐹 = 𝑥 𝑁𝑉
𝑠𝑝
63000
𝐶𝐶𝐹 = 𝑥 1.3 = 21000 𝑑𝑖𝑎 /𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
4

3.2.1.2. Calculo de la Capacidad de Carga Real (CCR)

El cálculo de este nivel requiere de la obtención de varios factores de corrección


particulares por lo cual es uno de los más complejos de obtener, dentro del trabajo que se
usó como ejemplo para la elaboración del presente trabajo se usaron los siguientes.

106
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

 Factor Social (FCsoc) • Brillo Solar (FCsol)


• Erodabilidad (FCero) • Cierres Temporales (FCctemp)
• Accesibilidad (FCacc) • Anegamiento (FCane)
• Precipitación (FCpre

Para el presente trabajo no se consideró la aplicación de FCsol, FCctemp y FCane


debido a que no se cuenta con los datos necesarios para su cálculo. A continuación se
procederá a mostrar las fórmulas para la obtención de cada una de ella, todas responden
a la siguiente formula general. Donde:
Mlx
FCx =
Mtx
FCx = Factor de corrección por la variable “x”
Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”

e) Factor Social (FCsoc).- Este factor considera las visitas en grupos de número de
personas previamente definidos y con una separación adecuada entre grupo y grupo para
evitar interferencias de grupo a grupo esta distancia es de 1000 m (1 Km). Para esto se
debe calcular el número total de grupos que pueden estar presentes a lo largo del
sendero:
largo total del sendero
NG =
distancia requerida por cada grupo

63000 𝑚
𝑁𝐺 = = 31,5 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
2000 𝑚

Para el cálculo de FCsoc se debe obtener el número de personas simultáneas en el


sendero que es P = NG x Número de personas por grupo se tomó como número
estándar de cada grupo un número de 15 personas, obteniéndose así:

107
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

𝑃 = 31,5 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑥 15 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = 472,5 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


Por último se debe identificar la magnitud limitante que está dada por la diferencia entre
la longitud total del sendero y el espacio no utilizable (4 m por persona que se encuentra
simultáneamente en el sendero).
𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐 = 𝑚𝑡 − 𝑃
𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐 = 63000 𝑚 − 1890𝑚 = 61110 𝑚
Por último se obtiene:
𝑀𝑙𝑠𝑜𝑐
𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 = 1 −
𝑀𝑡𝑠𝑜𝑐
61110 𝑚
𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 = 1 − = 1 − 0.94 = 0.03
63000 𝑚
f) Erodabilidad (FCero).- En este factor se toma en cuenta las partes del sendero
que no pueden ser utilizadas sin ningún tipo de precaución, en especial se refiere a zonas
donde se presenta un gran efecto de la erosión, para el caso del Camino de la Muerte se
jdivide en dos partes, una que es asfaltada y otra de tierra, debido a que la bicicleta
genera erosión y que esta es más perceptible en camino de tierra que en asfalto, se toma
el criterio que los metros erosionables son los del camino de tierra .
Esta dada por:
mpe
FCero = 1 −
mt
Donde:
mpe = metros de senderos con problemas de erodabilidad.
mt = metros totales de sendero.

Aplicando la formula se obtiene:


31000
𝐹𝐶𝑒𝑟𝑜 = 1 − = 1 − 0.49 = 0,51
63000
g) Accesibilidad (FCacc).- En este factor se mide la dificultad que se pueda
presentar de las distintas partes del sendero para lo que se establecieron categorías: sin
dificultad, media dificultad y alta dificultad, en base a esto se considera que la porción
108
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

del Camino que esta sobre la carretera corresponde a “sin dificultad” en cambio el
restante que es de tierra se tomó como de “dificultad media”, solo se toma para el
cálculo en este caso los metros que corresponden a dificultad media al no existir
dificultad alta. Esta dado por:
(ma ∗ 1,5) + (mm ∗ 1)
FCacc = = 114 grupos
mt
Donde:
ma = Metros del sendero con dificultad alta.
mm= Metros del sendero con dificultad media.
mt = Metros totales de sendero.

(𝑚𝑚 𝑥 1)
𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 = 1 −
𝑚𝑡
(31000 𝑥 1)
𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 = 1 − = 0,51
63000

h) Precipitación (FCpre):
Se mide la influencia de la lluvia en la visita debido a que no se recomienda que las
actividades en bicicleta se las realicen cuando existe precipitaciones por lo cual las
actividades quedan muchas veces paralizadas, en gran parte por seguridad para los
visitantes (a pesar que la decisión depende casi exclusivamente del visitante). Para esto
se tomó los meses con mayor precipitación (Noviembre, diciembre, enero y febrero),
considerando los horarios en los cuales se presentan mayormente, que son en las
mañanas, es decir 4 horas día.
Esto está dado por:
ℎ𝑙
𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒 = 1 −
ℎ𝑡

109
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Donde:
hl = Horas de lluvia limitantes por año. (Número de días lluviosos = 120 x 4 hrs
de lluvia /día = 480
ht = Horas del año abierto (horario recomendable de ingreso = 365 días del año x
8 hrs/día = 2920 hrs).

Aplicando la formula se obtiene:


480
𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒 = 1 − = 1 − 0,164 = 0,84
2920
Calculo final del CCR:
A partir de los factores de corrección obtenidos se calculó el CCR aplicando lo
siguiente.
𝐶𝐶𝑅 = 𝐶𝐶𝐹 (𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 𝑥 𝐹𝐶𝑒𝑟𝑜 𝑥 𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 𝑥 𝐹𝐶𝑝𝑟𝑒)
𝐶𝐶𝑅 = 21000(0,03 x 0,51 x 0,51x0,84) = 135,8 (𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)
 Capacidad de Manejo

En la capacidad de manejo (CM), intervienen variables como respaldo jurídico,


políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y
facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes & et al, 1999)
Para la obtención de la CM se tomó en cuenta para este caso: personal, infraestructura
y equipamiento, cada uno cuenta con sus parámetros respectivos de calificación que se
muestran en el Cuadro 47.
Para su cálculo solo se tomaron estado, localización y funcionalidad, para este caso se
obvio la cantidad excepto para personal debido a la gran extensión territorial del lugar
por lo cual no se contó con el tiempo ni los recursos suficientes para poder contabilizar
la cantidad y posteriormente evaluar este con la cantidad óptima, sin embargo
personal solo se evaluó por su cantidad.
La escala utilizada para el cálculo fue porcentual adaptada de la norma ISO 10004 y que
es utilizada para la evaluación de servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas.

110
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 45: Calificación de servicios ofrecidos


% Valor Calificación
≤ 35 0 Insatisfactorio
36 – 50 1 Poco Satisfactorio
51 – 75 2 Medianamente Satisfactorio
76 – 89 3 Satisfactorio
≥ 90 4 Muy Satisfactorio
Fuente: elaboración propia

Por último se utilizó como factor para determinar la nota S/12 que es la suma de la nota
de los tres aspectos tomados estado, localización y funcionalidad, y factor S/4 para
personal, para luego promediar las puntuaciones de las tres variables como se expresa la
fórmula:
𝐼𝑛𝑓𝑟 + 𝐸𝑞 + 𝑃𝑒𝑟𝑠
𝐶𝑀 = 𝑋 100
3
CUADRO 46: Tablas las puntuaciones de cada una de las variables.
Equipamiento Estado Localización Funcionalidad Suma (S) Factor (S/12)
Vehículos. 3 4 3 10 0,83
Motos. 3 4 3 10 0,83
Radios (comunicadores) 2 3 2 7 0,58
Carpas 3 3 2 8 0,67
Botiquín de primeros 2 2 1 5 0,42
auxilios
Computadoras 3 3 3 9 0,75
Extintor de incendios 2 2 2 6 0,50
Linternas 2 3 3 8 0,67
Machetes 3 4 3 10 0,83
GPS 3 2 1 6 0,50
Promedio 0,66
Infraestructura Estado Localización Funcionalidad Suma (S) Factor (S/12)
Campamentos base. 4 1 2 7 0,58
Casetas de control. 4 1 2 7 0,58
Basureros 2 2 1 5 0,42
Baños 1 1 1 3 0,25
Duchas 1 1 1 3 0,25
Kioscos 1 2 2 5 0,42
Señalización 1 1 1 3 0,25
Sistemas de interpretación. 1 1 1 3 0,25
Promedio 0,38
Personal Cantidad actual Cantidad optima (B) Relación A/B en la escala Factor
(A) (C) (C/4)
Jefe de 1 1 4 1,00
Protección

111
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Guarda 9 9 4 1,00
parques
Choferes 2 2 4 1,00
Promedio 1,00
Fuente: elaboración propia
Aplicando la formula tenemos:
𝐼𝑛𝑓𝑟 + 𝐸𝑞 + 𝑃𝑒𝑟𝑠
𝐶𝑀 = 𝑋 100
3
0,38 + 0,66 + 1,00
𝐶𝑀 = 𝑋 100 = 68%
3

3.2.1.3. Calculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

La capacidad de carga efectiva no es más que la capacidad máxima que puede recibir, en
este caso, el Camino Precolombino de El Choro por semana y se lo expresa de la
siguiente forma:
𝐶𝐶𝐸 = 𝐶𝐶𝑅 𝑥 𝐶𝑀
Donde:
CCR = Capacidad de Carga Real.
CM = Capacidad de Manejo (Porcentaje convertido a decimal)

Aplicando la formula tenemos: 𝐶𝐶𝐸 = 272 𝑥 0,68 = 92,3

3.2.2. Resultados

CUADRO 47: Resultados del cálculo y relacionamiento de los tres niveles de


Capacidad de Carga para el Camino de la Muerte
CAPACIDAD DE CARGA CAMINO DE LA MUERTE
CCF 21000
Factor de Corrección
FCsoc 0,03
FCero 0,51
FCacc 0,51
FCpre 0,84
CCR 135,82
CM 68%
CCE 92,3
Fuente: elaboración propia

112
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.2.3. Visitaciones diarias, semanales, mensuales y anuales

Dado que 1,3 representa las veces por semana que ingresa un turista y considerando el
supuesto de un inicio en el cual la visita en un solo sentido (una vez), se dividió las 92
visitas por semana obtenidas en CCE entre 1,3, para obtener el valor real de visitas que
se darían en una semana respetando así el supuesto de una visita por turista en un solo
sentido.

92 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎
= 71 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
1,3 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠⁄𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑑𝑖𝑎

Las 71 visitas por dia no quiere decir que estas deban ingresar en una sola vez estas
deben de estar distribuidas con un mínimo de tiempo entre grupo y grupo de 15 personas
esto para lograr la distancia mínima de 2000m o 2 Km (ver el cálculo de Factor Social
para CCR) este tiempo mínimo debe ser de 12 minutos.

Sabiendo esto se puede estimar la cantidad de turistas que podrían ingresar a la semana,
mes y año respetando lo anteriormente mencionado en cuanto al ingreso máximo de
personas (71 visitantes por día), con un mínimo de distancia. Los cálculos siguientes
muestran los ingresos máximos por semana, mes y año.

71 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 7 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 497 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

497 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑥 4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 1988 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠

1988 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ⁄𝑚𝑒𝑠 𝑥 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 23856 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜

113
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

3.2.4. Visitación actual

FIGURA 24: Flujo de visitantes que hacen biking a Coroico

24064 24914
20458 19512
18679

2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: en base a datos de (Cruz, 2014)

Revisando los datos del flujo turístico del Camino de la Muerte (solo se encontraron
datos anuales), se puede apreciar que a partir del año 2011 se ha estado excediendo la
capacidad de carga calculada en el presente documento lo cual concuerda con las
observaciones en campo por parte de los autores del presente documento, al llegar a ver
problemas en cuanto a seguridad entre los ciclistas por la invasión que se de parte de los
ciclistas en la vía principal entre la Cumbre y el desvió, poniendo se así en riesgo de
accidentes con las movilidades que transitan por el lugar.

Así mismo se observan peligros al darse solapamientos entre grupos de ciclistas e


integrantes de los mismos grupos (solapamientos de ruedas delanteras con traseras) lo
cual genera riesgos de accidentes entre ciclistas.

Por todo esto se considera que se está a tiempo de poder tomar acciones para mejorar la
seguridad de los turistas que visitan este atractivo, esto acompañado de un recalculo en
el futuro con mayor detalle y con las condiciones mejoradas en el atractivo. (por
ejemplo, Capacidad de Manejo)

114
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

4. Estrategias, programas y proyecto


En principio se mostrara en la siguiente tabla el orden de las estrategias programas y
proyectos identificados, luego los formularios de los principales proyectos identificados.

CUADRO 48: Orden jerárquico de estrategias, programas y proyectos

Estrategias Programa Proyecto

LE 1. Mejora de la Infraestructura turística Readecuación de Áreas de camping


comodidad de la Reapertura de albergues turísticos
estadía de visitantes
LE 2. Mejora en la Sensibilización turística Sensibilización en escuelas
comprensión de la
Sensibilización a prestadores de servicios de hospedaje
actividad turística
LE 3. Captación de Marketing turístico Fortalecimiento de la imagen turística del AP
demanda
Plan de promoción turístico
LE 4. Productos Desarrollo de productos Benchmarking de productos turísticos
turísticos turísticos Diseño de productos turísticos
LE 5. Desarrollo Fortalecimiento Plan de Gestión institucional
institucional institucional
Modelo de Gestión Interinstitucional

Fuente: elaboración propia en base a (Gutierrez, 2009)

115
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

5. Plan de inversiones
El plan se muestra en el siguiente cuadro que centraliza el trabajo de las fichas de
proyectos que se muestran en el Anexo 14.

CUADRO 49: Plan de Inversión


MONTO DE QUINQUENIO
PROYECTO INVERSIÓN 1 2 3 4 5
Readecuación de Áreas de camping: camino 56.400 X
prehispánico del Choro, Umapalca,
Sillutincara
Reapertura de albergues turísticos; Chucura 30.000 X
y Sandillani
Sensibilización turística en escuelas; 66.000 X
Chucura, Chairo y Pacallo
Sensibilización de prestadores servicios de 56.400 X
hospedaje; Áreas de camping y Albergues
comunitarios
Fortalecimiento de la imagen turística del 90.000 X
AP
Plan de promoción turística 72.000 X
Benchmarking de productos turísticos 66.000 X
Programa de investigación; para la puesta en 66.000 X
valor de recursos arqueológicos, culturales y
naturales.
Modelo de gestión institucional 66.000 X
Plan de gestión interinstitucional 84.000 X
TOTAL 652.800
Fuente: elaboración propia

116
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CUADRO 50: Plan de Fuente de Financiamiento9


MONTO DE INSTITUCIÓN FINANCIADORA
PROYECTO INVERSIÓN Comunidades Cotapata GAM GADLP FUNDAESNAP

Readecuación de Áreas de 56.400 X X


camping: camino prehispánico
del Choro, Umapalca,
Sillutincara
Reapertura de albergues 30.000 X X
turísticos; Chucura y
Sandillani
Sensibilización turística en 66.000 X X
escuelas; Chucura, Chairo y
Pacallo
Sensibilización de prestadores 56.400 X X X
servicios de hospedaje; Áreas
de camping y Albergues
comunitarios
Fortalecimiento de la imagen 90.000 X X X
turística del AP
Plan de promoción turística 72.000 X X X
Benchmarking de productos 66.000 X X X
turísticos
Programa de investigación; 66.000 X X X
para la puesta en valor de
recursos arqueológicos,
culturales y naturales.
Modelo de gestión institucional 66.000 X X X X
Plan de gestión 84.000 X X X X
interinstitucional
TOTAL 652.800
Fuente: elaboración propia

5.1. Monitoreo y evaluación del Plan


El encargado del seguimiento de los proyectos (diseño, monitoreo y evaluación) será un
Comité Interinstitucional, el Comité interinstitucional reunirá a los representantes de
las diferentes instituciones que se desenvuelven dentro del AP, para que puedan tener
conocimiento y participen en el desarrollo de los proyectos. El Comité Interinstitucional
será precedido por el director del PN y ANMI Cotapata, dentro de sus miembros

9
Para ver el monto de financiamiento de cada institución véase el Anexo 14.
117
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

contara con representantes del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Gobiernos


Autónomos Municipales, y principalmente autoridades de las subcentrales agrarias que
representan a las comunidades del AP.

Dentro del proyecto se identificó un Comité de Gestión, que es la forma en que el PN


tiene relación y comparte ideas con las comunidades. El Comité Interinstitucional
pretende ampliar la participación de otros actores como la gobernación y los municipios.

Dentro del Plan uno de los principales sectores involucrados es el de la población local,
la población local que se encuentra agrupada en comunidades y estas a su vez en
Subcentrales Agrarias, tendrán un rol muy importante en el monitoreo y evaluación del
Plan.

Las comunidades serán las que nutran al Plan, en la socialización del mismo, de nuevas
ideas y necesidades, luego estas tendrán que aprobar los resultados del Plan para
comenzar a implementar los proyectos respectivos.

El monitoreo de los proyectos estará acompañado por las comunidades y sus respectivos
dirigentes por lo que se asume que los pobladores tendrán un contacto más directo con el
desarrollo de los proyectos.

5.2. Evaluación social, económica y ambiental


- Social

El desarrollo de la actividad turística en las áreas protegidas ha ido cobrando fuerza en


los últimos años como una respuesta ante el turismo convencional, debido a
características que la hacen atractiva al turista, como: su contacto con la naturaleza,
relación con los habitantes y la búsqueda de aventuras entre muchas otras. Esta
tendencia del turismo ha ayudado a que poblaciones rurales puedan mejorar sus
condones de vida y que ellas promuevan el desarrollo turístico en sus comunidades.

118
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Los datos obtenidos mediante las encuestas corroboran esta tendencia. Se pudo ver que
la actividad turista recibe un 97% de apoyo, además un 89,7% indica que la actividad
turística es muy importante para el desarrollo de la comunidad. La tendencia mundial y
los resultados del trabajo de campo nos muestran que con una posible implementación
de la propuesta de este trabajo, generaría un apoyo de las poblaciones.

Esta aceptación y el impacto de la actividad turística se traducirían en la toma de


conciencia por parte de las poblaciones para el buen uso y conservación de la
biodiversidad del AP. Además de generaría un sentido de pertenencia de parte de las
comunidades. Todo para alcanzar una mejora en los servicios básicos, la educación etc.

- Económica

El turismo se ha considerado generalmente como una exportación de una región o


nación hacia el lugar de destino (país receptor, lugar de acogida), en el que se genera
renta, se favorece la creación de empleo, se aportan divisas que ayudan a equilibrar la
balanza de pagos, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la actividad
empresarial. Así, la actividad turística cobra una gran importancia en la economía
debido a su elevada aportación a la generación de Valor Añadido Bruto (VAB) en la
región receptora (OMT, 2001).

Dentro del Parque con el trabajo de campo podemos ver que el 53,2% tiene ingresos por
turismo, y que un 100% afirma la importancia económica del turismo para su
comunidad, las persona beneficiadas por la implementación del Plan serian directamente
este 53%, que mejorarían sus ingresos por turismo. Además este 53% crecería por la
regla de a mayor demanda mayor oferta. Entonces la implementación del plan generaría
mayores y mejores empleos relacionados con el turismo, mejores ingresos y la
posibilidad de evitar una fuerte migración campo-ciudad.

119
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

- Ambiental

Krippendorf a afirmar que “el turismo destruye todo lo que toca” (OMT, 2001).
Efectivamente, existen límites a la capacidad de adaptación de los ecosistemas,
que se reflejan en una reducción irreversible de la diversidad ecológica. Algunos
destinos muestran signos de crisis y estrés que exigen un cambio de actitud de los
actores implicados en la industria turística: las empresas, las autoridades, la
población residente y los visitantes.

Dentro del AP con relación a los efectos medio ambientales del turismo tenemos
que un 26,4% cree que la contaminación es un factor que perjudica al desarrollo
del turismo (además del desinterés de la comunidad, falta de planificación,
cambio de autoridades), en la sub central donde el factor de contaminación es el
que más perjudica al desarrollo del turismo es en Pacallo con un 42,6%.

Creemos que este proyecto dará luces para que se puedan realizar accione s
concretas no solo con la actividad turística sino con actividad más contaminantes
como la minería, y que espacios como el rio Huarinilla, por ejemplo, pueda ser
recuperado.

En el interior de PN y ANMI Cotapata se ha observado que existen lugares donde la


basura está expuesta al aire libre especialmente en poblados y áreas de camping, siendo
los más afectados el ingreso a la laguna Estrellani y la salida de la comunidad de Chairo
en las cercanías al rio.

El manejo de basura se puede realizar en tres formas.

La primera, coordinar actividades de limpieza en el ingreso y salida del camino del


choro. Para la limpieza en el ingreso se puede coordinar actividades de limpieza entre el
universidades, SERNAP y el municipio de La Paz al no existir comunidades cerca.,

120
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

como se hiso en anteriores oportunidades. En cambio en la salida coordinar con las


poblaciones afectadas y el municipio de Coroico. Esta actividad se realizara cada seis
meses.

La segunda, en los poblados intermedios se podría colectar la basura no orgánica en


fechas específicas en cada seis meses con una entrada especial después de semana santa,
para esto se coordinara un equipo entre el SERNAP las comunidades y los municipios
involucrados.

La tercera, para evitar la presencia de basura entre poblados (sobre el camino del Choro)
se repartirá bolsas ecológicas a los turistas a los caminantes. Los caminantes dejaran la
basura en el último poblado del recorrido.

121
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

122
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

1. Conclusiones
El Plan de Ordenamiento Turístico Territorial del PN y ANMI Cotapata sirve como
herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad turística en equilibrio con la
conservación de los recursos territoriales. Este es importante para evitar daños reales y
potenciales a sus atractivos, principalmente Camino Precolombino de El Choro, ya sea
por la marcada temporalidad, uso inadecuado o desconocimiento de la vocación del
territorio.

La existencia de estos problemas y sus efectos pudieron ser confirmados durante el


desarrollo del presente proyecto a través del contacto que se tuvo con los pobladores y
administrativos del Parque además de autoridades a nivel local, municipal y
departamental.

Con todo esto, se logró obtener un Plan de Uso Suelos y un Plan de Ordenamiento
Turístico Territorial, que son resultado del aporte de los actores anteriormente
mencionados. Además estos aportes ayudaron al planteamiento de programas y
proyectos y un acercamiento a la capacidad de carga del camino precolombino del
Choro (el cual fue consensuado y discutido por el jefe de protección de área y el
secretario general de la subcentral Chucura), y un acercamiento a la capacidad de carga
del camino de la muerte.

Se consideró fundamental el fortalecimiento institucional, ya que el Parque cuenta con


oferta y demanda no solamente potencial sino actual. La comunicación entre
instituciones las relaciones de confianza, el establecimiento de reglas propias y su
control, darán un mejor rumbo al desarrollo turístico del Parque y serán uno de sus
pilares fundamentales.

123
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2. Recomendación
 Para mejorar el recojo de datos de campo, se sugiere un tiempo máximo de un
año, para evitar el cambio de autoridades.
 Profundizar con un experto en el área financiera los costos de ejecución de los
programas y proyectos.
 Trabajar con un experto en mapas para afinar la georeferenciación de las zonas y
centros turísticos.
 Tomar encuenta más factores limitantes en la capacidad de carga real de la
Capacidad de Carga Turística.
 Elaborar un plan de acción para que mitigue los impactos negativos que se dan
durante semana santa por efecto de la llegada de turistas nacionales.
 Continuar la socialización del Plan de OTT.
 Realizar un estudio de manejo recursos de uso común en turismo.

124
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Bibliografía

Alvarado, R., & Cedeño, J. (2010). Estudio De Límites Máximos Permisibles De La


Capacidad De Carga Para Las Actividades De Visitación Turística En Las
Comunidades De Parará Purú Y Tusipono, Ubicadas En El Parque Nacional
Chagres. San Francisco, Panama: Consultores Ecológicos Panameños, S. A.

Arce, M. (2014). Plan Estrategico de Desarrollo Turistico Parque Nacional y Area


Natural de Manejo Integrado . La Paz - Bolivia: Viceministerio de Turismo,
Programa Nacional de Turismo Comunitario.

BIAP, & SERNAP. (2005). Plan de Manejo del PN ANMI Cotapata. SERNAP-
COTAPATA.

Boullón, R. C. (2006). Planificación del Espacio Turístico (Cuarta ed.). Mexico: Trillas.

Castellon, E. (2006). Manual de Investigcion Ducumental o Bibliografica. La Paz.

Cifuentes, M., & et al, .. (1999). Capacidad de Carga Turistica de las Areas de Uso
Publico del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica:
WWF Centroamerica.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Asamblea Legislativa


Plurinacional. Viceprecidencia del Estado Plurinacional.

Cruz, G. (2014). Propuesta de monitoreo Turistico - PN y ANMI Cotapta. La Paz.

Cruz, G. (2014). Reajuste al Sistema de Cobros (CISCO). La Paz: SERNAP.

Decreto Supremo 28591. (2006). Reglamento general de operaciones turisticas en APs.


La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Definicion.de. (4 de Septiembre de 2015). Definicion.de. Obtenido de


http://definicion.de/plan/

Gutierrez, J. A. (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del


Territorio. La Paz.

Hernández, E. (1991). Planificación turística : un enfoque metológico. Mexico: Trillas.

Hernandez, R. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.


125
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Hueso, A., & Josep, C. (2012). Metodologias y Tecnicas Cuantitativas de Investigacion .


Valencia: Univercidad Politecnica de Valencia.

Ley 031. (2010). Ley Marco de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”. La


Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley 1333. (1992). Ley de Medio Ambiente. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley 292. (2012). Ley General del Turismo "Bolivia Te Espera". La Paz: Gaceta Oficial
de Bolivia.

Ley 300. (2012). Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el vivir bien .
La Paz: Gaceta Oficial de Boliiva .

Ley 777. (2016). Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE. La Paz:
Gaceta Oficial de Bolivia.

McKay, H. (2006). Appling to limits acceptable change process to visitors Impact


Management in New Zeland´s Natural Areas. Christchurch, New Zealand:
Lincoln University.

MMAyA-SERNAP. (2011). Estrategia para el Desarrollo del Turismo en el SNAP. La


Paz: SERNAP.

Moore, A. (1993). Manual para la Capacitacion del Personal de Areas Protegidas (Vol.
2). USA, Natonal Park Service.

Moreno, P. (2013). Definición del Límite de Cambio Aceptable en el Parque Nacional


Jeannette Kawas - Honduras. Quito: Tesis de Licenciatura.

OMT. (2001). Introduccion al Turismo. Madrid: OMT.

OMT-ONU. (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo


2008. Madrid: ONU-OMT.

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del Marco Lógico para
Planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Otero, W. (1998). Guia simplificada para la elavoracion del Plan de Ordenamiento


Territorial Municipal. Bogota - Colombia: GTZ.

126
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Sanchez, J. (2010). Plan De Desarrollo Turístico del PN y ANMI Cotapata 2009-2013.


La Paz.

SERNAP. (2011). Aspectos generales del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.


Obtenido de www.sernap.gob.bo

VMT. (2011). Destinos, Museos y Áreas Protegidas. La Paz.

VMT. (2011). Metodología para la Inventariación, Jerarquización y Categorización de


los atractivos Turísticos. La Paz.

VMT. (2013). Estado del Arte del Turismo Comunitario en Bolivia.

127
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXOS

128
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 1: Convenio interinstitucional

129
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

130
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

131
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

132
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

133
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

Conste por el presente CONVENIO INTERSTITUCIONAL, que surtirá efectos legales entre las partes concurrentes
por el cual, nosotros, los abajo firmantes, nos sometemos y comprometemos al cumplimiento de las siguientes
cláusulas.
PRIMERA.- PARTES INTERVINIENTES.-
Concurren a la firma y suscripción del presente convenio interinstitucional.
1.1. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), representado legalmente por su Director Ejecutivo
Sr. Saúl Chávez Orosco, designado mediante Resolución Ministerial No 032 de 24 de marzo de 2009, emitida por el
Ministro de Medio Ambiente y Agua, con domicilio legal en la calle Francisco Bedregal No 2904, zona de Sopocachi
de la ciudad de La Paz, quien en adelante se denominará el SERNAP.
1.2. La CARRERA de TURISMO de la UMSA, entidad de derecho público, reconocida como persona
colectiva de acuerdo a los artículos 185 de la Constitución Política del Estado y 52 del Código Civil, representada
legalmente por su Director en Ejercicio, MSc. José Rodolfo Téllez Flores, nombrada con Resolución del Honorable
Consejo Universitario, que para fines del presente convenio se denomina CARRERA, con domicilio en la Avenida
Villazón No 1995, piso 13 Monoblock Central de la ciudad de la Paz.
SEGUNDA.- ANTECEDENTES.-
2.1. Los artículos 342 y 346 de la Constitución Política del Estado, establecen que es deber del Estado y de la
población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad así como
mantener el equilibrio del medio ambiente, declarándose el patrimonio natural, como de carácter estratégico y de
interés público para el desarrollo sustentable del país correspondiendo al Estado que su conservación y
aprovechamiento vaya para beneficio de la población.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 385 de la Constitución Política del Estado, las áreas protegidas constituyen un
bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales,
sociales y económicas para el desarrollo sustentable, encontrándose las áreas protegidas de carácter nacional, bajo
competencia exclusiva del nivel central del Estado de conformidad al artículo 298 parágrafo ll numeral 19 del mismo
cuerpo legal.
Los artículos 1 y 3 de la Ley del Medio Ambiente N' 1333, disponen que el medio ambiente y los recursos naturales
constituyen patrimonio de la Nación, siendo su protección y conservación de orden público, regulándose las acciones
del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.
De conformidad a lo previsto en los artículos 5 y 32 de la Ley del Medio Ambiente No 1333, la política nacional del
Medio Ambiente, debe promover la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la
permanencia de los diversos ecosistemas del país, siendo deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar
y promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

134
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Que el artículo 60 de la Ley del Medio Ambiente No 1333, define a las áreas protegidas como áreas naturales con o
sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de
proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y
valores de interés científico, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio
natural y cultural del país.
Que el artículo 6'l de la Ley del Medio Ambiente N' 1333, dispone que las áreas protegidas son patrimonio del Estado
y de interés público y social, correspondiendo que su administración sea acorde a su categoria, zonilicación y
reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales,
investigación científica, educación y promoción del turismo ecológico.
Mediante Ley N'1788 de 16 de septiembre de 1997, se crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP),
ratificándose su creación y funcionamiento por Ley de Organización del Poder Ejecutivo N' 3351 de 21 de febrero de
2006 cuyo artículo 11 prevé que los Servicios Nacionales existentes funcionarán conforme con las Leyes y Decretos
Supremos que determinen sus atribuciones y funciones.
Los Decretos Supremos N' 25158de 04 de septiembre de 1998 y N" 25983 de 16 de noviembre de 2000, establecen las
normas de su organización, funcionamiento y atribuciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, otorgándole en
su artículo 5 independencia de gestión técnica, administrativa y cuenta con su propia estructura y competencia de
alcance nacional.
El artículo 94 del Decreto Supremo N' 29894 de 07 de febrero de 2009, Decreto de Organización del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional, crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y establece su estructura jerárquica,
reconociendo en su artÍculo 98 lnc. p), al Servicio Nacional de Áreas Protegidas como parte de la estructura
ministerial bajo tuición, control y supervisión orgánica del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y
Cambios Climáticos, actualmente Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, y de
Gestión y Desarrollo Forestal, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo No 0429 de 10 de febrero de 2010.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas tiene como misión institucional, la de coordinar el funcionamiento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando la administración y gestión integral de las áreas
protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia, aplicando
en el desarrollo de sus actividades el régimen legal que establecen las normas relativas de la Ley del Medio Ambiente
N' 1333 de2l de abril de 1992 y sus reglamentos, de acuerdo a los principios y políticas de gestión para las Areas
Protegidas de Bolivia.
De conformidad con el artículo 3 del Reglamento General de Áreas Protegidas, la gestión y administración de las
áreas protegidas tiene como objetivos: a) Aportar a la conservación del patrimonio natural y biodiversidad del país
mediante el establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); b) Asegurar que la planificación y el
manejo de las áreas protegidas se realicen en cumplimiento con las políticas y objetivos de conservación de la
diversidad biológica de Bolivia; c) Garantizar la participación efectiva y responsable de la población regional y local
en la consolidación y gestión de las áreas protegidas; d) Asegurar que el manejo y conservación de las áreas
protegidas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local y desarrollo regional y c)

135
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Desarrollar las capacidades en la población local y regional para que éste en condiciones de apoyar y llevar adelante la
planificación, manejo y conservación de áreas protegidas.
El artículo 38 del Reglamento General de Áreas protegidas, establece que son funciones y atribuciones de la
Autoridad Nacional de Áreas Protegidas, entre otras; ormular políticas y normar sobre la gestión integral de las áreas
protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; Planificar,' adÑnistrai y fiscalizar el manejo
integral de las áreas protegidas de carácter nacional que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; normar y
regular ias actividades al interior de las áreas protegidas y fiscalizarlas de acueráo a sus categorías, zonas, planes de
manejo y reglamentos de uso; elaborar y suscribir los Convenios de participación en la Administración y Sub
Convenios específicos de as áreas protegidas de carácter nacional; gestionar y canalizar los recursos financieros
necesarios para una gestión eficiente en las áreas protegidas y normar el uso y manejo de los recursos naturales al
interior de las áreas-protegidas de acuerdo a la categoría y zonificación.
El artículo 10 del Decreto Supremo No 25158 de 04 de septiembre de 1ggg, dispone que el Director del SERNAP,
ejerce entre otras, las atribuciones de representar legalmente al SERNAP y elaborar y suscribir convenios
interinstitucionales e intersectoriales así como sub-convenios de áreas protegidas de carácter nacional.
Mediante Decreto Supremo N" 24123 de fecha 21 de septiembre de 1gg5, se crea el Parque Nacional y Área Natural
de Manejo lntegrabo Madidi como un área protegida de carácter nacional, con una extensión de 1.895.750 has,
1.2Z1.SOO has correspondientes a la categoría de Parque Nacional y 624.250 has a la categoría de Área Natural de
Manejo lntegrado.
El artículo 4 del mismo Decreto Supremo No 24123 (1995), establece que son objetivos del Madidi: a) La protección
permanente de muestras de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad representativa de la amazonia y los
Yungas y los recursos genéticos y especies de importancia para la conservación. b) La protección de formaciones
geomorfías y paisajes singulares de la cordillera Real, serranías subandinas, pie de monte y llanura aluvial. c) La
protección de cuencas hidrográficas, en especial de las cabeceras, considerando la elevada pluviosidad que recibe la
mayor parte del área, topografía caracterizada por abruptas pendientes y suelos extremadamente frágiles. d) La
protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones coloniales y de los valores e interés arqueológico
del área e) Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte.de las poblaciones que tradicionalmente lo
habitan con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y
manejo del área. f) Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas tradicionales
de uso de recursos de los habitantes originarios. g) Promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas
tradicionales de uso de recursos así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población local. h) Promover actividades productivas en las zonas del área
natural de manejo integrado, que se enmarquen en los objetivos de la conservación y del desarrollo sostenible y que
demuestren constituir experiencias demostrativas no atentatorias o dañinas a los ecosistemas y sus procesos. i) Brindar
amplias oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental y la educación
ambiental. j) Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

136
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2.2. LA CARRERA DE TURISMO, tiene el rol de aportar al desarrollo socio económico del país a través del
aporte formación profesional en turismo, contribución de conocimientos en el área de investigación científica y el
desarrollo productivo y tecnológico, mediante la participación en planes, programas y proyectos concernientes al
ámbito urbano y rural, que redunde en beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales.
TERCERA.- OBJETIVOS Y ALCANCE
A este fin el SERNAP y la CARRERA coordinarán su trabajo mediante la suscripción del presente Convenio
específico destinado a la formulación y/o elaboración de TESIS DE GRADO, PROYECTO DE GRADO,
TRABAJOS DIRIGIDOS PASANTIAS, a diseño final, como modalidades de graduación necesarios para la gestión,
implementación y ejecución en la jurisdicción territorial del ÁREA.
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Realizar diagnóstico turístico institucional y estudios de mercado turístico, que permitan diseñar alternativas de
desarrollo turístico del ÁREA, a través de Trabajos Dirigidos, bajo responsabilidad de alumnos egresad-os del
programa de Licenciatura, en Turismo, del Centro Universitario Regional de San Buenaventura.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Diseñar alternativas para implementar productos turísticos que respondan a la demanda potencial (circuitos
turísticos).

b) Elaborar el inventario turístico de los principales atractivos del parque Nacional y Área Natural de Manejo
lntegrado Madidi.

c) Realizar.la categorización y jerarquización del potencial turístico del parque Nacional y Área Natural de Manejo
lntegrado Madidi.

d) Profundización de diagnóstico turístico del Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado Madidi.
e) Proponer estrategias de promoción turística del Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado Madidi.

f) Elaborar un informe final del Trabajo Dirigido.

g) Definir estrategias de Fortalecimiento institucional del Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado
Madidi.

h) Proponer planes de capacitación turística, en comunidades y/o áreas de servicios prioritarios, dentro del Parque
Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado Madidi.

i) Otras acciones que la dirección del Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado Madidi establezca como
prioridad.
3.3. ALCANCES Y RESULTADOS REFERENCIALES:
a) lnforme y fichas de inventario de todos los atractivos del Parque Nacional y
Área Natural de Manejo lntegrado Madidi.
b) Alternativas de Productos turísticos para el Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado.
c) Materiales de promoción impresoso y audiovisuales.

137
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

d) Definición de la ldentidad Corporativa del Parque Nacional y Área Natural de


Manejo lntegrado.
e) Estudiantes egresados del Plan de Licenciatura en Turismo, CRU San Buenaventura, con presencia física
dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado y la Dirección del mismo, por tiempo determinado,
elaborando y diseñando proyectos como parte de los Trabajos Dirigidos que posibiliten su titulación y permitan al
Parque Nacional y Área Natural de Manejo lntegrado su inserción efectiva y competitiva en la oferta turística del
Dpto. de La Paz.
CUARTA.- OBLIGACIONES DE LA FUNDACIÓN.-
Por una parte, el SERNAP se compromete a lo siguiente:
a) Concertar con la CARRERA el alcance de los Términos de Referencia de los Trabajos Dirigidos.
b) Aprobar el plazo de la ejecución del proyecto.
c) Designar a una persona del Área de turismo o en su caso el propio Director, en calidad de tutor institucional
responsable del seguimiento y evaluación de la ejecución de la Tesis de Grado, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido o
Pasantía.
d) Apoyar a los egresados de la CARRERA, proporcionándoles las facilidades y condiciones necesarias que
requieran, tanto en condiciones de trabajo como de información, para elaborar eficientemente La Tesis de Grado,
Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido o Pasantía, como modalidades de graduación y cuyos productos finales sirvan al
ÁREA para desarrollo turístico de su jurisdicción.
e) lncorporar la Tesis de Grado, Proyecto de Grado, Trabajos Dirigido o Pasantía elaborados, en procesos de
gestión para la etapa de inversión, según corresponda.
QUINTA.- OBLIGACIONES DE LA CARRERA:
Por otra parte la UMSA, a través de la CARRERA se compromete a lo siguiente:
a) Concertar con el SERNAP el alcance de los términos de referencia de los Trabajos Dirigidos.
b) Efectuar el seguimiento académico para los proyectistas de la CARRERA, dando cumplimiento al trabajo
acordado, así como el plazo establecido en el cronograma respectivo.
c) Controlar mediante la designación de un docente-tutor académico el trabajo efectuado por los proyectistas,
para garantizar la calidad del trabajo, respetando la temática y grado de profundidad acordado.
d) La CARRERA garantizara absoluta reserva de toda la información proporcionada por el SERNAP, para la
elaboración de dichos Trabajos Dirigidos.
f) La CARRERA se encarga de que el Proyecto sea avalado en calidad de Trabajo Dirigido para la extensión
del título en Licenciatura.
SEXTA.- CLAUSULA ACLARATORIA.-
El SERNAP, hace notar expresamente que no existe ninguna relación contractual con los egresados designados para
la elaboración de las Tesis de Grado, Proyectos de Grados y Trabajos Dirigidos, asimismo se aclara que no correrá
con ningún otro gasto de salud, seguro por accidentes, u otros que pudieran suscitarse durante la duración del presente
convenio.

138
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

SEPTIMA.- REVISIÓN DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL.-


El Convenio Interinstitucional, será revisado o renovado en los siguientes casos:
6.1. REVISIÓN DE TERMINOS Y CONDICIONES:
EI Presente Convenio lnterinstitucional podrá ser revisado en sus términos y condiciones toda vez que sea necesario, a
solicitud de una de las partes signatarias.
6.2. RENOVACIÓN DEL CONVENTO:
A la conclusión del presente Convenio, previa evaluación y de acuerdo a las partes, el mismo podrá ser renovado en
su integridad y/o parcialmente en los aspectos que se consideren necesarios.
OGTAVA.- VIGENCIA.-
El presente Convenio Interinstitucional tendrá una vigencia de dos años computables a partir de la fecha de
suscripción.
NOVENA.- CAUSALES DE DISOLUCIÓN.-
Se consideran causales de disolución del Convenio:
a) El incumplimiento total o parcial de cualquiera de las cláusulas de este convenio.
b) El fenecimiento o desaparición de las instituciones signatarias.
c) Por las causales previstas por ley.
DECIMA.- DE LA CONFORMIDAD.-
En señal de conformidad con todas y cada una de las cláusulas precedentes, las partes suscriben el presente convenio
en tres ejemplares, en las ciudades de La Paz y San Buenaventura, a los quince días del mes de marzo de dos mil doce
años.

139
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 2: Contacto con instituciones

140
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

141
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

142
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

143
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

144
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

145
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

146
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

147
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

148
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

149
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 3: Formulario de encuesta

150
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

151
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 4: Fichas de investigación bibliográfica


Plan de ordenamiento Marco conceptual Centros turísticos de escala
turístico del territorio

Tema Subtema Subsubtema

Los centros de escala se dan en coincidencia con los nudos de las redes de transporte y con las etapas
intermedias de los recorridos de larga distancia entre una plaza de mercado emisor y otra de mercado
receptor, del mismo país o del extranjero. Los nudos de transporte pueden ser lugares de cambio del sistema
de transporte terrestre al aéreo y viceversa, así como de una línea aérea a otra.

(Boullón, 2006)

Plan de ordenamiento Marco conceptual Capacidad de carga


turístico del territorio

Tema Subtema Subsubtema

Para cada uno de los casos: atractivos, planta e infraestructura turística se debe tomar en cuenta, al menos
los siguientes aspectos paca caracterizar una capacidad de carga: Capacidad de gestión (capacidad de las
instalaciones, territorio disponible para actividades) Capacidad psico-social (Sensibilidad de la población
local, capacidad psicológica de los visitantes) Capacidad ambiental (fragilidad medio ambiental, cobertura
vegetal, sensibilidad conductual de cierta especies).

(Gutierrez, 2009)

152
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 5: Ingresos al AP

153
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 6: Formulario de entrevista y guía de preguntas

154
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

a pisos ecológicos

155
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 7: Mapa pisos climáticos

156
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 8: Mapa piso geológico

157
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 9: Características de la vegetación

158
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

159
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 10: Características de la fauna

 Peces.- Once (11) especies de peces registradas y otras 16 probables, una de ellas
es introducida (la trucha, Oncorhynchus mykkis) y probablemente una esté ya extinta
localmente (Prochilodus labeo).
 Anfibios.- Veintisiete (27) especies de anfibios (dos más por confirmar). Una
especie es endémica del AP (Phrynopus laplacai).
 Reptiles.- Veintinueve (29) especies de reptiles (una más probable). De estas, 20
especies son serpientes, cinco de las cuales son peligrosas por su veneno. Ocho especies
de lagartijas y un anfisbaénido (“cutuchi”). Una especie en CITES II (Boa constrictor),
la cual fue avistada por el Sr. Fernando Guerra.
 Aves.- Cuatrocientos veinticinco (455) especies de aves, que es el grupo de
vertebrados más rico en especies. Ocho especies son psitácidos, los cuales son acusados
de causar daño a los cultivos. Se incluyen 21 especies de rapaces diurnas y ocho de
rapaces nocturnas y una especie endémica de Bolivia (Grallaria erythrotis). En CITES I
aparece la Vultru gryphus, en CITES II tenemos dos Falconiformes, el tunqui (Rupicola
peruviana), 11 colibríes (Trochilidae), un strigiforme (Otus albogularis), cinco loros
(Psitacidae).
 Mamíferos.- Ochenta y cinco (85) especies de mamíferos, de las cuales siete son
felinos (uno registrado por primera vez para Bolivia en AP) y un total de 15 son
carnívoros (sin contar Panthera onca, que si alguna vez estuvo en el AP, está casi con
seguridad extinto). El grupo más numeroso al momento es el de los murciélagos, con 21
especies (una sola especie hematófaga, Desmodus rotundus). Seis especies de mamíferos
del AP están incluidas en CITES I (cinco carnívoros y un cérvido), mientras que nueve
especies están en CITES II. Al revisar las listas para el plan de manejo, la lista oficial de
mamíferos aumentó de 64 a 85 especies, de las cuales cuatro son nuevas especies para la
ciencia, y una probable nueva especie
 Invertebrados.- Si bien el conocimiento sobre invertebrados es aún incipiente, se
han registrado 16 especies de Coleópteros y 529 especies de mariposas diurnas (con las
especies aún sin identificar se tendrán más de 700 especies sólo para la zona aledaña a
Chairo). Se estima que la mayor riqueza comparativa de especies estará en los
Lepidópteros, dentro los cuales están además muchas especies potencialmente

160
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 11: Cuadro y mapa de los recursos arqueológicos

161
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

162
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 12: Validación capacidad de carga camino precolombino del Choro

163
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

164
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

165
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

166
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 13: Fotografías

167
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

168
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 14: Fichas de proyectos


Proyecto Readecuación de Áreas de camping: camino prehispánico del Choro, Umapalca, Sillutincara
Programa Infraestructura turística
Línea estratégica LE 1 Mejora de la comodidad de la estadía de visitantes
Objetivo específico Mejorar las áreas de camping en el AP
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación y readecuación Plazo: Mediano
Descripción del proyecto
- Definición del programa arquitectónico
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: arquitectónico, instalaciones, presupuestos, cronogramas
- Licitación de la obra
- Construcción
El diseño estará acorde con las características morfológicas y tecnológicas de la región, que respondan a las necesidades
funcionales requeridas, para su posterior licitación y construcción.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
Los espacios habilitados tendrán repercusiones en la captación de demanda, un mejor disfrute de los visitantes e
ingresos económicos para los habitantes del AP.

Sinergias con otros actores


Gobiernos Municipales, comunidades locales, SERNAP, Gobernación.
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de obras - Planos
Entrega de obra Gobierno Municipal, la comunidad y el - Presupuesto y cronogramas de obra
SERNAP. Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final de obra
Actas de entrega de obra al Informes de operación del
proyecto
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2350 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Terreno 2000 X
C. Edificaciones 30000 X
D. Equipamiento 15000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2350 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 4700 X
TOTAL 56400

169
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Reapertura de albergues turísticos; Chucura y Sandillani


Programa Infraestructura turística
Línea estratégica LE 1 Mejora de la comodidad de la estadía de visitantes
Objetivo específico Reaperturar albergues turísticos en el camino del Choro
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación y reapertura Plazo: Mediano
Descripción del proyecto
- Definición del programa de reapertura
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: rehabilitación de instalaciones, presupuestos, cronogramas
- Licitación de la obra
- Construcción
La reapertura estará acorde con un modelo de gestión concertada y socializada con las comunidades involucradas.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
Los espacios habilitados tendrán repercusiones en la captación de demanda, un mejor disfrute de los visitantes e
ingresos económicos para las comunidades involucradas del AP.

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP.
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de obras - Presupuesto y cronogramas de obra
Entrega de obra Gobierno Municipal, la comunidad y el Informes de avances
SERNAP. - Planillas de avance
- Informe final de obra
Actas de entrega de obra, Informes de operación del
proyecto
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados (Comunidades).
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales, internacionales y comunidades
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
1250 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Terreno
C. Edificaciones 15000 X
D. Equipamiento 10000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 1250 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 2500 X
TOTAL 30000

170
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Sensibilización turística en escuelas; Chucura, Chairo y Pacallo


Programa Sensibilización turística
Línea estratégica LE 2 Mejora en la comprensión de la actividad turística
Objetivo específico Sensibilizar a los niños en edad escolar sobre la actividad turística
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Largo
Descripción del proyecto
- Definición del programa de sensibilización escolar
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del proyecto estará consensuada con las juntas escolares y estará dirigida por la administración de
AP.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
La sensibilización busca mejorar el trato al turista por parte de la población local, y sus repercusiones están dirigidas la
mejora de la oferta turística. Esto provocará que la población encuentre un sentimiento de pertenencia de sus recursos
turísticos.

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, Juntas escolares
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de la sensibilización - Contenido
Entrega de informes al SERNAP, y las juntas escolares. - Presupuesto y cronogramas
Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final de obra
Actas asistencia, e ingreso a aulas
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2750 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 10000 X
C. Material 15000 X
D. Personal 30000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2750 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 5500 X
TOTAL 66000

171
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Sensibilización de prestadores servicios de hospedaje; Áreas de camping y Albergues


Proyecto comunitarios
Programa Sensibilización turística
Línea estratégica LE 2 Mejora en la comprensión de la actividad turística
Objetivo específico Sensibilizar a los prestadores de servicios de hospedaje
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Largo
Descripción del proyecto
- Definición del programa de sensibilización
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del proyecto estará consensuada con las comunidades, emprendimientos comunitarios y estará
dirigida por la administración de AP.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
Los prestadores de servicios sensibilizados tendrán repercusiones en la captación de demanda, un mejor disfrute de los
visitantes y mejores ingresos económicos para los habitantes del AP.

Sinergias con otros actores


SERNAP, prestadores de servicio
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de obras - Contenido
Entrega de informes a prestadores de servicios y SERNAP. - Presupuesto y cronogramas
Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final
Actas de asistencia, e ingreso a establecimientos de
hospedaje
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y prestadores de servicios.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales y privados
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2350 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 2000 X
C. Material 30000 X
D. Personal 15000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2350 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 4700 X
TOTAL 56400

172
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Fortalecimiento de la imagen turística del AP


Programa Marketing turístico
Línea estratégica LE 3 Captación de demanda
Objetivo específico Posicionar la imagen turística del AP
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Largo
Descripción del proyecto
- Definición del proyecto
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: medios, vías, presupuestos, cronogramas
- Licitación del proyecto
- Ejecución
La implementación estará de acuerdo a las potencialidades y los sentimientos y pareceres de las comunidades, para que
se sientan identificados con el proyecto.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
Las repercusiones se darán en la población fortaleciendo su identidad y sentido de propiedad sobre los recursos
turísticos y en la demanda que entenderá mejor el lugar que visita.

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, Gobernación.
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de obras - Medios y vías identificadas
Entrega de obra Gobierno Municipal, la comunidad y el - Presupuesto y cronogramas
SERNAP. Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final de obra
Actas de entrega del proyecto e Informes de operación
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos financieros obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
3750 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Personal 15000 X
C. Material audiovisual 40000 X
D. Material impreso 20000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 3750 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 7500 X
TOTAL 90000

173
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Plan de promoción turística


Programa Marketing turístico
Línea estratégica LE 3 Captación de demanda
Objetivo específico Desarrollar estrategias de marketing
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Corto
Descripción del proyecto
- Definición del proyecto
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: diagnostico, estrategias, presupuestos, cronogramas
- Licitación del plan
- Ejecución
La implementación estará de acuerdo a las potencialidades, los sentimientos y pareceres de las comunidades, para que se
sientan identificados con el proyecto.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
Las repercusiones se darán en la población fortaleciendo su identidad y en la demanda pues se captara de mejor manera
la misma.

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, Gobernación.
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de obras - Estrategias identificadas
Entrega de obra a la comunidad y el SERNAP. - Presupuesto y cronogramas
Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final del plan
Actas de entrega del plan e informes de operación
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
3000 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Personal 15000 X
C. Diagnostico 15000 X
D. Material 30000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 3000 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 6000 X
TOTAL 72000

174
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Benchmarking de productos turísticos


Programa Desarrollo de productos turísticos
Línea estratégica LE 4. Productos turísticos
Tomar las mejores experiencias de productos turísticos externos para mejorar los productos
Objetivo específico locales
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: corto
Descripción del proyecto
- Definición del proyecto de benchmarking
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del proyecto estará consensuada con las comunidades y estará dirigida por la administración de AP
y los municipios.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
El proyecto busca proponer mejores formas de gestión del destino Cotapata, e influenciara a los prestadores de servicios
turísticos para mejorarlos

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, prestadores de servicios
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de la sensibilización - Contenido
Entrega de informes al SERNAP, municipios y prestadores - Presupuesto y cronogramas
de servicios Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final de obra
Actas asistencia a las reuniones
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2750 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 10000 X
C. Material 15000 X
D. Personal 30000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2750 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 5500 X
TOTAL 66000

175
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Programa de investigación; para la puesta en valor de recursos arqueológicos, culturales y


Proyecto naturales.
Programa Desarrollo de productos turísticos
Línea estratégica LE 4. Productos turísticos
Objetivo específico Diseñar nuevos productos turísticos en el AP
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Corto
Descripción del proyecto
- Definición del proyecto
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del proyecto estará consensuada con las comunidades y prestadores de servicios, y estará dirigida
por la administración de AP y los municipios.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
El proyecto busca proponer mejorar los productos actuales y crear nuevos productos turísticos en el destino Cotapata, y
de esta forma generar mayor demanda.

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, prestadores de servicios
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de la sensibilización - Contenido
Entrega de informes al SERNAP, municipios y prestadores - Presupuesto y cronogramas
de servicios Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final del proyecto
Actas asistencia a las reuniones
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2750 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 10000 X
C. Material 15000 X
D. Personal 30000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2750 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 5500 X
TOTAL 66000

176
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Modelo de gestión institucional


Programa Fortalecimiento institucional
Línea estratégica LE 5. Desarrollo institucional
Objetivo específico Crear un modelo de gestión interinstitucional de turismo
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Corto
Descripción del proyecto
- Definición del proyecto
- Elaboración del anteproyecto
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del proyecto estará consensuada con las comunidades y prestadores de servicios, Municipios y
gobernación y estará dirigida por la administración de AP.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
El proyecto busca mejorar las relaciones, comunicación y acciones conjuntas entre instituciones, bajo un modelo de
gestión

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, prestadores de servicios
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de la sensibilización - Contenido
Entrega de informes al SERNAP, municipios y prestadores - Presupuesto y cronogramas
de servicios Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final del proyecto
Actas asistencia de las reuniones de coordinación
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
2750 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 10000 X
C. Reuniones 15000 X
D. Personal 30000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 2750 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 5500 X
TOTAL 66000

177
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Proyecto Plan de gestión interinstitucional


Programa Fortalecimiento institucional
Línea estratégica LE 5. Desarrollo institucional
Objetivo específico Crear un plan de gestión interinstitucional de turismo
Descripción de Acciones
Acción: Diseño, licitación e implementación Plazo: Corto
Descripción del proyecto
- Definición del plan
- Elaboración del plan
- Socialización de la propuesta
- Elaboración del proyecto final: material, contenido, presupuestos, cronogramas
- Licitación
- Implementación
La implementación del plan estará consensuada con las comunidades y prestadores de servicios, Municipios y
gobernación y estará dirigida por la administración de AP.
Repercusiones positivas sobre la zona (Social, económica, ambiental, oferta, demanda institucional)
El proyecto busca mejorar las relaciones, comunicación y acciones conjuntas entre instituciones

Sinergias con otros actores


Gobierno Municipal, comunidades locales, SERNAP, prestadores de servicios
Indicadores Verificables de ejecución del proyecto Indicadores de seguimiento (Fuentes de verif.)
Documento de formulación del proyecto: Documento de formulación del proyecto:
Informes de avances y final de la sensibilización - Contenido
Entrega de informes al SERNAP, municipios y prestadores - Presupuesto y cronogramas
de servicios Informes de avances
- Planillas de avance
- Informe final del plan
Actas asistencia de las reuniones de coordinación
Supuestos
- Óptima relación y acuerdos entre instituciones y actores involucrados.
- Recursos financieros obtenidos de financiadores nacionales e internacionales
INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO
IMPORTE (Bs) Aporte Aporte
DETALLE Crédito Donación
Parcial Inst. Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
3500 X
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Contenido 10000 X
C. Reuniones 50000 X
D. Personal 10000 X
E. Supervisión 5% de(B,C,D) 3500 X
F. Imprevistos 10% (A-E) 7000 X
TOTAL 84000

178
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

ANEXO 15: Atractivos turísticos


Código: 1 ATRACTIVO: PN y ANMI Cotapata Jerarquía: IV
Categoría: 1 Sitios Naturales
1.14 Áreas recreativas naturales y de esparcimiento en áreas
Tipo:
urbanas y semiurbanas
Subtipo: 1.14.2 Mariposario
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 19K626674
Sitio de Referencia Chairo
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1.200 90 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Chairo Camino de ripio Regular 9 25 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 150 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

179
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Telefonía móvil
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El Parque nacional y área natural de manejo integrado Cotapata1 (PN y ANMI Cotapata) es un área protegida de Bolivia que está localizada en la Cordillera Andina Oriental, entre la vertiente este de la Cordillera
Real y el área de los Yungas de La Paz, entre las provincias de Murillo, en el municipio de La Paz, y la de Nor Yungas, en el municipio de Coroico.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Solamente se aprovecha en temporada alta de turistas nacionales, donde se produce una sobre
explotación del recursos turístico. No se aprovecha la infraestructura turística que existe en el
Parque.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades relacionadas con el Turismo científico, para el estudio de las
mariposas con el acompañamiento de los biólogos locales.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Fortalecer la promoción del emprendimiento


 Revitalizar el paisaje semi urbano de la comunidad
 Habilitar senderos interpretativos para el estudio de mariposas
 Implementar señalización.
 Fortalecer a los guías naturalistas existentes en la zona

Aprovechamiento Corto Plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:  Camino precolombino Choro.
 Camino precolombino Sillutinkara
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Camino precolombino Chojllapata
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoalbergue URPUMA
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.  Turismo recreativo en el Hotel Rio Selva Resort

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, gorra, impermeable para
Tipo de Ropa
época de lluvia, gafas de sol.
 Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Mal manejo de la basura.
Otros Repelente  Extracción del recurso mariposa
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

180
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

2 ATRACTIVO: ORQUIDEAS NATIVAS Jerarquía: I


Código:
Categoría: 1 Sitios Naturales
1.14 Áreas recreativas naturales y de esparcimiento en áreas
Tipo:
urbanas y semiurbanas
Subtipo: 1.14.1 Orquidiario
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 19K626674
Sitio de Referencia Chairo
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1.200 90 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Chairo Camino de ripio Regular 9 25 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 150 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

181
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

No hay palabras para describir su belleza. Las orquídeas, desde siempre, han conquistado e impactado a sus admiradores por la perfecta armonía entre sus texturas, formas y colores. Características que,
sumadas a investigaciones botánicas, hacen de estos ejemplares la culminación de la evolución floral y una de las familias que cuenta con el mayor número de especies dentro el reino vegetal. Muchas
orquídeas viven sobre otras plantas (epífitas) y otras son terrestres, a pesar de que existen gran variedad de formas, tamaños y colores, las orquídeas se distinguen por tener tres sépalos, un dorsal y dos
laterales, sus semillas son pequeñas y livianas, en un gramo pueden contarse al microscopio mas de tres millones. Las características del bosque húmedo hacen que la presencia de orquídeas, sea
representativa en el camino del Sillutinkara, Chojllapata y el tramo Sandillani a Chairo.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El Jardín de Mariposas y Orquídeas Nativas Nayriri, es un espacio donde se puede apreciar


distintas especies de plantas epífitas (orquídeas, bromelias y aráceas) , en un area de 1200 m2 se
puede aprender sobre el ciclo biológico de estas plantas. El emprendimiento es impulsado por
comunarios de la comunidad Chairo, actualmente el proyecto que apoya técnicamente al
emprendimiento se encuentra elaborando el Plan de Manejo. Actualmente se pueden observar las
distintas orquídes en macetas hechas de raíces con formas muy atrayentes y que son hechas por
los comunarios.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades relacionadas con el Turismo científico, para el estudio de las
orquídeas nativas con el acompañamiento de los parabiólogos locales.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Fortalecer la promoción del emprendimiento


 Revitalizar el paisaje semi urbano de la comunidad
 Habilitar senderos interpretativos para el estudio de mariposas
 Implementar señalización.
 Fortalecer a los guías naturalistas existentes en la zona

Aprovechamiento Corto Plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:  Camino precolombino Choro.
 Camino precolombino Sillutinkara
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Camino precolombino Chojllapata
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoalbergue URPUMA
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.  Turismo recreativo en el Hotel Rio Selva Resort

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, gorra, impermeable para
Tipo de Ropa
época de lluvia, gafas de sol.
 Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Mal manejo de la basura.
Otros Repelente  Extracción del recurso mariposa
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

182
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 3 ATRACTIVO: CASCADA YUCUPI Jerarquía: II


Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.5 Ríos y caídas de Agua
Subtipo: 1.5.5 Cascadas, cataratas o saltos
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 19K062667 – UTM 8207636
Sitio de Referencia Chairo y Yucupi
zona alta 1541 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 87 km
zona baja 1585 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) No Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Yucupi Camino de ripio Regular 6 15 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1678 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 58 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia

183
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La Cascada Yucupi Chimani se encuentra en el cerro Alto Villa. Para acceder a la misma se debe pasar el puente colgante sobre el rio Huarinilla en el poblado Yucupi Chimani, a partir del cruce se realizar una
caminata en ascenso continuo con pendientes de 25 a 35 grados. La Cascada tiene una afluencia constante de agua cristalina, con una altura de 25 m aprox. Para llegar al recurso se atraviesan dos predios
privados donde se pueden observar varias plantaciones de cítricos, aves, mariposas y orquídeas.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Algunos huéspedes del hotel Rio Selva Resort visitan ocasionalmente el recurso, debido a que se
debe pasar predios privados, los visitantes pagan tarifas entre 3 y 5 bolivianos, aunque hay
algunos que no pagan nada, el actual cobrador se encarga de hacer el mantenimiento del camino.

Se puede implementar el agroturismo y turismo de recreación.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar el sendero previa consulta a los actuales propietarios.


 Habilitar una poza al pie de la cascada.
 Habilitar una zona de descanso.
 Construir baños ecológicos
 Implementar señalización.
 Capacitar guías en interpretación natural.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:  Jardín de mariposas y orquídeas nativas Nayriri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Caminos Precolombinos
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y  Hotel Rio Selva Resort
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Contaminación del río por mal uso de baños y poza.
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

184
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 4 ATRACTIVO: AVES EN CAMINO PRECOLOMBINO CHORO Jerarquía: I


Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.10 Lugares de Observación de Flora y Fauna
Subtipo: 1.10.2 Fauna
UBICACIÓN
Murillo y Nor
Departamento: La Paz Provincia:
Yungas
Municipio: La Paz y Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM UTM 8193399 - 19k602612 (al inicio)
Sitio de Referencia Poblaciones Chucura y Chairo
al inicio 4850 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 30 km
al final 1200 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Sandillani 1 Regular 14 3
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Choro,
Otros (Camping) Si 3 Regular
Sandillani
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Chucura,
Si 6 Regular – –
Abarrotes Choro

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
Cumbre Apacheta Camino Tierra Bueno 3 0.4 min. Vegetación alto andina y páramo de yungas
Apacheta Choro Sendero Tierra Regular 16 6 hrs. Se pueden observar ruinas arqueológicas
Choro Sandillani Sendero Tierra Regular 18 5 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado, bosque montano húmedo
Sandillani Chairo Sendero Tierra Regular 9 2 Se recorre por el bosque montano húmedo a sabana de montaña

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 1º max 20 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta Cumbre Precipitación Pluvial 3397-1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta Cumbre Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 243 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

185
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Durante la realización de la caminata pueden observarse 72 especies. De estas 22 especies son de alto interés para el turismo, los más frecuentes de observación son el endémico saltón de frente negra
(Atlapetes rufinucha) y la tángara de vientre rojo (Anisognathus igniventris). Cuatro especies dominan la comunidad del Choro: la pichitanka , el saltón de frente negra, la remolinera común Cinclodes fuscus y el
frutero yungueño (Chlorospingus ophtalmicus),

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El camino inca Choro está posicionado en el mercado del turismo en Áreas Protegidas, es
reconocido por su riqueza en flora, fauna y arqueología. Tiene afluencia constante en época seca,
actualmente ocupa el cuarto puesto en cantidad de visitantes recibidos a nivel de APs de Bolivia.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Ofrecer la observación de aves en el bosque montano húmedo, especialmente la zona de bosque


que continua a la localidad del Choro.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guías naturalistas existentes en la zona

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Camino precolombino Chojllapata.
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Camino precolombino Sillutinkara
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Caminatas hacia Huana Potosí y Zongo
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.  Ecoturismo en Sandillani y Chairo

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y Montaño F. 2007

PROVINCIA MURILLO Y NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

186
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Aves en el Camino Precolombino


Código: 5 ATRACTIVO: Jerarquía: II
Chojllapata-Sandillani
Categoría: 1 Sitios Naturales
Tipo: 1.10 Lugares de Observación de Flora y Fauna
Subtipo: 1.10.2 Fauna
UBICACIÓN
Murillo y Nor
Departamento: La Paz Provincia:
Yungas
Municipio: La Paz y Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas 16º14'37" al inicio 67º52'O al final
Sitio de Referencia Poblaciones Unduavi y Sandillani
al inicio 3490 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 48 km
al final 1616 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Sandillani 1 Regular 14 3
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Sandillani,
Otros (Camping) Si 3 Regular
Bella Vista
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Sandillani y
Si 4 Regular – –
Abarrotes Chairo

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Unduavi Camino Asfaltado Bueno 58 1 hora y 30 min Vegetación alto andina y páramo de yungas
Unduavi Chojllapata-Sillutinkara Camino Asfalto Bueno 3.5 10 min. Hasta llegar al desvío Silluntikara y Chojllapata
Desvio Chojllapata Sandillani Sendero Tierra Regular 16 10-12 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado y bosque montano húmedo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 21 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico

187
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El circuito Chojllapata abarca tres hábitats: el páramo yungueño y el bosque nublado representados en un 89% y por último el bosque montano húmedo. En un viaje de aprox. 10 a 12 horas pueden apreciarse
32 especies distintas, de estas 15 especies son de interés alto para el turismo. Las más frecuentes son la tángara de vientre rojo Anisognathus igniventris, la cotinga crestiroja Ampelion rubrocristatus y el frutero
de tres rayas Hemispingus trifasciatus.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Este camino es utilizado en menor cantidad que el Sillutinkara y menos todavía que el Choro, la
caminata se considera exigente debido a que la mayoría del recorrido se avanza por un bosque
nublado y el camino es muy resbaladizo y no existen fuentes de agua para consumo.
Sin embargo los restos arqueológicos se encuentran en mejor estado de conservación, por lo que
se hace muy interesante para el segmento de mercado interesado en arqueología.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Se pueden crear actividades como:

 Observación de aves, entre las dos primeras y las dos últimas horas de recorrido.
 Interpretación cultural e histórica de los restos arqueológico

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Puesto de control.
 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna y flora.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guías naturalistas existentes en la zona
 Promocionar el Chojjlapata como ruta precolombina alternativa para llegar a los
yungas.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Camino precolombino Choro.
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Camino precolombino Sillutinkara
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y  Ecoturismo en Sandillani y Chairo
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Daños a restos arqueológico
 Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y Montaño F. 2007

188
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

AVES EN EL CAMINO PRECOLOMBINO


Código: 6 ATRACTIVO: Jerarquía: II
SILLUTINKARA-SANDILLANI
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.10 Lugares de Observación de Flora y Fauna
Subtipo: 1.10.2 Fauna
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas 16º14'37" al inicio 67º52'O al final
Sitio de Referencia Poblaciones Unduavi y Sandillani
al inicio 3490 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 48 km
al final 1616 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Sandillani y
Si 4 Regular – –
Abarrotes Chairo

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Unduavi Camino Asfaltado Bueno 58 1 hora y 30 min Vegetación alto andina y páramo de yungas
Unduavi Chojllapata-Sillutinkara Camino Asfalto Bueno 3.5 10 min. Hasta llegar al desvío Silluntikara y Chojllapata
Desvío Sillutinkara Sandillani Sendero Tierra Regular 28 6-8 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado y bosque montano húmedo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 21 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

189
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Durante el recorrido de este sendero se pueden apreciar tres comunidades de aves, una en páramo yungueño, otra en bosque nubl ado de ceja de monte conservado y otras en bosque montano húmedo. Se
han registrado 113 especies de aves, y durante un viaje se puede apreciar entre 36 y 50 especies con un promedio de 4,5 especies por kilómetro. De todas las especies registradas 14 son de interés alto para el
turismo: curutié coronado Cranioleuca albiceps, el endémico piscuiz gorginegro Schizoeaca harterti, la tángara de vientre rojo Anisognathus igniventris, la tángara montana encapuchada Buthraupis montana y
el saltón de frente negra Atlapetes rufinucha.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Este camino es promocionado y utilizado por los turistas que llegan al Ecoalbergue comunal
URPUMA ubicado en la comunidad Sandillani.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades como:

 Observación de aves, entre las dos primeras horas de recorrido.


 Interpretación cultural e histórica de los restos arqueológicos

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna y flora.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guias naturalistas existentes en la zona
 Promocionar el Sillutinkara como ruta precolombina alternativa para llegar a los
yungas.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Camino precolombino Choro.
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Camino precolombino Chojllapata
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y  Ecoturismo en Sandillani y Chairo
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo, Montaño F. 2007

190
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

AVES CIRCUITO SANTA ROSA -


Código: 7 ATRACTIVO: Jerarquía: I
CHAROBAMBA
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.10 Lugares de Observación de Flora y Fauna
Subtipo: 1.10.2 Fauna
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 16º11´S – 67º45`O
Sitio de Referencia Charobamba
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1350 120 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Tocaña 1 Regular 4 1
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Charobam
Otros (Albergue) Si 1 Buena 22 4
ba
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Tocaña 1 Regular 6 1
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Charobam
Si 1 Regular – –
Abarrotes ba

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Puente Suazi Camino Asfaltado Bueno 120 2 hr y 45 min
Puente Charobamba Camino de ripio Regular 25 45 min Se debe pasar por Tocaña y Polo Polo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Precipitación Pluvial 1724 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 165 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Red comunal Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

191
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 29 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 29 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 29 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Se pueden observar 64 especies, de los cuales nueve especies son de alto interés turístico. con un promedio de 10 especies nuevas por kilómetro, la más frecuente es el tunqui Rupícola peruviana, seguida por
la cotorra de molina Pyrrhura molinae y al frutero pechirrojo Pipreola frontalis. La comunidad de aves está dominada por cuatro especies, el saltarín yunga Chiroxiphia boliviana, el k'ewi Cyanocorax cyanomelas,
el candelita selvático Myioborus miniatus, el churrin boliviano Sxytalopus bolivianus, el churrin trinador Scytalopus parvirostris, el batarito cabecigris Dysithamnus mentales y el uchi negro Psarobolius
decumanus entre otros.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se puede implementar un circuito para la observación de aves, con actividades complementarias


como la visita al Centro de interpretación ambiental en Charobamba.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Implementar observatorios y miradores


 Implementar señalización.
 Capacitar guías en interpretación de fauna
 Firmar convenios de ayuda mutua con el Ecoalbergue El Jiri.

Aprovechamiento Corto Plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Ecoalbergue El Jiri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Centro Cultural Tocaña
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas cómodas, gorra, impermeable
Tipo de Ropa
para época de lluvia, gafas de sol.

Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Disturbios a la fauna


 Incendios por fogatas de turistas
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y Montaño F. 2007

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTEIMBRE 2008

SERNAP

192
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 8 ATRACTIVO: RIO HUARINILLA Jerarquía: I


Categoría: 1 Sitios Naturales
Tipo: 1.5 Ríos y caídas de agua
Subtipo: 1.5.5 Ríos
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
16º11`S-67º45´O (Chairo)
Coordenadas UTM
16º11´S – 67ª46 O (Santa Rosa)
Sitio de Referencia Comunidad Chairo hasta Santa Rosa
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1.200 - 1154 90 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel SI Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Charobam
Otros (Albergue) Si 1 Regular 14 3
ba
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión Si Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante Si Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Chairo Camino de ripio Regular 9 25 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Pacallo Precipitación Pluvial 1678 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Pacallo Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 150 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN

193
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia


Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Uno de los principales referentes en la zona baja del PN Cotapata, es el Rio Huarinilla que se encuentra en la cuenca del mismo nombre. Generalmente se encuentra claro y limpio, con excepción en la
temporada de lluvias, tiene un caudal que permite que la gente pueda bañarse y pescar trucha en determinados lugares. Esta cuenca es la mayor en el Área Protegida, atravesando toda la parte baja, las
aguas apenas se mueven formando pequeña ondas y puede presentarse pocas rocas. El riesgo para los nadadores no es alto.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

NINGUNO

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se podría implementar actividades como el Rafting, canoying y kayaking, en clase I (fácil).

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Implementar el manejo de la basura de las comunidades a lo largo del Río,


 Implementar el manejo de los residuos de las empresas mineras,
 Capacitar a los encargados de llevar adelante estas actividades,
 Trabajar con el mejor y el adecuado equipo de raft,
 Lograr la certificación de la Federación Internacional de Rafting, (American Canoe
Association (ACA) y American Whitewater Association (AWA) ambas en Estatos
Unidos.
Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Camino precolombino Choro.
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Camino precolombino Chojllapata
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Ecoturismo en Chairo, Yucupi, Santa Rosa, La Selva, Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y  Ruinas Socosani
entidades financieras.  Hotel Rio Selva Resort

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, gorra, impermeable para
Tipo de Ropa
época de lluvia, gafas de sol.

Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Contaminación del río


 Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

194
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 9 ATRACTIVO: Bosque de Polyllepis Queñuas Jerarquía: I


2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones
Categoría:
Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.2 Arquitectura
UBICACIÓN
Murillo y Nor
Departamento: La Paz Provincia:
Yungas
Municipio: La Paz y Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM UTM 8193399 - 19k602612 (al inicio)
Sitio de Referencia Poblaciones Chucura y Chairo
al inicio 4850 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 30 km
al final 1200 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Sandillani 1 Regular 14 3
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Choro,
Otros (Camping) Si 3 Regular
Sandillani
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Chucura,
Si 6 Regular – –
Abarrotes Choro

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
Cumbre Apacheta Camino Tierra Bueno 3 0.4 min. Vegetación alto andina y páramo de yungas
Apacheta Choro Sendero Tierra Regular 16 6 hrs. Se pueden observar ruinas arqueológicas
Choro Sandillani Sendero Tierra Regular 18 5 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado, bosque montano húmedo
Se recorre por el bosque montano húmedo a sabana de
Sandillani Chairo Sendero Tierra Regular 9 2
montaña

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 1º max 20 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta Cumbre Precipitación Pluvial 3397-1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta Cumbre Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 243 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
desde el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y
No
gasolina Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

195
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El camino Choro se inicia en la cumbre donde se encuentra el campamento del PN ANMI Cotapata y que coincide con la imagen del Cristo, lugar utilizado como "apacheta" o santuario precolombino, el
punto más alto se encuentra en la Apacheta para luego continuar en bajada pasando por el Tambo Inca Lama Khuchu hasta llegar a Chucura; posteriormente se continua hasta Challapampa éste tramo
es el mejor conservado se pueden encontrar varios sistemas de canales y drenajes precolombinos, este legado de valor patrimonial e histórica es evidencia de la riqueza de los pueblos andinos que
vivieron en la zona.Lo más interesante de la caminata es la vivencia de atravesar diferentes pisos ecológicos en un corto tiempo, en la primera parte de la caminata se atraviesa la zona altoandina donde
la observación del paisaje es único por la altitud que ofrecen las distintas montañas cercanas, desde Chucura a Challapampa se atraviesa el bosque nublado de ceja de montaña observándose gran
cantidad de epífitas y arbustos trepadores. Desde Challapampa y Choro se atraviesa el bosque nublado, bosque húmedo montano y se ingresa a la sabana de montaña, este recorrido se caracteriza por
tener un clima más cálido, estructuras de bosque más compleja y diversa con un dosel entre 15 y 20 metros de alto.En Sandillani está el famoso guardaparque honorífico japonés Tamiji Hanamura que
vive en la zona desde hace 40 años. A lo largo del recorrido se pueden observar variedad de aves, algunas huellas de puma (Puma concolor) y el jukumari (Tremarctos ornatos), alguno smamíferos
como el sair (Dasyprocta spp) y el chayi (Didelphys spp.) también es frecuente encontrar ardillas, tejones, meleros y monos.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El camino inca Choro está posicionado en el mercado del turismo en Áreas Protegidas, es
reconocido por su riqueza en flora, fauna y arqueología. Tiene afluencia constante en
época seca, actualmente ocupa el cuarto puesto en cantidad de visitantes recibidos a nivel
de APs de Bolivia.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

En la comunidad Chucura podría construir un albergue para aquellos turistas que visiten
las “pukaras” (fortalezas) que se encuentran en el cerro Pukarapunta y cerro Jiska Ilampu;
este albergue puede ser utilizado para turistas que hacen andinismo y que necesitan un
tiempo de aclimatación para afrontar sus retos, de esta manera las probabilidades de
ampliar la estadía en el Camino son grandes.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Puesto de control.
 Construcción albergue en piso alto andino.
 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guias naturalistas existentes en la zona

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Alto

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Camino precolombino Chojllapata.
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Camino precolombino Sillutinkara
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Caminatas hacia Huana Potosí y Zongo
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y entidades
financieras.  Ecoturismo en Sandillani y Chairo

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.  Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y TROPICO 2008  Mal manejo de la basura.

196
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 10 ATRACTIVO: Camino Precolombino Choro Jerarquía: III


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.3 Arquitectura
UBICACIÓN
Murillo y Nor
Departamento: La Paz Provincia:
Yungas
Municipio: La Paz y Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM UTM 8193399 - 19k602612 (al inicio)
Sitio de Referencia Poblaciones Chucura y Chairo
al inicio 4850 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 30 km
al final 1200 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Sandillani 1 Regular 14 3
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Choro,
Otros (Camping) Si 3 Regular
Sandillani
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Chucura,
Si 6 Regular – –
Abarrotes Choro

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
Cumbre Apacheta Camino Tierra Bueno 3 0.4 min. Vegetación alto andina y páramo de yungas
Apacheta Choro Sendero Tierra Regular 16 6 hrs. Se pueden observar ruinas arqueológicas
Choro Sandillani Sendero Tierra Regular 18 5 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado, bosque montano húmedo
Sandillani Chairo Sendero Tierra Regular 9 2 Se recorre por el bosque montano húmedo a sabana de montaña

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 1º max 20 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta Cumbre Precipitación Pluvial 3397-1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta Cumbre Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 243 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

197
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El camino Choro se inicia en la cumbre donde se encuentra el campamento del PN ANMI Cotapata y que coincide con la imagen del Cristo, lugar utilizado como "apacheta" o santuario precolombino, el punto
más alto se encuentra en la Apacheta para luego continuar en bajada pasando por el Tambo Inca Lama Khuchu hasta llegar a Chucura; posteriormente se continua hasta Challapampa éste tramo es el mejor
conservado se pueden encontrar varios sistemas de canales y drenajes precolombinos, este legado de valor patrimonial e histórica es evidencia de la riqueza de los pueblos andinos que vivieron en la zona.Lo
más interesante de la caminata es la vivencia de atravesar diferentes pisos ecológicos en un corto tiempo, en la primera parte de la caminata se atraviesa la zona altoandina donde la observación del paisaje es
único por la altitud que ofrecen las distintas montañas cercanas, desde Chucura a Challapampa se atraviesa el bosque nublado de ceja de montaña observándose gran cantidad de epífitas y arbustos trepadores.
Desde Challapampa y Choro se atraviesa el bosque nublado, bosque húmedo montano y se ingresa a la sabana de montaña, este recorrido se caracteriza por tener un clima más cálido, estructuras de bosque
más compleja y diversa con un dosel entre 15 y 20 metros de alto.En Sandillani está el famoso guardaparque honorífico japonés Tamiji Hanamura que vive en la zona desde hace 40 años

A lo largo del recorrido se pueden observar variedad de aves, algunas huellas de puma (Puma concolor) y el jukumari (Tremarctos ornatos), alguno smamíferos como el sair (Dasyprocta spp) y el chayi
(Didelphys spp.) también es frecuente encontrar ardillas, tejones, meleros y monos.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El camino inca Choro está posicionado en el mercado del turismo en Áreas Protegidas, es
reconocido por su riqueza en flora, fauna y arqueología. Tiene afluencia constante en época seca,
actualmente ocupa el cuarto puesto en cantidad de visitantes recibidos a nivel de APs de Bolivia.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


En la comunidad Chucura podría construir un albergue para aquellos turistas que visiten las
“pukaras” (fortalezas) que se encuentran en el cerro Pukarapunta y cerro Jiska Ilampu; este
albergue puede ser utilizado para turistas que hacen andinismo y que necesitan un tiempo de
aclimatación para afrontar sus retos, de esta manera las probabilidades de ampliar la estadía en el
Camino son grandes.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Puesto de control.
 Construcción albergue en piso alto andino.
 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guias naturalistas existentes en la zona
Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Alto

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Camino precolombino Chojllapata.
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Camino precolombino Sillutinkara
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Caminatas hacia Huana Potosí y Zongo
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.  Ecoturismo en Sandillani y Chairo

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y TROPICO 2008

198
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

11 ATRACTIVO: Camino Precolombino Chojllapata-Sandillani Jerarquía: II


Código:
Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.2 Arquitectura
UBICACIÓN
Murillo y Nor
Departamento: La Paz Provincia:
Yungas
Municipio: La Paz y Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas 16º14'37" al inicio 67º52'O al final
Sitio de Referencia Poblaciones Unduavi y Sandillani
al inicio 3490 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 48 km
al final 1616 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Sandillani 1 Regular 14 3
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Sandillani,
Otros (Camping) Si 3 Regular
Bella Vista
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Sandillani y
Si 4 Regular – –
Abarrotes Chairo

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Unduavi Camino Asfaltado Bueno 58 1 hora y 30 min Vegetación alto andina y páramo de yungas
Unduavi Chojllapata-Sillutinkara Camino Asfalto Bueno 3.5 10 min. Hasta llegar al desvío Silluntikara y Chojllapata
Desvio Chojllapata Sandillani Sendero Tierra Regular 16 10-12 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado y bosque montano húmedo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 21 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico

199
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Chojllapata (sendero de musgos), también es conocido como camino Coscapa; se inicia a 3,5 km de la localidad Unduavi, se inicia el ascenso hasta llegar a la loma Jichu Luma, en este lugar se separa el
camino Sillutinkara (saca uñas).
Este es un camino con subidas y bajadas con poca pendiente y atravesando en su mayoría la cresta de montaña, por lo que la apreciación del paisaje es espectacular, pasando por caminos realizados sobre la
roca madre donde se pueden apreciar canales, pequeños muros y gradas que son vestigios del patrimonio arqueológico de los pueblos andinos anteriores a la colonia.
La caminata dura entre 10 - 12 horas aprox. se atraviesa el páramo yungueño y el bosque nublado que es el mejor conservado por la existencia de diversidad de plantas y epífitas (orquídeas y bromelias) y
también por la existencia de una variedad de aves. Se pueden apreciar huellas del puma (Puma concolor), de la taruka (Hippocamelus antisensis) y del oso jukumari (Tremarctos ornatos) tambien llamado como
tomasito, se puede escuchar al zorro andino (Lycalopex culpaeus) y observar monos en época de frutas.
La longitud total de este camino es de 16 km.
Estado Actual Entre deficiente a regular

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Este camino es utilizado en menor cantidad que el Sillutinkara y menos todavía que el Choro, la
caminata se considera exigente debido a que la mayoría del recorrido se avanza por un bosque
nublado y el camino es muy resbaladizo y no existen fuentes de agua para consumo.
Sin embargo los restos arqueológicos se encuentran en mejor estado de conservación, por lo que
se hace muy interesante para el segmento de mercado interesado en arqueología.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Se pueden crear actividades como:

 Observación de aves, entre las dos primeras y las dos últimas horas de recorrido.
 Interpretación cultural e histórica de los restos arqueológicos

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Puesto de control.
 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna y flora.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guias naturalistas existentes en la zona
 Promocionar el Chojjlapata como ruta precolombina alternativa para llegar a los
yungas.

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Camino precolombino Choro.
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Camino precolombino Sillutinkara
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y entidades  Ecoturismo en Sandillani y Chairo
financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
 Daños a restos arqueológico
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y TROPICO 2008

200
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 12 ATRACTIVO: Camino Precolombino Sillutinkara-Sandillani Jerarquía: II


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.4 Arquitectura
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas 16º14'37" al inicio 67º52'O al final
Sitio de Referencia Poblaciones Unduavi y Sandillani
al inicio 3490 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 48 km
al final 1616 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Sandillani y
Si 4 Regular – –
Abarrotes Chairo

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Unduavi Camino Asfaltado Bueno 58 1 hora y 30 min Vegetación alto andina y páramo de yungas
Unduavi Chojllapata-Sillutinkara Camino Asfalto Bueno 3.5 10 min. Hasta llegar al desvío Silluntikara y Chojllapata
Desvío Sillutinkara Sandillani Sendero Tierra Regular 28 6-8 hrs. Se atraviesa por el bosque nublado y bosque montano húmedo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 21 habitantes
Las comunidades se proveen de agua captando desde
Agua Potable No Grupo Étnico Aymará
el río
Alcantarillado No Pozo ciego Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica No Generador Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN

201
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia


Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 8 km desde Chairo
Teléfono No Coroico Existe telefonía pública fija y telefonía móvil A 24 km desde Chairo
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Sillutinkara (saca uñas), es uno de los ramales del camino Choro; se inicia a 3,5 km de la localidad Unduavi, se inicia el ascenso hasta llegar a la loma Jichu Luma, en este lugar se separa el camino; éste es un
camino precolombino en forma de zig zag en la ladera de una montaña al descender hasta llegar a la Cascada San Juan, el descenso continua hasta Bella Vista donde se une con el camino Choro.
Durante el recorrido se atraviesa tres ecosistemas, en la primera parte el páramo yungueño, luego se encuentra el bosque nublado y el bosque montano húmedo, existe una diversidad de plantas y epífitas
(orquídeas y bromelias) y también por la existencia de una variedad de aves.
En la primera parte del recorrido se atraviesa el páramo yungueño y es frecuente observar bandadas de aves pequeñas también se pueden observar huellas del oso andino (Tremarctos ornatos) y el puma
(Puma concolor) , en el bosque nublado se puede observar aves como el esmeralda coliazul (Chlorostilbon mellisugus), al inca bronceado (Coeligena coeligena) y al calzadito frentiazul (Eriocnemis glaucopides)
en el bosque montano húmedo, se observan aves importantes para la conservación, incluyendo la urraca de collar blanco (Cyanolyca viridcyana) el tucancillo (Aulacorhynchus coeruleicinctis) el boliviano
(Euvucco versicolor) y otros. En el bosque es posible observar tejones (Nasua nasua), meleros (Eira barbara) y chanchos de monte (Tayassu tajacu).
La caminata dura aproximadamente entre 6 a 8 horas y la longitud total del recorrido es de 13,5 km

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Este camino es promocionado y utilizado por los turistas que llegan al Ecoalbergue comunal
URPUMA ubicado en la comunidad Sandillani.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Se pueden crear actividades como:

 Observación de aves, entre las dos primeras horas de recorrido.


 Interpretación cultural e histórica de los restos arqueológicos

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO


 Puesto de control.
 Implementar señalización.
 Mejoramiento de infraestructura caminera.
 Implementación de lugares de observación de la fauna y flora.
 Senderos de interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona.
 Fortalecer a los guias naturalistas existentes en la zona
 Promocionar el Sillutinkara como ruta precolombina alternativa para llegar a los
yungas.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos  Camino precolombino Choro.
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto  Camino precolombino Chojllapata
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y  Ecoturismo en Sandillani y Chairo
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios, medicamentos para mal de altura.  Caza ilegal
 Daños a restos arqueológico
Otros Carpa, linterna, bolsa de dormir, equipos para acampar  Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria, Plan de Manejo y TROPICO 2008

PROVINCIA MURILLO Y NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

202
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 13 ATRACTIVO: PUENTE INCA EN CHAIRO Jerarquía: I


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.2 Arquitectura
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 16º11`S-67º45´O (Chairo)
Sitio de Referencia Comunidad Chairo
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1.200 - 1154 90 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión Si Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante Si Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Chairo Camino de ripio Regular 9 25 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Pacallo Precipitación Pluvial 1678 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Pacallo Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 150 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

203
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia


Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
El puente esta construido sobre el río Chairo, y tiene una altura de 80 m aproximadamente con una longitud de 9 m aprox. Este puente une la ultima parte del camino Choro con las ruinas Socosani; debido a
que este puente fue la única vía que unía a la comunidad Chairo con el resto de las poblaciones, éste fue reforzado con otros materiales como piedras y hierro.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

NINGUNO

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades complementarias de interpretación de la cultura, historia y


arqueología de la zona especialmente si se lo conecta con el transito hacia las ruinas Socosani.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Implementar señalización
 Capacitar a los guías que de Chairo, sobre la interpretación del sendero hasta y
desde el puente, una vez que se conecte a otros senderos.

Mediano plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO
Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Ruinas Socosani, Camino precolombino Choro, Camino precolombino Sillutinkara, Albergue
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
comunal Urpuma (Sandillani).
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, gorra, impermeable para
Tipo de Ropa
época de lluvia, gafas de sol.

Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Contaminación del río


 Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTEIMBRE 2008

SERNAP

204
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 14 ATRACTIVO: Camino Chairo - Socosani Jerarquía: I


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.5 Arquitectura
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 19K626674
Sitio de Referencia Chairo
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1.200 90 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) Si Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial No Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Chairo Camino de ripio Regular 9 25 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1952 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 150 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico

Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

205
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El camino hacia las ruinas Socosani, abarca 3 km aproximadamente, es una continuación al Puente Inca en Chairo, en el recorrido se pueden observar algunas tacanas antiguas, muros de contención y algunas
partes de camino empedrado. La característica de este camino es que recorre la parte baja del cerro Nogalani en línea recta hasta ascender a las ruinas Socosani. A lo largo del camino puede apreciarse
diversidad de flora

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Este camino no es aprovechado turísticamente, algunos tramos sirven como acceso de los
dueños a sus parcelas. Los tramos no utilizados están destruidos o completamente cubiertos por
vegetación y el deterioro es visible..

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades complementarias a las que se realizan en la comunidad Chairo


(exhibición mariposas y orquídeas)
Se pueden crear actividades complementarias de interpretación de la cultura, historia y
arqueología de la zona especialmente si se lo conecta con el transito hacia las ruinas Socosani.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar el sendero previa consulta a los actuales propietarios.


 Implementar señalización.
 Fortalecer a los guías naturalistas existentes en la zona

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Bajo

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Jardín de mariposas y orquídeas nativas Nayriri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Ruinas Socosani
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras. 

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Daños a restos arqueológico
Otros Repelente  Perturbación del hábitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

206
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 15 ATRACTIVO: Ruinas Socosani Jerarquía: I


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.6 Arquitectura
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 19K062667 – UTM 8207636
Sitio de Referencia Chairo y Yucupi
zona alta 1541 Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 87 km
zona baja 1585 desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento Si Chairo 2 Regular 14 5
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Otros (Albergue) No Sandillani 1 Regular 14 3
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Pacallo 3 Regular 45 5
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda
Si Chairo 3 Regular – –
Abarrotes

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Cruce a Pacallo Camino Asfaltado Bueno 90 2 hr y 30 min
Cruce Pacallo Yucupi Camino de ripio Regular 6 15 min Se debe pasar el poblado de Pacallo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Precipitación Pluvial 1678 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío Chojjllapata Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 58 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura, Comercio y Turismo

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia

207
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 24 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 24 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 24 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Socosani es un lugar donde se encuentran ruinas precolombinas que posiblemente fue utilizado como tambo Inca, tiene ocho habitaciones, un patio central, sistema de drenale y aparentemente un lugar de
ceremonias (parecido a una iglesia) actualmente éste lugar se ha convertido en un jardín de orquídeas ya que se logró contar 13 especies distintas en un área de 20 m 2.
El ascenso a estas ruinas está compuesto por graderías o tacanas antiguas que llegan a calcularse entre 350 a 400, algunas de ellas de más de un metro de altura y aprox. 1 m de ancho. Las graderías se
encuentran en su mayoría sin destrozos, a lo largo del camino pueden apreciarse distintos tipos de orquídeas nativas y coca de bosque.
En el trayecto se puede observar variedad de aves, huellas de algunos mamíferos, monos y ardillas.
El lugar está emplazado en la ladera del cerro Nogalani por lo que la vista panorámica del valle Huarinilla es muy atrayente.
Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se pueden crear actividades que incluyan caminatas culturales para turistas hospedados en
poblados cercanos (Pacallo, Charobamba y Coroico) como una muestra rápida de lo que fueron
las rutas precolombinas.
La caminata a las Ruinas Socosani, en su tramo completo puede hacerse en 4 horas.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar el sendero previa consulta a los actuales propietarios.


 Investigación arqueológica.
 Implementar señalización.
 Capacitar guías en interpretación natural e histórico.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Jardín de mariposas y orquídeas nativas Nayriri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Caminos Precolombinos
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y entidades
financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas de huella profunda, gorra,
Tipo de Ropa
impermeable para época de lluvia, gafas de sol.
 Incendios por fogatas de turistas
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Daños a restos arqueológicos
Otros Repelente  Perturbación del habitat y vivencia habitual de los animales
 Mal manejo de la basura.
Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

208
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 16 ATRACTIVO: Casa de Ex – hacienda judíos refugiados Jerarquía: I


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.2.4 Lugares de interés histórico
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 16º11´S – 67º45`O
Sitio de Referencia Charobamba
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1350 120 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Tocaña 1 Regular 4 1
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Charobam
Otros (Albergue) Si 1 Buena 22 4
ba
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Tocaña 1 Regular 6 1
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Charobam
Si 1 Regular – –
Abarrotes ba

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Puente Suazi Camino Asfaltado Bueno 120 2 hr y 45 min
Puente Charobamba Camino de ripio Regular 25 45 min Se debe pasar por Tocaña y Polo Polo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Precipitación Pluvial 1724 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 165 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Red comunal Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

COMUNICACIÓN

209
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia


Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 29 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 29 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 29 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Casa de hacienda que fue utilizada por familias judías refugiadas en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial; la llegada de los judíos a Bolivia fue impusada por el Barón del Estaño Mauricio Hoschild, tambien
de origen judío, y se establecieron en las haciendas de Charobamba, Santa Rosa y Polo Polo en 1940, y se llegó a constituir una colonia que albergó entre 250 a 300 familias, estas familias en colaboración de
trabajadores que se trajeron desde Santiago de Huata construyeron el actual camino carretero que llega hasta Charobamba. La colonia judía dejó de existir en 1960. Actualmente existen vestigios de este
acontecimiento, algunos muebles, herramientas y fotografías pueden encontrarse en depósito.
Estado Actual Deficiente

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se puede implementar una sala de interpretación, que reúna información integral del PN ANMI
Cotapata (biodiversidad, cultura e historia) de la zona alta y baja del Parque, se aprovecharía la
afluencia constante de turistas al Ecolodge El Jiri y a la comunidad Tocaña.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar la casa de Ex hacienda


 Implementar la sala de interpretación
 Implementar señalización a lo largo del camino a Charobamba.
 Capacitar guías en interpretación natural y cultural.
 Firmar convenios de ayuda mutua con el Ecoalbergue El Jiri y el Centro Cultural
Tocaña

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Ecoalbergue El Jiri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Centro Cultural Tocaña
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas cómodas, gorra, impermeable
Tipo de Ropa
para época de lluvia, gafas de sol.
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Incendios por fogatas de turistas
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.

Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

210
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Código: 16 ATRACTIVO: Casa del Japonés Jerarquía: II


Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.2.4 Lugares de interés histórico
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 16º11´S – 67º45`O
Sitio de Referencia Charobamba
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1350 120 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Tocaña 1 Regular 4 1
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Charobam
Otros (Albergue) Si 1 Buena 22 4
ba
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Tocaña 1 Regular 6 1
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Charobam
Si 1 Regular – –
Abarrotes ba

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Puente Suazi Camino Asfaltado Bueno 120 2 hr y 45 min
Puente Charobamba Camino de ripio Regular 25 45 min Se debe pasar por Tocaña y Polo Polo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Precipitación Pluvial 1724 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 165 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Red comunal Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico

Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

211
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 29 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 29 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 29 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Casa de hacienda que fue utilizada por familias judías refugiadas en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial; la llegada de los judíos a Bolivia fue impusada por el Barón del Estaño Mauricio Hoschild, tambien
de origen judío, y se establecieron en las haciendas de Charobamba, Santa Rosa y Polo Polo en 1940, y se llegó a constituir una colonia que albergó entre 250 a 300 familias, estas familias en colaboración de
trabajadores que se trajeron desde Santiago de Huata construyeron el actual camino carretero que llega hasta Charobamba. La colonia judía dejó de existir en 1960. Actualmente existen vestigios de este
acontecimiento, algunos muebles, herramientas y fotografías pueden encontrarse en depósito.
Estado Actual Deficiente

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Se utiliza como sitio para acampar.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se puede implementar una sala de interpretación, que reúna información integral del PN ANMI
Cotapata (biodiversidad, cultura e historia) de la zona alta y baja del Parque, se aprovecharía la
afluencia constante de turistas al Ecolodge El Jiri y a la comunidad Tocaña.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar la casa de Ex hacienda


 Implementar la sala de interpretación
 Implementar señalización a lo largo del camino a Charobamba.
 Capacitar guías en interpretación natural y cultural.
 Firmar convenios de ayuda mutua con el Ecoalbergue El Jiri y el Centro Cultural
Tocaña

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Ecoalbergue El Jiri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Centro Cultural Tocaña
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas cómodas, gorra, impermeable
Tipo de Ropa
para época de lluvia, gafas de sol.
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Incendios por fogatas de turistas
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.

Fuentes Consultadas Fuente Primaria

PROVINCIA NOR YUNGAS SEPTIEMBRE 2008

SERNAP

212
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

Cristo de la Cumbre
Código: 16 ATRACTIVO: Jerarquía: II

Categoría: 2 Patrimonio Urb. Arq. Artístico y Manifestaciones Culturales


Tipo: 2.1 Legado Arqueológico
Subtipo: 2.2.4 Lugares de interés histórico
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas
Municipio: Coroico Cantón: Pacallo
Coordenadas UTM 16º11´S – 67º45`O
Sitio de Referencia Charobamba
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m. 1350 120 km
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Camas Hab.
Cercana
Alojamiento No Tocaña 1 Regular 4 1
Hotel No Pacallo 1 Buena 300 s.d.
Charobam
Otros (Albergue) Si 1 Buena 22 4
ba
Posada No Coroico 1 Regular 150 s.d.
Residencial Si Yucupi 1 Regular 18 6

ALIMENTACIÓN
Existencia
Capac. Capac.
Tipo Existencia Población Cantidad Calidad
Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No – – – – -
Comedor Popular No - - - - -
Pensión No Tocaña 1 Regular 6 1
Restaurante No Pacallo 1 Regular 20 5
Tienda Charobam
Si 1 Regular – –
Abarrotes ba

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km.) Tiempo Observaciones
La Paz Puente Suazi Camino Asfaltado Bueno 120 2 hr y 45 min
Puente Charobamba Camino de ripio Regular 25 45 min Se debe pasar por Tocaña y Polo Polo

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura min 15º max 23 ºC
Bote / barco Humedad Relativa Sin datos
Bus Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Precipitación Pluvial 1724 mm Promedio Anual
Camión Regular Todos los días Hasta desvío a Tocaña Vientos Predominantes Sin datos
Ferrocarril

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes 165 habitantes
Agua Potable Si Cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado Si Red comunal Idiomas Aymara y Castellano
Energía Eléctrica Si Red eléctrica Ocupación Principal Agricultura

Atención Médica No Posta sanitaria en Pacallo


Estación servicio y gasolina No Existe en carretera Cotapata Santa Bárbara y Coroico
Cambio de moneda No Existe agencia PRODEM en poblado Coroico

213
PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DEL PN y ANMI COTAPATA 2016

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Coroico Existe una oficina de ECOBOL y por medio minibases A 29 km desde Chairo
Fax No Coroico En una cabina ENTEL en Coroico A 29 km desde Chairo
Radio No Coroico Radio Uchumachi, Candelaria y FIDES A 29 km desde Chairo
Teléfono No Toda la zona Existe telefonía pública fija y telefonía móvil
Telégrafo No
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Casa de hacienda que fue utilizada por familias judías refugiadas en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial; la llegada de los judíos a Bolivia fue impusada por el Barón del Estaño Mauricio Hoschild, tambien
de origen judío, y se establecieron en las haciendas de Charobamba, Santa Rosa y Polo Polo en 1940, y se llegó a constituir una colonia que albergó entre 250 a 300 familias, estas familias en colaboración de
trabajadores que se trajeron desde Santiago de Huata construyeron el actual camino carretero que llega hasta Charobamba. La colonia judía dejó de existir en 1960. Actualmente existen vestigios de este
acontecimiento, algunos muebles, herramientas y fotografías pueden encontrarse en depósito.
Estado Actual Deficiente

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Se puede implementar una sala de interpretación, que reúna información integral del PN ANMI
Cotapata (biodiversidad, cultura e historia) de la zona alta y baja del Parque, se aprovecharía la
afluencia constante de turistas al Ecolodge El Jiri y a la comunidad Tocaña.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

 Habilitar la casa de Ex hacienda


 Implementar la sala de interpretación
 Implementar señalización a lo largo del camino a Charobamba.
 Capacitar guías en interpretación natural y cultural.
 Firmar convenios de ayuda mutua con el Ecoalbergue El Jiri y el Centro Cultural
Tocaña

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
 Ecoalbergue El Jiri
El poblado de Coroico es el área urbana de la zona y cuenta con los servicios básicos
 Centro Cultural Tocaña
necesarios para satisfacer los requerimientos del turista, cuenta con hospital, policía, puesto
 Ecoturismo en Chairo, Charobamba, Santa Rosa, La Selva y Huarinilla
militar, servicios de transportes, servicios de comunicación, servicios de alimentación y
entidades financieras.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Llevar ropa liviana, zapatos o botas cómodas, gorra, impermeable
Tipo de Ropa
para época de lluvia, gafas de sol.
Precauciones Médicas Botiquín de primeros auxilios  Incendios por fogatas de turistas
Otros Repelente  Mal manejo de la basura.

Fuentes Consultadas Fuente Primaria

214

S-ar putea să vă placă și