Sunteți pe pagina 1din 5

CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES VINCULADOS A RECURSOS NATURALES

SEGÚN DEMANDA SOCIAL

1. CASO: Cuenca Ramis

1.1. Ubicación geográfica:

La cuenca Ramis se encuentra en el norte de la vertiente hidrográfica del lago


Titicaca, con un área total de 14,706 Km2, limita por el norte con la cuenca del
río Inambari, por el sur con la cuenca del río Coata, por el este con las cuencas
de Huancané y Suches y por el oeste con la cuenca del río Vilcanota.

Se origina en la laguna de la Mina Qaqahua a 4,750 msnm (4 km al norte de la


población de La Rinconada, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de
Putina), entre los nevados de Corhuari, Vilacota y Ananea, recorre paralelo a
la cordillera de Carabaya, recibiendo el nombre de río Carabaya; continúa con
rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni donde cambia su curso al sur. Recibe
el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Nuñoa y desde su
confluencia con el río Ayaviri adopta el nombre de río Ramis en el distrito de
Achaya, tomando dirección al este y describe una curva hasta su
desembocadura en el lago Titicaca en el distrito de Taraco.

1.2. Contaminación del ambiente:

1.2.1. Agua:

La cuenca Ramis se encuentra afectada por la actividad minera,


presentando concentraciones por encima de los Estándares de Calidad
Ambiental para el agua, debido al uso de metales pesados como el
Mercurio (Hg), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Plomo (Pb), asimismo,
generan pasivos ambientales, el vertimiento de aguas residuales y la
disposición inadecuada de residuos sólidos

1.2.2. Suelos:

Los desmontes y relaves depositados en forma desordenada y sin


estabilidad física y química, contribuyen a la erosión de las terrazas,
generando la saturación, pérdida de nutrientes y deterioro físico del
suelo
1.2.3. Aire:

El uso descontrolado e inadecuado para la extracción de metales,


genera que grandes cantidades de mercurio, dióxido de azufre y gases
de cianuro se pierdan y viertan al medio ambiente en forma de gases
liberados, ocasionando riesgos en la salud pública de los habitantes.

1.2.4. Deforestación:

Al generarse afectación al suelo, produciendo infertilidad se genera la


disminución del crecimiento de pastos naturales y cultivo de productos
andinos.

1.2.5. Deterioro del paisaje:

Pérdida, disminución y desaparición de flora debido a la alta


contaminación del agua, que presenta turbidez y presencia de sólidos
suspendidos y material fino de color marrón oscuro a lo largo de la
cuenca, bloqueando el paso de la luz hacia el fondo, afectando el
crecimiento de flora acuática.

La fauna ha sido perturbada por la contaminación auditiva (ruido de


maquinaria pesada y automotriz), también ha disminuido
considerablemente debido a la erosión, polución de los relaves finos y
desmontes, generándose también el envenenamiento por el alto
contenido de mercurio presente en los sedimentos de la cuenca
provenientes de los efluentes de la zona de extracción.

Se observa la presencia de botaderos de material de desmonte


generador de aguas ácidas, modificando la morfología del terreno
donde se desarrollaba la agricultura y ganadería.

1.3. Pérdida del disfrute de territorio:

Las labores realizadas por la minería informal han ocasionado un impacto


negativo en el ecosistema alrededor de la cuenca Ramis, anteriormente las
terrazas presentes en el entorno, se consideraban cómo zonas de pastoreo de
animales, áreas destinadas a la agricultura y el hábitat de animales silvestres,
en la actualidad se encuentran afectadas o están en proceso de extinción,
debido a que son utilizadas por mineros informales como depósitos de
desmontes.

1.4. Daños a la integridad cultural:

Alto flujo migratorio debido al impacto ambiental, produciéndose una


modificación en el estilo de vida y costumbres de los habitantes.

1.5. Daños a la esperanza de vida y expectativas hacia el futuro:

Las actividades de la minería informal constituyen un riesgo a la salud pública


de la población, ocasionando afecciones al sistema nervioso, sistema
circulatorio, sistema respiratorio y sistema digestivo, el promedio de esperanza
de vida de los habitantes es de 55 años de edad.

La disminución de producción agrícola ha generado impacto en los ingresos de


la población, debido a que en la actualidad la producción es de autoconsumo o
subsistencia, la ganadería presenta deficiencias de asistencia técnica que
perjudica el mejoramiento genético de las especies.

1.6. Daños a su cosmovisión andina de la tierra:

La alteración de uno de los elementos naturales de la zona repercute en todos


los integrantes de la zona.

1.7. Afectación a sus derechos colectivos:

El incremento de los niveles de contaminación en la cuenca Ramis generan


preocupación y malestar en la población, quienes han efectuado una serie de
reuniones y manifestaciones con la finalidad de expresar su voz de protesta, a
efectos de que se de alternativas de solución a la problemática.

2. CASO: Microcuenca Llallimayo

2.1. Ubicación geográfica:

La subcuenca Llallimayo tiene un área de 1,971 km2, con un perímetro de 284


km, su parte más elevada está en la cota 5,327 msnm en el nevado de
Lamparasi y su parte más baja se ubica en la cota 3,894 msnm donde confluye
con el río Santa Rosa, limita con las cuencas de Apurimac, Coata, subcuencas
de Santa Rosa y Ayaviri.

2.2. Contaminación del ambiente:

2.2.1. Agua:

Degradación de sustancias orgánicas e inorgánicas provenientes de los


desechos de relaves metalúrgicos, originados por contaminantes
químicos, metálicos, orgánicos y fundamentalmente sólidos en
suspensión, originando la muerte masiva de especies hidrológicas.

2.2.2. Suelos:

Las aguas que transportan los residuos de relaves mineros son


absorbidas por el suelo, generando la infertilidad de los terrenos
destinados al cultivo de pastos mejorados.

2.2.3. Deforestación:

Disminución de flora propia de la zona, destinada al consumo del


ganado mejorado.

2.2.4. Deterioro del paisaje:

Modificación de los nutrientes de los suelos, debido al impacto de los


metales pesado, constituyendo una deforestación de pastos naturales
de cultivos y forrajes.

2.3. Pérdida de disfrute del territorio:

Desertización ocasionada por la erosión y pérdida de suelo fértil, modificándose


el relieve de la zona, y una alteración de la dinámica de los procesos de ladera
afectando directamente a la flora y fauna de la zona.

2.4. Daños a la integridad cultural:

Alto flujo migratorio debido al impacto ambiental, produciéndose una


modificación en el estilo de vida y costumbres de los habitantes.
2.5. Daños a la esperanza y expectativas hacia el futuro:

La microcuenca Llallimayo abastece de agua a los distritos de Llalli, Cupi,


Umachiri, caracterizados por ser cuenca lechera, es decir, que los pastos y
cultivo son altamente mejoras, teniendo ganado vacuno mejorado, debido a
esa actividad, la población se dedica a la producción de derivados lácteos
(especialmente quesos) que son exportados a otros países como Brasil, esta
situación hace que la principal actividad económica de la población sea la
elaboración de productos lácteos, por las razones expuestas la contaminación
minera genera amenaza directa a las actividades agropecuarias de la zona.

2.6. Daños a su cosmovisión andina de la tierra:

La población de los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri mantiene una relación


simbiótica con los recursos naturales de la zona, valorando los recursos
obtenidos, la contaminación genera consternación entre los habitantes.

2.7. Afectación a sus derechos colectivos:

Los habitantes de la zona demuestran rechazo al impacto negativo que genera


la actividad minera, que perturba el equilibrio ecológico, se ha instalado una
mesa de trabajo para el abordaje de la problemática socio ambiental de la
microcuenca Llallimayo, por su parte SENASA se comprometió a presentar un
informe epidemiológico sobre la situación sanitaria de la cuenca, DIRESA se
comprometió a hacer monitoreo del agua para consumo humano, ANA realizó
monitoreo participativo de la calidad de agua superficial y OEFA presentó
resultados de monitoreo de aguas superficiales.

S-ar putea să vă placă și