Sunteți pe pagina 1din 304

Tema 3.

Las ciudades del mundo

Universitat de València
Profesora: Pilar Primo Leal
LAS CIUDADES DEL MUNDO
1.La urbanización en el tiempo: el surgimiento de la
sociedad urbana. Grandes etapas en el proceso de
urbanización
2.La ciudad actual en los países desarrollados.
3.Los procesos de urbanización en los países en
desarrollo.
4.Las políticas urbanas
5.El proceso de urbanización en España.
Transformaciones sociales y territoriales.
La ciudad: diversos puntos de vista
¿Ciudad = fuente de problemas? (congestión,
contaminació, conflicto, crimen,...)
“En las últimas décadas, la urbanización ha sido una
parte sencial del avance de muchas naciones hacia
una economía más fuerte y estable, y ha ayudado a
impulsar mejoras de la calidad de vida para una
considerable proporción de la población mundial”.
(UN, 1996).
Ciudad = motores de la economía mundial, polos
vertebradores del planeta, principales centros de
innovación tecnológica, focos de irradiación cultural y
crisoles de la transformación social.
1. LA URBANIZACIÓN EN EL
TIEMPO: EL SURGIMIENTO DE LA
SOCIEDAD URBANA.
GRANDES ETAPAS EN EL
PROCESO DE URBANIZACIÓN
Año 2007: la población urbana supera a la rural.
Urbanización: prceso relativamente reciente y
notablemente acelerado.

Año % población urbana


1800 3%
1900 13%
1960 27%
1980 33%
2000 47%
2007 50%
2017 54%
Ciudad = construcción histórica.
Resultado de las transformaciones de la sociedad y
del sistema económico que la sustentan.
Suele conservar las huellas del pasado.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LA CIUDAD
PRE-INDUSTRIAL
Origen en la revolución neolítica (8000 aC): primeras
formas de especialización social del trabajo.
Primeras ciudades (3000 aC):
Valles del Tigris y el Éufrates (Ur, Sumer)
Valle del Nilo (Memfis, Tebas)
Valle del Indo (Mohenjo-Daro)
Posteriormente:
Irán
Oriente Próximo
Mediterráneo
China
Las primeras ciudades

Funciones diferentes de lo exclusivamente agrario.


Aumento considerable del número de habitantes.
Se diversifica la estructura ocupacional y social.

Hipótesis hidráulica (+ 3000 aC)


Aumento de la producción: excedentes,....comercio
Función comercial y artesanal
Poder político, administrativo y religioso
Si bien algunas ciudades llegaron a ser desarrolladas
y complejas, como las del Egipto histórico, muchas
otras, como las sumerias o las del valle del Indo,
tuvieron una vida relativamente efímera y
desaparecieron con las sociedades que las habían
levantado.
Será durante el primer milenio a.C., con el nacimiento
y expansión de Grecia y Roma, cuando surgirán, a
orillas del Mediterráneo, las que han sido
denominadas primeras civilizaciones urbanas (bases
del sistema urbano europeo)
LAS CIUDADES, ETAPAS HISTÓRICAS,
FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS
 CLASIFICACIÓN:
- Preindustrial
 Industrial
Postindustrial

Aspectos:
Funciones
Tipología o trama urbana
Elementos y edificios más destacables
LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS DE TIPO ESTRUCTURAL:
- Muralla defensiva
- Puertas de acceso: paso de personas y
mercancías
- Calles estrechas e irregulares, con pequeñas
plazas.

CARACTERÍSTICAS DE TIPO FUNCIONAL:


- Predominio de las actividades económicas de
tipo comercial y artesanal.
- Gremios (zapateros, sastres, tejedores,..) en
zonas bien diferenciadas.
- Funciones de tipo político, administrativo y
religioso.
- Subcentros alrededor de conventos y parroquias.
LAS CIUDADES EUROPEAS

ATENES

CIUTAT DE
MILETO
Las ciudades griegas constituyeron el primer
verdadero sistema de ciudades en Europa,
alcanzaron formas de organización interna, de
monumentalización, desarrollo económico y de
articulación política sin precedentes.
CIUTAT ROMANA DE BARCINO (BARCELONA)
Ciudades romanas concebidas como un medio para
vehicular la apropiación del excedente agrario hacia la
capital del Imperio, para impulsar la romanización y
para asegurar el control militar.
S-II aC a S-II dC.
Promoción de centros indígenas ya existentes (Milán,
Tarragona) o fundación ex novo a partir de la
transformación de un campamento militar (Turín,
Itálica, Zaragoza)
S.III
dC...disolución del Imperio Romano, detención
de creación de nuevas ciudades (excepción de
Constantinopla).
Desurbanización de Europa.

Protagonismo de las ciudades del Imperio Bizantino y


del Islam
LA CIUTAT ISLÀMICA
MEDINA
 Formas propias: sur Italia, Península Ibérica
 Calles laberínticas.
Zonas específicas dedicadas al comercio en plazas y
calles (zocos)
Grandes edificios públicos (mezquitas, jardines)
Alcazaba o alcázar (residencia del poder político)
Generalmente eran ciudades fortificadas
LA CIUDAD MEDIEVAL
En el siglo XI las ciudades europeas conocen un
nuevo impulso.
Papel comercial de la ciudad.
Interdependencia estrecha con el campo que la
rodea.
Es en las ciudades donde, a menudo al abrigo de la
protección real, irá creciendo y asentándose un nuevo
grupo social de artesanos, comerciantes y
mercaderes: la burguesía.
LA CIUDAD MEDIEVAL
S. XI y XII - S. XVI: nuevas ciudades con función
comercial: Frankfurt, Lyon, París, Gante, Brujas,
Milán, Florencia.
Ciudades portuarias: comercio internacional
(Venecia, Génova, Barcelona, Valencia, Rótterdam)
LA CIUDAD RENACENTISTA
Vuelta a los valores de la antigüedad clásica.
Recuperación del plano hipodámico para la fundación
de nuevas ciudades.
Son las ciudades las que vertebrarán los Estados-
nación.
Es el empuje comercial de las ciudades europeas el
factor que acabará impulsando, a partir de finales del
siglo XV, la expansión de las monarquías europeas
hacia las Américas, África y Asia.
Ciudades generalmente compactas, normalmente
encerradas por murallas y fosos que las separaban y
diferenciaban del campo circundante.
Lugar de residencia del poder real y eclesiástico, de
parte de los grupos sociales hegemónicos, de la
burguesía ascendente y de los pequeños artesanos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LA CIUDAD INDUSTRIAL
S. XVIII. Inicio del proceso de urbanización
contemporáneo.
Población urbana europea (de 13 millones en 1700 a
127 millones en 1910; tasa de urbanización del 12 al
41%).
La revolución industrial y su principal consecuencia,
la ampliación de los mercados a escala mundial,
fueron determinantes para una evolución exponencial
del hecho urbano.
Protagonismo de ciudades con más desarrollo
industrial.
Londres y París, centros políticos y económicos,
consolidaron su crecimiento gracias a su participación
activa en el mercado mundial y su desarrollo industrial
urbano.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LA CIUDAD
INDUSTRIAL
 Cambios en la estructura social:
- Aumento de población.
Aumento de clase de comerciantes y pequeños negocios de
aprovisionamiento.
Nueva clase social: burguesía industrial y comercial.
Administrativos, contables,....

 Cambios en la estructura y en el paisaje urbano:


- Aumento de la extensión
- Diversificación de espacios urbanos
- Derribo de la muralla: grandes calles o avenidas de ronda.
- Redes de transporte público.
- Ferrocarril
- Canales de navegación (Inglaterra, Países Bajos, Francia)
Estrecha relación entre el proceso de urbanización y
el de industrialización.
Primera fase (1780): crecimiento de ciudades con
disponibilidad de recursos y materias primas básicas
(agua, carbón)
Segunda fase: crecimiento de áreas urbanas con
funciones especializadas, como la industria textil del
algodón.
Tercera fase (1870): innovaciones técnicas, aumento
de los servicios y expansión de nuevos sectores
productivos (tabaco, papel, metalurgia,...)
2. La ciudad industrial

Rodrigo (Salamanca)
El discurso anti-urbano y la ciudad
industrial
Epidemias de cólera S. XIX en la mayoría de centros
urbanos: se entiende la ciudad como lugar de
enfermedad y muerte.
Ideología antiurbana...idealización del campo.
Énfasis en la contradicción entre naturaleza y cultura,
entre campo y ciudad, entre cultura rural y urbana.
Densidad y mortalidad como primeros atributos de lo
urbano (médicos higienistas: importancia a la calidad
del aire).
Lugares especialmente nocivos: mercados, pantanos
o alrededores de la muralla.
Nuevas políticas urbanas:
Desecación pantanos.
Ensanches...zonas de nueva construcción con más y más
grandes ventanales; disposición de los hogares
favoreciendo la ventilación, etc.
Construcción de lazaretos
Períodos de cuarentena
Destrucción de ciudades
Construcción del alcantarillado: obra de ingeniería que
contribuyó de forma más rotunda a la mejora de las
condiciones higiénicas de la ciudad.
IldefonsCerdá: relaciones entre densidad y
mortalidad.
Teoría de la construcción de las ciudades (1859)
Teoría general de la urbanización (1867)
Ciudades como París, Londres o Manchester son
puestas como ejemplo de las consecuencias negativas
de la industrialización en la ciudad.
Final S. XIX y primeras del XX: renovación del espacio
de la ciudad acompañada de un proceso de
urbanización de las áreas colindantes.
Utopismo reformista
LOS PLANES DE ENSANCHE
 Fuerte crecimiento demográfico.

 París. Haussman (1853-1869). Modelo reticular de grandes


dimensiones con el objetivo de atender al crecimiento de la ciudad
industrial y también a problemas de orden público y salubridad.

 Barcelona. Ildefonso Cerdà (1859). "Proyecto de Reforma y


Ensanche de Barcelona”
- Intersección ordenada de los principales servicios a la
ciudadanía (mercados, hospitales, escuelas)
- Separación de las vías circulatorias / viandantes
- Grandes islas de casas
- 4-5 pisos
- Uniformidad constructiva
ENSANCHE DE PARÍS (BARON HAUSSMAN)

Malla de grandes arterias que rompieron la estructura medieval


Paseos sombreados por árboles (bulevares), perfectos para descongestionar el tráfico,
conectarse con el resto del territorio a través de las grandes estaciones ferroviarias y servir
de Salón urbano en donde la burguesía pudiera exhibirse (los Campos Elíseos serían su
mejor expresión.
Las murallas que aún existían se derribaron creando una ronda circular en torno a la
ciudad,
Para algunos lugares (como El Arco de la Estrella) se utilizó un diseño estrellado o radial
que servía como punto de confluencia de los movimientos y las perspectivas.
Cambió también (además de la trama) la tipología de la edificación, con una altura
uniforme de los edificios, utilización de estilos eclécticos que recogían arquitecturas
anteriores buscando una mayor majestuosidad de la ciudad,
El jardín se integró en la ciudad como una forma más de adorno y espectacularidad,
prefiriendo los modelos barrocos franceses para el centro de la ciudad y los modelos
románticos o paisajísticos ingleses para crear amplias zonas de esparcimiento en su
periferia
Desplazó a las masas obreras a los barrios de la periferia en un fenómeno que no parará
hasta nuestros días.
El plan de reforma destruyó una parte muy significativa de la historia de la ciudad,
volviéndola homogénea e igual a sí misma,
La influencia de sus reformas se trasladó a numerosas ciudades: Londres, Viena ,
Florencia o Bruselas.
En España influyó tanto en los ensanches como en actuaciones concretas, como la
Gran Vía madrileña
LA CIUDAD LINEAL, LA CIUDAD JARDÍN
Y LA CIUDAD COMUNITARIA
•Urbanización a lo largo de una vía de comunicación (carretera, ferrocarril, río, etc).
• Poblaciones españolas a lo largo del Camino de Santiago o en Stalingrado
(Rusia) siguiendo el curso del Río Volga.
•Ideado para resolver el problema del transporte y superar la dicotomía entre el
campo y la ciudad.
•Intención: minimizar la suma de trayectos de todos los puntos entre sí;
también, descongestionar las ciudades y lograr su contacto con la naturaleza.
• Proponía unir las viejas ciudades con nuevas urbanizaciones alargadas de 500 m
de ancho, con una vía central de 40 m de anchura por la que circulaba el tren. El
crecimiento de la ciudad siempre debía ser longitudinal y paralelo a la vía
principal. Con estos tramos lineales se formaría una trama triangular, con el
campo en el interior junto a la ciudad.
• De la superficie total de la ciudad, un quinto sería para viviendas y el resto en
parte para la industria, pero sobre todo para la agricultura. En cada parcela
unifamiliar de 400 m2 estaban previstos, 80 m2 para la casa y 320 m2 para un
huerto-jardín.
Letchwork
Welwyn
La Taylorización y el surgimiento de la cultura urbana
industrial
Frederick Winslow Taylor: defendía la necesidad de una
racionalización del trabajo industrial (ideas puestas en
práctica a partir de 1880).
Análisis de los movimientos, gestos y tiempos necesarios
para la ejecución de los trabajos dentro del taller industrial
(scientífic management).....aumento de la productividad.
Cronometradores/cintas transportadoras...evitar
movimientos innecesarios de los trabajadores.
La disciplina de fábrica será disciplina de ciudad (ciudad-
taller) y la racionalización del trabajo industrial se
exportará a cada rincón del espacio urbano.
Ciudad industrial ligada a los ideales de la racionalidad
científica.
Siglo XX: dominio absoluto de la ciudad como forma
de organización funcional del espacio.
Gran extensión física de la masa urbana.
Amplio abanico de elementos urbanos:
infraestructuras, transportes, comunicación, servicios
básicos para la población,....que irán colonizando y
transformando la estructura de los territorios entre las
ciudades ya formadas.
Líneas de tranvía, de ferrocarril, de electrificación, de
alcantarillado, carreteras, autopistas, aeropuertos,
redes de gas y energía, redes telemáticas y de
información digital,...
Ciudad global: importancia de las relaciones
funcionales urbanas
LA CIUDAD FUNCIONAL
2. LA CIUDAD ACTUAL EN LOS
PAÍSES DESARROLLADOS
LA ESTRUCTURA URBANA
Tres sectores fundamentales:
Elsector central: CBD (Central Business District o Distrito
Central de Negocios).
Comercio minorista de bienes y servicios más selectos
Sedes centrales de las grandes empresas
Administración pública,
Locales de cultura y ocio.
Ciudades más antiguas: residencia de clases desfavorecidas
y de avanzada edad en continuo proceso de sustitución.
El centro de la ciudad se desertiza; elevados precios de
alquiler.

Docklands londinenses
LA ESTRUCTURA URBANA
Zonas residenciales
Las viviendas ocupan la mayor parte del suelo urbano
La distribución zonal responde a las posibilidades económicas
de los habitantes.

Zonas industriales
Antiguamente enclavadas en el centro urbano, se han
trasladado en los últimos decenios a la periferia de las
ciudades.
Normas para evitar la contaminación.
Alto valor del precio urbano.
Cercanía de las vías de comunicación
MODELOS TEORICOS DE LA
ESTRUCTURA URBANA
Modelo de círculos concéntricos: Burgess (1929)
Teoría de que la ciudad crece de forma concéntrica
desde el CBD
La industria se asienta en una zona de transición
alrededor de éste.
Modelo sectorial: Hoyt (1939)
Teoría de que las clases altas articulan la ciudad al
buscar las zonas mejor comunicadas y de mayor calidad
medioambiental.
Las empresas también buscan zonas bien comunicadas
Modelo de centros múltiples: Harris y Ullman (1945)
La estructura urbana se produce al integrarse varios
centros con diferentes funciones: industria, comercio,
residencia.
La popularización del automóvil permite elegir las zonas
preferidas para esas funciones
Modelo de los lugares centrales: Christaller (1933);
Lösch (1940)
Núcleos de población que ofrecen bienes y servicios
especializados en un área mucho más amplia que la
propia ciudad.
Estudio sobre el sur de Alemania.
Plantea una estructura espacial regular, en un espacio
isotrópico, homogéneo en relieve, recursos naturales,
densidad y distribución de la población y red de
transportes.
Las ciudades de tamaño y nivel de especialización similar
se distribuyen uniformemente dominando cada una un
espacio hexagonal.
Límite en el que la demanda de bienes y servicios se
hace nula, pasando a depender ese espacio de otro lugar
central.
7 categorías.
Lösch:
Se basa en Christaller.
Tesis del lugar central, denominado metrópoli del espacio
económico.
Las fuerzas de concentración y especialización forman
una red de áreas de mercado hexagonales, de tamaño
creciente, que configuran la trama urbana.
Es una ampliación de la teoría de Christaller.
LAS CIUDADES HOY. EL PLANETA
CIUDAD
Durante el S. XX, las ciudades han experimentado
cambios importantes en lo que se refiere a su organización
económica y social.
Doble transición: producción / consumo

EL FORDISMO Y LA ECONOMÍA URBANA INDUSTRIAL


Modelo de producción industrial desarrollado a partir de la
introducción de la cadena de montaje y de la producción
estandarizada...mercado de masas.
Henry Ford: introducción de la cadena de montaje.
Último tercio del S.XX: profunda transformación de los
sistemas de producción y de las maneras de organizar el
trabajo productivo.
CAMBIOS EN EL FINAL DEL S.XX
Desindustrialización: crisis de algunos sectores y
actividades industriales (minería,
siderurgia/metalurgia), industria del automóvil...
Disponibilidad de nuevas tecnologías (robótica,
sistemas información y telecomunicación)....eliminan
algunos procesos de la cadena de producción.
Mejoras en las redes de transporte...fragmentación
del proceso productivo.
A finales de los 80: se empieza a hablar de
hiperindustrialización (nueva situación creada por las
nuevas tecnologías aplicadas a la producción y a los
servicios).
Nuevo escenario económico:
Organización en red de cada unidad productiva.
De las áreas urbanas centrales a una distribución más
dispersa sobre el territorio.
Cambios en las pautas de consumo:
 hasta los 70, consolidación del consumo de masas
(productos muy estandarizados).
desde los 70, distintos tipos de consumidores...se busca la
diferencia...modelo de producción mucho más flexible.
Nueva economía: just-in-time.
De la metrópoli a la metápoli
Ciudad y producción dejaron de ser conceptos
equivalentes.
El nuevo tipo de economía: no necesitaba concentrar
infraestructura, ni fuerza de trabajo, ni capital.
Flex-space: aprovechaba las ventajas de la difusión
de los usos del suelo urbanos.
Las ciudades medias y de tamaño intermedio
comienzan a emerger como centros urbanos
importantes en el marco de la economía global.
Concentración/dispersión: conceptos
complementarios.
Diferenciación: el terciario gerencial-decisional y las
actividades productivas que requieren de altas
tecnologías se concentran en los núcleos urbanos
importantes. Los sectores industriales menos
tecnificados y el sector terciario marginal se localizan
en las periferias.
Ejemplos: Randstad (Holanda); ReinRuhr (Alemania)
El espacio de la gran metrópoli con sus sucesivos
anillos o hinterlands de influencia quedaba así
superado por territorios de urbanización difusa donde
el gradiente de densidad y concentración de
actividades variaba en función de los diferentes
ambientes urbanos.
Progresiva competencia internacional entre ciudades.
Metápoli: sistema de metrópolis globales
interconectadas.
El proceso urbanizador ligado al modelo económico
industrial había comenzado el siglo XIX con un ciclo
de exacerbada concentración, pero había iniciado y
acabado el siglo XX creando grandes regiones
industriales y urbanas donde la masa construida
desbordaba ya no sólo los lindes de las propiedades
rurales circundantes, sino los límites de la propia
ciudad.
El crecimiento urbano
Las economías de aglomeración
Crecimiento urbano y urban sprawl
Etapas y terminología: Ensanche, Suburbanización,
Periurbanización, Rururbanización
Las coronas de expansión metropolitana y las edge
town
-Economías de aglomeración hace referencia a los beneficios obtenidos por las
empresas por localizarse en las cercanías de otras ('aglomeración').

-Dispersión o urban sprawl: fragmentación urbana: fenómeno de propagación


de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona
urbana.​ Los residentes de los barrios en expansión tienden a vivir en casas
unifamiliares y a desplazarse en automóvil al trabajo.

-Suburbanización: mayor crecimiento de la corona exterior de la ciudad que la


ciudad central, que comienza a perder población que se concentra en la periferia.
El centro urbano pasa a ser habitado por población envejecida y minorías étnicas
con escasos recursos económicos. ...

-Periurbanización: característicos del mundo desarrollado actual, están


suponiendo la progresiva expansión de modelos de ciudad desconcentrada,
dispersa o difusa, lo que hace que cada vez sean más borrosas e imprecisas las
fronteras físicas y sociales entre lo rural y lo urbano.

-Rururbanización: Proceso de urbanización de las zonas rurales más próximas


a las ciudades. Aparecen así viviendas unifamiliares en el entorno rural habitadas
por gente que viven de la ciudad conviviendo con gente que vive en y del campo,
New towns y Edge towns
Conurbación: Conjunto de poblaciones próximas entre ellas, cuyo progresivo
crecimiento las ha puesto en contacto.

Aglomeración urbana: región urbanizada que se extiende sin solución de


continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas; normalmente
comprende una ciudad central y pueblos o ciudades satélite a los que ésta ha
absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor
de los grandes centros administrativos o económicos.
- Megalópolis: conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano
acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva,
las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
Metápolis: fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se
desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión
compuestas por transportes visibles y medios de comunicación invisibles. Bajo la
denominación de metápolis, adquieren atributos urbanos todos aquellos espacios
que, perteneciendo a la ciudad o no, cumplen la condición de tributar sus recursos,
fuerzas de trabajo y hábitat a la metrópolis garantizando su funcionamiento
cotidiano
Un modelo aparte: las ciudades socialistas
LAS CIUDADES SOCIALISTAS
En la URSS, China y los restantes países de régimen
socialista durante el siglo XX la urbanización fue
controlada por el Estado, de modo que hubiera un
moderado éxodo rural hacia las ciudades, junto a la
creación planificada de nuevas ciudades, la
ordenación en serie de los edificios.
1. El fenómeno urbano en el siglo XX
LA CIUDAD DIFUSA
LA CIUDAD DIFUSA

Punto de partida: la crisis urbana de los 70’


Fin de un modelo productivo basado en energía y mano
de obra baratas
Introducción de nuevas tecnologías
Reducción del sector secundario y desarrollo de
determinados servicios (terciario avanzado)
LA CIUDAD DIFUSA

La crisis urbana de los 70’


Desaparición de la industria urbana
Ralentización del crecimiento demográfico
Desurbanización y contraurbanización
Se desarrolla un nuevo modelo urbano, primero en el
norte de Europa y EEUU y más tarde en el
Mediterráneo
LA CIUDAD DIFUSA

4 rasgos fundamentales del nuevo modelo


- De la concentración a la dispersión de actividad
económica, población y recursos en las regiones dinámicas
- Descenso en las tasas de crecimiento metropolitano.
- Crecimiento de las ciudades medias.
- Crecimiento de un medio rural cada vez menos agrario.
Además:
Se produce una especialización metropolitana resultado
de nuevas economías de escala
LA CIUDAD DIFUSA

Es un modelo policéntrico
Se difuminan las estructuras centro-periferia: edge
cities, new towns.
Se transforma y expande el sistema de infraestructuras,
creando subcentros de gran accesibilidad.
La ralentización demográfica contrasta con la actividad
inmobiliaria, asociada a la relocalización de actividades
y servicios.
Se articula un espacio urbano fragmentado, un mosaico
con teselas de funcionalidades contrastadas.
-EDGE Cities:
-ubicación excepcionalmente lejana de los centros urbanos
-mezcla de la función residencial con la del trabajo de oficinas
-una extrema dispersión que hace que se confundan con el territorio natural
-Las Edge Cities nacieron en Estados Unidos en la década de los 80 y su
éxito ha sido tan fulgurante que actualmente dos terceras partes del espacio
de oficinas existente en el país se concentra en ellas.
-Grandes puntos de generación de ocupación.
-Dinamismo económico.
LA CIUDAD DIFUSA

Además
Surgen nuevas formas de segregación social vinculadas
a distintas tipologías urbanísticas
Aparece una especialización de los espacios industriales
vinculada a la innovación tecnológica: Parques
tecnológicos vs polígonos industriales
LA CIUDAD DIFUSA
LA CIUDAD DIFUSA
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Estatuto jurídico
Definiciones legales (municipio, commune, district) y
umbrales de población (10.000 hab., 20.000 hab.)
Poco versátil: ciudad y municipio se han disociado
Útil en el estudio de aglomeraciones metropolitanas:
Giant Cities of the World
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD
Consideraciones morfológicas
Delimitación del continuo urbano a partir de cartografía
o teledetección
Atlas of European Agglomerations:
- Sin soluciones de continuidad superiores a los 200m

- Cuando el 50% de la población de un municipio se engloba


dentro de un continuo se incorpora la totalidad

- Umbral mínimo de 100.000 habitantes


Hoy día no se ajusta a las dinámicas urbanas reales, por
la demanda de espacios abiertos y la conexión entre
núcleos distantes.
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Consideraciones morfológicas
Las densidades de población (pe. 250 hab/km2)
- referida a municipios contiguos
- referida a mallas o cuadrículas
Plantea idénticos inconvenientes
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Áreas funcionales
Parte de la definición del espacio urbano como red de
relaciones: personas, información, mercancías
Evalúa el grado de interrelación entre dos áreas (pe.
movilidad laboral)
Problema de variabilidad temporal
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Estructura económica
Porcentaje de población activa en el sector primario
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Jerarquía de servicios
Disponibilidad de equipamientos y servicios.
Basado en la Teoría del lugar central de Christaller.
Pero las relaciones de dependencia tienden a ser
sustituidas por relaciones de complementariedad.
Los sistemas urbanos son más bien redes de redes.
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Una cuestión irresoluble


Se han empleado también índices combinados:
Standard Metropolitan Statistical Areas
Pero en ningún caso se obtiene una definición
completamente satisfactoria
Ni tampoco resulta necesario: más que definir la ciudad
en abstracto, lo importante entender el proceso de
urbanización
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

En el tiempo de la ciudad difusa…


El concepto ciudad puede ser útil como instrumento de
análisis histórico.
Pero lo que importa es la comprensión del proceso de
urbanización, a partir de los procesos socioeconómicos
que impulsa y sus implicaciones territoriales.
El concepto ciudad difusa define un momento histórico:
aquél en el que las redes de relación abarcan ya la
totalidad del territorio y hacen posible que todo el
territorio pueda convertirse en ciudad (Nel.lo-Muñoz)
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Exacerbación de la movilidad
- Razones de trabajo, educación, ocio, compra,
producción, servicios…

- Congestión, costos energéticos, infraestructurales y


ambientales

-Salubridad, siniestralidad

- No se reduce pese al impacto de las TIC


IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
La huella ecológica de las ciudades
-Incremento de la demanda de suelo para usos
residenciales, terciarios o industriales.

-Incremento del consumo de agua y energía en nuevos


modelos residenciales.

- Procesos de fractura, degradación ambiental,


banalización, destrucción de paisajes culturales…
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Problemas en los centros históricos
- Obsolescencia de parque inmobiliario
- Envejecimiento de la población
- Degradación, marginalidad, nueva pobreza
-Políticas de regeneración aplicadas en las últimas
décadas
- Procesos espontáneos de gentrificación: Soho, Covent
Garden
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Gentrificación
GENTRIFICACIÓN:
-Proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive a
partir de la reconstrucción o rehabilitación con mayores alturas que las
preexistentes, lo que provoca un aumento de los alquileres o del coste
habitacional en estos espacios.

- También el modelo de turismo ha supuesto para los residentes una alienación


de sus entornos urbanos y la amenaza de un exilio forzado a la periferia.
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES

Pérdida de capital social


Falta de integración social y barreras en la
comunicación personal
Segregación espacial de los distintos niveles sociales
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Inadecuación de la estructura administrativa
La integración de las áreas urbanas va por delante de la
coordinación político-administrativa.
Necesidad de coordinación para ordenar el territorio,
prestar servicios e impulsar iniciativas.
IMPLICACIONES SOCIALES,
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Segregación residencial
-Los grupos sociales tienden a asentarse de forma
diferenciada en el territorio. En especial desde los años
90 y además acentúa la diferenciación entre municipios
de una misma metrópoli.
Factores:
-Mercado inmobiliario
-Aumento de la inmigración (1998-2008)
-Tendencia de grupos sociales más acomodados a
abandonar los centros urbanos o a ocuparlo expulsando
residentes
-Fragmentación cultural y de hábitos y condiciones de
vida. El nuevo mapa comercial sería un buen ejemplo
-Seguridad personal (comunidades cerradas)
Algunas lecturas de interés
-La Vanguardia . “La brecha social crece y aumenta la diferencia entre barrios
ricos y pobres “ (11.03.2016)
-Gentrificación o el arte de destruir la vida en los barrios”, Eldiario.es
(21.09.2016)
-Vivir con extranjeros (Z. Bauman)
-”Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar “(J.Mª Montaner), en
Nogué, J. Romero Las otras geografías, Valencia, Tirant lo Blanch
- blog de Oriol Nel.lo
EL PODER DE LAS CIUDADES
GLOBALES
Ciudades globales: tienen un efecto directo en los asuntos mundiales, a través de
los aspectos socioeconómicos, políticos y culturales.
-Los principales representantes: París, Nueva York, Tokio

-Criterios:
-NO el número de habitantes
-Cantidad de sedes de grandes empresas
-Nivel de las universidades
-Cantidad y calidad de las conexiones con otras ciudades
-Acceso y conectividad con los mercados
-Cualificación de la mano de obra
-% del PIB que procede de los servicios y servicios avanzados

- Pérdida de poder de los Estados frente a estos nuevos espacios centrales


impulsados por la globalización (centros de la toma de decisiones, producción
industrial y desarrollo de tecnologías).
- Saskia Sassen: “la gobernanza mundial pasará de manos de los Estados a las
ciudades globales”.
¿Cuáles son las ciudades globales?

 Las ciudades se han en un sistema de flujos que abarca todo el planeta.

La posición jerárquica depende de la actividad económica dominante en cada urbe.

Pérdida de importancia de las ciudades industriales frente a las que desarrollan


actividades de investigación e innovación tecnológica o concentran servicios
avanzados.
Actividades de negocios: 30%
Capital humano: 30%
Intercambio de información: 15%
Experiencia cultural: 15%
Compromiso político: 10%

Esta ponderación sirve para elaborar el Global City Index: las ciudades “más
globales del mundo”.
En la Periferia del mundo se están dando los mayores ritmos de crecimiento
económico.
Ejemplo: Mar de la China meridional...zonas especiales para potenciar la
economía del conocimiento y la investigación, como la Ciudad de la Ciencia o la
Zona para el Desarrollo Tecnológico y Económico.
El coración de la ciudad global: el
central business district
-Una ciudad global requiere infraestructuras avanzadas y de alto rango.
• centros empresariales
• edificios emblemáticos de grandes empresas
• espacios para exposiciones y congresos
• centros comerciales
• hoteles de lujo
• grandes aeropuertos
• apartamentos de lujo
• rascacielos
-En los últimos diez años, más o menos, más de la mitad de la población
mundial ha migrado a las grandes ciudades.

-El 70 % de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. En ese


momento, la población urbana total del mundo será casi igual a la población total
de la tierra en la actualidad.

- Dentro de un siglo, la cantidad de personas que vivan en las grandes ciudades


habrá pasado de mil millones a casi seis mil millones.... aumento de
megaciudades (ciudades que tienen más de diez millones de habitantes).

- En 2014 había 28 mega-ciudades, se espera que sean 41 en 2030.

-También se espera que las demandas de infraestructuras aumenten y que las


ciudades más pequeñas crezcan considerablemente.

- En 2016 había alrededor de 500 ciudades con más de un millón de habitantes;


para 2030 bien podría haber más de 650.

-Muchas ciudades ya sufren de escasez de viviendas, infraestructuras


sobrecargadas y suministros de agua y energía inciertos.
Un nuevo modelo de ciudad en el S.
XXI: las smart cities
-La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad
súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la
sostenibilidad.

-Capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones,


empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los
aspectos operativos, sociales y ambientales.

- Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que
las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza
inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales,]​en
infraestructuras de energía (electricidad,​ gas),​ tecnologías de comunicación
(electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte,​ contemplen y promuevan:
- una calidad de vida elevada
- un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible
- una gobernanza participativa
-​ una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales
- un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.
3. LAS POLÍTICAS URBANAS
-La ciudad como escenario de la acción política.

- El planeamiento como herramienta de gestión


urbanística y marco del desarrollo territorial.
Principios del planeamiento urbano
- Atención al carácter variable de los problemas urbanos así como
de las tendencias, prioridades y modos de atender a esos
problemas.

- Consideración de la realidad y las experiencias históricas.

- Principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio


social, económico y territorial, por encima de intereses
individuales o coyunturales.

- Compaginar intereses, plasmar un conjunto de objetivos que


resuman el interés colectivo.
Objetivos de la política urbanística

- Conseguir la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la


población.
- Adecuar el sistema urbano a un máximo desarrollo de los factores
productivos.
- Redistribuir de manera equilibrada los contingentes demográficos y
las actividades productivas.
- Lograr una integración espacial y funcional en la ciudad.
- Mantener y favorecer el carácter público del espacio urbano, su
infraestructura y equipamiento.
- Proteger el medio natural y el patrimonio cultural e inmobiliario.
El planeamiento como proceso de diseño e
intervención
La línea directriz de los planes
- Definición de las intenciones: crecimiento y de cambio.
- El esquema territorial supramunicipal y municipal.
La ordenación e intervención urbana.

La naturaleza jurídica del plan


- El régimen del suelo: clasificación y calificación.
- El régimen de actuación: competencias, derechos, obligaciones y
disciplina.
- Las normas de calidad: ordenación, urbanización, equipamiento,
edificación y medio ambiente.
El planeamiento urbano
La línea económica de los planes y su programación:
Adquisición del suelo, obras de urbanización, obras de
edificación, consecuencias de la gestión del plan.

La línea de cooperación de los planes:


Participación y consenso ciudadano.
Convenios y cooperación con otros organismos.
La cooperación con otros municipios.
Políticas urbanas
Objetivos:
- Fortalecer la capacidad/competitividad económica
- Mejorar la conectividad/accesibilidad de la ciudad
- Vertebrar funcionalmente la estructura urbana
- Regenerar espacios degradados
- Sostenibilidad ambiental y social
Planes estratégicos
-Diagnosis, análisis y diseño de estrategias
para lograr objetivos de desarrollo económico
y social.
-Fundamentales en contexto de una
emergente competencia interurbana.
- Diferentes grados de implicación de agentes
y participación popular.
Mejora de la accesibilidad exterior
- Centralidad, conectividad, intermodalidad
- Nodos aeroportuarios (hubs)
- Las redes de alta velocidad
- Parques y zonas de actividades logísticas
Captación de grandes eventos
- Estrategia de marketing urbano
- Captación de inversiones estatales
- Operaciones de regeneración de sectores
degradados
La ciudad como espacio de cultura, ocio y
comercio
- La oferta cultural como atractivo turístico y
estrategia regeneradora
- Los malls
La regeneración de cascos históricos
- Puesta en valor del patrimonio
- Regeneración de espacios degradados
- Complejidad social y urbanística
La recuperación de los frentes litorales y
fluviales
- Solución a degradación generada por la crisis
de los años 70
- Paseos marítimos, terciarización de
dársenas, creación de marinas turísticas,
fachadismo.
Los parques científico-tecnológicos
- Estrategias más allá de lo urbano: mejorar el
tejido empresarial
- Atraer industrias alto valor añadido
-Conectar ámbitos científico y empresarial
- Ideapolis
- Generar espacios de calidad urbanística y
nueva centralidad en la periferia urbana
Las políticas ambientales urbanas
- Estrategias de calidad de vida
- El modelo Curitiba
- La Carta de Aalborg
- La Agenda 21 local
Políticas de bienestar social
Servicios sociales
Equipamientos
Espacios públicos
Vivienda
El modelo Curitiba

-Considerada la ciudad de mayor calidad de


vida de Brasil y una de las ciudades más
limpias de Sudamérica
- 1,5 millones de habitantes.
- Ecologismo propuesto desde arriba por
técnicos con elevado nivel de formación y un
interés modernizador.
-Sistema de transporte público
-Reforzamiento de zonas verdes, carriles
bici y áreas peatonales.
Carta de Aalborg (carta de las ciudades
europeas hacia la sostenibilidad, 1994)
La Agenda 21 local
PENSAR GLOBALMENTE, ACTUAR LOCALMENTE

-La Agenda 21 es un plan de acción creado por la ONU cuyo objetivo principal es
el de conseguir un desarrollo sostenible en los municipios en este siglo XXI.

-El origen de la Agenda 21 comienza por la firma de 173 gobiernos en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebrada en Río Janeiro en el año 1992.

-Necesidad de todos los gobiernos locales de establecer sus propios procesos de


Agenda 21 Local por el que se consigue el desarrollo sostenible en los municipios.

-Para reducir el impacto del ser humano en el medio ambiente natural y urbano, la
Agenda 21 establece un plan estratégico en el que se contemplan las pautas y
comportamientos a tomar por el municipio con la participación de la ciudadanía.

- Capacidad de poder recoger las propuestas e ideas de los ciudadanos, el


Ayuntamiento es la administración competente de ejercer la planificación, el
establecimiento de regulaciones y en la ejecución de políticas medioambientales.
La Carta de Leipzig sobre ciudades europeas
sostenibles (2007)
Política integrada de desarrollo urbano basada en una
estructura urbana europea policéntrica.

- Planificación estratégica y coordinación institucional


- Creación de espacios públicos de alta calidad
- Modernización de infraestructuras y eficiencia energética
- Innovación y educación

Atención a espacios desfavorecidos


- Mejora del medio ambiente físico, mercado laboral,
formación y transporte
Recomendaciones:
-Hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con la política integrada de
desarrollo urbano.
- Creación y consolidación de espacios públicos de alta calidad.
- Modernización de las redes de infraestructuras y mejora de la
eficiencia energética.
- Innovación proactiva y políticas educativas.

- Prestar atención a los barrios menos favorecidos dentro del contexto global de
la ciudad.
- Búsqueda de estrategias para la mejora del medio ambiente físico.
- Fortalecimiento a nivel local de la economía y la política del mercado
laboral.
- Educación proactiva y políticas de formación para niños y jóvenes.
- Fomento de un transporte urbano eficiente y asequible.
Las políticas europeas
Los programas Urban I y II
- Propiciar estrategias innovadoras de
regeneración económica y social de las
ciudades pequeñas y medianas y de los barrios
en crisis en las grandes aglomeraciones

-Profundizar e intercambiar experiencias


referentes a la regeneración y al desarrollo
urbano sostenible.

-Financiación mediante fondos FEDER y FSE


Para que una zona urbana sea objeto de los programas Urban han de presentar
problemas serios en al menos tres de los siguientes aspectos:
- Desempleo a largo plazo.
- Pobreza y exclusión social.
- Criminalidad.
- Alta proporción de población inmigrante, minorías étnicas o refugiados.
- Degradación del medio ambiente.
- Inactividad Económica.
- Bajo nivel educativo.
- Necesidad acuciante de reconversión económica y social.
- Precariedad de la evolución demográfica.
Los programas Urban se basan en las orientaciones establecidas por la
Comisión Europea y proponen modelos de desarrollo innovadores para la
regeneración de las zonas beneficiarias, financiando a tal efecto proyectos cuyos
objetivos sean:
- Mejorar las condiciones de vida, mediante la renovación de edificios y la
creación de espacios verdes, o la implantación de nuevas dotaciones.
- Crear puestos de trabajo a nivel local, en ámbitos tales como el medio
ambiente, la cultura y los servicios a la población; y fomentar y ayudar a la
pequeña empresa local.
- Integrar las clases sociales desfavorecidas en los sistemas educativos y de
formación, mediante el desarrollo de programas específicos según las carencias
de la zona de actuación.
- Desarrollar sistemas de transporte público poco contaminantes, fomentando los
desplazamientos a pie o en bici; así como la eliminación de barreras físicas que
permita la accesibilidad al resto de la ciudad.
-Crear sistemas eficaces de gestión de la energía y de utilización más intensiva
de energías renovables, mediante programas de renovación e implementación
de programas de eficiencia energética.
- Utilizar las tecnologías de la información y potenciar la participación social.
4. EL MODELO DEL
SUBDESARROLLO: LA CIUDAD
DUAL
Un mundo en proceso de
urbanización
- Las grandes aglomeraciones urbanas. Más de 200 aglomeraciones de países con
renta baja superan el millón de habitantes.
- Existen grandes aglomeraciones (más de diez millones de habitantes), pero la
mayoría de la población sin servicios está en ciudades de menos de 500.000.

-Casi todas forman parte de la nueva geografía económica global. Aumento del
nivel de vida y de la clase media

-Éxodo rural:
a) crisis de las formas tradicionales, reducción masiva de mano de obra
agraria, crisis ambientales, desplazamientos forzosos
b) Atracción de la ciudad, crisis ambientales, enfrentamientos armados,
conflictos tribales, operaciones de represión

- Urbanización masiva y crisis ecológica en los países pobres.


-A. Latina: casi el 80% de la población
es urbana.
-África: 40% de la población vive en
zonas urbanas (ciudades diseñadas por
europeos).
- Asia: 40% (16 de las 20 ciudades más
contaminadas del mundo son chinas).
Lagos. Ciudad global
Lagos. Ciudad global
Lagos. Slum de Makoko
Kibera. “Ciudad sin nombre”, El País, 2.04.2013
Consecuencias del proceso de hiperurbanización en
los países pobres
- Concentración en las grandes ciudades sin integración
en la red urbana y yuxtaposición de dos ciudades:
enclaves de la modernidad y zonas de crecimiento
subintegrado, donde vive la mayor parte de la
población : “un mundo de chabolas”. Más de 1.000
millones de habitantes en 2005 ¿más de 2.000
millones en 2030?

- Implicaciones ambientales, de seguridad alimentaria,


sociales, geopolíticas, de gobernabilidad y morales.

- Ecología de los slums: saneamiento, agua, energía,


vivienda, empleo, transporte, salud, riesgos naturales
o por actividades peligrosas, seguridad, violencia
- Hay más de 200.000 slums en el mundo
-Más del 60-70% de población urbana vive en slums en
algunas ciudades: Bombay (10-12 millones), Dhaka, Lagos,
El Cairo, Karachi, Kinshasa, Sao Paulo, Shangai, Delhi (6-8
millones) (algunos megaslums oscilan entre los 0,5 y los 4
millones de habitantes).
- La mayoría en asentamientos improvisados (“la
horizontalización de las ciudades pobres”)
-No siempre en suelos sin propietario (“latifundios urbanos”)
- Son consecuencia de las grandes corrientes migratorias
rural-urbanas fruto de dos tendencias: atracción y expulsión
- La ONU estima que en 2017 unos 1.000 millones de
personas viven hoy en asentamientos urbanos
informales.
Selected African countries
1990 1995 2000 2005
Ethiopia 95.5 95.5 88.6 81.8
Ghana 65.5 58.8 52.1 45.4
Nigeria 77.3 73.5 69.6 65.8
Tanzania 77.4 73.7 70.1 66.4
South Africa 46.2 39.7 33.2 28.7
Zimbabwe 4.0 3.7 3.3 17.9
Source: UN-Habitat (2008)
Población urbana sin abastecimiento de agua o sin saneamiento (año 2000)
Región Sin agua
Sin saneamiento
% %
África 35-50 50-60
Asia 35-50 45-60
A.Latina y Caribe 20-30 25-45
______________________________________
Vid. George, Rose (2009): La mayor necesidad. Un
paseo por las cloacas del mundo, Madrid, Turner.
El País, 4 de junio de 2015: “Un retrete contra los
abusos sexuales”
-Abandono generalizado del problema del agua y el
saneamiento (¿Más de 650 millones de personas sin acceso a
agua potable en 2016?

-El círculo vicioso: pobreza-vivienda-saneamiento-enfermedad-


muerte.
-Se acentuarán los problemas de vivienda-acceso a agua
potable-saneamiento.

-Un formidable desafío para las políticas


urbanas_________________________________
-Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la
escasez . 1.100 millones no tienen acceso a agua limpia y
2.600 millones carecen de saneamiento.
-Davis, M. (2008): Planeta de ciudades miseria.
Material audiovisual para saber más

1. Kibera. Largest slum in Africa


2. Kibera. Hope of the biggest slum in Africa
3. India´s “slumdog” Millions: a glimse of life in
Bihar´s slum
4. Favela Rocinha Rio de Janeiro
5. Life in the slums (India. Mumbai)
6. Mumbai´s slum. The real scene behind
“slumdog millionaire”
7. Ciudad de Dios (2002). Fernando Meirelles
8. Tropa de élite (2007). José Padilla
9. Manda bala (2007). Jason K
10. Map Kibera.org
Textos de interés:
“La lucha por la tierra se libra en las ciudades latinoamericanas”, Alejandro Rebossio,
El País, 11 febrero, 2015
“Las casas de los pobres más pobres”, Robert Valls, El País, 11 de marzo de 2015
“Un retrete contra los abusos sexuales”, Zigor Aldama, El País, 3 de junio de 2014
“El reto de limpiar India” Angel L. Martínez
“Paraisópols. Historia de una desigualdad visible”.Tuca Viera. El Mundo
“El turismo de la miseria en Kibera”, El País
“La segregación líquida” G. Solés, El País, 20 de septiembre de 2015. Planeta Futuro
Katherine Boo (2013): Un maravilloso porvenir, Madrid, Aguilar
“Una ciudad, dos mundos”, El Orden mundial en el siglo XXI, (20.11.2014)
La megalomanía de los multimillonarios nigerianos. Planeta Futuro
Kibera.org.uk
Some facts and stats about Kibera
“En Kibera, ir al baño tiene un precio” (El País, 19.11.2014)
“Cómo mejorar los suburbios”. Dharavi. Planeta Futuro. 11.3.2017
Una ciudad, dos mundos (Bombay)
En el periodo 2007-2011 el número de
multimillonarios en Bombay aumentó un 57%.
Actualmente ya son 557 las personas que en esta
ciudad disfrutan de una fortuna billonaria.
-La zona Sur de Bombay es donde viven las personas
más ricas y donde se encuentran las sedes de las
grandes empresas. Allí, el hombre más rico de la
India, Mukesh Ambani se ha gastado alrededor de
1.000 millones de dólares en su nueva casa, la Torre
Antilia.

-Según el Banco Mundial, el 54% de la población de


esta ciudad vive en slums, y en el año 2025 serán
más de 22 millones las personas que habiten estos
espacios marginales en Bombay.
- En la barriada de Dharavi los sueldos pueden llegar
hasta las 185 rupias (menos de 2 dólares al mes),
una cantidad claramente insuficiente para vivir
dignamente. Mientras que en las mansiones del Sur
de Bombay pueden llegar a consumirse 500.000 litros
de agua al mes, la población de muchos slums sólo
reciben agua durante una hora y media para
satisfacer las necesidades básicas.
La realidad de los slums en el mundo actual

Enlace:http://elpais.com/elpais/2014/11/19/planeta_futuro/1416401840_908577.h
tml
“Slums”, la otra cara de las grandes ciudades”, El País, 18, septiembre, 2017
“1.600 millones de personas en ‘slums’... y demasiadas casas vacías”, El País, 2
de octubre, 2017
You tube. El muro de la vergüenza que separa a pobres y ricos en Lima
Ciudad formal (asentamientos legales) versus ciudad
informal (asentamientos ilegales):
-Villas miseria de Buenos Aires, quebradas de Caracas,
barreadas de Lima, barrios clandestinos de Bogotá, alagados de
El Salvador, favelas de Río, callampas de Santiago, slums en la
India y África, shanty towns. Ciudades duales
-Centro-periferia: la otra ciudad dispersa
-Ausencia del Estado/ocupación, vía asentamientos informales,
tanto de espacios periféricos como intersticiales: “otras
ciudades”, a veces unidas entre sí, producto de asentamientos
improvisados o de la propia intervención gubernamental. En los
márgenes del Estado
-No es un problema urbanístico sino un problema político
integral: de empleo digno, de educación, de infraestructuras, de
cultura, de desequilibrios y brechas sociales, de desgobierno, de
ausencia, escaso desarrollo o incapacidad del Estado
-La inseguridad, la violencia ( y el miedo) como expresión de un
modelo excluyente y desigual y de un proceso de concentración,
segmentación y precariedad
Características de los espacios crecimiento sub-
integrado
-Sus habitantes no poseen, por lo general, títulos de
propiedad (latifundios urbanos). Creciente presencia del
Estado en provisión de servicios y actuaciones
-Localización en áreas vulnerables y de riesgo potencial de
desastres naturales y accidentes medioambientales
-Las construcciones son obra de los propios habitantes
-Deficiencias de alimentación, servicios, habitabilidad y
salubridad
-Áreas de primera recepción de las avalanchas procedentes
de las zonas rurales
-Los procesos de subintegración no son estáticos
-Su población está integrada en los procesos productivos y el
funcionamiento de las zonas urbanas modernas
(economía informal, servicios)
Violencia, democracia y Estado de derecho. El
ejemplo de América Latina
- Violencia urbana: un largo proceso desde los 80s agravado desde el
2000
-14% de la población mundial y 42% de homicidios por arma de fuego
-Tantos por 100.000: Venezuela (51)Guatemala (46); El Salvador (40);
Brasil (21). Porcentajes mayores en ciudades y en barrios

Causas:
-Patrones culturales consumistas y falta de acceso a bienes de
consumo. Cada vez es más precoz y con algún nivel de estudios
-Obtención de estatus social
-Falta de alternativas (anomia social)
-Pobreza y exclusión social: los grupos armados ofrecen remuneración
y seguridades básicas
-Familias desestructuradas y sin recursos
-Afirman identidades, delimitan territorio
- Dreyfus, P.G.; Fernandez, C. (2008): “Violencia urbana
armada en América Latina: otro conflicto”, iFHC/CIEPLAN
- Tedesco, L. (2009): “Violencia urbana: un desafío al
fortalecimiento institucional. El caso de América Latina”,
FRIDE.
UNODOC (2014): Global Study on Homicie. 2013.
-Jiménez, V. (2014): “ El crimen amenaza a las democracias
en América Latina”, El País, 24.11.2014
-“La guerra silenciosa que sacude las favelas de Río”, El
País, 4.06.2016
-“La guerra de las favelas en Río de Janeiro deja 15
muertes en tres días”, La Vanguardia, 21.11.2016
-http://www.observatoriodefavelas.org.br/
Características del nuevo modelo de urbanización.
El ejemplo de América Latina
a) Del centro- periferia a los procesos de dispersión
selectiva
b) Transformaciones en el centro y desplazamiento de
clase media-alta
c) Revalorización, legalización, urbanización,
privatización de la periferia. Nuevas dificultades de
asentamiento para poblaciones sin recursos
d) Incremento de la población que vive en favelas
versus Condominios cerrados (horizontales y verticales tipo
gated communities) Gran Buenos Aires, Rio, Sao Paulo
(Paraisópolis versus Portal do Morumbi, Vila Andrade,
Alphaville, Aldeia da Serra…”donde todos los días es domingo”
e) Nuevo patrón de urbanización: del centro- periferia a
la nueva segregación
- Levantando muros: enclaves fortificados, nuevo concepto de vivienda
(seguridad total, aislamiento, homogeneidad social, equipamiento de servicios)
-Grandes distancias, grandes disparidades
-Proximidad y muros: enclaves fortificados, gated communities.
-Un nuevo orden privado dentro de los muros
- ¿Ciudades? escindidas
(Vid. Cabrales, L.F. (2006): “Segregación residencial y heterogeneidad urbana:
los fraccionamientos cerrados en Guadalajara”, Técnica Administrativa, Buenos
Aires
Marmolejo, L.; Batista, N. (2011): “ Estructura urbana y segregación socio-
residencial: una análisis para Maceió-Alagoas. Brasil”, Papeles de Población,
UNAM, vol.17, pp. 247-286
“La fiebre argentina de los barrios amurallados”, El País, 21.12.2014
Transformaciones en los centros urbanos
-¿Existe espacio público en la ciudad? Cuando
las elites renuncian a la ciudad y se refugian en
los enclaves
-Una reflexión necesaria sobre: “urbanismo
cerrado” y elites urbanas motorizadas:
condominios privados, centros comerciales,
vehículo privado y degradación del espacio
público
Centelles, J. (2009): “Urbanismo cerrado y
perpetuación de la ciudad dual”, Revista
Gobernanza.
Sinia Vidal-Koppmann (2005): “La ciudad privada:
nuevos actores, nuevos escenarios ¿nuevas
políticas urbanas?, Scripta Nova, num . 194
La ciudad que huye (Lucrecia Martel)
“La fiebre argentina de los barrios amurallados”, El
País, 21.12.2014
“Mamá¿dónde duermen las personas marrones?”,
El País, 23 .06.2015
“Barrio rico-barrio pobre. Dos mundos a pocos
metros en Buenos Aires, El País, 17.09.2016
Mostrar la miseria urbana ¿Espectáculo,
inmoralidad o estrategia de rehabilitación?
“Favela Tour”
La ciudad del subdesarrollo
- Las mayores aglomeraciones urbanas
- El éxodo rural:
- crisis agraria
- conflictos políticos
- Hiperurbanización: altos costos sociales y ambientales
- Ciudad dual: privilegio y exclusión, sector formal e
informal (Castells, Sassen)
Urbes de la miseria. Formación.
- Favelas, bidonvilles, villas miseria, barreados,
alargados, callampas, etc..
- Invasión de tierra ajena: favelas y loteamentos
irregulares
- Áreas vulnerables y de riesgo potencial ante desastres
naturales
- De la provisionalidad a la perennidad
- Políticas públicas inexistentes o insuficientes
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
Urbes de la miseria. Encaje urbano.
- Imprevisibilidad, aleatoriedad.
- Estructura discontinua y extendida
- La fragmentación afecta al sector formal e informal
- Macrocefalia
- Problemas de transporte y financiación
infraestructuras
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
Urbes de la miseria. Condiciones de vida.
- Alta densidad: complexos de 300.000 hab.
- Ausencia del Estado
- Economía informal
- Inseguridad y precariedad
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual

La ciudad formal
- Los centros de poder
- Las comunidades cerradas
- La turistificación
El modelo del subdesarrollo. La ciudad
dual
El modelo del subdesarrollo. La ciudad dual

Modelo excluyente y desigual


- Plasmación física de un desequilibrio social
- Distancia enorme entre planificación y realidad
El modelo del subdesarrollo. La ciudad dual

Retos políticos
- Incentivar cohesión urbana
- Planificación de infraestructuras y uso del suelo
- Penetración del estado en comunidades consolidadas
- Desincentivar el éxodo rural
- Diseñar suturas urbanas
Las ciudades en el mundo actual. Dónde encontrar
información accesible
UN-HABITAT III
URBAN AUDIT
CITY POPULATION
GLOBALIZATION AND WORLD CITIES RESEARCH
NETWORK
E-GEOPOLIS
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE
Traficantes de sueños. Observatorio metropolitano
Nel.lo, O.; Muñoz, F. (2007): “El proceso de urbanización” en Romero, J.
(Coord.) Geografía Humana, Barcelona, Ariel, capítulo 7
Nel.lo, O. (2017): “El proceso de urbanización: motor y expresión de las
transformaciones sociales y territoriales”, en Romero, J. (coord.)
Geografía Humana de España, Valencia, PUV y Tirant lo Blanch,
capítulo 5
World Cities Report 2016
The Worldwatch Institute (2016): La situación del mundo
2016. Ciudades sostenibles, Barcelona, Icaria.
5. EL PROCESO DE
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
6. El proceso de urbanización en
España
Nel.lo. O. (2017:El proceso de urbanización: motor y expresión de las
transformaciones sociales y territoriales”, en Romero, J. (coord.) Geografía
Humana de España, Valencia, PUV y Tirant lo Blanch, capítulo 5, páginas 289-
366.
- Algunas ciudades españolas han tenido gran importancia comercial y
política desde la antigüedad: Tarragona, Córdoba, Toledo, Sevilla,…

- Población predominantemente rural hasta mediados del siglo XX.

- Transformaciones intensas en las últimas décadas.


- Integración de los antiguos espacios rurales.

- Configuración de una red interdependiente a escala mundial que se


halla plenamente consolidada.

- Tres grandes tendencias de fondo configuran las sociedades actuales:


- Consolidación y extensión de las relaciones de producción,
propiedad e intercambio capitalistas (integración del conjunto de
la economía mundial).
- Transiciones demográficas…..la población mundial se ha doblado
en volumen en los últimos 50 años.
- Avances tecnológicos: reducción de los costes de transporte y
comunicación a todos los niveles.
La urbanización mundial: un proceso global, ineluctable y decisivo

- El 73% de la población europea reside en municipios que pueden ser


clasificados como urbanos.

- Los radios de la movilidad cotidiana, los servicios y las formas de vida


urbanas se han extendido de tal forma que el conjunto del territorio
se encuentra estrechamente integrado y resulta extremadamente
problemático.

- Metáforas del espacio europeo:


- Ciudad de ciudades (Nel·lo, 2001)
- Archipiélago metropolitano (Indoniva, 2009)
- Urbanización regional (Soja, 2016)

- Configuración del “sistema-Mundo” y la expansión de las relaciones


económicas capitalistas al conjunto del planeta comportaron la
extensión de las formas de urbanización contemporánea a todos los
continentes.
La evolución tardía y trabajosa del proceso contemporáneo de
urbanización en España

- Importantes antecedentes históricos.

- Influencia colonizadora en la configuración del actual sistema urbano


de América Latina y de algunos países africanos.

- SXVIII: dificultades para la modernización económica,


industrialización y la revolución liberal en España…causas del
retraso del proceso urbanizador respecto a otros países europeos.

- Ciudades españolas: papel secundario en la configuración del


sistema urbano del continente.

- Mitad S. XVII (Londres: 675.000 habitantes; París: 570.000


habitantes; Madrid: 160.000 habitantes; Granada: 70.000 habitantes
; Sevilla: 66.000)
La evolución tardía y trabajosa del proceso contemporáneo de
urbanización en España

- Importantes antecedentes históricos.

- Influencia colonizadora en la configuración del actual sistema urbano


de América Latina y de algunos países africanos.

- SXVIII: dificultades para la modernización económica,


industrialización y la revolución liberal en España…causas del
retraso del proceso urbanizador respecto a otros países europeos.

- Ciudades españolas: papel secundario en la configuración del


sistema urbano del continente.

- Mitad S. XVII (Londres: 675.000 habitantes; París: 570.000


habitantes; Madrid: 160.000 habitantes; Granada: 70.000 habitantes
; Sevilla: 66.000)
- Dificultades de ascenso de la burguesía.

- Desarrollo débil de la industria: localización concentrada; notable


dependencia de la tecnología y las inversiones extranjeras.

- 1857 (primer censo oficial):


- 30 de las 49 capitales de provincia españolas: < 20.000 hab.
- Sólo 4 ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) > 100.000
habitantes.
- Red urbana con notable debilidad
- Desigual distribución de las principales urbes: 11 de las 19
capitales provinciales que superaban los 20.000 habitantes
estaban ubicadas en el litoral mediterráneo o en Andalucía.
Segunda mitad S.XIX:
- liberalización política
- progresivo desarrollo de la industria (siderurgia en Vizcaya,
textil en Cataluña y algunos enclaves del litoral mediterráneo)
- notable crecimiento de la población urbana (migraciones
interiores)
- Bilbao (de 18.000 a 83.000 habitantes)
- Barcelona..triplicó su población
- Madrid, Valencia…duplicaron sus habitantes.
- Andalucía…crecimientos más modestos.

- Ensanches (Madrid: Carlos María de Castro (1860);


Barcelona: Ildefonso Cerdá (1859))
Año 1900:
- dos ciudades de más de 500.000 habitantes (Madrid y
Barcelona)
- Se afirma la dualidad entre el litoral mediterráneo (
industrializado; ciudades grandes y medias) y las regiones interiores
(mayoritariamente agrarias; sistema urbano más débil a excepción de
Madrid).
- Red urbana española: capacidad notable de articulación del
territorio (gracias a la construcción de grandes infraestructuras de
comunicación modernas: carreteras, ferrocarril, canales, puertos,
telégrafo).
-1848 inicio red ferrocarril…..1865: 4.835 km. de vía férrea,
- notables movimientos migratorios desde las áreas rurales
hacia las principales ciudades: desde ambas Castillas hacia Madrid y
desde Aragón, Valencia y Murcia hacia Barcelona.
- problemática de la vivienda, la vialidad, el saneamiento y la
movilidad….aceleración de reforma interior de la ciudad.
- extensión de la red ferroviaria y tranvía: nuevas expansiones:
Ciudad Lineal (Madrid), Ciudades Jardín (Barcelona, Valencia, Vitoria o
Sevilla)

- Guerra civil:
- exilio y muerte de miles de personas.
- destrucciones urbanas importantes y graves daños a las
infraestructuras
-período de autarquía política y económica: limitó el crecimiento
económico y el desarrollo urbano.
- 1960: 20 capitales de provincia con más de 100.000
habitantes. (desde 1900 se había pasado del 16,6% al 29,7% de la
población total).
La posición de las ciudades españolas en el sistema urbano mundial

Segunda mitad S.XX:


- concentración masiva de la población en las ciudades
- crecimiento extraordinario de las mayores urbes
- urbanización: rasgos característicos y definitorios de la
sociedad española (pérdida de posiciones en el ranking
mundial)
- Madrid y Barcelona: están entre las 45 ciudades más
relevantes del planeta en términos económicos.
- por debajo de Londres, Nueva York, Hong kong o
Shanghai.
- al mismo nivel que Kuala Lumpur, Mimbai, Chicago,
Melbourne, Boston, Praga…
- Valencia y Sevilla entre las 200 primeras ciudades del mundo.
- el desplazamiento hacia Asia y el Pacífico de buena parte de
los flujos económicos mundiales:  posición ciudades UE
- ciudades españolas: primera periferia europea durante el
proceso de urbanización contemporánea
LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA URBANO EN ESPAÑA

- Inicios S. XVIII- mitad XX…proceso de urbanización: avance tardío y


desigual.
- En los últimos 50 años, las ciudades españolas han conocido las
transformaciones más rápidas y radicales de su historia: articulación
del sistema urbano español y la vertebración del territorio alrededor
de las actividades y los usos generados en las ciudades.
- Rasgos principales:
- Tendencia de la población a asentarse en núcleos
urbanos
- Formación de una potente constelación de las áreas
metropolitadas (7 superan el millon de habitantes)
- Configuración de ejes de actividad articuladores del
territorio
El poblamiento: la formación de una sociedad urbana

- 1960: 55,5% de la población española residía en municipios de


menos de 20.000 habitantes.
- 1 de cada 3 personas vivía en municipios de menos de 5.000
habitantes.
- 26 municipios de más de 100.000 habitantes

- Actualidad: 31,6% de la población española residía en municipios de


menos de 20.000 habitantes.
- 1 de cada 8 personas vivía en municipios de menos de 5.000
habitantes.
- 62 municipios de más de 100.000 habitantes
- Localidades entre 20.000 y 100.000 habitantes (70% del total)
La cabecera del sistema: las áreas metropolitanas

- Conjunto de áreas metropolitanas: áreas urbanas, complejas y


densas, con una población elevada, que integran territorios
relativamente extensos y se expanden sobre numerosas localidades.

- Las áreas metropolitanas españolas han atraído una proporción muy


elevada de la población total, han expandido su ámbito territorial y se
han afirmado como núcleos vertebradores del sistema.

- Proceso de metropolización:
- 2015: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y
Zaragoza contenían el 33,8% de la población total.(1960:24,4%)
- Realidades metropolitanas emergentes: triángulo astur (Oviedo,
Gijón, Avilés), área de Murcia, metrópolis estacionales en la
Costa del Sol, Costa Brava, Mallorca
- La configuración de la cabecera del sistema urbano español tiene otra
característica distintiva: su acusada bicefalia.

- Dos realidades metropolitanas (Madrid y Barcelona)


La configuración de los ejes vertebradores del espacio

- Tendencia de la actividad y la población a configurar ejes de


actividad, comunicaciones y asentamientos que articulan el conjunto
del territorio.

- Tendencia general a la litoralización del poblamiento en España


- Municipios litorales:
- 1900: 20,5% de la población española
- 1960: 38,1%
- 2001: 31,6%
- Conurbaciones
- Litoralización del poblamiento: configuración de ejes de actividad:
- a través de espacios litorales y prelitorales:
- desde Girona a Almería
- Cantábrico (desde Irún a la Coruña)
- Ciudades gallegas (Coruña, Santiago de Composterla, Vigo,
Pontevedra,…)
- Eje del Ebro (enlaza las áreas metropolitanas de Barcelona y
Bilbao)

- Ejes litorales y del Ebro:


- 70% de la población española
- Notables carencias infraestructurales fruto de la disposición
radial de las redes viaria y ferroviaria.

- Debilidad interior exceptuando el área metropolitana de Madrid


(crecimiento de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Segovia, Ávila
influidas por las dinámicas metropolitanas de la capital)
LA TRANSFORMACIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA Y SUS ETAPAS:
EXPANSIÓN, INTEGRACIÓN Y DISPERSIÓN

- Fases:
- 1959-1975: acusada tendencia a la concentración de la población
y las actividades en los principales núcleos urbanos.
- 1976-1996: estancamiento del crecimiento demográfico;
ampliación de los ámbitos metropolitanos y redistribución de la
población en su interior, con severas pérdidas para los
municipios centrales.
- 1996-2006: renovado crecimiento de los centros al mismo tiempo
que continúa el proceso de dispersión de la población
- Crisis económica 2007: limitación muy severa de los crecimientos
demográficos (regresión de algunas tendencias del proceso de
metropolización)
La concentración de la población y el despoblamiento de las áreas
rurales (1959-1975)

- Plan de Estabilización Económica 1959:


- Introducción (después del largo periodo de autarquía y
estancamiento fruto de la contienda civil y del posterior
aislamiento del régimen franquista), de una serie de medidas
liberalizadoras que potenciaron la apertura de la economía,
la entrada de inversiones extranjeras, la rápida
industrialización y la crisis de la agricultura tradicional.
- Rápido incremento de la población: 1960-1975: 30,5 a 36
millones de personas)
- Proceso de industrialización muy concentrado sobre el
territorio (principales puertos, nudos de comunicacoines y
localidades con tradición industrial previa)…desarrollo
económico: carácter polarizado
- 1975: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y
Zaragoza: 33,3% de la población sobre el 2% del territorio
español
- Desarrollo acelerado:
- - despoblamiento de numerosos núcleos rurales: abandono y deterioro del
patrimonio construido y crecimiento escasamente ordenado de las áreas
urbanas.
- Falta de política coherente de vivienda: escasez de infraestructuras e
ineficacia del planeamiento
- Densificación tramas urbanas preexistentes….numerosos barrios de
infravivienda.
- 1961-1976: Plan Nacional de la Vivienda:
- grandes promociones de vivienda: más de 1.000.000 viviendas
- transformaciones : densificación y degradación de los centros
históricos y los ensanches existentes
La descentralización metropolitana y la dispersión de la urbanización
(1976-1996)

- Factores:
- Nuevos requerimientos de un sistema productivo crecientemente
globalizado, inicio deslocalización industrial, caída natalidad,
mejora de infraestructuras.
- 1981-1996: estancamiento del crecimiento de las áreas
metropolitanas españolas.
- Inicio dinámica descentralizadora.
- Importantes flujos de inmigración intrametropolitana de carácter
centrífugo.
- Aparición de fenómenos de dispersión del
poblamiento….numerosos desarrollos residenciales de baja
densidad
- A mediados de los años 90, las 7 mayores áreas metropolitanas
comprendían ya de manera directa 654 municipios y 27,469 km2
(algo más del 8% de los municipios y del 5,4% de la superficie del
país).
- La población española continuó decreciendo de forma muy
consistente en los municipios centrales, mientras crecía en las
coronas metropolitanas.
- La población extranjera tendió a asentarse en primer lugar en los
centros metropolitanos.
- 1997-2006: ascenso sin precedente de la actividad constructiva:
5.636.231 unidades de vivienda.
- >2008: reversión en la evolución de las dinámicas urbanas:
destrucción lugares de trabajo, precarización de la ocupación,
incremento de las desigualdades, aumento de la pobreza….reflejo en
la ciudad (freno del crecimiento demográfico, reducción de la
inmigración, limitación de la expansión metropolitana y aumento de
la segregación urbana)
LOS BENEFICIOS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO URBANO

- Pese a su relativo declive en términos de peso demográfico, las


ciudades españolas mantienen una posición destacada en el sistema
urbano mundial, lo que les permite atraer y generar flujos de
inversiones, conocimiento y personas que pueden redundar, en
principio, en la mejora de las condiciones de vida.
- Las grandes fracturas territoriales (renta y servicios) entre las áreas
urbanas y las áreas rurales se han visto notablemente
reducidas….difusión de las formas de vida urbana, la extensión de
los servicios y la ampliación del ámbito de los mercados de trabajo.
- Mejora de las infraestructuras y el avance de las telecomunicaciones.
- Ley del Suelo 1975
- Mejora de la calidad urbana…ampliación espacios ambientales
protegidos
- Mejora calidad edificación
- Grandes retos:
- Aspectos ambientales
- Funcionalidad urbana
- Segregación social
Artificialización y los usos urbanos del suelo

- Sucesión fases de concentración y dispersión de la urbanización


- Abandono extensiones muy notables de superficies agrarias:
retroceso de los ámbitos destinados a cultivos y pastos e incremento
de la superficie forestal.
- Extensión superficie urbanizada y de las infraestructruras: acelerado
proceso de artificialización de las cubiertas del suelo (incremento del
52% desde 1987 al 2005)
La energía, la movilidad y el transporte

- Reto: consumo energético y la movilidad….implicaciones económicas


y funcionales, salud de la población, proceso de cambio climático y
condicionantes geopolíticos.
- 1990-2013 incremento de un 42,2% del consumo de energía (alta
dependencia externa)
- Petróleo 48,3%
- Electricidad: 24,7%
- Gas natural: 18,3%

- Especialización funcional:
- Cada uno de los ámbitos metropolitanos tienden a especializarse
en una o pocas funciones.
- Observatorio Movilidad Metropolitana:
- 11% transporte colectivo…16,3% ciudades centrales
- 42% vehículo privado…31,3% ciudades centrales
- 45,5% a pie o en bicicleta…50,9% ciudades centrales
Las desigualdades sociales y la segregación urbana

- Según los datos de EUROSTAT: en España, los ingresos medios del


20% más acomodado de la población eran el año 2014 6,8 veces más
altos que los del 20% más pobre.
- Muy alejados de la media UE-28 (5,2)

- Factores:
- Estructura económica del país
- Modelo de desarrollo seguido
- Tardía construcción del Estado del Bienestar

- Reflejo en el interior de las áreas urbanas: segregación


- La población más necesitada tiende a concentrarse en aquellas
partes de las áreas urbanas donde los déficits urbanísticos son
más graves, la calidad de vida inferior y la capacidad de prestar
servicios más escasa.
EL GOBIERNO DEL TERRITORIO

- Los procesos de concentración y dispersión de la urbanización, de


integración del territorio y de expansión de las áreas urbanas han
supuesto enormes tensiones para la malla municipal, que, como
homogénea trama, cubre la totalidad del territorio del Estado.
- Procesos despoblamiento rural

- 1956: Ley del Suelo y Ordenación Urnana….base de la evolución de


la legislación urbanística española de las últimas décadas.
Conclusión
La población urbana podría llegar a 5.200 millones en 2025. De
ellos 4000 “vivirán” en “ciudades” localizadas en países
pobres y probablemente 2.000 millones de habitantes lo
harán en chabolas
La mayoría de las 36 ciudades de más de 10 millones de
habitantes se ubicarán en países pobres. Ciudades que
son globales pero que acentúan su perfil dual
Ello plantea enormes desafíos:
Medioambientales
De seguridad alimentaria para la población urbana pobre
De vivienda
De condiciones de salubridad
De integración económica y social
De gobernabilidad
Algunas señales esperanzadoras
-¿Hacia dónde orientar las políticas de cooperación y ayuda al desarrollo?
-Una política para las ciudades:
- La importancia de la “pequeña política”
- Atención a los barrios pobres irregulares: “signos de ciudad”,
propiedad, servicios, inversiones, seguridad…(Vid. El barrio chabolista
autosuficiente”, Planeta Futuro, 30.11.2016)
- Una política para la juventud: escuela, fracaso escolar, empleo,
legislación penal…
-Una política de seguridad eficaz
-Otra política para armas y drogas
En el ámbito de países desarrollados los problemas y
los desafíos son de otra dimensión:
Dificultades para crear o atraer actividades económicas
A propósito de la resiliencia urbana ¿qué ciudades han
resistido mejor la crisis y la recesión?
Mantener modelos urbanos insostenibles
Suburbanización
Segmentación y segregación social y funcional
Decadencia de los centros
(Des)Gobierno de los procesos de metropolitanización
De gestión de problemas territoriales y medioambientales
Nueva generación de políticas públicas: nuevas formas de
gobernanza, enfoques estratégicos, cooperación,
coordinación, modelo de ciudad
Una política para las ciudades. Algunos principios
básicos para un modelo de ciudad sostenible:
- Contra la dispersión urbana, compacidad
- Contra la separación, ciudad
- Contra la segmentación, cohesión social
- Contra el olvido y las nuevas iniciativas y
proyectos singulares: respeto por la historia y
el pasado colectivo
- Contra las decisiones unilaterales, democracia
participativa
- La “vuelta a la ciudad” y el principio de
sostenibiliad como orientaciones básicas
Vid. Fariña, J. (2015): “Una ciudad más
próxima”,El País, 28 de junio de 2015.
Ciudades: causa y solución de los problemas de la vida. Post de Arguments
(eldiario.es CV) de Agustí Rovira
“El 75% de las ciudades son más desiguales que hace veinte años”, El País
Joan Subirats (2016): “El debate sobre el futuro de las ciudades”, El Periódico
(19.09.2016)
El País. Planeta Futuro (2016): “Las ciudades del mundo tienen nueva agenda. 13
claves para entenderla” (21.09.2016)
Bibliografía complementaria para preparar el tema:
Nel.lo, O.; Muñoz, F. (2007): “El proceso de
urbanización” en Romero, J. (Coord.) Geografía
Humana, Barcelona, Ariel, capítulo 7
Nogué. J.; Romero,J. (Eds.)(2006): Las Otras
geografías, Valencia, Tirant lo Blanch, capítulos 17 a
22.
Sorribes, J. (Dir.) (2012): La ciudad. Economía,
espacio, sociedad y medio ambiente, Valencia,
Tirant Lo Blanch.
Iglesias,M. et al. (Eds.) (2011): Políticas urbanas en
España, Grandes ciudades, actores y gobiernos
locales, Barcelona Icaria
Belil, M.; Borja, J.; Corti, M. Eds.) (2012):Ciudades,
una ecuación imposible, Barcelona, Icaria
Michelini, J.J. (Ed.) (2014): Desafíos metropolitanos,
Madrid, La Catarata
Subirats, J. (2012): “Nuevas políticas urbanas? Ocho
argumentos a favor de una reconsideración de las políticas
urbanas en España en un entorno social de creciente
complejidad”, en Montaner, J.M. y Subirats, J.: Repensar
las políticas urbanas, Diputación de Barcelona, colección
estudios, serie Territorio, pp. 231-247
Romero, J. (2012): “Ciudades y regiones urbanas y
metropolitanas en España: nueva agenda en un
contexto globalizado”, en Montaner, JM: Subirats, J.
Op.cit., páginas, 115-138
Cucó, J. (ed.) (2013): Metamorfosis urbanas. Ciudades
españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria
Cucó, J. (2013): La ciudad pervertida. Una mirada sobre
la Valencia global, Madrid, Anthropos
Geopolítica(s). Número monográfico “Lo urbano y lo
político: el caso español”, Vol.3, Nº. 1 (2012)
VVAA (2008): Atlas de la Globalización, València,
Publicacions de la Universitat de València
Bauman, Z. (2007): “Vivir con extranjeros”, texto disponible
on line
Castells, M. (2000): La ciudad en la nueva economía,
(disponible on line)
Gutiérrez, O. (coord.) (2005): La ciudad y el miedo, VII
Coloquio de Geografía urbana, Universitat de Girona
(disponible on line)
Vid. Méndez, R. Procesos recientes en regiones
metropolitanas. Transformaciones económicas y
reorganización territorial. Algunas interpretaciones y
debates actuales
Romero, J.; Boix, A. (2015): Democracia desde abajo.
Nueva agenda para los gobiernos locales, Valencia, PUV.
(disponible on line)
Para saber más
Benévolo, L. (1993): La ciudad europea, Barcelona, Crítica
Burgel, G. (2012): La ciudad contemporánea. Desde la Segunda Guerra
Mundial hasta nuestros días, PUV, Historia de la Europa urbana (Jean-
Luc Pinol (Dir.), vol 6.
Capel, H. Capitalismo y morfología urbana en España, Barcelona, Los
libros de la Frontera
Centelles, J. (2006): El buen gobierno de la ciudad. Estrategias urbanas
y política relacional, Madrid, INAP
Clark, P. (2009): European cities and Towns 400-2000, Oxford University
Press
Davis, Mike (2007): Planet of slums, London, Versobooks.
Davis, Mike (2008): Planeta de ciudades miseria, Ed. Foca
Font, A. (Coord.) (2007): La explosión de la ciudad, Madrid, Ministerio de
la Vivienda. (Castellano e inglés)
George, Rose (2009): La mayor necesidad. Un paseo por las cloacas del
mundo, Madrid, Turner.
Institut d´Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (2009):
Aglomeracions Metropolitanes Europees, Papers, núm. 50
Le Galès, P. (2002): European cities. Social Conflicts and Governance,
Oxford University Press
Mumford, L. (1966): La ciudad en la historia, Buenos Aires, Ed. Infinito, 2 vols.
Muñoz, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales,
Barcelona, Gustavo Gili, S.L.
Nel.lo, O. (2001): Ciutat de ciutats, Barcelona, Ed. Empúries
Pascual, J.M. y Godàs, X. (2010): El buen gobierno 2.0. La gobernanza
democrática territorial, Valencia, Tirant lo Blanc
Pike, A.; Rodríguez-Pose, A.; Tomaney, J. (2011): Desarrollo local y regional,
PUV, Col. Desarrollo Territorial, num. 8
Pinson, Gilles (2009): Gouverner la ville par projet. Urbanisme et
gouvernance des villes européennes, Paris, Sciences Po.
Pires do Rio Caldeira, T. (2007): Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa
Poli, C. (2009): Città flessibili. Una revoluzione nel governo urbano, Torino, Instar
libri
Rule, J. (1990): Clase obrera e industrialización, Barcelona, Crítica.
Salort, S. (2008): Vivir y morir en Alicante. Higienistas e inversisones públicas en
salud (1859-1923), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante
UN-Habitat (varios años)
Wacquant, L. (2007): Pàries urbans, Barcelona, Edicions de 1984
The Worldwatch Institute (2007): La situación del mundo. Nuestro futuro urbano,
Barcelona, Icaria

S-ar putea să vă placă și