Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 1, 2 Y 3: FASE 5 - ESTUDIO DE CASO

Presentado por:
DANIELA BENITEZ OSORIO
COD: 1’063.174.461
SANDRA LILIANA QUINTERO
COD: 1064111146
MILENA QUINTERO
COD: 1064116387
JORGE ELIECER LUQUEZ
COD: 1065202982
YOEINIS RAMÍREZ HURTADO
COD: 1065632056

Tutora
ALEANA CAHUANA MOJICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


RECUPERACION Y REUTILIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS
VALEDUPAR, CESAR
2018
JUSTIFICACION

La importancia de incluir la gestión del riesgo en el PGIRS, radica en el hecho de que es un


eje transversal en cada una de los programas de qué trata la resolución de actualización 754
de 2014.Esto es, se tiene que mirar todo el contexto para el manejo integral del manejo de
residuos sólidos, con una óptica de todos los elementos naturales y antrópicos para que el
proceso integral de la cadena de gestión de residuos sólidos no se vea paralizado por
cualquier eventualidad.
En el municipio de La Jagua de ibirico respecto al vertimiento de los residuos sólidos,
cabe resaltar que el municipio no posee un lugar destinado para su disposición final,
puesto que la empresa que recoge las basuras, INTERASEO, hace la disposición de
estos residuos en los rellenos sanitarios de la ciudad de Valledupar.
La prestación del servicio de aseo en la cabecera municipal es deficiente, lo cual se ve
reflejado en las problemáticas ambientales generadas por el inadecuado manejo de los
residuos. La prestación del servicio presenta fallas en cuanto a calidad y eficiencia, puesto
que es baja la cobertura del servicio, la prestación no es continua y no se cumple con las
frecuencias establecidas.
El servicio de aseo actualmente lo asumió el municipio, con una frecuencia de recolección
en algunos sectores de dos veces por semana; los residuos son trasportados y dispuestos en
el relleno sanitario.
Las deficiencias en la prestación del servicio, se presentan en los diferentes componentes:
recolección, transporte y disposición final. En la cabecera municipal no se realizan procesos
de clasificación de los residuos en las viviendas y existen botaderos satélites dispersos no
autorizados, localizados en los alrededores o salidas del perímetro urbano. En el municipio
durante el año 2010-2011, se presentó una emergencia sanitaria ocasionada por la falta de
recolección de residuos y aun no hay una solución definitiva a la problemática presentada;
lo anterior genera factores de riesgo para la salud en toda la población.
Es por lo anterior que se presenta un programa sobre gestión del riesgo en el PGIRS, el cual
incluye aspectos operacionales, la parte física de las unidades vitales, su ubicación,
población asociada, entre otros.
El PGIRS puede permitir una mejor planificación de los proyectos asociados al servicio
público de aseo, minimizando pérdidas de recursos y protegiendo la vida de los
trabajadores logrando eficiencia en los procesos de manejo de los residuos sólidos.
DESCRIPCION DE LA POBLACION
Población (2005)
• Total 21 386 hab.
• Urbana 16 694 hab.

Población (2015)
• Total 22 283 hab.
• Urbana 19 010 hab.
La posición astronómica del municipio la jagua de ibirico (cesar) está entre las
coordenadas geográficas: latitud norte 9°24’, longitud occidental 73°20’. Limita al
norte con el municipio de Becerril, al sur con el municipio de Chiriguaná, al Oriente con
la República Bolivariana de Venezuela y al Occidente con el municipio de El Paso y
Chiriguaná; a 150 metros sobre el nivel del mar.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA SELECCIONADO


El Programas de Gestión del Riesgo surge a raíz de las disposiciones establecidas el
Decreto 2981 de 2013 y la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014. Con el cual se
busca “Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que
incluya cuantificación de posibles daños, impactos en la población, la prestación del
servicio público de aseo y la definición del riesgo en el Municipio de la jagua de ibirico
(cesar), que oriente estrategias de conocimiento, prevención e intervención del mismo”. De
modo que contribuya al equilibrio a las condiciones de bienestar social de la población.
La importancia de incluir la gestión del riesgo en el PGIRS, radica en el hecho de que es un
eje transversal en cada una de los programas de qué trata la resolución de actualización 754
de 2014.Esto es, se tiene que mirar todo el contexto para el manejo integral del manejo de
residuos sólidos, con una óptica de todos los elementos naturales y antrópicos para que el
proceso integral de la cadena de gestión de residuos sólidos no se vea paralizado por
cualquier eventualidad.
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA

La guía para elaborar un plan de Gestión del Riesgo en PGIRS debe tener una estructura
práctica que ayude a la formulación, seguimiento y ejecución de las acciones correctivas,
de mitigación o preventivas que se quieran materializar para prevención, mitigación del
riesgo. Los procesos incluyen.

1. Proceso de conocimiento del riesgo. Mediante el cual se identifican, evalúan y analizan


las condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza, elementos
expuestos y vulnerabilidad), sus causas y sus actores causales. Incluye el monitoreo de
estos factores, así como la comunicación del riesgo.
2. Proceso de reducción del riesgo. Consiste en la aplicación de las medidas a intervenir
las condiciones actuales de riesgo (intervención correctiva) y futuras (intervención
prospectiva). Estas son las medidas que en la realidad hacen la prevención de desastres.
Además, este proceso incluye la protección financiera para reponer el Valor económico de
las pérdidas.
3. Proceso de manejo de desastres. Consiste en la aplicación de medidas orientadas a la
preparación y ejecución de la respuesta a emergencias y posterior recuperación.

Zonificación acorde a los niveles de riesgo: La zonificación en función del nivel de riesgo
se categoriza de la siguiente manera.

Zonas en Riesgo recuperable o mitigable: Son zonas con niveles de amenaza y


vulnerabilidad medio y bajo, susceptibles de ser mejoradas y rehabilitadas a fin de
disminuir el nivel del riesgo a través de la ejecución de obras de control y protección. Así
mismo, incluye zonas cuya inestabilidad se asocia a la carencia o deficiencia de entibación,
refuerzos o contenciones.

Zonas de riesgo no recuperable o no mitigable: son zonas con características


hidrogeológicas o por la presencia de procesos de inestabilidad geológica activos o latentes,
que están sometidas a una amenaza que las hace altamente inestables y de difícil
tratamiento para su recuperación o estabilidad; así como aquellos Pit o zonas de
explotación ubicados en márgenes de quebradas o ríos lo cual los hace susceptibles a ser
inundados.
Los Planes de Gestión del Riesgo incorporan entonces las acciones correspondientes a los
procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y parcialmente de manejo de
desastres, en lo que tiene que ver con la preparación ante emergencias (Planes de Acción o
Contingencia).

CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO.


Teniendo en cuenta todas las actividades operacionales que proyecta el PGIRS, se
evaluaran las amenazas naturales y antrópicas, con ello se hará un análisis de los riesgos y
sus escenarios

Riesgos por amenazas naturales


Sismos
Deslizamientos
Concentraciones de polvo
Riesgos por amenazas antrópicas
Incendios (forestales, estructurales y espontáneos por concentración de gases)
Derrames de sustancias peligrosas
Volcamiento de vehículos
Sociales
MATRIZ FODA
Debilidades Fortalezas
 Poca conciencia y educación  Existen incentivos a nivel regional y
ambiental en la población nacional que premian las estrategias
beneficiaria del servicio de aseo. de producción más limpias
implementadas a nivel industrial.
 No se cuenta en el municipio con
ningún programa de  El municipio cuenta con una
aprovechamiento de residuos sólidos dependencia denominada Desarrollo
que permita la reducción gradual de Económico la cual tiene un contacto
estos por lo cual todo lo que se directo con las empresas del sector
genera se dispone en el relleno industrial.
sanitario.
 En la Administración Municipal
 No se encuentra definido el sitio para existen distintas Secretarias donde se
la Estación de Clasificación y priorizan actividades para fomentar
Aprovechamiento (ECA). la sensibilización ambiental.

 No hay implementación de  La Administración Municipal tiene


programas para fomentar la la capacidad para realizar e
producción más limpia entre implementar pruebas pilotos en
entidades del sector productivo y cuanto al aprovechamiento de los
sector público. residuos sólidos.
Oportunidades Amenazas
 Transformar nuestro municipio  Falta de articulación de los comités
industrial en ejemplo a nivel regional de educación ambiental y la
en un territorio con enfoque comunidad en general
ambiental y sostenible.
 Permanencia de prácticas
 La empresa de aseo dentro del ruteo inadecuadas que generan riesgos y
tiene definido la posible ruta eliminan el valor agregado de los
selectiva del municipio. residuos.

 Existen empresas que han  No definir sitio de Estación de


desarrollado alternativas de Clasificación y Aprovechamiento
aprovechamiento de residuos (ECA).
enfocados en la producción más
Limpia, siendo modelos interesantes  Rechazo por parte de la
a nivel nacional. Administración Municipal o de los
 Reglamentación para incentivar la Recuperadores ambientales para
participación ciudadana y llevar a cabo espacios de
comunitaria capacitación.
RECOMENDACIONES

Activar el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-CMGRD e


implementar la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias- EMRE.

Articular e integrar las acciones de todos los actores y en especial de la comunidad


rural, con el fin de generar la cultura de la prevención en incendios forestales.

Organizar y operar la Red de Vigía Rural-RVR, como un mecanismo de detección y


comunicación del fuego a través de las comunidades rurales.

Reportar las emergencias generadas por incendios forestales al DAPARD.

Cumplir las acciones establecidas en el plan de acción.

Garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, ley 1523


de 2012.

Disponer de los recursos que permitan a las entidades de manejo de desastres actuar
con efectividad (Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja)

CONCLUSIONES

Con la realización del presente trabajo se comprende la importancia que tiene desarrollar un
plan de gestión del riesgo en el municipio de la Jagua de Ibirico para la implementación del
PGIRS como medida de reducción el riesgo por residuos sólidos, el Programa de Gestión
del riesgo es una guía para la implementación de buenas prácticas de gestión para prevenir
efectos adversos a la salud y al ambiente por el inadecuado manejo de los residuos, desde la
etapa de generación hasta su disposición final.

En el Municipio de la jagua de ibirico a pesar de que la oficina de gestión del riesgo ha


venido adelantando acciones en pro de mitigar y prevenir riesgos y atención de
emergencias generadas por manejo de residuos sólidos este tema se encuentra apenas
empezando, con el fin de dar continuidad con estas acciones y dar cumplimiento al marco
normativo vigente en la materia, se han formulado proyectos. Los cuales, buscan en
primera instancia garantizar el derecho a un ambiente sano, el derecho a la vida, la salud, y
la educación de la población del municipio de la jagua de ibirico.
BIBLIOGRAFÍA

CONPES. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA
ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN.

DANE (2005) Censo General 2005 Perfil LA JAGUA DE IBIRICO CESAR. Recuperado
de: www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/20400T7T000.PDF

Desastres, U. N. (15 de Abril de 2018). portal.gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de


portal.gestiondelriesgo.gov.co:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1300-
SIPG-01_Manejo_Integral_de_Residuos-V5.pdf

Inostroza, J. (2014). CODECIAM (Corporación para el desarrollo de las ciencias


ambientales). Las 3R como herramienta: Reducir - Reutilizar – Reciclar.
Recuperado el día 19 de Abril de 2018, de: http://codeciam.org/wp-
content/uploads/2015/04/las3r-charla.pdf.

Jaramillo, J. (2002). GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE


RELLENOS SANITARIOS MANUALES. Universidad de Antioquia, Colombia.

Vivienda, M. d. (15 de Abril de 2018). minvivienda.gov.co. Obtenido de minvivienda.gov.co:


http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%
20de%20Segunda%20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20form
ulaci%C3%B3n,%20implementaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20segui
miento,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20PGIR.

S-ar putea să vă placă și