Sunteți pe pagina 1din 6

Sanidad en Porcinos

Los logros en la producción porcina corren siempre paralelos con las mejoras en la
salud animal. A pesar de los importantes resultados alcanzados en el control y
prevención de enfermedades, el sector de la producción porcina sigue estando
amenazado por las nuevas enfermedades transfronterizas. Buena parte de las
iniciativas en sanidad porcina se han concentrado en minimizar el impacto de las
enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, un esfuerzo que necesitará
redoblarse en el futuro. Este impacto incluye tanto los efectos clínicos en los
animales como los efectos sobre la salud y el bienestar de los consumidores y el
público en general.

Los diferentes sistemas de producción porcina del mundo actual se suelen ver
afectados por diversos tipos de enfermedades. Así, en el caso de la cría de cerdos
en unidades de producción de pequeña escala, donde la inversión en salud animal
suele ser escasa, los medios de vida de los productores de subsistencia se ven
amenazados por enfermedades previsibles contra las que es difícil lograr un
control eficiente. Por su parte, en las explotaciones industrializadas de gran
escala, estas enfermedades pueden controlarse mediante la mejora de la
bioseguridad y las medidas de prevención, si bien la mayor densidad de animales
existente incrementa el riesgo de aparición de otras enfermedades y síndromes.
En algunas situaciones, la producción intensiva de cerdos puede ser un factor
propulsor de la enfermedad al favorecer un aumento de su virulencia.

En la lucha contra las enfermedades porcinas han predominado las iniciativas del
sector privado y gran parte de la investigación se centra en enfermedades que
afectan al sector comercial. Sin embargo, poco se ha hecho para aliviar la carga
de enfermedades relacionadas con la pobreza, tales como la cisticercosis o la
peste porcina africana, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria y
la salud pública. Es preciso que los sectores público y privado realicen más
inversiones en la salud de los cerdos de manera conjunta y equilibrada y
contemplando todas las partes interesadas

El plan de vacunación para cerdos sugiere:


Vacuna Edad Dosis
Aftosa 42 días; primerizas; 2 ml/animal
reproductoras y reproductores IM
cada 6 meses.
Peste porcina 42 días; primerizas; hembras 2 ml/animal
antes del parto; machos cada SC
6 meses
Rinitis atrófica 7 días y refuerzo a los 28 3 ml/animal
días; primerizas; hembras en IM o SC
preparto y machos
semestralmente.
Parvovirus Hembras en preservicio; a los 2 ml/animal
11 días postparto; machos IM o SC
cada seis meses.
Leptospira Destete; Hembras en 2 ml/animal
preservicio; 11 días postparto; IM o SC
machos cada seis meses.
Erisipela Destete, revacunacion a los 2 ml/animal
21 días; Preparto; machos IM o SC
cada seis meses.
Enfermedad de 65 días de edad; hembras en 2 ml/animal
Aujesky preservicio; hembras en IM o SC
preparto; machos anualmente
Diarrea poe E. Hembras en preservicio; 2 ml/animal
coli hembras en preparto; machos IM o SC
semestralmente.
Vermifugación Al destete (0,5 ml/animal); 4 ml/animal
Todos los animales cada 2 o 3 SC
meses.
El productor debe ajustar el plan de vacunación a las necesidades de la zona y
sobre todo a las necesidades de la unidad de producción.

Mastitis patología

Problemas de lactacion
Una de las patologías más frecuentes que padece la cerda después del parto es
la mamititis. A menudo, la inflamación de las mamas muestra un origen infectivo
solamente en última instancia, ya que son muchos los factores que predisponen a
esta enfermedad.
Se puede presentar en formas más o menos evidentes, frecuentemente de curso
subclínico. En otros casos no se trata de una verdadera mamititis, sino de un
edema mamario.
Síndrome Estrés Porcino
E nfe r me da des de l os porc i nos.

El Síndrome Estrés Porcino (SEP) es una enfermedad hereditaria, que presenta


un modelo de herencia recesiva en el cerdo doméstico. Como es sabido, el gen
receptor de la ryanodina (Ryr1), conocido antiguamente como gen
halotano (HAL), codifica para un receptor del músculo esquelético, provocando en
el animal homocigoto recesivo y heterocigoto “mutante” una gran frecuencia de
carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) de muy baja calidad para la industria
cárnica.

El gen halotano fue seleccionado por los criadores de porcinos, en forma


inconsciente, a causa de que está asociado con el carácter carne magra y
músculos pesados. El SEP está distribuido en todo el mundo, incluyendo a la
Argentina. La enfermedad se la conoce también como: Hipertermia Maligna,
Muerte durante el Transporte, Carne de Cerdo, Pálida, Blanda y Exudativa y
Necrosis Muscular del Lomo.

Etiología.
La enfermedad es controlada por un gen recesivo. El gen Ryr1 tiene dos
expresiones o alelos: el alelo normal es dominante y el alelo mutado es recesivo.

De esta forma, los individuos pueden presentar tres genotipos diferentes a saber:
1. Individuos normales (homocigotos dominantes) “resistentes” al SEP.
2. Individuos portadores sanos (heterocigotos), trasmisores de un alelo mutado a
los hijos. 3. Individuos portadores enfermos (homocigotos recesivos) trasmisores
de los dos alelos mutados a la descendencia. Los animales homocigotos recesivos
son los cerdos conocidos vulgarmente como cerdos halótanos positivos.

Artritis y poliserotritis
Con el nombre de enfermedad de Glasser se denomina una inflamación de las
capas internas del cuerpo y del las articulaciones de los lechones lactantes, que
se producen por diferentes agentes patógenos como Microplasmas, Pastaurela,
Corynebacteriun Piogenes y Haemophilus suis.(estrictamente se toma el vocablo
de enfermedad de Glasser, solo para la parte del complejo producido por
Haemophilus Suis)Estos agentes patógenos entran al cuerpo del animal por
heridas, llamadas puertas de entradas.

Como puertas de entradas están: El ombligo abierto de un nacimiento reciente,


heridas de las encías después de extraer los dientes y una excoriación en las
articulaciones, tras topar con superficies cortantes del suelo.

La enfermedad aparece tanto en lechones de pocos días como en lechones


destetados. Observamos en efecto, en dos casos aparición de poliserositis y
artritis en cerdas. Aparece inflamación en pleura y pericardio. En cada caso
enferman uno o mas lechones de una camada, rara ves enferma toda la camada.
Las articulaciones se inflaman
Las mayorías de las veces, se observa una inflamación de las articulaciones de
salto. El contenido de las articulaciones no se puede ver. Al presionar las
articulaciones duele. Puede afectar también a otras articulaciones. Los animales
enfermos están echados, Se mueven solo despacio con el lomo encorvado y con
mucho cuidado, al principio aparece fiebre.

Al cabo de unos o dos días de la enfermedad, los lechones se arrastran con


dificultad hacia la cerda para mamar. Después de otros dos días, mueren. Sin
tratamiento la mortalidad es es elevada.

Tratamiento a tiempo
Solo un tratamiento a tiempo puede curar un lechón . El Productor de porcinos
debe tratar siempre toda la camada, incluso los lechones que aún están sanos.

Diarrea Neonatal por Escherichia Coli

Diarrea Neonatal por Escherichia coli


Escherichia coli es muy común en las granjas porcinas, ya que es habitante
normal en la flora intestinal y se elimina en grandes cantidades por las heces.
Aunque no todas las cepas de la bacteria son patógenas, el riesgo de brotes de
colibacilosis va en proporción directa con el nivel y dosis de desafío. Este
problema se agrava en explotaciones con alta densidad, fallas en instalaciones,
pocas jaulas de maternidad disponibles, falta de higiene y mal manejo. Con fines
de análisis, el complejo se puede clasificar en 3 entidades: 1.- Diarrea neonatal
(DNN); 2.- diarrea del lechón (de una semana al destete) y 3.- Diarrea Post
Destete (DPD).
Etiología
E coli es un bacilo Gram negativo peritrico flagelado que presenta muchas cepas o
serotipos y algunas causan hemólisis. Los serotipos se asocian con virulencia.
Las E coli entero patógenas pertenecen a un número restringido de serogrupos
con uno o más factores de virulencia (patotipos). Las cepas enterotoxigénicas
deE coli (ETEc) se adhieren a la mucosa del Intestino Delgado por una o mas de
las adhesinas fimbriales F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P) o F41.
Epidemiología
La interacción y desbalance entre bacterias, ambiente y factores del hospedero
desencadenan la enfermedad. Un animal requiere ingerir una cantidad
abundante de E coli para enfermar, lo que sucede en ambientes con pobre higiene
y alta contaminación fecal. El calostro puede tener factores antimicrobianos
inespecíficos y anticuerpos que inhiben la adherencia de la bacteria, por lo si no
están presentes o no son suficientes, los lechones quedan susceptibles a la
infección. La temperatura para el lechón en la maternidad influye en el proceso de
infección, ya que por debajo de 25 °C la actividad peristáltica del lechón recién
nacido disminuye y el pasaje de calostro y bacterias se retrasa.
Enfermedad Respiratoria Porcina

Descripción: Enfermedad de tipo respiratorio causada por el Actinobacillus


(Haemophilus) pleuroneumoniae, el cual afecta el tracto respiratorio del cerdo. La
transmisión es de cerdo a cerdo, las altas densidades y las prácticas de manejo
inadecuadas aumentan la predisposición a la enfermedad.

Síntomas: Infección con presentación aguda, subaguda o crónica, los signos


pueden variar desde muerte súbita hasta una severa enfermedad respiratoria de
tipo crónico.
Necropsia: Pleuritis y abscesos hemorrágicos hasta necróticos en el pulmón son
muy frecuentes.

Diagnóstico: Las lesiones a la necropsia, serología.


Al igual que la Neumonía Enzoótica, la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina es
una importante enfermedad respiratoria para los cerdos en recría y engorde, que
produce: mortandad, atraso para alcanzar el peso deseado y desmejoramiento en
la conversión alimenticia.

Puede presentarse bajo éstas formas:


a) Sobreaguda: con muertes súbitas.
b) Aguda: la más frecuente, con signos respiratorios muy manifiestos, cianosis,
hipertermia constante y arrojamientos nasales y bucales.
c) Crónica: casi subclínica, aunque es de tener en cuenta, ya que los portadores
sanos son siempre potencialmente diseminadores.

Rinitis Atrófica
Descripción: De acuerdo a los conocimientos actuales se considera que la
"neumonía enzóotica" es una enfermedad compleja, en la que intervienen distintos
microorganismos que interactúan sucesivamente. Dentro de este cuadro se le
asigna al Mycoplasma hyopneumoniae una función de iniciador, tras el cual
intervienen una serie de gérmenes que complican las lesiones y el cuadro de la
enfermedad. Según los trabajos de Pijoan et al. (1986) las Pasteurellas de serotipo
D toxigénicas son responsables del síndrome de Rinitis Atrófica; mientras que
las del tipo A, no toxigénicas se encuentran normalmente complicando los casos
de neumonía enzóotica porcina.Dentro de estos gérmenes secundarios se destaca
Pasteurella multocida como responsable de la gran mayoría de lesiones graves y
enzootias que se observan.

Síntomas: Estornudos y dificultades respiratorias, deformidad de la nariz,


lagrimeo y crecimiento raquítico son frecuentes. Se puede observar en lechones
de hasta 3 semanas de vida. En el caso de sufrir la rinitis atrófica progresiva, los
daños morfológicos en los cornetes nasales no son apreciables hasta las 10 ó 12
semanas de vida. Además del efecto observado en septos nasales, la rinitis
empeora los resultados productivos.
Pueden presentarse hemorragias y torceduras de la nariz de algunos cerdos. Se
puede difundir al cerebro y causar encefalitis. Con frecuencia se presenta la
neumonía después.

Necropsia: Desaparición de tejidos en las vías aéreas superiores (cornetes).


Necrosis de los tejidos blandos que puede invadir huesos de la nariz y cara.

Diagnostico:
Diagnóstico clínico-lesional:
Rinitis por B. bronchiséptica: el diagnóstico clínico se caracteriza básicamente
por toses y estornudos en lechones de 3 a 4 semanas de edad. Puede
acompañarse también por congestiones nasales, rinitis y descargas serosas o
mucopurulentas, tanto nasales como oculares. La lesión característica se basa en
una atrofia de los cornetes nasales ventrales, que a diferencia de lo que ocurre en
la rinitis por Pasteurella multocida toxigénica, ésta no progresa.

Rinitis por P. multocida toxigénica: El cuadro clínico se suele desarrollar en


cerdos de entre 4 y 12 semanas de edad. El cuadro inicial se acompaña de
estornudos y ronqueras, con una rinitis catarral. Este cuadro deriva en descargas
nasales y oculares de carácter seroso e incluso mucopurulento. No obstante, el
cuadro más característico es una deformidad facial, que se caracteriza por
desviación del tabique nasal, braquicnatia superior y pliegues cutáneos de la parte
dorsal de la nariz.

Agente Causal: Diferentes agentes bacterianos; Spherophorus necrophorus,


Micrococcus, Streptococos Corynebacterium, Proteus, Pseudomonas, Pasteurella
multocida, Bordetella bronchiseptica.

Tratamiento: La prevención de la enfermedad es lo más apropiado, a través de


buena higiene y desinfección.
Tratamiento con antibiótico a la cerda antes del parto o tratamiento a los lechones
en etapa de preinicio e inicio. Determinar la sensibilidad a los antibióticos de los
microorganismos aislados de los abscesos.

S-ar putea să vă placă și