Sunteți pe pagina 1din 12

Agustín Hernández

Navarro
El Arquitecto de la geometría
“En toda mi carrera profesional he
tratado de buscar que mi arquitectura
no sea una construcción más, que llegue
a nivel cualitativo, a punto de ser arte…
He dedicado 60 años o más a esa pasión
que quiero despertar en todos los
alumnos aquí presentes: la arquitectura
es como un juego, la arquitectura es un
juego con gran responsabilidad; hay que
dedicarle mucho tiempo, pasión y un
amor con una entrega total…”"- Agustín
Hernández Navarro

Materia: Teorías de la arquitectura II Alumno: María del Rocío Cruz Díaz


Catedrático: M.C. Iris Lizet Castillo Díaz Grupo: 603 Fecha: mayo 2018
Agustín Hernández Navarro
Arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México
en 1924. Agustín Hernández realizó sus estudios en
la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo su
título profesional en 1954 con mención honorífica en
su examen profesional con su Centro de Arte
Moderno.

Entre sus premios y participaciones relevantes


destacan el Premio de Laboratorio Clarion American
Richter de México (1965); el Premio de la Asociación Agustín Hernández

de Industriales del Estado de México (1965); el Premio Nacional del Pabellón de México de la
Expo 70 en Osaka, Japón (1970); quinto lugar en el Premio Internacional Dome, en Colonia,
Alemania (1982); Medalla de Bronce de la tercera Bienal de Arquitectura en Sofía, Bulgaria
(1987); Medalla de Bronce de la tercera Bienal de Arquitectura en Buenos Aires, Argentina
(1989); tercer lugar en la Primera Bienal de México (1990); Medalla de Oro de la segunda Bienal
de México (1992); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en el año del
2003 y la Medalla de Oro XI Trienal InterArch 2006 en Sofía, Bulgaria.

Su obra arquitectónica y escultórica ha sido expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo


(MARCO) de Monterrey, Nuevo León, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en el Palacio
de Bellas Artes y en el Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México.

Principios arquitectónicos
Desde muy joven sus propuestas fueron atrevidas, innovadoras y muy originales. Su lenguaje
arquitectónico está basado en:

 La revalorización de la cultura mexicana a partir de un lenguaje propio y muy personal


sin dejar de ser “actual” o “contemporáneo”, usando al mundo prehispánico siempre
como su guía.
 La experimentación con módulos en planta y en elevación.
 Conceptualizaciones, que sintetizan la cultura, la técnica y el espíritu de México de
todos los tiempos. Abstrayendo las formas del pasado, reinterpretándolas.
 Utilización de símbolos, diseña edificaciones con un profundo sentido espiritual y
estrategias tecnológicas.
 Uso de materiales en su estado natural, especialmente el concreto.
 Ubicación correcta de formas simples
 La geometría como un papel determinante en la creación de sus espacios.
 Sus formas abstractas se basan en la fórmula del trinomio (estructura-forma-función),
como la esencia de sus modelos, “No puedo pensar en forma, función y estructura de
forma separada. Son un todo”, dijo en una ocasión.
Obras
Obras realizadas:

 Escuela del Ballet Folklórico (1965-1968)


 Casa Silva (1969)
 El pabellón Mexicano de la Expo de Osaka (1970)
 Casa Amalia Hernández (1968-1970)
 Taller de Arquitectura, México, D. F. (1972-1975)
 Centro Hospitalario “Villa Obregón” (1973-1976)
 Heroico Colegio Militar (realizado en colaboración con Manuel González Rul, 1974-1976)
 Casa Álvarez (1974-1976)
 Casa Betech (1980)
 Casa Nekelmann (1980-1982)
 Casa de Adobe (1986).
 Centro de Meditación de Cuernavaca (1984-1985 y 1989)
 Casa en el aire (Bosque de las Lomas, 1989-1991)
 Centro Corporativo Calakmul (conocido como La Lavadora), Santa Fe México, D. F.,
(1994).
 Monumento al Ejército Mexicano conmemorativo del Centenario de su Fundación,
Paseo de la Reforma México, D. F., (2015)

Concursos

 Palacio de los Deportes, México, D.F.


 Conjunto hospitalario I.M.S.S., Cuernavaca Morelos, México
 CICM Colegio de Ingenieros Civiles de México, D.F.
 Símbolo Cuautitlan Izcalli, Estado de México
 Centro cultural Alfa, Monterrey, Nuevo León, México
 Conjunto urbano “Plaza Tabasco”, Villahermosa, Tabasco, México
 Fábrica Dom, Koln, Alemania
 Ópera de Paris, Francia
 Aeropuerto Internacional de México
 Conjunto Coronado
 Metro “2000”, Los Ángeles, CA, EUA
 Casa Careyes
 Faro Cancún
 Casa Solís, Lomas de Bellavista, México
 Quadrivium Habitat for World Architecture, Florida, EUA
 Centro Cívico Cuautitlan Izcalli, estado de México, México
 Edificio Sofimex, S.A., México, D.F.
Proyectos

 Fábrica Hermetik- San Francisco, 100


 Fábrica C.A.S.A.- Col. Industrial Vallejo
 Fábrica Gilvert Frigotherm
 Banco de Crédito Agrícola e Industrial del Norte
 Asociación de Industriales del Estado de México, A.C.
 Pabellón de México, Osaka 70, Japón
 Escuela y Teatro del Ballet Folclórico de México
 Universidad Nacional Autónoma de Sinaloa
 Automotriz General Motors Churubusco y Universidad
 Conjunto habitacional Villa Olímpica
 Conjunto hospitalario del I.M.S.S., Pedregal San Ángel
 Club Deportivo Churubusco
 Inmobiliaria Praxis, S.A.
 Cementerio Renacimiento, Huixquilucan, México
 Conjunto habitacional D.O., México
 Nueva Sede del Senado de la República, México, D. F., (2003).

A continuación se describirá brevemente sus obras más representativas de Agustín Hernández:

ESCUELA DE BALLET FOLCLÓRICO DE MÉXICO (1965-1968)


La fuerza formal del edificio pretende
manifestar las características dinámicas del
destino del edificio como escuela de ballet,
enfatizando el sustento autóctono del mismo.

De esta manera, se logra mediante el


movimiento que surge del caos y se
transforma hasta llegar al orden, con espacios
que se abren y se cierran dosificando
rítmicamente el impacto estético, logrando de Escuela De Ballet Folclórico de México

éste modo una concepción volumétrica que nos sugiere la de una escultura habitable. El
proyecto se solucionó a base medios niveles que se agrupan en las tres áreas de actividad
principales, espectáculos, administración y docencia.

CASA AMALIA HERNÁNDEZ (1968-1970)


El proyecto arquitectónico contempló las emociones dinámicas de la famosa bailarina y
coreógrafa, a quién estaba destinado, estudiando las impresiones que transmiten ciertas
formas y espacios. Por otra parte, es preciso destacar el sitio en que se ubica la edificación,
donde la inclinación del terreno y su magnífica vista propiciaron la resultante construida. Así es
comprensible que en la fachada hacia el jardín predomine el cristal y que su estructura inclinada
favorezca las perspectivas hacia Ciudad de México. En cuanto la fachada hacia la calle, se
presenta casi totalmente cerrada por una bóveda que visual y constructivamente sirve de
tensor, equilibrando el edificio. El diseño se basó en el empleo de un módulo prismático
triangular, en el cual se genera o se circunscriben bóvedas tanto de los entrepisos como de las
envolventes generales. Los espacios interiores presentan un espacio rítmico y una fluidez
notables que van acordes con la personalidad de la propietaria.

Casa Amalia Hernández exterior Casa Amalia Hernández, interior

CENTRO HOSPITALARIO “VILLA OBREGÓN” (1973-1976)


Localizado al sur de la Ciudad de México, el Centro Hospitalario se realizó para el Instituto
Mexicano del Seguro Social, siguiendo las normas y métodos de planificación de ésta
institución.

Con una capacidad para cien mil usuarios, el


centro de salud consta de dos entidades: un
hospital y una clínica. El hospital se
desarrolló en tres cuerpos y la clínica ocupa
dos construcciones, -la consulta externa y la
hospitalización-, que se ligan por una serie
de servicios complementarios. Centro hospitalario “Villa Obregón”

El conjunto arquitectónico forma una unidad volumétrica que integra las diferentes funciones
de hospitalización, investigación y docencia.

HEROICO COLEGIO MILITAR (1974-1976)


La idea fundamental del proyecto fue conservar las
raíces culturales de México, modificando sus rasgos
en función de la época actual y de su proyección al
futuro. De este modo, el conjunto se inspira en los
centros ceremoniales prehispánicos, conjugando los
espacios abiertos con los construidos en busca de
proporciones monumentales. Asimismo ofrece una
voluntad de revitalizar elementos arquitectónicos
del pasado, utilizando terrazas, escalinatas y taludes, Heroico Colegio Militar

así como el mascaron del dios maya Chaac transformado en la fachada de un edificio.
El conjunto se enriquece con una serie de construcciones donde destacan el volumen piramidal
del depósito de armas y la singular estructura de la capilla ecuménica. También deben señalarse
las caballerizas concéntricas que se diseñaron para facilitar y agilizar su funcionamiento.

CASA ÁLVAREZ (1974-1976)


El proyecto de éste hábitat se apoya en una decisión de transformar el espacio euclidiano
ortogonal, fijo y constante, en otro cambiante y dinámico inspirado en las formaciones
orgánicas, la residencia se desarrolla a partir del núcleo formado por un jardín interior, que se
plantea como un pulmón psicobiológico, para acoger al usuario dentro de un ámbito
exuberante y luminoso

Casa Álvarez, Interior Casa Álvarez Exterior

CASA NECKELMAN (1980-1982)


Casa con raíces subterráneas, de paredes silenciosas protegida
del deterioro y del temblor cuando la tierra la abraza. Del nautilus
nace el concepto estructural, logarítmico espacial, símbolo del
crecimiento orgánico, forma del continuo movimiento.

Casa Eckelman

CASA HAMMEKEN (1980-1982)


La edificación se encuentra en Cuernavaca, cuya
vegetación exuberante sirve de marco para el
solaz y el esparcimiento, con un proyecto basado
en las actividades específicas de ese sitio.

Se trata de un cuerpo compacto formado por


módulos en forma de cubos, agrupados en pares,
y que se abren en dos de sus lados por un amplio
círculo que hace las veces de ventana.
Casa Hammeken
CENTRO DE MEDITACIÓN (1984-1985 Y 1989)
La interacción del circulo y del cuadrado, en especial
dentro de las mandalas, ofrece una serie de simbolismos
que en esta ocasión se relacionan con el destino mismo
del edificio; su nexo principal es con la cultura indú,
puesto que esta edificación está abocada a la práctica del
yoga, con espacios internos que responden a los ámbitos
de iniciación y práctica de esta disciplina.

El atractivo principal de esta estructura radica en sus


Centro de meditación
espacios interiores y en las emociones que suscitan. La
planta baja se transforma en una amplia habitación sutilmente iluminada por medio de
aperturas translúcidas en forma de T invertidas, mientras que el gran salón superior esta
profusamente iluminado por ventanales que, como dos enormes ojos, contemplan el
imponente paisaje circundante; la escalera que los conecta, con el doble significado de
elevación física y mental, ofrece, por su diseño, una cadencia ceremonial. El sistema
constructivo de gran sencillez permite el empleo de ladrillos blancos, dejados aparentes, a la
vez que la cubierta del gran círculo central se logra con troncos rodados, protegidos por placas
de ónice.

El ambiente propicio para las prácticas espirituales se complementó con la realización, algunos
años después, de un grupo de cuatro pequeñas casas de retiro, éstas ofrecen al usuario un
espacio privado para sus funciones vitales, conservando el ambiente místico del conjunto y
favoreciendo, con su funcionalidad, el desarrollo de la comunidad.

CASA DE ADOBE (1986)


Se trata de una pequeña casa de vacaciones en las inmediaciones de
Zacoalpan, Morelos, que, en tan solo ciento veinte metros
cuadrados, ofrece las instalaciones necesarias para su destino. La
vivienda se desarrolla en torno a un imponente patio de inspiración
mediterránea, cuyo espacio central funciona como distribuidor entre
las diversas funciones de los cuatro módulos que lo circundan. Éste,
por ser de mayor altura, favorece una adecuada ventilación, a la vez
que contribuye a una interesante iluminación interna, de rigen
cenital, que contrarresta la limitación de las reducidas aperturas Casa de adobe
laterales.

La casa se concibió como una unidad completa, pero puede realizarse en etapas sucesivas o
ampliarse en el futuro, de acuerdo con las necesidades del usuario; esta facilidad se deriva
tanto de la sencillez de los sistemas constructivos como de la idéntica dimensión de las
habitaciones, que permite un rápido intercambio de funciones.
LA CASA EN EL AIRE (1989-1991)
La localización de ésta residencia al oriente de la
Ciudad de México, en una zona de fuertes
desniveles, fue determinante en el concepto de
su diseño estructural. Los principios en que se
basa provienen por una parte del empleo del
círculo y del cuadrado, que circunscritos tienen
una larga tradición cultura

En este proyecto, cada uno de los elementos


La casa en el aire
geométricos que lo conforman responden a
conceptos que engloban tres aspectos principales: la originalidad de las formas y su valor
expresivo, la solución interior, y la reinterpretación de la arquitectura precolombina.

CONJUNTO CORPORATIVO CALAKMUL (1994)


Es un edificio destinado a oficinas
corporativas, situado en Santa Fe, al
poniente de la Ciudad de México; aquí se
siguieron los estrictos alineamientos
urbanos, sin perder por ello las
cualidades creativas que caracterizan a
su autor quien, a la vez que ofrece un
funcional sitio de trabajo, creando un
espacio esférico virtual con los reflejos
que provoca la fachada.
Conjunto corporativo calakmul

Aportes
Agustín Hernández contribuye al largo proceso de renovación, con un esfuerzo conciente para
no abandonar la creatividad, aunque algunos de sus resultados se liguen con el formalismo.
Realiza así el acto valeroso de apuntar un nuevo lenguaje plástico, cuyo significado esta en
relación directa con la actualidad.

El carácter escultórico de sus edificaciones responde a las necesidades cualitativas de sus


clientes, quienes cuentan de este modo con una obra personal y singular. En suma, ofrece una
visión propia de la arquitectura que enriquece el actual panorama arquitectónico mexicano.

La contribución de Agustín Hernández a la arquitectura actual ha sido romper con aquellos


espacios penumbrosos levantando en campo abierto sus formas solares, como flores en el
desierto, anticipándose a lo que habrán de ser las bases para una nueva cultura mexicana.
Análisis del Taller de Arquitectura de Agustín Hernández Navarro
Es un edificio
diseñado por el
mismo, que fue
construido entre
1972 y 1975, se
ubica en: Bosque
de Acacias 61,
Bosque de las
Lomas, Ciudad de
México.

Ubicación del taller de arquitectura de Agustín Hernández (punto y letras en rojo) y alrededores.

Análisis compositivo

Forma
El volumen se genera a partir de la relación entre
cuatro elementos en forma de “T” que se giran 60
grados desde la línea horizontal, y encajados en torno
a una columna central. Esta composición genera
tensión al desafiar a la gravedad, pero está tan bien
calculada y resuelta que se siente el equilibrio en el
que están todas sus piezas. La dualidad entre tensión
y compresión en este impresionante edificio de
hormigón, se da en la relación de las dos pirámides
que lo caracterizan, del volumen que se apoya en el
terreno y el invertido que se eleva hacia el cielo. Taller de Arquitectura de Agustín Hernández
Navarro
Espacios
El ingreso se da por la parte superior del edificio y se
tiene que ascender por una vía serpenteante para
llegar hacia él. El único elemento que conecta el
edificio con el exterior es un puente, dejando todo el
resto de cierta manera aislado.

Sin embargo, el centro principal de su taller es la


circulación. En este caso se trata de una escalera en
espiral, un elemento comúnmente hallado en la
arquitectura prehispánica mexicana. Esta escalera se
compone de peldaños metálicos triangulares,
careciendo de una baranda, por lo que se ve muy
Puente/ entrada del Taller de Arquitectura
ligera. Para estructurarla, Hernández diseñó un ingenioso sistema de soportes y muelles que
parecen invisibles desde arriba, pero que forman parte de la estética de la propia escalera,
presente ya desde el ingreso al taller. Las escaleras que se encuentran en el interior del taller,
también son trabajadas con liviandad y simpleza, contrastando con el peso estructural y formal
de otros elementos de la casa.

Escalera Escalera en espiral

Al interior, el arquitecto aprovecha la colisión de diversas geometrías para lograr una


impresionante riqueza espacial, mediante el cambio de escala, amplitud de vistas e inclusión de
elementos formales complementarios. Es así como el área de taller se desarrolla en torno al
núcleo central y alterna las áreas de exposición de maquetas con las áreas del taller, todas
suficientemente iluminadas por las ventanas horizontales o triangulares que le entregan
espectaculares vistas panorámicas del paisaje.

Área de taller/oficina Área de exposición de maquetas

Igualmente algunos balcones y terrazas


externos otorgan la posibilidad de
contemplar los bosques circundantes como
si se estuviera flotando en el aire.

Balcón del taller de arquitectura


Ubicación de las áreas dentro del taller:

Planta arquitectónica del taller de arquitectura

Función
Esta edificación tiene como uso ser el taller y hogar de Agustín Hernández

Elementos técnicos
La gran estructura es soportada por una maciza columna,
empotrada firmemente en el subsuelo, y se forma por cuatro
prismas de hormigón con agregados de mármol -dos a
compresión y dos a presión, dos pulidos y dos martelinados-
buscando un equilibrio estructural y una coherencia en sus
espacios interiores.

Para estructurar la escalera en espiral, Hernández diseñó un


ingenioso sistema de soportes y muelles que parecen invisibles
desde arriba, pero que forman parte de la estética de la propia
escalera, presente ya desde el ingreso al taller.
Corte del taller de arquitectura

Materiales Constructivos
Se adoptó por una construcción a base de hormigón aparente
con agregados de mármol, cuyos acabados subrayan con el
martelinado

El interior del edificio también está hecho de concreto y lo pisos


son de cemento pulido, mientras que para las ventanas se usó
vidrio.

Interior del taller de arquitectura


Análisis semántico

Concepto
El taller está inspirada en las palapas de los lugareños de Acapulco para crear el concepto de
tensión-compresión en el que se basa el proyecto, dando como resultado cuatro prismas de
hormigón con agregados de mármol, dos a compresión y dos a presión y dos pulidos, buscando
un equilibrio estructural

Concepto de tensión-compresión del taller de arquitectura

Significado
“Este taller llena todo lo que he buscado en la arquitectura, que estructura, forma y función
sean una unidad. Es algo que nos enseña la naturaleza. Ya desde cuando estamos diseñando
una estructura, esa estructura nos va a dar espacios, espacios diferentes, espacios que hablan,
otros cantan, otros nos invitan a la acción, otros nos invitan al reposo… En fin, el espacio se
apodera de nosotros, nosotros de él; si estamos en un cuarto cúbico, somos cubo, si estamos
en un espacio esférico, nos sentimos esfera… esa simbiosis que existe entre el espacio y el
hombre” (Agustín Hernández).

S-ar putea să vă placă și