Sunteți pe pagina 1din 11

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Trabajo Práctico 1 20
18
El ambiente humano en la Primera Larga Duración:
desde la Revolución Agrícola hasta el Resurgimiento Urbano Medieval

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Cátedra B
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Cátedra B
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Equipo Docente 2018 La presente guía de trabajos prácticos ha sido elaborada por la cátedra, para uso
exclusivo de los alumnos de la carrera de arquitectura de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Joaquín Emiliano Peralta Profesor Titular
Diana Cohen Profesora Adjunta Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento de la Cátedra.
Patricia Buguña Profesora Asistente Córdoba, mayo 2018.
Silvia Costanzo Profesora Asistente
Natalia Destéfanis Profesora Asistente - Textos originales: Joaquín Peralta
María Lorena Fernández Profesora Asistente - Elaboración de la actividad práctica de la presente versión: Diana Cohen, Guillermo
Guillermo Ferrando Profesor Asistente Ferrando, María Inés Sciolla, Natalia Destéfanis
Florencia Martínez Profesora Asistente - Diagramación y diseño gráfico de la presente edición sobre base 2017: María Inés
Alejandro Romanutti Profesor Asistente Sciolla, Natalia Destéfanis
María Inés Sciolla Profesora Asistente - Elaboración de la actividad práctica versión 2017: Patricia Buguña, Silvia Costanzo,
Jorge Vidal Profesor Asistente M. Lorena Fernández
Estela Rojo Adscripta Alumna - Diagramación y diseño gráfico 2017: María Lorena Fernández
Rebeca Zaracho Adscripta Alumna - Diagramación original: Joaquín Peralta
- Editor responsable: Joaquín Peralta / joaquinp@faudi.unc.edu.ar
- Consignas de esquicio: Patricia Buguña, Florencia Martínez
- Evaluación parcial: Jorge Vidal, Silvia Costanzo

2
TRABAJO PRÁCTICO 1
El ambiente humano en la 1° Larga Duración: desde la Revolución Agrícola hasta
el Resurgimiento Urbano Medieval
Objetivos:
- Reconocer y caracterizar ambientes humanos, rurales y urbanos
- Lograr una primera aproximación al criterio de periodización por largas duraciones
- Comprender y aplicar la metodología de la Cátedra y los conceptos instrumentales
- Reconocer y caracterizar las variables política, economía, sociedad y religión y la forma física del territorio y la ciudad
- Reconocer los cambios y permanencias territoriales de las culturas en la 1° Larga Duración
Contenidos y organización del práctico Cronograma
UNIDAD TEMÁTICA
El Trabajo Práctico N°1 está integrado por tres ejercicios que se FECHA HORARIO Bibliografía
desarrollan en forma consecutiva, en grupo de tres integrantes, Teórico Práctico / Taller
Presentación. Cond.
correspondiéndose cada uno de ellos a los procesos culturales de
15,30 a 18,30 N Regularidad + test Formación comisiones
Media Duración, que componen la 1° Larga Duración, según el 02/05 Guía TP Nº 1
19,00 a 22,00 V diagnóstico (Peralta / Consignas TP1.
criterio de periodización que propone la Cátedra y un esquicio Cohen)
TP1 Ejercicio 1. Textos 1 Morris,
grupal a desarrollar en el aula. 15,30 a 18,30 N Enfoque y Método +Aldea + Periodización Childe, Sjoberg
09/05
19,00 a 22,00 V Mesopotamia + Egipto Aldea + Mesopotamia y
Egipto
15,30 a 18,30 N Ejercicio 2. Escalas. Grecia. Textos 1 Kitto +
16/05 Grecia Clásica y helenística
19,00 a 22,00 V Atenas + Mileto Benévolo 2
Textos 1 Iglesia,
23/05 ( Semana de Mayo) Sabugo + Benévolo
2
TP1 Ejercicio 2. Espacio Textos 1 Iglesia,
15,30 a 18,30 N Roma república e imperio.
30/05 urbano y sedes. Roma Sabugo, + Benévolo
19,00 a 22,00 V Castro romano
imperial + castro 2
Temp. Edad Media. TP1 Ejercicio 3. Roma + Textos 1 +
15,30 a 18,30 N
06/06 Cambios y permanencias Feudo. conceptos Inst. +
19,00 a 22,00 V
1ra LD. Peralta Permanencias y cambios Benévolo 2
15,30 a 18,30 N
13/06 Todo taller / esquicio Libro abierto
19,00 a 22,00 V
20/06 Feriado día de la bandera
15,30 a 18,30 N
27/06 1er Parcial + entrega esquicio TP1
19,00 a 22,00 V

3
EJERCICIO A TP1
Revolución Agrícola – Revolución Urbana
El ambiente humano en las Culturas Fluviales: Mesopotamia y Egipto. El origen de la ciudad
Objetivos:
- Primera aproximación al método de la cátedra
- Comprender el proceso que da inicio a la primera larga duración
- Reconocer e interpretar cómo y por qué surgen las ciudades
- Primera aproximación al criterio de periodización

Modalidad:
Actividad en grupo de 3 integrantes. Formato lámina A3, apaisada, con rótulo normalizado según modelo. Todas las actividades deberán
realizarse a mano.

Actividades: Casos de estudio: Ur (Mesopotamia) / Tebas (Egipto)

1) Leer :
- Concepto de Revolución Neolítica en el apunte “Conceptos Instrumentales”
- Texto “Las primeras ciudades” - A. Morris (desde hoja 1 hasta La edad de Bronce)
- Texto “La Revolución Urbana” - G. Childe
- Libro “Diseño de la Ciudad - Volumen 2” - L. Benévolo (Introducción y el Capítulo 1 titulado El ambiente prehistórico y el origen de la
ciudad)
2) Definir los siguientes conceptos instrumentales (en el dorso de la lámina A3)
- Revolución Neolítica / Revolución Urbana
3) A partir de las lecturas y definiciones organizar en una lámina A3:
a) Graficar una línea de tiempo de la 1° larga duración, ubicando las dos primeras medias duraciones correspondientes a este ejercicio.
b) Ubique en un planisferio el territorio de la Revolución Agrícola y la Revolución Urbana.
c) Dibujar el territorio ocupado por la cultura estudiada. Mesopotamia: Río Tigris y Éufrates y Egipto: Río Nilo.
d) Analizar de manera gráfico conceptual los primeros ambientes humanos rurales (aldea).
e) Analizar de manera gráfico conceptual los primeros ambientes humanos urbanos (Culturas fluviales). Casos de Estudio: Ur – Tebas.
f) Dibujar espacios urbanos significativos de ambas culturas.
4
EJERCICIO B TP1
El ambiente humano urbano en las Culturas Marítimas Clásicas: Grecia y Roma.
La expansión territorial y el origen del espacio público urbano.
Objetivos:
- Reconocer y caracterizar el ambiente humano urbano de las Culturas Marítimas Clásicas
- Reconocer el rol territorial de las capitales imperiales
- Comprender la interrelación de las variables CSC - CFE
- Reflexionar sobre el significado del espacio público urbano

Modalidad:
Actividad en grupo de 3 integrantes. Formato lámina A3, apaisada, con rótulo normalizado según modelo. Todas las actividades deberán
Actividades: Casos de estudio: Atenas (Grecia clásica) / Mileto (Grecia helenística) / Roma y Timgad (Roma imperial)
1) Leer:
- Texto “Los Griegos” - H.D.F. Kitto
- Texto “El legado Griego” - R. Iglesia
- Texto “Roma: Territorio, ciudad y arquitectura en la antigüedad” - M. Sabugo
- Libro “Diseño de la Ciudad - Volumen 2”- L. Benévolo
2) Definir los siguientes conceptos instrumentales (en el dorso de la lámina A3):
- Polis / Imperio / Espacio Urbano
3) A partir de las lecturas y definiciones organizar en una lámina A3:
a) Indicar los distintos momentos evolutivos de ambas culturas en una línea de tiempo.
b) Ubicar en un mapa el territorio ocupado por la cultura griega en sus diferentes períodos históricos.
c) Ubicar en un mapa el territorio ocupado por la cultura romana en sus diferentes períodos históricos.
d) Analizar según el método de la cátedra la ciudad de Atenas y Mileto, destacando la importancia del espacio público y establecer
conclusiones acerca de ambientes urbanos espontáneos y planificados, similitudes y diferencias, en el origen, el tipo de trazado, su
función territorial, etc.
e) Analizar según el método de la cátedra la ciudad de Roma y Timgad, destacando la importancia del espacio público. Y establecer
conclusiones acerca de ambientes urbanos espontáneos y planificados, similitudes y diferencias, en el origen, el tipo de trazado, su
función territorial, etc. En el caso de Timgad identificar su origen como castro romano o campamento militar.
f) Dibujar espacios urbanos significativos de ambas culturas: Ágora y Foro. 5
EJERCICIO C TP1
El ambiente humano rural en la Alta Edad Media. La decadencia de las ciudades
Objetivos:
- Reconocer cambios y permanencias de toda la larga duración
- Reconocer las características del territorio en la Alta Edad Media con sus cambios y permanencias
- Reconocer los antecedentes de la aparición del Feudo
- Reconocer y caracterizar ambientes humanos rurales en la Alta Edad Media

Modalidad:
Actividad en grupo de 3 integrantes. Formato lámina A3, apaisada, con rótulo normalizado según modelo. Todas las actividades deberán
realizarse a mano.

Actividades: Caso de estudio: Feudo típico


1) Leer:
- Texto “Las piedras vivas” - V. Fumagalli
- Texto “El Mediterráneo: tierra, mar, historia” - F. Braudel
- Libro “Diseño de la Ciudad - Volumen “ - L. Benévolo
2) Definir los siguientes conceptos instrumentales (en el dorso de la lámina A3):
- Feudalismo / Cambios y Permanencias
3) A partir de las lecturas y definiciones organizar en una lámina A3:
a) Realizar una línea de tiempo correspondiente a la Temprana y Alta Edad Media
b) Graficar en un mapa las características territoriales de la AEM indicando procesos, causas y consecuencias de la decadencia del
Imperio Romano
c) Analizar según el método de la cátedra un Feudo Típico.

6
ESQUICIO 1 LARGA DURACIÓN
Modalidad:

A partir de aportes individuales, el equipo de tres alumnos desarrollará la siguiente actividad.

Formato de trabajo:
1 lámina A2

Actividad:
Realizar una síntesis, de modo gráfico-conceptual, donde se respondan las siguientes preguntas:

¿CUAL ES LA RELACIÓN QUE ESTABLECE CADA CULTURA CON EL TERRITORIO?


- ESCALA TERRITORIAL (mapa propuesto por la cátedra).
- Áreas de ocupación de las culturas estudiadas en la 1° LARGA DURACIÓN. Destacar principales características de los territorios
(geográficos, económicos, políticos). El territorio como condicionante económico (ríos, regadíos, puertos, rutas, etc.), como
organización política (ciudad estado, imperios, etc.), como resultado de la ideología religiosa.

¿DE QUÉ MANERA SE MATERIALIZAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, SOCIALES, RELIGIOSAS Y POLÍTICAS EN LOS EJEMPLOS URBANOS
SELECCIONADOS?
- Ejemplos de ESCALA URBANA y ESCALA ARQUITECTÓNICA representativos de las culturas (plantas, cortes, imágenes, sectores).
- Cada grupo seleccionará 1 ejemplo representativo de cada media duración.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS QUE SE DETECTAN EL LA 1°LARGA DURACION?


- Dibujar una LINEA DE TIEMPO - 1° LARGA DURACION. Ubicar en ella culturas y procesos culturales
- Indicar CAMBIOS en el CAMPO SOCIO CULTURAL y en el CAMPO FÍSICO ESPACIAL. Relacionarlos de modo gráfico
- Indicar PERMANENCIAS en el CAMPO SOCIO CULTURAL y en el CAMPO FÍSICO ESPACIAL. Relacionarlos de modo gráfico

7
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
EJERCICIO A. La Revolución Agrícola. La Revolución Urbana
- BENÉVOLO, Leonardo. 1986. Diseño de la Ciudad, Vol. 2: El arte y la ciudad antigua. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986.
- DAVIS, Kingsley. 1967. “Las primeras ciudades: ¿Cómo y por qué surgieron?” En La ciudad. Su origen, crecimiento e impacto en el hombre.
Selecciones Scientific American. Madrid: Ed. Hermann Blume, 1976
- MORRIS. A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes a la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.
- SJOBERT, Gideon. 1967 (1982). “Origen y evolución de las ciudades”. En La ciudad. Su origen, crecimiento e impacto en el hombre”.
Selecciones Scientific American. Madrid: Ed. Hermann Blume, 1976.
- Annaud, J.J. (director). (1981). La Guerre du deu [Cinta cinematográfica]. Canadá, Francia: International Cinema Corporation, Ciné Trail,
Stéphan Films, Belstar Productions, Gruskoff Filma Organization, Royal Bank of Canada, Famous Players Limited.
- AA.VV. Sumer, las ciudades del Edén. Libro y vídeo. Colección Civilizaciones perdidas. Ed. Time-Life-Folio.
- AA.VV. Egipto. Libro y vídeo. Colección Arqueología de las ciudades perdidas. Ed. Salvat.

EJERCICIO B. El ambiente humano urbano en las Culturas Marítimas Clásicas.


- DUBY. Atlas histórico mundial. Madrid: Debate 1982.
- BENEVOLO, Leonardo. 1977 Diseño de la Ciudad, Vol. 2, El arte y la ciudad antigua. Barcelona: G. Gili, 1986. + MORRIS. A.E.J. 1979. Historia
de la forma urbana. Desde sus orígenes a la revolución industrial. Barcelona, Gustavo Gili. 1984.
- RANDLE, Patricio. 1994. Breve historia del urbanismo. La ciudad antigua. Ed. Claridad.
- SABUGO, Mario. 1983. Roma: territorio, ciudad y arquitectura en la antigüedad. Bs. As. Espacio Ed. Colección historia.
- AA.VV. 1993. Atlas culturales del mundo. Libro y vídeo Folio. Grecia, Vol. 1 y 2. Roma Vol. 1 y 2. La Grecia Clásica. Vol. 1 y 2. La Roma
Imperial. Vol. 1 y 2.

EJERCICIO C. El ambiente humano rural en la Alta Edad Media.


- DUBY. Atlas histórico mundial. Madrid: Debate 1982.
- BENEVOLO, Leonardo. 1977 Diseño de la Ciudad, Vol. 3, El arte y la ciudad medieval. Barcelona: G. Gili, 1986.
- FUMAGALLI. Vito. (1988). Las Piedras Vivas. Ciudad y naturaleza en la Edad Media. Editorial Nerea. Madrid 1989. Traducción Carlos Alonso.
- MORRIS. A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes a la revolución industrial. Barcelona, Gustavo Gili. 1984.
- AA.VV. 1994. Atlas culturales del mundo. Europa medieval. Volumen 1. Ed. Folio.

8
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Este cuestionario tiene por función orientar a los alumnos acerca de su rendimiento como estudiantes. No es utilizado por consiguiente como
instrumento evaluativo por parte del docente, sino como orientador para el estudio. Debe ayudar al alumno a fijar los contenidos básicos y
eventualmente, para plantear las dudas con el docente.

A. INSTRUMENTO DE CONTROL DE FUNCIONAMIENTO GRUPAL


Para discutir con el grupo, sin asistencia docente.
- ¿Comprende el grupo la tarea asignada?
- ¿Todos los miembros del grupo aportan ideas, sugerencias, experiencias pertinentes?
- ¿Valora el grupo la opinión y aportes de todos sus miembros?
- ¿El producto obtenido demuestra creatividad, síntesis e integración de las ideas?
- ¿El producto obtenido se corresponde con los objetivos planteados para la tarea?

Si el grupo no está satisfecho con el producto obtenido, o percibe que lo producido no representa un aporte a su proceso de aprendizaje,
podrá replantearse la dinámica interna como equipo y eventualmente la reconstitución del equipo con otros miembros.

Si la dificultad radica en la falta de información, podrá modificar sus hábitos de estudio, buscar otras fuentes, o requerir al equipo docente
orientación bibliográfica alternativa.

Si la comprensión de las consignas es insuficiente, o el instrumento orientador no le resulta claro, debe plantearlo al docente, antes de arribar
a la instancia de evaluación.

9
B. INSTRUMENTO DE VERIFICACION DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DIDACTICA 1
Para contestar en forma individual, preferiblemente sin asistencia docente, al finalizar el TP1.
- ¿Qué es el ambiente humano?
- ¿Qué es una ciudad? ¿En qué se diferencia del ambiente rural? (ver Texto de Gordon Childe)
- ¿Cómo es el método que propone la cátedra para su estudio?
- ¿Cuál es el criterio de periodización que propone la cátedra?
- ¿Qué procesos históricos integran la primera larga duración?
- ¿Cómo definiría el concepto de institución?
- ¿Reconoce a qué ciudad pertenece el gráfico de la figura 1? ¿De qué período es?
- ¿Podría señalar en el plano, dónde se localiza el conjunto monumental que aloja el palacio y el templo más importante?
- ¿Cómo se llama a ese conjunto y ese templo?
- ¿Cuál es el sistema político del Egipto antiguo?
- ¿Qué es una ciudad-estado? ¿En qué momento y dónde aparecen en la primera larga duración?
- ¿Qué es la Polis? Mencione un ejemplo y sitúela en el tiempo.
- ¿Qué espacio de la ciudad de Atenas aloja funciones fundamentalmente religiosas durante el siglo V a.C.?
- ¿Qué es el Ágora y cuál es su uso en la ciudad griega clásica?
- ¿Qué espacios o partes del territorio griego tienen funciones dominantemente económicas?
- ¿A qué período corresponde el trazado cuadricular de la ciudad de Mileto? ¿Dónde está ubicada?
- ¿Podría dibujar, en un mapa esquemático, sin consultar fuentes escritas o gráficas, el territorio aproximado que ocupa el Imperio Romano,
en el período de máxima extensión?
- Señale en un gráfico sintético elaborado por usted, los componentes básicos físico-espaciales de un castro romano.
- ¿Qué es un foro, en la cultura romana antigua?
- En un mapa esquemático correspondiente a la ciudad de Roma, durante el período imperial, ¿podría ubicar el conjunto de los foros?
- ¿En qué siglo se produce la caída del imperio Romano de occidente? ¿Cuáles son las consecuencias territoriales de este suceso político?
- Sitúe en el espacio y en el tiempo al sacro imperio romano germánico.
- ¿Qué es un Feudo?
- ¿Cuál es la ideología religiosa dominante durante la alta Edad Media?
- ¿Qué transformaciones del territorio, de origen romano, permanecen en Europa durante el período medieval?
- ¿Cuáles son los cambios en la configuración del territorio europeo a partir del SX?

10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ejemplos de citas de fuentes de información:

Libros, según sistema convencional Autor Fecha:


Cada ejercicio será corregido por el docente y evaluado en forma cualitativa grupal a partir de una escala
de conceptos convencional: Insuficiente, suficiente, bueno, muy bueno, sobresaliente. CAIVANO, José Luis. 1995. Guía para realizar,
escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos
El conjunto de ejercicios que componen el Trabajo Práctico será evaluado con una nota numérica, que Aires: Arquim.
considera las actuaciones de los miembros de los equipos, en forma individual. ECO, Umberto. 1977. Come si fa una tesi di laurea
(Milan: Tascabili Bompioni) Trad. Española L.
La unidad didáctica se completa con la evaluación parcial individual, obtenida a partir de una prueba de Baranda y A. Clavería Ibáñez. Cómo se hace una
suficiencia escrita, que se evalúa con nota numérica con la escala 1 a 10. tesis. Barcelona, Gedisa. 1988.

El resultado obtenido por cada Unidad Didáctica será registrado por el docente en la libreta de trabajos Artículos de revista
prácticos del alumno y en la ficha de identificación y control del docente.
ZEVI, Bruno. 1978. “La historia como metodología
Los criterios para evaluar incluyen aspectos actitudinales, procedimentales y de contenido específico. El operativa”. Summarios Nº 5, en Colección
primer ejercicio destaca los aspectos comportamentales (cumplimiento y comprensión de consignas, Summarios. Volumen 1. Buenos Aires: Ediciones
Summa 1978.
comprensión de conceptos básicos). El segundo considera la comprensión y aplicación del método y las
interrelaciones de conceptos El tercero considera, además de los anteriores, el procesamiento de Artículo publicado en una antología o compilación
información, la capacidad comunicacional, (presentación gráfica, escrita y oral) y la capacidad de síntesis de textos de cátedra:
conceptual.
DELTROZZO, Marta. 1988. “¿qué conceptos básicos
En todos los casos se valora la transferencia de información de los teóricos, el aporte individual en los empleamos?” en Módulo 0. Compil. Cátedra B.
Introducción a la historia de la arquitectura y el
equipos y la participación en los seminarios y talleres. urbanismo. Córdoba: Centro de Tecnología
educativa y educación a distancia. UNC. 1988.
La actividad práctica es de carácter obligatorio, y las notas obtenidas por cada unidad didáctica se
consideran vinculantes para la obtención de la regularidad de la materia. Imágenes gráficas:

La aprobación de la unidad didáctica supone la entrega en tiempo y en forma del TP y la presentación a la Computer Drawings, films and Models: Copyright
evaluación Parcial individual. Ambas instancias deben ser superadas con 4 o más. Redvision, Kate Spence, EES Expedition to Tell El
Amarna
En caso de ausencia o aplazo, en cualquiera de las instancias, está previsto una opción de recuperación,
que podrá ser utilizada una sola vez por el alumno, a lo largo del curso, en las fechas previstas a tal fin. En:
http://www.thearchitecturestore.co.uk/Housepage
La suma de dos aplazos o ausencias no justificadas por los mecanismos oficiales previstos por la -5.html
Universidad, suponen la pérdida de la condición de alumno regular. Si se trata de elaboraciones propias sobre imágenes
de terceros, debe aclararse, citando la referencia
La cátedra podrá considerar, por sugerencia del profesor asistente, la promoción parcial de los contenidos original, con la mayor precisión posible. Puede
de la unidad didáctica en los casos en que el conjunto de evaluaciones de la unidad sea de 7 o más. agregarse aclaración sobre el tipo de intervención
realizada sobre la imagen.

11

S-ar putea să vă placă și