Sunteți pe pagina 1din 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

EL APRENDIZAJE

En realidad no existe unanimidad acerca de qué se debe entender exactamente


por aprendizaje; sin embargo, hay consenso en que, este, es el proceso o conjunto
de procesos a través del cual o de los cuales, se adquieren o se modifican ideas,
habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado o con el concurso del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación. Entonces,
de manera muy genérica, se puede definir al aprendizaje como un cambio
relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de
conocimientos o habilidades a través del estudio, la instrucción, la observación o la
práctica.

2.1.1. CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Para Feldman el aprendizaje es “(…) un proceso de cambio relativamente


permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”
(Feldman, 2005). Esta definición supone que el aprendizaje implica un cambio
conductual o un cambio en la capacidad conductual, dicho cambio es duradero y el
aprendizaje ocurre, entre otras vías, través de la práctica o de otras formas de
experiencia.

Parafraseando al profesor Schmeck podemos decir que el aprendizaje es un


sub-producto del pensamiento; es decir, aprendemos pensando, y la calidad del
resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos
(Schmeck, 1988) . El aprendizaje conlleva un “proceso dinámico dentro del cual el
mundo de la comprensión que constantemente se extiende llega a abarcar un mundo
psicológico continuamente en expansión, significa desarrollo de un sentido de
dirección o influencia, que puede emplear cuando se presenta la ocasión y lo
considere conveniente, todo esto significa que el aprendizaje es un desarrollo de la
inteligencia” (Bigge, 1985).
2.1.2. TIPOS DE APRENDIZAJE

Básicamente, el aprendizaje lo podemos entender desde el conductismo o


desde el cognitivismo.

2.1.2.1. El conductismo

Los estudios acerca del aprendizaje académico, desde el enfoque conductista,


se iniciaron con las investigaciones realizadas por los conductistas hasta los años
sesenta, si bien ya en estos años, los estudios centrados en el aprendizaje del ser
humano, empezaron a considerar este aprendizaje como una actividad que requería
un procesamiento cognitivo de toda la información proveniente del medio ambiente.
Simplificando, podemos decir que desde el conductismo se derivan
fundamentalmente dos tipos de aprendizaje:

a) condicionamiento clásico.- Que se refiere al aprendizaje de reflejos


condicionados. El precursor de este campo de investigación ha sido el
fisiólogo IVAN PAVLOV. Un reflejo es la reacción o respuesta automática a
un estímulo. Hay reflejos que son innatos como la succión, deglución, etc.; sin
embargo, también se pueden producir como lo demostró Pavlov. Cada vez
que daba comida a un perro hacía sonar la campana, pasado algún tiempo
sólo tocaba la campana y no le deba la comida. El perro reaccionaba como si
le hubiesen dado comida segregando saliva, jugos gástricos, etc. El perro
había “aprendido” (de forma involuntaria) a responder a un estímulo
(condicionado) que inicialmente no respondía (neutro al principio). (Pavlov,
111).
Este tipo de aprendizaje explicaría algunas conductas humanas que tienen
lugar en la vida en general y también en el contexto escolar. Si un alumno que
empieza a ir a la escuela tiene malas experiencias con los compañeros de la
clase porque se burlan de él, no le dejan participar en los juegos, etc., puede
que surja en él un sentimiento de aversión hacia la escuela.
b) condicionamiento operante.- La mayor parte de las conductas no se
producen de forma involuntaria. Las personas “operan” de manera activa en
su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Este tipo de
aprendizaje es más complejo que el anterior, el término operante u operativo
ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por
condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Las investigaciones
desarrolladas en este campo fueron conducidas fundamentalmente por dos
prestigiosos psicólogos americanos THORNDIKE y SKINNER. También en
este caso se experimentó con animales.
Skinner colocaba una rata hambrienta en una caja especial acondicionada
con ciertos mecanismos. En el suelo de la caja había una palanquita que
permitía acceder a la comida. Cuando la rata descubrió que sólo obtenía
comida (recompensa) cuando pulsaba la palanca se produjo un aumento de
esta respuesta. En una segunda fase del experimento, Skinner colocó
también una campanita. La rata sólo podía obtener la comida si antes de
pulsar la palanca sonaba la campanita. La rata aprendió a pulsar la palanca
después de sonar la campanita (no respondía con otro sonido distinto-
discriminación). La respuesta de la rata se condicionó al sonido de la
campanita porque ésta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener
comida). La secuencia es la siguiente: A-B-C (antecedent-behavior-
consequence). (SKINNER, 1111)

Sintetizando podemos decir que una respuesta se mantiene o aumenta si actuamos


sobre los antecedentes (campanita) o sobre los consecuentes (refuerzo o comida).
Así mismo, podemos afirmar que los profesores son conductistas sin saberlo, porque
lo han asimilado por ósmosis. Esto ha supuesto uno de los grandes obstáculos en la
aplicación de la reforma educativa. Es difícil cambiar la mentalidad del profesorado.
GAGNÉ en su libro ya clásico (conductista), habla de “las condiciones del
aprendizaje”, es decir, de cómo el enseñante puede controlar los estímulos
(antecedentes y consecuentes) para producir aprendizaje. (GAGNÉ, 1111)

2.1.2.2. El cognitivismo

Aunque la perspectiva cognoscitiva parece reciente es, en realidad, muy


antigua porque el análisis de la naturaleza del conocimiento, el valor de la razón y el
contenido de la mente se remontan a los antiguos filósofos griegos (Platón, Plotino,
etc.). El procesamiento de la información aparece como marco explicativo en al
ámbito de la psicología hacia finales de los años 50 y a principios de los 60,
coincidiendo con la crisis paradigmática del conductismo, y se convirtió desde su
aparición, en protagonista central del proceso de consolidación del cognitivismo
como nuevo paradigma hegemónico en el conjunto de la explicación psicológica
(Caparrós, 1980).

El paradigma cognitivo se ocupa del estímulo y la respuesta (los procesos que


el estudiante pone en marcha para aprender). El estudiante es un procesador activo
mediador entre el estímulo y la respuesta. Desde el enfoque cognitivo, hay que
ponerse más al servicio de la persona que de las condiciones (estímulos). El sujeto
no es una tábula rasa como pensaban los empiristas, sino que posee: conocimientos
previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. Todo ello se debe trabajar
para lograr el aprendizaje y ver si posee errores en sus conocimientos previos, si
son suficientes, si posee falsas creencias, si sus capacidades están suficientemente
desarrolladas.

En síntesis, se trata de explicar cómo las otras especies y el hombre


pueden aprender conductas nuevas sin experiencia previa, o como se pueden
recordar respuestas de gran complejidad durante un periodo largo de tiempo y sin
reforzamiento, o como se pueden realizar aprendizaje de gran complejidad. Se
considera al organismo un ser activo capaz de elaborar la información y de generar
conductas por motivaciones internas. Este aprendizaje subraya los aspectos
cognitivos. Se basa en representaciones cognitivas de la conducta, en vez de la
asociación de estímulos y respuestas. Sólo se da en especies animales superiores y
en el hombre. El aprendizaje se puede realizar no solo por condicionamiento, sino
que podemos aprender imitando a otros sujetos o simplemente al recibir la
información de algo. Se llama aprendizaje vicario, observacional o por modelos.
Para llevar a cabo este aprendizaje se tiene que prestar atención a lo más
relevante del comportamiento, después hay que recordar el comportamiento, y
finalmente se tiene que estar motivado para adoptar el nuevo comportamiento. El
aprendizaje se realiza por esfuerzo vicario, la conducta tiene unas consecuencias
negativas o positivas, que son las que determina que el modelo sea o no retenido
por el sujeto. También se realiza por identificación con el modelo por imitación.

Los procesos básicos aquí son atención, discriminación, memoria y elaboración


cognitiva. Dentro de este tipo de proceso encontramos a los siguientes:
a) Aprendizaje latente: está almacenado internamente y si posteriormente
se refuerza se puede manifestar como si hubiese elaborado gradualmente
a través del ensayo-error.

b) Mapa cognitivo: se refiere a una especie de imagen mental que nos


permite orientarnos en un entorno desconocido para nosotros y tiene que
ver con relaciones espaciales.

c) Discernimiento: se basa en la adquisición previa a la adquisición para el


aprendizaje, la existencia de un mecanismo de elaboración cognitiva que
permite resolver problemas a medida que se plantean, sin experiencia
previa.

Las características de este aprendizaje son la adquisición de pautas totales de


conductas, no respuestas simples, la adquisición no es gradual ni necesita
entrenamiento prolongado, no se extingue y no necesita ser reforzado.

2.1.3. EL APRENDIZAJE EN DERECHO


2.1.3.1. TIPOS DE APRENDIZAJE EN DERECHO
2.1.3.2. ¿??????
2.2. DERECHO COMPARADO
2.3. ANTECEDENTES

S-ar putea să vă placă și