Sunteți pe pagina 1din 50

UNIDAD I FUNDAMENTOS GENERALES

1.1 CIENCIA

1.1.1 DEFINICIONES

El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa
"saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio
y, así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante
una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos
todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más
conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una
palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante".

Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema


acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de
una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y
fenómenos.

Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las
siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.
1.1.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

a) ciencias naturales: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e


incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de
estudio incluye la materia inerte y los seres vivos.

Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo,


que el universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo
que precisamente es el concepto de la naturaleza.

El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en


general, desempeña idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la
sociedad.

Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza,


cuya fundamental tarea es la de definir la esencia de la naturaleza del mismo
modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a menester de una lógica de las
ciencias sociales, cuyo originario e inusual problema debe ser el adquirir la
esencia de sociabilidad.

b) ciencias culturales: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser


humano ha descubierto o creado ( sea objetiva o subjetivamente) y transmitido a
los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que eleva al
ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida.

Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones


de la actividad creadora del hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte,
la religión, las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje,
constituyen sus territorios más importantes. También sea señalado en relación con
esto las diferencias entre valores y bienes culturales.

c) ciencias normativas o de la conducta Son aquellas disciplinas del conocimiento


que estudian las diferencias y características de los individuos normales.
Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia y leyes de
los pensamientos normativos la lógica estudia el carácter de las ciencias
normativas, a saberla norma.

La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de


la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal definición expresara lo
que es la norma una descripción ontológica del deber ser la lógica de la norma,
pues, como toda consideración de las normas de las ciencias,
conserva su carácter teorético.

Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:

Un sujeto a quien se refiere la imputación ( el hombre)

Algo que se imputa "ser bueno"

La función imputativa expresada en el deber ser

La norma posee dos elementos: el sujeto y la imputación de la norma. El segundo


elemento es él deber ser.

La ciencia de acuerdo con su objeto de estudio se divide en ciencias formales de


la ciencia y ciencias fácticas. Las ciencias formales son la lógica y la matemática;
las fácticas se dividen en naturales y sociales. A su vez las naturales abarcan
disciplinas tales como la física, la química, la biología, etc., mientras que las
sociales están compuestas por la sociología, la antropología, la psicología social,
etc.

Una de las características principales de la ciencia es su comprobación. Todo


conocimiento científico debe ser comprobable. Esa es la diferencia esencial entre
el conocimiento científico y otro tipo de conocimiento: cotidiano, religioso. etc.

Pero ¿qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas? En el capítulo
anterior dijimos que la ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino
sólo aquella que llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales
que, aunque comprobables, son inexistentes como realidades empíricas. Por
ejemplo, las ciencias fácticas pueden estudiar objetos materiales como el suelo,
las leyes que rigen la caída de los cuerpos, los grupos humanos y sus
determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales estudian las propiedades
de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros aspectos.
Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las ciencias formales entes
ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es obligatoria.

La ciencia formal es comprobable pero no objetiva en el sentido de que no estudia


hechos de la realidad, sino entes ideales abstractos. Pongamos por ejemplo los
números. Ellos no constituyen una realidad contrastable y pueden ser estudiados
con independencia de la realidad objetiva. Nadie ha visto algún número
caminando por la calle, por ejemplo. En este sentido la comprobación de las
ciencias formales se logra a través de la demostración.

Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de
ciertas afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los
axiomas), se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas
sólo si las primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas.
Deducir significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí
al inicio.

Las ciencias formales son más estables que las fácticas. De las fácticas, son más
estables las ciencias naturales que las sociales. Es evidente que si en las ciencias
formales los conocimientos obtenidos dependen sólo de los axiomas, mientras
éstos no se cuestionen y se sigan aceptando como verdaderos, todas sus
consecuencias serán también verdaderas y por ello no experimentarán variación
alguna en el tiempo.

A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal
como a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).

Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de
verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los
hechos, los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten
mejor a los hechos que se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que
la comprobación de la ciencia pasa por dos pruebas: la demostración y la
verificación.

En las ciencias sociales aún no existe un acuerdo generalizado en torno a


los métodos más apropiados. Mientras que algunos científicos consideran que
las ciencias sociales deben ceñirse a los métodos usados por las ciencias
naturales, otros afirman que dichos métodos resultan insuficientes para explicar
los fenómenos de carácter social por lo que habría que buscar otros que ofrezcan
mayor potencial explicativo.

En el capítulo anterior, analizamos cómo se iban sustituyendo en el tiempo unas


teorías por otras para explicar el universo. Sin embargo, cuanto más madura una
determinada ciencia, tendrá un grado de generalización mayor (será más
universal) y al mismo tiempo será más estable o difícil de sustituirla. De las
ciencias naturales la física es la más madura y estable. Comenta Stephen W.
Hawking que, actualmente, la posibilidad de realizar aportes a la física se reduce a
los hombres que hacen investigación de punta con sofisticados instrumentos de
indagación.

1.2 TEORÍA

1.2.1 DEFINICIONES

Se entiende por teoría a un sistema lógico que está compuesto por axiomas,
observaciones y postulados. Su objetivo principal es aclarar bajo qué condiciones
ocurrirán ciertas situaciones anteriormente planteadas. De la misma manera, se
llevará a cabo una investigación tomando el contexto para analizar los supuestos y
de esta manera desarrollar predicciones que luego serán sometidas
apruebas y refutadas o no.

Como resultado se obtienen postulados o reglas que se aplican a las situaciones


previamente dichas. Los seres humanos suelen utilizar las teorías para
así explicar o predecir ciertos fenómenos con los que nos encontramos todos los
días. Supone racionalizar y dar coherencia a todo tipo de pensamiento y
observaciones.
Muchos científicos argumentan que para que las teorías puedan ser llamadas
como tal debe ser posible verificarlas, por ejemplo puede existir la teoría de que si
uno toca el agua, se moja; para esto se tocara el agua y se verán los resultados.
Es por esto que no consideran a la religión como una teoría ya que no se puede
verificar la existencia de la fe.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS

Pueden clasificarse de la siguiente manera:

Teoría científica: Se trata de dar una explicación a una situación en particular. Para
eso se parte de una hipótesis o varias, es decir se plantea el problema y la posible
explicación al mismo. Una vez concluido este paso se prosigue por
intentar refutar a la misma. De no ser posible se expone que la hipótesis es
verdadera por lo que se genera una nueva teoría ya comprobada. Se dice que se
parte de una observación o conjunto de la misma y se llega a un principio o
leyes que se ajustan a los datos empíricos y constituyen la respuesta al fenómeno
estudiado en cuestión.

Teoría explicativa: las teorías explicativas abarcan a las teorías científicas ya que
se dice que estas son el instrumento utilizados para dar una explicación a un
fenómeno determinado que se quiere definir. Su función en particular es describir
las relaciones entre los diversos fenómenos y por qué ocurren de esta manera. Se
puede decir que es el complemento y el medio para que las demás teorías
funcionen y construyan sus enunciados y axiomas.

Teoría practica: Este tipo de teoría se encarga de establecer una relación entre la
las situaciones prácticas y acciones que determinan o refutan los axiomas de las
teorías. Su función es establecer que acción es más conveniente para rebatir la
hipótesis que se quiere comprobar en cuestión.

eoría limitada: esta teoría se concentra en un aspecto en particular de de la


hipótesis. Solo determinan un concepto en particular y se proyecta en un
único aspecto de la hipótesis o teoría que se estudia en el momento.
Teoría general: Se define como una teoría que se aplica a toda la sociedad o a un
conjunto muy grande de la misma, por lo que se puede aplicar de manera general
a un determinado grupo. Pueden ser utilizadas para determinar la educación o
imponer algún concepto o idea en particular.

Teoría educativa: a diferencia de la teoría científica, se basa más en la práctica


que en la explicación. Intenta encontrar a través de acciones para describir al
mundo natural que nos rodea. Se trata de un conjunto de acciones y
pensamientos que influyen en el sistema educativo. Se intenta encontrar pautas y
mejoras en la actividad de la educación para establecer nuevos métodos de
enseñanzas.

Pueden ser generalizadas o limitas, dependen de la situación que se estudia. Si se


trata de una teoría limitada se concentra solamente en un objetivo técnico, por el
contrario si es general se encarga de contener y producir una sociedad adecuada
según los principios que se determinen.

1.3 INVESTIGACIONES

1.3.1 DEFINICIÓN

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención


de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo


proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación
del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones.

Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico


para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación
cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez
la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.

1.3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se


desea alcanzar.

- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento


científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes. Un ejemplo podría ser: en una fiesta, un caso de diarrea que
involucró a varios invitados fue asociado con la ingestión de un alimento;

- La Investigación descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad. Ejemplo: El alimento fue dejado a
temperatura ambiente por más de 2 horas sin ningún tipo de protección y luego
fue servido a los invitados;

- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el


grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Ejemplo: En
otras fiestas anteriores, los alimentos habían sido protegidos con envoltorios y no
hubo casos de diarrea ni intoxicaciones;

- La investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo


persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales. Ejemplo:
En la fiesta, organizada por una empresa de servicios de lunch, se verificó la
calidad de los alimentos, con sus respectivas fechas de vencimiento, y se
comprobó que habían sido autorizados para la venta. Luego se comprobó que el
personal de servicio cumplía con las principales recomendaciones en normas de
higiene.

- Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los


sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;

- Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales


los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más
variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la
variable dependiente ; y 3) Validación interna de la situación experimental.
Ejemplo: En este caso no hizo falta realizar una experimentación ya que se
comparó con otras fiestas y se verificó que en esta oportunidad, los alimentos no
habían sido protegidos a temperatura ambiente;

- Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no


experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables.

b) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:

- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información


de tipo cuantitativo directo. Dentro de ella se pueden observar:

a) Los diseños experimentales (véase más arriba);

b) La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito


de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con
el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas
de un grupo determinado;

La investigación cuantitativa responde a las preguntas cuantos y con qué


frecuencia. Para este enfoque se utilizan dos tipos de técnicas: la encuesta por
muestreo y el sondeo.
- La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos
en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Los principales
tipos de investigación cualitativa son:

a) Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar


soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización.
Los propios afectados participan en la misma;

b) Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que


se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos


grupos naturales;

2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta,


camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada.

Existen distintas técnicas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas


que puede usarse durante todo el proceso. La investigación cualitativa sirve para
comprender las motivaciones, actitudes, gustos y creencias del público. La
información obtenida responde al ¿Por qué?. Desde el punto de vista práctico,
puede llevarse a la práctica con cierta facilidad, ya que no requiere la elaboración
automática de datos. Este tipo de investigación no permite determinar la
ocurrencia de los fenómenos estudiados. La decisión acerca de qué tipo de
investigación realizar estará vinculada a las necesidades del proyecto y también a
los gustos del investigador. Se pone en juego el tiempo, los recursos y los
resultados esperados. A la vez habrá que tener el criterio para poder decidir en
qué momento se puede combinar una metodología cualitativa con la cuantitativa.

Las dos investigaciones pueden ofrecer lo mismo: "información valiosa", pero la


variante está en el contenido de esa información y la manera en cómo se usa. La
tendencia actual es combinar este tipo de investigaciones.
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Propósito: Explicar y obtener conocimiento profundo de un Propósito: Explicar predecir y/o controlar fenómenos a través de
fenómeno a través de la obtención de datos extensos narrativos. un enfoque de obtención de datos numéricos.

Diseño y método: es estructurado, inflexible, especifica en


Diseño y método: Flexible, se especifíca en términos generales
detalles en el desarrollo del estudio. Involucra intervención,
en el desarrollo del estudio. Puede haber no intervención y el
manipulación y control. Puede ser descriptiva, correlacional,
mínimo de distracción.
causal - comparativa y experimental.

Recolección de datos: No estructurada recolección de


Recolección de datos: Estructurada. Entrevistas estructuradas,
documentos, observación participatiba, entrevistas, notas de
adminiatración de test y cuestionarios.
campo detalladas.

Interpretación datos: Conclusiones tentativas y revisiones que se Recolección de datos: Las conclusiones y generalizaciones se
van dando sobre la marcha del estudio, generalizaciones formulan al concluir el estudio y se expresan con un grado
especulativas o no se producen generalizaciones. El análisis de predeterminado de certeza. El análisis de la información es
la información es no estadístico. estadístico.
1.4 EL MÉTODO: DEFINICIÓN

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del
profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar
y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es
necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a
decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios


para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método,
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas


investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los
pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos
analizó tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

De esta manera, tales procesos, empíricos en el conocimiento se transformaron


gradualmente en métodos verdaderamente científicos. Las épocas
del empirismo pasaron. Hoy en día no es posible continuar improvisando. La fase
actual es la técnica de la precisión, la previsión del planteamiento. Nadie puede
dar el lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún éxito inesperado.

Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el


esfuerzo de las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los
medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por el método. De tal
manera se torna un factor de seguridad y economía.
1.5 MÉTODO CIENTÍFICO

Es aquel conocimiento que esta guiado por principios lógicos, estructurado por
conclusiones, fundamentos y leyes. Se caracteriza por ser verificable, metódico,
sistemático y capaz de elaborar predicciones en el campo de lo comprobable. En
el desarrollo de Ingeniería, el conocimiento científico también es importante, ya
que si algo es importante en este campo es la base teórica. Además las
características de este conocimiento (metódico y sistemático) dan estructura a la
solución de problemas.

Las características de la explicación científica son:

1. Explicar es responder a la(s) pregunta(s) ¿por qué?

2. La explicación consta de un explanandum y un explanans, que es


necesario distinguir de los términos explicandum y explicans, los cuales se
reservan para el ámbito de la explicación de significado y análisis.

3. El explanandum es un enunciado que describe el fenómeno a explicar (es


una descripción y no el fenómeno mismo).

4. El explanans consta de al menos dos conjuntos de enunciados utilizados


con el propósito de dilucidar el fenómeno.

5. El fenómeno en proceso de explicación será explicado demostrando que


se produjo dé acuerdo con las leyes generales y en virtud de las condiciones
antecedentes especificadas.

La explicación también puede formularse respecto a leyes generales. Es decir, la


explicación de una regularidad general puede subsumirse dentro de otra
regularidad más inclusiva (una ley más general). Dicho de otra manera, las leyes
generales son cubrientes, ya que pueden subsumir otras leyes o un conjunto de
hechos.
Se basa en una experimentación sistemática por medio de medidas y análisis
cuidadosos. El Método científico es una serie de pasos ordenados que sirven
para determinar todas las características de los sucesos estudiados. A partir de
los análisis se deducen conclusiones. Posteriormente estas conclusiones se
prueban para determinar si son válidas.

Etapas del Método científico

Observación: Consiste en examinar atentamente a simple vista o con auxilio de


ciertos instrumentos y herramientas la naturaleza de los objetos. En Ingeniería la
observación es fundamental para detectar necesidades en un problema
determinado.

Hipótesis: Consiste en hacer una serie de suposiciones y pronóstico formulando


un aseveración o bien enunciado que antecede a otros constituyendo su
fundamento. En Ingeniería la Hipótesis es parte de la planeación, fundamentando
lo que se espera.

Experimentación: Consiste en probar y examinar llevando a nivel de laboratorio el


problema en estudio. En Ingeniería la experimentación es fundamental, para dar
una correcta solución a un problema de Ingeniería es necesario desarrollar
repetidamente la propuesta de solución al problema, para poder llegar a
conclusiones.

Comprobación: Consiste en proponer pruebas para llegar a la respuesta del


problema con certeza y claridad, involucrando toda la información que de solución
a la situación que se desarrolló a nivel de laboratorio. En Ingeniería la
comprobación es decisiva, ya que por medio de indicadores se evalúa si el
proyecto procede o no.
Teoría: Es el conocimiento especulativo considerado con independencia de toda
aplicación. En Ingeniería la teoría es una solución conceptual sin tomar en cuenta
el desarrollo del proyecto en su ejecución.

Ley: Es la regla o norma constante e invariable de las cosas. En Ingeniería es


imposible llegar a una ley, ya que siempre está abierta al cambio y se adapta a él,
por lo tanto el proyecto de ingeniería depende de muchos factores que influyen en
su desarrollo y la Ingeniería constantemente tiene que dar soluciones.

1.5.1 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el


interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una
comprensión mas amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los
fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través
de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de
que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar
sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho,
no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en
menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual
se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo
general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos
métodos: la inducción y la deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a
un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que
abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma
clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica,
se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al
hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los
hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis
racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de


conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos
conocimientos, los cuales serán mas complejos. Insistimos otra vez: el trabajo
científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento
abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las
generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se
apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con
la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la


inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los
fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción
(que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la
ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un


carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de
hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la
inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes
empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario
apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia
de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general


a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este
método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir
de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son
mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante,
el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de
conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que
tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción;
porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal,
es inductivo."

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por


ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los
axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro
método afin desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia
con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen
planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico
recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el
experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen
los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias
etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras
más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o
referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las
hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica
científica..93

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se


aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción
en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros


conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.
Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la
gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias


desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad
es V = d/, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La
matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.

Inferencias inmediatas y medianas. En el razonamiento deductivo se


reconocen dos clases de inferencias (tomadlo como sinónimo de conclusión,
aunque algunos autores reservan el nombre de condusión para las inferencias
complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola
premisa. En la inferencia mediata la condusión se obtiene a partir de dos o más
premisas.

1.5.2 ANÁLISIS Y SÍNTESIS

En mi opinión muy personal ambos conocimientos (inductivo y deductivo) son muy


importantes, pues sin uno no puede existir el otro, es imprescindible la unión de
estos dos componentes.

Esta relación es la que proporciona el desarrollo del conocimiento científico.

El método inductivo y deductivo están en íntima conexión y estrechamente


relacionadas y, desde el punto de vista más fundamental, la deducción es ir de lo
general a lo particular y la inducción en ir de las cosas particulares a la
generalización.

En principio la inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador o


ponerse en contacto directo con las cosas; el papel de la deducción en la
investigación es doble; primero consiste en encontrar principios desconocidos o
partir de otros conocidos; y en segundo lugar, sirve para descubrir consecuencias
de principios desconocidos.

Al entender lo que es inducción y deducción se puede hacer una relación con la


"práctica" y "la teoría", respectivamente.

Pues bien veamos: una persona que por estar más en consonancia con
las herramientas de trabajo, por ejemplo: un individuo con conocimiento
sobre computación; es decir, saber programar ya sea en Visual Basic u
otro programa; este realizará tareas impresionantes por su vinculación tan directa,
tan estable con dicho utensilio.

La inducción infiere de un conjunto de hechos para un conjunto de hechos


similares ;pues sí, siempre el sujeto en cuestión se apropia de elementos de la
existencia misma para ejecutar sus acciones siempre que sean circunstancias
análogas, pero no todo es similar, pues al existir una sola diferencia en la situación
brindada es donde se cae en el error de hacer lo que hasta ese momento se había
realizado en virtud de las funciones establecidas.

Ninguna inducción es capaz por sí misma de semejantes pronósticos.

Siempre es bueno hacer las cosas bien hechas y ser capaces de acumular todo el
conocimiento e inteligencia que se pueda, para generar
un producto o servicio determinado; pero no siempre las circunstancias lo
permiten, pues no todas las personas tienen los medios suficientes para
desarrollarse, o bien como profesionales o en un oficio.

Aunque no podemos pensar que esas personas que han sabido hacer las cosas
por la obtención de conocimientos directamente de la fuente; es decir de la
realidad no son buenas en la ejecución de sus actividades, pues si bien no
determina el grado de conocimiento, si es muy influyente en la experiencia que se
pueda tener en cuanto a la labor que se está realizando en ese momento y para el
futuro de la institución, pues como dicen algunos "el todo del trabajo es la
práctica".
1.6 EL MÉTODO DIALÉCTICO

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el


que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco
después; una especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se
puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.

CARACTERISTICAS DEL METODO DIALECTICO

El método dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidades


tratado por Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan sus caracteres
generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico. Su esencia
est determinada por las !fuentes teóricas y científicas y por las categorías !
fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

1.6.1 OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

El concepto de Observación lo ligan al órgano de la vista. Mejor dicho lo limitan a


la función de un órgano de los sentidos.
Cuando les solicito que observen el sabor de una fruta fría en relación con el sabor
de una fruta al clima; la temperatura de un paciente febril, durante toda una noche;
el aroma de un perfume envasado, y luego aplicado, vacilan, quedan un poco
desconcertados, confusos en su apreciación inicial.

El concepto vulgar, muy extendido, de Observación no permite comprender cuán


importante es este método en Actividades de Investigación y Desarrollo, en
general, en la Práctica Científica. Se trata, entonces, de darle a este concepto su
verdadera significación.

“…La observación recoge lo que le ofrece la naturaleza al hombre de ciencia”,


dice Pavlov. Mediante el Método Científico de Observación, el Sujeto de
Investigación, el investigador conoce el Problema de Investigación y el Objeto de
Investigación estudiando el curso natural de los fenómenos. De tal manera, que el
estudio sin alteración de las condiciones naturales es lo que caracteriza
la Observación.

También es característico de laobservación el aspecto contemplativo frente al


objeto y el problema. No puede haber alteración de las condiciones naturales. Por
ejemplo, los astrónomos someten a observación el curso natural de los astros y el
universo; los economistas investigan mediante la observación, el curso general de
los sistemas macro-económicos; un ingeniero industrial puede, sin alterar las
condiciones, es decir, observando, estudiar el sistema de producción en una
planta.

La observación científica es esencial en los procesos de investigación y desarrollo.

La experimentación científica

Mientras la Observación estudia el curso natural del sistema investigado,


la Experimentación, como método científico implica, supone la alteración
controlada de las condiciones naturales. Bajo el método de experimentación
científica, el sujeto de Investigación podrá diseñar modelos, reproducir las
condiciones, abstraer los rasgos distintivos del objeto o del problema y podrá
inmiscuirse en el interior mismo del sistema.
“El experimento —señala Pavlov— parece como si tomara los fenómenos en sus
manos y los pusiera en marcha de una manera que, mediante combinaciones
artificiales y simplificadas, determinará cuáles son los vínculos verdaderos que
existen entre fenómenos”.

El poder ver de manera más nítida las condiciones del objeto, estudiarlas en
condiciones de laboratorio y, por consiguiente, aislar los elementos concomitantes,
son algunas de las ventajas del método experimental.

Sin embargo, el experimento, a diferencia de la observación, no siempre es


posible realizarlo. El diseño y realización de un experimento está condicionado a la
naturaleza y circunstancias del objeto y del problema de investigación. Por
ejemplo, la naturaleza de los astros o de los sistemas macroeconómicos o
macrosociales son objetos imposibles de controlar en condiciones ideales de
laboratorio.

Por otro lado, también la experimentación depende del grado de conocimiento


científico que tengamos del sistema investigado. El diseño del modelo de
experimentación no puede ser resultado de condiciones de ignorancia, sino de un
bagaje científico que permita recrear, las condiciones propias del objeto o del
problema.

La experimentación es, en la actualidad, el punto de apoyo en los procesos


productivos y en los servicios. La revolución científica y tecnológica, ha
incorporado el experimento como una necesidad y como parte del proceso
productivo.

1.6.2 ENFOQUES FILOSÓFICOS

CONCEPCIONES DE LOS DIFERENTES ENFOQUES FILOSOFICOS.

EL EMPIRISMO

Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia,
se designa la corriente y/o doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en
parte del siglo XVII y el siglo XVIII, que se definirá por oposición a la corriente
Racionalista, considerando la experiencia como la única fuente válida de
conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad.
Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales
como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar
parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la
verdad del conocimiento.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes,


Newton, Locke, Berkeley y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron
preferentemente en el campo de las ciencias naturales.

EL RACIONALISMO

Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica de la modernidad del


siglo XVII, donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho
favorecerá el desarrollo del pensamiento científico, basándose en dos
afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:

Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente


a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia
-ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.

Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen
de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas,
connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la
experiencia sensible.

Las raíces antropológicas de la filosofía racionalista tienen como motivación


última el interés por el conocimiento científico-teórico de la realidad y más aun,
una profunda defensa de la libertad y dignidad racional del hombre.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes,


Blaise Pascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.
DIALÉCTICA MATERIALISTA.

La dialéctica materialista, surgió en la década de 1840, como una concepción


filosófica científica del mundo, constituye un método filosófico para investigar la
naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y
categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método
general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia
particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia.

El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que


abarcaba en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la
naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente
en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las
ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo.

Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior


estudio por parte de Lenin y otros marxistas.
1.7 NOCIONES SOBRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil


precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha
llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica
se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas
indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del
conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con
otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer
brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del
conocimiento.

De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro


problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas
disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos
aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento.

1.7.1 IDEALISTA
Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser
y del conocer.

El rasgo central del idealismo es no tomar como punto de partida el 'mundo


exterior' sino el 'yo' (el 'sujeto' o la 'conciencia'). De este modo, la conciencia es
entendida como 'ideadora'.

Para el idealismo, 'ser' significa 'ser contenido en la conciencia'. El idealismo es


por lo tanto, un modo de entender el ser. Pero ésto no significa estrictamente
reducir la realidad a la conciencia del sujeto. Algunas posiciones idealistas no
niegan necesariamente la existencia de la realidad aún cuando la consideren
determinada por el sujeto.

La realidad para el idealismo no consistirá en aquello que está frente al sujeto


como algo dado que existe por si mismo, sino en aquello que está en el sujeto
como "un contenido de su conciencia"

Características

Las características principales de este movimiento, resumiendo, son:

1. No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece
(percibimos) aquí y ahora (fenómeno).

2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo


en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y
de los procesos que en ellas descansan.

3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del


conocimiento son los juicios a prioridad.
4. Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el
objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

1.7.2 Modelo Mecanicista

La relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo del

conocimiento, un proceso mecánico que se inicia con el mero y simple entrar en


contacto el sujeto con el objeto, a través del aparato perceptivo.

El proceso es mecánico porque está conformado por elementos que tienen una
función específica, sin los cuales no es posible que se produzca correctamente
dicho proceso. Es como un auto, el cual funciona en razón de sus componentes
mecánicos. Para que el auto funcione óptimamente es necesario que todos sus
componentes también funcionen correctamente.

El sujeto, equipado por naturaleza con un aparato sensorial o aparato perceptivo,


formado por el conjunto de los cinco sentidos, entra en contacto con el objeto de
manera totalmente pasiva a través de dicho aparato, el cual le reporta lo percibido
a nuestra mente o conciencia, que son registradas en la memoria. Al conjunto de
percepciones sensoriales se les llama “experiencia” sensitiva, o empiria.

La explicación mecanicista de la relación entre el sujeto y el objeto, se puede decir


entonces, es el fruto de la reflexión filosófica de la escuela empírica, cuyos
orígenes se encuentran desde Aristóteles[1] y llegan hasta los pensadores
ingleses John Locke y David Hume.

Es importante hacer la contextualización del modelo mecanicista porque este tema


está ligado a algunos otros que se exponen en Filosofía 1, y porque puedes así
amplificar tu comprensión de las formas de pensar –o métodos- de los filósofos.
El modelo mecanicista es acertado o correcto cuando expone que es a través del
aparato perceptivo que se produce el proceso de conocer, pero falla al no lograr
explicar aquel tipo de conocimiento que no depende de la experiencia sensorial,
sino del proceso de abstracción, fundamental en la construcción del conocimiento
científico.
De ahí que su carácter cognoscitivo sea empírico, es decir referido exclusivamente
a las percepciones sensoriales, las cuales son elresultado del reflejo fiel, 100%
objetivo y neutral (como si fuera un espejo) del objeto, tal como señala el modelo.
La relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo del
conocimiento, un proceso mecánico que se inicia con el mero y simple entrar en
contacto el sujeto con el objeto, a través del aparato perceptivo.
El proceso es mecánico porque está conformado por elementos que tienen una
función específica, sin los cuales no es posible que se produzca correctamente
dicho proceso. Es como un auto, el cual funciona en razón de sus componentes
mecánicos. Para que el auto funcione óptimamente es necesario que todos sus
componentes también funcionen correctamente.

Esto último quiere decir que el sujeto construye, con los datos empíricos que le
reporta su aparato perceptivo, una imagen o representación mental que es el
reflejo fiel, totalmente objetivo y neutral, de lo que el objeto es. Una idea de esto
nos la puede dar el reflejo de un espejo plano, que refleja exactamente la forma de
los objetos sin distorsionarlos.

1.7.3 DIALÉCTICO

Albert Einstein señaló: “La teoría del conocimiento desconectada de la ciencia se


convierte en un esquema vacío. La ciencia sin la teoría del conocimiento, en el
caso de que sea concebible en general sin ella, es rudimentaria y desordenada”

LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA

Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas, tienen gran importancia las
categorías de la dialéctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas
categorías nos permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y forma, sino
en su constante movimiento, cambio y desarrollo, es decir que, nos permiten
descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también sus
nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexión entre los distintos
fenómenos, las causas de su existencia, etc.

· LAS CATEGORÍAS DE

LA DIALÉCTICA

· Esencia y Fenómeno.

· Contenido y Forma.

· Causa y Efecto.

· Necesidad y Casualidad.

· Posibilidad y Realidad.

· Lo Singular, lo General, lo Universal.

ESENCIA Y FENÓMENO

El reconocimiento de la realidad sería imposible si fuese una sola masa uniforme,


sin elementosindividuales que les confieran una diferencia que nos permita hacer
la distinción entre una y otra cosa; sin un límite entre las cosas, que nos permita
distinguir lo continuo de lo discontinuo o discreto.

La categoría de fenómeno en un sentido amplio, sirve para designar los límites del
objeto, fenómeno o proceso que se trate, sea éste de la naturaleza, la sociedad o
el pensamiento; la empleamos para lograr la definición de su identidad,
entendiendo ésta como la suma de cualidades que la determinan como lo que es,
distinta de toda otra cosa, aún cuando sus cualidades sean iguales a otras en
contenido y forma, no será la misma cosa. Lo idéntico sólo es igual a si mismo.

El fenómeno expresa los aspectos externos de las cosas, su contenido y forma,


sus relaciones, todo lo que define la cosa, es decir es la forma como se expresa
algo, como se hace realidad algo.
CONTENIDO Y FORMA

El contenido es una categoría filosófica que sirve para expresar aquello que
constituye a los objetos, fenómenos o procesos; lo que poseen dentro de si y que
lo caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las
cosas, los aspectos sustanciales y las relaciones que son condición para la
existencia de las cosas; por ejemplo, un árbol posee, en general, raíces, tronco y
ramificaciones donde se alojan las hojas , flores y frutos o semillas; y están unidos
entre si en un determinado orden que le permite ser lo que es, sería inconcebible
un árbol sin alguna de sus partes o con estas relacionadas de manera que no
cumplieran su función, con las raíces en los frutos o el tronco creciendo hacia
abajo. El contenido, es expresión de los aspectos esenciales y necesarios de los
fenómenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos aspectos del
fenómeno.

Por ejemplo como contenido del capitalismo podemos definir la producción de


mercancías, como su objeto, y las relaciones de producción basadas en la
propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado, por tanto,
las clases sociales de la burguesía y el proletariado. La producción de mercancías
basadas en otras relaciones de producción, donde las clases sociales fueran
otras, y donde no existiese el trabajo asalariado, sería algo diferente al
capitalismo; artículos para el mercado se producían desde la antigüedad
esclavista, propiedad privada existía también, el salario surgió antes de asentarse
el capitalismo, pero llegó el momento en que fue la norma y se constituyeron las
clases sociales que lo distinguieron de las formaciones anteriores.

La forma es la categoría que expresa la organización interna y externa del


contenido, el orden y la disposición de los elementos del contenido con respecto a
si mismo y a la realidad externa al fenómeno; incluye también las relaciones o
formas de expresar el movimiento interno y externo de las cosas. En definitiva la
forma es la manera como existe el contenido.

CAUSA Y EFECTO
Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones.
Todo fenómeno esta unido a otro, influyéndose mutuamente; una de estas
relaciones que expresan su unidad es la relación causa-efecto, y consiste en la
relación según la cual la acción de un fenómeno que llamamos causa provoca la
ocurrencia de otro que llamamos efecto.

En esta relación la causa es determinante sobre el efecto, es la condición para


que el segundo exista. Sin embargo, no se debe pensar que la relación causa-
efecto es una relación de orden mecánico, es decir que, siempre que tengamos
una causa obtendremos el mismo efecto; porque una misma causa puede derivar
en efectos distintos de acuerdo a las condiciones en que se produzca; del mismo
modo que un mismo efecto puede provenir de causas diferentes.

La causa es primaria, no sólo en el tiempo, sino que es primaria en el sentido que


refleja las necesidades del desarrollo, y por tanto, está más ligada a la esencia, es
portadora de los aspectos esenciales del fenómeno que la origina.

NECESIDAD Y CASUALIDAD

La necesidad es una categoría filosófica que sirve para designar aquellos


aspectos de la realidad, que por estar íntimamente ligados a lo esencial del
desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a través de la realidad hasta que
existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los aspectos
esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas
de la misma realidad, se deriva de ella.

Por ejemplo, la vida es un fenómeno necesario de la evolución de la materia de lo


más simple a lo más complejo, por ello la vida es portadora de la esencia del
desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente
desintegración y reorganización, de esto se desprende que la muerte es un hecho
necesario para la vida misma, la vida y la muerte son dos
expresionesnecesarias de un mismo fenómeno, el desarrollo de la materia. La
necesidad, lleva en sí misma sus causas.
La casualidad, es otra categoría filosófica, que nos expresa lo no necesario, lo que
puede o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la
necesidad, la manera como la necesidad se abre paso a través de la realidad, los
"intentos " que ésta hace en su camino a la existencia, no está conectada
directamente con la esencia, sino a través de lo necesario; por ello, a diferencia de
lo necesario, depende de causas externas para realizarse. Por ejemplo, dijimos
que la muerte era una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero
la forma como la muerte se haga realidad, es algo casual.

POSIBILIDAD Y REALIDAD

La posibilidad, es otra categoría filosófica que sirve para expresar la propiedad de


la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su
desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del desarrollo.
Representa los distintos caminos por los cuales puede fluir el desarrollo los cuales
dependerán de las circunstancias en que este se realice.

La realidad es la categoría con la que se designa a aquello que existe, y


representa la materialización de la posibilidad. Una posibilidad puede concretarse
en realidades distintas, bajo la influencia de las condiciones en que se realice. Lo
opuesto a lo posible es lo imposible, y es aquello que bajo determinadas
condiciones no puede ocurrir.

Las posibilidades, las realidades e imposibilidades, dependen de las condiciones


concretas del desarrollo. Las condiciones concretas del desarrollo, deben tenerse
en cuenta siempre, al momento de analizar lo que es o no posible de llevar a la
realidad; es un error común desconocer estas condiciones, lo que nos lleva o
al voluntarismo de pensar que podemos realizar aquello para lo cual no existen
condiciones; o, al derrotismo al desconocer las posibilidades de realizarlo.

LO GENERAL, LO PARTICULAR Y LO ESPECÍFICO

Lo general y lo singular son aspectos de una misma realidad, "..lo singular sólo
existe en el nexo que lo une a lo general. Lo general existe solamente en lo
singular, a través de lo singular. Todo lo singular es ( de uno u otro modo) general.
Todo lo general es( una partícula, la faceta o la esencia de) lo singular. Todo lo
general abarca todas las cosas singulares sólo de un modo aproximado. Todo lo
singular entra en lo general solamente de un modo incompleto, etc. Todo lo
general se halla entrelazado por miles de tránsitos con otra clase de singulares
(cosas, fenómenos, procesos)."-Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.

Existen además aspectos de los fenómenos comunes por derivar de las mismas
generalidades, estos aspectos comunes de las singularidades es lo que se
denomina como lo particular, lo que se encuentra de común entre las cosas y que
se ubica entre lo general y lo singular.

Estas tres categorías están vinculadas entre sí de manera que ninguna existe sin
las otras, y además de manera dialéctica se presuponen y se excluyen entre sí;
pero la dinámica de su relación va más allá pues lo singular de una situación
puede transformarse en lo general de otra, y lo particular aquí será lo general allá,
y singular en otra situación; de modo que al analizar la realidad desde esta
perspectiva, buscando sus generalidades y particularidades, no debemos olvidar
que lo que realmente estamos conociendo son los nexos necesarios entre las
cosas, y los que no lo son. Buscamos los rasgos que los determinan mutuamente
o que los diferencian o identifican como singulares.
UNIDAD II EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo. El tema de


investigación comprende la etapa inicial del proceso de escritura de tesis. Su
elección, muchas veces, está asociada a la complejidad que implica precisar los
límites del propio trabajo. Sin embargo, las definiciones más simples serán las que
orienten mejor los esfuerzos del investigador, aquellas que lo conecten con sus
propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de estudio.

Un tema es el asunto de un discurso, es decir, sobre lo qué éste trata. Del mismo
modo, un tema de investigación (en adelante tema) es un asunto que concierne al
campo de saberes dentro del cual pretendemos investigar. La definición del tema
es generalmente la primera instancia en la realización de una investigación y,
como tal, contribuye a determinar los pasos subsiguientes, por lo que es necesario
definir con claridad el asunto del trabajo a presentar. De todas formas dicho
momento no es definitivo. Dado que, desde la perspectiva aquí adoptada, no se
concibe el proceso de investigación de modo lineal y cerrado, a medida que se
avance en su desarrollo, el tema puede ir modificándose en su formulación y
contenido. Es imposible anticipar si nuestra primera definición es la indicada para
la investigación que se ha iniciado. Las reformulaciones se dan en base a la
revisión constante, los debates y las lecturas que aportan nuevas claves para
lograr un enunciado lo más simple posible.

Este proceso de elección y construcción discursiva requiere de simpleza en sus


definiciones dado que la realidad de la investigación es, de por sí, compleja y, para
quienes se inician en este trabajo, difícil de delimitar. La mayoría de las ideas
iniciales son vagas y requieren un análisis cuidadoso para que sean
transformadas en planteamientos más precisos.

Encontrar un tema supone un acto de búsqueda intencionado. Es decir que el


tema no es una elección dentro de un montón de variables que nos presenta el
campo, sino que es una construcción del investigador sobre los factores
investigables dentro de una disciplina. Los temas no están definidos de antemano,
no son factores dados por el campo en el que nos inscribimos, aunque sin duda
las trayectorias y tradiciones de un campo de saberes o de una institución
permiten predefinir o visualizar algunos temas con mayor o menor especificidad.
La primera cuestión para alcanzar la definición de un tema tiene que ver con la
especificación del área de interés en el cual se desea investigar. La construcción
del tema le corresponde necesariamente al investigador, por lo que es necesario
que éste tenga en claro sus propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de
estudio. El interés se presenta aquí como el prisma desde el cual debería
producirse la definición de nuestros primeros pasos en la investigación.

Para dar este paso inicial en cualquier investigación puede partirse del interés
personal, que se define en la relación entre los gustos, las intuiciones, las ideas
que se creen correctas, los prejuicios, el propio recorrido académico, entre otros.
Pero además, la mirada personal se desarrolla en el seno de demandas
colectivas, pues el conocimiento científico toma sentido y relevancia en la
compleja trama de los procesos sociales.

2.2 EL PAPEL DE LA CASUALIDAD

En términos generales la causalidad se puede explicar bajo el esquema de que a


todo efecto corresponde una causa. Hernández, Fernández y Baptista (1994)
describen que el objetivo de una investigación causal implica explicar el por qué se
presenta un fenómeno y bajo que condiciones ocurre. La causalidad trata de
explicar la razón por la que dos o mas variables se asocian entre si.

Por ejemplo en una investigación se puede tratar de determinar el efecto de una


campaña publicitaria dirigida a disminuir la demanda de dólares, se querrá saber si
X (campaña publicitaria) trae como consecuencia Y (menor demanda de dólares),
en donde X es la variable independiente, frecuentemente controlada por el
investigador y Y es la variable dependiente que va a ser observada y medida.

Una investigación diseñada para establecer causalidad, necesita contemplar las


características de la investigación ya explicadas en secciones anteriores del
presente capítulo: la observación y la explicación racional. El establecimiento de
causalidad requiere de satisfacer al menos las siguientes condiciones:

a) Que un cambio en la variable dependiente puede ser precedido por un cambio


en la variable dependiente, por ejemplo, la relación entre desarrollar un esfuerzo
por un grupo de trabajadores para recibir un estímulo o incentivación.

b) Debe existir una fuerte correlación entre las variables dependiente e


independiente, es decir, que a un cambio en la variable independiente
corresponde un cambio en la variable dependiente y que sea susceptible de
económica, puede desarrollar un estudio correlacional entre el tipo de cambio
peso-dólar y el volumen de importaciones y exportaciones del sector
manufacturero del país, mediante un análisis econométrico.
c) Determinar si otras variables independientes compiten entre si para generar una
respuesta en la variable dependiente, es decir, un cambio en el comportamiento
de una variable dependiente puede estar siendo producido por mas de una
variable independiente. Por ejemplo, al medir la productividad total de una
empresa (variable dependiente) puede ocurrir que un incremento o decremento de
la misma este siendo ocasionada por los indicadores de productividad total de
insumos: humano, materia prima, capital, energía y otros gastos.

2.3 PLANTEO DEL PROBLEMA

El arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente.

Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad de camino


hacia su solución.

El planteo establece la dirección y los objetivos.

El rol del marco teórico (hace inteligible el problema).

Diagramas. Modelos.

Perspectivas teóricas.

Variables (o factores).

Juego con el problema.

Necesidad de las definiciones: La definición ahorra esfuerzos.


La definición desbroza el camino.

Ej: ¿pueden aplicarse los mismos métodos de ............ en un país desarrollado que
en uno sub-desarrollado?

Reglas para definir:

1. Dar la esencia

2. Evitar tautologías

3. Expresión afirmativa

4. Emplear leguaje claro

2.4 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA


INVESTIGACIÓN.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y
son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1).
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y
luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y


precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas,
lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si


su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

La delimitación en el tiempo.

La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el


análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.

La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación


interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden
ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos
parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es
elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas
dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades
de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera
general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para
seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se
supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de
interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la


disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría
de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría
imposible resolverlo mediante una investigación.
2.5 MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 TIPOS

EL MARCO DE ANTECEDENTES está constituido por el conjunto de


conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de
investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los
otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.

EL MARCO CONCEPTUAL de un problema de investigación es, como lo indica su


nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el
problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a
resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--,
definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de
teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las
proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría
existente.

2.5.2 DEFINICIÓN

El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación --es decir, el momento en
que establecemos cómo y qué información recogeremos--, de qué manera la
analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. Simultáneamente,
la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos.

2.6 ACOPIO DE ANTECEDENTES


El a copio de antecedentes representa la recabación de información necesaria
para el problema que se ha planteado. Dicha recabación se lleva a cabo mediante
el uso y aplicación de técnicas que han sido elaboradas para facilidad del
investigador. Estas técnicas representan el principal apoyo a la estructura del
material escrito y garantizan la objetividad en el tratamiento de las fuentes de
información.

Fuente en el sentido más amplio, es todo aquello que nos proporciona material
para reconstruir el pasado, pero también fuente como principio o fundamento de
una cosa, representa la originaria materia del conocimiento.

Son fuentes de información los libros, folletos, las publicaciones periódicas y los
documentos escritos, las fuentes de información pueden clasificarse en primarias y
secundarias.

Las fuentes primarias son los trabajos originales, como las publicaciones
periódicas, monografías, tesis, artículos, actas de congresos y libros, las cuales
brindan al investigador una rica información de primera mano.

Las fuentes secundarias son todas las obras de referencia, obras que auxilian al
estudio y a la investigación como los diccionarios, enciclopedias, directorios,
índices etc.

La clasificación de Guillermina Baena Paz sobre el uso y manejo de las técnicas


de investigación documental. Divide en su obra a las fuentes de información en
dos grandes ramas:

a) Documental.

b) De campo.
Utilizando el Sumario de la obra, las fuentes documentales y de campo son:

FUENTES DOCUMENTALES.

Documental Bibliográfica. Su Fuente de información es la biblioteca, su


instrumento de recolección es la ficha bibliográfica.

Documental Hemerográfica. Su Fuente de información es la hemeroteca y centro


de documentación, su instrumento de recolección es la ficha de hemerográfica de
periódicos, revistas, folletos, obras de consulta y fichas para índices o abstractos.

Documental Escrita. Su Fuente de información es el Archivo, su instrumento de


recolección son las fichas para documentos escritos.

Documental Audiográfica. Su Fuente de información es la filmoteca, su


instrumento de recolección es la ficha audiográfica para radioprograma,
grabaciones y guardacintas.

Documental Videográfica. Su Fuente de información es la filmoteca, su


instrumento de recolección es la ficha videográfica para películas, televisión y
videocasete.

Documental Iconográfica. Su Fuente de información es el museo, su instrumento


de recolección es la ficha iconográfica.

FUENTES DE CAMPO.

Observación. Fichas de observación, instrumentos y técnicas pertinentes.

Interrogación. La entrevista, el cuestionario.

Estas técnicas de investigación documentales son muy amplias, no existen


criterios universales para la elaboración de las fichas. Las fuentes documentales
su uso es especialmente dirigido al registro de datos, que puede ser utilizado por
los bibliotecarios y documentalistas y por cualquier investigador que requiere de
información para ir integrando y organizando los materiales de lectura que servirán
de antecedentes teórico- conceptuales de su investigación.

Las fuentes de información de campo, son manejadas para la recolección de


datos, a través de la observación y la interrogación, es recomendable que cada
investigador realice su registro personal y ordene sus datos.

2.7 LA HIPÓTESIS

Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar fenómenos,


por medio de una conjetura o suposición verosímil que luego será probada a partir
de la comprobación de los hechos. Existen distintos tipos de hipótesis:

2.7.1 TIPOS

Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre posibles


relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen
distintas clases:

1) Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado


contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.

2) Correlacionales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna


modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis
no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-
efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.

3) De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas


diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan
dichas diferencias.
4) Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen
relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones.
Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.

Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre
distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las
hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de


explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las
de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y
la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de


investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando
los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas
clases:

De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que


fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en
cuenta datos adquiridos previamente.

Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones


existentes entre dos o más variables.

2.7.2 ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS

Las condiciones que deben reunir las hipótesis están referidas las propiedades
intrínsecas, su estructura, y la función que cumplen en la investigación, los cuales
se pueden sintetizar en los siguientes:

Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresibles. Los


conceptos empleados deben utilizarse en un sentido riguroso y preciso, definido
previamente con el mayor cuidado de forma que excluya toda ambigüedad.
Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se puedan
observar empíricamente sus cualidades o significados.

Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante


el empleo de técnicas asequibles; es decir, al formular las hipótesis, debe
verificarse que existen técnicas para contrastar con la realidad las variables
implicadas.

Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es decir, si las


hipótesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis
aclaratorias.

Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.

Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que


se refieren.

Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto


de investigación (Ibíd.).

Tipos de hipótesis según su estructura:

Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis generales o


hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y
objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores
contenidos en las hipótesis específicas.

Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o particulares, estas


se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas
específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denominadas
también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis general y
se emplean para precisar el comportamiento de las variables.

De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de


trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que
en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis
de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.
2.7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Este proceso forma parte de la formulación de la hipótesis. El o la investigadora


deberá identificar las variables, los indicadores de las mismas. Una buena
operacionalización nos lleva a identificar los indicadores, es decir los elementos
que aportan información valiosa.

Los indicadores nos llevarán al diseño de instrumentos de investigación mucho


más precisos. En las Ciencias sociales la Entrevista y la encuesta nos aportan
información fundamental para comprobar la hipótesis.

2.8 LAS VARIABLES

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el
trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico
sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a resistencia de
un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la
exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un
grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o
manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible
clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.

Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez


con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la
efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad,
etc (hay variación en todos los casos).

2.8.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que
la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la
presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores


cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.

Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no


cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de
los niños en relación con el aprendizaje –los niños de temperamento calmado
aprenden más lentamente que los de temperamento.

Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a


individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas.
Contextuales.

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a


un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales.
Globales.
Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay
variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se
supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un
antecedente de la variable aprendizaje.

Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la


que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son
las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una


variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se
considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre


la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar
las variables interviene en forma notoria.

Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es


decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que
entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su actúa
como factor concerniente en la relación de variables.

Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con


el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable
dependiente, tenemos una variable extraña.

2.8.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


El término variable se define como las características o atributos que admiten
diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura,
la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas
formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se
clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en


categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos
distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido,
por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su
vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-
mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por
ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se
miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el
peso, la talla, la estatura, etc.

S-ar putea să vă placă și