Sunteți pe pagina 1din 28

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PLAN DE TESIS
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA
MOROSIDAD DE LOS CLIENTES EN LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CREDITO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
DEL AÑO 2016

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


CONTADOR PUBLICO

PRESENTADO POR:
NOEMI MERY CAMPOS ARTEAGA

Huancayo - Perú - 2016


TITULO:
“PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD DE LOS
CLIENTES EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO DEL AÑO 2016.”

CAPITULO I

1.1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA


DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
Las cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Huancayo, así como: caja
municipal Arequipa, financiera confianza, cooperativa de ahorro y crédito
jehová jireh dios proveedor, cofide Huancayo, caja Huancayo y entre otras
cooperativas llevan implícitamente la incertidumbre del riesgo del que sus
clientes tengan motivos diferentes para que incumplan sus pagos de crédito a
su institución quien les brindo el servicio de crédito para múltiples usos de sus
clientes.
El riesgo crediticio considerado como el más importante, tiene que ver con la
intermediación financiera, teniendo en cuenta que los ahorrantes de la entidad
financiera pierdan la confianza en seguir ahorrando por los riesgos de
morosidad ya que cabe la posibilidad de que los prestatarios no cancelen los
préstamos recibidos según las condiciones pactadas en el tiempo y forma
convenidas. La colocación de fondos en operaciones productivas también
implica asumir el riesgo crediticio con las consiguientes repercusiones en la
liquidez y en la rentabilidad. Por esta razón, la tarea crucial de la institución
financiera de crédito consiste en realizar un análisis previo de alta calidad que
posibilite a la misma minimizar el riesgo inherente de cada operación.
El riesgo irreversible de los préstamos puede estar condicionado a factores
externos que afectan las actividades productivas, comerciales o de servicios, a
las que se dedican los microempresarios. Por ejemplo, la escasez de materias
primas, la inflación, la devaluación, etc. Los factores internos obedecen a
riesgos de la propia institución financiera, tales como: la gestión administrativa,
operativa y financiera estas cooperativas no tienen una metodología que les
pueda disminuir el riesgo crediticio o para tomar decisiones para salvaguardar
las aportaciones de los interesados u clientes de las cooperativas.
Se puede descubrir la importancia, al identificar y analizar los diferentes riesgos
crediticios que pueden tener estas entidades con el fin de realizar un mejor
estudio en el momento de otorgar los créditos, evitando así mayores costos y
posibles pérdidas para las Cooperativas en la ciudad de Huancayo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En ese sentido, el propósito de nuestra investigación es analizar la
implementación de un plan de riesgo crediticio para disminuir la morosidad de
los clientes en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Huancayo.

PROBLEMA PRINCIPAL
 ¿De qué manera se implementaría un Plan de riesgo crediticio, para
prevenir la morosidad de los clientes en las cooperativas de ahorro y crédito de
la ciudad de Huancayo?

PROBLEMA SECUNDARIO
 ¿Cuál es el nivel de morosidad de los clientes antes de la
implementación del plan de riesgo crediticio?
 ¿Cuál es el nivel de mora de las cooperativas después de la
implementación del plan de riesgo crediticio?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:


OBJETIVO GENERAL
 Determinar de qué manera se implementaría un Plan de riesgo
crediticio, para prevenir la morosidad de los clientes en las cooperativas de
ahorro y crédito de la ciudad de Huancayo.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Evaluar el nivel de morosidad de los clientes antes del plan de riesgo
crediticio.
 evaluar el nivel de morosidad de los clientes después del plan de riesgo
crediticio.

1.3. JUSTIFICACIÓN:
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: El análisis de riesgo crediticio permite aplicar
correctivos oportunos que eviten pérdidas económicas para las instituciones
financieras, causadas por la falta de pago de los préstamos.
El uso de un plan crediticio de las cooperativas brinda un nuevo enfoque de
evaluación que determina probabilidades de incumplimiento, generando alertas
para la toma de decisiones correctivas.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: todas las metodologías están orientadas


al cálculo de la probabilidad de incumplimiento ya sea de un cliente. La
selección del tipo de metodología más adecuada para la administración de
riesgo de crédito depende básicamente del tipo de información con la que se
cuente. Si existe una amplia información histórica de los clientes y de su
comportamiento de pago, las metodologías basadas en el análisis estadístico
de la información son muy útiles.

JUSTIFICACIÓN PRACTICA: Con la finalidad de evitar la exposición al riesgo


de la cartera de crédito, se propone realizar un análisis de los factores que
afectan e inciden en la morosidad del crédito y que pueden ocasionar iliquidez
momentánea y decrecimiento de la rentabilidad financiera en las cooperativas
de ahorro y crédito.

El Plan de Riesgo Financiero, como instrumento de gestión crediticia propone


resolver el riesgo ocasionado por la morosidad de la cartera, coadyuvando a
que la administración cumpla con los objetivos propuestos y la institución
cumpla con su misión social.
Tomando en consideración lo dicho, la propuesta resolvería en gran parte el
grave problema del Riesgo Crediticio.

VIABILIDAD: la elaboración de la tesis se culminará gracias a la abundante


información en las redes , biblioteca y artículos de diarios importantes es un
tema de gran importancia puesto que está referida a mi carrera profesional de
contabilidad y finanzas y a la ves este es un tema que en la realidad de nuestra
sociedad se empleara ya que las cooperativas de nuestra ciudad de Huancayo
les falta implementar un plan de riesgos crediticios que en la cual les servirá
mucho para que estos no quiebren.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
 SUAREZ (2010) presento su tesis titulado” contribución de la gestión de
los riesgos crediticios en su calificación de riesgo de la caja municipal de ahorro
y crédito de Trujillo S.A. en el 2010”
Tesis fue para obtener la aprobación del curso de gerencia de riesgos de la
universidad privada Antenor Orrego.
El objetivo considerado por el autor fue” demostrar en qué medida contribuyó la
gestión del riesgo en la calificación de riesgos de la caja municipal de ahorro y
crédito de Trujillo S.A.
Metodología utilizada fue explicativa.
Resultados a los que arribo fue la calificación de riesgos de la caja municipal de
ahorro y crédito de Trujillo está influenciada por el desempeño de los
indicadores de la gestión de riesgo crediticio del periodo 2010.
Conclusión a los que llego fueron el riesgo de la caja municipal de ahorro y
crédito de Trujillo S.A. a ido aumentando desde el periodo 2006 hasta la
actualidad debido a la mala evaluación en los créditos” principalmente
inmobiliarios” y por fallas en la gestión de riesgo de la entidad y el control de
sus indicadores financieros.

 BALTODANO (2016) la presente tesis titulado “las políticas de crédito en


el riesgo crediticio y su incidencia de rentabilidad en la caja municipal de ahorro
y crédito de Sullana en la ciudad de cheepen.
La tesis fue para optar el título de contador público de la universidad nacional
de Trujillo de la faculta de ciencias económicas.
El objetivo de la tesis fue analizar las políticas de crédito en el riesgo crediticio
y su incidencia en la rentabilidad en la caja municipal de ahorro y crédito en
Sullana en la ciudad de cheepen.
Metodología tesis descriptiva.
Los resultados fueron que los bancos de ahorro y crédito de Sullana de la
ciudad de cheepen presenta incidencias graves en la morosidad de sus
clientes. Ya que estas incidencias traerán problemas en los activos de las cajas
municipales de ahorros y créditos.
Conclusiones:
1. Las políticas de créditos son los pasos requisitos y demás normas
privadas establecidas por las empresas para otorgar créditos.
Si la política de créditos no es adecuada es claro que la empresa tendrá
grandes posibilidades de quebrar.
Si identifican las políticas que la cmac Sullana se aplica para colocar, pero se
observó que todos los analistas de crédito respeten los lineamientos de
políticas y reglamento, procedimientos y normas internas.
2. Los resultados obtenidos en la cmac Sullana año 2016 nos da a
conocer las herramientas de evaluación de crédito, las cuales se analizan para
reducir la morosidad.

 ORTIZ (2015) la tesis titulada “Análisis financiero de las provisiones de


cuentas incobrables en la cooperativa de ahorro y crédito santa ana ltda. y el
riesgo de morosidad de sus socios”
La tesis fue para optar el título de contador público de la universidad cuenca
ecuador de la faculta de ciencias económicas.

El objetivo de dicha tesis es de Analizar las provisiones de cuentas incobrables


de ahorro y crédito santa ana ltda y el riesgo de morosidad de sus socios.
Metodología usada es de tesis de investigación causal.
Conclusiones:
1. El Organigrama estructural de la COAC SANTA ANA LTDA., no tiene
claramente detallada las jerarquías ya que los funcionarios realizan diversas
actividades sin funciones definidas, por lo que no asumen sus
responsabilidades directas en las actividades que realizan.
2. Cuando se analiza los indicadores de morosidad se observa que
durante los periodos investigados se encuentran un elevado índice de
morosidad que es del 14% ver en la página 93 y anexo 9, por lo que afecta a la
situación financiera de la Cooperativa.
3. Dentro de los controles operativos observamos que la Cooperativa no
cuenta con un departamento de riesgo, de cobranza y de seguimiento y control
a sus operaciones de crédito.

 MORALES (2007) el título de la tesis “La administración del riesgo de


crédito en la cartera de consumo de una institución bancaria”
La tesis fue realizada previo a coferírsele el título de contadora pública y
auditora en el grado académico de licenciada en la universidad san calos de
Guatemala der la facultad de ciencias económicas.
El objetivo de la tesis es el riesgo se mide desde el punto de vista de las
probabilidades. Si bien existe una diversidad de modelos de evaluación de
riesgos sobre estimaciones probables, en principio su concepto global es el
mismo, con fundamentos financieros, matemáticos o analíticos quizá distintos.
La implantación de un sistema de evaluación de riesgos no es sencilla, por lo
que conocer el objetivo deseado por la organización simplifica en forma
sustancial su proceso.
Se llegó a las siguientes conclusiones:
1. El Consejo de Administración y la Gerencia General por medio del
Departamento de Riesgos de una Institución Bancaria, son los responsables de
medir y evaluar constantemente el Riesgo de Crédito, tomando acciones
preventivas y correctivas que minimicen las pérdidas que puedan afectar
substancialmente la situación financiera. 2. Las Instituciones Bancarias que no
logran controlar adecuadamente sus niveles de morosidad, consecuentemente
aumentan sus costos de operación y no logran mejorar las condiciones
financieras para sus clientes, obteniendo una desventaja competitiva. Ya que
existe un traslado excesivo de riesgos hacia el prestamista, que se traduce en
mayores tasas de interés e incremento en las restricciones del crédito.
3. El Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito, Resolución JM
93-2005 debe ser una ayuda para la autorregulación y no sólo una norma de
cumplimiento general de las Instituciones Bancarias, estableciéndose políticas,
prácticas y procedimientos propios, más conservadores que el estándar.
4. La Adopción de un Modelo de Calificación que incluya políticas preventivas
desde el otorgamiento de un Crédito de Consumo, aumenta la posibilidad de
encarar el problema de la Administración del Riesgo de Crédito de una forma
planificada y reduce la necesidad del trabajo correctivo.
5. En los últimos años el mercado de Crédito de Consumo en Guatemala, ha
sido altamente competitivo, con una clara tendencia al descenso en los
márgenes de intermediación, aunque también a un preocupante incremento de
la cartera morosa.

 AVILA (2005) la tesis se llama “medición y control de riesgos financieros


en empresas de factor real”.
El presente trabajo presentado fue como requisito para optar el título de
contador público de la universidad ja veriana facultad de ciencias económicas,
administrativas y contables de la ciudad de Bogotá.
El objetivo general del trabajo es analizar los incidentes de medición y control
de riesgos financieros de las empresas del factor real en la ciudad de Bogotá.
Conclusión:
las empresas del sector real han comprendido la importancia de identificar,
medir y gestionar el riesgo financiero como elemento complementario al
desarrollo del objeto social para el cual fueron constituidas. Una gestión
adecuada de los riesgos financieros permite a la compañía mantenerse a la
dirección de sus objetivos de su rentabilidad, promoviendo la eficiencia en las
operaciones y el mantenimiento de capital, garantizando la solvencia y
estabilidad de la empresa.
A través de los productos derivados, las empresas pueden reducir
considerablemente los riesgos financieros a los que se encuentran expuestas
con el uso de los forwards, los swaps, los futuros y las opciones entre otro, las
empresas pueden controlar el efecto causado por la volatilidad de los precios
de las mercancías los movimientos de las tasas de interés y garantizar un nivel
de ventas en el futuro a un nivel de precios determinados en el presente. Sin
embargo, es preciso realizar un análisis exhaustivo de los factores
macroeconómicos que afectan los precios y la tendencia de los mercados.

 CASTRO (2011), el título del trabajo es “Riesgos a los que se enfrentan


las entidades bancarias en el Perú”
La tesis fue creada para optar el grado académico de Magíster en Derecho en
la universidad san marcos de la facultad de ciencias políticas.
El objetivo es definir los riesgos que enfrentan las entidades bancarias en el
Perú y ala ves conocer los tipos de riesgo al que está expuesto el ahorro del
público en el Perú. Conocer como afectar el riesgo cambiario crediticio en las
colocaciones bancarias.
Los resultados de la tesis para el objetivo general e hipótesis general, mitigar
los riesgos de crédito, liquidez, cambiario crediticio que enfrentan las entidades
bancarias en el Perú, es posible a través de una supervisión bancaria efectiva
por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Conclusiones:
Para la hipótesis general, se ha probado que se puede mitigar los riesgos que
enfrentan las entidades bancarias en el Perú, a través, de una supervisión
bancaria efectiva.
Para la hipótesis específico 1°. - se ha probado la hipótesis, demostrando que
el riesgo bancario en relación al ahorro del público en el Perú, ha influido
negativamente en los bancos estudiados, al concentrar estos su cartera
crediticia, dar créditos a personas vinculadas con accionistas de la entidad,
violando lo establecido por la Ley de Entidades Bancarias, afectando con esto
el ahorro del público en el Perú, al perder sus ahorros algunos agentes
económicos que confiaron en el sistema.
Para la hipótesis específica 2°. - se ha probado la hipótesis, demostrando que
el riesgo cambiario crediticio se da fuertemente en economías con alta
dolarización y determina la falta de solidez de la entidad bancaria y fragilidad
del sistema.

2.2. BASES TEÓRICAS:

RIESGO CREDITICIO: Éste se refiere a la posibilidad de tener grandes


pérdidas por el motivo de que un cliente no cumpla con las obligaciones de
crédito a las cuales se comprometió.

MEDICION RIESGOS CREDITICIOS BANCARIOS: Un banco es un tipo


especial de empresa, que capta dinero del público, estos recursos del exterior,
conjuntamente con los recursos propios de la entidad son transferidos en forma
de préstamos, a terceros, que pagan intereses por el uso del dinero. Así,
usualmente los recursos con los que un banco genera sus ingresos son, en
parte propios (patrimonio o capital), y mayoritariamente ajenos (depósitos del
público). Por ello, dado que la mayoría del dinero que un banco administra no
le pertenece, la gestión bancaria requiere un proceso constante de evaluación
y medición de los riesgos a los que se exponen los recursos de los
depositantes en las operaciones de la entidad.

RIESGO DE LIQUIDEZ: Éste se refiere a la posibilidad de que se produzcan


pérdidas excesivas por causa de las decisiones tomadas en pro de disponer de
recursos rápidamente para poder cumplir con los compromisos presentes y
futuros.
RIESGO CAMBIARIO: Éste se refiere a la posibilidad de pérdidas por las
variaciones en las tasas de cambio de las diferentes monedas con las cuales
una institución financiera realiza operaciones o tiene recursos invertidos.

RIESGO DE TASA DE INTERÉS: Éste se refiere a la disminución del valor de


los activos o del patrimonio de una entidad debido a las variaciones en las
tasas de interés, lo cual puede conducir a que la institución tenga graves
pérdidas.

RIESGO DE MERCADO: asociado a las fluctuaciones de los mercados


financieros, y en el que se distinguen:
 Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de
divisas.
 Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de los tipos de
interés.
 Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere
específicamente a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros
tales como acciones, deuda, derivados.

PERDIDAS DE CAPITAL: pérdida que deriva de la venta de un Activo Fijo,


como los Bienes raíces, valores, o valores de un Fondo Mutual. La pérdida
de capital se calcula al restar el Precio de venta neto del activo de la Base de
Costo. Comparar con Ganancias de Capital. Véase: Pérdida de Capital
Trasladable a Periodos Posteriores. Pérdida por la venta de un Activo Fijo. Si
el Precio de venta es menos que el precio de Compra más otros costos
capitales, el dueño ha sufrido una pérdida de capital.

PRINCIPALES RIESGOS EN EL SISTEMA FINANCIERO


El riesgo de crédito es el más antiguo y el que mayor importancia tiene en
términos de pérdidas potenciales que su inadecuado manejo puede implicar
para una institución de crédito. En tiempos recientes, se han renovado las
técnicas de medición de este tipo de riesgo, básicamente sobre las siguientes
líneas:

➢ Medidas de riesgo de crédito para la cartera de créditos;


➢ Medidas de riesgo de crédito para los instrumentos de mercado;
➢ Determinación del VaR (valor riesgo) para el riesgo de crédito, y,

➢ Surgimiento de técnicas para la administración de la cartera de crédito.

En los años recientes, ha surgido una revolución sobre la forma en la que el


crédito es medido y administrado. Contradiciendo la relativamente aburrida y
rutinaria historia del riesgo del crédito, nuevas tecnologías e ideas han
emergido entre una nueva generación de profesionales de la ingeniería
financiera, los cuales están aplicando sus habilidades en la creación de
modelos y en el análisis financiero.
La Superintendencia de Bancos y la Junta Bancaria en la Codificación de
Resoluciones define al riesgo de crédito como: la posibilidad de pérdida debido
al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas,
indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de
oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.

El riesgo de los préstamos irrecuperables es el condicionante de la rentabilidad


y de la valuación de lo que deberá ser el activo más importante de un
intermediario financiero. Este riesgo puede proceder del sector donde la
institución realiza sus actividades, o internamente de la institución. (Guía
para resolver solicitudes de crédito a la microempresa, Banco Solidario,
Junio 2004).

Chiriboga (2005), lo define de una manera muy resumida, “el riesgo de crédito
se debe al incumplimiento de contratos por quiebras o insolvencias, de algunos
sujetos de crédito”

Un riesgo es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pueda


afectar al cumplimiento de las metas y objetivos Institucionales. Se mide en
función de su impacto y probabilidad de ocurrencia.

Características
El Riesgo Crediticio asumido por las entidades del Sector Financiero se
caracteriza por las siguientes estrategias, políticas y procedimientos:

1. Estrategia de negocio de la entidad, que incluirá los criterios de


aceptación de riesgos en función del mercado objetivo determinado y de las
características de los productos diseñados para atenderlos. Dicha estrategia
deberá contar con fundamentos teóricos y empíricos adecuados y estará
debidamente documentada;

2. Políticas para la administración integral de riesgos y definición de


límites de exposición para cada tipo de riesgo, así como de excepciones,
dictadas por el directorio u organismo que haga sus veces.

3. Procedimientos para identificar, medir, controlar / mitigar y monitorear


los distintos tipos de riesgo.

4. Una estructura organizativa que defina claramente los procesos,


funciones, responsabilidades y el grado de dependencia e interrelación entre
las diferentes áreas de la institución del sistema financiero, que deberá incluir el
comité y la unidad de administración integral de riesgos.

5. Sistemas de información que establezcan los mecanismos para


elaborar e intercambiar información oportuna, confiable, fidedigna, tanto interna
como externa.
Lo señalado anteriormente, permitirá determinar la capacidad patrimonial
suficiente para asumir la exposición de riesgo que se enfrente como
consecuencia del negocio.

Objetivos
El objetivo del Riesgo Creditito se orienta a:

➢ Revisar los procedimientos de control, orientadas a la identificación,


análisis y evaluación de las exposiciones significativas a riesgos, que pudieran
afectar la consecución de las metas y objetivos institucionales; generando
información que sirva de base a los niveles de decisión para determinar la
forma en que deberán ser administrados dichos riesgos y fortalecer su sistema
de control.
➢ Implementar, medir y manejar los riesgos relevantes para el logro de
los objetivos de una organización.

Factores
• Factores internos, que dependen directamente de la
administración propia y o capacidad de los ejecutivos de cada empresa
Entre los factores internos están:

➢ Volumen de crédito: a mayor volumen de créditos, mayores serán las


pérdidas por los mismos.
➢ Políticas de créditos: cuento más agresivo es la política crediticia,
mayor es el riesgo crediticio.
➢ Concentración: geográfica, económica, por número de deudores,
por grupos económicos y por grupo accionario: por ello no hay duda que
cualquier tipo de concentración de cartera aumenta el riesgo de una institución
financiera.

• Factores externos, que no dependen de la administración, tales como


inflación, depreciaciones no previstas de la moneda local, eventos naturales,
etc. aquí aparecen como importantes el estado de los equilibrios básicos
macroeconómicos que comprometan la capacidad de pago de los prestatarios.
Frecuentemente, este riesgo se mide por las pérdidas netas de créditos entre
los factores

LA MORA
La Morosidad de un crédito, tiene íntima relación con el riesgo crediticio, desde
el punto de vista que es una probabilidad que un deudor falle en los
compromisos adquiridos con la Cooperativa. Como se sabe el crédito no es
otra cosa que un contrato en el que la parte deudora se obliga con la institución
para cancelar la deuda pendiente, a pagar unas cuotas de dinero en unos
plazos específicos. Cualquier incumplimiento en los dos componentes básicos
(plazo y monto) del compromiso se considera una mora.

Pero esta mora en el pago no implica pérdida automática para la institución,


pues cuando este ocurre la Cooperativa activa una serie de mecanismos de
defensa, tendientes a evitar que el fallo se traduzca en pérdida.

Frente a un fallo en el plazo, el mecanismo más usado es el cobro de intereses


de mora, que teóricamente, debe resarcir a la Cooperativa, de las eventuales
pérdidas que la mora le ocasionó por el desgaste en el flujo de caja de la
entidad, por el cual asumimos que tuvo que utilizar pasivos más costosos.
En el caso de incumplimiento en el monto los mecanismos más comunes son:

➢ Presión por parte del personal de cobros a través de llamadas


telefónicas y/o citaciones.
➢ Procesos jurídicos que implican hacer efectiva la garantía, y
cuando procede, perseguir los bienes del deudor (embargo preventivo).
➢ Reporte a las centrales de riesgo de la información crediticia del
socio/cliente.

Sólo cuando se han utilizado estos mecanismos, o cualquier otro diseñado por
la Cooperativa, y su resultado final no se ha traducido en una recuperación
parcial o total del monto adeudado, es que la institución puede hablar de
pérdida.

La valoración de la mora hace referencia a las pérdidas en que podría incurrir


la Cooperativa sobre una cartera de colocación. Es decir que encontramos dos
factores a medir: La probabilidad que el cliente nos falle, y una vez que
ocurra el fallo, la probabilidad que los mecanismos diseñados no operen
adecuadamente.

Por regla general, las instituciones financieras tienen tradicionalmente dos


fortalezas enormes frente a otros intermediarios que son:

1. Carteras de colocación altamente atomizadas.


2. Un porcentaje de la colocación esta amparado con aportes (encaje) que
pueden cruzarse con la deuda en caso de incumplimiento.

Aún así, para las entidades financieras, es vital desarrollar una metodología
que estime sus pérdidas de cartera, pues a través de este cálculo puede
planear estrategias que la protejan de tales pérdidas. Cuando estas
pérdidas son elevadas, ponen en riesgo la misma estabilidad, y la
solvencia de la entidad financiera.
MOROSIDAD DE LOS CLIENTES: es cuando los clientes están en falta con
los reglamentos internos de una identidad de préstamos y ahorro de dinero.

TIPOS DE MOROSOS:
1. MOROSOS FORTUITOS
Son aquellos que no pueden saldar sus deudas en las fechas establecidas
porque no tienen liquidez ni otro medio de pago. A este tipo de clientes
morosos se les debe alargar los plazos, ya que es seguro que van a cumplir
con su responsabilidad si se les concede tiempo y facilidades para cancelar la
cantidad adeudada.
2. MOROSOS INTENCIONALES
Son los morosos que pueden pagar la deuda, pero que no quieren hacerlo.
Además, se aprovechan de la buena disposición de sus acreedores para
retrasar el pago todo el tiempo posible. Algunos de estos deudores terminan
pagando después de un buen periodo, mientras que otros simplemente nunca
pagan.

3. MOROSOS NEGLIGENTES
Son aquellos deudores que no muestran ninguna intención de ni siquiera saber
cuánto es su saldo pendiente. Utilizan su liquidez para otros gastos en lugar de
cancelar sus deudas.
4. MOROSOS CIRCUNSTANCIALES
Son los clientes que bloquean voluntariamente el pago al producirse un error o
falla en los productos o servicios adquiridos. Sin embargo, la mayoría de estos
morosos terminan pagando una vez que se soluciona el inconveniente.

5. MOROSOS DESPREOCUPADOS
Son los que no saben que tienen un saldo pendiente porque su gestión
administrativa es desorganizada. Estos morosos tienen voluntad de pagar, pero
como son despistados se olvidan de las responsabilidades financieras que
tienen que asumir.
La mejor solución para cobrar una deuda es la negociación directa, que apunte
a una solución realista que el deudor pueda cumplir, como fraccionar el pago o
establecer un nuevo plazo.
Por último, también puede recurrir a empresas especializadas en la gestión de
cobranzas, altamente eficaces en tareas de cobro.
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE RIESGOS
 La dirección administra, gestiona y controla los riesgos.

 La dirección elabora y propone las políticas y procedimientos para la


gestión integral de riesgos; incluyendo los límites de exposición por tipo de
riesgo, plazos, montos, monedas e instrumentos, y sus modificatorias; así
como la organización requerida para tal gestión, y velar por su cumplimento

 La dirección diseña, implementa las políticas y los procedimientos para


la identificación y administración de los diferentes riesgos a los que se
encuentra sujeta Caja Nuestra Gente.

 La dirección decide las acciones necesarias para la implementación de


las acciones correcticas requeridas, en caso exista desviaciones, con respecto
a los niveles de tolerancia al riesgo y a los grados de exposición asumidos.

 La dirección tiene la responsabilidad de ejecutar las directrices y


estrategias para la gestión integral de riesgos.

 La dirección implementa políticas prudentes para el control de riesgos,


una organización que favorece la difusión de estas políticas y contribuye a
afianzar nuestra cultura de riesgos, y procedimientos, metodologías y sistemas
de información orientados a una adecuada identificación, medición,
seguimiento y control de los riesgos crediticios, operacionales, de liquidez y
mercado.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:


 Estrategia
Estrategia es el conjunto de decisiones, política, planes, normas, reglamentos
fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso
organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones
administrativas en un todo independiente. Es un medio.

 Unidad de riesgos
Identificar y administrar los riesgos que enfrenta la entidad en el desarrollo de
sus actividades, observando las políticas y normas establecidas por el
Directorio y las disposiciones de la Superintendencia de Banca; evaluar y
clasificar la cartera de créditos, determinando el importe de las provisiones por
riesgo crediticio, de conformidad con las normas legales sobre el particular;
apoyar y asistir a las demás unidades organizativas de la institución, para la
realización de una buena gestión de riesgos de sus áreas de responsabilidad;
así como, supervisar la gestión de cobranza y recuperación de los créditos
vencidos, en sus fases de morosidad, cobranza pre-judicial, cobranza judicial,
refinanciación y castigo de deudas; así como la seguridad de la información y
continuidad del negocio en la institución. También desarrolla funciones
estratégicas, de control y administrativas.

 Dirección
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las
actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las
relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con
ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les
unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la
organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus
empleados a hacer sus mejores esfuerzos

 Riesgo
La posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter económico, ocasionado
por la incertidumbre en el comportamiento de variables económicas a futuro, no
solo se limita a ser determinado, sino que se extiende a la medición,
evaluación, cuantificación, predicción y control de actividades y
comportamiento de factores que afecten el entorno en el cual opera un ente
económico.

 Mora
Pone en peligro la estabilidad institucional por lo que suele quitar el sueño,
transformar el carácter de los funcionarios, crea enemigos, se cuestiona el nivel
profesional de los involucrados y hasta puede causar enfermedades dentro del
personal.
Suma de créditos vencidos más los créditos en cobranza judicial.
 Morosidad
La morosidad se conceptúa como la imposibilidad de cumplir con lo exigido por
la ley o con una obligación contraída previamente este término se usa cuando
el deudor no paga el interés o el principal de su deuda o incumple otras
obligaciones financieras a su vencimiento.

 Morosidad Crediticia
Viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su
compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala calificación
del crédito, en cuanto a información, garantías y una pésima administración.

 Nivel de Morosidad
El porcentaje de créditos morosos se calcula como un cociente entre el importe
de los que existen al final del periodo considerado, normalmente trimestral,
sobre el total de créditos concedidos. El saldo anterior más los nuevos morosos
menos aquellos créditos que son considerados como fallidos y que, por tanto,
minoran el saldo y menos recuperaciones que se hayan producido dan lugar al
saldo final.

 Índice de Mora
Los créditos vencidos más los créditos en cobranza judicial, dividido entre el
total de cartera incluido los créditos en cobranza judicial.

 Cartera de Alto Riesgo


Suma de créditos vencidos más los créditos refinanciados, mas los créditos en
cobranza judicial.

 Índice de Cartera de Alto Riesgo


Créditos vencidos, más créditos en cobranza judicial, más los créditos
refinanciados, entre cartera total.

 Financiamiento:
Acto de dotar de dineros y de crédito a una empresa, organización o individuo,
es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un
proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio. Generalmente
la manera más común de obtener la financiación es a través de préstamos o de
créditos.

 Perdida de capitales:
Pérdida que deriva de la venta de un Activo Fijo, como los Bienes raíces,
valores, o valores de un Fondo Mutual. La pérdida de capital se calcula al
restar el Precio de venta neto del activo de la Base de Costo. Comparar con
Ganancias de Capital. Véase: Pérdida de Capital Trasladable a Periodos
Posteriores. Pérdida por la venta de un Activo Fijo. Si el Precio de venta es
menos que el precio de Compra más otros costos capitales, el dueño ha sufrido
una pérdida de capital.

 Cooperativas:
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para formar una organización democrática
CAPITULO III

3.1. HIPÓTESIS
La Implantación de un Plan de Riesgo Crediticio, permitirá evitar el riesgo de
morosidad en los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la ciudad de
Huancayo del año 2016.

3.2. VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE
La implementación de un Plan de riesgo crediticio

VARIABLE DEPENDIENTE
La morosidad de los clientes

VARIABLE INTERVINIENTE:
La estrategia y dirección de la unidad de riesgos.
Índice de morosidad.

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


REALIDAD PROBLEMÁTICA
VARIABLES REALIDAD
PROBLEMÁTICA DIMENSIONES COBERTURA ENFOQUE

VARIABLE IMPLEMENTACION DE - Políticas De Control De Eventos. -Alinear El Riesgo FILOSÓFICO


INDEPENDIENTE PLAN DE RIESGO - Acciones Proactivas Aceptado Y La
CREDITICIO - Acciones Reactivas Estrategia
- Provisiones De Cartera

VARIABLE MOROSIDAD DE -Índice De Cartera De Alto Riesgo -Bajar Las Provisiones FILOSÓFICO
DEPENDIENTE CLIENTES De Créditos
CAPITULO IV
METODOLOGÍA Y DESARROLLO

4.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


Inductivo-deductivo
La investigación va a seguir el método general de investigación científica
particularmente se empleará el método deductivo para explicar el
problema a partir de las teorías existentes. El método inductivo se
aplicará en el análisis de los datos empíricos recopilados

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación bibliográfica
Para la presente investigación se utilizará este modelo ya que me
permitirá obtener información de los temas relacionados con el problema
objeto de estudio, esta información será recolectada mediante la lectura
de diferentes libros y temas como comportamiento del consumidor,
marketing directo, etc.

Investigación de campo
Se aplicará este modelo de investigación ya que a través de la
investigación se entrará en contacto directo con la realidad, con la
finalidad de recolectar información sobre el comportamiento del
consumidor y el tipo de comunicación del personal con dichos clientes,
por esto se realizará el contacto a través de una entrevistas con los
trabajadores utilizando instrumentos como: cuestionarios, fichas de
observación, encuestas para así buscar una posible solución al
problema objeto de estudio.

3.3. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


Enfoque Mixto:
Consiste en la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo, a
partir de los elementos que integran la investigación.
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Investigación descriptiva:
Se utilizará este tipo de investigación ya que permitirá detallar las
características más sobresalientes del comportamiento del consumidor
de del distrito de Huancayo, utilizando la observación de campo y luego
encuestas dirigidas a los trabajadores las cuales serán sometidas a un
proceso de codificación, tabulación y análisis mediante la estadística
descriptiva, con la finalidad de implementar estrategias para una mejor
comunicación con el prospecto y el uso de las tarjetas.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño a emplearse es transversal descriptivo, cuyo objetivo es la
recolección de datos para indagar la incidencia, y el interés es describir
la característica individual de cada variable:
De acuerdo al siguiente esquema:

M = OX r OY

Donde:
M : Muestra de estudio
O : Observaciones obtenidas en cada una de las variables
X : Uso de tarjetas de crédito
Y : Comunicación adecuada
r : Relación entre las variables de estudio

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.5.1. Población:
Pobladores del Distrito de Huancayo con ingreso mayor a
S/.1.000 nuevos soles que utilicen tarjeta de crédito.
En este caso el tamaño de la población es finito porque
actualmente se cuenta con un número determinado de actores,
como los vendedores y supervisores de ventas de Tarjetas de
Crédito de Huancayo Metropolitana del distrito de Huancayo

3.5.2. Muestra:
De la muestra se sacara una muestra cuyo tamaño se ha
calculado mediante la fórmula para poblaciones finitas:

Donde:
 N = Total de la población
 Z = Coeficiente Z a un nivel de confianza α (Z= 1.96 si el
nivel de confianza o seguridad α = 95%)
 p = Proporción de la población con las características de
interés (0.5
 q = 1 – p : población sin las características de interés
 d = Máximo error permisible
n = (226) (1.96)2 (0.5) (0.5)
(0.05)2 (186-1) + (1.96) 2 (0.5) (0.5)
n = 73

La muestra estará compuesta de 426 agentes y supervisores de


ventas de Tarjetas de Crédito y Signature

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


3.6.1. Técnicas de recolección de datos
Técnica de recolección de datos, es el conjunto de procedimientos
organizados para recolectar datos correctos que conllevan a
medir una variable o conocer una variable.
Las principales técnicas que utilizaremos en el desarrollo de la
investigación, serán:
• Bibliográfica o documental. Para el desarrollo del marco
teórico
• Encuesta. Para la recopilación empírica de las variables de
estudio
• Muestreo
• Tabulación de datos

3.6.2. Instrumentos
Instrumento, es el soporte físico (material, carbón, etc.) que utiliza
el investigador para recolectar y registrar datos o información.
Para la recolección de datos se empleará como instrumento un
cuestionario que mide la variable independiente, la variable
dependiente.

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


A. Técnicas a Utilizar:
 Visitas a empresas accesibles para elaboración de datos
in-situ y encuestas de opinión.
 Identificación de las fuentes documentales y bibliográficas.
 Registro y elaboración de fichas y cuadros estadísticos.
 Elaboración de datos, cuadros, gráficos y anexos.
 Elaboración de Resúmenes.

3.6.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Las técnicas de procesamiento de datos son Estadísticas
descriptiva y probabilísticas.
Análisis de los datos;
Los datos recopilados serán clasificados, tabulados y analizados
mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial. La
estadística descriptiva permitirá hallar la distribución de
frecuencias absolutas y relativas así como las medidas de
tendencia central como la media, mediana, y moda.
Las técnicas de estadística inferencial permitirán contrastar las
hipóinvestigación de trabajo y verificar si las hipóinvestigación de
investigación se cumplen en el contexto de la realidad analizada.
Específicamente se aplicara la prueba Chi cuadrado para
determinar si existe asociación entre variables.
Para el procesamiento de los datos obtenidos por la encuesta se
utilizará el programa informático Paquete Estadístico Spsss
Versión 20.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amat, O. (1999). Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Madrid, España:


Editorial Gestión 2000 S.A.

Anderson, L. (1981). Guía práctica para el analisis beneficio - costo. México, México:
Ediotiral Diana.

Aspajo, N. (2010). Estudio de la informalidad de las MYPES en la provincia de Leoncio


Prado. Tesis para optar el titulo de Contador Público no publicada, Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.

Banco Cenrtral de Reserva del Perú. (Marzo de 2011). Glosario de términos


económicos. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de BCRP:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Bermejo, L., & Fernández, P. (2004). Análisis de la rentabilidad de una oficina


bancaria. New York, Estados Unidos: Banco interamericano de desarrollo.

Buenas tareas. (11 de Abril de 2011a). Ensayos. Recuperado el 04 de Abril de 2015,


de Buenastareas.com: http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Roa- Roe-
y-Ebitad/1943420.html

Carrion, J. (2002). Costos Estándar – ABC para la Industria de Plásticos – Línea de


Tuberías y Accesorios de PVC: Caso SURPLAST S.A.C. Tesis de Maestría no
publicada, UNMSM, Lima, Perú.

Cuervo, A., & Rivero, P. (1986). El análisis económico-financiero de la empresa.


Financiación y Contabilidad, 49, 15-33.

Demsetz, H. (1973). Industry structure, market rivairy, and public policy. En E.


Fernández, J. Montes, & C. Vásquez, Factores explicativos de la rentabilidad
empresarial (Vol. IV, pág. 140). Madrid, España: Revista de economía aplicada.

Educación al futuro. (10 de Enero de 2013). Situación de los colegios privados.


Recuperado el 21 de Febrero de 2015, de Grupo educación al futuro:
http://educacionalfuturo.com/noticias/situacion-de-los-colegios-privados/

Fariñas, J., & Rodríguez, L. (1986). Rentabilidad y crecimiento de las grandes


empresas industriales españolas en comparación con las de la CEE: 1973 - 1982.
Información comercial española, vol. 15(nº 7), Páginas 87 - 101.

Fernández, E., Montes, J., & Vásquez, C. (1996). Factores explicativos de la


rentabilidad empresarial. Revista de economía aplicada, IV(12), 139 - 149.

González, A., Correa, A., & Acosta, M. (Abril - Junio de 2002). Factores determinantes
de la rentabilidad financiera de las PMES. Revista Española de financiación y
contabilidad, XXXI(112º), 395 - 429.

Hansen, R., & Mowen, M. (2007). Administración de costos, contabilidad y control.


México, México: Cengage Learning Editores.

Leon, T. (14 de Abril de 2005). La educación pública en el Perú. Diario Correo, págs.
11 - 13.

Polimeni, R., Fabozzi, F., & Adelberg, A. (1999). Contabilidad de costos: conceptos y
aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (Tercera edición ed.). Bogota,
Colombia: McGRAW HILL Ltda.

Sánchez, J. (2002). Analisis de la rentabilidad. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de


5campus.com: http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf

Tarazona, R., & Cogorno, J. (2000). elaboración y control presupuestal. Lima, Perú:
Universidad Pacifico.

Tawfik, L., & Chauvel, A. (1992). Administración de la producción. México:


MCGRAW - HILL.

Torres, A. (1997). Contabilidad de costos: análisis para la toma de decisiones. México,


México: Editorial McGRAW-HILL.
.

S-ar putea să vă placă și