Sunteți pe pagina 1din 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Área de Hidráulica
Laboratorio de Hidrología
Catedrático: Ing. Claudio Castañón

Práctica 9:
Curvas de intensidad-duración-frecuencia de lluvia
(Curvas IDF)

Grupo No. 3
Sección impar
Víctor Manuel Ayala González 200818901
Bryan Mauricio Nájera Lima 201400179
Jorge Juan Velásquez Pérez 201503763
Andrés Esteban Quiroa Monterroso 201503969
José Andrés Álvarez Joya 201504505

GUATEMALA, 26 DE OCTUBRE DEL 2017


Índice
1. Introducción ………………………………………………………………… 1
2. Marco Teórico ……………………………………………………………………. 2
2.1. Curva IDF ………………………...……………………………………. 2
2.1.1 Funciones de distribución de probabilidad ……………….. 2
2.1.2 Construcción de las curvas IDF …………………………... 3
2.1.3 Recopilación de información ………………………………. 5
2.1.4 Selección de intensidades máximas ……………………… 6
2.1.5 Ajuste de los datos ………………………………………….. 6
2.1.6 Construcción gráfica de las curvas IDF para distintos
períodos de retorno ……………………………………….. 7
2.2 Obtención de las Intensidades Máximas de Precipitación ……….. 8
3. Cálculos …………………………………………………………………………... 9
3.1 Análisis tormenta No. 1 ………………………………………………. 9
3.2 Análisis tormenta No. 2 ………………………………………………. 11
3.3 Análisis tormenta No. 3 ………………………………………………. 12
3.4 Análisis tormenta No. 4 ………………………………………………. 14
3.5 Tabla de frecuencias acumuladas …………………………………… 15
3.6 Determinación de probabilidades de tormentas para cada periodo
de retorno ……………………………………………………………….. 16
3.7 Resultados de Probabilidades ……………………………………….. 18
3.8 Tablas de Resumen de Probabilidades …………………………….. 18
3.9 Curvas IDF para 2, 10, 40 y 100 años ………………………………. 20
4. Análisis de resultados ……………………………………..……………………. 21
5. Fuentes bibliográficas …………………………………………..………………. 22
1. Introducción
Para fines hidrológicos es de suma importancia el estudio de la precipitación y su
distribución temporal, ya que por medio de esta se pueden obtener índices para realizar
estudios de crecidas o mejorar la información disponible y llevar a cabo diseños y
dimensionamientos adecuados en obra civiles.
Las curvas de Intensidad- Duración – Frecuencia (IDF) resultan de la unión de puntos
representativos de la intensidad media de precipitación para diferentes duraciones,
correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno.
Mediante las curvas IDF es posible estimar la intensidad de tormentas intensas de
distintas duraciones y para diferentes períodos de retorno. La disponibilidad de datos
de caudal es imprescindible para el diseño y planificación. No obstante, muchas veces
no se dispone de registros de caudales, o éstos no tienen la suficiente duración como
para hacer los análisis de frecuencias requeridos; debe entonces usarse la información
pluviométrica para estimar crecidas de cierta frecuencia.
Muchas veces es necesario presentar la información pluviométrica correspondiente a
una tormenta o lluvia en formas de intensidades, a partir de los registros de las
estaciones pluviográficas en estudio. El presente trabajo pretende analizar el diseño y
composición de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF).
2. Marco teórico
2.1 Curvas IDF
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan al unir los
puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y
correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno.
Justo con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la
intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada
una de estas variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad
– Duración – Frecuencia.
En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se
define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de
tiempo (mm/hr). Y esta se expresa como:
𝑃
𝑖=
𝑇𝑑
Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y Td es la duración, dada
usualmente en horas.
Es importante señalar, que cuando solo se dispone de un pluviómetro en una estación,
es evidente que, en general, solo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas.
Como se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto,
por cuanto las lluvias de corta duración son, en general, las más intensas.
Es natural entonces que las determinaciones de intensidades de lluvia se hagan a partir
de los registros proporcionados por los pluviógrafos.

2.1.1 Funciones de distribución de probabilidad usadas para la determinación de


las curvas IDF
Las variables hidrológicas, entre ellas, las intensidades máximas de precipitación,
pueden ser descritas por diversas distribuciones de probabilidad, tales como Valor
extremo generalizada (GEV), Valor extremo tipo I o Gumbel, Lognormal, Pearson III,
Pareto, etc.
No hay una función que sea mejor que otra, debiendo buscarse para cada caso la
función que mejor se ajusta para cada serie de datos específicos. Una diferencia
importante entre las funciones es la simplicidad de su aplicación, ya que por
ejemplo, las funciones de Gumbel y Lognormal poseen 2 parámetros a ajustar,
mientras que la de valor extremo generalizada presenta 3 parámetros.
La función de Gumbel ha sido muy utilizada en este tipo de estudios, no
obstante, ha sido criticada y para Soro et al., (2010) esta función podría ser
reemplazada por la distribución de valor extremo tipo 2. Sin embargo, los mismos
autores al utilizar las distribuciones Valor extremo generalizada (GEV), Valor extremo
tipo I o Gumbel y Lognormal, para 13 estaciones del área tropical de África,
encontraron que los mejores ajustes ocurrieron con Gumbel y Lognormal y solo
un 9 % de las series ajustaron mejor a GEV.
Por otra parte, Elsebaie (2012) utilizó Gumbel y Log Pearson Tipo III (LPT) en
estaciones de Arabia Saudita, concluyendo que los resultados de la distribución de
Gumbel son levemente mayores que los resultados obtenidos por LPT. En general, los
resultados son muy parecidos para la mayoría de los periodos de retorno y tienen
la misma tendencia.

2.1.2 Construcción de las curvas IDF


La construcción de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), según
diversos autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para
Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, llamado Intensidad – periodo de
retorno, relaciona estas dos variables para cada duración por separado, mediante
alguna de las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología.
El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el periodo de
retorno en una familia de curvas, cuya ecuación es:
𝑘 ∗ 𝑇𝑚
𝐼=
(𝑑 + 𝑐)𝑛

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación


lineal múltiple, y en tanto que l y d corresponden a la intensidad de precipitación y la
duración respectivamente.
Po otra parte, Chow et al (1994), plantean dos formas de trabajar con las curvas. La
primera, utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una función
de distribución de probabilidad de valor extremo como la función Gumbel.
El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de evitar la
lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.
Wenzel (1982), citado por Chow, dedujo para algunas ciudades de los Estados Unidos,
algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación de la forma:
𝑐
𝐼=
(𝑇𝑑 𝑒 + 𝑓)
Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son
coeficientes que varían con el lugar y periodo de retorno.
Por otro lado, Varas y Sanchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra
metodología para el diseño de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la siguiente
expresión para estimar las intensidades máximas para distintos periodos de retorno y
duraciones:
𝑃𝑡,𝑇 = 𝐾 ∗ 𝑃10,𝐷 ∗ 𝐶𝑑,𝑡 ∗ 𝐶𝑓,𝑇

Donde:
P t,T= Lluvia con período de retorno de T años y duración t horas en (mm).
K = Coeficiente para obtener la lluvia máxima absoluta en 24 horas en función
del valor máximo diario ( k= 1,1).
P 10,D = Lluvia Máxima diaria con 10 años de período de retorno.
C d,T = Coeficiente de duración para t horas.
C f,T = Coeficiente de frecuencia para T años de período de retorno

Figura 1. Curva Intensidad – Duracion – Frecuencia; Utalca

2.1.3 Recopilación de información


Un aspecto importante de considerar al usar una estación es que ésta cuente
con una serie de a lo menos 15 años de registros, con el objetivo de tener
resultados estadísticos confiables.

Imagen 1. Equipo pluviógrafo analógico con banda de papel milimetrado, Utalca


Teniendo estas bandas pluviógrafos, es posible extraer la información de
precipitación en distintos lapsos; no obstante, estas bandas pueden presentar
zonas defectuosas, debido entre otras razones, al paso del tiempo, al mal
almacenamiento, a los defectos en el papel o por algún problema en el
funcionamiento del equipo, lo que dificulta la lectura de los registros. A
continuación, se mencionan algunos defectos que pudiesen tener algunas bandas
y que es necesario tenerlas en consideración al momento de analizarlas:
 El papel mal colocado en el pluviógrafo, que genera una pequeña curva que se
asemeja al registro de precipitación, lo cual no corresponde a registros de agua
caída.

 La calibración del instrumento en momentos de precipitación dificulta la medición


de los registros, debido a que esta operación marca unas líneas paralelas en las
bandas, lo que hace difícil para el observador diferenciarlas de una lluvia real.

 Otro error frecuente en este tipo de bandas ocurre cuando se acaba la tinta de
inscripción del pluviógrafo, por lo que se pierde la información. También ocurre
esto cuando la aguja queda con muy poca presión sobre el papel, lo que genera
una traza poco legible o simplemente no se produce el registro.

 Debido a la acumulación de insectos muertos en el sifón del pluviógrafo, el


material orgánico genera un tipo de aceite que produce un goteo sobre el
mismo. Esto provoca una traza del pluviógrafo que no llega hasta el final del
papel (10 mm) y se produce la eliminación del agua (sifoneo) a una altura
menor.

 Al quedar mal calibrado el instrumento, se generan trazas de longitud mayor o


menor al milimetrado del papel, donde se debe medir el total de la traza, es
decir, se pueden encontrar valores mayores a 10 mm.
 Al congelarse el agua en el sifón, esta se expande, lo que provoca un aumento
en la altura registrada, que vuelve a bajar una vez que se descongela.

 Uno de los errores más difíciles de corregir ocurre cuando el papel se coloca
inclinado, debido a que impide estimar la hora en que ocurren las
precipitaciones.

 Se presenta un error en las mediciones cuando la banda de registro permanece


instalada en el pluviógrafo por más tiempo del que debe (1 semana), provocando
una difícil interpretación por parte del observador.

 Finalmente, cuando el registro no comienza en 0, se debe considerar solo la


zona que contiene la traza, es decir, si esta comienza en 2 mm y llega hasta 9
mm, la cantidad de lluvia corresponde a 7 mm de precipitación.
2.1.4 Selección de intensidades máximas
Para la elaboración de las curvas IDF, en primer lugar se deben determinar las
cantidades máximas de precipitación para distintas duraciones, para lo que es
posible utilizar una serie anual o una serie de duración parcial. Una serie anual está
formada por el evento máximo de cada año, mientras que la serie parcial está formada
por todos los valores que se ubican por sobre un valor umbral, elegido
arbitrariamente, sin considerar el año en que ocurren. Si esta serie está formada
por el mismo número de datos que el número de años de registro, se habla de una
serie de excedencia.
Un determinado valor siempre tiene un periodo de retorno mayor con la serie anual que
con la serie parcial, pero con una diferencia de solo 0,5 años, lo que pierde importancia
cuando el periodo de retorno es de 50 años o más (Bell, 1969).
Cuando el registro histórico es pequeño, menos de 20 a 25 años, Chow et al.
(1994) recomiendan determinar una serie de excedencia anual para cada una de
las duraciones, ordenando las profundidades y escogiendo los n valores máximos de
un registro de N años. No obstante, según Soto (2004) al comparar una serie anual y
una parcial para 24 años de registro, la diferencia es sólo de 2,3 %, siendo mayor la
primera.

2.1.5 Ajuste de los datos a una función de distribución de probabilidad


Una vez obtenidas las intensidades máximas anuales para cada duración por estación,
se realizan análisis estadísticos que permiten la construcción de las curvas IDF.
Lo primero, es aplicar el análisis de frecuencia (Chow et al. 1994), para lo cual
se debe definir la función de distribución de probabilidades. En este caso, se
utilizó la función de Gumbel, la que ha sido empleada con buenos resultados en el
estudio de eventos meteorológicos de valores máximos, obteniéndose ajustes muy
precisos para valores máximos diarios y anuales (Mintegui et al., 1993). A su vez,
Stol (1971), citado por Dickinson (1977), señala que la función de Gumbel resulta ser la
más adecuada para representar lluvias anuales extremas. Otros autores, también
se refieren a la buena calidad de ajuste que presenta esta distribución en eventos
máximos.

2.1.6 Construcción gráfica de las curvas IDF para distintos períodos de retorno
Luego de ajustar los datos a la función de distribución de probabilidad de Gumbel, y de
validarlos a través de las pruebas de bondad de ajuste, se graficaron las respectivas
intensidades y duraciones de precipitación, para cada uno de los períodos de
retorno determinados y para cada una de las estaciones pluviográficas. Los períodos
de retorno considerados fueron de 5, 10, 20, 30, 50, 75 y 100 años. Así, la información
para generar las curvas IDF, se resumió en cuadros donde se muestran, para cada
estación, las intensidades máximas de precipitación en mm/h y para las distintas
duraciones (Cuadro 1.).

Cuadro 1. Intensidades máximas anuales de precipitación (mm/h) para cada duración.

Figura 2. Esquema de curvas IDF, según el método propuesto por Temez.

En la figura 2 se puede apreciar que el valor de I (intensidad) aumenta al disminuir D


(duración), de tal manera que presenta una forma exponencial negativa. Esto se
explica debido a que la probabilidad de encontrar intensidades mayores aumenta a
medida que las duraciones disminuyen; por el contrario, las menores intensidades se
encuentran vinculadas a las mayores duraciones.

2.2 Obtención de las Intensidades Máximas de Precipitación.


Las precipitaciones se miden normalmente en términos de la altura de la lámina de
agua generada por la lluvia caída y se expresan comúnmente en milímetros.
Esta lámina indica la altura de agua que se acumula en una superficie horizontal.
Para el registro de las precipitaciones, se utilizan principalmente equipos denominados
pluviómetros y pluviógrafos, que se diferencian básicamente porque los primeros no
realizan un registro de las precipitaciones directamente, sino que necesitan de la ayuda
de un operario para determinar los montos de lluvia (generalmente se obtiene 1
registro diario). En el caso de los pluviógrafos, estos registran la precipitación en
forma continua, ya sea en una banda pluviográfica o por medio de una memoria o
datalogger (pluviógrafos digitales). Ahora bien, de los dos tipos de registros que se
obtienen de los pluviógrafos, es decir, banda pluviográfica y datalogger, la banda
es la que posee mejores atributos, ya que permite realizar un registro continuo
de la información. Distintos son los dataloggers que sólo registran información
en función de una cantidad de lluvia caída que normalmente es de 0,2 mm, con lo cual
la cantidad de lluvia pasa a ser la variable independiente y el tiempo es función
de esta cantidad de precipitación constante que definen los data loggers.
Como ya se ha mencionado, la información analizada proviene de bandas
semanales (Figura 3.), por lo que estas registran 2 horas de lluvia en 5 mm sobre el
papel, lo que significa que la duración mínima que se puede determinar a simple vista
(método tradicional análogo) es una duración de 1 hora.
Por tal motivo, se desarrolló un equipo lector de bandas que permitió obtener
intensidades con duraciones menores a 1 hora, esto es a 15, 30 y 45 minutos. No
obstante, el desarrollo del equipo fue posterior al inicio de los análisis, por lo que
primero se determinaron las intensidades mayores a una hora mediante el método
análogo y posteriormente, mediante el uso del lector de bandas, se registraron las
intensidades para duraciones menores a 1 hora. Además se corroboró que las
intensidades registradas de forma visual, coincidían con las que el equipo lector
entregaba.

Figura 3. Banda pluviográfica semanal con registro de precipitación


3. Cálculos
3.1 Análisis tormenta No. 1

Cada 10 minutos Cada 20 minutos Cada 30 minutos Cada 40 minutos Cada 50 minutos Cada 60 minutos Cada 120 minutos
Hora Hora Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad
inicial final (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h)
23:30 23:40 0.2 1.20 - - - - - - - - - - - -
23:40 23:50 0.4 2.40 0.60 1.80 - - - - - - - - - -
23:50 0:00 0.9 5.40 1.30 3.90 1.50 3.00 - - - - - - - -
0:00 0:10 1 6.00 1.90 5.70 2.30 4.60 2.50 3.75 - - - - - -
0:10 0:20 0.9 5.40 1.90 5.70 2.80 5.60 3.20 4.80 3.40 4.08 - - - -
0:20 0:30 0.8 4.80 1.70 5.10 2.70 5.40 3.60 5.40 4.00 4.80 4.20 4.20 - -
0:30 0:40 0.5 3.00 1.30 3.90 2.20 4.40 3.20 4.80 4.10 4.92 4.50 4.50 - -
0:40 0:50 0.1 0.60 0.60 1.80 1.40 2.80 2.30 3.45 3.30 3.96 4.20 4.20 - -
0:50 1:00 0.1 0.60 0.20 0.60 0.70 1.40 1.50 2.25 2.40 2.88 3.40 3.40 - -
1:00 1:10 0.1 0.60 0.20 0.60 0.30 0.60 0.80 1.20 1.60 1.92 2.50 2.50 - -
1:10 1:20 0.2 1.20 0.30 0.90 0.40 0.80 0.50 0.75 1.00 1.20 1.80 1.80 - -
1:20 1:30 0.1 0.60 0.30 0.90 0.40 0.80 0.50 0.75 0.60 0.72 1.10 1.10 5.30 2.65
1:30 1:40 0.4 2.40 0.50 1.50 0.70 1.40 0.80 1.20 0.90 1.08 1.00 1.00 5.50 2.75
1:40 1:50 1.3 7.80 1.70 5.10 1.80 3.60 2.00 3.00 2.10 2.52 2.20 2.20 6.40 3.20
1:50 2:00 0.8 4.80 2.10 6.30 2.50 5.00 2.60 3.90 2.80 3.36 2.90 2.90 6.30 3.15
2:00 2:10 2.7 16.20 3.50 10.50 4.80 9.60 5.20 7.80 5.30 6.36 5.50 5.50 8.00 4.00
2:10 2:20 1.9 11.40 4.60 13.80 5.40 10.80 6.70 10.05 7.10 8.52 7.20 7.20 9.00 4.50
2:20 2:30 1.1 6.60 3.00 9.00 5.70 11.40 6.50 9.75 7.80 9.36 8.20 8.20 9.30 4.65
2:30 2:40 1.3 7.80 2.40 7.20 4.30 8.60 7.00 10.50 7.80 9.36 9.10 9.10 10.10 5.05
2:40 2:50 0.4 2.40 1.70 5.10 2.80 5.60 4.70 7.05 7.40 8.88 8.20 8.20 10.40 5.20
2:50 3:00 0.7 4.20 1.10 3.30 2.40 4.80 3.50 5.25 5.40 6.48 8.10 8.10 11.00 5.50
3:00 3:10 0.3 1.80 1.00 3.00 1.40 2.80 2.70 4.05 3.80 4.56 5.70 5.70 11.20 5.60
3:10 3:20 0.2 1.20 0.50 1.50 1.20 2.40 1.60 2.40 2.90 3.48 4.00 4.00 11.20 5.60
3:20 3:30 0.1 0.60 0.30 0.90 0.60 1.20 1.30 1.95 1.70 2.04 3.00 3.00 11.20 5.60
3:30 3:40 0.1 0.60 0.20 0.60 0.40 0.80 0.70 1.05 1.40 1.68 1.80 1.80 10.90 5.45
3:40 3:50 1.4 8.40 1.50 4.50 1.60 3.20 1.80 2.70 2.10 2.52 2.80 2.80 11.00 5.50
3:50 4:00 0.3 1.80 1.70 5.10 1.80 3.60 1.90 2.85 2.10 2.52 2.40 2.40 10.50 5.25
4:00 4:10 1.1 6.60 1.40 4.20 2.80 5.60 2.90 4.35 3.00 3.60 3.20 3.20 8.90 4.45
4:10 4:20 0.4 2.40 1.50 4.50 1.80 3.60 3.20 4.80 3.30 3.96 3.40 3.40 7.40 3.70
4:20 4:30 1.3 7.80 1.70 5.10 2.80 5.60 3.10 4.65 4.50 5.40 4.60 4.60 7.60 3.80
4:30 4:40 0.4 2.40 1.70 5.10 2.10 4.20 3.20 4.80 3.50 4.20 4.90 4.90 6.70 3.35
4:40 4:50 0.1 0.60 0.50 1.50 1.80 3.60 2.20 3.30 3.30 3.96 3.60 3.60 6.40 3.20
4:50 5:00 0.7 4.20 0.80 2.40 1.20 2.40 2.50 3.75 2.90 3.48 4.00 4.00 6.40 3.20
5:00 5:10 0.2 1.20 0.90 2.70 1.00 2.00 1.40 2.10 2.70 3.24 3.10 3.10 6.30 3.15
5:10 5:20 0.1 0.60 0.30 0.90 1.00 2.00 1.10 1.65 1.50 1.80 2.80 2.80 6.20 3.10
5:20 5:30 0.1 0.60 0.20 0.60 0.40 0.80 1.10 1.65 1.20 1.44 1.60 1.60 6.20 3.10
5:30 5:40 0 0.00 0.10 0.30 0.20 0.40 0.40 0.60 1.10 1.32 1.20 1.20 6.10 3.05
5:40 5:50 0 0.00 0.00 0.00 0.10 0.20 0.20 0.30 0.40 0.48 1.10 1.10 4.70 2.35
5:50 6:00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.15 0.20 0.24 0.40 0.40 4.40 2.20
6:00 6:10 0.1 0.60 0.10 0.30 0.10 0.20 0.10 0.15 0.20 0.24 0.30 0.30 3.40 1.70

Tabla No. 1; Fuente: elaboración propia


Figura 1. Pluviograma: Tormenta 1.

Fuente: Laboratorio de Hidrología, USAC

Tabla 2. Valores máximos de altura e intensidad, tormenta 1.

Periodo Altura Intensidad


(min) (mm) (mm/h)
10 2.7 16.2
20 4.6 13.8
30 5.7 11.4
40 7 10.5
50 7.8 9.36
60 9.1 9.1
120 11.2 5.6

Fuente: Tabla 1.
3.2 Análisis tormenta No. 2

Cada 10 minutos Cada 20 minutos Cada 30 minutos Cada 40 minutos Cada 50 minutos Cada 60 minutos Cada 120 minutos
Hora Hora Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad
inicial final (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h)
20:50 21:00 0.3 1.80 - - - - - - - - - - - -
21:00 21:10 0.8 4.80 1.10 3.30 - - - - - - - - - -
21:10 21:20 0.1 0.60 0.90 2.70 1.20 2.40 - - - - - - - -
21:20 21:30 0 0.00 0.10 0.30 0.90 1.80 1.20 1.80 - - - - - -
21:30 21:40 0 0.00 0.00 0.00 0.10 0.20 0.90 1.35 1.20 1.44 - - - -
21:40 21:50 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.15 0.90 1.08 1.20 1.20 - -
21:50 22:00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.12 0.90 0.90 - -
22:00 22:10 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 - -
22:10 22:20 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - -
22:20 22:30 0.4 2.40 0.40 1.20 0.40 0.80 0.40 0.60 0.40 0.48 0.40 0.40 - -
22:30 22:40 0 0.00 0.40 1.20 0.40 0.80 0.40 0.60 0.40 0.48 0.40 0.40 - -
22:40 22:50 1 6.00 1.00 3.00 1.40 2.80 1.40 2.10 1.40 1.68 1.40 1.40 2.60 1.30
22:50 23:00 6 36.00 7.00 21.00 7.00 14.00 7.40 11.10 7.40 8.88 7.40 7.40 8.30 4.15
23:00 23:10 4 24.00 10.00 30.00 11.00 22.00 11.00 16.50 11.40 13.68 11.40 11.40 11.50 5.75
23:10 23:20 1.2 7.20 5.20 15.60 11.20 22.40 12.20 18.30 12.20 14.64 12.60 12.60 12.60 6.30
23:20 23:30 0.9 5.40 2.10 6.30 6.10 12.20 12.10 18.15 13.10 15.72 13.10 13.10 13.50 6.75
23:30 23:40 1 6.00 1.90 5.70 3.10 6.20 7.10 10.65 13.10 15.72 14.10 14.10 14.50 7.25
23:40 23:50 1.2 7.20 2.20 6.60 3.10 6.20 4.30 6.45 8.30 9.96 14.30 14.30 15.70 7.85
23:50 0:00 1.8 10.80 3.00 9.00 4.00 8.00 4.90 7.35 6.10 7.32 10.10 10.10 17.50 8.75
0:00 0:10 1.3 7.80 3.10 9.30 4.30 8.60 5.30 7.95 6.20 7.44 7.40 7.40 18.80 9.40
0:10 0:20 0.6 3.60 1.90 5.70 3.70 7.40 4.90 7.35 5.90 7.08 6.80 6.80 19.40 9.70
0:20 0:30 0.3 1.80 0.90 2.70 2.20 4.40 4.00 6.00 5.20 6.24 6.20 6.20 19.30 9.65
0:30 0:40 0.15 0.90 0.45 1.35 1.05 2.10 2.35 3.53 4.15 4.98 5.35 5.35 19.45 9.73
0:40 0:50 0.5 3.00 0.65 1.95 0.95 1.90 1.55 2.33 2.85 3.42 4.65 4.65 18.95 9.48
0:50 1:00 2.5 15.00 3.00 9.00 3.15 6.30 3.45 5.18 4.05 4.86 5.35 5.35 15.45 7.73
1:00 1:10 1.5 9.00 4.00 12.00 4.50 9.00 4.65 6.98 4.95 5.94 5.55 5.55 12.95 6.48
1:10 1:20 0.5 3.00 2.00 6.00 4.50 9.00 5.00 7.50 5.15 6.18 5.45 5.45 12.25 6.13
1:20 1:30 0.5 3.00 1.00 3.00 2.50 5.00 5.00 7.50 5.50 6.60 5.65 5.65 11.85 5.93
1:30 1:40 0 0.00 0.50 1.50 1.00 2.00 2.50 3.75 5.00 6.00 5.50 5.50 10.85 5.43
Tabla No. 3; Fuente: elaboración propia

Figura 2. Pluviograma: Tormenta 2.

Fuente: Laboratorio de Hidrología, USAC.


Tabla 4. Valores máximos de altura e intensidad, tormenta 2.

Periodo Altura Intensidad


(min) (mm) (mm/h)
10 6.00 36.00
20 10.00 30.00
30 11.20 22.40
40 12.2 18.30
50 13.1 15.72
60 14.3 14.30
120 19.45 9.73

Fuente: Tabla 3.

3.3 Análisis tormenta No. 3

Cada 10 minutos Cada 20 minutos Cada 30 minutos Cada 40 minutos Cada 50 minutos Cada 60 minutos Cada 120 minutos
Periodo Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad
(mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h)
14:00 - 14:10 0.20 1.20 - - - - - - - - - - - -
14:10 - 14:20 0.30 1.80 0.50 1.50 - - - - - - - - - -
14:20 - 14:30 0.90 5.40 1.20 3.60 1.40 2.80 - - - - - - - -
14:30 - 14:40 1.10 6.60 2.00 6.00 2.30 4.60 2.50 3.75 - - - - - -
14:40 - 14:50 3.80 22.80 4.90 14.70 5.80 11.60 6.10 9.15 6.30 7.56 - - - -
14:50 - 15:00 0.30 1.80 4.10 12.30 5.20 10.40 6.10 9.15 6.40 7.68 6.60 6.60 - -
15:00 - 15:10 2.30 13.80 2.60 7.80 6.40 12.80 7.50 11.25 8.40 10.08 8.70 8.70 - -
15:10 - 15:20 1.90 11.40 4.20 12.60 4.50 9.00 8.30 12.45 9.40 11.28 10.30 10.30 - -
15:20 - 15:30 0.90 5.40 2.80 8.40 5.10 10.20 5.40 8.10 9.20 11.04 10.30 10.30 - -
15:30 - 15:40 2.00 12.00 2.90 8.70 4.80 9.60 7.10 10.65 7.40 8.88 11.20 11.20 - -
15:40 - 15:50 1.90 11.40 3.90 11.70 4.80 9.60 6.70 10.05 9.00 10.80 9.30 9.30 - -
15:50 - 16:00 0.70 4.20 2.60 7.80 4.60 9.20 5.50 8.25 7.40 8.88 9.70 9.70 16.30 8.15
16:00 - 16:10 0.60 3.60 1.30 3.90 3.20 6.40 5.20 7.80 6.10 7.32 8.00 8.00 16.70 8.35
16:10 - 16:20 2.70 16.20 3.30 9.90 4.00 8.00 5.90 8.85 7.90 9.48 8.80 8.80 19.10 9.55
16:20 - 16:30 3.50 21.00 6.20 18.60 6.80 13.60 7.50 11.25 9.40 11.28 11.40 11.40 21.70 10.85
16:30 - 16:40 1.00 6.00 4.50 13.50 7.20 14.40 7.80 11.70 8.50 10.20 10.40 10.40 21.60 10.80
16:40 - 16:50 3.50 21.00 4.50 13.50 8.00 16.00 10.70 16.05 11.30 13.56 12.00 12.00 21.30 10.65
16:50 - 17:00 2.10 12.60 5.60 16.80 6.60 13.20 10.10 15.15 12.80 15.36 13.40 13.40 23.10 11.55
17:00 - 17:10 0.40 2.40 2.50 7.50 6.00 12.00 7.00 10.50 10.50 12.60 13.20 13.20 21.20 10.60
17:10 - 17:20 0.40 2.40 0.80 2.40 2.90 5.80 6.40 9.60 7.40 8.88 10.90 10.90 19.70 9.85
17:20 - 17:30 0.20 1.20 0.60 1.80 1.00 2.00 3.10 4.65 6.60 7.92 7.60 7.60 19.00 9.50
17:30 - 17:40 0.60 3.60 0.80 2.40 1.20 2.40 1.60 2.40 3.70 4.44 7.20 7.20 17.60 8.80
17:40 - 17:50 0.30 1.80 0.90 2.70 1.10 2.20 1.50 2.25 1.90 2.28 4.00 4.00 16.00 8.00
17:50 - 18:00 0.10 0.60 0.40 1.20 1.00 2.00 1.20 1.80 1.60 1.92 2.00 2.00 15.40 7.70
18:00 - 18:10 0.10 0.60 0.20 0.60 0.50 1.00 1.10 1.65 1.30 1.56 1.70 1.70 14.90 7.45

Tabla No. 5; Fuente: elaboración propia


Figura 3. Pluviograma: Tormenta 3.

Fuente: Laboratorio de Hidrología, USAC.

Tabla 6. Valores máximos de altura e intensidad, tormenta 3.

Periodo Altura Intensidad


(min) (mm) (mm/h)
10 3.80 22.80
20 5.60 16.80
30 8.00 16.00
40 10.7 *16.05
50 12.8 15.36
60 13.4 13.40
120 23.1 11.55

Fuente: Tabla 5.

* Según se observa, la intensidad para un periodo de 40 minutos es mayor que la de 30, por lo que, las
intensidades de 40, 50, 60 y 120 minutos no se toman en cuenta para el cálculo de frecuencias
acumuladas.
3.4 Análisis de tormenta No. 4

Cada 10 minutos Cada 20 minutos Cada 30 minutos Cada 40 minutos Cada 50 minutos Cada 60 minutos Cada 120 minutos
Periodo Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad Altura Intensidad
(mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm/h)
11:50 - 12:00 2.30 13.80 - - - - - - - - - - - -
12:00 - 12:10 0.70 4.20 3.00 9.00 - - - - - - - - - -
12:10 - 12:20 2.40 14.40 3.10 9.30 5.40 10.80 - - - - - - - -
12:20 - 12:30 0.50 3.00 2.90 8.70 3.60 7.20 5.90 8.85 - - - - - -
12:30 - 12:40 0.00 0.00 0.50 1.50 2.90 5.80 3.60 5.40 5.90 7.08 - - - -
12:40 - 12:50 0.20 1.20 0.20 0.60 0.70 1.40 3.10 4.65 3.80 4.56 6.10 6.10 - -
12:50 - 13:00 0.40 2.40 0.60 1.80 0.60 1.20 1.10 1.65 3.50 4.20 4.20 4.20 - -
13:00 - 13:10 1.60 9.60 2.00 6.00 2.20 4.40 2.20 3.30 2.70 3.24 5.10 5.10 - -
13:10 - 13:20 0.30 1.80 1.90 5.70 2.30 4.60 2.50 3.75 2.50 3.00 3.00 3.00 - -
13:20 - 13:30 0.90 5.40 1.20 3.60 2.80 5.60 3.20 4.80 3.40 4.08 3.40 3.40 - -
13:30 - 13:40 1.60 9.60 2.50 7.50 2.80 5.60 4.40 6.60 4.80 5.76 5.00 5.00 - -
13:40 - 13:50 0.50 3.00 2.10 6.30 3.00 6.00 3.30 4.95 4.90 5.88 5.30 5.30 11.40 5.70
13:50 - 14:00 0.70 4.20 1.20 3.60 2.80 5.60 3.70 5.55 4.00 4.80 5.60 5.60 9.80 4.90
14:00 - 14:10 1.10 6.60 1.80 5.40 2.30 4.60 3.90 5.85 4.80 5.76 5.10 5.10 10.20 5.10
14:10 - 14:20 4.40 26.40 5.50 16.50 6.20 12.40 6.70 10.05 8.30 9.96 9.20 9.20 12.20 6.10
14:20 - 14:30 0.70 4.20 5.10 15.30 6.20 12.40 6.90 10.35 7.40 8.88 9.00 9.00 12.40 6.20
14:30 - 14:40 1.10 6.60 1.80 5.40 6.20 12.40 7.30 10.95 8.00 9.60 8.50 8.50 13.50 6.75
14:40 - 14:50 3.10 18.60 4.20 12.60 4.90 9.80 9.30 13.95 10.40 12.48 11.10 11.10 16.40 8.20
14:50 - 15:00 8.90 53.40 12.00 36.00 13.10 26.20 13.80 20.70 18.20 21.84 19.30 19.30 24.90 12.45
15:00 - 15:10 8.60 51.60 17.50 52.50 20.60 41.20 21.70 32.55 22.40 26.88 26.80 26.80 31.90 15.95
15:10 - 15:20 3.80 22.80 12.40 37.20 21.30 42.60 24.40 36.60 25.50 30.60 26.20 26.20 35.40 17.70
15:20 - 15:30 0.50 3.00 4.30 12.90 12.90 25.80 21.80 32.70 24.90 29.88 26.00 26.00 35.00 17.50
15:30 - 15:40 0.30 1.80 0.80 2.40 4.60 9.20 13.20 19.80 22.10 26.52 25.20 25.20 33.70 16.85
15:40 - 15:50 0.70 4.20 1.00 3.00 1.50 3.00 5.30 7.95 13.90 16.68 22.80 22.80 33.90 16.95
15:50 - 16:00 0.10 0.60 0.80 2.40 1.10 2.20 1.60 2.40 5.40 6.48 14.00 14.00 33.30 16.65
16:00 - 16:10 0.10 0.60 0.20 0.60 0.90 1.80 1.20 1.80 1.70 2.04 5.50 5.50 32.30 16.15

Tabla No. 7; Fuente: elaboración propia

Figura 4. Pluviograma: Tormenta 4.

Fuente: Laboratorio de Hidrología, USAC.


Tabla 8. Valores máximos de altura e intensidad, tormenta 4.

Periodo Altura Intensidad


(min) (mm) (mm/h)
10 8.90 53.40
20 17.50 52.50
30 21.30 42.60
40 24.4 36.60
50 25.5 30.60
60 26.8 26.80
120 35.4 17.70

Fuente: Tabla 7.

3.5 Tabla de frecuencias acumuladas

A partir de las tablas de valores máximos de cada tormenta se procedió a


realizar la tabla de frecuencias acumuladas verificando si en determinado
periodo de tiempo T, la intensidad de las cuatro tormentas superó
predeterminado valor.

INTENSIDADES (MM/H)
T (MIN) 10
10 1+1+1+1=4
20 1+1+1+1=4
30 1+1+1+1=4
40 1+1+1+1=4
50 1+1+1=3
60 1+1+1=3
120 1+1=2
Tabla No. 9; Fuente: elaboración propia
En este cuadro se analizó si las cuatro tormentas sobrepasaban una intensidad
de 10 mm/h en los distintos intervalos en los cuales fueron discretizados. En el
periodo de 10, 20, 30 y 40 minutos las cuatro tormentas tuvieron intensidades
mayores a 10 mm/h mientra que en el intervalo de 50 y 60 únicamente 3
tormentas superaron este valor y en el intervalo de 120 solamente dos.
Tabla de frecuencias acumuladas

Intensidades (mm/hr)
T (min) 10 15 20 25 30 35 40 45 50
10 4 4 3 2 2 2 1 1 1
20 4 3 2 2 2 1 1 1 1
30 4 3 2 1 1 1 1 0 0
40 3 2 1 1 1 1 0 0 0
50 3 2 1 1 1 0 0 0 0
60 2 1 1 1 0 0 0 0 0
120 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Tabla No. 10; Fuente: elaboración propia

3.6 Determinación de probabilidades de tormenta para cada periodo de


retorno

𝐴
𝑛=
𝑃

Donde:
N: Numero probable de eventos que igualen una probabilidad
A: Años de registro de la estación pluviográfica
P: Periodo de retorno

26
𝑛2 𝑎ñ𝑜𝑠 = = 13
2
26
𝑛10 𝑎ñ𝑜𝑠 = = 2.60
10

26
𝑛40 𝑎ñ𝑜𝑠 = = 0.65
40

26
𝑛100 𝑎ñ𝑜𝑠 = = 0.26
100
Determinación de los valores interpolados de intensidad para periodos de retorno
dado:
𝑃𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 − 𝑛
𝐼𝑡−𝑝𝑟 = 𝐼𝑦 − (𝐼𝑦 − 𝐼𝑥 ) ∗
𝑃𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 − 𝑃𝑟𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

Donde:

𝐼𝑡−𝑝𝑟 : Intensidad interpolada para un tiempo y un periodo de retorno determinado


𝐼𝑦 , 𝐼𝑥 : Intensidades base en donde se encuentra n

𝑃𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 : Número menor de probabilidad de ocurrencia


𝑃𝑟𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 : Número mayor de probabilidad de ocurrencia

N: Numero probable de eventos que igualen una probabilidad

Haciendo una iteración para cada periodo de retorno:


6 − 13
𝐼𝑡=5𝑚𝑖𝑛−𝑝𝑟=2𝑎 = 75 − (75 − 60) ∗ = 64.50 𝑚𝑚⁄ℎ
6 − 16

0 − 2.60
𝐼𝑡=5𝑚𝑖𝑛−𝑝𝑟=10𝑎 = 100 − (100 − 75) ∗ = 89.17 𝑚𝑚⁄ℎ
0−6

0 − 0.65
𝐼𝑡=5𝑚𝑖𝑛−𝑝𝑟=40𝑎 = 100 − (100 − 75) ∗ = 97.29 𝑚𝑚⁄ℎ
0−6

0 − 0.26
𝐼𝑡=5𝑚𝑖𝑛−𝑝𝑟=100𝑎 = 100 − (100 − 75) ∗ = 98.92 𝑚𝑚⁄ℎ
0−6
3.7 Resultados
Tabla 1: Incidencias o cantidad de lluvia con un periodo de registro de 26 años

Tabla No. 11; Datos proporcionados

3.8 Tablas de resumen


Tabla 2: Valores de probabilidad de eventos de una tormenta según su periodo de retorno
Años de P N
registro
2 13
10 2.60
26
40 0.65
100 0.26
Tabla No. 12; Elaboración propia

Tablas 3 a 6: Valores de intensidad para determinados tiempos a cada periodo de


retorno
Valores interpolados para un
periodo de retorno de 2 años
tiempo t intensidad i
(min) (mm/h)
5 64.5
10 56.25
15 50
20 44
25 42.22
30 36.25
40 23.33
50 19.44
60 14.55
80 10.71
Tabla No. 13; Elaboración propia
Valores interpolados para un Valores interpolados para un
periodo de retorno de 10 años periodo de retorno de 40 años
tiempo t intensidad i tiempo t intensidad i
(min) (mm/h) (min) (mm/h)
5 89.17 5 97.29
10 78.33 10 94.58
15 78.33 15 94.58
20 69.43 20 73.61
25 56.80 25 65.25
30 52.00 30 65.25
40 33.50 40 38.38
50 36.00 50 65.25
60 26.00 60 31.75
80 23.50 80 36.75
100 17.00 100 36.75
120 12.00 120 26.75
Tabla No. 14; Elaboración propia Tabla No. 15; Elaboración propia

Valores interpolados para un


periodo de retorno de 100 años
tiempo t intensidad i
(min) (mm/h)
5 98.92
10 97.83
15 97.83
20 74.44
25 71.10
30 71.10
40 39.35
50 71.10
60 33.70
80 38.70
100 38.70
120 28.70
Tabla No. 16; Elaboración propia
3.9 Curvas IDF para 2, 10, 40 y 100 años.

Grafico 1: Curvas IDF para distintos periodos de retorno


120

100
i (mm/h)

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140
t (min)

intensidad i (mm/h) 2 años intensidad i (mm/h) 10 años


intensidad i (mm/h) 40 años intensidad i (mm/h) 100 años

Elaboración propia
4. Análisis de resultados

 Podemos observar que la tormenta con más duración es la número 1 y además


siendo esta la menos intensa, en esta ninguno de sus periodos sobrepasó los 20
mm/h. con esto sabemos que la mayoría del agua brindada por esta tormenta
será infiltrada en los suelos, dejando poca escorrentía.
 Las tormentas analizadas presentaron intensidades de lluvia variables, siendo
las tormentas 2 y 4 las que presentaron mayores valores de sus intensidades en
mm/h, dejando así en mayor parte agua destinada a escorrentía.
 Al haber analizado las cuatro tormentas se evidenció la variabilidad de las
tormentas lo cual demuestra la importancia de analizar cuantas lluvias sean
posibles con la intención de alcanzar valores más reales y exactos para realizar
las curvas IDF indispensables para llevar a cabo un diseño.
 Se utilizó un mismo gráfico para las cuatro curvas con la intención de comparar
el comportamiento de ellas; con esto se observa que a mayor cantidad de datos
recopilados existe un mejor comportamiento y se pueden notar los altibajos de
estas; mientras que si utilizamos datos escasos no se podrá observar el
comportamiento esperado.
5. Fuentes bibliográficas

 Espíldora, B. 1971. Estimación de curvas intensidad-duración-frecuencia


mediante coeficientes generalizados. Memorias I Coloquio Nacional Sociedad
Chilena de Ingeniería Hidráulica. Chile. 274 p

 Flores, Juan. et al,. (2014). Curvas Intensidad Duracion y Frecuencia. octubre,


2017, de EIAS Sitio web:
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo_IDF.pdf

 Pizarro, R. et al,. (2013). Curvas Intensidad Duracion y Frecuencia. octubre,


2017, de UNESCO Sitio web:
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/libros/IDF_15_24_horas.pdf

S-ar putea să vă placă și