Sunteți pe pagina 1din 17

Ileana Tacconi Stefani

Primer parcial de P. Cognitiva

Trabajo Práctico N°1

 Psicología Cognitiva
Definición: La Psicología cognitiva es el análisis científico de los procesos mentales y
estructuras de memoria humanos con el fin de comprender la conducta humana. . Lo hace a
través de la comparación, o analogía mente ordenador.

Es decir que la Psi. Cog. Estudia la actividad mental humana, es decir aquello que acurre dentro
de la cabeza de las personas cuando realizan alguna actividad, con la finalidad de comprender y
predecir la conducta, y lo hace a partir de la utilización de métodos y técnicas científicas, es
decir, métodos públicos que cualquier persona siguiendo los mismos pasos pueda conseguir
idéntico resultados. .

 La piscología Cognitiva es el estudio específico de los procesos mentales tales como la


percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje.
Áreas: Resolución de problemas y creatividad
Toma de decisiones y razonamiento

 Paradigmas científicos
En relación a los paradigmas científicos y el progreso de la ciencia, se consideran los aportes
que T. Kuhn desarrolla al respecto. Para Kuhn, la ciencia se desarrolla a través de un proceso
discontinuo. Este progreso se inicia con la existencia de un Paradigma determinado, que es una
realización científica universalmente reconocida que por un tiempo determinado se constituye
como modelo de problemas y soluciones a una comunidad científica. Este paradigma incluye
creencias, valores, etc.; así como también una matriz disciplinar (teorías, métodos,
instrumentos).
Sin embargo, el desarrollo científico no es progresivo y lineal. No se trata de un progreso
acumulativo, sino de un desarrollo que se da por crisis, rupturas y discontinuidades. Por este
motivo, Kuhn distingue ciertos periodos de la ciencia:

1. Ciencia Normal: Existe un paradigma estable que se constituye como modelo a


seguir por una comunidad científica.

2. Crisis del Paradigma Dominante: El paradigma que antes predominaba pierde


identidad ya que no puede solucionar ciertos problemas o anomalías. Como
consecuencia, la comunidad científica se fragmenta. Hay una proliferación de
nuevos paradigmas por parte de los diferentes grupos de la comunidad científica
y todos quieren que su paradigma se convierta en el modelo a seguir por la
ciencia.

3. Periodo Revolucionario de la Ciencia: Es un periodo de tensión donde se da el


pasaje de un paradigma a otro.
Para Kuhn, las presuposiciones paradigmáticas no encajan en la división tradicional de toda
proposición en a-priori o empírica, sino que son aceptadas como consecuencia de la experiencia
científica y llegan a tener un papel fundamental en la estructura del pensamiento científico.
Así, la investigación sólo es posible una vez que el científico se comprometió con una teoría
científica, la cual proporciona una descripción definida de lo que éste debería observar para descubrir
anomalías. Si estas anomalías no pueden resolverse en conjunción de la teoría con un mundo
independiente de ella (investigación empírica), el paradigma será sustituido generando una
Revolución Científica.

 Influencias (Fundamentación epistemológica):


 Positivismo: postula el método inductivo, es decir, partir de lo particular y generalizar.
Plantea que solo lo observable puede ser analizado científicamente. La metodología
positivista implica: observación, cuantificación, experimentación, medición, búsqueda de
leyes, etc.
 Conductismo: En la psicología dominaba el paradigma conductista. Pero los postulados
del Conductismo empiezan a ser cuestionados dentro y fuera de la comunidad científica.
Algunas de esas críticas son que se convierten en las presuposiciones paradigmáticas del
cognitivismo:

 Se critica el Asociacionismo en relación a los modos de conexión entre E-R. La


conducta humana es entendida como conjunto de elementos unidos por reglas de
equipotencialidad (todos lo estímulos son equivalentes) y correspondencia (a tal
estimulo tal respuesta)

 Posición Fixista: Postula que las leyes del comportamiento son universales. Entre
la conducta del hombre y la de los animales hay una diferencia cuantitativa. Se
trataría de una interpretación inadecuada del evolucionismo.

 Reduccionismo: El Conductismo realizaría una reducción de la vida mental a


elementos más básicos.

 Además, no puede responder a los problemas de la época relacionados con el


comportamiento humano complejo (procesos de pensamiento, memoria, etc.). Se
produce una crisis epistemológica.

 El sensismo: según el cual las sensaciones son los elementos básicos del
conocimiento y los que le sirven de fundamento y justificación

 Bruner: En su libro: “Estudio del pensamiento” habla sobre las estrategia, es decir, sobre los
procesos superiores que nos conducen a resolver una situacion.
 Teoria de la comunicacion (Shannon): se trata de un conjunto de leyes matematicas que permite
procesar la informacion. Fue creada por Shannon en 1948. Este diseña una serie de leyes
matemáticas que explican la conducta del hombre por medio de un Canal. Se trata de un
dispositivo que tiene un Imput, por el que entra la información y un Output, que es por donde esa
información sale.
Shannon plantea que la información que sale es casi siempre diferente a la que entra, debido a
pérdidas o ruidos añadidos por el canal.
 A partir de estas ideas, Miller escibre un libro “Los limites de la capacidad para procesar
informacion”, donde sostiene que los seres humanos tienenuna capacidad limitad a no mas de 7
u 8 items simultaneos para procesar informacion. Estable además una Analogía Mente-Canal.
Pero esta similitud luego fue abandonada porque el Canal es un medio pasivo, mientras que la
mente humana es un sistema activo que no solo transmite la información, sino que además la
procesa (codifica, descodifica, almacena, etc.).
La teoría de la comunicación tiene una gran influencia en el uso del lenguaje matemático.
 La cual tiene dos concecuencias:
 Provoca una revolucion tecnologica
 Leguitima los intereses por los procesos y estructuras internas del odenador.
 Cibernética: Weiner en 1948 produjo una verdadera revolución tecnológica
tras descubrir un proyectil capaz de autodirigir su rumbo y con un sistema de
retroalimentación. Esto facilito la creación de maquinas capaces de procesar
por su propia cuenta la información que se les suministra. De este modo, en
1956 aparecen los Ordenadores Digitales.
 A partir de esto, Miller introduce la Analogía Mente-Ordenador. Este fue el
factor determinante de la psicología cognitiva en tanto plantea que existen
similitudes funcionales entre la mente y las computadoras. Así, se estudiaran
los procesos mentales, lo que ocurre entre un estimulo y una respuesta
(objeto de estudio).
 Weiner: Ciencias del ordenador. Es el autor del primer ordenador digital y
quien creó las palabras Software (soporte lógico) y hardware (soporte físico).
 Chomsky: aporta la noción de estructuras subyacentes en la comunicación:
es decir en la emisión y recepción del mensaje. Propone una gramática
transformacional. Fue constituida por Chomsky en 1951. Surge a partir de la
incompetencia del asociacionismo de Skinner para dar cuenta de las
estructuras complejas y del lenguaje. Chomsky propone la Gramática
Transformacional para explicar el lenguaje. Además plantea que el lenguaje
puede ser estudiado como una Competencia que incluye un conjunto de
reglas de reescritura de símbolos capaces de generar todas las frases
gramaticales del lenguaje natural.
Establece una diferencia entre la Competencia y la Actuación, que tiene que
ver con el uso que el hablante hace del lenguaje.
Establece una diferencia entre competencia y actuación lingüística.
 Piaget: Desarrolla paradigma cognitivo y una epistemología y es el fundador de la
psicogenética (estructuras que subyacen en los procesos evolutivos de la
inteligencia).
Diferencias entre psicología genética y psicología cognitiva:
La psicogenética es una orientación epistemológica que busca comprender la
realidad.
La psicología cognitiva tiene una orientación pragmática por que busca controlar la
realidad por medio de metas.
 Otra influencia importante fue la ejerció las necesidades que produjo la segunda
Guerra Mundial. Los científicos proponen considerar al hombre y a la maquina como
un único sistema. Para optimizar el rendimiento de este sistema al servicio de la
guerra se busca soluciones pragmáticas en relación a los procesos psíquicos. En
este sentido decimos que hubo una demanda político social de la psicología
cognitiva para que pueda explicar los procesos psíquicos que ocurren en el interior
de la mente.

 Analogía mente- ordenador: La analogía es funcional, y no física. Es una comparación entre la


mente humana y el ordenador a modo de analogía y no de equivalencia. Es decir que se trata de
disponer de un modelo que permita diseñar hipótesis y supuestos precisos acerca de procesos
que no son obvios para la experiencia directa. Cuando los científicos usan una metáfora, están
tomando un modelo, es decir una serie de ideas básicas para comprender un conjunto de
fenómenos que de otra manera carecerían de sentido.
Hay que destacar la idea de que la adquisición de conocimiento se realiza siguiendo una serie
de procesos básicos que son similares en el ordenador y en el ser humano. En ambos casos
existe un hardware y un software. En nuestro caso el hardware resulta ser el cerebro y el
software la mente de dicha mente. El software seria en realidad algo similar a las estructuras
mentales ya que los contenidos son comprables a la información que va introduciendo en el
ordenador. Pero hay que destacar la diferencia entre ambos sistemas y es que en el hombre
existe una singularidad única y particular en la manera en que procesa la información que es
propia de cada sujeto aun si se proveyera a varios sujetos la misma información se vería con
claridad como cada uno realizas operaciones diferentes para llegar al similares resultados. Por
otro lado los seres humanos están repletos de sentimientos y emocionen que y esto es porque
están vivos e intentando sobrevivir, cosa que no le acurre a la maquina.
Los psicólogos toman esta analogía para plantea hipótesis psicológicas y elaborar hipótesis
psicológicas.

 El método de la Psc. Cog. Es la introspección y experimentación. En cuanto la introspección


diremos que al ser la mente humana un sistema consiente es decir que las personas tiene un
acceso intuitivo a los procesos mentales. Por lo tanto es razonable pensar que los
procedimientos introspectivos constituyen una vía legitima para en investigador de los procesos
cognitivos.
Los estudios experimentales son realizaros a través de dos tipos de programas.
Existen dos modelos computacionales:
 Inteligencia artificial: se trata de programas computacionales que intenta
reproducir de manera idéntica o superior al rendimiento del hombre en el
desempeño de las facultades psíquicas.
 Simuladores: es un programa que además de mimetizar el comportamiento
humano pretende emular los mecanismos y procesos mentales. Es decir que se
pretende estudiar la mente a través del método de la simulación. Este consiste en
crear programas muy parecidos al sistema cognitivo humano mimetizando con
fidelidad el comportamiento, incluso con sus errores. Se trata de una
representación funcional de la realidad que no implica identidad.

 . Límites Epistemológicos: Tesis de los Confines Epistemológicos

Plantea que al ser la modularidad una característica de lo mental, se haya sujeta a confines
epistemológicos la mente es un conjunto de mecanismos computacionales de propósito
específico por lo tanto habrá al menos algunas funciones que no estarán capacitadas para
realizar, pero si negamos su característica modular haremos creer que la mente y la capacidad
de conocimiento es infinita.
La posibilidad de que existan constricciones de origen endógeno sobre nuestras capacidades
que nos impidan tener acceso al modelo adecuado de explicación del mundo, es compatible con
cualquier punto de vista modular. Fodor dice: “Si la mente es modular se haya sujeto a confines
epistemológicos mientras q si poseemos una inteligencia no modular no existen límites
endógenos a la posibilidad de conocer” Y esto último; agrega, no es verdad.
Va a decir que el concepto de inteligencia global está ligado más bien al deseo del conocimiento
infinito pero no a una capacidad infinita, ya que la inteligencia esta encapsulada y por lo tanto no
es global. La propuesta de la modularidad de la mete de Fodor no es una teoría psicológica si no
un programa sugerente para la investigación psicológica de los años por venir por que siempre
surgirán conceptos nuevos y siempre habrán ideas que jamás podremos concebir.

 El Núcleo Central del Procesamiento de Información:


El núcleo conceptual de la Ps. Cognitiva se define por la existencia de un programa denominado
Procesamiento de la Información. Sin embargo, el concepto de Ps. Cognitiva es más amplio que el
de Procesamiento de Información. El procesamiento de la información es el paradigma dominante
de la psicología cognitiva. Este se basa en la Analogía Mente-Ordenador. El procesamiento de la
información estudia las representaciones mentales basándose en la teoría de la Memoria. La
metáfora computacional conduce a que esta última sea entendida como la estructura básica del
sistema de procesamiento.
El postulado fundamental del Procesamiento de Información es la llamada Descomposición
Recursiva de los hechos cognitivos. Esta sostiene que cualquier hecho informativo unitario puede
describirse completamente si se descomponen sus partes en hechos informativos más simples.
Estas unidades mínimas se unen entre si para construir un programa.

De esta forma, las ideas reduccionistas del Conductismo son reemplazadas por la aceptación de
procesos cognitivos causales como por ejemplo los procesos de atención. Por consiguiente, el
procesamiento de información defenderá la interacción de las variables del sujeto y las variables de
la tarea o situación ambiental a la que se enfrenta el sujeto. Fueron autores como Piaget y Vigotsky,
quienes aportan a la esta rama de la psicología la importancia de medio y la sociedad.
Procesamiento de la Información como Teoría de la Mente
A pesar de los supuestos aires de cambio, el Cognitivismo ha conservado muchas de las
prohibiciones y tabúes del Conductismo.
Searle establece 4 supuestos fundamentales que cualquier teoría de explicación de la mente
debería tener en cuenta:

1. la existencia y funcionamiento de la Conciencia


2. la intencionalidad de los estados mentales
3. la subjetividad de los estados mentales
4. la existencia de una acusación mental

La Conciencia esta ausente en el programa cognitivo. Aunque existen en el procesamiento de la


información conceptos asimilables al problema de la Cc., como la atención selectiva o la
existencia de procesos de control.
Sin embargo, este tipo de conceptos responden a una concepción pasiva o mecánica de la Cc,
dejando de lado la parte constructiva de la misma.
Este carácter constructivista se la Cc se manifiesta en Piaget y Vigotsky, quienes plantean que la
Cc no es un reflejo estático de lo que ocurre en nuestra mente.
La Intencionalidad, se encuentra aparentemente presente en el procesamiento de la información
en tanto se habla de las secuencias, medios y fines de una acción. Sin embargo, los sistemas de
procesamiento no tienen propósito ni intenciones, únicamente satisfacen ciertas condiciones que
dispara la búsqueda de ciertas metas. Esto significa que se hallan reforzados por las
consecuencias.
En este sentido, es clara la semejanza entre los sistemas de producción utilizados por la Ps.
Cognitiva y las asociaciones E-R del Conductismo.
El concepto de intencionalidad es mas complejo, y requiere otro tipo de explicación además de la
causal. Al no admitir la intencionalidad, difícilmente pueda el procesamiento de la información
asumir la Subjetividad de los estados mentales. Esta subjetividad alude a la existencia de
contenidos cualitativos en la Cc. Tales contenidos son intratables por el procesamiento de
información, tal como lo ha demostrado Fodor.
El procesamiento de información considera irrelevantes los contenidos cualitativos porque
considera causalmente irrelevante la propia Cc. En cuanto a la Causación Mental, esta teoría se
caracteriza por remitir la explicación de las acciones y representaciones del sistema a entidades
mentales como la memoria, los filtros atencionales, etc.
El procesamiento de información afirma que el sujeto construye su propio conocimiento a partir de
sus estructuras y procesos cognitivos, sin explicar cómo estos se constituyen inicialmente. Con
todo esto, se puede observar que en realidad el procesamiento de la información se mantiene fiel
al núcleo conductista.
En la actualidad la psicología cognitiva a incorporados conceptos tales como motivación,
sentimiento, emoción como factores que intervienen en la conducta humana.

Práctico N° 2: Riviere

Sujeto de la cognitiva: Desde las teorías del Proc. de información,


Piaget, Vigosky

 Teoria del procesamiento de la información:


 Sujeto:
 Activo- cognoscente
 Sujeto procesador de información multipropósito. Cuyas estructuras cognitivas son
aseméjales en lo estructural y lo funcional a un ordenador.
 El sujeto es considerado paquete de software.
 Arquitectura funcional: Estructuras fijas y procesamiento variable.
 Estudio: memoria ( especialmente la de corto plazo)
 Lenguaje: tomado desde la analogía computacional
 Medio: (no dice nada sobre esto)
 Como conoce: A través de los procesos cognitivos
 Como procesa la información: individualmente
 Caracteristicas:

o Sistemas cognitivos similares a una maquina. Los humanos somos como


ordenadores en el sentido de que ambos recogen información, operan en ella y
generan una respuesta apropiada. Consta de sistemas de memoria a corto y a
largo plazo.
o La información es procesada de arriba abajo
o El problema central es cómo el sujeto construye el conocimiento.
o Sujeto con modelos múltiples de tarea.

 Teoría de Piaget:

 Sujeto:
 cognoscente - activo
 Sujeto epistémico.
 Sujeto biológico
 Sujeto que conoce mediante un proceso activo en el cual trasforma el medio y el medio es
trasformado por su acción

 Arquitectura funcional: Estructuras variables y procesamiento fijos.


 Estudio: las estructuras de conocimiento (?)
 Lenguaje: términos bilógicos. Lógica abstracta, lógica formal.
 Medio: es activante.
 Como conoce: a través de la acción en la interacción con el objeto. El conocimiento no es
copia del mundo si no que la información es interpretada y condicionada por lo marcos
conceptuales.
 Como procesa la información: individualmente
 Características:

o Sujeto bilógico (concepción organicista) que crea permanente mente neuvas y mas
adaptadas y equilibrados formas de vida.
o El problema central es entender como conoce el hombre: el conocimiento se da por
una interrelación objeto-sujeto. (postura interaccionista). El sujeto actúa sobre el objeto
y lo trasforma al mismo tiempo que se estructura a si mismo. El objeto no el objeto si
no que deviene objeto para un sujeto que tiene un marco asimilador necesario para
configurarlo como tal. Ni el objeto, ni el sujeto prevalecen si no que se modifican entre
sí.

 Sujeto en la teoría de Vigotsky


Sujeto:
 Cognoscente -activo
 Consciente e interactuarte.
Concibe al sujeto como un ser eminentemente social.
Solo es posible el desarrollo de las funciones psíquicas superiores a partir de la actividad
con otros.
 Arquitectura funcional: Modelo de arquitectura variable pero cuya forma se distingue por
la interrelación. Sistemas flexibles que interrelacionan. Es para Vig. La actividad misma,
concebida como sistemas de trasformación del medio con ayuda de instrumentos, es decir
la actividad entendida como mediación.
 Estudio:
 Leguaje: el concepto de signo posee significado.
 Medio: es formante
 Como conoce: se construye en relación con los otros.
 Como procesa la información: con los otros.
 Caracteristicas:
o La relación principal se da entre sujeto- otros. Es un sujeto histórico- cultural.
o El conocimiento de construye en la relación con el otro (otros que median la cultura)
o Creencia del método genético evolutivo
o Construye la tesis de la ley de doble formación: Los procesos psic. Superiores tienen
su origen en los procesos sociales. Interacción sujeto- medio
o La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la
comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores (instrumentos de
la cultura: libros, internet, lenguaje, trasmisión de generación en generación). Lo que
media la relación de un sujeto con otro es el lenguaje
o Define el desarrollo en términos de aparición y trasformación. El vector fundamental
del desarrollo es el definido por interiorización de instrumentos y signos.

Memoria

La Cognición tiene que ver con el pensamiento y la comprensión: es el estudio de cómo funciona la
mente. Continuamente recibimos información de nuestro entorno… ¿ pero? ¿Qué sucede con la
información que recibimos? ¿Cómo la procesamos?. Los estímulos están organizados pero nuestra
mente tiende a imponer una organización e interpretar lo que acontece. Cada persona al procesa,
codifica, combina y almacena la información de una determinada manera.
Se involucran los siguientes mecanismos del sistema cognitivo:
 Percepción: Gracias a ella podemos captar lo que ocurre alrededor ej: ve y escucha determinada
escena que acontece en el momento presente. Le da sentido a los estimulos.
 Atención: Hay algo que sucede que es inesperado por lo que uno se pone más alerta y se
enfoca exclusivamente a este acontecimiento. Es decir selecciona los estimulos que le son
necesarios para el momento. Esto es la atención.
 Pasamiento: El proceso cognitivo de pensar implica elaborar lo que acaba de suceder poniendo
en juego su conocimiento previo y su comprensión general de la situación.
 Memoria: Uno nos e limita a pensar en ello si no que también recuerda aquello que ya se
almacenado en su memoria por lo que lo puede evocar y trasmitir a otros, par esto último se
utilizara otro mecanismo llamado lenguaje.

Pero…¿Cómo estaría constituida la mente?


 Estructuras: son los componentes relativamente estáticos del sistema. (Memoria
Sensorial, Memoria a Corto Plazo Y Memoria a Largo Plazo). Poseen capacidades
funcionales específicas relativas al tipo de información que almacena, la persistencia
temporal de la información y el formato simbólico de la misma.
 Procesos: es la actividad del sistema: decodificación, almacenamiento,
recuperación, análisis, etc.
 Representaciones: estructura simbólica de la información que existe en nuestra
memoria.

Los estudios cognitivos se interesaron especialmente en los estudios de la Memoria. Podríamos decir
que la memoria está implicada en todos los procesos mentales. Ya que interviene en la percepción,
atención, comprensión, pensamiento, lenguaje y por supuesto almacenamiento de información.

 Teorías de la memoria:

 Ebbhingaus: Impresionado por el estudio experimental de la sensación pura quiso aplicar lo


mismo a la estudio de la memoria. Para ello utilizo silabas sin sentido, trigramas formados por
una vocal y dos consonantes, por ejemplo: DAK, MUS, POD, etc. De este modo pretendía evitar
que el sujeto, emplease sus conocimientos previos para la tarea de memoria. Ya que el autor
argumentaba que esto conduciría al error experimental. Con este experimento el trató de
contestar a la pregunta ¿Con que rapidez se aprende? y ¿Con que rapidez se olvida?. Tanto las
tazas de aprendizaje como las tazas de olvido fueron estudiado con el Método de ahorro, con el
cual estipulo la cantidad de material retenido midiendo la dificultad para reaprenderlo así si un
sujeto necesita 15 ensayos para aprender una lista y reproducirla a la perfección y al día
siguiente solo necesita una 10 para conseguir idéntico resultado esta diferencia (5) se usara
como medida de cuanto ha sido recordado por el sujeto.
 Baddeley: Critico duramente a los trabajos de Ebbhingaus ya que según él, Ebbhingaus no
consigue lo que se propone ya que la simplificación del estimulo no conlleva a la simplificación
de la respuestas ya que hasta las silabas sin sentido generan asociaciones. Así los sujetos se
esfuerzan por encontrar sentido a aquellas cosas que no lo poseen por ejemplo: “CAS” lo
asimilan a CASA, Terminan realizando así un trabajo adicional. Termina haciéndose una tarea
más compleja de la que se planeaba, y por otro lado, el artificialismo de la prueba destruye el
proceso que se pretende estudiar.
La memoria en la vida real es bien diferente de la de la memorización rutinaria de una lista, ya
que es en realidad un proceso constructivo, en el que se entremezclan las propiedades de la
material de aprendizaje, el conocimiento convencional del mundo y factores de aprendizaje.
Baddeley intento demostrar que a pesar de la complejidad este material con significado también
podía ser estudiado en el laboratorio. Sus experimentos se basaban en la utilización de historias,
fragmentos de prosa, dibujos etc. El sujeto debía intentar recordar el mismo el material en varias
ocasiones o también presentado el material a un sujeto este debía trasmitírselo a otro y ese a
otro y así sucesivamente como el conocido juego del teléfono descompuesto.
Según este autor las modificaciones mas importantes que tiene lugar en el trascurso del tiempo
consiste en una reducción progresiva de la historia y una tendencia a hacerla cada vez mas
coherente desde el punto de vista del sujeto. Modificaciones características:
 Omisiones: No solo se omiten detalles si no también características de la historia que no
encajan en las expectativa del sujeto. Así por ejemplo los sujetos omitieron el elemento
sobrenatural de la guerra pues lo encontraban confuso e ilógico.
 Racionalizaciones: Los sujetos introducen material para intentar explicar características
incongruentes de un pasaje. Ej: algo negro salió de su boca se convirtió en echar
espuma por su boca.
 Detalle dominante: A menudo ciertas características de la historia se convierten en
centrales y parecían servir de referencia al resto de la historia.
 Trasformaciones de los detalles: A menudo palabras y nombres son trasformados por
algo familiar: Ej. Canoa se convierte en barca.
 Cambio de orden: El orden los acontecimientos puede sufrir innumerables cambios. El
material narrativo tiende a recordarse mejor que el descriptivo.
 Importancia de la actitud del sujeto: La primera cosa que el sujeto tiende a recordar es la
actitud hacia el material. Por lo que el autor dirá “El recuerdo es una construcción hecha
a partir de la actitud del sujeto hacia el material y su resultado fundamental es una
justificación a dicha actitud.

Tratando de explicar estos y otros resultados Baddeley recurrió al concepto de esquema


y sugirió que nuestro conocimiento del mundo se compone de un conjunto de modelos
basados en la experiencia pasada. Cuando intentamos aprender algo nuevo basamos
nuestros conocimientos en los esquemas ya existentes, es debido a esto que aparecen
las distorsiones ya que lo nuevo entra muchas veces en contradicción con los existentes.
Dirá que tanto el aprendizaje como el recuerdo implican un proceso activo en el que el
sujeto intenta encontrar un sentido.

Sin embargo esta teoría fue sometida a critica por der demasiado vaga y compleja como
para someterla a comprobación, por otra parte también se le critica no haber ver utilizado
ningún análisis estadístico si no que se limito a comentar datos individuales.

 Modelo Multicomponente de Atkinson y Schiffrin:


Distinguen tres estructuras: Memora sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo y
otras estructura de selección y categorización.
¿Cómo se relacionan?: Llega el estimulo a un órgano sensorial (imput sensorial) y se registra en
la memoria sensorial, como una copia fiel de la estimulación sensorial casi como una fotografía.
Se considera que la capacidad para retener información de eta memora es ilimitada y debido que
la información no ha sido aun afectada por las categorías del sujeto se dice que esta memoria es
pre categorial.
Desde aquí la información se trasvasa a un dispositivo llamado de selección y categorización
donde la información se analiza hasta ser reconocida y seleccionada para pasar a la memoria de
corto plazo.
La información de la MCP puede pasar o no a otra de las estructuras llamada Memoria Largo
Plazo (MLP). Allí permanecerá desactivado hasta que por una necesidad eta deba activarse,
dicha activación hará que la información vuelva hacia la MCP.
Caracteristicas de cada una de ellas:
 Memoria Sensorial: Se distinguen diferentes tipos:
 Memoria icónica o visual: El sujeto registra toda la información presente en el
estimulo visual pero no toda puede ser recordada ya que una parte de ella se
desvanece instantes después.
 Memoria ecoica o auditiva: podemos definirla como un registro auditivo pre
categorial de gran capacidad y persistencia limitada.
 MCP: Es una memoria de capacidad limitada ya que los elementos de la información que
podemos mantener activos simultáneamente es muy reducida. Miller estableció que la
capacidad máxima de una persona adulta con memoria normal ronda los 7 elementos
independientes de información.
Esta memoria sirve de almacén transitorio de información, se encarga de mantener activa
la información que está siendo utilizada en un momento dado que nos sirve para realizar
una tarea determinada.
La memoria a corto plazo puede considerarse también como un proceso funcional de
distribución de recursos muy cercano si no idéntico a los que conocemos por atención.
Sería la cabina de mando por donde se distribuyen los recursos cognitivos siempre
limitados de la mente humana para hacer frente a las múltiples atareas a la que se
enfrenta el individuo. Según Baddeley esta Memoria se compone de tres subsistemas:
 Lazo articulatorio: Sirve para procesar información de naturaleza
esencialmente fonológica
 Agenda Viso espacial: especializado en procesar información de
naturaleza espacial.
 Ejecutivo central: ejerce el gobierno del sistema de memoria ya que
su función es gestionar y distribuir los recursos.
 MLP: Se define como un sistema de capacidad y duración ilimitada. Nuestra memoria no
es solo un mecanismo si no que es un sistema dinámico que reconstruye y revive lo que
hemos aprendido. Cumple una función selectiva de lo que almacena y lo que no, ya que
no puede guardar todo si no, nos perderíamos en un mar de recuerdo sin sentido. En
este sentido el olvido es también un mecanismo adaptativo ya que la memoria olvida
cuando la información deja de ser útil y eficaz.

Pensamiento
 ¿Qué es el pensamiento?.
Podemos hablar de pensamiento desde dos enfoques:
1° Enfoque: Pensamiento dirigido hacia metas y orientado por planes y reglas. Características:

1. Un proceso complejo de múltiples facetas.


2. Un proceso sustancialmente interno que implica representaciones simbólicas de eventos y
objetos no presentes en la realidad inmediata
3. Constituye un ensayo mental mas o menos consiente dirigido a metas especificas y tendientes a
solucionar problemas y a adaptar al individuo a su medio.
4. El pensamiento humano puede ser entendido con un proceso de manipulación y trasformación
de símbolos de acuerdo a determinadas reglas formales.

2° Enfoque: Pensamiento como discurrir de la conciencia. Características:

1. Incluye una serie de fenómenos y procesos que no están en relación con el intento de resolver
problemas
2. Es una derivación mental de elementos mentales . La concatenación de estos elementos
constituyen lo que se denomino procesos cognitivos algunos de los cuales son controlados y
otros son descontrolados.

 Contribuciones históricas a los estudios de resolución de problemas:


Fundamentalmente este campo de investigación comienza a desarrollarse y a establecer un
área de jurisdicción propia a partir de los estudios de un grupo de investigadores de la escuela
de la Gestalt como:
 Wetheimer sobre pensamiento productivo
 Kohler realizo investigaciones con chimpancés
 Duncker que hizo importantes aportes acerca de cuales son los factores que inciden en la
comprensión y solución de problemas.
 Thorndike quien estudio las conductas de escape de gatos encerrados en jaula de madera.
El consideraba que los gatos se enfrentaba a una situación (escapar de la caja) para la
cual no tenían una respuesta de solución en su repertorio de conductas por lo que dicha
situación constituía un problema para el gato. Thorndike luego de sus observaciones
sostuvo que el animal en un principio realiza una conducta de ensayo y error hasta que por
casualidad alcanzara por primera vez la solución (escapar de la caja por medio de jalar una
cuerda), conducta que alcanzara cada vez con mayor rapidez. Y esto es por que el animal
recibe una recompensa (salir de la caja) que querrá repetir y por esta meta realizara la
conducta esperada (tirar la cuerda).
 Construye leyes fundamentales:
Ley de efecto: una conducta queda grabada cuando de ella se desprende ciertas
consecuencias determinadas.
Ley de ejercicio: postula que cuando a una determinada situación le sigue
frecuentemente una cierta respuesta el vínculo entre estimulo y respuesta se torna
más fute por la ejercitación.
 Críticas: Kohler dirá que en estos experimento no se le permite a los animales que
hagan un relevamiento perceptivo de la situación dados que los mecanismos que lo
llevaban al escape estaban ocultos por que el animal se veía obligado hacer
movimientos descontrolados hasta que por casualidad tocaba el botón de escape
pero en ningún momento el animal se proponía llegar a ese objetivo. Por otro lado
los mecanismos eran demasiado complejos como para que el animal pudiera
descifrar.
 Kohler a partir de las criticas realizadas a Thorndike propone una serie de experimentos
también con animales pero con validez ecológica, ya que este estudia las conductas d de los
animales en situaciones lo más próximas a lo natural procurando además plantear problemas
que tengan sentido par el animal. Uno de sus experimentos consistía por ejemplo colocar algo
en una situación en que el animal tiene que dar un simple rodeo para alcanzarlo, o colocar
alimento fuera de su alcance estando el chimpancé dentro de una jaula pero con elementos a
su vista para que el arme sus herramientas que lo ayuden a llegar a él, como ejemplo dos
palos que deberá unir para llegar a el alimento y atraerlo hacia sí. A partir de los observado
llega a la conclusión que el animal no emprende una búsqueda de ensayo y error por lo tanto
la solución no se alcanza por casualidad
sino que el comportamiento del chimpancé es un comportamiento inteligente basado en la
percepción de lo que requiere para alcanzar la solución del problema. Kohler sostiene que el
animal se da cuenta de que para conseguir la banana tiene que unir los dos palos produciendo
en el una reorganización perceptual estableciendo distintas relaciones entre los elementos
presentes en al campo perceptivo, a esto lo denomino comprensión súbita o INSINGHT.
Por lo tanto los aportes más importantes realizados por la Gestalt fueron:
1. Utilización de modelos procesuales es decir la idea de que el pensamiento procede
por etapas o faces. El sujeto procede desde formulaciones de planes generales
hasta la búsqueda de soluciones a aspectos específicos derivados de la aplicación
e tales planes.
2. Señalaron la importancia del contexto. Insistentemente indicaron que la
comprensión de un problema no puede entenderse al margen del contexto o
estructura general en la que está inmerso.

 Procesamiento de la información: Dirán que la resolución de problemas se aplica a solo a


aquellas tareas que implican procesos de razonamiento relativamente complejos y no mera
actividades asociativas o rutinarias.
Pero... ¿Qué es un problema? Un problema implica siempre un objetivo, meta o deseo y el
desconocimiento a seguir para su concreción.
Clasificación de problemas:
1. Grado de definición de problema: los problemas pueden estar bien definidos o mal
definidos. Un problema bien definido es aquel que tiene una meta claramente
establecida y en el que cualquier intento de solución puede juzgares como correcto o
equivocado. Ej: problemas lógicos, silogismos que tiene una sola conclusión valida, etc.
Luego hay aquello que no tiene una sola solución válida. Por ejemplo: ¿Cuál es la forma
de mejorar la calidad de vida en la Argentina?.
2. Problemas de una o mas soluciones: Ejemplo de esto sería: ¿de que formas puede
usarse un martillo?
3. Selección o producción de soluciones: se refiere a aquellas situaciones a las que el
sujeto debe construir distintas alternativas de solución o por el contrario hay que elegir la
respuesta correcta.
4. De acuerdo a su presentación: los problemas pueden estar presentados en diferentes
lenguajes (abstracto, concreto, realista, científico, etc) o diferentes materiales como por
ejemplo la Torre de Hanói.
5. Soluciones nuevas o antiguas: solucionar problemas a partir de cosas aprendidas
(reproductiva) o pueden implicar la reorganización e integración de conocimientos previos
(problemas reproductivos).
6. De acuerdo a su estructura: problemas que se presentan con una estructura lógica y
aquellos que están organizados de tal manera que no permite que se postula una
relación lógica entre los elementos. Por ejemplo “Caníbales y misioneros”.

 La eficacia con la que el sujeto lleve a cabo la resolución de problemas depende de dos
factores:
a) El tipo y la complejidad del problema
b) La capacidad del sujeto para abordar la solución de la que se trate. Ellas pueden ser:
 Representación incompleta o inconsistentes del mundo: es indispensable que para
un sujeto perciba a una situación como problemática que en sus representaciones
mentales existan lagunas o inconsistencias
 Pensamiento directivo: los procesos que intervienen en la resolución de problemas
presentan una direccionalidad se encaminan hacia el logro de una determinada
meta u objetivo
 Limitaciones estructurales y operacionales: la actividad de resolución de problemas
de un individuo no de lleva a cabo en el vacio sino que se desarrolla dentro del
sistema cognitivo humano. Por tanto el alcance de dicha actividad están sujetos a
las limitaciones inherentes al sistema. Están pueden ser: La estrechez del factor
atencional, Las limitaciones de la memoria operativa, las funciones de control que
organizan y coordinan la información y el funcionamiento de la memoria a largo
plazo.
 Operación serial: el sistema cognitivo opera de un modo secuencial o serial, es
decir que se llevara a cabo las operaciones una por vez y no en forma paralela

La conducta que se llevan a cabo para resolver problemas se


lleva a cabo mediante una interacción entre:

a) Un sistema de procesamiento de información: es decir, el sistema cognitivo humano


b) Un ambiente de la tarea: representado por la tarea real, tal como es presentada y/o descripta por
el examinador
c) Un espacio de problema: representación mental que el sujeto tiene del ambiente de la tarea.

 Estrategias de resolución:
 Algorítmicas: Son métodos muy eficientes que conducen a una solución segura
pues generan todas las posibles combinaciones de respuesta, para posteriormente
seleccionar la respuesta correcta.
Un algoritmo es un procedimiento sistemático y exhaustivo que una vez constituido
pueda ser considerado bajo una perspectiva estructural como un verdadero sistema
de inferencias deductivas. Ejemplo juego de ajedrez
 Heurísticas: son procedimientos análogos a las prácticas de tanteo son
procedimientos o bosquejos de búsqueda de soluciones que son relativamente
fáciles de usar y que se seleccionan en base a su efectividad en la resolución de
problemas previos. Permiten acortar el camino hacia la solución.
A diferencia de los algorítmicos no garantizan la respuesta correcta. . Ej: busca de
analogías entre un problema presente y otros problemas o soluciones que se
conocen.
Piaget y el Pensamiento
 El desarrollo cognitivo se da en la actividad contructiva del individuo en la interaccion con el
ambiente y en la necesidad de adaptarse a el.

 El pensamiento surge como surge como parte del proceso de adaptación. Para Piaget la
constitución del Pensamiento se da por medio de las acciones físicas (hechos).Se define como
acción interiorizada

Vigotsky y el pensamiento
 El desarrollo cognitivo de da por la inmersión del sujeto en el contexto de las relaciones sociales
 Solo es posible el desarrollo de las funciones psíquicas superiores a partir de la actividad con
otros.
 El pensamiento surge como necesidad del niño de entender las situaciones. Tiene sus orígenes
en la esfera motivacional de la conciencia
 Proceso que se lleva a cabo a través de lo que denominaríamos interiorización; “Lo que se hace
con otros se reconstruye internamente” (por ejemplo lo que se habla en sociedad luego se
reconstruye en un dialogo interno). Este proceso de internalización explicaría la constitución de
los procesos superiores a partir de la vida social, implicaría la interiorización de la actividad
psicológica en base a las operaciones con signos. No se trata de un traspaso de un plano
externo a uno interno si no, la verdadera construcción de ese plano interior, por lo tanto
hablamos de un proceso de apropiación, es decir, hacer propio aquello que es un primer
momento “de otros”. De esta manera se explica la importancia radical que tiene la interacción en
los procesos de aprendizaje y desarrollo.
 Ley de doble formación: Como decíamos los procesos psic. superiores tienen su origen en los
procesos sociales. Interacción sujeto- medio. Es la distancia real de desarrollo determinado por
la capacidad de resolver independiente un problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de una adulto o en la
colaboración de un compañero más capaz. Lo que hoy el sujeto hace con ayuda en el futuro lo
hará solo.

Rodolf y el pensamiento
 El pasamiento es un proceso intencional, funcional, activo que implica una improvisación flexible
orientado hacia diversas metas, practicas e interpersonales

Pensamiento
 Es un proceso cognitivo complejo de naturaleza multifacética
 Se encuentra en intima relación con otros procesos cognitivos
 No existe una teoría unificada
 Es un proceso constructivo formado en un contexto socio histórico cultural.

1. ¿Cuál es el método de la Psic. cognitiva?


Nombre: Ileana Tacconi Stefani
Comisión: Viernes 8.00

Trabajo Práctico N° 3
Memoria

Situación experimental:
Se relata una historia a un voluntario el cual la relatara al cabo de unos 15 min y luego al
cabo de dos hora. De manera de observar que retiene, que olvida y que modificaciones
hace. Texto elegido para la prueba es el de Baddeley “La guerra de los fantasmas”.

 Relato del voluntario luego de 15 mim: “Habían dos chicos que bajan para ir al rio parce
que era un lugar como una selva, entonces, de repente empiezan a escuchar ruidos
como de la guerra por lo que se esconden detrás de un troco… en eso, ven una canoa
que iban pasando por el rio y una las canoa empiezan a dirigirse hacia ellos, los que
iban en la canoa le piden que vayan con ellos para pelear, entonces uno le dice que no
puede por que no tiene flechas. El que iba en la canoa le dice que había flechas en su
canoa, pero se excusa diciendo que no le había avisado a su familia, por lo que dice al
otro que vaya y el fue. El que no va, vuelve a su casa y el otro que fue se enfrenta con
los otros indios. Muchos mueren en ese enfrentamiento y a él habían dicho como que le
había herido y ahí no sé cómo se da cuenta que los que pelaban eran fantasmas. La
cosa es que el se pone a contar lo que vivió y que había estado con esos fantasmas.
Pero después al amanecer la figura de él se diluye y le sale algo de la boca”.

 Relato al cabo de dos hora: “Habías dos chicos que bajaban a la orilla del rio era un
lugar como selva, de repente escuchan como un ruido de guerra, entonces se esconden
detrás de un troco y desde allí ven unas barcas y una de ellas se acerca a ellos,
entonces los que estaban en la barca le dice que vayan con ellos a pelear y uno de ellos
le dice que no podía porque no tenía flechas. Pero el dice que había flechas en la barca
a lo que este le contesta que no le había avisado a su familia, así le pido a su otro
compañero que vaya con él y este le hace caso así que él se vuelve a su casa. En la
guerra hubo muchos muertos y al que había ido lo hieren y ahí se da cuenta (no sé
cómo) que eran unos fantasmas y al amanecer la figura de estos indios - fantasmas se
diluyen y les sale una cosa de la boca. Después vuelve a su casa y cuenta lo que le
había sucedido.

Conclusiones: Con el método de reproducción repetida, los sujetos no solo reducen la


historia sino que además cambiaban y transformaban los elementos en detalles que les eran
más familiares y en función de los intereses de los sujetos y de sus expectativas.
Vemos como el sujeto de la prueba omitió varios detalles reduciendo bastante la historia y
como del primer en el segundo relato le da más coherencia a la historia cambiando el orden
y trasformando el suceso; ya no dice que él se desvaneció si no que fueron los otros (a los
que llama indio- fantasma) los que se desvanecieron y a los que les salió “algo de la boca”.
Luego dirá que el personaje que fue a luchar cuenta la historia a los demás una vez que los
fantasmas se desvanecieron, lo que en la original no es así: si no que el cuenta lo sucedido y
allí se desvanece.
También observamos como cambia algu8nas palabras a otras que le resultan más familiares
como “canoa” a “barca”.
Por lo tanto los fenómenos que observamos a partir de los textos de Baddeley son:
 Omisiones: No solo se omiten detalles si no también características de la historia que no
encajan en las expectativa del sujeto. Así por ejemplo los sujetos omitieron el elemento
sobrenatural de la guerra pues lo encontraban confuso e ilógico.
 Trasformaciones de los detalles: A menudo palabras y nombres son trasformados por
algo familiar: Ej. Canoa se convierte en barca.
 Cambio de orden: El orden los acontecimientos puede sufrir innumerables cambios. El
material narrativo tiende a recordarse mejor que el descriptivo.

Lo anteriormente observado nos conduce a la pregunta de qué es y cómo funciona la memoria:


La memoria es una estructura del sistema cognitivo que tiene como característica ser
relativamente estático y estar dividida por varios subsistemas interrelacionados y con respecto a
como funciona utilizaré el Modelo Multicomponente de Atkinson y Schiffrin el
cual distinguen tres estructuras (susbsistemas): Memora sensorial, memoria a largo plazo y otras
estructura de selección y categorización.
 Memoria Sensorial: Se distinguen diferentes tipos:
 Memoria icónica o visual: El sujeto registra toda la información presente en el
estimulo visual pero no toda puede ser recordada ya que una parte de ella se
desvanece instantes después.
 Memoria ecoica o auditiva: podemos definirla como un registro auditivo pre
categorial de gran capacidad y persistencia limitada.
 MCP: Es una memoria de capacidad limitada ya que los elementos de la información que
podemos mantener activos simultáneamente es muy reducida. Miller estableció que la
capacidad máxima de una persona adulta con memoria normal ronda los 7 elementos
independientes de información.
Esta memoria sirve de almacén transitorio de información, se encarga de mantener activa
la información que está siendo utilizada en un momento dado que nos sirve para realizar
una tarea determinada.
La memoria a corto plazo puede considerarse también como un proceso funcional de
distribución de recursos muy cercano si no idéntico a los que conocemos por atención.
Sería la cabina de mando por donde se distribuyen los recursos cognitivos siempre
limitados de la mente humana para hacer frente a las múltiples atareas a la que se
enfrenta el individuo. Según Baddeley esta Memoria se compone de tres subsistemas:
 Lazo articulatorio: Sirve para procesar información de naturaleza
esencialmente fonológica
 Agenda Viso espacial: especializado en procesar información de
naturaleza espacial.
 Ejecutivo central: ejerce el gobierno del sistema de memoria ya que
su función es gestionar y distribuir los recursos.
*Para que una información sea tenida en la memora debe ser repasada. Para obtener
mas espacio se debe olvidar codificar, recodificar o trasferir.
 MLP: Se define como un sistema de capacidad y duración ilimitada. Nuestra memoria no
es solo un mecanismo si no que es un sistema dinámico que reconstruye y revive lo que
hemos aprendido. Cumple una función selectiva de lo que almacena y lo que no, ya que
no puede guardar todo si no, nos perderíamos en un mar de recuerdo sin sentido. En
este sentido el olvido es también un mecanismo adaptativo ya que la memoria olvida
cuando la información deja de ser útil y eficaz.

Podemos decir entonces que para poder hacer el relato de las historias el sujeto de la prueba debió
primero percibir los estímulos gracias a la Memoria Sensorial la cual filtro los estimulaos necesarios y
los otros simplemente los descartó. Por ejemplo no llegó a su conciencia todo lo que estaba
aconteciendo en ese momento como los ruidos del ambiente (autos, ladridos, pájaros, etc), los
estímulos visuales de ese momento no fueron importantes ya que eran los auditivos a los que se debía
enfocar. De la selección de aquello que debía ser almacenado y lo que no se encargó su Memoria a
Corto Plazo y de almacenarlo su Memoria a Largo Plazo.

Cabria preguntarse ahora ¿Por qué se olvida?: Par responder a esta pregunta se puede recurrir a
diferentes teorías:
 Teoría del desuso: dirá que el aprendizaje deja una huella en el cerebro que al no reiterarse por
sucesivos reaprendizajes va sufriendo los efectos naturales del metabolismo, con el paso del
tiempo esta continua erosión acaba por borrar la huella cerebral correspondiente al recuerdo y
el olvido se produce.
 Teoría de la huella de Gestalt: Parecería que la huella de la memoria de una forma cambiaria
con el tiempo hacia una forma mejor mas regular y simétrica. Según Gibson durante la retención
actuarían dos procesos: un proceso de agudización que exagera algunos rasgos del conjunto y
un proceso de nivelación que regula y uniforma otros.
 Teoría de la interferencia: Postula que la huellas de la memoria se ve enmascarada oi borrada
por otros sucesos. Un intervalo mayor produce un mayor olvido simplemente por que permite a
estos sucesos que interfieren una mayor oportunidad de aparición, es decir que uno olvida por
que unos recuerdos interfieren con otros. Dira que hay dos tipos de interferencia:
1. La interferencia Proactiva: los recuerdos mas antiguos interfieren sobre los recientes.
2. La interferencia Retroactiva: Los recuerdos más recientes interfieren sobre los mas
antiguos.
 Teoría del olvido motivado: surge del Psicoanálisis la cual dirá que se olvida aquello que
provocaría grandes conflictos en el sujeto por lo cual lo rechaza y no aparecen en su conciencia.
 Teoría de la recuperación: Postula que la principal causa del olvido es la imposibilidad de
recuperar información. Sería que a pesar que la información está disponible no es posible
acceder a ella porque no sabemos donde esta, es decir que recordar o no información
dependería si sabemos o no donde hemos puesto tal recuero o tal otro.
 La teoría de recuperación y las redes de memoria: esta teoría sugiere que la información en
MLP está organizada de igual forma que una red en las que los nudos de la red representan
cierta cantidad de información y los hilos son relaciones que las conectan. Va a decir que si la
información que buscamos esta activamente elaborada durante el proceso de trasvasamiento
entonces se establecieron muchas relaciones significativas con otros elementos por lo que la
posibilidad de localizarlo será muy alta, si no, será olvidado por la imposibilidad de encontrar la
información.

La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar
información sobre el pasado: es además un proceso constructivo y reconstructivo y como tal no esta
excepto de distorsiones de la realidad al recordarla, por eso se puede decir que es imperfecta.
De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la información, esta debe de
pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a comprender desde que se codifica la información
hasta que es recuperada y posteriormente recordada para que sea evocada.
Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo plazo para el
almacenamiento y persistencia de la información en la memoria. En definitiva, por las razones históricas
antes apuntadas, la explicación última al problema del olvido es todavía una cuestión abierta.

S-ar putea să vă placă și