Sunteți pe pagina 1din 8

Genealogía del concepto de gestión. Sus orígenes en el campo económico.

Historia y
transposición al campo educativo.

Mg. MIRTA ESPINOSA

Reconocemos que no hay una sola manera de leer la realidad social. En su complejidad,
determinaciones y condicionamientos el mundo social –y la escuela particularmente- tienen
múltiples caminos de abordaje. También postulamos que el cambio, enriquecimiento o
transformación de una realidad social no se puede concretar sin una mirada totalizadora que la
posicione en sentido estructural, situando además a los sujetos en una determinada coyuntura
desde la cual intervendrán. Tan importante como los dos puntos anteriores es saber que las
palabras no son inocentes y que el lenguaje y su problematización, serán parte necesaria de la
empresa acometida en este trabajo.

En otras palabras, estamos proponiendo un análisis de la gestión institucional


entendiéndola desde una mirada relacional que entrame contexto social-escuela-sujetos
sociales-conocimiento y poder en una determinada coyuntura socio-histórica y espacial.
Dicho de otro modo, y parafraseando a Achilli, se trata de conocer un tejido de hilos de
diferente texturas y colores. Allí radica la complejidad de esta trama.

Una de las claves para comenzar el ejercicio de reflexión sobre este tema es la
reflexión del concepto de gestión que va a ser uno de nuestros objetos de indagación y
práctica. Su deconstrucción y su rearmado significativo como decía el filósofo Wiggentsein,
“en contexto”. ¿Qué ideas tenemos acerca de lo que es la gestión? ¿Qué es la gestión para
nosotros? ¿Quiénes gestionamos? ¿Qué se gestiona: la escuela, una política educativa, el
curriculum, el cuerpo docente, los papeles, los saberes? Vayamos más allá aún: ¿Cómo se
gestiona?
Este concepto “gestión”, en inglés “management” se le adjudica en su creación al
norteamericano Peter Drucker, un autodidacta que nunca estudió en una universidad, pero que
en su vejez cosechó reconocimientos de varias academias estadounidenses y europeas. A Peter

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
Drucker (1980) se lo considera uno de los padres de la disciplina denominada management,
gestión empresarial, gerenciamiento, dirección empresarial, entre otros términos.

Nótese que este concepto aparece asociado recurrentemente a la empresa. Esto es así en
la medida que LA EMPRESA y LA INDUSTRIA fueron los territorios de nacimiento de la
gestión o gerenciamiento como disciplina.

Veamos algunas definiciones de gestión en este encuadre del campo de la economía:

1 ¿ Qué es el management? Es un completo mapa, sencillo pero no simplista, de


los principios y puntos clave para la dirección y administración de todo tipo
de organizaciones y empresas.

2 Conducción y dirección de una empresa u otras instituciones.

Esta disciplina no tardaría mucho tiempo desde su sistematización y consolidación en los


años 1950 y 60, en experimentar algunas transpolaciones a otros campos y disciplinas de
conocimiento. Retrotrayéndonos en el tiempo podemos decir con certeza que en el
advenimiento de la revolución industrial, ya podemos encontrar algunos rasgos de la lógica de
organización de las empresas en las escuelas y, en términos más globales o estructurales, en
los modos que asumió la organización del sistema educativo de los países occidentales. Como
discurso y práctica concreta la lógica de la gestión empresarial, logra sedimentarse en nuestro
país en los ochenta y se profundiza, con el auge del neoliberalismo, en la década de los
noventa.

El modo de producción de mercancías (lógica del capitalismo) de la


industria/empresa se transpoló a los espacios escolares. Lo que estamos afirmando es que la
lógica de maximización de ganancias, calidad del producto, y eficacia-eficiencia avanzó sobre
discursos y prácticas pedagógicas. Entonces los índices o indicadores de rendimiento y/o
calidad de toda propuesta educativa fueron instituidos como patrón único para evaluar los
procesos educativos. Las voces disidentes de las perspectivas críticas se hicieron oír -(Freire-
Gentili-Giroux-Apple entre otros- y los debates sobre las concepciones de la educación
como bien social/derecho universal o como mercancía que puede comprarse, cobraron
renovada vigencia en el marco de políticas desestatizantes y el consenso de Washington que
poblaron aulas y producciones editoriales en los noventa.

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
Si la educación puede ser mercancía y el propósito de la organización de las instituciones
escolares es maximizar la acumulación de ganancias y la eficiencia…entonces es claro que el
conocimiento se puede gestionar como cualquier otro producto del mercado dentro de esta
lógica. Veamos un fragmento que muestra cómo opera este pensamiento: “La gestión existe
como practica empresarial desde hace muchos años, por ejemplo en la época industrial lo que
se gestionaba era lo tangible, con el advenimiento de la era del conocimiento lo que se
gestiona es lo intangible, esta gestión es la nueva.Los modelos de gestión en algunas
compañías eran, si quiere, impecables e innovadores. Ford fue un caso para tener en cuenta
ya que materializo la producción a escala y Henry Ford como el pionero de la gestión
industrial”1

Estas perspectivas, cuya obsesión clara es encontrar un cómo para organizar la institución
y que en términos de Habermas se puede conceptualizar como racionalidad instrumental, son
la columna vertebral de las conocidas como teorías “managerial” y “del déficit”, con énfasis en
la eficiencia, eficacia, calidad y productividad. En este sentido, iremos analizando otros
rasgos y características de estas visiones de la organización escolar y como operan en nuestras
prácticas y discursos cotidianos de modo consciente o no. Plantearemos el lugar del docente
como “empleado”, “reproductor”, “aplicador”, “transmisor” de normas y saberes pensados y
planificados por otros (técnicos/expertos) cuyos propósitos muchas veces desconocemos.

Además de estas miradas y modos de leer y entender la gestión como intervención sobre
la organización y dirección escolar, propondremos otras que entienden la organización escolar
como construcción social de la escuela y la gestión como tarea cooperativa donde el
énfasis está en la posibilidad de producir colectiva y cooperativamente otra matriz de
sentidos que habiliten a los sujetos, a la historia fundacional de la escuela, el contexto social
que la contiene, el proyecto pedagógico a otras escenas, a pensar y producir otras tramas
socioescolares. El hilo que une todos estos elementos es la política en el más pleno sentido de
esta categoría teórica. Acordamos con Achilli (2000) que cambiar las instituciones escolares
implica la doble tarea de interpretar y transformar. Necesitamos problematizar la realidad para
comprenderla, volviendo aquel espacio cotidiano, casi obvio por conocido en un objeto

1 . Extraído de www.gestiopolis. com

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
extraño para que el análisis, la investigación y el estudio nos habiliten nuevas prácticas,
nuevos caminos.

La perspectiva que se adopte en la puesta en escena de un determinado modo de


gestión (racionalidad instrumental, construcción social u otras) es una decisión política-
pedagógica, tiene que ver con la circulación del poder dentro de las instituciones públicas y
el gobierno de las mismas. El modelo y estilo de gestión escolar que se defina y predomine
en una institución, estará ligado al modelo sociocultural y educativo que los sujetos,
implícita o explícitamente asumen.

Asumir la gestión como construcción social implica e formar sujetos educativos que
problematicen la aparente neutralidad que enviste las instituciones educativas, ropaje bajo
el cual aparece (o se esconde) un determinado modo de lo político y lo pedagógico. Las
posiciones de los sujetos educativos, han sido y son, política e históricamente producidas
en esa trama educacional y su comprensión, así como la posibilidad de
cambio/transformaciones, implica la problematización y des-naturalización.

Se trata entonces de pensar históricamente, genealógicamente, para saber por qué


hacemos lo que hacemos en las instituciones educativas y desde qué saberes pensamos
nuestras acciones. Por qué, generalmente, nos ponemos el ropaje institucional cada vez que
entramos a ellas, y no somos allí lo que somos, sino prioritariamente, lo que “tenemos que
ser” según esos mandatos históricos.

Dicho todo esto, lo que pretendemos es generar un proceso de formación en


Gestión Institucional cuyo bagaje teórico y práctico aporte a la comprensión de la
complejidad de los fenómenos institucionales, desde la especificidad de las organizaciones
escolares. Lo complejo que se presenta a cualquier mirada de la realidad de las instituciones
educativas hace necesario iniciarse en la tarea de “pensar complejamente lo real”2.

Esa complejidad que incluye entre otros aspectos, diversidad de:

 Sujetos: directivos, docentes, padres, alumnos, comunidad.

2 MORIN, Edgar: “Epistemología de la complejidad”. (Francés).

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
 Espacios: la escuela, el barrio, las organizaciones intermedias, asociaciones civiles,
comunidad.

 Aspectos simbólicos de la organización: sociocultural, pedagógico-didáctico,


administrativo, organizativo-institucional y normativo.

Cada uno de estos aspectos están cargados de sentidos históricamente constituidos y


actualizados por principios, valores que conviven o fragmentan, que potencian su
desarrollo o lo obstaculizan, continuidades y discontinuidades que constituyen las
condiciones de trabajo y las prácticas de los sujetos.

Entendemos como gestión institucional la articulación de estos aspectos. 3 Cuando una


articulación es sana permite a las partes “articuladas” hacer su juego, es decir realizar su
movimiento, su trabajo sin perder identidad y funcionalidad. Pero la articulación es una
tarea de construcción que no niega el conflicto constitutivo de todas las relaciones sociales,
ni la complejidad del escenario social global, ni las interpelaciones de los saberes que se
actualizan día a día.

El presupuesto teórico-epistemológico desde el que elaboramos la propuesta de


trabajo es que: no existe “una” mirada de la problemática institucional; cada
actor/grupo/colectivo de la comunidad presentará los problemas desde el lugar que se sitúa,
piensa y comprende una determinada problemática de la gestión institucional cotidiana. Se
trata de conocer esa diversidad de miradas válidas y legítimas, aún aquellas que consideran
que no existen tales problemas.

Esto exige el diseño de estrategias de indagación/investigación, que contribuyan a


obtener la información necesaria desde los verdaderos involucrados y percibir sus intereses
más relevantes. Las decisiones que se tomen en las dimensiones teóricas y metodológicas,
los resguardos epistémicos y la vigilancia de una racionalidad crítica, en permanente

3 Una breve indagación sobre los sentidos de este término lo muestra originado en el
campo las ciencias biológicas, hablamos de las articulaciones y huesos de un determinado
cuerpo, de una coyuntura o unión de los partes.

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
construcción intersubjetiva, son pilares interesantes para sostener una gestión en
instituciones educativas.

La reflexividad crítica y la producción de propuestas no significan sumar las


distintas perspectivas, sino tratar de desentrañar qué es lo que tienen en común, en qué
coinciden, qué es lo que las vincula, a partir de un análisis relacional que ponga en juego
los aportes teóricos-prácticos que se brindarán durante la formación en esta licenciatura en
Gestión Educativa.

Finalmente, es preciso explicitar que estas ideas tienen como horizonte de futuro un
docente que es más que un simple trasmisor de la herencia social, es un productor cultural
de los propios saberes y conocimientos con los que trabaja en el aula y la gestión. Pensar la
gestión tiene un componente contextual y épocal que lo torna un concepto en construcción
y redefinición permanente. Una vez más la batalla cultural es una batalla por los sentidos.

BIBLIOGRAFÍA:

ACHILLI, Elena.Investigación y formación docente. Laborde editores. 2000

ARENT , Hannah: La condición humana Cap V “ Acción”. Editorial Paidós. Ibérica.


Barcelona 1993.

ARONOWITZ y GIROUX “La enseñanza y el rol del intelectual transformador”. En


el texto Alliaud Andrea y Duschatzky Silvia “Maestros. Formación Práctica y
transformación escolar”. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires .1992.

BALL Stephen (1990) Comp. Capítulo VIII: La gestión como tecnología moral. Un
análisis ludista. Pág. 155-168.- En el texto: “Foucault y la educación” Disciplinas y
saber. Editorial Morata.

CARUSSO Y DUSSEL “De sarmiento a los simpsons” Editorial kapeluz. Cap. “Yo,
tu, él: quién es el sujeto?

DA SILVA Tomás Tadeus Cap. 6 “El proyecto educativo de la nueva derecha y la


retórica de la calidad total”. Editorial Losada. Pág. 147-166. En el texto Cultura,
política y curriculu. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. (1997)

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
DIAZ DE RADA, Ángel “Los primeros de la clase y los últimos románticos”. Una
etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Siglo XXI
editores. Madrid . España. 1996.

DIAZ DE RADA, Angel y VELAZCO MAILLO Honorio “LA sonrisa de la


institución” Confianza y riesgo en sistemas expertos. Editorial Universitas.
UNED.España. 2000.-

DUSCHATZKY Silvia, BIRGIN Alejandra. Cap. 1 “Escenas Escolares de un Nuevo


Siglo” Editorial FLACSO Manantial. Pag. 17-33. En el texto Donde está la escuela?
2005.-

DUSCHATZKY, Silvia. “Maestros errantes”. Experimentaciones sociales en la


interperie.Paidos. Buenos Aires. 2007.-

FRIGERIO, Graciela y POGGI, Margarita: “El análisis de la institución educativa.


Hilos para tejer proyectos. Santillana. Bs. As. 1997.

FRIGERIO, Graciela.: “Para pensar las instituciones educativas: Algunas


puntuaciones”. En: De Aquí y de Allá. Textos sobre la Institución Educativa y su
Dirección. Colección Triángulos Pedagógicos. Kapeluz, 1995.

FRIGERIO, G; POGGI, M; KORINFELD, Daniel (comps.) “Construyendo un saber


sobre el interior de la escuela:” Ediciones Novedades Educativas. Aregentina, 1999.

FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita y otros: “Las instituciones educativas. Cara


y Ceca”. Troquel, serie FLACSO acción. Bs. As. 1992.

FOUCAULT Michel, “Tecnologías del yo”. Paidós Pensamientos


Contemporáneos.Cap. I. 1996.

GUATARÍ, Felix; LAPASSADE, Georges y otros: “La intervención institucional”


Ediciones Folios. Edición Española , Méjico 1981.

JACKSON Philip. W “la vida en el aula. Fundación paideia. 1990. 1991. ediciones
Morata. Cap. 1 “Los afanes cotidianos”.

LANDREANI, Nélida: (1996) "El derecho de apropiación institucional" (o de cómo


pagar el derecho de piso), Revista Crítica Educativa. Año 1, tomo 1 Buenos Aires.
Argentina.

LANDREANI, Nélida:"Institución, imaginarios y sentido común: la pérdida de


sentido pedagógico de la tarea docente”. Seminario-Taller dictado por la Prof. Nélida

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos
Landreani.4 Paraná. Facultad de ciencias de l Educación. 1998. destinado a docentes
Secundarios. Entre Ríos.

LARROSA Jorge. “La experiencia de la lectura’ Estudios sobre literatura y


formación. Fondo de cultura económica. Cap. I, 23,25,26,27 y 28. 2003

POGGI, Margarita: “Apuntes y aportes para la gestión curricular.” Editorial Kapeluz.


1997.

POGGI, Margarita: “Conducción escolar y trabajo en equipo” en Ensayo y


Experiencias. Año 3, Nº 18. Bs. As.

POZNER de WEINBERG, Pilar: “El directivo como gestor de aprendizajes


escolares.” Aique grupo editor.

RIGAL Luis. “El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación


educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Miño y Dávila editores.
Septiembre 2004.

TAMARIT, J; DI PIETRO S.; CABRERA Ma. E.; El sentido común. Miño y Dávila.
Bs. As. 2002.

SALEME Maria . Réquiem para el rol docente .En el texto “Decires”. Pág.99-103

SANTOS GUERRA, Miguel Angel: “Entre bastidores, el lado oculto de la


Organización Escolar.” Editorial Aljibe, Málaga, 1994.

SKLIAR, Carlos: (2002) “¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía
improbable de la diferencia. .EMV-CTERA y Miño y Dávila.

WOODS, Peter “La escuela por dentro” La etnografía en la gestión educativa.


Ediciones 1987.Paidos. Cap.1 a 3. pág. 15 a 76.

ZEMELMAN, H; TAMARIT J.; CARLI S. y otros: La escuela como territorio de


intervención política. Ctera. IE. CTA. .Bs. As. 2004.
1 Williams Raymond.(2000) Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la
sociedad. “Management” Pág. 207-209. Editorial claves.

4 Este Seminario-Taller formó parte de un Proyecto de Capacitación para docentes de


Escuelas Medias y desarrollado por convenio entre Asesorías pedagógicas y cátedras de la
Facultad de Ciencias de la Educación-UNER .La prof. Landreani es titular de Sociología
de la Educación y fue realizado en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) entre Abril
y Julio de 1998.

Material organizado por la Secretaría de Educación (AGMER - C.D.C.) y distribuido sólo con fines didácticos

S-ar putea să vă placă și