Sunteți pe pagina 1din 12

Examen Epistemología TEMA I.

Modernidad y Posmodernidad
Desde la antigua Grecia Hráclito afirmó que todo cambia permanentemente y
Parméndies replicó que lo esencial es inmutable, entender los cambios es difícil.
Rápidos y significativos cambios han transformado la vida de los hombres, el cambio
afecta todo y produce una crisis global, cada grupo vive la crisis de modo diferente.
Si se instala un video-club, menos cines, se reducen las salas…
Dada la interrelación de los cambios entre sí, más difícil resulta encontrar un hilo
conductor. Se puede intentar explicar todo desde la economía, pero las explicaciones
son un tanto reduccionistas.

Para entender los cambios se optó por la transición, el corte o el enfrentamiento


modernidad-posmodernidad que atraviesan las disciplinas científicas, las expresiones
artísticas, valores, políticas y economías.

La posmodernidad surge a partir de los años 80, indagar sus orígenes; a fines de los 60:
sociedad posindustrial, en los 70 se habla de cultura posmoderna. En 1979 Lyotard
sostiene la hipótesis de que saber cambia de estatuto al mismo tiempo que la sociedad
entra en la edad posindustrial y las culturas en la edad posmoderna, la posmodernidad
sería la cultura de las sociedades posindustrial.

Ideas de la modernidad en los siglos XVII y XVIII.

La modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja edad Media en


las que había capitalismo y surgido una nueva clase social; La Burguesía. Se habría
originado el renacimiento artístico (XV y XVII), impulso de viajar y conocer el mundo,
grandes viajes de descubrimientos y conquistas. La autoridad de los reyes, apoyados
por la burguesía, se impone sobre los señores feudales y enfrenta exitosamente al
papado.

En el siglo XVI se produce la Reforma Protestante, defiende la libre interpretación de la


biblia, la religión se recluye en la conciencia individual; la reforma la cuestiona la
supuesta dignidad de la pobreza y exalta el valor del trabajo.
A la Reforma le sigue la Contra Reforma, la intolerancia, las guerras de religión y la
ruptura política y religiosa en Europa Occidental.
En el siglo XVI Copérnico postula el sistema heliocéntrico, en remplazo a lo tradicional
que ubicaba la tierra en el centro del universo.
En el siglo XVII Galileo realizará astronomía observacional y Kepler enunciara las leyes
del movimiento de los planetas.
Cambió todo, cambia la concepción del universo. Se empieza a dudar de la Iglesia y
esta pierde poder.
Estas ideas se abrirán camino luchando contra la intolerancia de la Iglesia.
En el final del Siglo XVII, Newton enunciará la teoría de la gravitación Universal.
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
1
Examen Epistemología TEMA I.

Estos cambios llevan a una crisis de la concepción del mundo centrada en Dios y en
considerar al ser humano una criatura cuyo destino es la salvación de su alma. La
modernidad elabora una concepción antropocéntrica, menos religiosa y más profana,
donde la auténtica vida es la terrenal.
Se cuestiona las grandes autoridades Medievales; Biblia, Iglesia, y Aristóteles.

Como contrapartida con el desarrollo científico: más importancia a la observación y


experimentación que a cualquier autoridad a la observación y experimentación que a
cualquier autoridad.

Brecht: todos creen estar parados inmóviles, sujetos a una esfera de cristal. Se
termina, surge el deseo e investigar, la causa de toda las cosas, todas los días se
descubre algo nuevo, queda por explicar muchísimo todavía.
Al hombre ya no le alcanza lo que le dicen los viejos textos, donde la de reino mil años,
hoy reina la duda.

“Sí, los libros dicen eso; por ahora quiero mirar con mis propios ojos” Hasta las
verdades más respetadas son puestas en tela de juicio.

Descarte, en 1641, dice que había admitido como verdades opiniones falsas, sobre
principios pocos seguros, muy dudoso e incierto. Era preciso intentar deshacerme de
todas las opiniones creídas y empezar de nuevo desde los fundamentos si quería
establecer algo firme y constante de las ciencias.
Él duda sobre todo lo que le han enseñado, pero la duda no aqueja a Descarte
individualmente, sino que es el sentimiento de la época. Se el conocimiento tradicional
ha mostrado no ser muy firme, es necesario empezar de nuevo, desde los
fundamentos. Para ello, necesita un método, cuyo elemento esencial es la duda.
El método es un camino para descubrir nuevas verdades; implica una democratización
del saber.
Al inicio Descarte duda de todo, aparece como un escéptico, pero descubre que en
tanto que duda piensa y si piensa, existe. Pienso luego existo. La primera certeza es la
existencia del yo que piensa; papel fundamental al sujeto pensante.

Mientras en Europa se desarrolla el racionalismo, en Inglaterra crece el empirismo.


Según el Empirismo, el conocimiento se halla fundado en la experiencia y por
experiencia. No hay ideas innatas, la conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco y
quien escribe es la experiencia. La escuela empirista incluye a Becan, Locke, Berkeley,
Humé.
Todavía en el 1600 Giordano Bruno había sido quemado por la inquisición por adherir
a las ideas de Copérnico en contra de las verdades reveladas de la Teología.

La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias


son en el plano de las ideas las fuentes de las que se nutre el Iluminismo en el Siglo
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
2
Examen Epistemología TEMA I.

XVIII. Esta corriente define una razón que se apoya en la experiencia, va de lo singular
a lo universal, va tomando a la ciencia natural como modelo de todo conocimiento.

El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesas,


norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que
se forman las ideas iluministas.

En 1751 comenzó a publicarse la Enciclopedia, que buscaba reunir y sistematizar todos


los conocimientos y trasmitirlos a la posteridad. Idea de que el conocimiento es útil,
debe divulgarse y tiene un carácter liberador, pues a mejor instrucción, mejor virtud y
mejor felicidad. Papel privilegiado a la educación, a la escuela al libro. La educación
debe ampliarse a todas las condiciones.

Los ilustrados ven al progreso como una posibilidad de la humanidad y no como una
marcha inexorable de la misma hacia algo mejor. El iluminismo tiene una concepción
universalista, el ciudadano ilustrado rechazará los perjuicios de la raza, religión o
nacionalidad.
En religión, los ilustrados son libre pensadores, muy extendida la ida de una religión
natural o deísmo. Habría una religión racional común. Dios, ser supremo, es
considerado el gran arquitecto.

La revolución francesa: “Igualdad, libertad y fraternidad” ideas de la modernidad.

Una esfera importante en el desarrollo de la modernidad está constituida en el campo


de las ideas éticas. Las normas morales y jurídicas de un pueblo se originan a partir de
las tradiciones religiosas. En la Europa medieval, la religión católica es la fuente de
normas morales y jurídicas, las minorías musulmanas y judía son apenas toleradas con
la reforma protestante y las guerras de religión del Siglo XVII, se quiebra la unidad
religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en la religión cede su paso
entre los iluministas a una concepción que busca establecer normas universales
fundamentadas racionalmente.
El progreso consistirá en buscar establecer normas que valgan para todas, sean
universales y tengan un fundamento racional.

La ética de Kant va a ser el más elaborado intento por construir una ética universal de
naturaleza racional. Según Kant muchas cosas buenas como el valor, la decisión, la
perseverancia, ninguna puede ser llamada buena sin restricción, porque puede llegar a
ser mala y dañina si la voluntad no es buena.
Una voluntad buena lo es en cualquier circunstancia, no importa el éxito de la acción.
Si hago todo lo posible por ayudar y fracaso, esto no disminuye el valor moral de la
acción, la voluntad es buena cuando se obra por deber. Se puede obrar contario al
deber: cuando no ayudo porque privilegio mi comodidad. Puedo obrar con el deber
pero con inclinación; la lo ayuda porque soy su amigo.
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
3
Examen Epistemología TEMA I.

Obra solo por deber cuando ayudo porque el deber manda, solo esto es moralmente
bueno. Las contrarias al deber son moralmente malas y las que se hacen de acuerdo al
deber pero por inclinación son moralmente neutras.
Kant define al deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley “no debo
obrar nunca más que de modo que puede querer que mi máxima deba convertirse en
ley universal”.
Esta ley, imperativo categórico, dice que no debo obrar sino de acuerdo con máximas
que puedan universalizarse.
“Si es útil diré una mentira”, esto puede servirme pero debo generalizarlo: cualquiera,
si le es útil, puede decir una mentira.
Pero todos mienten, la misma mentira ya no sería eficaz. La máxima no es moralmente
buena. No se permite acciones que no les permite a los demás. El imperativo
categórico se constituye así en el fundamento racional de las normas morales que la
modernidad buscaba. Ante el obrar, el sujeto debe preguntarse si la máxima es
universalizable o no. Esto no dice en concreto o en particular que es lo que debe hacer
cada individuo; la ética Kantiana es autónoma.

Síntesis del iluminismo

La modernidad según filósofos del Siglo XVIII se basaba en el desarrollo de una ciencia
objetiva, una moral universal, una ley y una arte autónomo y regulados por lógicas
propias.
Deseaban emplear esta acumulación de cultura especializada en el enriquecimiento de
la vida diaria, en la organización racional de la cotidianeidad social.
Las ideas gestadas en el S XVII y XVIII constituyó una concepción del mundo alternativo
a la cosmovisión cristiana hegemónica en el mediano y se tradujo en instituciones y
pautas concretas de conducta que orientan la vida de los hombres.
Las revoluciones independentistas que desde fines del S XVIII se desarrollan en el
continente es expresión del clima de ideas de la modernidad.

El Siglo XIX: Críticas y replanteos de las ideas de la modernidad.

Este siglo es época de consolidación del desarrollo industrial; maquina a vapor a las
comunicaciones, la producción.
Con la revolución industrial surgió un nuevo sector social, el proletariado o clase
obrera. Todo el período está marcado por un ascenso constante de la burguesía. El
capital es el criterio que sitúa a los individuos dentro o fuera de la clase.
La burguesía se opone a la nobleza, por la otra se opone a re indicaciones obreras y
populares.

Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
4
Examen Epistemología TEMA I.

En lo político el S XIX oscila entre la revolución y la restauración entre republicas o


monarquías. En la 2da mitad del siglo predomina el capitalismo en el mundo.
La revolución reacciona contra el Iluminismo. Desechan la posibilidad de que el
hombre programe racionalmente la sociedad.
Aunque el Siglo XVIII es el siglo de las luces, del auge de la razón universalista y de la
idea del progreso, no faltarán cuestionamientos a la idea del progreso

Para Herder, cada época constituye una plenitud en sí y no hay progreso en la historia.
Mientras el iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el romanticismo por la
emoción, fuerza, sensibilidad y lo instintivo.
Privilegia la excitación, tranquilidad y seguridad, aprecia las pasiones fuertes y
destructoras. Lo estético es más valedero que lo utilitario. Los románticos re indician
la edad media y sus historias de castillos y brujas. Se idealizan las labores campesinas y
se condena el industrialismo que se asocia con la fealdad.
Se parados de la nación, los individuales no son nada, pierden sus “raíces”. El
romanticismo es un movimiento más literario que filosófico.

La crítica de la Modernidad en el S XIX iniciada por el romanticismo culminará con el


pensamiento de un filosofó corrosivo:

Federico Nietzsche, para éste la filosofía occidental ha sido una filosofía del ser que
busca un fundamento absoluto y se ha olvidado del devenir, una filosofía del concepto
que ignora la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se oponer al
testimonio de los sentidos. También critica la moral. La moral tradicional, es para él,
una moral esclava que exalta dolor, la amabilidad, bondad y que niega una moral de
señores que apreciaría la vida, el poder y la grandeza.
La crítica de religión comienza por hacer notar que la religión hace del medio. El
cristianismo significa la pérdida del sentido de la tierra, lo los instintos y la
introducción de los valores mezquinos.
Para que el hombre viva, Dios ha de morir. A través del antropocentrismo del
renacimiento, el racionalismo de Descarte, el poder del pueblo con la ilustración, no
hay lugar para Dios en la cultura moderna. Hemos matado a Dios.
Como resultado de la muerte de Dios, el hombre moderno ha llegado al nihilismo, falta
de metas, una falta de respuestas a los porqués. Nos hallamos perdidos. El nihilismo se
acentuará en el Siglo XX luego de las 2 guerras mundiales y sus horrores.

Pero el Siglo XIX no es todo romanticismo, puede entenderse como una continuación
crítica dela línea que arrancado con Descarte y el empirismo británico se prolonga
hasta el iluminismo y Kant. Tres grandes pensadores expresan esta continuidad crítica
respecto de la ilustración: Comte, Hegel y Marx.

Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
5
Examen Epistemología TEMA I.

Comte: funda el positivismo, positivo es la red frente a los quimérico o fantástico,


positivo es lo útil, lo preciso contra lo vago, positivo es lo constructivo, organizador.
El punto de partida de Cante son las 3 etapas en el estado teológico se explican los
fenómenos por medio de seres sobrenaturales, sus fases: fetichismo, politeísmo y
monoteísmo.

El estado metafísico despersonaliza la fuerza divina y los fenómenos pasan a ser ideas
abstractas o principios racionales. En el estado positivo la especulación metafísica es
sustituida por una investigación de los fenómenos limitada a la búsqueda de sus
relaciones. La ciencia para el positivismo se apoya en un método general inductivista.
Los hechos son conocidos por la observación y experimentación, no hay conocimiento
a priori. La ciencia tiene un carácter instrumental, es valiosa porque sirve a la técnica y
a la industria. La ciencia se ordenan en una jerarquía, lo más general y menos
complejo: matemática, apoyándose en ella se basa la astronomía… finalmente la
sociología como más compleja y menos general.

Cuando la sociología ingrese con Cante, el estado positivo, la humanidad habrá


ingresado al tercer estado. La concepción de las ciencias sociales como desarrollo de
las ciencias naturales es típica del positivismo.

Cante: Se distinguen la estética y la dinámica social estudia al individuo, la familia y la


sociedad desde el orden, la dinámica social estudia el progreso, el cambio, el pasaje de
un estado a otro. Cada estado es transitorio, nuevo estilo (positivo) que es definitivo.

Hegel: trata de demostrar que la voluntad no es al azar, que lo que sucede en la


historia tiene un carácter racional. Historia: “variación”, todo pasa y nada permanece,
pero a la categoría de variación incesante, sucede la categoría del rejuvenecimiento:
de la muerte surge una nueva vida. Cada pueblo, según Hagel, encarna un momento
en el desarrollo del espíritu y ningún individuo puede saltar por encima de espíritu del
pueblo, El papel de los grandes hombres de la historia es encarnar el espíritu del
pueblo, son los conductores del pueblo como Napoleón. Hegel ve en el desarrollo de la
historia una marcha hacia mejores grados de libertad.

A mediados del Siglo XX Marx: rescata de la filosofía alemana parte del pensamiento
de Hegel. De la economía política británica, Marx toma la teoría como base del valor.
Mientras socialistas utópicos imaginaban al socialismo como una vuelta hacia el
pasado más simple, Marx lo entiende como el camino hacia un mejor grado de
complejidad y desarrollo social, posibilitado por el capitalismo.
La producción capitalista lleva a una concentración de la burguesía, menos burgueses,
más ricos, y a la proletarización de la sociedad, mejor producción y conduce a crisis de
superproducción. Surge un nuevo modo de producción: el socialismo y desaparece la
burguesía como clase social. El Proletariado, puede y debe acelerar el surgimiento de
la nueva sociedad. Las ideas de Marx inspiraron las revoluciones del S. XX
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
6
Examen Epistemología TEMA I.

Hegel, Marx y Cante expresan un pensamiento que cree ver en el desarrollo de la


humanidad una cierta lógica: desarrollo del espíritu, lucha de clases y pasajes de la
ignorancia al conocimiento, respectivamente.
La humanidad debe progresar. El reino de la libertad bajo la monarquía constitucional
para Hegel, el estado científico-positivo en el que la sociedad es dirigida por los
industriales para Cante y la sociedad socialista producto de la lucha de clases para
Marx. Los 3 piensan en la humanidad en su conjunto, y cuestionan las ideas del
iluminista.

Desde Descarte a Marx, las ideas de la modernidad y el desarrollo científico-


tecnológico modelaron el mundo en el que vivimos.
Cuando Chaplin, en plena 2ª Guerra Mundial, llamaba a luchar; para que la ciencia y el
progreso nos conduzcan a la felicidad, levantaba las ideas de la modernidad.

Sociedad Posindustrial y Cultura Posmoderna

Para Lyotard. La posmodernidad es una edad de la cultura que se corresponde con un


tiempo de sociedad posindustrial. Para entender la cultura posmoderna debemos
entender las sociedades posindustriales, el marco en el que se gesta la cultura
posmoderna.

La sociedad posindustrial o capitalismo tardío, era tecno trónica (sociedad más


controladora) se habría desarrollado en los países capitalistas avanzados luego de la 2ª
Guerra Mundial y se caracteriza por un desarrollo de los fuentes productivas, a través
de la automatización, que produciría una enorme riqueza material, diminución de
obreros agrícolas e industriales, aumento de profesionales liberales, técnicos,
científicos y empleados.

En las sociedades posindustriales predomina la producción de pequeñas serie de


artículos que son fabricados para corta duración, ya que la constante innovación
tecnológica los tornará obsoletos rápidamente. La producción de servicios concentro la
mayor parte de la población económicamente activa, pues la industria automatizada
requiere menos personal pero más capacitados. El conocimiento es fundamental.

La producción agro se modifica: más cuidados en el ambiente, más natural, menos


agroquímicos. El comercio también cambia, grandes supermercados, ganan a través
de múltiples variedades, envasados diferentes, premios. Surgen los Shoppings”,
aumentan los consumos y cambia la vida de las personas: son plaza de vida pública y
las marcas y cadenas de negocios que allí comienzan son iconos de cultura popular.

Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
7
Examen Epistemología TEMA I.

Los cambios económicos implican nuevas demandas a la educación, se necesita un


trabajador con buena formación general para adaptarse a las nuevas tecnologías, la
comercialización requiere un empleado más calificado.

Las sociedades posindustriales surgidas en los países capitalistas en el siglo XX, allí se
gestó la cultura posmoderna, pero gracias a los medios de comunicación, se extendió
rápido por todo el mundo.

El concepto de sociedad posindustrial no es aceptado por otros autores; le llaman


capitalismo tardío, donde el capital se extiende a territorios antes no tan
mercantilizados, la otra cara es la ampliación de las brechas que separan a ricos y
pobres y la extensión la marginada social.

Ideas de la Posmodernidad.

La posmodernidad como contrapuesta a la modernidad, sería la época del desencanto,


del fin de las utopías, de la ausencia de grandes proyectos que descansaban en la idea
del progreso.

Desencanto pues las ideas de la modernidad no se cumplieron, la modernidad


amenazaba el progreso, la ciencia buscaba la verdad y la ética encontraría la
universidad, pero las conmociones sociales y culturales de los últimos tiempos,
parecen contradecir los ideales modernos. Es la muerte las utopías e ideologías.

Dice Lyotard: El pensamiento y la acción de los siglos XIX y XX están dominados por la
idea de la concepción de la humanidad. El progreso de las ciencias, de las artes y de las
libertades políticas liberará a toda la humanidad de la ignorancia. Estas ideas están en
declinación en la opinión general de los países llamados desarrollados. No es la
ausencia de progreso sino el desarrollo científico tecnológico, artístico, económico y
político, lo que hizo posible las guerras, los totalitarismo, la brecha crecientes entre
riqueza en el Norte y pobreza en el Sur, el desempleo.

La modernidad surgida en Europa se extendió avasallada mente, pero donde había


fuertes culturas autóctonas, la modernización de las sociedades fue solo parcial. Hoy
que se anuncia una crisis de la modernidad, hay un espacio para que reaparezca los
particularismos culturales en su momento sometidos.

“La modernidad, por perder su relación con la naturaleza y el espíritu, es una filosofía
de muerte” para el japonés Umehara.

La posmodernidad no sería un proyecto sino, lo que resta de la crisis de los “grandes


relatos” y “condiciones posmodernas” se trata de un estado de cosas en el que vive el
hombre contemporáneo de los países capitalistas avanzados.
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
8
Examen Epistemología TEMA I.

¿Qué queda cuando se desvanecen las utopías? Se observa en el lenguaje;


modernidad= “futuro”, “proyecto”, “progreso” palabras usados para cines y
confiterías. Estas palabras se encuentran en la declinación general.

La cultura de la imagen: otra estética.

En arquitectura, el “reciclaje” que recupera el pasado, posmoderno. Predomina lo


ornamental y lo escenográfico: columnas que nada sostienen, arcos que nada dividen.
En arte y literatura, se impone la desconstrucción y recomposición, dando lugar
collage.
Las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la comunicación, las
cosas son hechas para ser televisadas. Signos icónicos para indicación al peatón que
debe detenerse. La comunicación por la imagen predomina.
“No lo diga, muéstrelo”. No están destinados a perdurar, sino más bien a provocar un
impacto y orientar una conducta. La publicidad es aceptada como arte y artistas
integrados al sistema social.
La producción estética posmoderna ya no escandaliza a nadie, se encuentra
incorporada a la cultura oficial de la sociedad occidental.
La escuela permanece al margen de esta revolución en las comunicaciones, a pesar de
que los alumnos son los mayores consumidores.

Del sujeto Moderno al individuo Posmoderno.

La modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento del


medio familiar o social. En la cultura posmoderna se acentúa al individualismo hasta en
nivel del egoísmo “en un proceso de personalización” que significa; la fractura de la
socialización disciplinaria y la elaboración de una sociedad flexible basadas en la
información en la estimulación de las necesidades.
La consigna es mantenerse joven, se exalta el cuerpo (dieta, gym)
Todas quieren tener 20 años, se desafía la bilogía para lograr una meta que parece
inalcanzable. Se trata más bien de lucir un envase, conspira contra la salud, no somos
el alama sino el cuerpo, lo mostramos desnudo con facilidad y el nudismo va en acenso
en la cultura posmoderna. Pero este individuo está solo, entre otros que persiguen su
propia satisfacción. Vive su existencia como perpetuo presente, busca el consumo, el
confort, los objetos de lujo, dinero y poder. Mientras la modernidad exaltaba el
ahorro, ahora se estimula el crédito.
Lipvetzky Sintetiza: priva una nueva significación de autonomía. Hasta hacer poco se
buscaba eliminar las formas de preferencia y expresiones singulares, ahogar las
particularidades en una ley homogénea y universal.
Desaparece esa imagen rigorista de la libertad, dando pesos a nuevos valores que
apuntan al libre despliegue de la personalidad intima, la legitimación del placer.

Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
9
Examen Epistemología TEMA I.

La segunda revolución individualista ha arrasado con valores, virtudes y triunfa en


cambio el libre despliegue de la personalidad intima, con derecho a expresión sin
límites y vivir una sexualidad sin tabúes.
Exprese sus deseos, sus gustos, haga expresión corporal, baile.
En el otro extremo, el francés Finkielkraut. Sostiene que la exaltación de los
particularismos culturales ha hecho olvidar el ideal iluminista de una vida guiada por
el pensamiento señala: Ya no se trata de convertir a los hombres en sujetos
autónomos, sino de satisfacer sus deseos inmediatos.
El individuo posmoderno ha olvidado que la libertad era otra cosa que la potestad de
cambiar de cadenas y la propia cultura algo más que una pulsión satisfecha.

Lipovetsky: resume a la sociedad posmoderna: es aquella en que reina la indiferencia


de masa, donde predomina el sentimiento de estancamiento, donde se banaliza la
innovación. La sociedad moderna era conquistadora cría en el futuro, en la ciencia y en
la técnica, se constituyó como ruptura con las jerarquía de sangre y la soberanía
sagrada. Esa época se está disipando, se disuelven la confianza y la fe en el futuro, ya
nadie cree en la revolución y el progreso, la gente quiere vivir en seguida, conservarse
joven.
La sociedad posmoderna es la era del vacío en la que los sucesos y las personas pasan
y se deslizan. No hay lugar para la revolución. Después de la educación autoritaria y
mecánica de la modernidad, se constituye el “régimen homeopático y cibernético” La
sociedad posmoderna es la del consumo cool, más discreto, más íntimo que el
consumo ostentoso de más décadas atrás.
Para Finkielkraut hay un abismo entre el surgimiento del individuo en los tiempos
modernos que, significó una emancipación del yo del nosotros, de la razón frente a los
tabúes y el egoísmo posmoderno en el que el individuo sustituye su razón por sus
pulsiones.
La crisis del individuo moderno es aprovechada para mentalizar concepciones
orientalistas, insertase en la naturaleza como un ente más para vivir en paz con las
otras especies vivas.

Un nuevo papel para la Ciencia.

Desde la posmodernidad no solo se cuestionan los valores estéticos y éticos. La


modernidad había inventado la ciencia y la había consagrado un lugar fundamental en
la sociedad por sus promesas de llegar a la verdad y logar un mundo mejor.
Verdad y salvación: ambos ideales son cuestionados en el siglo XX.
La verdad ya no parce poder alcanzarse. Kuhn sostiene que en el desarrollo de la
ciencia se producen revoluciones científicas que constituyen enfrentamientos entre
paradigmas. No progresa la ciencia, hay rupturas, se tiran abajo conocimientos previos.
No hay acumulación.
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
10
Examen Epistemología TEMA I.

Kuhn afirma que, en los momentos de crisis, adhesión a uno u otro paradigma en
disputa no puede decidirse acudiendo a una instancia que esté por encima de los
paradigmas, ni por medios o procedimientos “científicos” pues estos mismos están en
disputas. En la concreta producción del conocimiento científico juegan un papel
importante las comunidades científicas y sus prejuicios y que, aunque la ciencia
busque superar los condicionamientos ideológicos, no siempre lo logra (le quita
objetividad a la ciencia)
Las comunidades científicas se consideran como grupos de presión política e
interesadas en defender sus propios privilegios.
La ciencia según Lyotard, constituyen un “jugo de lenguaje” creado por los científicos
y no hay otro criterio de legitimidad que el consenso de los que participan.
El ideal de un mundo mejor se ve cuestionado por las aplicaciones militares,
contaminación y destrucción gracias al desarrollo científico.
La actividad posmodernista es la aceptación de la ciencia pero despojada de las ideas
de la verdad y el progreso. Al mismo tiempo, junto a la ciencia hay lugar para el mito y
la religión, en la medida en que sean eficaces o presuntamente eficaces.

Los finales de la historia

Otra área fuertemente conmovida por la irrupción de las ideas de la posmodernidad es


la historia.
Fukuyama el presunto triunfo mundial de la democracia liberal y la cultura occidental
de consumo con sus estéreos pero con sus serios problemas sociales como el racismo,
la violencia y la droga, plantea una clausura de los ideales de la modernidad, afirmando
que se han realizado y aceptando la condición posmoderna como un estado definitivo
de la humanidad.
Supone que se desarrolló una sociedad humana en armonía con la naturaleza fundada
en una ética mutualista y una concepción cíclica del tiempo, que interpreta a la vida, la
muerte y la rencarnación como parte del mismo todo.

La recreación de los proyectos de la modernidad.

Las ideas de Lyotard, Lipovetsky, y Fukuyama, dan por sentado el fin de la modernidad
y sus proyectos y su remplazo por una posmodernidad sin utopías, individualista,
eficiente, consumista.
Para Finkielkraut, se trata de evitar la derrota del pensamiento. Cuestiona el conjunto
de hábitos o valores que el individuo adquiere por formar parte de la sociedad en la
que vive. No se nace individuo, sino que se llega a ser superando la ignorancia, la
tiranía de las tradiciones. La educación debe significar alcanzar la cultura del sujeto que
se guía por el pensamiento, la emancipación de “yo”, frente al “nosotros”. Pero en la
posmodernidad “educación” “cultura” han sido vaciados de contenidos.
Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
11
Examen Epistemología TEMA I.

La sociedad occidental ha abandonado las reglas que la distinguían


Sebreli: “No es el futuro el que determina el presente, sino el presente, ha libre acción
de los hombres hoy y aquí, lo que determina, aunque sólo en parte el futuro. Todo lo
que podemos emprender en el presente está marcado por el pasado del individual y
por el pasado de la humanidad y además se proyecta inevitablemente hacia el
provenir.
Es difícil mantener las ideas modernas sin hacerse cargo de las historia.
Aceptar el consumismo y las desigualdades es más bien producto de conformismo que
se acepta más por falta de alternativas que por propio convicción…

Prof: Sandes
Alumna: Ana Britos
12

S-ar putea să vă placă și