Sunteți pe pagina 1din 5

RELATORIA SOBRE: GODINEZ Y EL MUNDO DEL CHAVO DEL OCHO EL

PROBLEMA DEL SENTIDO


Sobre la redacción
A continuación, se presentan algunos de los diferentes aspectos teóricos del texto “Godínez
y el mundo del chavo del ocho: el problema del sentido” de Juan Diego Parra. En primer
lugar, abordaremos la tesis propuesta por el autor a lo largo del texto. En segunda instancia,
se planteará como fue el desarrollo de la argumentación propuesta en el escrito. Y por
último abordaremos las conclusiones a las cuales llega el texto. Por lo tanto, en este
apartado únicamente se hablará y se ilustraran cuestiones formales del texto.
La tesis propuesta por Juan Diego Parra en el texto consiste en mostrar cómo a lo largo de
la conversación entre Godínez y el Profesor Girafales se da una pérdida del sentido, que en
última instancia llevara al profesor Girafales a caer en el abismo de la no comprensión,
mostrando esto como una tragedia en términos comunicativos. La tesis por otro lado se
hace más que evidente cuando el autor confiere apartados a ciertos elementos que llevan a
la comprensión de por qué no se da una comprensión por parte del profesor, es decir en
estos apartados el tema fundamental es mostrar cómo se pierde el sentido. En este orden de
ideas, el autor se propone desbrozar los elementos que dificultan la no comprensión de
estos apartados que concluirán con lo que es la tesis del texto, que en pocas palabras es que
el sentido depende tanto del contexto como de la realidad que habitan los hablantes por lo
tanto nunca hay un significado de algo sino una posible interpretación.
Dicho esto, pasaremos ahora a las ideas fundamentales que son en sí mismas la forma de
la argumentación. La primera idea fundamental con la cual nos encontraremos a la hora de
leer el texto es la invocación; el autor confiere a la invocación una gran importancia debido
básicamente a que es por el llamado que se hace a partir de esta que se puede pensar en ese
espacio común donde se da el diálogo. Además, una idea anterior que se hace fundamental
parar comprender la invocación es que la expresión del pensamiento está sujeta a la palabra,
en esta medida solo existimos en cuanto enunciamos (en el mundo del lenguaje por
supuesto) por lo cual el llamado se convierte en una invocación a existir en este plano
“metafísico” del lenguaje, para así empezar el acto comunicativo.
Siguiendo con la temática de las ideas fundamentales, en el segundo apartado del texto “no
sé, la anulación del logos” se desarrollan dos ideas en conjunto. La primera de estas es la
realidad abductiva, la realidad de Godínez que es una realidad desterritorializada y
paradojal, que se basa en las inferencias abductivas aunque también hermenéuticas para no
dar un significado si no una interpretación de las miles posibles sobre cualquiera sea el
tema a tratar. Por otro lado, la realidad del profesor Girafales es la realidad normativa o
significativa, que es de orden regular y sustancial. En esta medida a la realidad del profesor
no le importa el posible de la abducción, sino que le interesa significar y ordenar todas las
ideas de acuerdo con un proceso lógico donde no hay espacio para la posibilidad ni para
otras interpretaciones. Por lo tanto, se puede apreciar la gran diferencia que tienen los dos
“hablantes” en cuanto a planos de su realidad, como su forma de pensar y entender el
mundo.
Las conclusiones formuladas en el texto de Juan Diego Parra están dispersas por todo el
texto; por lo tanto, se presentan de acuerdo se van encontrando en la lectura. Una de las
primeras conclusiones y además una anticipación de lo que va a tratar el texto es que hay
una nulidad en el entendimiento del diálogo entre Godínez y el profesor. Es decir, que
nunca se van a entender el uno al otro debido a que están en dos realidades diferentes como
ya se dijo anteriormente. En segundo lugar, cuando el autor plantea que no importa el
significado si no el sentido está aceptando y de cierto modo mostrando que la realidad en
la que actúa Godínez es la correcta o más bien las más adecuada en cuanto a forma de
pensar, y que la mentalidad cerrada, normativa y lógica del profesor queda relegada solo al
fracaso ya que nunca comprendió lo que se le decía.
Siguiendo con la línea de las conclusiones al final se presentan algunas en forma de frases
cortas. La primera de estas dice “toda explicación es un asesinato del sentido” lo cual se
evidencia en el no entendimiento del profesor que al intentar explicar lo que quería decir
Godínez y verlo de un modo tan cerrado llegó a un sinsentido del cual no pudo salir.
Finalmente, el autor dice que el significado siempre está detrás de lo dicho por lo tanto
nunca podrá ser encontrado ya que no se muestra realmente. Esta última frase en si define
bien lo que es el sentido en todo el texto. Ya que explica que el significado es algo
completamente paradojal porque depende de muchas cosas, lo que hace que pueda
significar algo aquí y otra cosa allá, y en última instancia lo que queda es el sentido de lo
que se dice.
Sobre la estructura del texto
Dicho lo anterior este apartado del trabajo busca mostrar la estructura del texto, su sentido,
implicaciones, pertinencia del lenguaje, etc. Con el fin de que el lector pueda ver esas
relaciones entre conceptos, ideas y conclusiones que presenta Juan Diego Parra. Para esto
además del uso de la escritura se presenta un esquema con la forma de la argumentación y
su relación con las distintas ideas.
El primer tema al cual haremos referencia será ¿Cuál es el sentido y las implicaciones del
título? El título en sí mismo tiene una implicación directa con el texto, debido a que hace
referencia a lo que va a pasar. Es decir, cuando se habla del problema del sentido, el lector
puede hacer inferencias sobre que efectivamente hay un problema con el sentido en el
“diálogo” entre Godínez y el profesor Girafales, así que el título es una especie de
premonición de lo que vendrá. Además, este título implica que el autor deba hacerle justicia
al mismo, pero en nuestro caso como se ha visto eso no es un problema. Y finalmente el
título es pertinente con el tema tratado por tanto el lector siente que en verdad el enunciado
principal es una idea que se desarrolla a lo largo del ensayo.Con respecto al sentido del
título cada lector se lo dará debido que nadie piensa igual que otro, por lo tanto, es difícil
coincidir con el sentido de algo. Pero desde mi punto de vista, su sentido es dilucidar el
problema central del trabajo.
Como ya habíamos mencionado anteriormente, en este apartado de la relatoría para
mostrar cómo se relacionan las diferentes ideas y conceptos haríamos uso no solo de la
escritura, sino que también usaríamos esquemas. A continuación, se presenta un mapa
conceptual a cerca de ¿cómo se da la argumentación en el texto?, que nos permitirá
entender y visualizar el cuerpo argumentativo del ensayo.
Vistos ya los argumentos, la tesis, el andamiaje argumentativo pasemos ahora al lenguaje,
enfocándonos en como este apoya y permite un adecuado desarrollo del tema a tratar. En
primera instancia se hace evidente el uso constante de metáforas a lo largo de todo el cuerpo
del texto, pero estas metáforas están pensadas a propósito del tema; es decir, son adecuadas
y contextualizadas por lo que aportan un elemento estético importante además de un amplio
bagaje lexical a la hora de expresar las distintas ideas y conceptos. A propósito del léxico
en el texto es indiscutiblemente de carácter académico, lo que le confiere una mayor
contundencia y credibilidad a la hora de exponer sus argumentos. Finalmente, el tipo de
lenguaje que tiene el texto lo dirige a un público especifico ya que usa palabras del argot
del docente de lenguas, por lo que se hace necesario un conocimiento previo de los
diferentes conceptos para en última instancia lograr una autentica comprensión del texto.
Sobre el proceso personal de lectura
En este último apartado de esta relatoría hablare principalmente de mi experiencia en
cuanto a la lectura del texto de Juan Diego Parra, en los siguientes párrafos expondré las
ideas que logre descubrir con la lectura, conceptos que tuve dificultad en comprender, los
elementos de mayor relevancia (para mi) y mi proceso de lectura.
El texto permite desarrollar una gran cantidad de ideas, principalmente porque el propio
ensayo es en sí novedoso en cuanto a las ideas que presenta, dicho esto el lenguaje como
medio por el cual creamos nuestra realidad es la primera idea que pude descubrir, además
de ser para mí la más interesante. Ya que permite comprender e inferir que el lenguaje es
la casa del ser, ya que a partir de este el sujeto puede llevar a cabo sus procesos de
interpretación del mundo y en esa medida crear y dotar su realidad de sentido. en este orden
de ideas podemos llegar a la segunda idea que el texto me mostró, y es que el sentido en
esa medida no puede pertenecer a una realidad lógica; debido a que el sentido de las
expresiones se ve influenciado por el contexto y a la ves es interpretado de manera diferente
por cada individuo imposibilitando así cualquier orden o secuencia lógica.
Pasemos ahora a los conceptos de difícil comprensión en el texto, estos para mi fueron
fundamentalmente dos, que son ¿Por qué la pregunta de Godínez invita al decurso y a la
sucesión? Y porque la palabra es el punto de concordancia entre abstracción y concreción,
por otro lado, los conceptos que presentaron mayor claridad para mi fueron la invocación
entendida como una llamado y elemento fundamental para comenzar un diálogo, la realidad
lógica y abductiva como antagonistas la una de la otra, pero como diferentes formas de
pensamiento y por último las paradojas como elemento fundamental en la conformación
del sentido.

Ahora con respecto a los conceptos de mayor relevancia o elementos que causaron mayor
interés en mi al momento de la lectura está; en primer lugar y lo he dicho de forma
reiterativa a lo largo de este trabajo la invocación. ya que, como hemos visto es un concepto
de vital importancia para la comprensión del trabajo además de volverse un tema
interesante al momento de ver cómo funciona y, aún más cuando se investiga más a fondo
su función. Además de este elemento otro en particular que me pareció destacable fue el
concepto de la palabra como creadora y facilitadora tanto del diálogo como de la realidad
sujeto, además de ser como ya mencioné la casa del ser y por tanto un elemento sin el cual
no se puede constituir ningún sujeto pensante. Y por último, pero no menos importante
resaltaría la función de la paradoja (como elemento de la palabra) para la formación, o más
bien por ser el elemento que permite las distintas interpretaciones de cada persona, ya que
nunca muestra realmente el significado de algo sino que lo mantiene detrás y en esta medida
permite formar el sentido.
Para concluir finalmente esta relatoría hablaré de mi proceso de lectura que inevitablemente
muestra hasta cierto punto que fue necesario para mí para poder llegar a comprender o
mejor dicho interpretar el texto. Mi proceso de lectura comenzó con una primera lectura
del texto sin buscar elementos particulares en este, con este primer paso solo tenía la
intención de ver en forma general el texto. la segunda lectura fue más enfocada a lo que
pedía la relatoría, en este punto analicé la estructura del texto mirando más a fondo lo que
quería decir el autor, tratando de conectar y buscar vínculos entre todas las ideas con miras
a encontrar la tesis que defiende el autor. Además, también traté de encontrar las
conclusiones del texto en general, pero también busqué conclusiones en cada uno de los
subapartados del texto. El anterior paso llevo más relecturas, pero no del texto en general
si no de ciertos apartados que presentaban para mí una dificultad en su comprensión por lo
que en estos tanto como en todo el texto busqué las palabras desconocidas para mí como
también algunos conceptos que me impedían llegar a una comprensión total de las ideas
del autor.
Para poder ver como se desarrollaba la argumentación tuve que leer el texto completamente
unas 3 veces además de las anteriores lecturas para al menos poder tener una claridad en la
forma como se iban planteando los argumentos. Esta fue una lectura aún más detallada que
las anteriores debido que mi propósito era ver esos vínculos que tenían los argumentos
entre si lo cual me permitiría entender la estructura en la cual eran presentados. Finalmente,
luego de tener la primera parte de la relatoría realizada leí por última vez el texto con el fin
de ver si podía encontrar ideas que no hubiera visto o hacer nuevas inferencias sobre lo que
decía el texto con el fin de agregar o corregir aspectos del contenido de la misma. En
general estas lecturas las lleve a cabo en mi cuarto en las horas de la noche. ya que, el
ambiente es más silencioso y para mí es fundamental este tipo de ambiente a la hora de leer
ya que de otro modo no puedo concentrarme. Como un comentario final diría que para
poder comprender el texto de Juan Diego Parra realmente; como plantea una de sus
conclusiones hay que ver lo que no se nos muestra a primera vista sino ver lo que hay detrás
que es finalmente el sentido.

Escrito por: Juan José Giraldo Flórez

S-ar putea să vă placă și