Sunteți pe pagina 1din 13

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

FLUJO CRITICO
(Informe)

DIEGO ALEJANDRO BURGOS DELGADO

GERARDO JOSE MARTÍNEZ MENDOZA

MARCOS FELIPE QUINTERO RAMIREZ

MARIA ALEJANDRA TORRES ZAMUDIO

JUAN SEBASTIAN URDANETA COLORADO

ING. NICOLAS ANTONIO LOPEZ ROZO

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C., 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017


Tabla de contenido.
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................ 2
2.1 OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................................................... 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................................................. 2
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................................... 3
4. PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................................................................... 5
5. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................................ 13

1. Introducción
Un flujo a superficie libre se puede presentar de tres maneras diferentes, siendo un flujo Subcrítico,
Supercrítico o Crítico estos tipos de flujo se encuentran caracterizados por el número de Froude el
cual relaciona las fuerzas inerciales y las fuerzas debidas a la gravedad en un canal. Entender el tipo
de flujo que se transporta es fundamental para entender el comportamiento del mismo y de las
condiciones que afectan el cambio de un tipo de flujo a otro, entonces, se debe conocer
básicamente el estado Crítico del flujo y las condiciones críticas de su ocurrencia. La comprensión
de este fenómeno será importante en las consideraciones de diseño para un canal.

2. Objetivos
2.1 Objetivo General.
Esta práctica tiene como objeto estudiar y comprender los fenómenos del comportamiento del
flujo crítico y su ocurrencia, conociendo sus características particulares y las condiciones que
inciden en dicho comportamiento.

2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar el flujo crítico en un canal.


 Estudiar las condiciones del flujo crítico en un canal.
 Caracterizar el flujo crítico en un canal.

2
3. Marco Teórico
Flujo Crítico.
Si se entiende la relación observada en el número de Froude, se reconocerá rápidamente la
relación de las fuerzas actuantes en un flujo, inicialmente debe entenderse que, en una sección
de control del flujo, si las fuerzas inerciales y las fuerzas debidas a la gravedad que actúan en un
flujo transportado en un canal son iguales, entonces este número adimensional será igual o
tomara un valor de 1, indicando que esta sección el flujo es encuentra en estado crítico. El flujo
crítico tiene ciertas características que a resumidas cuentas se pueden mencionar así:

- Para un caudal determinado la energía específica es mínima.


- El caudal es máximo para una determinada energía específica.
- La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
- La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica si el canal tiene una
pendiente suave y es prismático.
- El número de Froude es igual a 1.
- Para un canal con baja pendiente su velocidad de flujo es igual a la celeridad de pequeñas
ondas gravitatorias en agua poco profundas causadas por perturbaciones locales.

Con las consideraciones anteriores se puede decir entonces que cuando el flujo es Crítico el agua
se mueve a la misma velocidad que una ola que resulta de una pequeña perturbación en el flujo,
entonces en el flujo Supercrítico (NF > 1) la velocidad del flujo es mayor que se tendría si el flujo
fuera Crítico y el caso contrario en el flujo Subcrítico (NF < 1).
Cuando se habla de las características geométricas de la sección de un canal se define el factor
de sección para el cálculo del flujo crítico, Z, expresado en función de la geometría de dicha
sección, ya que al ser el flujo Crítico (NF = 1) es posible establecer esta condición, es decir:
𝑉 𝑄 𝑄 𝑄
𝑁𝐹 = 1 = = = = (1)
√𝑔𝐷 𝐴√𝑔𝐷 √𝑔𝐴√𝐷 √𝑔𝑍
Entonces se tiene que:
𝑄
𝑍 = 𝐴√𝐷 = (2)
√𝑔
Con lo cual es posible evaluar directamente, a partir de la geometría o del caudal, las
características del flujo en su estado crítico.
Los análisis sobre el estado crítico del flujo hacen referencia principalmente a una sección
particular del canal, que por lo general se denomina sección crítica. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que si el estado crítico del flujo se desarrolla en toda la longitud del canal o en
un tramo de éste, el flujo en el canal es un flujo Crítico.
Considerando que el flujo es permanente, la profundidad del flujo crítico, Yc, depende de los
elementos geométricos A y D de la sección del canal, la profundidad critica en un canal prismático

3
con pendiente uniforme será la misma en todas las secciones, y el flujo crítico en un canal
prismático deberá ser, por consiguiente, flujo uniforme.
Con estas condiciones, la pendiente del canal con un determinado caudal con una profundidad
de la lámina de agua uniforme y crítica se denomina pendiente crítica, Sc. Si el canal,
transportando el mismo caudal, tiene una pendiente menor que está pendiente critica, se
desarrollará un flujo subcrítico que se caracterizará por tener una velocidad menor que la
velocidad crítica. En este caso la literatura hace referencia a un canal con pendiente suave o
subcrítica. De la misma manera, en caso contrario, un canal con pendiente mayor que la
pendiente crítica desarrollara un flujo rápido conocido como supercrítico en el que la pendiente
se denomina fuerte o supercrítica.

Ocurrencia del flujo Crítico.


Una sección de control es el área en la cual se establece una condición única de flujo. En
condiciones de flujo crítico se puede establecer una relación única de profundidad contra el
caudal que está representada, tal como se explicó y definió previamente, por dos ecuaciones,
expresadas en la relación (2), que definen el factor Z para el cálculo del flujo crítico. Estas
ecuaciones muestran que la relación entre profundidad y caudal es independiente de la
rugosidad del canal, pendiente y otras circunstancias que no se pueden controlar.
La sección de control controla el flujo y restringe la transmisión del efecto de un cambio en las
condiciones del flujo, ya sea aguas arriba o aguas abajo. Por tanto, existen ciertas condiciones
que tienden a producir un flujo crítico.

Ecuaciones de resistencia.

- Ecuación de Darcy.
Si la pendiente S se expresa como la perdida de energía por unidad de longitud se obtiene:
ℎ𝑓
𝑆= (3)
𝐿
O también:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 (4)
𝐷 2𝑔
La ecuación (3.1) se conoce entonces como la ecuación de Darcy-Weisbach ampliamente
utilizada para cálculo de pérdidas por fricción en flujos en conductos circulares a presión
y para el cálculo del flujo uniforme a superficie libre, para este último debe tenerse en
cuenta que el diámetro D debe reemplazarse por 4R y que el Numero de Reynolds debe
multiplicarse por cuatro para obtener el valor adecuado del coeficiente de fricción f.
- Ecuación de Chezy.
Si en una sección de control de un canal abierto se igualan los esfuerzos cortantes
presentes en el flujo y luego se despeja la velocidad, se obtiene:
4
2𝑔
𝑉 = √ √𝑅𝑆 = 𝐶√𝑅𝑆 (5)
𝜆
Donde el coeficiente C está en función del coeficiente f de Darcy, entonces:
8𝑔
𝐶=√ (6)
𝑓

- Ecuación de Manning.
La ecuación de Manning ha demostrado ser la más confiable, sin embargo, esta ecuación
no puede ser usada para flujos en la zona de transición a menos que se establezca el
coeficiente de rugosidad, de resto, esta ecuación solo se puede aplicar adecuadamente
en la zona de flujo turbulento completamente rugoso.
La ecuación de Manning entonces es:
1 2
𝑄 = 𝐴𝑅 ⁄3 √𝑆𝑓 (7)
𝑛

4. Procedimiento.
1. Con el canal en posición horizontal o con pendiente adversa, hacer circular un caudal cualquiera
por el canal del laboratorio y:
a. Determinar el caudal.
b. Calcular la profundidad crítica y ubicarla en el canal.
2. Para el caudal anterior, modificar lentamente la pendiente. Verificar la ubicación de la
profundidad critica. Modificando la pendiente, tratar de que el flujo a lo largo del canal sea
uniforme. Observar y describir las características de este tipo de flujo.
3. Aumentar la pendiente del canal para superar la pendiente crítica. Ubicar la profundidad critica
en el canal.

5
Figura 1 esquema del canal.

Figura 2 esquema del canal.

6
5. Tabla de registro con datos medidos

Caudal, Q 5,66 L/s 0,00566 m3/s


Base, B 19,5 cm 0,195 m
Gravedad, g 9,81 m/s2
Coeficiente de
rugosidad de Maning 0,009
Tabla 1 Datos generales

Pendiente = 0
Distancia Distancia Fondo Lamina
Fondo Lamina
(lamina) (fondo) (total) (Total)
cm cm mm (1/20mm) mm (1/20mm) (mm) (mm)
0,02 0,02 178 15 89 10 178,75 89,5
0,2 0,2 172 9 92 4 172,45 92,2
0,4 0,4 172 13 93 10 172,65 93,5
0,6 0,6 174 8 95 10 174,4 95,5
0,8 0,8 176 5 97 14 176,25 97,7
1,035 1,035 177 10 101 18 177,5 101,9
1,2 1,2 178 3 102 5 178,15 102,25
1,4 1,4 178 1 104 15 178,05 104,75
1,6 1,6 178 0 106 7 178 106,35
1,8 1,8 178 6 108 19 178,3 108,95
2 2 178 5 109 8 178,25 109,4
2,2 2,2 177 11 111 9 177,55 111,45
2,4 2,4 176 11 112 14 176,55 112,7
2,6 2,6 175 0 111 6 175 111,3
2,8 2,8 176 12 111 6 176,6 111,3
3 3 178 3 111 5 178,15 111,25
3,2 3,2 177 10 112 17 177,5 112,85
3,4 3,4 178 1 113 0 178,05 113
3,6 3,6 178 8 114 0 178,4 114
3,8 3,8 179 9 115 2 179,45 115,1
4 4 179 9 116 11 179,45 116,55
4,2 4,2 179 10 118 4 179,5 118,2
4,4 4,4 178 9 119 10 178,45 119,5
4,6 4,6 178 5 121 7 178,25 121,35
4,8 4,8 178 4 122 5 178,2 122,25
5 5 179 5 123 10 179,25 123,5
5,2 5,2 177 8 123 8 177,4 123,4
5,4 5,4 177 1 124 12 177,05 124,6
5,6 5,6 176 9 125 5 176,45 125,25
5,8 5,8 176 3 128 17 176,15 128,85
5,98 5,98 177 7 125 15 177,35 125,75
Tabla 2 Profundidades para una ´pendiente de 0%

7
Pendiente = 0,86°
Distancia Distancia Fondo Lamina
Fondo Lamina
(lamina ) (fondo) (total) (Total)
cm cm mm (1/20mm) mm (1/20mm) (mm) (mm)
0,02 0,02 170 15 116 5 170,75 116,25
0,2 0,2 133 5 171,95 133,25
0,4 0,4 128 10 173,28 128,5
0,6 0,6 123 19 174,61 123,95
0,8 0,8 122 0 175,94 122
1,035 1,035 177 10 123 10 177,5 123,5
1,2 1,2 122 10 177,46 122,5
1,4 1,4 122 10 177,42 122,5
1,6 1,6 120 15 177,38 120,75
1,8 1,8 130 10 177,34 130,5
2 2 127 0 177,30 127
2,2 2,2 135 18 177,25 135,9
2,4 2,4 132 14 177,21 132,7
2,6 2,6 133 10 177,17 133,5
2,8 2,8 137 10 177,13 137,5
3 3 140 15 177,08 140,75
3,2 3,2 139 10 177,04 139,5
3,4 3,4 140 5 177,00 140,25
3,6 3,6 141 5 176,96 141,25
3,8 3,8 142 4 176,91 142,2
4 4 141 9 176,87 141,45
4,2 4,2 140 10 176,83 140,5
4,4 4,4 138 6 176,79 138,3
4,6 4,6 137 5 176,74 137,25
4,8 4,8 140 12 176,70 140,6
5 5 142 0 176,66 142
5,2 5,2 139 10 176,62 139,5
5,4 5,4 138 10 176,57 138,5
5,6 5,6 139 10 176,53 139,5
5,8 5,8 140 0 176,49 140
5,98 5,98 176 9 140 17 176,45 140,85
Tabla 3 Profundidades para una ´pendiente de 1,5%

8
6. Cálculos
6.1 Pendiente igual a 0
Primero se debe determinar las profundidades de la lámina de agua para poder determinar la energía
específica para cada altura, teniendo en cuenta que la pendiente del canal es 0.

Pendiente = 0
Fondo Lamina
y ∆z y
(total) (Total)
(mm) (mm) (mm) (mm) (m)
178,75 89,5 89,25 1 0,08925
172,45 92,2 80,25 7 0,08025
172,65 93,5 79,15 7 0,07915
174,4 95,5 78,9 5 0,0789
176,25 97,7 78,55 3 0,07855
177,5 101,9 75,6 2 0,0756
178,15 102,25 75,9 1 0,0759
178,05 104,75 73,3 1 0,0733
178 106,35 71,65 1 0,07165
178,3 108,95 69,35 1 0,06935
178,25 109,4 68,85 1 0,06885
177,55 111,45 66,1 2 0,0661
176,55 112,7 63,85 3 0,06385
175 111,3 63,7 4 0,0637
176,6 111,3 65,3 3 0,0653
178,15 111,25 66,9 1 0,0669
177,5 112,85 64,65 2 0,06465
178,05 113 65,05 1 0,06505
178,4 114 64,4 1 0,0644
179,45 115,1 64,35 0 0,06435
179,45 116,55 62,9 0 0,0629
179,5 118,2 61,3 0 0,0613
178,45 119,5 58,95 1 0,05895
178,25 121,35 56,9 1 0,0569
178,2 122,25 55,95 1 0,05595
179,25 123,5 55,75 0 0,05575
177,4 123,4 54 2 0,054
177,05 124,6 52,45 2 0,05245
176,45 125,25 51,2 3 0,0512
176,15 128,85 47,3 3 0,0473
177,35 125,75 51,6 2 0,0516
Tabla 4 Profundidades de la lámina de agua

Se determina cual la profundidad critica para este caso teniendo en cuenta la ecuación 1, con lo que
obtenemos:

Profundidad Critica
m cm
yc 0,044 4,412
Tabla 5 Profundidad crítica

El perfil de la lámina teniendo en cuenta la tabla 4 es:

9
Perfil, Pendiente = 0
100 Lamina de agua Distancia (fondo) Profundidad critica

90
80
70
Profundidad (mm) 60
50
40
30
20
10
0
-10 0 1 2 3 4 5 6
(cm)
Ilustración 3 Perfil pendiente = 0
Se construye la curva de energía especifica utilizando las diferentes profundidades de la tabla 4 a lo largo
del canal y teniendo en cuenta la siguiente tabla.
Energía
y
específica
(m) (m)
0,0893 0,0946
0,0803 0,0869 Energía Específica
0,0792 0,0860
0,0789 0,0858 Curva Energía Específica Linea a 45°
0.1
0,0786 0,0855 Profundidad Crítica Estado Crítico
0,0756 0,0831 0.09
0,0759 0,0834
0.08
0,0733 0,0813
0,0717 0,0800 0.07
Profundidad, y (m)

0,0694 0,0783
0,0689 0,0779 0.06
0,0661 0,0759 0.05
0,0639 0,0744
0,0637 0,0743 0.04
0,0653 0,0754 0.03
0,0669 0,0765
0,0647 0,0749 0.02
0,0651 0,0752
0.01
0,0644 0,0748
0,0644 0,0747 0
0,0629 0,0738 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0,0613 0,0727
Energía Específica
0,0590 0,0713
0,0569 0,0702
0,0560 0,0697
0,0558 0,0696
0,0540 0,0687
0,0525 0,0681
0,0512 0,0676
0,0473 0,0665
0,0516 0,0677
Ilustración 4 Energía específica pendiente=0

10
Ahora se debe determinar la pendiente critica sabiendo que el coeficiente de rugosidad de Manning para
el canal es de 0,009 y que para un canal rectangular la ecuación de la pendiente critica es:

8 𝑔 ∗ 𝑛2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ( 8)
𝑆𝐶𝐿 = ∗ 1
3
𝐵3

8 𝑔 ∗ 𝑛2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝑆𝐶𝐿 = ∗ 1 = 0,00365 = 0,35%
3
𝐵 3

6.2 Pendiente según la profundidad crítica


Teniendo en cuenta el procedimiento propuesto en el numeral 4 se varia la pendiente hasta que dicha
profundidad se de en todo el canal, las profundidades de la lámina de agua que cumple este requisito se
presenta a continuación, con una pendiente hallada en el ensayo de 1,5%.

Pendiente = 1,5%
Fondo Lamina
y ∆z y
(total) (Total)
(mm) (mm) (mm) (mm) (m)
170,75 116,25 54,50 7 0,0545
171,95 133,25 38,70 6 0,0387
173,28 128,5 44,78 4 0,0448
174,61 123,95 50,66 3 0,0507
175,94 122 53,94 2 0,0539
177,5 123,5 54,00 0 0,0540
177,46 122,5 54,96 0 0,0550
177,42 122,5 54,92 0 0,0549
177,38 120,75 56,63 0 0,0566
177,34 130,5 46,84 0 0,0468
177,30 127 50,30 0 0,0503
177,25 135,9 41,35 0 0,0414
177,21 132,7 44,51 0 0,0445
177,17 133,5 43,67 0 0,0437
177,13 137,5 39,63 0 0,0396
177,08 140,75 36,33 0 0,0363
177,04 139,5 37,54 0 0,0375
177,00 140,25 36,75 1 0,0367
176,96 141,25 35,71 1 0,0357
176,91 142,2 34,71 1 0,0347
176,87 141,45 35,42 1 0,0354
176,83 140,5 36,33 1 0,0363
176,79 138,3 38,49 1 0,0385
176,74 137,25 39,49 1 0,0395
176,70 140,6 36,10 1 0,0361
176,66 142 34,66 1 0,0347
176,62 139,5 37,12 1 0,0371
176,57 138,5 38,07 1 0,0381
176,53 139,5 37,03 1 0,0370
176,49 140 36,49 1 0,0365
176,45 140,85 35,60 1 0,0356
Tabla 6 Profundidades de la lámina de agua

Con lo que se obtiene el siguiente perfil de la lámina de agua

11
Perfil, Pendiente = 1,5%
60.00 Lámina de agua Distancia (fondo) Profundidad Crítica

50.00
Profundidad (mm)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6
-10.00
(cm)

Ilustración 5 Perfil pendiente de 1,5%

En el que se puede visualizar de manera detallada que la inclinación del canal no es la adecuada y por
tanto la pendiente experimental es diferente a la teórica, ya que según la teoría el perfil debería ser
similar a:

Ilustración 6 Perfil pendiente crítica (Hidráulica de canales – Pedro Rodríguez)

Ahora se determina la curva de energía específica teniendo en cuenta los siguientes datos.
Energia
Energia y
y específica
específica (m) (m)
(m) (m) 3,6E-02 6,9E-02
5,5E-02 6,9E-02 3,8E-02 6,8E-02
3,9E-02 6,7E-02 3,7E-02 6,9E-02
4,5E-02 6,6E-02 3,6E-02 6,9E-02
5,1E-02 6,7E-02 3,5E-02 7,0E-02
5,4E-02 6,9E-02 3,5E-02 7,0E-02
5,4E-02 6,9E-02 3,6E-02 6,9E-02
5,5E-02 6,9E-02 3,8E-02 6,7E-02
5,5E-02 6,9E-02 3,9E-02 6,7E-02
5,7E-02 7,0E-02 3,6E-02 6,9E-02
4,7E-02 6,6E-02 3,5E-02 7,0E-02
5,0E-02 6,7E-02 3,7E-02 6,8E-02
4,1E-02 6,6E-02 3,8E-02 6,8E-02
4,5E-02 6,6E-02 3,7E-02 6,8E-02
4,4E-02 6,6E-02 3,6E-02 6,9E-02
4,0E-02 6,7E-02 3,6E-02 6,9E-02
Tabla 7 Datos energía específica Pendiente= 1,5%

12
Energía Específica
0.08 Profundidad Crítica Linea a 45°
Curva energía Específica Estado crítico
0.07
Profundidad, y (m)
0.06

0.05

0.04

0.03
0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Energía Específica

Ilustración 7 Energía Especifica Pendiente crítica

Análisis.
Conclusiones.
 Con un canal rectangular de pendiente igual a cero, se halló la profundidad crítica de 4,412 cm
(tabla 5), y se determinó que el flujo esta sobre el ramal subcrítico (ilustración 3).
 Se determinó analíticamente para dicha profundidad crítica de 4,412cm y se concluyó que la
pendiente crítica tiene una pendiente de 0,35%.
 Se halló experimentalmente la pendiente crítica de 1,5%, y se concluye que está pendiente crítica
es diferente a la encontrada analíticamente por errores de paralaje.
 Se calculó la curva de energía específica para el canal con pendiente crítica y se puede observar
(ilustración 7) que, durante el canal el flujo puede ser subcrítico o supercrítico.
7. Bibliografía.

Rodríguez Diaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá D.C., Colombia:
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Chow, Ven te. (1994). Hidráulica de canales abiertos, Bogotá D.C., McGraw Hill.

13

S-ar putea să vă placă și