Sunteți pe pagina 1din 25

Universidad de Alicante Planificación y Gestión de

Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

TEMA 4

LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS

4.1.- CONCEPTO DE REGULACIÓN.

4.2.- FINALIDAD DE LA REGULACIÓN.

4.3.- TIPOS DE REGULACIÓN.

4.4.- RANGO Y GARANTÍA.

4.5.- SINTESIS GENERAL DEL ESTUDIO DE REGULACIÓN.

4.5.1.- Esquema general del estudio de regulación.

4.6.- ESTUDIO DE REGULACIÓN DE UN RÍO.

4.6.1.- Aforos y caudales medios.


4.6.2.- Regulación sin embalse.
4.6.3.- Embalse necesario para dar una determinada curva de
consumo.
4.6.4.- Posibilidades de suministro con un determinado embalse.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


1/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

TEMA 4

LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS

4.1.- CONCEPTO DE REGULACIÓN.

La presentación de los recursos en el espacio y en el tiempo no es


acorde con la demanda que de ellos hay, es decir, no cubren
enteramente, por lo general, los objetivos perseguidos. O, en el caso de
que se lleguen a cubrir, el afán perfeccionista del hombre le impulsa a
otros objetivos que pueden o no ser acordes con la disponibilidad de los
recursos presentes.

Es una constante a lo largo de la historia el intentar el mayor


aprovechamiento de todos los recursos naturales entre los que se
encuentra el agua. Adaptar la presentación de los recursos para que se
presten a la mejor consecución de los objetivos que el bienestar social
de la economía demanda es regularlos.

El proceso de regulación podemos asimilarlo en su forma más sencilla a


un único almacenamiento o embalse (natural o artificial) y los
elementos que intervendrían en este sistema serían:

1.- La función I(t) que mide las entradas del recurso al sistema.
Esta función será, en general, aleatoria y muy poco influenciable
artificialmente. Los casos de trasvases de agua es un caso particular de
entrada controlada que se presenta tan sólo en algunos casos
concretos, ya que, en general, será la lluvia la que produce la entrada
del agua en los embalses.

2.- La función O(t) que mide las salidas del sistema a lo largo del
tiempo del recurso y que está formada por dos sumandos, el primero de
ellos será el relativo a los excedentes de agua que el sistema es incapaz
de retener y que deben ser evacuados, a los que llamaremos vertidos
V(t).

Por otro lado tenemos las salidas controladas del sistema que
comprenden no solamente los consumos útiles del recurso para cubrir la
demanda, sino también los consumos impuestos por prescripciones
inevitables (las del mantenimiento del medio ambiente, por ejemplo). A
las salidas controladas las denominamos suministros S(t).

En la medida en que los gestores del sistema puedan decidir sobre


el valor instantáneo de la función suministro S(t) la podemos
considerar definida por las reglas de operación del sistema, RO(t).

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


2/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

3.- La función E(t) mide las existencias disponibles del recurso


en el sistema en cada instante de tiempo.

Esta función está acotada superior e inferiormente. La cota


superior es la capacidad total de retención de agua, que puede ser
función de variables ligadas a la escala temporal utilizada, como por
ejemplo, el almacenamiento producido por sobreelevación en lagos,
embalses o ríos, que presentan un tiempo de permanencia variable
durante el cual pueden ser aprovechadas, pero no posteriormente.

La cota inferior es la de la existencia mínima que el recurso


precisa para la subsistencia del sistema y para el cumplimiento de
prescripciones inevitables.

Por otra parte las cotas superior e inferior pueden variar a lo largo
del tiempo. En el caso de un embalse la cota superior puede verse
disminuida en otoño para tener resguardos contra avenidas y la cota
inferior puede aumentarse para asegurar los suministros del verano.

La figura 4.1 trata de esquematizar el sistema hidráulico descrito.

Fig. 4.1.- Esquema del sistema hidráulico más sencillo.

Así mismo es posible modificar artificialmente cada una de estas


tres funciones separada o conjuntamente. La función de ingresos I(t)
puede modificarse en el caso de trasvases desde sistemas exteriores o,
al menos hipotéticamente mediante lluvia artificial.

La función de salidas O(t) que recoge la demanda de agua y que


es servida con arreglo a las que llamamos reglas de operación. Podemos
garantizar el uso del agua de forma que esta función presente la
máxima adecuación a las posibilidades del sistema y obtener así la
mayor garantía de lograr el objetivo propuesto, si bien no podemos
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
3/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

olvidar que una de las componentes de la función O(t) son los


sobrantes; es decir, los recursos presentes no acumulables que han de
perderse.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


4/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

4.2.- FINALIDAD DE LA REGULACIÓN.

La finalidad de la regulación es la satisfacción de la demanda con


la máxima puntualidad y garantía. Dicho de otro modo, hacer que la
función S(t) se adapte lo más fielmente posible a la variación de la
demanda en el tiempo.

En todo sistema se verifica en relación con cualquier recurso la


llamada ley de conservación de masas, que en forma diferencial es:

dE(t)
I(t) - O(t) =
dt

Y en forma integral:

  I (t )  O(t ) dt
t
E(t) - E(to) = o

Donde to es un instante inicial definido y t es un instante posterior


cualquiera.

Obsérvese que la función [I(t) - O(t)] es la derivada temporal de la


función E(t). Si no hay variación de E(t) o no es posible tal variación, I(t)
- O(t) = O, lo que quiere decir que en cada instante los recursos
entrantes o son destinados a la satisfacción de la demanda o son
evacuados como sobrantes. En este caso, las demandas a satisfacer
han de ser en todo momento inferiores o iguales a la presentación
instantánea del recurso. Esto ocurre únicamente en un estado muy
primario de desarrollo.

La función E(t) no permanece constante en el tiempo ni en los


estados más primitivos de desarrollo, pues la inercia de la escorrentía y
el embebimiento del terreno dan lugar a una cierta capacidad de
retención que puede permitir desviaciones muy lentas de las salidas de
O(t) respecto de las entradas I(t). Sin embargo esta variación es muy
escasa, especialmente a escalas temporales superiores a una semana y
resulta obvio que la primera forma de regular el recurso es hacer
posible una rápida variación de las existencias E(t).

Debe tenerse en cuenta que ese medio no es el único, aunque si


el más importante, de regular. Modular la demanda de los recursos para
adaptarlos a su presentación en el sistema puede dar resultados muy
favorables. De ahí los incentivos que se manifiestan en tarifas y costes
favorables, para consumir agua o energía en determinados días u horas
dejar de hacerlo en otros.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


5/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Por otra parte es necesario contar con todos los elementos del
sistema y no ignorar los acuíferos y sus posibilidades de regulación si
son utilizados conjuntamente con los elementos superficiales del
sistema. Por ello nuestra capacidad de embalse habrá de referirse tanto
a los embalses superficiales como a los acuíferos subterráneos y las
reglas de operación para satisfacer las demandas, representadas por la
función RO(t), debe tener en cuenta tanto los caudales derivados de
superficie como los bombeados desde los acuíferos.

4.3.- TIPOS DE REGULACIÓN.

En sentido estricto hay tantos tipos de regulación de un sistema


como leyes de demanda sean factibles para el aprovechamiento de un
determinado recurso.

Las mismas obras y artificios que son necesarios para la


regulación adecuada de un sistema frente a una demanda previamente
definida por su ley temporal, puede servir para la regulación de ese
mismo recurso con una ley diferente, si bien la eficacia en la regulación
será inferior. Para que la eficacia no se vea muy disminuida es necesario
que los ciclos y las cadencias de la demanda se asemejen.

En realidad la duración de los ciclos es la característica primordial


de la regulación a escalas temporales pequeñas (diaria, semanal o
mensual). A medida que aumenta la longitud del ciclo la regulación se
hace más necesaria por la propia variabilidad estocástica de la
demanda y sobre todo por la variabilidad en la presentación de los
recursos.

Regulación diaria y semanal. Hay demandas cuyos ciclos son


diarios y presentan enormes variaciones a lo largo del día. Ejemplo
típico son los abastecimientos de agua para poblaciones e industrias y
el suministro de energía eléctrica. De ahí que se precisen depósitos
acumuladores que permitan variaciones en la entrega del recurso y
fuentes alternativas que suplan la insuficiencia de la principal.

En el caso del agua puede ser un acuífero que se utiliza en las


horas de mucha demanda y en la de energía una central hidráulica.

Otro tipo de demandas tiene ciclo semanal y requiere, por


consiguiente, regulación semanal. La distribución del agua en una red
de riegos para cultivos de huerta suele tener ciclo semanal y también el
suministro de energía eléctrica tiene un superciclo semanal muy
acusado por el descanso del fin de semana.

Regulación anual e hiperanual. Un desarrollo social avanzado


tiende a agotar las posibilidades totales de un sistema y éstas vienen
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
6/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

definidas por la integración en el lapso de tiempo considerado como


cíclico.

De ahí la necesidad de estudiar las series de datos de


presentación del recurso, las llamadas series históricas, para descubrir
ciclos cuya duración ordinaria es de un año. De esta forma si
i 1
i
I (t ) dt  Ai

y los valores Ai son poco diferentes de un año a otro, cabe disponer de


una regulación anual de forma que no se expulsen los excedentes.

Cuando los valores Ai no se mantienen suficientemente próximos a


un valor medio Am, la regulación anual es inviable pues no puede
atender a una demanda que lo aproveche totalmente y es necesario
acudir a un periodo T de varios años. Se precisa entonces de una
regulación interanual o hiperanual. Esta circunstancia es frecuente en
países como el nuestro con zonas áridas muy influidas por largos
periodos de sequías. Los grandes embalses han surgido por ese motivo
y su elevado coste se justifica por la importancia de la regulación que
con ellos se consigue.

4.4.- RANGO Y GARANTÍA.

El rango es una característica de las aportaciones de un río y se


define como el máximo déficit acumulado durante un período de tiempo
dado.

Si se representa la curva de diferencias acumuladas a lo largo del


periodo considerado, según se observa en la figura 4.2, el rango es la
diferencia entre el máximo y el mínimo de dicha curva.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


7/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Fig. 4.2. Definición gráfica del rango para las aportaciones mensuales de un río
durante 5 años.

La capacidad de embalse necesaria está relacionada con el rango.


De hecho, el rango es el embalse necesario para suministrar una
demanda igual a la aportación media del río. El rango es una variable
estadística que depende de la longitud del período, es decir, a mayor
período el rango esperado será mayor.

El rango se puede relacionar con la longitud del período mediante


la siguiente expresión:

R(n) =  (n/2)k
Donde  es la desviación típica de las aportaciones y K una constante,
que para aportaciones normales e independientes vale 0,5.

La garantía es una medida de la fiabilidad del suministro. No cabe


hablar de garantías del 100% salvo con la existencia de un embalse
infinito.

Hay que distinguir entre garantía temporal y garantía volumétrica.


La primera Gt es la probabilidad de suministrar la totalidad de la
demanda en un período de tiempo. La garantía volumétrica G v es el
porcentaje de la demanda realmente suministrada, es decir, la relación
entre el suministro y la demanda en un período de tiempo.

4.5.- SÍNTESIS GENERAL DEL ESTUDIO DE REGULACIÓN.

El estudio de regulación de los recursos hidráulicos comprenderá


un estudio general de recursos y un estudio de demandas.

En estudios sobre los recursos abarcarán estudios de hidrología de


las aguas superficiales, aguas subterráneas y de recursos no
convencionales.

Relativo a las aguas superficiales, la garantía de los resultados


será función de la representatividad y extensión de las series básicas de
precipitaciones y, especialmente, de caudales. Una extensión del orden
de 2 a 3 veces la duración de los ciclos de años húmedos y secos -valor
medio acumulado, superior o inferior a la media suele ser
suficientemente representativa, aunque en cada caso habría que
justificar esta representatividad por comparación con otras series de
mayor amplitud, comparando la misma variable -caudales con caudales-
o diferentes variables, precipitaciones-caudales. En caso de no tener las
series utilizables una extensión suficiente, la metodología del estudio no
varía, pero deberán realizarse estudios comparativos con diversas
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
8/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

variables hidrológicas con series largas, o comparar con cuencas afines


hidrológicamente, para estimar el grado de representatividad y
porcentajes de error posibles, a través de la hidrología estadística. En
general puede considerarse que en primera aproximación períodos del
orden de 25 años pueden ser aceptablemente representativos.
Generalmente no coincidirá la extensión del período de precipitaciones
y caudales, estudiándose siempre el más extenso común a los dos y el
período completo de precipitaciones que suele tener mayor extensión.

El estudio hidrológico de aguas subterráneas comprenderá


fundamentalmente, un estudio geológico muy amplio, que servirá de
base para establecer las distintas zonas hidrogeológicas en las que ser
realizará un estudio completo, del cual se obtendrá una cartografía
hidrogeológica, necesaria para el estudio de aguas subterráneas. A
continuación se realizará un estudio conjunto de aguas superficiales y
subterráneas en función, fundamentalmente, del balance hídrico por
zonas parciales y totales, estableciendo incluso modelos previos de
explotación y optimización de la utilización integral de todos los
recursos.

Finalmente deberá hacerse un estudio completo de demandas


actuales y futuras de abastecimiento, agricultura e industria y otros
usos, con un estudio previo de su distribución en el tiempo por zonas
parciales. Independientemente de este estudio, serían necesarios
estudios básicos de regadíos, principalmente, características
climatológicas y edafológicas, alternativas de cultivos y estudios
específicos de erosión, arrastre y sedimentación, además del estudio de
regulación, garantía y explotación que se realizará separadamente, al
igual que el estudio hidroenergético y los estudios de planificación.

4.5.1.- Esquema general del estudio de regulación.

1. Recopilación de datos básicos.

 Características generales de la zona.

 Características hidrológicas de cada cuenca, incluyendo perfiles


y datos físicos.
 Cartografía convencional, cartografía urbana y viaria,
cartografía hidrológica, cartografía fotogramétrica, información
remota.
 Descripción de las redes hidrológicas, tipos de estaciones,
explotación de la red y toda la información complementaria
existente.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


9/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

 Para todas las estaciones de cualquier tipo, resúmenes de


datos, extensión de las series, historia de la estación, sistema
de explotación y, para las estaciones de aforos, proceso,
contraste y corrección de datos y publicación de resultados.
 Recopilación de los estudios hidrológicos de aguas superficiales
y subterráneas realizados o previstos en la zona y estudios
generales sobre planes de regadío, abastecimiento, industria y
otros usos y estudios de demandas y consumos.
 Recopilación de información de interés hidrogeológico
procedente de prospecciones petrolíferas u otras.
 Recopilación de datos relativos a erosión y sedimentación.
 Características de los sistemas de abastecimiento y
saneamiento.

2. Análisis de las redes hidrológicas.

3. Estudio de características climatológicas.

 Análisis de datos de la cuenca y cuencas afines.


 Ajuste, por cuencas hidrográficas parciales, de los parámetros
climatológicos más característicos, fundamentalmente
evaporación y evapotranspiración.
 Estimación de valores extremos y medios, leyes de distribución
e índices climatológicos.

4. Estudio de precipitaciones.

 Análisis de datos pluviométricos en cada una de las zonas,


incluyendo la zona de recubrimiento necesaria y planteamiento
de la red básica de medida de precipitaciones.
 Selección de zonas afines, por sus características
climatológicas generales.
 Análisis, contraste y homogeneización de las series por
métodos estadísticos y correlación en la masa de datos,
incluyendo correlaciones altura-precipitación e índices
pluviométricos.
 Definición de series básicas. Análisis de representatividad y
garantía.
 Determinación de las leyes de distribución de precipitaciones a
escala mensual y anual, y ensayos de verosimilitud y garantía.
 Trazado de isoyetas a escala anual y media anual y mensual.
 Determinación de precipitaciones en cada una de las cuencas.
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
10/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

5. Estudio de caudales superficiales.

 Análisis de datos foronómicos en cada una de las cuencas y en


cuencas afines y planteamiento de la red básica de caudales.
 Análisis, contraste y homogeneización de las series por
métodos estadísticos, y correlación a escala anual, mensual,
diaria y valores máximos de caudal o altura de escala en la
masa de datos y comparación de cuencas interligadas.
 Estudio de las características básicas, geológica,
geomorfológica y vegetación, y físicas y topográficas, perfiles,
curva hipsométrica, rectángulo equivalente, índice de
pendiente, índice de compacidad, relaciones físico-geográficas
en las distintas cuencas y relaciones precipitación-escorrentía.
 Definición de series básicas. Análisis de representatividad y
garantía.
 Determinación de leyes de distribución a escala anual y media
anual y mensual y ensayos de verosimilitud y garantía.
 Características y calidad de las aguas. Condiciones del agua de
abastecimiento, riego e industria.
 Correlaciones precipitación-aportación específica.
 Homogeneización de series en estaciones de aforo y
estimación de series mensuales por cuencas parciales.

6. Estudio de aguas subterráneas.

 Inventario general de puntos de agua, acuíferos y obras de


captación.
 Análisis hidrogeológico general y estudios previos de
litoestratigrafía, estructura y geomorfología.
 Evaluación de las características hidrogeológicas de la cuenca,
comportamiento de los acuíferos y estimación cualitativa en las
condiciones de recarga, circulación y descarga de los mismos.
 Cartografía geológica e hidrogeológica y estimación previa de
reservas y recursos en mapas a media escala 1:20.000 a
1:50.000 y a gran escala 1:1.000 y 1:10.000, para estudios de
detalle.
 Trabajo de reconocimiento. Sondeos y prospecciones geofísicas.
 Hidroquímica.
 Explotación, programa y control.

7. Balance hídrico.
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
11/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

 Establecimiento de balances hídricos, por cuencas parciales y


totales, por métodos directos y empíricos.
 Establecimiento de balances cualitativos y cuantitativos.
 Estudio global de balances recursos necesidades.

8. Estudio de máximas crecidas.

 Análisis de datos de valores máximos de caudal y precipitación.


 estimación de las máximas crecidas por métodos directos,
empíricos, estadísticos e hidrológicos, para tiempos de
recurrencia de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años.
 Estudio de isomáximas y estimación, en cada una de las
subcuencas, de las leyes de distribución y frecuencia.
 Determinación de hidrogramas de máximas crecidas para
distintos tiempos de recurrencia, estimación del hidrograma
tipo más desfavorable y determinación de curvas de caudales
específicos en zonas regables, zonas urbanas y zonas
inundables.
 Estudio de caudales sólidos.
 Establecimiento de las crecidas de proyecto.

9. Estudio de sequías.

 Estudio general de sequías y ciclos de años húmedos y secos.


 Estimación de las leyes de distribución en los períodos más
desfavorables.

10. Estudio de demandas y almacenamientos.

 Inventario de cerradas.
 Estudio de demandas para abastecimiento, agricultura e
industria.
 Estudio de consumos medios para distintas alternativas de
cultivo.
 Estudio de las curvas de regulación en cada una de las cuencas
para caudal continuo y variable y garantías del 70, 80, 90 y
100% por el método de las diferencias acumuladas.
 Estudio de curvas de regulación en cada una de las cuencas
para caudal continuo y variable, por modelos de simulación,

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


12/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

teniendo en cuenta las pérdidas por evaporación y para


diversas garantías empíricas.
 Estudio de erosión y sedimentación a efectos de capacidad de
embalse.
 Estudio de regulación integral para usos múltiples del sistema,
para garantías del 70, 80, 90 y 100%.

11. Estudio del potencial hidroeléctrico.

12. Estudio de erosión, arrastres y sedimentación.

13. Estudio completo de consumos de regadíos y demandas


para los diferentes usos.

14. Balances Recursos-Demandas.

15. Estudios de calidad del agua.

16. Estudios socio-económicos.

17. Estudio económico.

 Análisis previo del coste de las obras principales.


 Evaluación preliminar beneficios-costes.

18. Estudio de explotación.

4.6.- ESTUDIO DE REGULACIÓN DE UN RÍO.

4.6.1.- Aforos y caudales medios.

Para estudiar el régimen de un río es preciso apoyarse en los


datos proporcionados por una red adecuada de estaciones de aforos.

Los datos básicos necesarios son los volúmenes que circulan en la


unidad de tiempo. En general es suficiente tomar como unidad de
tiempo el día, completando estos datos con el caudal máximo
instantáneo en un período más largo, que puede ser el mes o el año.

Los datos básicos de aforos lo constituyen los caudales medios


diarios y el máximo instantáneo de cada mes.

Para deducir los caudales medios diarios en un punto de un río, es


necesario disponer de una escala limnimétrica en la que se registra en

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


13/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

cada instante el nivel del río y se obtiene con precisión el caudal medio
diario.

De esta forma se obtiene una tabla en la que aparece día a día la


altura y el caudal medio, así como el caudal máximo instantáneo de
cada mes y la aportación mensual (tabla 4.1).

Representando en un gráfico los caudales sucesivos y acumulados


durante los 365 días del año obtendremos la curva representativa de los
caudales acumulados a lo largo del año que tiene la ventaja de que
refleja la conducta general y distribución estacional de ese río (figura
4.3).

Los caudales media diarios correspondientes a un año conviene


ordenarlos de modo decreciente, obteniendo así la curva de caudales
clasificados y se realiza haciendo corresponder a cada caudal el número
de días igualado o sobrepasado, la representamos en una curva
tomando como abscisas los días y como ordenadas los caudales (figura
4.4.).

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


14/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Fig. 4.3

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


15/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Tabla 4.1

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


16/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

De esta curva podemos deducir el caudal medio, el máximo y el mínimo


del año, así como el caudal mediano, es decir, aquel que sean tan
frecuentes los caudales por encima como por debajo de él (o sea el de
182 días) y que suele resultar algo inferior al caudal medio y que suele
resultar algo inferior el caudal medio.

Fig. 4.4.- Curva de caudales clasificados.

En realidad la curva de caudales clasificados es una curva de


probabilidad, pudiendo aplicarse a ella las leyes de distribución
estadística.

Las curvas de duración de caudales tienen gran utilidad cuando se


trata de estudiar aprovechamientos sin regulación, para conocer,
supuesto un caudal máximo derivable, cual es la garantía de suministro
y definir la aportación derivable en ese salto fluyente.

La curva de caudales a aportaciones acumuladas (fig. 4.3)


representa los volúmenes de agua que han pasado por la sección de la
estación de aforo a partir del comienzo del año hidráulico (1º de
Octubre).

Las abscisas son el tiempo y las ordenadas al cabo de un tiempo


"t" viene dada por
t
V   Qdt
o

La derivada de la curva de aportaciones acumuladas es el caudal


instantáneo y la pendiente de la cuerda correspondiente a los instantes
t1 y t2, en el caudal medio que ha circulado durante ese tiempo.

La curva de aportaciones acumuladas es no decreciente y es la


base para realizar los estudios de regulación.
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
17/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

4.6.2.- Regulación sin embalse.

Vamos a ver la relación entre la curva de aportaciones


acumuladas y la curva de consumo en el caso de no haber embalse, o
sea, estamos en el caso de una derivación pura.

Supongamos que en un punto del río se ha construido una toma


para desviar un cierto caudal. Sea OB la curva de caudales acumulados
derivados (fig. 4.5). La tangente en un punto cualquiera de la curva OB
ha de ser siempre menor que la tangente a la curva OA en el punto de
igual abscisa porque no es posible derivar más agua que la que trae al

río si no hay embalse.

Fig. 4.5.- Regulación sin embalse.

Por la misma razón los coeficientes angulares de las tangentes a


la curva OB serán siempre inferiores a Qd máximo caudal que se puede
derivar. La primera condición impuesta nos dice que la diferencia de
ordenadas de las dos curvas es siempre creciente, condición a la que se
puede llegar también observando que esta diferencia de ordenadas
mide la aportación que no se deriva y se va por el río abajo.
Cumpliéndose estas condiciones cualquier curva de caudales
acumulados derivado es posible.

4.6.3.- Embalse necesario para dar una determinada curva de


consumo.
t
Vamos a utilizar la curva de caudales acumulados (A = o
I(t) dt)
para determinar la capacidad necesaria de embalse para poder
suministrar una determinada ley de caudales (O(t)). En la figura del
ejemplo anterior (fig. 4.5) la diferencia de ordenadas representaba el
caudal no derivado. Si ahora suponemos que hay un embalse, ese
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
18/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

volumen excedente no se irá al río sino que se acumulará en aquel. En


general, al comenzar el año hidráulico, el embalse tendrá un cierto
volumen residual de agua P0.

Fig. 4.6.- Regulación con embalse.

Por eso en la figura 4.6 se dibujan la curva AB de caudales


acumulados y la curva OC de caudales suministrados o derivados (que
se denomina curva de necesidades o de suministros (E(t)) con una
diferencia inicial de ordenador Eo.

La diferencia de ordenadas en cada instante entre ambas curvas


mide el volumen existente en el embalse en ese momento, por lo tanto
el problema de hallar la capacidad E necesaria para el embalse se
reduce a determinar el instante en que esa diferencia es máxima, que
evidentemente corresponde al punto en que las dos tangentes son
paralelas.

La curva dibujada corresponde al caso de suministro para riegos,


la mayor exigencia de caudal derivado se tiene en verano, cuando las
disponibilidades de agua son menores. Para el caso de riegos los
embalses necesarios llegan a ser hasta un 80% ó 90% de la aportación
media anual. En algunos casos, como veremos más adelante, esos
porcentajes pueden superarse.

Para la producción de energía eléctrica la curva ideal se aproxima


a una recta y el embalse preciso suele ser bastante menor. En general
un embalse del 30% de la aportación es suficiente para regular el
caudal.
TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
19/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Si se quiere asegurar el suministro durante un período de varios


años, la capacidad del embalse será aún mayor, sobre todo si se trata
de un embalse para riegos, ya que hay que compensar los años secos
con los húmedos y asegurar el suministro en los años secos.

En este caso hay que tener en cuenta las pérdidas por


evaporación, que en algunos casos puede ser muy importante (del
orden de 1500 mm/año). Consecuentemente, la curva de caudales
acumulados tendrá sus ordenadas disminuidas en las cantidades que se
estima se evaporarán.

En la figura 4.7 puede verse la diferencia entre las capacidades de


embalse para la regulación anual e hiperanual. Estas diferencias son
muy notables si se trata de embalses para el suministro de agua para
riegos. Como cifra orientativa, la capacidad del embalse de Entrepeñas
y Buendía es de 2.462 Hm 3, y la aportación (media de 10 años) es de
1.053 Hm, es decir, su capacidad es 2,34 veces su aportación.

Fig. 4.7.- Capacidad de un embalse para regulación hiperanual.

Para la producción de energía eléctrica, los embalses hiperanuales


son la excepción por que resultan, en general, no rentables y suele ser
más económico compensar con centrales térmicas el defecto de
producción hidroeléctrica en los años secos. En cambio, el agua para
riego no puede sustituirse y ello justifica el coste de un embalse
hiperanual.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


20/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

4.6.4.- Posibilidades de suministro con un determinado


embalse.

En la exposición anterior hemos visto como se fijaba el embalse


necesario E sin límites para este. Ahora estudiaremos las diferentes
posibilidades de suministro con un embalse de una determinada
capacidad E.

Sea AB la curva de caudales acumulados y Eo el volumen de agua


existente en el momento inicial (figura 4.8). Desplacemos esta curva
una magnitud E obteniendo la curva A´B´.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


21/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Fig. 4.8.- Cálculo del suministro.

Se puede dar cualquier distribución con la única condición de que


la curva de necesidades esté comprendida entre las curvas AB y A´B´.

Si la curva OMNR representa el volumen derivado y es tangente a


la curva AB en el punto N quiere decir que ese instante el embalse está
vacío y si es tangente en el punto M a la curva A´B´, que el embalse
está lleno en ese momento.

El máximo caudal continuo que puede suministrarse con ese


embalse E viene dado por recta CD, paralela a la recta AB (puntas
iniciales de la curva de caudales acumulados) y tangente a la curva A´B
´. El embalse inicial necesario sería AC y el final disponible DB.

La curva de necesidades no puede estar por encima de la curva


AB ya que cuando se agota el embalse no puede suministrar un caudal
mayor que el que aporta el río. Sin embargo la curva de necesidades
puede estar por debajo de la curva A´B´, de forma que, si en el instante
t1 el embalse está lleno (figura 4.9) el caudal que llega es mayor que el
que suministramos y hay una pérdida que habrá que evacuar por el
aliviadero. Esta pérdida se seguirá produciendo hasta el instante t 2 en el
que las tangentes a la curva de necesidades y de caudales acumulados
son paralelas.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


22/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Fig. 4.9.- Vertidos con embalse lleno.

La aportación no utilizada vendrá dada por la distancia vertical


P=MD´. A partir del instante t2 se detiene el desembalse por ser el
caudal entrante menor que el saliente, pero la curva de caudales
acumulados ya no es la misma de antes, sino que, por haber perdido la
aportación P, hay que sustituir el trazo de curva DB por la trama D 1B1,
obtenida desplazando la primera hacia abajo una magnitud P. Si la curva
D1B1 sigue quedando por encima de la MN, el suministro será posible, en
caso contrario no se puede realizar.

Vamos a continuación a determinar la capacidad necesaria de


embalse para conseguir la regulación completa del río.

Esto se logrará cuando el desplazamiento de la curva de caudales


acumulados sea tal que tangente común CD a las dos sea paralela a la

recta AB (fig 4.10).


TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.
23/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

Fig. 4.10.- Embalse necesario para la regulación total de un río.

Para determinar esta capacidad E, basta trazar las dos tangentes


a las curvas de caudales acumulados, paralelas a la recta AB y medir la
distancia de ordenador a ambas tangentes en un punto de igual abscisa.

Cuando toda la curva está a un mismo lado de la recta AB, caso


de la figura 4.11, es obvio que la capacidad de embalse se determina
por la distancia vertical entre la cuerda AB y la tangente paralela a
dicha cuerda sin necesidad de trazar la curva desplazada A´B´. En este
caso para la regulación total no sería necesario disponer de embalse
inicial.

Fig. 4.11.

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


24/25
Universidad de Alicante Planificación y Gestión de
Recursos Hídricos
Ingeniería Civil Profesor Lázaro
López Andrés

TEMA 4. LA REGULACION DE LOS RECURSOS.


25/25

S-ar putea să vă placă și