Sunteți pe pagina 1din 17

Acerca de Cementos Pacasmayo

Acerca de Cementos Pacasmayo

Cementos Pacasmayo se dedica a la fabricación y comercialización de cemento,


cal, agregados, concreto premezclado, elementos prefabricados y otros
materiales de construcción. Nuestras operaciones se centran en el norte del
Perú.

Nuestra principal planta de cemento está ubicada en la ciudad de Pacasmayo en


el departamento de La Libertad. Además, contamos con una planta de cemento
en la ciudad de Rioja, en el departamento de San Martín. Somos los únicos
abastecedores de cemento en la región norte del país, alcanzando una
participación de mercado que bordea el 99% en nuestra área de influencia.

Actualmente estamos contruyendo una nueva planta de cemento en Piura, en el


departamento de Piura, 300km al norte de nuestra planta actual en Pacasmayo.
La puesta en marcha de la nueva planta de Cementos Pacasmayo en Piura
durante la segunda mitad del 2015, significa el inicio de una gestión con un
esquema Multi-planta (Piura, Pacasmayo y Rioja), lo que permitirá estandarizar
e implementar en las unidades operativas las mejores prácticas cementeras a
nivel mundial.

Adicionalmente, somos los principales abastecedores de concreto en las


ciudades del norte a través de siete plantas fijas de concreto premezclado y ocho
plantas móviles, logrando una participación de mercado por encima del 95%.

Contamos con cinco plantas para la producción de elementos prefabricados, tres


plantas para la obtención de agregados, una planta de producción de ladrillos de
diatomita y nueve oficinas comerciales.

Finalmente, producimos cal viva de alta calidad, tanto en forma granulada como
molida, la cual se utiliza principalmente en la industria minera y siderúrgica.

Presiona aquí para ver nuestras diferentes plantas de producción


Historia

La historia de Cementos Pacasmayo se remonta a 1957, año en que la fábrica


inicia operaciones con una capacidad de producción de 100,000 toneladas por
año. A través de los años, nuestro compromiso con el crecimiento de la región
nos permitió continuar ampliando nuestras operaciones y hoy contamos con una
capacidad de producción de cemento que supera las 3,000,000 de toneladas por
año.
PROCESO DE CEMENTOS PACASMAYO

La trituración de la roca, se realiza en


dos etapas, inicialmente se procesa en
una chancadora primaria, del tipo cono
que puede reducirla de un tamaño
máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. El
material se deposita en un parque
de almacenamiento. Seguidamente,
luego de verificar su
composición química, pasa a la
trituración secundaria, reduciéndose su
tamaño a 2 mm aproximadamente.

El material triturado se lleva a la planta


propiamente dicha por cintas
transportadoras, depositándose en un
parque de materias primas. En algunos
casos se efectúa un proceso de pre-
homogeneización.

La siguiente etapa comprende la


molienda, por molinos de bolas o por
prensas de rodillos, que producen un
material de gran finura. En este proceso
se efectúa la selección de los materiales,
de acuerdo al diseño de la mezcla
previsto, para optimizar el material crudo
que ingresará al horno, considerando
el cemento de mejores características.

2.2 Homogeneización y mezcla de la materia prima


Luego de triturarse la caliza y arcilla en las
canteras mismas, de las cuales se la
transporta a la planta de procesamiento, se
le mezcla gradualmente hasta alcanzar la
composición adecuada, dependiendo del
tipo de cemento que se busque elaborar,
obteniéndose el polvo crudo.

El material molido debe ser homogeneizado


para garantizar la efectividad del proceso de
clinkerización mediante
una calidad constante.
Este procedimiento se efectúa en silos de
homogeneización.
El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una
composición química constante.
2.3 Calcinación del polvo crudo: obtención del clinker

Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan
a altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se
"funden" sus componentes y cambia la composición química de la mezcla,
transformándose en clinker.
El polvo crudo es introducido mediante sistema de transporte neumático y debidamente
dosificada a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la
base del cual se instala un moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la
entrada al horno rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas
que dan lugar a la formación del clinker. El intercambio de calor se produce mediante
transferencias térmicas por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes que se
obtienen del horno, a temperaturas de 950 a 1,100°C en un sistema de 4 a 6 ciclones en
cascada, que se encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos,
con alturas superiores a los cien metros.
2.4 Transformación del clinker en cemento
Posteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la
molienda final, mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material
volcánico que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en
cantidades que dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final
se obtiene el cemento.
El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por
un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que
es revestido interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción del
cemento se producen temperaturas de 1,500 a 1,600°C, dado que las reacciones de
clinkerización se encuentra alrededor de 1,450°C. El clinker que egresa al horno de
una temperatura de 1,200 °C pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por
enfriadores de parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado a una
cancha de almacenamiento.

Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es


conducido a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de
rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie
específica. El cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para
depositarse en silos donde se encuentra listo para ser despachado.
El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg
como a granel.
Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es
conducido a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de
rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie
específica. El cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para
depositarse en silos donde se encuentra listo para ser despachado.
El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg
como a granel.
2.5 Tipos de fabricación
Existen dos procesos de producción:
i.
ii. fabricación por vía seca
iii. fabricación por vía húmeda.

En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y
homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados
centígrados, obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el
clinker por un periodo de entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente
triturarlo para obtener cemento. En la fabricación por vía húmeda, se combinan las
materias primas con agua para crear una pasta que luego es procesada en hornos a altas
temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la mayor parte de
las empresas utilizan el proceso seco, con excepción de Cementos Sur, que utiliza la
fabricación por vía húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-
cemento/produccion-cemento2.shtml#ixzz4EpPN6ZB2

El proceso de fabricación de cemento comprende de 4 etapas muy importantes para


la elaboración de éste, extracción y molienda de la materia prima, homogenización
de la materia prima y la clinkerización. Presten atención:
Explotación y Extracción
La primera etapa de la fabricación del cemento se inicia con la explotación de los
yacimientos de materia prima, en tajo abierto. El material resultante de la voladura es
transportado en camiones para su trituración. La trituración de la roca, se realiza en dos
etapas:
Primero se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono que puede reducirse a un
tamaño máximo de 1.5 cm hasta los 25 cm. El material se deposita en un parque de
almacenamiento. En seguida, se verifica su composición química, pasa la trituración
secundaria, reduciendo su tamaño a 2mm aproximadamente. El material triturado se
lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un parque
de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de pre-homogeneización.
Molienda de la materia prima
La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de
rodillos, que producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección
de los materiales, de acuerdo al diseño de mezcla previsto, para optimizar el material
crudo que ingresará al horno, considerando el cemento de mejores características.
El material molido debe ser homogenizado para garantizar la efectividad del proceso
de clinkerización mediante una calidad constante. Este procedimiento se efectúa en silos
de homogenización. El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe
presentar una composición química constante.
Clinkerización
La harina cruda es introducida mediante un sistema de transporte neumático y
debidamente dosificada a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias
etapas, en la base del cual, se instala un moderno sistema de precalcinación de la mezcla
antes de la entrada al horno rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas
y químicas que dan lugar a la formación del clinker. El intercambio de calor se produce
mediante transferencias térmicas por contacto íntimo a temperaturas de 950 a 1,100°C en
un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se encuentran al interior de una torre de
concreto armado de varios pisos, con alturas superiores a los cien metros.
El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido
por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m,
que es revestido interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción
del cemento se producen temperaturas de 1500 a 1600°C, dado que las reacciones de
clinkerización se encuentra alrededor de 1450°C. El clinker que egresa al horno de una
temperatura de 1200 °C pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por enfriadores
de parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado a una cancha de
almacenamiento.
Mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a la molienda de
cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con separadores
neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. Como último
punto, el cemento es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos de
donde se encuentra listo para ser despachado. El despacho del cemento portland que
produce la planta, se realiza en bolsas de 42.5 Kg como a granel.
- See more at: http://www.asocem.org.pe/productos-
a?gclidCNSv97rb_s0CFQ1Zhgod35cE8Q#sthash.qHlyqbq6.dpuf

Perfil de la empresa

Somos una de las empresas cementeras líderes en el


Perú y nos caracterizamos, principalmente, por
nuestro espíritu innovador y nuestra orientación al
cliente. Asimismo, confiamos en que lograremos ser
un actor central en el desarrollo económico de la
región norte del Perú a través de nuestra constante
búsqueda en mejorar las prácticas constructivas de los
peruanos.Los 55 años de experiencia en el mercado,
junto a nuestro experimentado equipo de
profesionales, nuestros valores y cultura corporativa,
nos dan la confianza para seguir liderando el mercado
de cemento y materiales de construcción en el norte
del Perú.En los siguientes enlaces podrá conocer a
mayor profundidad acerca de nuestra compañía, su
plana directiva y nuestra cultura:
 Grupo Hochschild
 Grupo Pacasmayo
 Equipo directivo
 Nuestra cultura
 Directorio

Grupo Pacasmayo

Cementos Pacasmayo, la principal empresa del grupo, se dedica a la fabricación


y comercialización de cemento, cal, agregados, concreto premezclado,
elementos prefabricados y otros materiales de construcción.
Contamos con una moderna planta de cemento en Pacasmayo (La Libertad),
una planta de cemento en Rioja (San Martín), una planta de ladrillos de diatomita
en Sechura (Piura) y plantas de premezclados en las principales ciudades desde
donde atendemos los mercados norte y noreste del Perú.
Adicionalmente, la empresa anunció en enero del 2012 la decisión de construir
una nueva planta de cemento en la ciudad de Piura.

Estructura corporativa:

 DINO S.R.L. Comercializa todos los productos de Cementos Pacasmayo a


través de una amplia red de distribuidores asociados en la región. Cuenta,
además, con oficinas comerciales en las principales ciudades del norte del Perú.
 Cementos Selva S.A. Produce cemento, concreto premezclado y elementos
prefabricados en la ciudad de Rioja, en el noreste del Perú.
 DINO Selva Iquitos S.A.C. Comercializa todos los productos de Cementos
Pacasmayo a través de una amplia red de distribuidores asociados en la región.
Cuenta, además, con oficinas comerciales en las principales ciudades del
norteste del Perú.
 Acuícola Los Paiches S.A.C. Cría, cultiva y comercializa una de las especies
emblemáticas de la selva amazónica, el paiche.
 Calizas del Norte S.A.C. Fue creada en el 2013 e inició operaciones en el 2014.
Su principal objetivo es explotar la cantera de piedra caliza, Acumulación
Tembladera.
 Fosfatos del Pacífico S.A. Explora los depósitos de fosfato descubiertos en los
depósitos de minerales de diatomita de Cementos Pacasmayo en las
concesiones de Bayóvar, ubicadas en el norte del Perú. En diciembre de 2011,
Cementos Pacasmayo vendió una participación accionaria al Grupo Mitsubishi
con la finalidad de desarrollar los depósitos de fosfatos en las concesiones en
dichas concesiones.
 Salmueras Sudamericanas S.A. Explora los depósitos de salmueras
descubiertos en concesiones que posee la compañía en Mórrope. Este proyecto
se desarrolla en alianza con la empresa peruana Quimpac, líder en el mercado
de productos químicos.
 Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C. Provee de energía eléctrica a la
planta de Pacasmayo.

Plantas de producción

Cementos Pacasmayo cuenta con diversas plantas de producción de materiales


de construcción en el norte del Perú. En la actualidad contamos con dos plantas
de cemento, ocho plantas de prefabricados de concreto, siete plantas de
concreto premezclado, una planta de ladrillos de diatomita, una planta de cal y
tres plantas de agregados.
La ubicación de las plantas, estratégicamente distribuidas entre las principales
ciudades del norte peruano, nos permite tener un contacto más directo con todo
nuestro mercado y brindar una mejor atención al cliente.

Plantas de cemento

El cemento es la esencia y razón de nuestra existencia. Nuestra historia empieza


con la construcción y puesta en marcha de nuestra principal planta de cemento
en Pacasmayo hace 55 años, seguida de la compra de nuestra planta de
cemento en Rioja en 1998. Además, actualmente nos encontramos
construyendo nuestra tercera planta de cemento en Piura, cuya puesta en
marcha está programada para el segundo semestre del 2015.
Conscientes de la importancia de este producto para el desarrollo social y
económico de nuestra sociedad, asumimos plenamente el compromiso de seguir
produciendo cementos que cumplan con los más altos estándares de calidad,
buscando la mejora continua en nuestras operaciones y la total satisfacción de
nuestros clientes. El cuidado del medioambiente, la protección de la
biodiversidad y nuestra buena relación con los grupos de interés son parte
esencial del cuidado diario de nuestras operaciones.

Plantas de concreto premezclado

Desde la puesta en marcha de nuestras primeras operaciones de concreto en


1998, nuestra producción de concreto premezclado ha demostrando un
crecimiento sostenido, respaldado por el desarrollo económico y constructivo
que año a año se evidencia en el norte del Perú. Como consecuencia, hemos
ido incorporando nuevas operaciones de concreto en diversas ciudades norteñas
con el objetivo de que esta diversificación geográfica nos permita brindar un
mejor servicio a nuestros clientes.
Actualmente contamos con siete plantas fijas en todo el norte; cada una con un
laboratorio especializado que controla la calidad del concreto. Además,
disponemos de los equipos de transporte necesarios para atender cualquier tipo
de obra. Esta planta pertenece a Distribuidora Norte S.R.L, subsidiaria de de
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Nuestras plantas fijas de concreto son las siguientes:

Piura
Nuestra planta de concreto de Piura se encuentra
en la zona industrial de esta ciudad y tiene una
capacidad máxima de producción diaria de 500
m3 de concreto.

Chiclayo
En Chiclayo, nuestra planta está ubicada en la
zona industrial y tiene una capacidad máxima de
producción diaria de 450 m3 de concreto.

Cajamarca
Nuestra planta de concreto en Cajamarca se
encuentra en Llacanora, a 10 minutos de la
ciudad, y tiene una capacidad máxima de
producción diaria de 450 m3 de concreto.
Pacasmayo
Nuestra planta de concreto en Pacasmayo se
encuentra ubicada en una zona adyacente a
nuestra fábrica de cemento y cuenta, hoy en día,
con una capacidad máxima de producción diaria
de 450 m3.

Trujillo
Nuestra planta de Trujillo está ubicada en la zona
industrial de la ciudad y cuenta con una
capacidad máxima de producción diaria de 500
m3 de concreto.

Chimbote
La planta de Chimbote, está situada en la zona de
Nuevo Chimbote y tiene una capacidad máxima
de producción diaria de 450 m3 de concreto.

Rioja
En Rioja, la planta de concreto cuenta con una
capacidad máxima de producción diaria de 120
m3 de concreto.

Plantas de prefabricados

En 1998 construimos nuestra primera planta de prefabricados de concreto en


Trujillo para ofrecer productos con valor agregado. Desde entonces, hemos
promovido el uso de estos productos por sus múltiples ventajas y hemos tratado
de concientizar a los constructores y a la sociedad en general acerca de sus
beneficios.
El éxito logrado en este mercado se ve reflejado en la posterior implementación
de nuevas plantas de prefabricados que ascienden actualmente a ocho en todo
el norte. Esta planta pertenece a Distribuidora Norte S.R.L, subsidiaria de de
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Nuestras plantas fijas de concreto son las siguientes:
Piura
En Piura contamos con 3 plantas de producción
de productos prefabricados en las cuales se
producen diariamente distintos tipos de
adoquines, bloques, bordillos y cercos de
concreto. La producción diaria supera los 2,400
m2 de productos prefabricados.

Pacasmayo
Contamos con 2 plantas de producción de
productos prefabricados en nuestras instalaciones
en Pacasmayo donde se producen diariamente
más de 2,400 m2 de distintos tipos de adoquines,
bloques, bordillos y cercos de concreto.

Trujillo
En Trujillo tenemos 2 plantas de producción de
productos prefabricados de concreto que
producen diariamente más de 1,200 m2 de
distintos tipos de adoquines, bloques, bordillos y
cercos de concreto.

Rioja
En Rioja contamos con una planta marca
Poyatos, en donde actualmente producimos
adoquines y bordillos de distintos tipos para
responder a la demanda de estos productos en la
zona noreste del país.

Planta de ladrillos

Nuestra nueva planta de ladrillos fue creada con el


objetivo de satisfacer una creciente demanda de
ladrillos maquinados en el norte del Perú y forma
parte de nuestra estrategia para ampliar la cartera de
productos relacionados.Para ello, aprovechamos el
alto contenido de diatomita en nuestra cantera en
Bayóvar y la utilizamos como materia prima en la
fabricación de ladrillos. Nuestros ladrillos son los
únicos en el mercado peruano hechos en base a
diatomita, componente que hace al ladrillo más
liviano, permitiendo que el avance de obra sea más
rápido, entre otros beneficios.
Nuestra planta de ladrillos fue construida
con tecnología de última generación y es una
de las más modernas de Perú. Cuenta con
una capacidad anual de producción de
50,000 toneladas de ladrillos por año. Esta
planta pertenece a Fosfatos del Pacífico
S.A, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo
S.A.A.

Planta de cal

En 1993 iniciamos la producción y comercialización


de cal con una moderna planta ubicada dentro de nuestras instalaciones en
Pacasmayo. Hoy en día, contamos con dos hornos dedicados exclusivamente a
la producción de cal, el cual tiene una producción diaria de 600 toneladas.
En nuestra planta de cal producimos actualmente cal viva, tanto en forma
granulada y molida, que se utilizan principalmente en las industrias minera y
siderúrgica.

Plantas de agregados

Actualmente contamos con tres plantas de agregados, ubicadas en Piura,


Chiclayo y Cajamarca, en donde producimos piedra chancada de todas las
medidas para consumo interno en nuestras operaciones y comercialización a
terceros.
El proceso de fabricación en nuestras plantas de agregados se lleva a cabo
siguiendo un estricto control de calidad, desde la elección de la materia prima
hasta el almacenamiento y comercialización del producto. Este proceso
garantiza un producto de alta calidad que cumple con todos los requisitos de las
normas técnicas peruanas relevantes. La planta de Agregados pertenece a
Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo
S.A.A
Nuestras plantas de agregados son las siguientes:

PiuraNuestra planta de agregados en Piura se


encuentra en Sojo, a 55 km de la ciudad, y tiene una
capacidad de producción diaria de 500 TM.
ChiclayoEsta planta está ubicada en Mesones Muro, a
35 km de la ciudad de Chiclayo, y tiene una capacidad
de producción diaria de 250 TM.

CajamarcaNuestra planta de Cajamarca se encuentra


en Llacanora, a 10 km de la ciudad de Cajamarca, y
cuenta con una capacidad de producción diaria de 350
TM.

REPRESA DE GALLITO CIEGO

por: luis eloy plasencia torres


alguien dijo que “el perú es el país de las maravillas”, refiriéndose sarcásticamente a los
hechos que no guardan relación alguna con la justicia pregonada por las leyes de
nuestro sistema democrático –que de democrático tiene muy poco. tanto es así que, esos
hechos, llaman a risa o burla y hasta producen ira y convulsiones sociales.
una de esas “maravillas” es la administración del agua y la central hidroeléctrica que
generan la represa gallito ciego, incluyendo importantes áreas arqueológicas y turísticas,
recursos valiosos que estando en territoriocajamarquino son administrados por
el ministerio de agricultura y las regiones de la libertad, lambayeque y cajamarca.
son 26 años de usufructo irregular de la represa gallito ciego, por parte de pejeza,
en beneficio abundante y, en muchos casos, lucrativo de foráneos. pequeños, medianos
y grandes agricultores de la costa, gozan de bonanzaeconómica gracias al agua que
proviene de la región cajamarca.
entre esas empresas prósperas destaca “agrícola cerro prieto” cuyo fundo abarca
una superficie de 5, 764 hectáreas y se dedica a la producción y comercialización de
pimientos, paltas y algodón. se perfila como una de lasempresas productivas y
exportadoras más importantes del perú, lo cual merece felicitaciones.
según informe de la página web de pejeza, la represa gallito ciego -obra que viene
funcionando desde el año 1987- “brinda servicio de riego para el desarrollo 42,700
hectáreas del valle jequetepeque, lo cual implica el mejoramiento del sistema de riego
de 36,000 hectáreas del valle interior, áreas que contaban desde
hace tiempocon agricultura instalada bajo riego; asimismo, ha posibilitado la progresiva
incorporación de 6,188.92 hectáreas brutas (5,746 hectáreas netas) de tierras eriazas del
valle exterior, vendidas en subasta pública a la empresaagrícola cerro prieto sac. en la
ii etapa se consideró el mejoramiento del riego en el valle zaña de toda su áreainstalada
de 13,600 hectáreas, e incorporación al riego de las tierras eriazas disponibles en ambos
valles de 9,700 hectáreas (5,300 hectáreas y 4,400 hectáreas, en jequetepeque y zaña,
respectivamente)”
y al referirse a sus trabajadores, pejeza agrega que “cuenta con 67 plazas, de las cuales
se encuentran ocupadas 52, existiendo 15plazas vacantes, que en algunos casos se
encuentran atendidas por locadores de servicio. elcosto promedio mensual de planillas
asciende a s/. 356,400.
complementariamente, por necesidades de servicio de la entidad, se
contrata personal profesional, técnico yobreros para la ejecución de los estudios
y obras programadas. durante el año 2011 se contrataron133 locadores, lo que significó
un desembolso mensual de s/. 152,625”, dice.
pero, ¿cuáles son los beneficios para los pueblos cajamarquinos que han sido afectados
con la construcción de esa importante represa, considerada entre las más grandes de
sudamérica?: son mínimos.
así, por ejemplo, a algunos pobladores del distrito de yonán -en cuyo territorio se agita
coquetamente la represa del gallito ciego- de tiempo en tiempo se les capacita en la
crianza de cuyes, mientras que a sus modestos agricultores se les mezquina
el agua para el riego de sus pequeñas parcelas.
en lo que respecta al empleo que genera pejeza, la mayoría de sus trabajadores –casi
todos-son de las regionesde la libertad y lambayeque. los recursos humanos que utiliza
de nuestra región se pueden contar con los dedos de la mano.
la opinión pública y las autoridades del país deben saber que para la construcción de
esa gran represa se derramó desolación y tristeza en el distrito de yonán, porque se
escogió como lecho de la presa al otrora hermoso y productivo valle del jequetepeque
de la parte baja de tembladera.
allí florecieron los pueblos hermanos de chungal y montegrande, los leones y el gallito
ciego que fueron despojados de 900 hectáreas de tierras agrícolas y desarraigados de
su cuna para ser reubicados –por no decir desterrados- en los arenales del cruce de
pacasmayo. la represa del gallito ciego también inundó 600 hectáreas de tierras de
cultivo de la comunidad de tembladera.
con la extinción de esa parte importante del fecundo valle del jequetepeque, quedaron
desocupados muchos pobladores del distrito de yonán e incluso de otras provincias de
la región cajamarca que se dedicaban -en el desaparecido lugar- a la siembra y cosecha
de arroz y también participaban en la cosecha de mangos, ciruelas, mameyes, paltas,
entre otros productos, que eran comercializados en diferentes mercados. además, con
laconstrucción de la represa fueron extinguidos los camarones que eran una
importante fuente alimenticia para lagente de tembladera, quindén, chilete y otros
pueblos asentados en la parte media y alta del valle jequetepeque.
sin embargo la presa de gallito ciego no solamente causó desempleo, borró del mapa a
pueblos vecinos, inundó fecundas chacras y desapareció fuentes alimenticias sino que
también cercenó parte del folclor y de la historia deldistrito de yonán que nuestros
ancestros nos heredaron.
y para el colmo de males se le arrancó, al referido distrito, un área total de 2,695
hectáreas con el famosodecreto supremo nº 24-95-pres emitido, el 16 de diciembre de
1,995, por el dictador alberto fujimori. esas extensas áreas sembradas
de restos arqueológicos y propicias para ejecutar grandes proyectos turísticos que
pueden generar trabajo en bien de las poblaciones que fueron afectadas en
la construcción de dicha represa, pasaron de esa forma arbitraria a poder del proyecto
especial jequetepeque-zaña (pejeza).
en estas circunstancias adversas, las autoridades del distrito de yonán no pueden
arborizar las laderas que bordean la extensa represa, menos fomentar
el turismo poniendo en valor valiosos restos arqueológicos que están regados en
la zona que el estado declaró intangible en favor de pejeza, y ni siquiera se les permite
un pequeño espaciopara construir una laguna de oxidación que es parte de
la obra de agua potable y desagüe la cual es financiada por el gobierno central con
un presupuesto superior a los 9 millones de soles.
esos y otros atropellos nos ha dejado la construcción de la gran represa del gallito ciego
cuyas aguas colorturquesa -cual espejo gigante- reflejan el lindo cielo tembladerino,
fenómeno que es admirado por propios y extraños.
no hay duda que nuestros vecinos costeños –en complicidad con políticos y gobernantes
injustos- nos dejaron paralos cajamarquinos un gran espejo que sólo sirve para que se
mire el cielo y a cambio se están llevando -desde hace 26 años-
400 millones de metros cúbicos de agua con la que irrigan inmensas tierras de cultivo de
empresarios privados.
pero hay que recordarle al estado peruano que el tiempo de cambiar espejos
por riqueza ya pasó. no estamos en el tiempo de la colonia. es necesario voltear
la página y empezar a escribir un nuevo capítulo en la historia de
laregión intitulado “gallito ciego: administración y canon de agua para cajamarca”.
título que sintetiza lo que en justicia corresponde a nuestra región, porque
la administración de una represa que ha sido construida en su territorio y es alimentada
por agua “cajacha” no puede estar en manos y al mando de liberteños y lambayequenos
¿acaso ellos –los costeños- permitirían que los cajamarquinos administremos
chavimochic o tinajones?
de otro lado los recursos naturales y turísticos que son propiedad del distrito de yonán –
expropiados a favor de pejeza- deben ser devueltos para que los pobladores y sus
autoridades desarrollen proyectos que generenfuentes de trabajo y bienestar en
esa zona que fue perjudicada con la construcción de la presa y hoy está empobrecida.
asimismo, el canon del agua de la represa del gallito ciego es un derecho que le
corresponde a la regióncajamarca, dinero que debe ser compartido, en forma especial,
con la municipalidad distrital de yonán para la ejecución de proyectos que mejoren
la calidad de vida de los pobladores.
conocedores del espíritu justiciero y combativo de
nuestro presidente regional, profesor gregorio santosguerrero, le trasladamos esta
propuesta que es el sentir de los cajamarquinos, especialmente de miles de agricultores
y pobladores del valle jequetepeque. de igual manera los pobladores y autoridades de
todas lasprovincias de la región debemos sumar ideas y esfuerzos con el fin de
reivindicar los derechos que nos pertenecen sobre el agua y la represa del gallito ciego.
no más espejo de cielo a cambio de pobreza. ha llegado el momento de exigir parte de
la riqueza que produce nuestra represa.

S-ar putea să vă placă și