Sunteți pe pagina 1din 10

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO II
lunes, 20 de octubre de 2014

J. Piaget

Nadie puede hoy pensar la escuela sin la impronta que Piaget dejó con sus ideas
psicológicas, pedagógicas y didácticas. Su pensamiento fue revolucionario en el modo
de concebir a los sujetos. La influencia de las ideas psicológicas en el ámbito educativo
es inevitable, fundamentalmente aquellas que se relacionan con la construcción de las
ideas y el progreso del conocimiento.
Hay un antes y un después de Piaget, no solo en lo que hace a la psicología sino
también a la didáctica.
El objetivo no es resumir su teoría en pocas palabras, sino señalar algunas cuestiones
con respecto a la vigencia de esta.
Piaget y sus discípulos nos ayudaran a considerar a los niños como sujetos pensantes
e inteligentes. Pudiendo comprobar que todos los niños, bajo ciertas condiciones, tienen
la posibilidad de aprender. El desafío como docentes consiste en formar miembros
plenos y pensantes de una comunidad y no simple descifradores.

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a


las emociones y las motivaciones. El tema central de su trabajo es "la inteligencia" que
adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla.

Su teoría del desarrollo la divide en etapas. Cada etapa supone la consistencia y la


armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de
desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva
es cualitativamente diferente a la anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la
transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa
anterior. Las etapas son cuatro:
ETAPAS CARACTERISTICAS

La capacidad del niño por representar


y entender el mundo es limitada. Sin
1. SENSORIOMOTRIZ embargo, el niño aprende cosas del
( de 0 a 2 años) entorno a través de las actividades,
la exploración y la manipulación
constante.

El niño representa el mundo a su


2. PREOPERATORIA manera (juegos, imágenes, lenguaje
( de 2 a 7 años) y dibujos fantásticos)
Actúa sobre estas representaciones
como sí creyera en ellas.

El niño es capaz de asumir un número


limitado de procesos lógicos,
especialmente cuando se le ofrece
3. OPERATORIA O CONCRETA material para manipularlo y clasificarlo,
( de 7 a 12 años) por ejemplo. La comprensión todavía
depende de experiencias concretas
con determinados hechos y objetos y
no de ideas abstractas o hipotéticas.

Aproximadamente a partir de los doce


4. OPERATIVO FORMAL años, tienen capacidad para razonar
( de 12 años en adelante) de manera lógica y formular hipótesis.

El dibujo infantil

Otra de la formas que el niño representa la realidad es el DIBUJO. Una de las


características del dibujo infantil es precisamente su realismo, su intento de reproducir
la realidad, de imitarla. El niño pequeño prefiere describir la realidad mediante el dibujo
que mediante la expresión escrita que no domina, para el las letras son dibujos.
El dibujo implica o hace intervenir todos los aspectos y capacidades del individuo. El
niño necesita ser capaz de controlar sus movimientos y de adquirir una motricidad fina.
Mediante el dibujo puede mejorar notablemente su capacidad motora.
El dibujo y la pintura constituyen un proceso complejo en el cual el niño reúne diversos
elementos de su experiencia para formar un conjunto de nuevos significados.
Es importante poder visualizar la realidad psicológica contenida en las realizaciones
creadoras infantiles. Dibujar le permite al niño expresar su pensamiento en forma
concreta, pero mediatizada. Estas se relacionan con la experiencia que ha tenido con
ellas. El dibujo va a revelar el nivel de inteligencia y los rasgos de personalidad de los
niños.
El dibujo tiene un componente cognitivo que hace que el niño refleje la realidad, su
representación espacial y como concibe las cosas. También representa el aspecto
afectivo, lo que le interesa, lo que lo preocupa y sus conflictos.
Para el niño el dibujo constituye una actividad importante, pero su realización y su
desarrollo dependen de las posibilidades que la cultura le proporciona.
El dibujo es una representación bidimensional de una realidad que es tridimensional y
requiere materiales.
Según Piaget el dibujo representa un esfuerzo del niño por acercarse e imitar lo real.
La evolución del dibujo es solidaria con la estructuración del espacio. De esta manera
se advierte que hay una evolución de la geometría espontánea del niño.
En la representación del espacio Piaget distingue tres momentos:

 El de las relaciones topológicas elementales.


 El del espacio euclídeo.
 El del espacio proyectivo.

En primer término el niño de 2 a 4 años considera las relaciones de una figura


geométrica. Inicialmente reconoce los objetos familiares y luego distingue las figuras
cerradas de las abiertas, pero no las diferencia. Esto se relaciona con el egocentrismo
infantil de este periodo que deforma el espacio en función de la única perspectiva
posible que tiene, es decir, la de sí mismo.
Las relaciones más elementales que el niño puede traducir del lenguaje táctil y visual a
la representación gráfica son las propiedades de ser cerradas. También tiene noción de
ángulos y rectas.
En el plano gráfico prevalecen las relaciones topológicas de “figuras cerradas” y la
“separación”, entre otras. Siendo así que va a manejar los cerramientos, las
aproximaciones y las separaciones. Logrando así por ejemplo dibujar un círculo
pequeño dentro de una figura cerrada.

A los 4 o 5 años recién se aproxima a la correcta representación del cuadrado, ya que


en este período logra construir rectas y ángulos.

Recién a los 7 u 8 años utiliza nociones elementales de perspectiva.

A los 9 o 10 años dibuja con perspectiva.

Las etapas del dibujo

Entre los trabajos de los estudiosos del dibujo Piaget destaca los de Luquet.
Luquet comenzó por establecer que el dibujo infantil es fundamentalmente realista y
que esa es su característica más esencial. “Ningún concepto define mejor el dibujo
infantil en conjunto que el concepto de realismo. Realista, en primer lugar por la
naturaleza de sus temas, de los asuntos que trata” (Luquet, 1927)
Aunque el dibujo sea realista, va pasando por una serie de fases, pues en cada fase
hay un realismo especial.

Luquet distingue cuatro fases:

 REALISMO FORTUITO
 REALISMO FRUSTRADO
 REALISMO INTELECTUAL
 REALISMO VISUAL

La primera fase es el REALISMO FORTUITO. En esta etapa el dibujo comienza siendo


una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Es una
actividad de juego, pero pronto se transforma en simbólico, por la tendencia realista.
Los primeros dibujos de los niños consisten en lo que se ha denominado losgarabatos,
líneas dejadas sobre una hoja que reproducen los movimientos que el niño está
explorando, trazos rectos o curvos, que se repiten una y otra vez.
Los niños reflejan en sus producciones no sólo lo visual de sus modelos, sino también
el movimiento, el sonido y lo que llame su atención.
Los garabatos son huellas de los gestos que el niño realiza explorando los
movimientos y pueden tener muchas formas.
Estrada ha realizado un estudio detallado de los tipos de garabateo, en el que se
incluyen los realizados en niños de dos y tres años de edad. Estos garabatos van a ser
los ladrillos con los que el niño va a construir luego sus dibujos figurativos.

Pronto los niños comienzan a encontrar semejanza entre sus dibujos y la realidad o
incluso tratan de plasmar la realidad en su dibujo aunque no lo logren plenamente
por falta de habilidad. Al principio cuando se le pregunta que ha hecho puede
contestar que nada o que es un dibujo. Pero cuando se da cuenta que hay analogía
entre el dibujo y un objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y
dice que es. El parecido es casual o fortuito, pero el niño lo toma con entusiasmo e
incluso intenta mejorarlo.

El parecido fortuito con la realidad trata de consolidarse a posteriori y el niño que ha


hecho una curva dice que es un arco y unos días más tarde intenta realizar el mismo
dibujo, pero teniendo en mente que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una
situación no muy poco tiempo.

La siguiente fase Luquet la denomina realismo frustrado, porque el niño comienza


intentando dibujar algo preciso pero su intención se estrella con obstáculos que le
impiden lograr el resultado que pretenden. El primero de ellos es su control motor. Otro
obstáculo es que el niño es la reproduce con carácter limitado y discontinuo. Solo
reproduce alguno detalles del objeto que representa, no porque los ignore, sino que no
se fija en ellos. Si tiene la capacidad de añadirlos si se les señala. En ocaciones lo que
le interesa lo puede representar en forma exagerada con respecto al tamaño, sin
guardar las proporciones.
Especial atención merecen los “cefalópodos” o “cabezudos”, primera representación de
la figura humana, que consiste básicamente en una forma circular de la que salen
directamente brazos y piernas sin que el tronco tenga importancia.

Según Luquet, el rasgo mas importante de esta etapa es lo que denomina la


“incapacidad sintetica” que se pone de manifiesto en lo referente a las proporciones, a
la disposicion de los elementos o la orientacion de éstos.
Cos respecto a las dispocision del dibujo se pueden obserbar la separacion de las
cosas.
En los dibujos de la figura humana aveces aparecen los brazos separados del cuerpo,
un sombrero flotando sobre la cabeza o dedos al largo de todo el brazo.

la tercera etapa se la denomina REALISMO INTELECTUAL. Según Luquet una vez


superada la incapacidad sintética nada impide ya al dibujo infantil ser completamente
realista. Pero el realismo del dibujo infantil no es el realismo del adulto. El niño no dibuja
lo que ve, sino que dibuja lo que sabe del modelo. es la imagen que el niño tiene del
objeto. Esta fase del dibujo es la que puede considerarse mas representativa en los
dibujos infantiles y es la que mas llama la atención.
El niño consigue representar lo que sabe de multiples maneras. Luquet ha señalado
muchas de ellas, entre las que vamos a citar algunas.
Uno de los procedimientos consiste en separar detalles, por ejemplo el niño puede
pintar el cabello uno por uno y separados uno de otros. Luquet situa aquí la incapacidad
sintetica.
Otro procedimiento es el que se ha denominado la “transparencia”, que consiste en
dibujar aquellas cosas que estan ocultas, por ejemplo dibujar el pollo dentro del huevo.
Otro procedimiento es la proyeccion del objeto sobre el suelo o “abatimiento”
El cambio de enfoque aparece muy frecuentemente en la representacion de los seres
vivos. Los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo esta visto de frente.
En cierto modo podemos decir que en este estadio, más que una falta de sintesis, lo
que hay es un exeso, ya que el niño quiere mantener todos los puntos de vista posible.

Finalmente la ultima etapa es la del REALISMO VISUAL. A partir de los ocho años o
nueve, el niño comienza a tratar de representar la realidad tal como la esta viendo.
Intenta utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. va eliminando los
procedimientos de la etapa anterior. Los dibujos pierden la gracia que les caracteriza,
e incluso muchos niños dejan de dibujar, por creer que no es la adecuada.

El dibujo infantil según Luquet, es siempre realista en la intención, pero el niño


no consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo
REALISMO FORTUITO El dibujo es todavía una prolongación de la
actividad motora, consistente en la realización
de barridos del papel o de garabatos, pero el
niño descubre el significado del dibujo durante
su realización.

REALISMO FRUSTRADO Todavía no es capaz de organizar en una


unidad los elemtos del modelo, pero los coloca
como puede. En la representación de la figura
humana aparecen los “cabezudos”, constituidos
por una cabeza de la que salen directamente
líneas que representan las extremidades.

REALISMO INTELECTUAL Representa los rasgos esenciales del objeto sin


tener en cuenta la perspectiva, con
superposición de varios puntos de vista. Se
representan igualmente partes ocultas del
modelo.

REALISMO VISUAL Hacia los 8 o 9 años el niño emieza a


representar el modelo tal como ve, tratando de
ser auténticamente realista.

La evolución del dibujo no es lineal, sino que se producen avances y retrocesos, debido
en muchos casos a la dificultad de la propia tarea. En muchos casos vuelves a utilizar
procedimientos que ya habían desechado.

Niveles de desarrollo según Lowenfeld


1) PERÍODO AGRÀFICO: antes de los 18 meses e incluso hasta los 2 años, raramente
los niños tienen intentos espontáneos de dibujar.
2) PERÍODO DEL GARABATEO: alrededor de los 2 años los niños comienzan a
garabatear con lápices, marcadores o tizas. Estos primeros dibujos son para Piaget
juegos de ejercicios carentes de toda intención representativa. Desean imitar a los
adultos cuando escriben o dibujan. Por ejemplo dibuja algo alargado y cuando se lo
interroga dice: “es mamá”.

En el siguiente paso el niño es capaz de reproducir en forma tentativa y de memoria un


modelo. Según Piaget, así logra lo que es fundamental para el dibujo: la imitación y la
imaginación.

Lowenfeld, distingue tres períodos en el desarrollo del garabateo:

a) GARABATEO DESORDENADO: realiza trazos sin sentido, para el observador, estos


varían en longitud y dirección. Utiliza distintos métodos para sostener el lápiz. Mueve
su brazo y no controla lo que dibuja. A menudo rompe la hoja.
b) GARABATEO CONTROLADO: alrededor de los 2 años y medio descubre que hay
un vínculo entre los trazos que realiza y los movimientos. El estímulo y la atención del
adulto cobra mayor importancia para el niño. Por ejemplo comienza a trazar líneas
horizontales o verticales y círculos.

También comienza a establecer relaciones entre lo dibujado y el ambiente, que se


expresan en estos dibujos.

Repiten generalmente estas líneas ya que les gusta llenar toda la hoja. Todavía no
realizan puntos ni trazos que impliquen levantar el lápiz.

c) GARABATEO CON NOMBRE: alrededor de los 3 años y medio da nombre a sus


garabatos, por ejemplo “soy yo” o “mamá”, pero el adulto no puede reconocerlos. Dicha
evolución supone un esfuerzo motor. En este periodo el color desempeña un papel
secundario.

3) PERÍODO PREESQUEMÁTICO: de los 4 a 7 años. Empieza el periodo de reproducción


de las formas percibidas, predomina la intención realista, es decir, constituye el intento
de dibujar las cosas tal cual son, sin agregados imaginarios.
Comienzan a dibujar lo que conocen, y se siente satisfecho aunque no se aproxime a
su forma natural.
La figura humana, generalmente, es el primer símbolo grafico logrado. Dibuja un círculo
como cabeza y dos líneas que representan el cuerpo y las piernas. Es la etapa de los
“palotes” y del “monigote”, “del renacuajo” o “cabezón”.

4) PERÍODO ESQUEMÁTICO: de los 7 a los 9 años.


Lowenfeld, denomina “esquema” al concepto al que ha llegado un niño respecto de un
objeto; éste representa su conocimiento activo del objeto.
No copia, ni cambia su forma de hacerlo por más que se le presente un modelo o se lo
guie.
El niño dibuja teniendo en cuenta las características esenciales del objeto, sin tener en
cuenta la perspectiva. Es decir se preocupa por acercar el dibujo al concepto. Por
ejemplo cuando dibuja un hombre puede dibujarlo de perfil y hacerle dos orejas,
priorizando así el concepto de hombre. Este “fenómeno de transparencia” es normal en
la etapa evolutiva en la que se encuentra.
En este periodo el niño suele utilizar los llamados dibujos del tipo “rayos X”, en los que
dibuja el exterior y el interior de una ambiente cerrado, para mostrar aspectos que no
son visibles. Así puede yuxtaponer objetos en el mismo espacio.
El principal descubrimiento de esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones
espaciales, como por ejemplo piensa en el árbol, la casa y la persona relacionándolas
entre si. Ya que dibuja una línea de base, como suelo, y los objetos en relación a ésta.
También puede dibujar una línea como cielo y las nubes debajo de ella diciendo que en
el medio se encuentra el aire. Aún se mueve en un espacio bidimensional.
La utilización de dos líneas de base implica un mayor desarrollo y es el paso hacia la
perspectiva.

5) Periodo del realismo visual: de los 8-9 a los 12 años. El dibujo ya se ajusta a lo que es
visible desde una determinada perspectiva y tiene en cuenta un plan global, que
contempla ciertas proporciones métricas.
El niño ya no se preocupa por la expresión generalizada del hombre, pues se interesa
en representar características individuales. Aduiere preocupación por los detalles, pero
aparece la rigidez y la dureza en la representación de la figura humana.
Como resultado de su creciente conciencia visual el niño descubre que el espacio entre
las líneas de base adquiere significación y de este modo pasa a una representación
mucho más natural. Por lo tanto, las líneas del suelo y del cielo comienzan a
desaparecer, apareciendo la línea del horizonte. También toma conciencia de la
“superposición”, es decir que un objeto puede tapar parcial o totalmente a otro y así
ahora es capaz de dibujarlo.
Con respecto a la métrica los niños evitan el recurso de la exageración y se observan
proporciones más naturales.

Para finalizar decimos que el dibujo tiene un enorme valor pedagógico Y para el niño
es una forma de representación de la realidad que le resulta mucho más natural que la
escritura. Por lo general cuando se le pide al niño que represente algo lo hace por medio
de un dibujo.

El dibujo contribuye mucho al desarrollo del niño, pues, al dibujar, profundiza su


conocimiento de la realidad y su capacidad de observación. También le resulta muy útil
desde el punto de vista del desarrollo motor, ya que tiene que aprender a controlar sus
movimiento y hacerlos cada vez mas finos. El dibujo constituye, por ello un instrumento
esencial del trabajo en el aula que puede combinarse, y debe hacerse, con la actividad
en las otras áreas de la enseñanza, con el estudio de la naturaleza o la descripción de
todo tipo de fenómenos.

Bibliografía

- “Psicología del niño” –de Piaget (1999)

- “Claves para la comprensión de las edades de la vida. Epigenesis de la personalidad.

Tomo I – de Maria C. Griffa y José Eduardo Moreno

- - “El desarrollo humano” –de Delval.

S-ar putea să vă placă și