Sunteți pe pagina 1din 43

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS


ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL”


Presentado por:
Aguilar Malpartida, Dalia
Cardenas Matos, Ronaldo Jesús
Palomino Pérez, Carlos Daniel

Asignatura:
Filosofía

Docente:
Dra. Carmen Soledad Lavado Puente

Área de Investigación:
Derecho Ambiental

Línea de Investigación:
Sistema Nacional de Gestión Ambiental

i
ii

La Merced – Perú
2017

DEDICATORIA

A nuestros padres por su íntegro y desinteresado esfuerzo y


dedicación, gracias a ellos hoy somos buenos estudiantes, que
formamos nuestros estudios en base a investigación.

ii
iii

SISTEMA
NACIONAL DE
GESTIÓN
AMBIENTAL

iii
iv

ÍNDICE

CARATULA……………………………………………………………………………………………i
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... ii
ÍNDICE .................................................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
1.1. Derecho y Ecología ................................................................................................................. 7
1.2. Definición de Derecho Ambiental .......................................................................................... 8
1.3. El Derecho del Ambiente y su Evolución Normativa ............................................................. 8
1.4. Consideraciones filosóficas acerca del Ambiente ................................................................... 9
1.5. Ética Ambiental .................................................................................................................... 10
1.6. Características del Derecho Ambiental ................................................................................. 10
1.6.1. Sustratum ecológico ...................................................................................................... 10
1.6.2. Especialidad singular .................................................................................................... 10
1.6.3. Énfasis preventivo ......................................................................................................... 11
1.6.4. Componente técnico-reglado ........................................................................................ 11
1.6.5. Vocación redistributiva ................................................................................................. 11
1.6.6. Primacía de los intereses colectivos .............................................................................. 12
1.7. Naturaleza del Derecho Ambiental ....................................................................................... 12
1.8. El ámbito del Derecho Ambiental ......................................................................................... 12
1.9. Tareas del Derecho Ambiental .............................................................................................. 13
1.10. Derecho Ambiental en el Perú .............................................................................................. 13
1.11. Derecho Ambiental Internacional ......................................................................................... 14
CAPÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
2.1. Definición del sistema nacional de gestión ambiental (SNGA) ................................................. 17
2.2. Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) ............................................. 18
2.3. Finalidad del SNGA ................................................................................................................... 18
2.4. Ente rector del SNGA................................................................................................................. 19
2.5. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE ....................... 20
2.6. Las Áreas Naturales Protegidas .................................................................................................. 20
2.6.1. Áreas de Administración Nacional ..................................................................................... 20
2.6.2. Áreas de Conservación Regional ......................................................................................... 21
2.6.3. Áreas de Conservación Privada ........................................................................................... 21
2.7 Áreas protegidas por el SINANPE .............................................................................................. 22
2.7.1. Las Reservas Nacionales ..................................................................................................... 22
2.7.2. Parque Nacional ................................................................................................................... 22

iv
v

2.7.3. Bosque de protección .......................................................................................................... 23


2.7.4. Coto de caza......................................................................................................................... 23
2.7.5. Reserva comunal .................................................................................................................. 23
2.7.6. Reserva Paisajística ............................................................................................................. 24
2.7.7. Santuario Histórico .............................................................................................................. 24
2.7.8. Santuario Nacional............................................................................................................... 24
2.7.9. Zona Reservada ................................................................................................................... 25
2.7.10. Refugio de Vida Silvestre .................................................................................................. 25
2.8. Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental .......................................................... 26
2.9. El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) .............................. 26
2.10. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ........................................... 26
2.11. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) .............................................. 28
2.12. El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) ....................................................... 30
CAPÍTULO III
NORMAS JURÍDICAS DE REGULACIÓN AMBIENTAL
3.1. Constitución Política Del Perú ................................................................................................... 32
3.2. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente .................................................................................. 32
3.3. Política Nacional del Ambiente .................................................................................................. 33
3.4. Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM............................................................................ 34
3.5. Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA ...................................................................... 34
3.6. Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM ...................................................................... 35
3.7. Ley Nº 26839 ........................................................................................................................ 35
3.8. Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas .............................................................. 36
3.9. Delitos contra el Ambiente ................................................................................................... 36
3.9.1. Ingreso Ilegal de Residuos o Desechos Peligrosos O Tóxicos...................................... 36
3.9.2. Depredación de Flora y Fauna Legalmente Protegidas ................................................. 36
3.9.3. Extracción Prohibida de Flora y Fauna Acuáticas ........................................................ 37
3.9.4. Caza Furtiva de Camélidos Silvestres ........................................................................... 37
3.9.5. Depredación de Bosques Legalmente Protegidos ......................................................... 37
3.9.6. Depósito, Comercialización o Vertimiento Prohibidos de Desechos ........................... 37
3.10. La Participación Ciudadana como Derecho y Deber ............................................................ 38
3.11. La Participación Ciudadana en las Normas Jurídica ............................................................. 38
3.12. Vinculación de la Política Nacional del Ambiente con otras Políticas Nacionales .............. 39
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 41
ANEXOS .............................................................................................................................................. 42

v
6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está enfocado principalmente en el Sistema Nacional de Gestión


Ambiental de nuestro País, lo cual lo trataremos a fondo, analizando sus bases, fuentes, organización,
formación y reglamentación jurídica.
La base de nuestra investigación monografía es primeramente mostrar las fuentes y bases como es
el DERECHO AMBIENTAL, que lo mostraremos en el primer capítulo. Así mismo podemos
mencionar como forma introductoria que EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
(SNGA) es el que organiza la gestión funcional y territorial en materia ambiental y de recursos naturales
del país. Está constituido por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que
ejercen funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de
Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, contando con la participación del sector privado
y la sociedad civil.

Nuestro Objetivo general de todo el trabajo es saber y conocer como es nuestro sistema Nacional
de Gestión Ambiental en nuestro País desde su formación hasta la actualidad, así mismo de las reformas
que se deben hacer según lo estipulado en el Derecho Ambiental Nacional e Internacional. objetivos
específicos puntuales que serán resueltos en el análisis de los capítulos, lo cual son los siguientes:
En primer lugar será de identificar sus fuentes y bases; que se encuentran en el Derecho Ambiental.
Así mismo de analizar el mismo Derecho Ambiental.
En segundo lugar trataremos en forma enfocada todo lo concerniente al Sistema Nacional de
Gestión Ambiental donde indagaremos en su definición, sus conceptos, objetivos, organización,
funciones, fines y toda fuente de información concerniente a este.
Finalmente para concentrarnos en nuestra carrera y línea indagaremos de forma general la
reglamentación jurídica; como normas , leyes y así mismo lo estipulado en la misma Constitución
política de nuestro país, referentes al Derecho Ambiental y así en el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

6
7

CAPÍTULO I

DERECHO AMBIENTAL

1.1. Derecho y Ecología

Para López y Ferro (2006, p.18) menciona que:


Los cambios que tan vertiginosamente se han presentado en el mundo a partir de la Revolución
industrial han hecho que el ser humano se preocupe por la situación que guarda el ambiente. En
poco más de 200 años, el hombre ha logrado afectar de manera notoria las constantes físicas
del planeta y la existencia de las especies que habitan en él. Por ello, surge en el ser humano la
necesidad de dar atención a los problemas ambientales que se presentan en el lugar que habita.
Como respuesta a tal necesidad surge la ecología, la cual desempeña el papel de ciencia que
sirve como medio para conocer los sistemas de vida, su crecimiento y desarrollo en la naturaleza
así como las relaciones de los organismos entre sí y entre éstos y el medio ambiente.

López y Ferro (2006, p.18) prosiguen completando que:


La palabra ecologh proviene de las raíces griegas oikos, que significa casa, y logos, que alude
a ciencia o tratado. Este término aparece por primera vez en 1868, cuando el biólogo alemán
Ernst Haeckel, en su obra Historia de la creación natural, propuso designar con dicho nombre
una disciplina que se derivaría de la zoología y que tendría como finalidad investigar tanto las
relaciones entre todos los organismos que viven juntos en la misma localidad, como las
adaptaciones a sus ambientes.

7
8

1.2. Definición de Derecho Ambiental

Según Menéndez (2000, parr.1) nos dice que: “Es un conjunto de normas jurídicas que
integrando un sistema normativo o un subsistema normativo del ordenamiento jurídico regulan las
actividades humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza”.

1.3. El Derecho del Ambiente y su Evolución Normativa

Prosiguiendo con las fuentes introductorias, en el presente trabajo monográfico trataremos el


tema de como el Derecho del Ambiente va tomando forma y evolución en más diversas formas
legales y reglamentarias.

Tal como nos dice López y Ferro (2006, p.18) que:


Finalmente debemos adelantar brevemente que la evolución de la legislación ambiental fue
aceleradamente evolucionando desde ser en sus comienzos una vacilante, tibia y tímida
recomendación hasta alcanzar a regular comportamientos y finalmente surgir quizás, como uno
de los más importantes derechos sociales del hombre, alcanzando, por caso en nuestro país, el
rango constitucional expreso que indica por su parte la necesidad de definir y regular el daño
ambiental. Y no olvidemos, en este rápido recorrido la corriente reformista que se alumbra a
fines de 1983 en la República Argentina ha incluido a partir de 1985, año en que comienzan a
modernizarse las Constituciones Provinciales, el tema ambiental como mandato expreso de
garantizar el derecho de las personas a gozar de un medio sano y a ser preservado para las
generaciones futuras. Estas normas constitucionales permitieron alumbrar leyes ambientales
específicas que regulan la utilización de los recursos naturales. De este modo aparecieron
resoluciones, ordenanzas y otras normativas menores que protegen y mantienen determinados
entornos ubicados en diversas comunidades de la República que constituyen el paisaje urbano
de una provincia o de una región.

López y Ferro (2006, Pp.18-19) continúan relatando que:


En este mismo sentido debemos en general decir, que a partir de 1972 con la Conferencia de
Estocolmo se produce una acelerada evolución en el Derecho Internacional en materia
ambiental que llega hasta 1992 con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro donde la
participación de gobiernos y organizaciones no gubernamentales orientadas a la defensa del
ambiente muestra la preocupación de la humanidad, por la situación ecológica global del
planeta y también la particular de algunas localizadas en cinco continentes. Este es entonces, el
sentido de las ideas que pretendemos expresar en el presente trabajo. Trataremos de desarrollar
amenamente algunos de los aspectos más relevantes de la legislación ambiental de modo que

8
9

nos resulte más sencillo, analizar y discutir, de ser necesario, respecto de la calidad legal de la
normativa vigente y también de lo que creemos deberíamos ser revisto y legislado y finalmente
cuál podría ser el precio que estaríamos dispuestos a asumir por mantener una calidad ambiental
acorde con los parámetros de desarrollo social y crecimiento económico que se establezcan
como camino al bienestar general presente y futuro.
Menendez (2006)

1.4. Consideraciones filosóficas acerca del Ambiente

López y Ferro (2006, p. 20) menciona en esta parte que.


La noción de ambiente ha existido en la mente del ser humano desde tiempos remotos. De modo
consciente o inconsciente, el hombre ha tenido una relación simbiótica con su ambiente, pues
su dependencia de los recursos naturales es indiscutible; sin embargo, esta relación, se ha ido
complicando con el paso del tiempo. En la medida en que el hombre ha alterado su hábitat, las
reflexiones acerca de las cuestiones ambientales han cambiado. En un principio, el impacto
humano no trascendía de manera importante en el medio natural. Entonces, la idea que se tenía
de la relación del hombre con su entorno era distinta; es más, debemos mencionar que antes del
siglo XIX no existía el término ambiente en el sentido que ahora lo conocemos y sólo se hablaba
de la naturaleza. Así, ésta fue considerada en primer término el principio de vida y de
movimiento de todas las cosas existentes.

Seguidamente López y Ferro (2006, p.21) prosiguen que:


Como vemos, las concepciones acerca de la naturaleza y de su relación con el hombre han
variado con el transcurrir de los años, propiciando la creación de nuevas teorías y posturas
ideológicas al respecto. En este tenor, Geoffrey St. Hilaire incluye en el vocabulario común, en
1835, el concepto de medio ambiente. Desde el punto de vista filosófico, tal expresión se refiere
al conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes, que influye en la vida y
el comportamiento del ser vivo. De este concepto puede inferirse que el influjo de las
condiciones físicas trasciende en muchas ocasiones el ámbito de las ciencias naturales y se
centra en las relaciones sociales.

Para finalizar López y Ferro (2006, p. 21) hablan que.


En tal sentido, “el positivismo del siglo xix biológico el valor de causa determinante de todos
los fenómenos estrictamente humanos, desde la literatura hasta la política”. La obra literaria y
filosófica de Taine, por ejemplo, “contribuyó a la difusión de esta tesis, según la cual el
ambiente físico, biológico y social determina necesariamente todos los productos y los valores
humanos y los explica”.

9
10

1.5. Ética Ambiental

En referencia a la ética Ambiental López y Ferro (2006, p.23) mencionan y concuerdan que:
“Los cambios que el ser humano ha ocasionado al ambiente en los últimos años al punto de poner
en peligro la vida en la tierra, han tenido como consecuencia una transformación en la idea que
había de la ética”.

López y Ferro (2006, p.23) complementan conjuntamente que:


La cual no estaba ligada a los aspectos referentes al ambiente, entendida en palabras llanas
como el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal
o cual manera, la ética se quedaba en el ámbito de lo social y no tenía, en ninguna forma,
relación con el medio natural. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, con la capacidad
que adquiere el hombre mediante el desarrollo científico y tecnológico para romper la relación
constante y sin altibajos que tenía con la naturaleza, se ha modificado sensiblemente este
panorama.

1.6. Características del Derecho Ambiental

El derecho ambiental reúne una serie de características que le son propias y que permiten
determinarlo como tal. En este sentido, Ramón Martín Mateo señala las siguientes:

1.6.1. Sustratum ecológico

Martin (1977, p. 84) determina que:


El sustratum ecológico del derecho ambiental se refiere a su carácter sistémico. Esto
significa que la regulación de conductas por el derecho ambiental no se realiza
aisladamente, sino teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos naturales y
las interacciones determinadas en ellos como consecuencia de las actuaciones del
hombre.

1.6.2. Especialidad singular

Martin (1977, p. 84) determina también que:


La especialidad singular del derecho ambiental consiste en la globalidad o el alcance
internacional de los problemas ambientales, circunstancia que rompe con los
dispositivos organiza torios generales. Los imperativos ecológicos, dice Martín Mateo,
hacen que el ámbito espacial de las actuaciones administrativas venga dado en función

10
11

de un marco más o menos impreciso en que tienen lugar los mecanismos de emisión-
transporte-inmisión. Este ámbito puede ser mayor o menor según los subsistemas que
se acoten dentro del sistema general, delimitándose así los contornos imprescindibles
para que la acción administrativa sea eficaz.

1.6.3. Énfasis preventivo

Para Martin (1977, p. 85) dice que:


Aunque el derecho ambiental se apoya a la postre en un dispositivo sancionador, sus
objetivos son fundamentalmente preventivos. Esto se debe a que en la disciplina que
tratamos, la coacción a posteriori resulta ineficaz; por un lado, en cuanto que de haberse
producido las consecuencias biológica y socialmente nocivas, la represión podrá tener
una trascendencia moral pero difícilmente compensará graves daños, quizá
irreparables, lo que es válido también para las compensaciones impuestas de forma
imperativa.

1.6.4. Componente técnico-reglado

Prosigue Martin (1977, p. 86) afirmando que:


Como característica del derecho ambienta!, el componente técnico-reglado alude a la
intervención que se hace por parte del Estado con base en módulos y parámetros
previamente fijados a escala nacional, ya sea con carácter general para todo el país, para
zonas especiales o para situaciones excepcionales. La normativa del derecho ambiental,
señala Martín Mateo, incluye prescripciones rigurosamente técnicas que determinan y
cifran los niveles de emisión o de inmisión, la altura de las chimeneas, las características
de los motores, etc. Estas prescripciones marcan sobre todo límites y umbrales, a la vez
permiten modulaciones y apreciaciones cuando se entrecruzan factores diversos que se
resisten a un planteamiento puramente científico y matemático.

1.6.5. Vocación redistributiva

Continua Martin (1977, p. 86) afirma que:


La vocación redistributiva es la aspiración internalizadora de los costos que suponen
para la colectividad la transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos
naturales. El derecho ambiental entonces sólo podrá lograr resultados aceptables si
consigue canalizar recursos para compensar en último extremo a los perjudicados, y
para financiar el establecimiento de instalaciones que eviten la contaminación.

11
12

1.6.6. Primacía de los intereses colectivos

Finalizando Martin (1977, p. 86) afirma que:


Esta característica significa, para Ramón Martín Mateo, que el derecho ambiental es un
derecho sustancialmente público que no excluye, sin embargo, el concurso del
ordenamiento privado tanto en lo que respecta a las relaciones de vecindad como a la
posible exigencia de compensaciones y reparaciones en caso de culpa contractual o
extracontractual.

1.7. Naturaleza del Derecho Ambiental

López y Ferro (2006, p.26) según su punto vista teórico dicen que:
Desde el punto de vista teórico, se ha discutido mucho acerca de la naturaleza del derecho
ambiental. En primer término, se ha originado un debate acerca de si éste es una ciencia
informativa, una disciplina académica o una rama autónoma del derecho; además, se ha
generado polémica en torno al lugar que debe ocupar. En opinión de algunos autores, el derecho
ambiental constituye una rama del derecho público, mientras que para otros corresponde al
derecho económico. Sin embargo, a pesar de que estas dos posturas son las más fuertes, la
pertenencia del derecho ambiental a alguna de ellas no ha sido la única. Se ha dicho también
que el derecho ambiental rebasa en muchas ocasiones la perspectiva fue publicista y se coloca
en el ámbito de las relaciones privadas, por lo que en cierto modo, también corresponde al
derecho privado.

Así mismo adicionan López y Ferro (2006, p.26) que:


Esas digresiones, aunque pueden parecer una cuestión teórica y de escasa repercusión práctica,
son necesarias si se quiere dar al alumno una visión general de los debates que ha propiciado la
materia que tratamos. Con esta idea en mente, expondremos de manera sucinta algunas de las
razones que se esgrimen para determinar la naturaleza del derecho ambiental.

1.8. El ámbito del Derecho Ambiental

Lanegra (2006, p. 128) menciona que hay:


Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno
orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del
medio, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal forma que se asegure
el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo tanto de protección ambiental
y conservación de los recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas áreas (cosa que
también ocurre en la economía ambiental), los principios y objetivos se encuentran

12
13

estrechamente entrelazados. Lo que se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del
ambiente en el cual se desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para proteger la salud
de las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo. En
consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) recoge estos
principios y establece como ámbito de aplicación de dicha norma las dos materias anteriormente
señaladas.

1.9. Tareas del Derecho Ambiental

Lanegra (2006, p. 128) prosigue que: “Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas
centrales que tiene el Derecho Ambiental”.

Así mismos Lanegra (2006, p. 128) escalera en los siguientes puntos:


 Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir
 Definir qué acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como generadores de
impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de la
regulación legal del Estado.
 Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de
desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen.

Profundizando más Lanegra (2006, p. 129) define y afirma relacionada mente que:
La primera tarea está vinculada con la incorporación del derecho de las personas a gozar de un
ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones políticas, tratados internacionales o
en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle contenido a dicho derecho, es decir, definir
qué es exactamente un “ambiente saludable”. La segunda tarea identificar las acciones que serán
objeto de regulación legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente adecuado y por
ser problemas que no pueden ser resueltos sin la intervención legal del Estado. Finalmente, la
última tarea implica generar los mecanismos legales que permitan que los distintos actores
involucrados en la gestión ambiental puedan asegurar el goce del derecho al ambiente sano,
incluyendo los mecanismos judiciales de protección de derechos y los instrumentos de gestión
ambiental.

1.10. Derecho Ambiental en el Perú

13
14

Lanegra (2006, p. 130) define que: “El Derecho ambiental en Perú se viene desarrollando
desde hace más de dos décadas. Una corta lista de especialistas en ramas relacionadas del derecho
fueron aquellos que dieron los primeros pasos en el Perú”.

Continua relatante Lanegra (2006, p. 130) que:


Se origina en el Derecho Civil, responsabilidad civil por el daño causado. Busca dar respuesta
a los crecientes problemas ambientales que enfrenta el mundo y que se incrementaron en las
décadas del 60 – 70. Estocolmo 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano. En 1987 se aprueba el Informe de la Comisión Bruntland que acuña el
concepto de desarrollo sostenible en el Informe denominado “Nuestro Futuro Común”. De
derecho humano de tercera generación (OEA) a derecho humano fundamental.

Relata Lanegra (2006, p. 131) que:


En el caso de nuestro país creemos que se justifica, ampliamente su estudio sistémico en razón,
por una parte, del necesario conocimiento de la ley que todo ciudadano debe tener, recordemos
“nadie puede alegar su propia torpeza”, a los fines que le permita oportunamente exigir el
respeto de sus derechos y a su vez cumplir con todas aquellas obligaciones derivadas
precisamente de esas leyes. Por otra parte, la envergadura de los problemas, locales,
regionales, nacionales e internacionales que se deben resolver, y para lo cual se necesita
conocer cuáles son los medios, las herramientas jurídicas, los instrumentos legales con que se
disponen para enfrentarlos con una posibilidad más o menos alta de éxito en su tratamiento.

Lanegra (2006, p. 131) concluye que:


Vale decir, partiendo de enfocar al Derecho del Ambiente como ese “conjunto de NORMAS
que regulan los derechos sociales de las personas a gozar de un ambiente sano, asegurándole
la necesaria protección y defensa frente a la agresión que la acción humana voluntaria e
involuntaria puede provocar en su hábitat común”; y de igual modo considerar la gravedad de
algunos problemas, sean tanto aquellos que devienen de la contaminación cuanto los
provenientes de situaciones de carácter económico-social que por haber adquirido una
envergadura tal no pueden ignorarse ni disimularse, correspondiendo en consecuencia
encararse una agresiva estrategia legislativa que efectivice el mandato constitucional de la
protección y mantenimiento ambiental.

1.11. Derecho Ambiental Internacional

López y Ferro (2006, p.27) define que:

14
15

Preferimos la fórmula Derecho Ambiental Internacional a la de Derecho Internacional del


Ambiente porque la primera presupone un compromiso mayor con el Derecho Ambiental que
con el Derecho Internacional. El Derecho Ambiental Internacional (DAI) constituye el
ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia, cooperación e
interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores, que tiene como objetivo la
protección internacional del ambiente; o, el conjunto de normas jurídicas de carácter
internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas.

López y Ferro (2006, p.27) prosigue que:


En las dos últimas décadas se ha acudido a un progresivo desarrollo en el ámbito jurídico
referido a lo "ambiental", como así mismo a lo "internacional". En el primer caso, la
abundancia de normas jurídicas nacionales que protegen el ambiente ha generado el
nacimiento de una nueva rama del derecho, el derecho ambiental y, en el segundo, la profusa
cantidad de tratados, convenios, declaraciones, acuerdos, recomendaciones, resoluciones e
informes de carácter internacional destinados a proteger el ambiente en cualquiera de sus
manifestaciones: recursos naturales, orgánicos e inorgánicos; tecnologías, como la energía
nuclear o la explotación y exploración de los espacios exteriores, incluyendo la Luna y otros
cuerpos celestes, o acuerdos sobre geografías determinadas, como el Tratado Antártico y su
Protocolo del Medio Ambiente de 1991, o aquellos más abstractos como el Compromiso Ético
de las ONGs para una actitud y conducta ecológica global de 1972 o el de los compromisos
de los ciudadanos con respecto a la biodiversidad; han dado nacimiento al Derecho Ambiental
Internacional.

López y Ferro (2006, p.28) afirma además que:


La existencia de más de 4.000 convenios e instrumentos internacionales con algunas
disposiciones para enfrentar la protección del ambiente, son una muestra de esto último.
Tratados ambientales de carácter estrictamente internacional, con pretensión de universalidad,
existen alrededor de 154, que constituyen la materia reglada y objeto de alcance por parte del
Derecho Ambiental Internacional. Y la tendencia es ir acordando instrumentos internacionales
para las categorías globales, tales como son la atmósfera, el mar, la biodiversidad, el desierto,
que también estén abarcadas por esta rama del derecho.

López y Ferro (2006, p.27) concluye que:


No obstante, todavía es aventurado afirmar que el derecho ambiental es una rama autónoma
del ordenamiento jurídico, así como si es derecho público o privado, dado el doble

15
16

movimiento existente de privatización del derecho público y publicación del derecho privado.
El derecho ambiental invade todas las ramas del derecho, tanto públicas como privadas,
pudiendo conceptualizarlo como un sistema orgánico de normas que contemplan las
diferentes conductas agresivas para con el Ambiente, bien para prevenirlas, reprimirlas o
repararlas, y que trasladado al plano internacional constituye el Derecho Ambiental
Internacional.

16
17

CAPÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

2.1. Definición del sistema nacional de gestión ambiental (SNGA)

Para MINAM, (2016, p. 9) define el Sistema Nacional de Gestión Ambiental de acuerdo a su


investigación de la siguiente manera:
El SNGA organiza la gestión funcional y territorial en materia ambiental y de recursos naturales
del país. Está constituido por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local, que ejercen funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA,
contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Al incentivar la mejora de
la coordinación en la gestión ambiental y de los recursos naturales, el SNGA promueve y
optimiza la implementación de mecanismos e instrumentos de gestión ambiental, que permiten
orientar el desempeño ambiental de las actividades humanas y productivas, en el marco de la
Política Nacional del Ambiente.

Posteriormente MINAM, (2016, p. 9) nos dice donde se origina el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental:
La Gestión Ambiental en el Perú se origina en la Constitución Política del Perú, la cual señala
el deber del Estado y de todos sus ciudadanos de promover una gestión ambiental efectiva que
comprenda la salud de las personas y el uso sostenible de los recursos naturales.

17
18

Para Anónimo, (2010, parr. 3) según su interpretación considera que:


Los objetivos prioritarios de la Gestión Ambiental deben ser alcanzados a través de los
Instrumentos de Gestión Ambiental – IGA, que son medios operativos diseñados, normados y
aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la PNA
y las normas ambientales que rigen en el país, como la Ley General del Ambiente, la cual define
como IGA a los sistemas de gestión ambiental nacional, regional y local. Como el SNGA tiene
a su cargo la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión,
también integra los sistemas de gestión pública en materia ambiental, tales como los sistemas
sectoriales, regionales y locales, así como otros sistemas específicos relacionados con la
aplicación de los IGA.

2.2. Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)

Para MINAM, (2016, p. 16) manifiesta con su investigación que Gestion Ambiental es el:
Conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante el
cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para
permitir la implementación de la Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos
relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos. El
SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de las
funciones y competencias en materia ambiental y de recursos naturales que tienen los diferentes
niveles de gobierno, articulando al sector privado y la sociedad civil. Su operación permite la
articulación de los sistemas funcionales ambientales como los sistemas territoriales
ambientales.

2.3. Finalidad del SNGA

De acuerdo al MINAM, (2016, p. 17) manifiesta cual es la finalidad del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental:
La finalidad del SNGA es asegurar el cumplimiento de la política nacional del ambiente, y en
ese sentido orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes, programas y acciones destinadas a
la protección del ambiente y a la conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. El SNGA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas mediante mecanismos de coordinación y participación para el logro de sus
funciones, reduciendo la existencia de superposiciones, omisiones, duplicidad o vacíos en la

18
19

gestión ambiental. El Gráfico 1 muestra una línea temporal con los principales hitos normativos
del SNGA.

Según el MINAM, (2016, p. 19) el SNGA lo conforman:


El SNGA está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas del
ámbito nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, contando con la participación del sector privado y la
sociedad civil.
El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales MINAM, (2016, p. 19)
El SNGA se encuentra formado por cinco sistemas funcionales: Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA), Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) y
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). La dirección de cada sistema
funcional está a cargo de un ente rector.

2.4. Ente rector del SNGA

Según su investigación MINAM, (2016, p. 18) nos muestra quien la máxima autoridad:
El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el órgano rector del
sector ambiente y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, siendo sus policías, lineamientos
y criterios de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. Son funciones del ente
rector entre otras:
a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional
del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.
b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del
Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, así como ejercer la
potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y
control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley 28611, Ley General del
Ambiente.
c) Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y local y tomar
las medidas correspondientes.
d) Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones ambientales.

19
20

e) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles


(LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno. Deben
contar conla opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.
f) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones
nacionales.
g) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad
del aire, el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
h) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

2.5. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado [SERNANP], (s/f, parr.1)
manifiesta que: “El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica”.

2.6. Las Áreas Naturales Protegidas


2.6.1. Áreas de Administración Nacional

Para SERNANP, (s/f, parr.2) define que el área de Administración Nacional es:
El establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por Decreto
Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Estas áreas se pueden
establecer bajo las siguientes categorías: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales,
Santuarios Históricos, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Reservas
Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SINANPE y están bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNANP.

Seguidamente hace referencia SERNANP, (s/f, parr.3) cuales son áreas reservadas:
El proceso de establecimiento puede pasar por una Zona Reservada de carácter
transitorio. Las Zona Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para
ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de
estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.

20
21

Además considera SERNANP, (s/f, parr.4) que áreas se podría tomar para ser zonas
protegidas:
En ese sentido, cabe precisar que a diferencia de las Áreas Naturales Protegidas de
carácter definitivo, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y
eventualmente podrían ser desafectadas, si en el proceso de categorización se determina
que no califica a ninguna categoría de ANP. El establecimiento de una Zona Reservada
a través del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del consejo de Ministros.

2.6.2. Áreas de Conservación Regional

SERNANP, (s/f, parr.5) también define mediante que decreto es una Conserva Regional:
Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre
áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser
declaradas como áreas del Sistema nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional
presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de un área de interés regional
se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo para ello cumplir
con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-2010-
SERNANP, que aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas para el
establecimiento de las Áreas de Conservación Regional.

2.6.3. Áreas de Conservación Privada

Según su investigación SERNANP, (s/f, parr.6) define que áreas son privadas:
Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior
presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan características
propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en
áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual conlleva al reconocimiento del ACP
por parte del Ministerio del Ambiente.

SERNANP, (s/f, parr.7) al respecto dice: “son áreas naturales que complementan al
SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya
administración y financiamiento están a cargo del titular (s) proponente (s)”.

21
22

2.7 Áreas protegidas por el SINANPE

2.7.1. Las Reservas Nacionales

SERNANP, (s/f, parr.1) dos detalla los nombres de la Reserva Nacional:


Son 15 las reservas nacionales que protege el SINANPE, estas son; Calipuy ,Junin ,
Lachay, Paracas, Salinas y Aguanda Blanca, tumbes ,Titiaca, Tambopata, Sistema de
islas, Islotes y Puntas guaneras ,Pucacuro y Allpahuayo Mishana, esta última tiene
como finalidad conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal
y chamizal sobre la arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como la
de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.

2.7.2. Parque Nacional

Son 14 Parques Nacionales que son protegidos por el SINANPE, estas son; los Cerros
de amotape, cordillera azul, cutervo, rio abiseo, huascaran, otishi, tingo maria , sierra del
divisor, Manu, Alto Purús, Güeppi-Sekime.

Para SERNANPE estas últimas 3 tienen una importancia que se debe resaltar:
a) El Manu tiene como fin conservar muestras representativas de diversidad biológica
de la selva tropical del sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante
la investigación, así como al reconocimiento y protección de la diversidad cultural
y la autodeterminación de los pueblos indígenas del área.
b) Alto Purús, posee también la misma importancia, la de conservar una muestra
representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los
procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna
endémicas y amenazadas. Proteger el área donde habitan indígenas
voluntariamente aislados. Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior
del ANP. Desarrollar trabajos de investigación, educación y turismo.
c) Güeppi-Sekime protege la diversidad de paisajes y ecosistemas de las ecorregiones
de Napo y especies que estas albergan, en especial las amenazadas, endémicas y
aquellas que han sufrida fuerte presión en sus niveles poblacionales, permitiendo
el desarrollo natural de sus procesos biológicos. (s/f, parr.1)

22
23

2.7.3. Bosque de protección

Son 6 Bosques de protección en nuestro país, el Alto mayo, San Matías, San Carlos,
Puqui santa rosa, Pui Pui, Pagaibamba, estos últimos 2 son los más representativos y mayor
importancia.

SERNANPE (s/f, parr.2) nos habla sobre los objetivos de algunos bosques protegidos:
a) Pui Pui protege la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del Pui
Pui, disminuyendo así las posibilidades de huayco o torrentes; afín de garantizar el
normal abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial en los
valles de Chanchamayo y Perené, entre otros.
b) Pagaibamba garantiza el normal abastecimiento del agua para consumo humano,
agrícola de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos. Así también protege el
bosque como factor regulador del régimen hídrico y climático de la zona para evitar
el sedimento de los ríos.

2.7.4. Coto de caza

SERNANPE (s/f, Parr.3-4) nos dice que son solo 2 áreas protegidas por el SINANPE, el
Angolo y Sunchubamba de acuerdo sistema nacional de gestión ambiental:
a) El Angolo, otorga protección a toda la gama de ecosistemas, comunidades y
especies y conseguir que el recurso faunístico aporte al desarrollo económico
regional mediante el manejo técnico científico de la actividad cinegética.
Promoviendo la caza deportiva y el turismo social.
b) Sunchubamba, promueve el desarrollo de la caza deportiva, conservando a la vez
el recurso fauna silvestre y el turismo regional y nacional hacia dicha zona.

2.7.5. Reserva comunal

Son 10 áreas protegidas por el SINANPE, estas son; el Airo pai, purus, yanesa,
tuntanain, machiguenga, chayu nai, sira, Ashaninka, Amarakaeri, Huimeki, la importancia
de las 3 últimas se mencionará a continuación.
En su investigación SERNANPE (s/f, pp.5-6) nos muestra ejemplos de la reserva comunal:
a) Ashaninka garantiza la conservación de la biodiversidad biológica, en beneficio de
las comunidades nativas vecinas a la Reserva Comunal Asháninka.
b) Amarakaeri mantiene y desarrolla los valores culturales de las comunidades nativas
Harakmbut. Asimismo, también protege un centro de gran diversidad biológica, por
ser un refugio de variadísimas especies de flora y fauna.

23
24

c) Huimeki tiene por objetivo conservar la diversidad biológica del área y el manejo
sostenible de los recursos, para beneficio de las poblaciones Kichwas, Huitotos y
mestizos de la zona fronteriza peruano-colombiana.

2.7.6. Reserva Paisajística

SERNANPE (s/f, pp.7-8) Las áreas protegidas por el SINANPE son:


a) Nor Yauyos Cochas, que realiza la conservación de la cuenca alta del río Cañete y
la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas paisajísticos de gran belleza
y singularidad y coexiste además en armoniosa relación con las actividades de las
comunidades campesinas.
b) Sub Cuenca del Cotahuasi, conserva los valores de diversidad biológica, cultural,
paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades
económicas de la población y los recursos naturales, fomentados el desarrollo
sostenible de la cuenca del Cotahuasi.

2.7.7. Santuario Histórico

Las áreas protegidas por el SINANPE, bajo denominación de Santuarios Historicos son
4, estos son; el Bosque de pomac, machupichu, chacamarca y Pampa de Ayacucho, está
última a su vez la más representativa.

Según la corporación SERNANPE (s/f, p.8) nos señala el objetivo del santuario:
El Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho tiene como su objetivo principal, el de
proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó el 9 de
diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, último gran enfrentamiento dentro de las
campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas, así como
conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas. Es
escenario, cada 9 de diciembre, de la escenificación de dicha batalla, con presencia
de más de 10 mil. Actores entre profesionales y voluntarios.

2.7.8. Santuario Nacional

Estas áreas protegidas son 9, el Calipuy, lagunas de majia, los manglares de tumbes,
megantoni, pampa hermosa, tabaconas namballe, Cordillera de Colán y De Ampay.

Considera SERNANPE, (s/f, pp.9-10) los objetivos de algunos santuarios nacionales:


a) La Cordillera de Colán tiene como fin la conservación de la diversidad biológica,
por su alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de neblina.

24
25

b) El Santuario Nacional de Ampay, conserva con carácter de intangible un relicto de


Intimpa, único en su género (Podocarpus glomeratus), en asociación con su flora y
fauna silvestre, así como la cuenca hidrográfica del río Pachachaca.

2.7.9. Zona Reservada

Son 11 áreas protegidas, Ancon, Lomas De Ancon, Chancaybaños, Cordillera


Huayhuash, Reserva Paisajística Cerro Khapla, Bosque De Zárate.

Menciona de acuerdo a su investigación SERNANPE (s/f, pp.12-13) lo siguiente:


Es imprescindible mencionar la Zona Reservada de Bosque de Zárate porque conserva
una porción representativa de los bosques nublados secos de la vertiente occidental de
los andes, los cuales albergan una importante diversidad de especies de flora y fauna
silvestre. Promover la investigación científica, que sirva como base para la
conservación del bosque y fomentar la recreación, turismo y educación ambiental, en
beneficio de las poblaciones.

2.7.10. Refugio de Vida Silvestre

Las áreas protegidas son los Bosques Nublados de Udima, Laquipampa y Los Pantanos
de Villa.
Con la investigación de SERNANPE (s/f, pp.13-14) nos da unos ejemplos del refugio
silvestre:
a) Bosques Nublados de Udima, son necesarios para conservar una muestra
representativa de los bosques nublados de la vertiente occidental de los andes
peruanos y sus ecosistemas asociados; el bosque seco y la jalca. Así como a las
especies endémicas, raras y amenazadas registradas, así como su legado
arqueológico existente en el interior del área y su zona de amortiguamiento.
b) Laquipampa, es otro muy importante área que sirve para la conservación de la
diversidad biológica y de los bosques de algarrobos muy presentes por esas zonas.
c) Los Pantanos de Villa, esta área Conserva una muestra representativa de los
pantanos del Desierto Pacifico Subtropical, incluyendo importantes comunidades
vegetales representativas de los pantanos costeros, así como la avifauna migratoria
y residente haciendo principal énfasis en las especies con algún grado de amenaza.

25
26

2.8. Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Según Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, (s/f, p. 42) menciona que la ley de creación del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) establece que:
El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación. Prevención. Supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. La ley de creación del SEIA
incorpora la obligación de que todo proyecto de inversión público y10 privado que implique
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deberá
contar necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La
certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente aprobando el estudio
de impacto ambiental.

2.9. El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Según Legislación Ambiental, (s/f, párr. 1) manifiesta que es cierto, que las normas vigentes no
señalan expresamente que el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA) forme parte del sector ambiental, puede concluirse que en consideración de la naturaleza
de este sector y del propio SINEFA, si compone el mismo. La ley del SINEFA señala que son parte
del sistema, el MINAM, el OEFA y las entidades de fiscalización ambiental nacional, regional o
local.

Asimismo, Legislación Ambiental, (s/f, párr. 2) menciona que “por su lado, el reglamento de la
ley del SINEFA reconoce como funciones generales del OEFA, la formulación e implementación
de procedimientos o mecanismos para articular el SINEFA al SNGA”.

2.10. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental [OEFA], (s/f, párr. 1) nos indica
que es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado
de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión privada en
actividades económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente Rector del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

Así también [OEFA], (s/f, párr. 2) manifiesta que “El OEFA se creó en el año 2008 mediante
Decreto Legislativo N°1013 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y

26
27

Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización ambiental directa
en el año 2010”.

Según el [OEFA], (s/f) nos menciona que desarrolla la fiscalización ambiental como un macro
proceso integrado por las siguientes funciones:
a) La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del ambiente y
sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo, flora y fauna). Además, implica la identificación
de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.
b) La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de dictar medidas
preventivas, mandatos de carácter particular y requerimientos de actualización de
instrumentos de gestión ambiental.
c) La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la comisión de
posibles infracciones administrativas, y la imposición de sanciones, medidas cautelares y
correctivas.
d) La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el Registro de
Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para promover el sobrecumplimiento
de la normativa ambiental.

Tomando en cuenta lo antes mencionado el [OEFA], (s/f, párr. 8) manifiesta que, a la fecha, se
encuentran bajo la competencia del mismo:
Los sectores de minería (mediana y gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad),
pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala) e industria
manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fundición de metales,
biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de azúcar y otros).
Así mismo [OEFA], (s/f, párr. 9) indica que las demás actividades económicas se encuentran
bajo la competencia de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional,
regional o local, que conforman el SINEFA. Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce una
función normativa y una función supervisora a las EFA.

Según [OEFA], (s/f, párr. 10) manifiesta que “En materia de Organismos Vivos Modificados
(OVM), el OEFA es competente para la vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanción en
cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscalizables relacionadas a la liberación de OVM”.

Sin embargo [OEFA], (s/f, párr. 11) nos indica que la fiscalización ambiental que realiza el
OEFA promueve una protección ambiental efectiva a través de la transparencia, la participación
ciudadana y la capacitación en fiscalización ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de

27
28

Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA) mediante el cual todo ciudadano


puede presentar una denuncia respecto a hechos que podrían constituir infracciones ambientales y
realiza diversos talleres, foros, entre otros espacios académicos dirigidos a la población en general.

Por lo tanto, según [OEFA], (s/f, párr. 12) la eficiente fiscalización ambiental del mismo crea y
fortalece lazos de confianza entre la población y las empresas. La pronta identificación de
incumplimientos a la normativa ambiental previene la génesis de conflictos socio ambientales, y
en aquellos casos en los que persiste la conflictividad, el OEFA cumple un importante rol en la
gestión de los citados conflictos, brindando información técnica en los espacios de diálogo a
efectos de facilitar la adopción de acuerdos.

2.11. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)

Según la Autoridad Nacional del Agua [ANA], (s/f, párr. 1) indica que el SNGRH, “es una
plataforma conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen
competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua”.

Asimismo [ANA], (s/f, párr. 2) manifiesta que el Principio 7 de la Ley de Recursos Hídricos de
descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única, señala que, para una efectiva
gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.

Según [ANA], (s/f, párr. 3) el SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para
implementar, supervisar y evaluar, a través de sí mismo lo siguiente:
El cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional
de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios
de agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras
de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del
país.

Conforme con lo anterior [ANA], (s/f, párr. 4) menciona que los alcances del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos desarrollan sus políticas en coordinación con el Ministerio del
Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud,
el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como
con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la política y estrategia
nacional de recursos hídricos.

28
29

Según [ANA], (s/f) indica que la finalidad que tiene El Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, las cuales manifiestan:

a) Asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes


asociados, articulando el accionar de las entidades del sector público que ejercen
competencias, atribuciones y funciones vinculadas a dicha gestión, así como el accionar de
todas las personas naturales y/o jurídicas.
b) Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de la calidad e
incremento de la disponibilidad del agua y la protección de sus bienes asociados, así como
el uso eficiente del agua.
c) Implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el
cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional
de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los
usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades
operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial, tomando como unidades
de gestión las cuencas hidrográficas del país.
d) Articular las acciones de los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos para la gestión integrada de recursos hídricos conforme a la Ley y al Reglamento.

Según [ANA], (s/f) Los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los
siguientes:
a) Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial; el
aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la conservación, la protección de la calidad y
el incremento de la disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos territoriales de los
órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y en las cuencas hidrográficas.
b) Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos de
investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la
Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos
Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca.
c) Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso sostenible, conservación,
preservación y la recuperación del agua y de sus bienes asociados.
d) Promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor ambiental,
cultural, económico y social del agua.

29
30

2.12. El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Según el Ministerio del Ambiente [MINAM], (2017, párr. 1) esta constituye una red de
integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte
de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

Asimismo [MINAM], (2017, párr. 2) en este sistema la población en general accede a


información sobre los diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo,
biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por indicadores
ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del ambiente,
legislación ambiental entre otros.

Según el [MINAM], (2017, párr. 3) El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como
herramienta de apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un
instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que
promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y
privados.

Según el [MINAM], (2017, párr. 4) El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad


ambiental nacional, cuyo objetivo es planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y
supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del
patrimonio natural. Fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente encargado de
la administración del SINIA.

Según el [MINAM], (2017) Los componentes del SINIA son los siguientes:
a) Red tecnológica: hardware, software
b) Red de instituciones.
c) Red de integración humana.
d) Conjunto seleccionado de datos e información
e) Tipo de información contenida en el SINIA

Según el [MINAM], (2017) manifiesta que para el funcionamiento tecnológico del SINIA se sirve
de los sistemas web para mostrar de manera ordenada sistematizada información ambiental
compuesta por los siguientes módulos de información:
a) Indicadores Ambientales. Información ambiental del tipo cuantitativa que nos permite
medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.

30
31

b) Mapas Temáticos. Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público en formato


imagen y del tipo interactivo.
c) Biblioteca Ambiental. registro de folletos, revistas, boletines, libros y demás publicaciones
ambientales que son recepcionadas por el Centro de Documentación del MINAM.
d) Normatividad Ambiental. compendio de instrumentos legales ordenados por temática a fin
de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
e) Informes sobre el estado del ambiente. Nacionales, regionales y locales.
f) Enlaces ambientales, Eventos, Noticias, destacados, entre otras secciones de información
al ciudadano
g) Buscador ambiental. El portal web del SINIA cuenta con un motor de búsqueda y consultas
a nuestra base de datos que permite listar la información ambiental utilizando filtros según
palabras claves. Se cuenta con un servicio de búsqueda simple por palabras clave, un
servicio de búsqueda con soporte Google y motor de búsqueda personalizada a base de
filtros de opciones discriminantes.

31
32

CAPÍTULO III

NORMAS JURÍDICAS DE REGULACIÓN AMBIENTAL

3.1. Constitución Política Del Perú

En nuestro sistema jurídico de nuestro estado, la norma de mayor rango es La Carta Magna De
Nuestra Constitución Política del Perú, que rige principalmente todo las leyes menores específicas
de nuestra nación, por lo consiguiente, lo trataremos de forma general y específicamente en lo que
refiere al Derecho Ambiental.

Para el Ministerio del Ambiente [MINAM], (2010, p.18) según su investigación nos detalla que
en el: “Artículo 2° Toda persona tiene derecho: (…) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida.”

3.2. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente

Para el Ministerio del Ambiente [MINAM], (2010, p.7) hace énfasis que: “La Ley General del
Ambiente reemplazó al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado mediante
Decreto Legislativo Nº 613”.

MINAM, (2010, p.7) considera que:

Este Código constituyó el primer intento legislativo de agrupar, concordar y sistematizar todos
los aspectos relacionados a la regulación en materia ambiental. Sin embargo muchas de sus

32
33

disposiciones fueron dejadas sin efecto a través de los Decreto Legislativo Nº 708 y Nº 757, en
el marco del régimen de promoción a las inversiones de la década de 1990.La Ley General del
Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de protección y conservación
del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado
el carácter transectorial de la gestión ambiental en el país, ahora coordinado a nivel nacional a
través del Ministerio del Ambiente.Si bien el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado
para el desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral
22º del Artículo 2º de la Constitución Política; el primer artículo del Título Preliminar de la
Ley General del Ambiente califica a este derecho como irrenunciable y señala que viene
aparejado con el deber de conservar el ambiente.

Por otro lado MINAM, (2010, p.7) nos dice que a través de: “esta norma se ha podido articular
el Sistema Ambiental Nacional y la creación de los Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental,
Evaluación del Impacto Ambiental, Información Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el
recientemente creado Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”.

3.3. Política Nacional del Ambiente

Para MINAM, (2010, p.25) según su investigación nos habla que el:

Artículo 8.- De la Política Nacional del Ambiente 8.1 La Política Nacional del Ambiente
constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos
de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia
ambiental.8.2 Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y
local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del
Ambiente y deben guardar concordancia entre sí. 8.3 La Política Nacional del Ambiente es
parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por Decreto
Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de obligatorio
cumplimiento.

MINAM, (2010, p. 26) nos menciona el Artículo 9°:


Del objetivo La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en
el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible

33
34

de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de la persona.

3.4. Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM

Para MINAM, (2010, p. 46) nos manifiesta que en el Artículo 1 aprueban (…) “los Niveles
Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos”.

Según MINAM, (2010, p.46) de acuerdo a su investigación en el Artículo 9 detalla que: “Para
efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de análisis químicos y de presentación de reportes,
los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al volumen de descarga total de efluentes
minero-metalúrgicos al cuerpo receptor (…).

Según MINAM, (2010, p.46) lo define en la siguiente escala:


a) Mayor de 300 metros cúbicos por día
b) Entre 50 y 300 metros cúbicos por día
c) Menor de 50 metros cúbicos por día

3.5. Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA

Para MINAM, (2010, p. 51) en el Artículo 5 considera que:


La descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3ºC la temperatura del Cuerpo
Receptor, conseiderándose este valor a partir de un radio igual a 5 (cinco) veces el ancho de su
cauce en torno al punto de descarga. El punto de medición será establecido conforme a lo
indicado en los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero Energético
publicados por la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Según MINAM, (2010, p. 51) nos dice también que el Artículo 6:


Los responsables de las actividades de electricidad, deberán asegurar que las concentraciones
de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las
disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente
que su vertimiento al Cuerpo Receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al
ambiente.

MINAM, (2010, p.51) nos dice además que en el Artículo 9:


Los responsables de las actividades de electricidad están obligados a efectuar el muestreo de
los efluentes y sus análisis químicos con una frecuencia mensual. Los reportes corresponderán
a los trimestres que concluyen en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre y serán

34
35

presentados el último día hábil del mes siguiente al trimestre vencido a la Dirección General de
Electricidad. Los reportes se presentarán por duplicado en forma impresa y en medio magnética.

3.6. Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM

MINAM, (2010, p.55) considera que en el Anexo 3: “El Nivel Máximo Permisible de Emisión
de Partículas al cual se sujetarán las Unidades Miner-Metalúrgicas será de 100mg/m3 medido en
cualquier momento en el punto o puntos de control”.

De acuerdo a su investigación MINAM, (2010, p.55) detalla que en el Artículo 4: “El Nivel
Máximo Permisible de Emisión de Plomo al cual se sujetarán las Unidades Minero-Metalúrgicas
será de 25mg/m3 medido en cualquier momento en el punto o puntos de control”.

Posteriormente en el Artículo 5 MINAM, (2010, p.55) enfatiza que: “El Nivel Máximo
Permisible de Emisión de Arsénico al cual se sujetarán las Unidades Minero-Metalúrgicas será de
25mg/m3 medido en cualquier momento en el punto o puntos de control”.

Podemos apreciar que MINAM, (2010, p.55) toma como referencia el Artículo 7: “Los titulares
mineros deberán asegurar que los parámetros no regulados por la presente Resolución Ministerial,
no excedan los niveles máximos permisibles establecidos por las disposiciones legales vigentes
sobre calidad de aire”.

3.7. Ley Nº 26839

Según MINAM, (2010, p.15) indica que en los Artículos 67º y 68º de la Constitución Política
del Perú se desarrollan:
La obligación del Estado de promover el uso sostenible de los recursos naturales que
conforman el Patrimonio Natural de la Nación; así como la promoción la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Posteriormente MINAM, (2010, p.15) manifiesta que: La Ley Nº 26839 - Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica norma los aspectos
relativos a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes, a través de la promoción la conservación de la diversidad de ecosistemas,
especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa
y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el
desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes. Esta Ley se

35
36

encuentra en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
aprobado mediante la Resolución Legislativa Nº 26181; cuyos objetivos son "la conservación
de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".

3.8. Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas

MINAM, (2010, p.16) nos detalla que las Áreas Naturales Protegidas: “Son espacios
delimitados por el Estado (…) los ecosistemas, diversidad biológica y bellezas paisajísticas. Hacen
posible la conservación de la diversidad biológica (ecosistemas, especies y genes) y cultural de un
país para beneficio de las actuales y futuras generaciones”.

3.9. Delitos contra el Ambiente


3.9.1. Ingreso Ilegal de Residuos o Desechos Peligrosos O Tóxicos

Según Andaluz, (2004, p.313) indica que:


El ingreso ilegal al territorio nacional, en forma definitiva o en tránsito, creando un riesgo
al equilibrio ambiental, de residuos o desechos resultantes de un proceso de producción,
extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan ingresado como insumas
para procesos productivos calificados como peligrosos o tóxicos por la legislación especial
sobre la materia (Artículo 307-A: ppl no menor de uno ni mayor de 3 años y de 150 a 300
días multa).

3.9.2. Depredación de Flora y Fauna Legalmente Protegidas

Andaluz, (2004, p.313) define lo siguiente:


La caza, captura, recolección, extracción o comercialización de especímenes de flora o fauna
legalmente protegidas (Articulo 308: ppl no menor de 1 ni mayor de 3 años).
Agravantes:
La pena será no menor de 2 ni mayor de 4 años y de 180 a 365 días multa cuando:
- Se comete en periodo de producción de semillas.
- Se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
- Se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas

36
37

3.9.3. Extracción Prohibida de Flora y Fauna Acuáticas

Para Andaluz, (2004, p.313) de acuerdo a su investigación dice que: “La extracción
de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, tallas y zonas que son prohibidas o vedadas
o utilizando procedimientos de caza o pesca prohibidos (…) no menor de 2 ni mayor de 5
años”.

3.9.4. Caza Furtiva de Camélidos Silvestres

Posteriormente Andaluz, (2004, p.314) manifiesta que: “La caza, captura, sustracción
o comercialización de vicuñas, guanacos, sus híbridos y derivados (Ley N° 26496:
atendiendo a los agravantes las (…) fluctúan entre 2y 25 años)”.

3.9.5. Depredación de Bosques Legalmente Protegidos

Andaluz, (2004, p.314) señala que:


La destrucción, quema, tala o daño de bosques y otras formaciones vegetales naturales o
cultivadas que están legalmente protegidas (Artículo 310: ppl no menor de 2 ni mayor de
4 años).
Agravantes:
La ppl será no menor de 2 ni mayor de 4 años y de 90 a 120 días multa cuando:
• Además resulta la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación
del régimen climático.
• Además se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un centro
poblado o sistema de irrigación.

3.9.6. Depósito, Comercialización o Vertimiento Prohibidos de Desechos

El mismo autor, (2010, p.318) afirma que:


El depósito, comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en
lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio
ambiente (Artículo 307: ppl no mayor de 2 años si se actuó con dolo y ppl no mayor de
1 año si se actuó con culpa).

37
38

3.10. La Participación Ciudadana como Derecho y Deber


Según Andaluz, (2004, p.262) conceptualiza y detalla que:
En el ordenamiento jurídico peruano hay un concepto amplio respecto de las personas " que
pueden ejercer el derecho de petición, en consecuencia, están habilitadas las personas
naturales o jurídicas, sean nacionales a extranjeras; para actuar como sujeto activo en el
ejercicio de este derecho. Por ello, debemos ejercer nuestro derecho de participaci6n en la
gesti6n ambiental. Es decir, en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas
ambientales, de las normas ambientales e inclusive participar con nuestras autoridades
encargadas de las instituciones públicas que aplican las políticas y las normas ambientales.
Asimismo, tenemos el derecho de acceder a la informaci6n en poder de las instituciones
públicas y. correlativamente, tenemos el deber de poner en conocimiento de las autoridades
la información sobre actividades que dañan o pueden dañar el ambiente. Finalmente tenemos
derecho a la tutela jurisdiccional y administrativa es decir, a entablar procesos judiciales en
defensa del ambiente. Este derecho nos asiste aún cuando no se nos perjudique a nosotros de
manera directa, ya sea en nuestra persona o respecto de nuestros bienes. Porque el derecho a
un ambiente sano es un bien de inestimable valor patrimonial y corresponde a lodos en
general. Esto se conoce como un interés difuso y su titularidad corresponde a un conjunto
indeterminado de personas, sin embargo el derecho de tulela puede ser ejercido por cualquier
ciudadano, quien actúa en representación de la sociedad.

3.11. La Participación Ciudadana en las Normas Jurídica


Cabe mencionar que todo ciudadano es acto para ejercer su Derecho en defensa del
Medio Ambiente y está obligado a denunciar a una persona natural o jurídica, teniendo
en cuenta que estamos respaldados por la Ley.

Para Andaluz, (2004, p.262) define a la participación ciudadana de acuerdo a su investigación


de la siguiente manera:
El derecho y la obligación que tienen los ciudadanos de participar para gozar de un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; así como la aspiración de
lograr el desarrollo sostenible, están consagrados en normas de acatamiento obligatorio de
rango constitucional y legal, también se encuentran en algunos Tratados internacionales de
los que el Perú es (…) parte.

38
39

3.12. Vinculación de la Política Nacional del Ambiente con otras Políticas Nacionales

Siguiendo con MINAM, (2016, P.28)

Las políticas de Estado deben integrar los lineamientos establecidos en la Política Nacional del
Ambiente, en sus principios, diseño y aplicación, estableciendo sinergias y complementariedad
entre ellas en el ámbito nacional, regional y local. La Política de Estado 19 sobre “Desarrollo
Sostenible y Gestión Ambiental” establece el compromiso de “integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú (...) también a
institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica,
facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental
y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida,
especialmente de la población más vulnerable del país ”.

39
40

CONCLUSIONES

El Perú cuenta con normativas que regulan el Derecho Ambiental sin embargo, la implementación
de la misma ha sido mínima. Es necesario que todas las entidades involucradas en el régimen del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental cumplan con las funciones que les han sido encomendadas.
Es por ello que nosotros, frente a estos dilemas, queremos dar a conocer que hay leyes y organismos
que protegen el medio ambiente. Hay que tener en cuenta que todo lo que establece la carta magna de
nuestra constitución, es para cumplirla, no solo para tenerlo en un simple papel.

Hemos concluido que en el primer capítulo el derecho Ambiental esta integrando un sistema
normativo o un subsistema normativo del ordenamiento jurídico regulan las actividades humanas para
proteger el medio ambiente o la naturaleza. El derecho ambiental se ha ido introduciendo poco a poco
en las normas y en el ser humano, ya que según fuentes investigadoras nos muestran que el hombre no
cuido como se debía al planeta, provocando que nuestro mundo se deteriore, es por ello que los Estados
imponen estas leyes.

En el segundo capítulo el sistema nacional de gestión ambiental se encuentra constituido por


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local haciendo que estás tengan en
su cargo la protección del medio Ambiente.

Finalmente nombramos las normas jurídicas de gestión ambiental, mencionando que en la


constitución política del Perú, podemos encontrar leyes que protegen el medio ambiente. Cabe
mencionar que toda persona tiene deberes y derechos que los avalan, es por ello que se hace uso de este
derecho para denunciar actos que están en contra de la ley. Los delitos contra el ambiente podemos
encontrar en el Artículo 307 y 308 que protegen el derecho ambiental.

40
41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autoridad Nacional del Agua. (s/f). Qué es el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Obtenido de ANA: http://www.ana.gob.pe/sistema-nacional-gestion-recursos-hidricos/que-es
Anonimo. (s.f.). Programa de Adecuacion y Manejo Ambiental . Obtenido de Legislacion Ambiental,
PE:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&i
d=523&Itemid=4356

Andaluz, C. (2004). Ambiente Sano y Desarrollo Sostenible. Peru: Gráfica Bellido SRL.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (s/f ). Que es Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental. Obtenido de OEFA: http://www.oefa.gob.pe/que-es-el-oefa

Lanegra, I. (2006). Derecho Ambiental Internacional y Evoluciòn del Derecho Ambiental en el Perù.
Lima: Justus Edtorial .
Lopez Sela, P. L., & Ferro, N. A. (2006). Derecho Ambiental. Mexico DC: Mexico.
Martin, R. (1977). Derecho Ambiental. (2, Trad.) Madrid, España: Pazueño editorial.
Menendez, A. (21 de mayo de 2000). Enciclopedia Cricyt. Obtenido de
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DerAmb.htm
Ministerio del Ambiente . (2010). Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Renovables.
Lima - Peru : Copyright Ministerio del Ambiente.
Ministerio del Ambiente. (2010). Marcso Normativo General. San Isidro, Lima - Perú: Copyright
Ministerio del Ambiente.

Ministerio del Ambiente . (2010). Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Ministerio del Ambiente. (2016). Guia del Sistema Nacional de Gestion Ambiental. Lima - Peru:
Asociación Gráfica Educativa.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f). Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Obtenido de Sernanp Peeru: http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe

Sistema Nacional de Informacion Ambiental. (s/f). Que es Sitema Nacional de Informacion Ambiental.
Obtenido de SINIA: http://sinia.minam.gob.pe/acercade/que-es-sinia

Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. (2003). Manual de Legislacion Ambiental. Barranco - Peru:
Piucce Company S.A.C. .

41
42

ANEXOS

42
43

ANEXO

Fig. N° 01: LOGO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÙ

Fuente: Castro (2014)6w3

Fig. N° 02: ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

43

S-ar putea să vă placă și