Sunteți pe pagina 1din 118

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios Profesionales


Coordinación de Ingeniería Mecánica

PROYECTO DE SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA PARCIAL POR ENERGÍA SOLAR


PARA EL AEROPUERTO DE SANTIAGO DE CHILE
Y PARA LA MINA “EL TESORO”

Por:
Miguel Angel Pérez González

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Octubre de 2009


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Ingeniería Mecánica

PROYECTO DE SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA PARCIAL POR ENERGÍA SOLAR


PARA EL AEROPUERTO DE SANTIAGO DE CHILE
Y PARA LA MINA “EL TESORO”

Por:
Miguel Angel Pérez González

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Prof. Pedro Pieretti
Tutor Industrial: Ing. Rodrigo Garrido

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Octubre de 2009


ii
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Ingeniería Mecánica

Proyecto de Sustitución Energética Parcial por Energía Solar para el Aeropuerto de Santiago
de Chile y para la Mina “El Tesoro”
PROYECTO DE GRADO presentado por:
Miguel Angel Pérez González
Realizado con la asesoría de:
Tutor Académico: Prof. Pedro Pieretti
Tutor Industrial: Ing. Rodrigo Garrido
RESUMEN
El Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile (SCL) tiene un consumo energético muy
elevado en gas y electricidad estimados en 733.000 USD$ y 1.200.000 USD$ respectivamente
para su sistema de climatización a través de calderas a gas y refrigeradores de compresores
centrífugos. Se realizó un estudio para cuantificar el porcentaje posible de sustitución energética
por energía solar a partir del área de techos aprovechable del aeropuerto utilizando colectores
solares de tubos de vacío tipo heat-pipe y equipos de refrigeración y calefacción por absorción,
alimentados por agua caliente proveniente de colectores solares. Se presentaron dos opciones de
área disponible para la ubicación de colectores solares, A1 con la capacidad de instalar 1890
colectores de 2,4 m2 y A2 con 3928 colectores. Se estimó que el porcentaje de sustitución
ponderado anual para el sistema de calefacción es de 20% y 42% para A1 y A2 respectivamente,
mientras que para el sistema de refrigeración el porcentaje de sustitución posible es de 30% y
63%. Esta sustitución corresponde a un ahorro energético anual en gas y electricidad de 274.000
US$ con la opción A1 y 575.000 US$ con la opción A2. La inversión inicial en la compra de
colectores solares y equipos de absorción asciende a 4.000.000 US$, lo que resulta en un tiempo
de retorno de inversión de 15 años, haciendo el proyecto económicamente inviable. No obstante,
se observaron ineficiencias en la operatividad de los equipos del sistema de climatización y se
señalaron posibilidades para la reducción en el gasto energético. También se colaboró en el
desarrollo de un proyecto similar para la planta de procesos de la mina de cobre El Tesoro,
haciendo un análisis del precio del petróleo y proyecciones futuras para plantear 4 opciones de
sustitución energética por energía solar, arrojando como resultado un retorno de inversión entre 6
y 7 años. Se aprobó un proyecto piloto para ser ejecutado y evaluado previamente.
iv
DEDICATORIA

A quienes creen en sus sueños


y luchan hasta el final para lograrlos.
AGRADECIMIENTOS

A Natalia Rojas y a la familia Rojas Pinto por acogerme cálidamente en su hogar. A Jaime
y Cecilia por su cariño y atención, a Mauricio y María José por su amistad y ser como mis
hermanos mayores y a Naty por su apoyo, su ánimo, su fuerza, su amor y mucho más. A Ricardo
Fuentes y Patricia Pinto por toda su ayuda.

Al Profesor Pedro Pieretti por sus enseñanzas, conocimientos, ejemplo y dedicación fuera y
dentro del aula. A los coordinadores de la carrera de Ingeniería Mecánica Profesores Renzo
Boccardo, Carmen Müller-Karger, Oscar González y Luis Rojas, por su inagotable paciencia,
apoyo y orientación. Con mucho cariño a Noralih Hernández que tanto me ayudó en la
coordinación. A los Profesores Víctor Rastelli, Rafael Ruiz, Miguel Asuaje y Beatriz Girón por
su inspiración y dedicación siempre motivadora.

Al Profesor William Beckman, por sus palabras de aliento y enseñarme a creer en la


energía solar. A Green Energy Technologies y Rodrigo Garrido por su recibimiento y por la
experiencia vivida en el mundo de las energías renovables.

A mis amigos de la universidad y de la vida que me acompañaron en este largo recorrido. A


Daniel Mora, Antonio José González, Bernardo Félix, Rodrigo Linares, Carlos D´Enjoy, Cristian
Scanzoni, Andrés Aguiló, Fernando Anaya, José Antonio Martínez, Freddy Hung, Andrés
Molina, José Luis Molina, Alexander Guzmán, Walter Santos, Alejandro Guerra y tantos otros
sin los cuales no hubiese llegado hasta aquí por su apoyo y buenos momentos compartidos.

Y sobre todo, muy sobre todo, a mi familia. A mi papá Carlos Enrique por su inspiración,
su espíritu y ejemplo de vida, por enseñarme a creer en mis sueños y trabajar por conseguirlos,
por enseñarme a levantarme con más fuerza después de una caída y por tantas cosas más. A mi
mamá Claudia por su apoyo en todo momento, por su ejemplo de perseverancia, logro y su apoyo
incondicional. A mi hermano Calique que tanto quiero y admiro. A mi hermana Claudia Elena
por su dulzura, compañerismo y lealtad y a mi hermana Cristina, mi fiel compañera de aventuras,
amiga y ejemplo de lucha. A Ludy, mi segunda mamá y al resto de mi familia, mis abuelos
Josefina, Tell y Martha, mis tíos Eduardo, Corina, Coral, Tomás, Tell, María Elena, Andrés,
Carolina, Martha Elena, Juan y a todos mis primos.

A todos Ustedes, de verdad, ¡GRACIAS!


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................xi
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................ 2
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS …………………………………………..3
1.1 Energía solar y sus beneficios………………………………………………………...3
1.2 Colectores solares……………………………………………………………………..4
1.2.1 Colectores planos ................................................................................................. 5
1.2.2 Concentrador solar ............................................................................................... 6
1.2.3 Tubos de vacío ..................................................................................................... 7
1.2.4 Heat Pipes .......................................................................................................... 11
1.2.4.1 Estructura y principio .……………………..……………………...…..11
1.2.4.2 Control de calidad…………………………...…………………..…….12
1.2.4.3 Protección contra congelamiento…………………………………..…..14
1.2.5 Colector solar Apricus…………………………………………………………14
1.2.5.1 Características principales……………………………….…………….15
1.2.5.2 Componentes claves ……………………………………….………….17
1.2.5.3 IAM (Modificador del Ángulo de Incidencia)……………….………..18
1.2.5.4 Información técnica…………………………………….……………...19
1.2.6 Consideraciones para la instalación……………………………………………19
1.2.7 Eficiencia del colector solar Apricus ................................................................. 20
1.2.8 Modificador del Ángulo de Incidencia (IAM) .................................................. 22
1.2.9 Ajuste del IAM en la eficiencia ......................................................................... 25
1.2.10 Comparación de colectores ................................................................................ 26
1.3 Insolación…………………………………………………………………………….29
1.4 Sistemas de calentamiento solar de agua…………………………………………….29
1.4.1 Sistemas activos................................................................................................. 31

vii
1.4.1.1 Sistemas activos de circuito abierto……….……………………..…….31
1.4.1.2 Sistemas activos de circuito cerrado……………………………..…….31

1.4.2 Sistemas pasivos………………………………………………………………..33


1.4.2.1 Termosifón……………………………………………………………...33
1.4.2.2 Calentadores de lote …………………………………………………....33
1.5 Refrigeración por absorción…………………………………………………………..34
1.5.1 Funcionamiento de los equipos Yazaki………………………………………...35
1.5.1.1 Ciclo de refrigeración………….………………..…………..…………..28
1.5.1.2 Ciclo de calefacción …………….………………….....………………..29
1.5.1.3 Características………………….….………………….………………...30
1.6 Auditoría energética…………………………………………………………………..41
CAPÍTULO 2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ……………………………….42
2.1 PROYECTO AEROPUERTO SANTIAGO DE CHILE………………….…………42
2.1.1 Antecedentes y descripción del proyecto……………………………………….42
2.1.2 Búsqueda y revisión de información bibliográfica……………………………...46
2.1.3 Identificación de actividades realizadas………………………………………...47
2.1.4 Cálculo de área y dimensiones de techos del Aeropuerto SCL…………………49
2.1.5 Cálculo de sombra proyectada por los colectores……………………………….49
2.1.6 Ubicación preliminar de colectores en la superficie de techo…………………..52
2.1.7 Cálculo de energía solar aprovechable………………………………………….52
2.1.8 Cálculo de energía de equipos de absorción……………………………………53
2.2 PROYECTO MINA DE COBRE “EL TESORO”……………………………….....54
2.2.1 La mina…………………………………………………………………………54
2.2.2 La planta………………………………………………………………………..55
2.2.3 El proyecto……………………………………………………………………..57
2.2.4 El desarrollo del proyecto……………………………………………………...59
CAPÍTULO 3 RESULTADOS Y DISCUSIONES ……………………………………...63
3.1 Proyecto Aeropuerto Santiago de Chile……………………………………………...63
3.2 Proyecto Mina “El Tesoro”…………………………………………………………..78
3.2.1 Análisis del comportamiento histórico del precio del Petróleo ......................... 78
viii
3.2.2 Proyecciones de la EIA (Energy Information Administration) ......................... 81
3.2.3 Evaluación de opciones Proyecto El Tesoro ..................................................... 84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 87
REFERENCIAS....................................................................................................................... 91
APÉNDICES ………………………………………………………………………………92
Apéndice 1. Consumo eléctrico anual Aeropuerto Santiago de Chile (SCL) ........................... 93
Apéndice 2. Consumo Gas Natural Licuado para calefacción Aeropuerto SCL....................... 94
Apéndice 3. Equipos Instalados en la Central Térmica del Aeropuerto SCL .......................... 96
Apéndice 4. Carga Térmica por Sector del Aeropuerto SCL .................................................... 98
Apéndice 5. Listado de Planos AutoCAD del Aeropuerto SCL.............................................. 100
Apéndice 6. Especificaciones de desempeño Chiller marca York ......................................... 101
Apéndice 8. Carta Gantt preliminar Proyecto El Tesoro Energía Solar ................................. 103
Apéndice 9. Algunas conversiones útiles ............................................................................... 104

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Valores del IAM longitudinal y transversal para el colector solar Apricus…...…...…23
Tabla 1.2 Características generales de los colectores solares Apricus……………………..……28
Tabla 1.3 Especificaciones de modelos Apricus…………………………………………...……28
Tabla 1.4 Especificaciones de los tubos de vacío Apricus…………………………………...….28
Tabla 1.5 Los niveles de insolación en Sur América y otras partes del mundo…………………30
Tabla 1.6 Especificaciones equipos refrigeración por absorción Yazaki …….............................40
Tabla 3.1 Dimensiones Techo y estimación preliminar de número de colectores……………...64
Tabla 3.2 Resultados de cálculos de energía solar aprovechable y energía proporcionada por los
equipos de refrigeración por absorción…………………………………………………………..69
Tabla 3.2 Comparación de resultados con los consumos de gas propano reflejando la fracción de
sustitución por energía solar …………………………………………………………………….70
Tabla 3.3 Energías totales y fracción de sustitución ponderada anual…………………………..70
Tabla 3.4 Variación del consumo eléctrico diario de un chiller de 600 Ton (en Watts y en
Calorías), humedad relativa y temperaturas ambientales máximas, mínimas y media………….72
Tabla 3.5 Resultados económicos de la evaluación del proyecto Mina El Tesoro………………85
Tabla 3.6 Variación del VPN y el retorno de inversión (payback) para distintos escenarios de
precios del petróleo y distintas tasas de descuento para la Opción A4 del Proyecto……………87

x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Colector plano protegido ………………………………………………...…..…….…6
Figura 1.2 Colector plano no protegido .……………………………………………...………….6
Figura 1.3 Colectores cilindro parabólicos……………………………………………………...……..7
Figura 1.4 Centrales de torre………………………………………………………………………...…7
Figura 1.5 Colector solar tipo heat-pipe ………………………………………………………….9
Figura 1.6 Partes del tubo de vacío…………………………………………………………....…10
Figura 1.7 Tubo de la Izquierda = vacío presente Tubo de la derecha = falla del vacío……....10
Figura 1.8 Heat-pipes almacenados……………………………………………………………...11
Figura 1.9 Funcionamiento del heat-pipe………………………………………………………………12
Figura 1.9 Partes de un heat-pipe……………………………………...………………………...13
Figura 1.10 Colector siendo probado……………………………………….……..…………….13
Figura 1.11 Funcionamiento de un colector solar Apricus ……………………………………..15
Figura 1.12 Partes del tubo de vacío y heat-pipe…………………………….………………….17
Figura 1.13 Carcasa y marco del colector…………………………………....………………….18
Figura 1.13 Detalle del tubo cabezal de cobre dentro de la carcasa………….………………….18
Figura 1.14 Orientación de colectores solares según el hemisferio………………..…………….19
Figura 1.15 Eficiencia para distintos valores de Delta-T y niveles de insolación……...………..21
Figura 1.16 Gráfica de los valores del IAM para tres tipos diferentes de colectores……………23
Figura 1.17 Tubos de vacío visto a distintos ángulos……………………………………………24
Figura 1.18 Distribución de la insolación a lo largo de un día………………………..…………27
Figura 1.19 Sistema activo indirecto o de circuito cerrado…………………………….………..32
Figura 1.20 Termosifón………………………………………………………………….………33
Figura 1.21 Sistema pasivo de calentadores de lote……………………………………………..34
Figura 1.22 Equipos Yazaki instalados sobre techo……………………………………………..35
Figura 1.23 Ciclo de refrigeración de efecto simple activado por agua ………………………...37
Figura 1.24 Ciclo de calefacción activado por agua caliente …………………………………...38
Figura 2.1 Ubicación de la central térmica en el Aeropuerto SCL……………………………...43
Figura 2.2 Calderas de 1,05 Mcal/h (primer plano) y de 2,33 Mcal/h (al fondo)……………….44
Figura 2.3 Chiller de 600 Ton y bombas de agua de 200 Kw…………………………………...44

xi
Figura 2.5 Vista área de techos y central térmica del Aeropuerto SCL……………………...….45
Figura 2.6 Esquema preliminar sistema de refrigeración por absorción con energía solar.…....45
Figura 2.7 Esquema para el cálculo de sombra del colector…………………………………….51
Figura 2.8 Mina de cobre “El Tesoro”…………………………………………………………..54
Figura 2.9 Maquinaria en la mina……………………………………………………………….54
Figura 2.10 Cátodos de cobre transportados por puente grúa…………………………………..56
Figura 2.11 Mapa mundial con los niveles de insolación……………………………………….58
Figura 2.12 Niveles de insolación en Suramérica ……………………………………………...59
Figura 2.13 Vista aérea Mina El Tesoro y proyecto piloto energía solar……………………….60
Figura 2.14 Planta piloto de la Mina El Tesoro…………………………………………………61
Figura 2.15 Ubicación de mediciones de conductividad térmica en el área de emplazamiento del
proyecto piloto y el proyecto original…………………………………………………………...62
Figura 3.1 Plano de AutoCAD con la ubicación de los colectores en la planta de techos……..65
Figura 3.2 Detalle de la ubicación de los colectores en la planta de techos……………………..66
Figura 3.3 Detalle de la ubicación de los colectores en la planta de techos……………………..67
Figura 3.4 Variación del consumo eléctrico diario de un chiller de 600 Ton (en Watts y en
Calorías), humedad relativa y temperaturas ambientales máximas, mínimas y media…………..72
Figura 3.5 Esquema preliminar sistema de refrigeración por absorción con energía solar.…......76
Figura 3.6 Esquema del sistema de tuberías o piping recomendado por Yazaki………………...76
Figura 3.7 Esquema preliminar del sistema de calentamiento de agua por energía solar……….77
Figura 3.8 Producto interno bruto mundial vs. producción de petróleo vs precio del petróleo…80
Figura 3.9 Proyecciones del consumo energético mundial……………………………………...80
Figura 3.10 Consumo de energía mundial por tipos……………………………………………..81
Figura 3.11 Generación mundial de electricidad por tipo de combustible……………………....81
Figura 3.12 Proyecciones del consumo mundial energético en tres escenarios…………………84
Figura 3.13Proyecciones del precio del petróleo en tres escenarios según la EIA……………...84
Figura 3.14 Costo anual de la energía vs el porcentaje de sustitución por energía solar………...85
Figura 3.15 Energía aportada por cada sistema energético para 4 porcentajes de sustitución…..86
Figura 3.16 Aportes energéticos mensuales con una sustitución por energía solar de 76%..........86
Figura 3. Gráfica de la Variación del VPN y el retorno de inversión para distintos escenarios de
precios del petróleo y distintas tasas de descuento para la Opción A4 del Proyecto ……………87
xii
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ACS Agua Caliente Sanitaria


AEE Association of Energy Engineers (Asociación de Ingenieros de Energía)
ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos).
AS/NZS Estándar de Australia/Nueva Zelanda para colectores solares
@ Se lee “a”
C Carbón
Cal Calorías
CO2 Dióxido de carbono
°C Grados Celsius
°F Grados Fahrenheit
CAD Computer Assisted Design (Diseño asistido por computador)
Delta-T Diferencia de temperatura
d Declinación solar
EW Electro-obtención
E.E.U.U Estados Unidos
G Giga
GET Green Energy Technologies (Energía Verde Tecnologías)
h hora
H2O Agua
HTV High Temperature Vulcanising (Vulcanizado de alta temperatura)
IAM Incidence Angle Modifier (Modificador del Ángulo de Incidencia).
IRE Summit International Renewable Energy Summit (Cumbre Internacional de
Energía Renovable).
ISO International Organization for Standardization (Organización
Internacional para la Estandarización).
k Kilo
K Grados Kelvin
Lol Litro
xiii
M Mega
m mili o metros
MOP Ministerio de Obras Públicas, Chile
m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar
N Nitrógeno
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OPEC , OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
Pa Pascales, unidad de presión
psi pound per square inch (unidad de presión, libras por pulgada cuadrada)
SCL Siglas Aeropuerto de Santiago de Chile
SING Sistema Interconectado del Norte Grande
SPF Laboratorio de Pruebas de Suiza
SRCC Solar Rating and Certification Corporation (Corporación de Calificación y
Certificación Solar)
SX Extracción por solventes
T temperatura
Ton Tonelada de refrigeración
US$ United States Dollar (Dólares americanos)
VPN Valor presente neto
β Ángulo de inclinación colector solar
θz Ángulo de zenith o ángulo de incidencia de radiación directa en una
superficie horizontal
η Eficiencia
gs Ángulo del azimut solar

ξ Energía proporcionada por equipos de refrigeración por absorción

xiv
1

INTRODUCCIÓN

La energía solar, una energía renovable no convencional, forma parte hoy en día de menos
del 1% de la energía consumida mundialmente pero es la de mayor crecimiento. La energía solar
fotovoltaica ha crecido de 21MW en instalaciones en 1985 a más de 6.000MW en el 2009 y la
energía solar térmica en Europa ha crecido un 60% en el último año.

El hecho que la Tierra recibe más energía del Sol en solo una hora que de la que se
consume en todo el mundo en un año, ya es una buena razón para pensar en la energía solar como
fuente de energía. Además, la energía solar es gratuita, ecológica y contribuye a las reducciones
de CO2 y el calentamiento global. La compañía petrolera internacional Shell proyecta que las
energías renovables podrán satisfacer el 60% del consumo mundial energético para el año 2060 y
la solar será líder como la mayor fuente de energía. Los hidrocarburos y el carbón representarán
solo el 30% de la matriz energética contrastado con el 75% que representan hoy. El Banco
Mundial estima que el mercado global para energía solar fotovoltaica y térmica alcanzará 4.000
millones de dólares en 30 años aproximadamente. Todos estos indicadores justifican tornar las
miradas hacia la energía solar a la hora de evaluar y desarrollar un proyecto energético.

Los grandes consumos en gas y electricidad del Aeropuerto Internacional de Santiago de


Chile para el sistema de calefacción y aire acondicionado obligaron a buscar una alternativa en
ahorro energético. Igualmente, la minera Antofagasta Minerals busca reducir su enorme gasto en
diesel para calentar agua en su proceso de extracción del cobre en la mina El Tesoro, ubicada en
uno de los lugares más privilegiados del mundo en cuanto a radiación solar, el desierto de
Atacama.

Este informe refleja el desarrollo de proyectos de sustitución energética por energía solar
para el Aeropuerto de Santiago de Chile y para la mina El Tesoro, con el objetivo de plantearle al
cliente la viabilidad del proyecto, el porcentaje de sustitución energética posible, el ahorro
energético asociado a esta sustitución y los beneficios que trae consigo. Se propone la utilización
de colectores solares de tubos de vacío tipo heat-pipe para el calentamiento de agua y utilizar esta
agua caliente directamente para calefacción en el aeropuerto y para el proceso de extracción de
cobre en la mina y a través de equipos de refrigeración por absorción para el aire acondicionado
en el aeropuerto.
2

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Green Energy Technologies es una empresa fundada en el año 2007 dedicada al desarrollo
de proyectos de energía renovable. Está ubicada en Santiago de Chile y es miembro de ASME -
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).
Entre sus actividades están el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales,
como energía solar térmica y fotovoltaica, centrales hidráulicas de pasada, energía eólica y
biomasa (biodiesel); propuestas de inversión energética; ingeniería básica, conceptual y de
detalles para proyectos; pre-evaluaciones económicas; asesorías tales como: auditorias
energéticas, inspección técnica en obras, revisión de proyectos, control de calidad, control remoto
de operación de plantas, entre otras. Green Energy Technologies también es representante en
Chile de la marca australiana de colectores Apricus.

En abril de 2009 en Santiago de Chile, fue la compañía anfitriona y estuvo a cargo de la


organización del International Renewable Energy IRE Summit 2009 (Cumbre Internacional de
Energía Renovable 2009) que contó con la participación de las empresas más importantes de la
región y expositores provenientes de Europa, Estados Unidos, Rusia, Sur América y Chile.

Dado el panorama futuro en el mundo que se prevé para el precio de los combustibles
fósiles debido el incremento en la participación del consumo mundial proveniente de países
emergentes y el efecto mandatorio que tienen los precios del crudo en los valores de todas las
fuentes de energía tradicionales, Green Energy Technologies desarrolla distintos modelos de
negocios para reducir los costos operacionales de grandes consumidores energéticos y promueve
iniciativas en conjunto con sus clientes para reducir la huella de carbono de sus productos y
servicios con ventajas económicas.

www.greenenergytechnologies.org
3

CAPÍTULO 1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 Energía solar y sus beneficios

La energía solar es la más limpia y más inagotable de todas las fuentes de energía. La
radiación solar contiene grandes cantidades de energía y es responsable de casi todos los
procesos naturales en la tierra. La energía del sol, aunque abundante, ha sido difícil de
aprovechar directamente hasta hace unos años.

La energía solar se puede clasificar en dos categorías, térmica y de luz. Las celdas
fotovoltaicas utilizan la tecnología basada en semiconductores para convertir la energía luminosa
directamente en una corriente eléctrica que puede ser utilizada inmediatamente o almacenada en
una batería para su uso posterior. Los paneles fotovoltaicos son ahora cada vez más utilizados
debido a los avances tecnológicos y pueden ser montados fácilmente en edificios y otras
estructuras. Pueden proporcionar una fuente de energía limpia y renovable que puede
complementar y por lo tanto, minimizar el consumo de la red de suministro eléctrico. La energía
fotovoltaica puede proporcionar un suministro fiable de electricidad en las regiones sin
suministro de energía eléctrica de la red principal, tales como comunidades remotas, teléfonos de
emergencia en carreteras, etc. La desventaja de los paneles fotovoltaicos es su alto costo y su
relativamente baja tasa de conversión de energía (sólo el 13-15%). La energía solar térmica, por
otra parte, tiene un promedio de 4 a 5 veces los niveles de eficiencia que la energía fotovoltaica,
y por lo tanto es mucho más económica por unidad de energía producida.

La energía solar térmica puede utilizarse para calentar edificios pasivamente a través de la
utilización de determinados materiales de construcción y diseños arquitectónicos, o usarla
directamente para calentar agua para uso doméstico. En muchas regiones, se están utilizando
calentadores solares de agua como un complemento o alternativa viable a la producción de agua
caliente a través de gas o electricidad.
4
La energía térmica obtenida del sol se puede utilizar para una serie de aplicaciones,
incluyendo la producción de agua caliente, calefacción o incluso refrigeración a través del uso de
la tecnología de refrigeración por absorción.

El uso de energía solar y otras formas de energía renovable reduce la dependencia de los
combustibles fósiles para la generación de energía, lo que directamente reduce las emisiones de
CO2. Las emisiones de CO2 contribuyen al calentamiento global, una cuestión ambiental que
ahora es motivo de gran preocupación. Una casa familiar promedio puede reducir las emisiones
de CO2 hasta un 20% mediante la instalación de un colector solar.

Según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council (Consejo Mundial de la
Energía), para el año 2100 el 70% de la energía consumida será de origen solar. Según informes
de Greenpeace, la energía fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la
población mundial en 2030. Esto indica que, siendo la radiación solar una fuente gratuita y
limpia de energía, los avances tecnológicos irán rumbo a maximizar el aprovechamiento de esta.

1.2 Colectores solares

Un colector o captador solar es un dispositivo que sirve para aprovechar la energía de la


radiación solar, transformándola en energía térmica o energía eléctrica. Según Beckman y Duffie
(2006) un colector solar es un tipo especial de intercambiador de calor que transforma la energía
de la radiación solar en calor (energía térmica). La diferencia es que en un colector solar la
energía es transformada de una fuente distante de energía electromagnética a un fluido, mientras
que en un intercambiador de calor tradicional la energía es transferida entre dos fluidos donde la
radiación es un factor poco importante. El fluido caloportador en un colector solar generalmente
es agua, glicol o una mezcla de ambos.

Los colectores solares pueden clasificarse en dos grandes grupos: de baja temperatura y de
alta temperatura. Los colectores de baja temperatura son típicamente utilizados en sistemas de
calefacción y ACS (agua caliente sanitaria). Los de alta temperatura, conformados por espejos,
son utilizados generalmente para producir energía eléctrica.
5
El esquema es el siguiente:
protegidos
Planos no protegidos
De baja temperatura
flujo directo
Tubos de vacío flujo indirecto o heat-pipe (tubo de calor)

sistemas lineales (cilíndricos)


Concentrador solar sistemas puntuales (esféricos)
De alta temperatura
Central térmica solar (centrales de torre)

Básicamente existen tres tipos de colectores solares para energía térmica: colectores
planos, colectores de tubos de vacío y concentradores solares. Los colectores de tubos de vacío,
específicamente los del tipo de flujo indirecto o heat-pipe, serán foco de interés para estos
proyectos por razones que serán expuestas posteriormente.

1.2.1 Colectores planos

Los colectores solares planos o de placa plana consisten en una caja con aislante térmico
que contiene una placa plana o panel de color negro que absorbe la energía proporcionada por el
sol. El agua o el fluido caloportador se va calentando a medida que circula por una serie de tubos
ubicados debajo de la placa.

Estos colectores pueden ser diseñados para aplicaciones donde se requieran temperaturas
moderadas de hasta 100°C por encima de la temperatura ambiente. Utilizan tanto radiación solar
directa como difusa, no necesitan seguimiento del sol y requieren de poco mantenimiento.

Este tipo de colector es uno de los más utilizados hoy en día en muchos países por su
simplicidad y su bajo precio. Su aplicación es mayormente para el calentamiento de agua,
calefacción y calentamiento de piscinas.

Sobre la placa plana se puede ubicar una o dos cubiertas transparentes (comúnmente de
vidrio) cerrando la caja y evitando la pérdida de calor por convección y radiación a la atmósfera.
Si utilizan esta cubierta de vidrio son de tipo protegidos y si no, del tipo no protegidos.
6
Colectores planos protegidos
Son muy utilizados por tener una relación costo-generación de calor muy favorable. La
cara de expuesta al sol está cubierta por uno o dos vidrios finos, mientras que las cinco caras
restantes son opacas y están aisladas térmicamente. (Figura 1.1)

Colectores planos no protegidos


Son una variante económica de los anteriores donde se elimina el vidrio protector,
dejando la placa expuesta directamente al ambiente exterior. Carecen también de aislamiento
perimetral. Son utilizados generalmente para calentamiento de piscinas en lugares con climas
cálidos donde la temperatura ambiente es similar a la temperatura deseada del agua ya que no hay
pérdidas de calor considerables al ambiente. (Figura 1.2)

Figura 1.1 Colector plano protegido Figura 1.2 Colector plano no protegido

1.2.2 Concentrador solar


El concentrador solar, como su nombre lo indica, concentra la radicación solar en un área
más pequeña. Los de sistemas lineales son colectores cilindro-parabólicos que usan espejos
parabólicos para concentrar la energía solar en un tubo o cilindro absorbente (llamado receptor)
que contiene un fluido caloportador o el agua misma. Los de sistemas puntuales concentran los
rayos solares en un punto mediante espejos esféricos.

Estos tipos de colectores solares generalmente sólo se usan para aplicaciones de


producción comercial de energía eléctrica, debido a que se pueden lograr temperaturas muy altas.
Sin embargo, es dependiente de la luz solar directa y por lo tanto no se desempeñan bien en las
condiciones nubladas y no aprovechan la radiación difusa. Debido a esto, los concentradores
solares deben contar con un sistema de seguimiento del sol e incurren en mayores costos de
mantenimiento. En la figura 1.3 se muestra un ejemplo de colectores cilindro-parabólicos.
7
Las centrales térmicas solares, termosolares o centrales de torres, son grandes
instalaciones donde la captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de
espejos con orientación automática de seguimiento al sol que apuntan a una torre central donde
se calienta un fluido para luego generar electricidad. En la figura 1.4 se muestran la centrales
PS10 y PS20 en Sevilla, España con torres de 114 y 150 metros de altura respectivamente.

Figura 1.3 Colectores cilindro parabólicos Figura 1.4 Centrales de torre


(www.worldofsolarthermal.com)

1.2.3 Tubos de vacío

Un colector solar de tubos de vacío es un tipo de colector solar formado por filas paralelas
de tubos de vidrio que se encuentran al vacío y están conectados en un extremo a un mástil o
tubo cabezal principal. El calor es absorbido por un revestimiento con una superficie selectiva
opaca que absorbe bien la radiación y no lo pierde de vuelta gracias a su baja emisividad. El
vacío es un excelente aislante térmico que elimina las pérdidas de calor al ambiente por
conducción y convección y su valor suele ser de alrededor de 0,005 Pascales.

1.2.3.1 Tipos

Los colectores de tubos de vacío se pueden agrupar en dos categorías: los colectores de
flujo directo y los de flujo indirecto o heat-pipe (tubo de calor).

Flujo directo:

El tubo de vacío de flujo directo fue el primero en desarrollarse, y su funcionamiento es


parecido al de los colectores solares planos. El agua circula por el interior del tubo doble de
vidrio expuesto al sol, calentándose a lo largo del recorrido debido. El vidrio interior lleva el
8
revestimiento de la superficie selectiva y el vacío se encuentra entre las dos paredes de los tubos
de vidrio. Debido a que el agua que se desea calentar circula directamente por los tubos, si uno de
los tubos se rompe, el colector debe ser inutilizado por completo hasta reemplazar el tubo.

Flujo indirecto o heat-pipe:

El colector solar de tubos de vacío de flujo indirecto o heat-pipe es una evolución de los
tubos de flujo directo y su nombre viene dado por un tubo de cobre llamado tubo de calor o heat-
pipe que será descrito en la sección 1.2.4.

Estos colectores pueden ser de vidrio-metal o de vidrio-vidrio. Los primeros consisten en un solo
tubo de vidrio en cuyo interior hay una placa de aluminio plana o curva que se conecta a un heat
pipe de cobre o tubo de flujo de agua. La placa de aluminio es generalmente recubierto con Tinox
(Titanio y cuarzo), o algún otro recubrimiento selectivo similar. Este tipo de tubos son muy
eficientes, pero pueden tener problemas relacionados con la pérdida de vacío. Esto se debe
principalmente al hecho de que su sello es de vidrio a metal y al calentarse se expanden de
manera diferente.

Los tubos de vidrio-vidrio aunque no son tan eficientes como los de vidrio-metal, son
generalmente más fiables y mucho más económicos. Consisten en dos tubos de vidrio que se
funden juntos en un extremo y el aire en el espacio entre ellos es retirado para formar un vacío.
De esta manera se elimina la pérdida de calor por conducción y convección característico de los
tubos de vacío. El tubo interior está recubierto con una superficie selectiva que absorbe bien la
energía solar, pero inhibe la pérdida de calor por radiación. Estos tubos funcionan muy bien en
condiciones nubladas así como en bajas temperaturas, ya que aprovechan la radiación solar
difusa y las pérdidas de calor por cualquiera de las tres formas básicas de transferencia de calor
(conducción, convección y radiación) han sido reducidas al máximo. Debido a que el tubo es
100% de vidrio el problema de pérdida de vacío debido a un sello roto es muy pequeño.

Los tubos de vidrio-vidrio pueden ser utilizados en distintas configuraciones. A parte del
tubo de flujo directo, se pueden configurar con un heat-pipe o con un U-pipe (tubería en forma de
U). La marca de colectores solares Apricus utiliza un heat-pipe de alta eficiencia y la teoría de
aletas en transferencia de calor en su diseño para conducir el calor desde el interior del tubo de
vacío hasta el mástil o cabezal donde es calentada el agua. En las siguientes secciones de este
9
capítulo se presentan las características y detalles de estos colectores. En la figura 1.5 se muestra
un colector solar de tubos de vacío tipo heat-pipe de la marca Apricus instalado en el Hotel Atton
en Santiago de Chile para agua caliente sanitaria.

Figura 1.5 Colector solar tipo heat-pipe

1.2.3.2 Características

Los tubos de vacío son los componentes que absorben la radiación solar en un calentador
de agua solar. Ellos absorben la energía solar convirtiéndola en calor para su uso en el
calentamiento de agua. Existen varios tipos de tubos de vacío en la industria solar usados
actualmente. Los colectores Apricus utilizan el más común, el "doble tubo de vidrio". Este tipo
de tubo es elegido por su fiabilidad, rendimiento y bajo costo de fabricación.
Cada tubo de vacío se compone de dos tubos de vidrio hechos de vidrio borosilicato
extremadamente fuerte. El tubo exterior es transparente permitiendo a los rayos de luz pasar a
través con un mínimo de reflexión. El tubo interior está recubierto con un revestimiento especial
o superficie selectiva (Al-N/Al, nitrato de aluminio y aluminio pulverizado con nitrógeno y
argón) que ofrece una excelente absorción de la radiación solar y mínimas propiedades de
reflexión. La parte superior de los dos tubos se funden juntas y el aire contenido en el espacio
entre las dos capas de vidrio se bombea hacia afuera mientras el tubo se expone a altas
temperaturas. Esta "evacuación" del aire produce un vacío, que es un factor clave e importante en
el desempeño de los tubos de vacío. En la figura 1.6 se muestran las partes de un tubo de vacío.
10
El vacío es un excelente aislante. Esto es importante porque una vez que el tubo de vacío
absorbe la radiación del sol y la convierte en calor, no se desea perder este calor. El vacío
contribuye a lograr este objetivo. Las propiedades de aislamiento son tan buenas que el interior
del tubo puede estar a 150oC, el tubo exterior está frío al tacto. Esto significa que los calentadores
de agua de tubos de vacío pueden tener un buen desempeño incluso en climas fríos cuando los
colectores planos funcionan mal debido a la pérdida de calor (durante condiciones con un Delta-
T alto).
Para mantener el vacío entre las dos capas de vidrio, se usa un getter o recogedor de bario
(el mismo usado en los tubos de televisión). Durante la fabricación de tubos de vacío este getter
es expuesto a altas temperaturas que hace que la parte inferior del tubo de vacío quede revestido
con una capa pura de bario. Esta capa de bario absorbe activamente cualquier CO, CO2, N2, O2,
H2O y H2 de los gases del tubo de vacío durante el almacenamiento y el funcionamiento,
contribuyendo así a mantener el vacío. La capa de bario también ofrece un claro indicador visual
de la condición de vacío. El color plata de la capa de bario se convertirá en blanco si el vacío se
pierde. Esto hace que sea fácil de determinar si un tubo está en buenas condiciones o no. En la
figura 1.7 se ve cómo actúa el indicador de vacío.

Figura 1.6 Partes del tubo de vacío Figura 1.7 Tubo de la Izquierda = vacío presente
(www.apricus.com, 2009) Tubo de la derecha = falla del vacío
(www.apricus.com, 2009)
11
1.2.4 Heat Pipes

Los heat-pipes o tubos de calor, son tubos de cobre utilizados en los tubos de vacío de
flujo indirecto. Pueden parecer un nuevo concepto, pero su utilización es muy común en diversos
campos de aplicación. Por ejemplo, las computadoras portátiles suelen utilizar pequeños tubos de
calor para conducir calor fuera del CPU y sistemas de aire acondicionado utilizan comúnmente
tubos de calor para la conducción de calor. El principio detrás de la operación de un heat-pipe es
en realidad muy simple y se explica a continuación. En la figura 1.8 se muestran heat-pipes antes
de ser instalados en un tubo de vacío.

Figura 1.8 Heat-pipes almacenados

1.2.4.1 Estructura y Principio

El heat-pipe está ubicado dentro del tubo doble de vidrio y es un tubo de cobre hueco con
el espacio interior a muy baja presión o casi vacío. El aislamiento no es el objetivo del vacío
dentro del heat-pipe, sino más bien para alterar el estado del líquido adentro. En el interior del
heat pipe hay una pequeña cantidad de agua purificada con algunos aditivos especiales. Al nivel
del mar el agua hierve a 100°C, pero a medida que baja la presión la temperatura de ebullición
será menor que 100°C. Basándose en este principio de ebullición del agua a una temperatura más
baja con una disminución de la presión, por la evacuación del heat-pipe, podemos lograr el
mismo resultado. Los heat pipes utilizados en los colectores Apricus tienen un punto de
ebullición de sólo 30°C. Así que cuando el heat pipe se calienta por encima de 30°C el líquido se
evapora. Esto hace que rápidamente suba a la parte superior del tubo donde hay un bulbo o
condensador y ahí se transfiere el calor al agua que pasa por el cabezal de cobre principal o
mástil. Al transferir el calor, el vapor se condensa para volver al estado líquido y regresa a la
parte inferior del heat-pipe. Este proceso se repite cíclicamente una y otra vez.

Esta explicación hace que los heat-pipes suenen muy simples: un tubo de cobre hueco con
un poco de agua dentro a muy baja presión, sin aire. Para lograr este resultado son necesarios
12
más de veinte procedimientos de fabricación con estricto control de calidad. En la figura 1.9 se
muestra como funciona un heat-pipe.

Figura 1.9 Funcionamiento del heat-pipe

1.2.4.2 Control de Calidad

La calidad del material y la limpieza es sumamente importante para la fabricación de un


heat-pipe de buena calidad. Si hay cualquier impureza en el interior del tubo afectará el
desempeño. La pureza del cobre también debe ser muy alta, conteniendo sólo trazas de oxígeno y
otros elementos. Si el cobre contiene demasiado oxígeno u otros elementos, se filtrarán al
interior, formando una bolsa de aire en la parte superior del tubo. Esto tiene el efecto de mover el
punto más caliente del heat-pipe (que es la punta superior) hacia abajo, fuera del tubo cabezal
principal de cobre donde ocurre la transferencia de calor al agua. Esto es obviamente perjudicial
para el rendimiento, de ahí la necesidad de utilizar sólo el cobre de alta pureza.

Muchos heat-pipes utilizaban un sistema capilar o una mecha para ayudar a la circulación
del líquido, pero este sistema no es necesario en los colectores solares Apricus ya que la
superficie interior del cobre es extremadamente lisa, lo que permite un flujo eficiente del líquido
además que los colectores no están instalados horizontalmente sino con cierto grado de
13
inclinación. Los heat-pipes podrían ser diseñados para un funcionamiento horizontal, pero el
costo sería mucho mayor.

Los heat-pipes de cobre utilizados en los colectores solares Apricus se componen de dos
partes, el eje y el condensador o bulbo. En la figura 1.11 se identifican sus partes. Antes de la
evacuación del aire, el condensador es soldado al eje. El condensador tiene un diámetro mucho
mayor que el eje para proporcionar una mayor superficie en transferencia de calor hacia en el
cabezal de cobre principal. El cobre utilizado sin oxígeno garantiza una excelente vida útil y
rendimiento. Cada heat-pipe pasa por una prueba de rendimiento de transferencia de calor y
expuestos a 250 ºC de temperatura antes de ser aprobado para su uso. El cobre de los heat-pipe es
relativamente blando, los heat pipe que son muy rígidos no pueden ser expuestos a esas rigurosas
pruebas de calidad y pueden formar con el tiempo un bolsa de aire en la parte superior,
reduciendo considerablemente la eficiencia en la transferencia de calor.

Los colectores Apricus son fabricados de acuerdo a los estándares de la ISO9001: 2008
para el "Diseño, fabricación y venta de colectores solares de tubos de vacío, controladores
electrónicos y accesorios para energía solar”; y los requerimientos de administración de calidad y
requisitos de Solarkeymark, SRCC y AS/NZS2712 que son los estándares para colectores
solares más aceptados de Europa, Norteamérica y Oceanía respectivamente.

En la figura 1.10 se muestra un colector solar Apricus mientras se le realizan pruebas para
la certificación SRCC (Solar Rating and Certification Corporation, Corporación de Calificación
y Certificación Solar).

Figura 1.9 Partes de un heat-pipe Figura 1.10 Colector siendo probado


(www.apricus.com, 2009) (www.apricus.com, 2009)
14
1.2.4.3 Protección contra congelamiento
A pesar de que en el heat-pipe el punto de ebullición se ha reducido a un rango cercano a
30ºC, el punto de congelación sigue siendo el mismo que el agua a nivel del mar, 0ºC.
Temperaturas breves en la noche de hasta -20ºC no logran congelar el líquido dentro del heat-
pipe debido a que se encuentra protegido dentro de un tubo doble de vidrio al vacío. Los heat
pipe que utilizan agua común se pueden dañar por repetidas congelaciones. El líquido (agua con
otras sustancias) utilizado en los heat-pipe de Apricus aun puede congelarse en condiciones de
frío extremo, pero se congela de una manera controlada que no causa expansión de la tubería de
cobre para no dañarla.

1.2.5 Colector solar Apricus

El colector solar Apricus de tubos de vacío tipo heat-pipe es un dispositivo que absorbe la
energía térmica del sol y la convierte en calor utilizable. El calor es absorbido por el agua o una
mezcla de agua y anticongelante, que luego es usada para complementar el calentamiento de agua
sanitaria, para calefacción o incluso para enfriamiento (aire acondicionado) mediante el uso de
una máquina de refrigeración por absorción.

A continuación se presentan los principales atractivos de un colector solar Apricus:


1. Productos certificados internacionalmente
2. Tubos de vacío de doble vidrio, fiables y eficientes.
3. Heat-Pipes de cobre para la transferencia rápida de calor
4. Fácil instalación
5. Libre de mantenimiento
6. Conveniente para red de agua a presión (hasta 8 bar/116psi)
7. Cabezal de cobre con soldadura de plata resistente a la corrosión
8. Marco de acero inoxidable
9. Carcasa de aluminio negra o plateada
10. Conversión solar estable durante todo el día (tubos con seguimiento pasivo de sol)
11. Ideal para los sistemas de calentadores solares de agua domésticos
12. Ideal para aplicaciones comerciales de calentamiento solar de agua
13. Garantía limitada por 10 años
15

El funcionamiento del colector solar es el siguiente:

1. Absorción solar: La radiación solar es absorbida por los tubos de vacío mediante la
superficie selectiva opaca y se convierte en calor.
2. Transferencia de calor: El calor absorbido es transferido a los heat-pipes a través de
aletas de metal. El líquido a muy baja presión dentro del heat-pipe se evapora rápidamente y
asciende hacia el bulbo insertado en el cabezal de cobre por donde circula el agua que entra en
contacto con la superficie exterior del bulbo y de esta manera el calor es transferido al agua.
3. Almacenamiento de energía solar: El agua es circulada a través del cabezal de cobre
mediante un bombeo cíclico intermitente. Cada vez que el agua circula a través del cabezal la
temperatura se eleva en 5-10oC y durante el día el agua en el tanque de almacenamiento se
calienta gradualmente.

Figura 1.11 Funcionamiento de un colector solar Apricus


(www.apricus.com, 2009)

1.2.5.1 Características principales

Presión de agua: El colector solar Apricus está diseñado para ser utilizado con una
presión de hasta 8 bar/116psi. Esto significa que es compatible con todas las redes de baja
presión y la mayoría de redes principales de los sistemas domésticos de agua caliente. En
circuitos cerrados de agua se usa un tanque de expansión para evitar la acumulación de presión
ya que el agua se expande. Una válvula de alivio de presión también debe ser utilizada como
seguridad.
16
Circuito cerrado o abierto: En las zonas donde la congelación no es motivo de
preocupación, los sistemas de circuito de agua abiertos se utilizan con frecuencia. En regiones
frías los circuitos abiertos también son apropiados cuando se utilizan en combinación con un
controlador de delta-T que incorpora una función de protección de congelación. Los sistemas de
circuito cerrado suelen incorporar el uso de un intercambiador de calor, ya sea dentro o fuera del
tanque de almacenamiento de agua caliente. Los colectores Apricus son adecuados tanto para
sistemas abiertos como cerrados, siempre y cuando la presión, el calor y la congelación sean
controlados.

Requerimientos de bombeo: Los colectores Apricus no tienen un tanque de agua


incorporado, de hecho, la carcasa de un colector de 20 tubos sólo contiene aproximadamente
510mL de agua. Una bomba es necesaria para hacer circular el agua a través del colector y de
regreso al tanque de almacenamiento de energía solar (tanque de agua caliente). En general, un
controlador de delta-T se utiliza para controlar la bomba. Solo se requiere bombear un caudal de
2L/min para la mayoría de instalaciones domésticas y por lo tanto una bomba de baja potencia es
suficiente. Cuando varios colectores solares están conectados en serie se puede requerir de una
bomba más grande. La caída de presión con caudales bajos es muy pequeña, solo
700Pa@3.3L/min para un colector de 20 tubos, por lo que no es una consideración importante al
determinar el tamaño de bombas.

Protección de congelación: El cabezal o cabecera de cobre es rodeado de lana de vidrio


gruesa, proporcionando un excelente aislamiento. Las tuberías desde y hacia el colector son, sin
embargo, susceptibles a la congelación y por lo tanto la protección tradicional contra el
congelamiento debe ser empleada (un controlador de ajuste de baja temperatura o un circuito
cerrado con agua/glicol). Los tubos de vacío de vidrio y los heat-pipes son capaces de soportar
condiciones extremadamente frías sin sufrir daños.

Corrosión: La corrosión es siempre una consideración importante para cualquier sistema


que involucre agua y altas temperaturas. En ambientes cálidos, el agua con mucho cloro puede
convertirse en un agente corrosivo fuerte. A fin de ofrecer máxima resistencia a la corrosión, el
colector solar Apricus utiliza cobre de alta pureza (99,93%) en los tubos y soldaduras de plata en
la cabecera. El cobre proporciona buena resistencia a la corrosión y es comúnmente usado en las
tuberías domésticas.
17
Formación de incrustaciones: La formación de incrustaciones es un problema en muchas
regiones, ya que poco a poco va bloqueando las tuberías, particularmente en sistemas de agua
caliente. Con las elevadas temperaturas que el colector solar Apricus produce, la formación de
incrustaciones en la cabecera puede ocurrir. Si el agua es muy dura, hay dos opciones
principales:
1. Usar un ablandador o descalcificador de agua eléctrico o magnético en la plomería
2. Usar un sistema de circuito cerrado.
Un circuito cerrado requiere de un diseño más complicado del sistema y mayor costo. Si
la única razón para utilizar un circuito cerrado es para evitar la formación de incrustaciones,
entonces es recomendable utilizar uno de los dispositivos de ablandamiento de agua.

1.2.5.2 Componentes claves

El diseño del colector solar Apricus incorpora 6 componentes principales:


1. Tubo de vacío
2. Heat-Pipe
3. Tubo cabezal o cabecera de Cobre
4. Aislamiento de lana de vidrio
5. Carcasa o cubierta (manifold)
6. Marco de montaje

El tubo de vacío y el heat-pipe que se presentan en la figura 1.12 constituyen la absorción


y la transferencia de calor del colector solar.

Aleta

Figura 1.12 Partes del tubo de vacío y heat-pipe


(www.apricus.com, 2009)
18

El tubo cabezal o cabecera de cobre del colector solar está diseñado para proporcionar
excelente transferencia de calor y resistencia a la corrosión. Su forma sinuosa hace que el agua
que circula a través de él sea de flujo turbulento y aumente la transferencia de calor. El cabezal
de cobre se encuentra en el interior de la carcasa, como se muestra en la figura 1.13, está cubierto
con aislante de lana de vidrio y cuenta con un método simple de ensamblaje con los heat-pipes.
El marco de montaje es el soporte de todos los tubos y de la carcasa. Estas partes se muestran en
la figura 1.14.

Figura 1.13 Carcasa y marco del colector


(www.apricus.com, 2009)

Figura 1.13 Detalle del tubo cabezal de cobre dentro de la carcasa


19

1.2.6 Consideraciones para la instalación


El ángulo y la dirección de la instalación son de gran importancia, ya que afectará la
eficiencia del colector solar. Naturalmente, se desea que el colector reciba la mayor cantidad de
luz solar cada día y durante todo el año. Como regla general, si se está en el Hemisferio Norte, el
colector debe estar orientado al sur y si se está en el Hemisferio Sur entonces el colector debe
estar orientado al Norte, como se muestra en la figura 2.8.

Figura 1.14 Orientación de colectores solares según el hemisferio (www.apricus.com, 2009)

El fabricante Apricus recomienda que el ángulo en el que se instala el colector, debe


corresponder aproximadamente a la latitud de su ubicación. No se no tiene que ser muy exacto
respecto al ángulo sugerido cuando se monte el colector, si el ángulo del techo es
aproximadamente de 10 grados del ángulo deseado, se puede montar el colector solar contra la
superficie del techo. Ajustar el colector a un ángulo más preciso no garantizará un mejoramiento
de su eficiencia.
Los cambios estacionales influyen en la producción de calor y se debe prevenir el exceso
de producción de calor durante el verano. Si se está utilizando el colector solar para la
calefacción del ambiente así como para la producción de agua caliente, o si sólo requiere una
mayor contribución solar, se necesitará un sistema que en gran medida superará los requisitos
de calor del verano. Como se puede observar en el diagrama superior, el sol está bajo en el cielo
durante el invierno y alto en el verano. Los diseños inteligentes de una casa solar, utilizan esta
ventaja colocando las grandes ventanas hacia el norte o hacia el sur (dependiendo de su
ubicación) permitiendo una máxima absorción de sol en invierno, y bloqueándola durante el
20
verano. Al aumentar el ángulo vertical del colector en aproximadamente 20° más de la latitud del
lugar, es decir, 53° en lugar de latitud 33°) un mayor rendimiento será experimentado durante el
invierno. Esto es porque el colector esta frente al sol (perpendicular). Debido a que el sol se
encuentra más alto en el cielo durante el verano, el colector estará alrededor de 40° de la
perpendicular , de manera que se reduzca la producción de calor, ya que el colector no está
completamente de “frente” al sol. Esta simple solución puede reducir los picos de producción de
verano considerablemente, reduciendo por lo tanto los problemas asociados a la excesiva
producción de calor. En el caso del Aeropuerto no es necesario este ajuste ya que se desea sacar
máximo provecho del colector durante todo el año. Para los calentadores solares Apricus, el
rendimiento óptimo del heat-pipe se obtiene en el rango de ángulos entre 20° y 70°. Los ángulos
horizontales de aproximadamente 5 grados son aceptables en lugares donde la latitud es menor a
20°.

1.2.7 Eficiencia del colector solar Apricus


El rendimiento de un calentador de agua solar es a menudo presentado como un gráfico, o
como un conjunto de tres variables. Los valores pueden darse en base al área bruta, superficie de
la apertura o área de absorción. En Europa, la apertura o área de absorción se utiliza a menudo;
en los EE.UU se utiliza área bruta. En realidad no importa cuales valores son utilizados, siempre
y cuando se utilice el valor correcto, es decir, no utilizar el concepto de la zona de absorción,
cuando se utilicen valores basados en la superficie bruta. Para hacer la conversión, se multiplica
por la diferencia de tamaño, es decir, si el área de absorción es 0.6 m2 y el área bruta es 1.1 m2,
entonces (1.1/0.6 = 1,83), por lo que se multiplica el factor de rendimiento por 1,83, para
convertir de área bruta a área de absorción.

Las tres variables de desempeño para el colector solar Apricus, según lo dispone la SPF
Laboratorio de Pruebas en Suiza, para cálculos basados en áreas de absorción son:
Factor de conversión: η0 = 0,717
Coeficiente de pérdida: a1 = 1,52 W / (m2K)
Coeficiente de pérdida: a2 = 0,0085 W / (m2K)
Así como las tres variables señaladas, también se debe conocer el nivel de insolación G en W/m2
o su equivalente, la temperatura ambiente (Ta) y la temperatura promedio de la carcasa o
21
manifold (Tm). Estos valores dan el valor x, también presentado a veces como T*m, utilizado en
la siguiente ecuación para el cálculo de eficiencia:

(2.6)

A continuación se muestra una gráfica en la figura 2.9 que señala las curvas de rendimiento
para el colector solar Apricus, en tres niveles diferentes de insolación, con un Delta-T de 0 a 80
°C. En la mayoría de los casos los valores de Delta-T , estarán en el rango de 20-50 grados C,
para valores superiores presentes en las altas temperaturas de calefacción de estas características
para aplicaciones de refrigeración de absorción, o durante el tiempo muy frío. A excepción de
cuando el delta-t es cero, la eficiencia de conversión depende de los niveles de irradiación solar,
con una mayor insolación, la obtención de mayores niveles de conversión solar.

Figura 1.15 Eficiencia para distintos valores de Delta-T y niveles de insolación


(www.apricus.com, 2009)

En la realidad la temperatura ambiente fluctuará y la temperatura de la carcasa aumentará


gradualmente cuando se calienta el agua. Además, los niveles de insolación pueden variar con la
sombra intermitente de nubes. Con el fin de calcular con más exactitud la producción de energía
por día, mes o año, un conjunto más completo de los datos ambientales deben ser considerados y
muchos cálculos de rendimiento deben tomarse diariamente para realizar una estimación más
acertada.

Un factor que no es considerado en los cálculos de rendimiento anteriormente descrito, es


el efecto transversal o longitudinal del IAM (modificador del ángulo de incidencia). Teniendo en
22
cuenta que el IAM es importante para los colectores Apricus, ya que representa hasta un 25%
adicional en los valores totales de producción diaria de calor.

1.2.8 Modificador del Ángulo de Incidencia (IAM)

El IAM según el fabricante de colectores Apricus, se refiere a la variación en el


rendimiento a medida que cambia el ángulo del sol con respecto a la superficie del colector. El
ángulo perpendicular al colector (por lo general al mediodía) se expresa como 0°, con ángulos
negativos en la mañana y positivos en la tarde. Los colectores planos sólo tienen 100% de
eficiencia al mediodía (0°), mientras que los colectores de tubos de vacío Apricus proporcionan
máxima eficiencia a media mañana y a media tarde, en torno a aproximadamente a 40° de la
perpendicular. Esto resulta en una buena generación de calor estable durante la mayor parte del
día.

Las medidas de rendimiento son normalmente tomadas con el nivel de irradiación solar
(insolación) medido perpendicularmente al plano del colector. Cuando la luz incide en el colector
desde un cierto ángulo, el rendimiento cambia y esto es lo que los valores del IAM
proporcionan, un factor de rendimiento angular. El valor de 1 se alcanza cuando el colector está
perpendicular a los rayos del sol y por lo tanto recibiendo la máxima radiación. Para los
colectores de placa plana, 1 es el máximo valor al medio día, decayendo en la mañana y en la
tarde. Sin embargo los colectores de tubo vacío, comúnmente dan valores superiores a 1 durante
estos períodos, por la radiación difusa tales como la reflectividad de los paneles, la reflexión de
tubos vecinos que pueden influir en el rendimiento relativo.

Un colector solar que está montado en un dispositivo, para rastrear el sol desde el
amanecer hasta la puesta del sol (como a veces se utiliza en aplicaciones fotovoltaicas), se
mantendrá con un valor IAM de 1 durante todo el día, ya que el colector dará siempre cara al
sol y por lo tanto proporcionará una eficiencia de acuerdo con la curva de rendimiento estándar.
Para la mayoría de los colectores solares disponibles en el mercado, el IAM no se considera
importante cuando se comparan rendimientos. Esto se debe por que los colectores de placa
plana, los colectores de tubos de vacío y los de paneles reflectantes, suelen tener un conjunto
similar de valores IAM transversal y longitudinal. El valor de mayor importancia para los
colectores de posición fija es el IAM transversal, ya que esto refleja el cambio en el rendimiento
23
durante el día. El IAM longitudinal es útil para obtener el ángulo de instalación donde la
inclinación del sol varía durante el año. Los valores del IAM longitudinal y transversal para el
colector solar Apricus se presentan en la tabla 1.6.

Tabla 1.1 Valores del IAM longitudinal y transversal para el colector solar Apricus
o o o o o o o o o o
IAM \ Ángulo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Kθ (longitudinal) 1.0 1.0 0.99 0.98 0.96 0.93 0.87 0.74 0.38 0

Kθ (transversal) 1.0 1.02 1.08 1.18 1.37 1.4 1.34 1.24 0.95 0

El siguiente gráfico muestra comparativamente los valores del IAM transversal para tres
tipos de colectores: el colector Apricus, un colector de placa plana y un colector de tubos de
vacío con reflexión.

Figura 1.16 Gráfica de los valores del IAM para tres tipos diferentes de colectores
(www.apricus.com, 2009)

Se puede apreciar que el colector Apricus solar tiene una curva que es muy diferente a los
otros dos colectores. Esto se debe por que el área de absorción cilíndrica, “sigue” al sol durante
todo el día. Entre 40-50 grados, no hay pérdida de luz entre los tubos, ni superposición de tubos,
y la reflexión de los tubos vecinos generan un pico en el rendimiento. Esto es ideal durante este
periodo (desde la media mañana hasta la media tarde), donde los niveles de insolación son muy
altos. El pico de 70° proporcionado por los tubos de vacío con reflexión es de poca utilidad, ya
24
que este ángulo corresponde a muy temprano en la mañana o al atardecer, cuando los niveles de
insolación son muy bajos. Los valores del IAM para el colector de placa plana, caen del valor 1
a medida que aumenta el ángulo y por lo tanto la eficiencia de conversión de energía solar a
energía térmica es solo óptima al mediodía. En la figura 2.11 se muestra como los tubos de vacío
“siguen al sol pasivamente” durante todo el día.

Figura 1.17 Tubos de vacío visto a distintos ángulos (www.apricus.com, 2009)

Al observar los tubos desde arriba (0°), la superficie de cada tubo es claramente visible y
por lo tanto expuesta a la máxima cantidad de luz solar. Sin embargo, a este ángulo algo de luz
existe una pérdida entre los tubos y al utilizar este ángulo como valor de referencia para el IAM
de 1, cuando se cierran esta aberturas, el valor IAM mejora. Cuando el sol alcanza un ángulo de
40 grados, que se correlaciona con 2 horas y 40 minutos antes o después del mediodía, los tubos
solares siguen siendo totalmente visibles, sin aberturas entre ellos y sin ninguna superposición.
En este punto los valores del IAM llegan a su punto máximo, donde todos los tubos están
expuestos a toda la radiación solar que incide sobre ellos y de manera perpendicular. A medida
que aumenta el ángulo, los tubos comienzan a solaparse, creando sombras unos a los otros.
Siguen estando de frente al sol pero el área de superficie real de absorción expuesta a la radiación
incidente es menor. Sólo una pequeña cantidad de luz solar cae a más de 40 grados (temprano en
la mañana y al atardecer) disminuyendo el área y minimizando la energía total generada por el
colector.
25
Los efectos del IAM longitudinal es muy parecido en los diferentes tipos de colectores
solares y se asemejan al efecto transversal de los colectores planos.

El efecto del IAM aumenta la producción de calor del colector Apricus solar hasta un 25%
en comparación con la superficie de un colector plano de la misma área de absorción y las
mismas variables de rendimiento. Es muy importante tener en cuenta el efecto del IAM cuando
se calcula la energía generada de un colector Apricus y cuando se comparan con otros colectores
solares. Llama la atención que el colector solar Apricus proporciona más calor en una posición
fija, que si se siguiera el sol durante todo el día.

Ajuste del Coseno


Si se utilizan los niveles de irradiación solar, que se basan en el seguimiento del sol durante
todo el día, se requiere un ajuste del coseno. Apricus recomienda usar datos basados en medidas
desde el ecuador, por lo tanto un ajuste de coseno, no será requerido y los factores del IAM
pueden ser usados directamente en la ecuación de rendimiento para determinar la energía
absorbida.

1.2.9 Ajuste del IAM en la eficiencia


Al calcular la producción de calor de un colector, el factor de ajuste de rendimiento del
IAM (K) debe incluirse en la fórmula de eficiencia. El valor de K puede también incluir al factor
longitudinal del IAM, por lo tanto se toma también en consideración el ángulo de instalación del
colector. Esto se consigue simplemente multiplicando los dos factores del IAM para proporcionar
un valor total del mismo.

Este ajuste del IAM puede aumentar la eficiencia del colector desde un 60% hasta 90% a
ciertas horas del día. Se debe recordar que las variables de eficiencia, y por lo tanto este valor de
rendimiento, está expresado utilizando el área de absorción. Si se utiliza la superficie bruta, el
valor del porcentaje de eficiencia será casi la mitad de este, pero dado a que la superficie bruta es
mayor, el calor producido será similar. Por consiguiente es posible que el valor del porcentaje
supere el 100% , el cual no significa que se esté produciendo más calor que el proporcionado por
el sol, sino que la cantidad de luz a la cual es expuesto el tubo es mayor que cuando los rayos
del sol están perpendiculares al colector (mediodía), debido a la radiación difusa, la reflexión de
los tubos vecinos, etc.
26
Para simplificar los cálculos de ajuste del IAM en la eficiencia del colector durante todo el
día se toman en cuenta las siguientes consideraciones:

El cálculo realizado anteriormente, es únicamente para un punto específico en el tiempo y


no da una indicación del verdadero rendimiento durante un día entero. Utilizando un programa
computacional que modele el rendimiento, los cálculos de hora en hora pueden hacerse tomando
en consideración promedios diarios de los cambios de temperatura de agua fría, horas de sol,
niveles de insolación, además de las variables de rendimiento de los colectores y los valores del
IAM. Por lo tanto, los valores promedios mensual y anuales de rendimiento pueden estimarse
con mayor exactitud. Para el cálculo de un solo día con el propósito de comparar el rendimiento
de colectores, un valor promedio del IAM puede ser usado, junto con un valor promedio de
insolación. Aunque esto no dará una indicación totalmente exacta de la salida de calor para el día,
permite una comparación entre colectores.

Como la mayoría de la radiación solar útil cae durante las seis ó siete horas de la mitad del
día, un promedio de los valores del IAM durante este período puede ser utilizado. Si una hora
corresponde a 15 grados, siete horas corresponderá a 50 grados a ambos lados del mediodía. El
coseno medio ponderado del IAM para el colector solar Apricus para este período, es de 1,2 y
un colector de placa plana es de 0,97. Por lo tanto estos factores pueden ser utilizados en la
fórmula de rendimiento.

1.2.10 Comparación de colectores


Cuando se comparan colectores, es mejor utilizar los valores de eficiencia del rango normal
de operación, en lugar de los niveles pico de la eficiencia; ya que estos representaran promedios
del rendimiento anual. El "rango de funcionamiento normal" se refiere al rango de Delta T
normal (Tm - Ta) al cual está expuesto el colector. Para el agua caliente sanitaria, un valor
promedio de 30-40 °C es comúnmente utilizado. Cada región tiene diferentes temperaturas
ambientales y diferentes niveles de insolación, pero para los efectos de una comparación, se
pueden utilizar un conjunto estándar de condiciones ambientales.
En un clima moderado, un día "promedio" de primavera intermitentemente nublado puede
proporcionar un nivel de insolación de 3.5 kWh/m2/día. La distribución de la radiación solar
durante todo el día, desde el amanecer hasta la puesta del sol se muestra en el gráfico de la figura
27
2.12. Se puede observar que el 90% de la radiación cae entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., con un
nivel promedio de insolación durante este período de 400 W/m2.

Figura 1.18 Distribución de la insolación a lo largo de un día (www.apricus.com)

Ahora se tiene un conjunto de factores a fin de hacer una comparación como ejemplo:
1. Nivel de Insolación = 400 W/m2 (G)
2. (Tm-Ta) = 35K 3. (Tm-Ta) / G = 0,0875 (x)
4. Colector Apricus:
- Las variables de rendimiento: η0 = 0,717; a1 = 1,52; a2 = 0.0085 (según SPF)
- Ajuste del IAM = 1,2 (K)
5. Colector plano:
- Las variables de desempeño: η 0 = 0,8; a1 = 2,99; a2 = 0,023 (SPF)
- Ajuste del IAM = 0,97 (K)
Los cálculos para estos dos colectores, son de la siguiente manera:
Colector Apricus: Rendimiento = 1,2 * 0,717 - (1,52 * 0,0875) - (0,0085 * 400 * 0,08752)
= 1,2 * 0.717-0.133-0.026 = 70%
Colector Plano: Rendimiento = 0,97 * 0,8 - (2,99 * 0,0875) - (0,023 * 400 * 0,08752)
= 0,97 * 0.8-0.26-0.07 = 44,6%

Teniendo en cuenta el conjunto de las variables utilizadas, el colector solar Apricus


proporcionaría aproximadamente 57% más calor durante el día para una zona de absorción
determinada que un colector plano. Se debe tener en cuenta que esto es sólo un cálculo
aproximado, basado solamente en las variables promedio. Para una comparación completa se
debe ser utilizar, un programa computacional como el FCHART o TRNSYS.
28
1.2.10.1 Datos técnicos

Tabla 1.2 Características generales de los colectores solares Apricus


Material de la Carcasa Aluminio (grado 3A21)
Material del marco Acero inoxidable 304 de 1,5 mm
99,93% de cobre puro y soldadura 45% de plata
Material del cabezal de cobre
libre de plomo
Aislamiento Comprimido de lana de vidrio; K = 0.043W/mK
Sellos de goma y anillos Silicona HTV
Ángulo de instalación óptima de 20-70 Vertical, -5o a +5o Horizontal
o

Presión máxima de funcionamiento 8bar - 116psi


Caudal óptimo 0.1L/min/tube

Tabla 1.3 Especificaciones de modelos Apricus


Modelo AP-Demo AP-10 AP-20 AP-22 AP-30
Longitud total (mm) 660 1980
Ancho total (mm) 376 796 1496 1636 2196
Altura total (mm) 156 (incluyendo el marco)
Área de absorción (m2 ) 0,08 0,8 1,6 1,76 2,4
Capacidad de líquido (ml) 190 290 510 550 833
Área Total (m2 ) 0,25 1,57 2,96 3,24 4,35
Peso en seco (kg) 8 35 64 71 95
(www.apricus.com, 2009)

Tabla 1.4 Especificaciones de los tubos de vacío Apricus


Longitud (nominal) 1500mm / 1800mm
Diámetro del tubo exterior 58mm
Diámetro del tubo interior 47mm
Espesor del vidrio 1,6 mm
Expansión térmica 3.3x10-6 oC
Material Vidrio borosilicato 3.3
Revestimiento de absorción Al-N/Al
Absorción > 92% (AM1.5)
Emisividad <8% (80oC)
Vacío P <5x10-3 Pa
Temperatura de estancamiento > 200oC
Pérdida de calor <0.8W / (m2oC)
Presión máxima 0.8MPa
(www.apricus.com, 2009)
29

1.3 Insolación
Es la cantidad de energía en forma de radiación solar que incide sobre la superficie de la
tierra. (Klein, 1977). Puede calcularse sin tomar en cuenta la atmósfera y se denomina insolación
no atenuada, en la superficie de la Tierra considerando la atmósfera se denomina atenuada y varía
dependiendo de la latitud, nubosidad y otros factores. Fuera de la atmósfera esta cantidad de
energía se denomina la Constante Solar (G) y es igual a 1367 W/m2.
Conocer el nivel de insolación en la región de interés es imprescindible para determinar el
tamaño de los colectores solares que se requieren y poder calcular la cantidad de energía que se
puede aprovechar del sol. En la tabla 1.4 se presentan niveles de insolación de interés en diversos
lugares del mundo.

1.4 Sistemas de calentamiento solar de agua

Los sistemas de calentamiento solar de agua pueden ser activos o pasivos. Según Beckman y
Duffie (2006) un sistema activo o de circulación forzada, utiliza una bomba eléctrica u otro
mecanismo de bombeo para hacer circular el fluido a través del colector. La bomba es controlada
por un controlador de diferencial de temperatura o termostato. Un sistema pasivo, también
llamado de circulación natural o termosifón, no tiene la bomba y se basa en las diferencias de
densidades y convección natural del agua para hacerla circular. En este caso, un tanque es
instalado por encima del colector y cuando el agua es calentada por el sol, se establece una
diferencia de densidades.

La cantidad de agua caliente que produce un colector solar o calentador solar de agua
depende del tipo y tamaño del sistema, la insolación disponible en el sitio, el ángulo de la
instalación y la orientación de los colectores. Los sistemas de calentamiento solar de agua
también se pueden clasificar como de circuito abierto (también llamado "directo") o de circuito
cerrado (también llamado "indirecto"). Un sistema de circuito abierto circula el agua caliente
sanitaria (ACS) a través del colector para luego ser usada y desechada. Un sistema de circuito
cerrado utiliza un fluido de transferencia térmica o fluido caloportador (generalmente agua o un
anticongelante diluido) para absorber el calor y llevarlo desde el colector solar hasta un
intercambiador de calor donde se transfiere la energía al ACS. Una desventaja del sistema de
circuito cerrado es que la eficiencia que se pierde en el intercambiador de calor.
30
Tabla 1.5 Los niveles de insolación en Sur América y otras partes del mundo
Insolación media en kWh/m2/día (10 años promedio)

Prom
País Ciudad Latitud Longitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Argentina Bs. Aires 34º 36' S 58º 23' W 6.4 5.6 4.5 3.5 2.7 2 2.3 3.3 4.2 5.1 6.3 6.4 4.39
Paraguay Asunción 25º 20' S 57º 31' W 6.1 5.8 5 3.8 3.48 2.8 3.1 4 4.5 5.3 6.2 6.3 4.69
Panamá Panamá 08º 58' N 79º 33' W 5.3 5.9 6.2 5.8 4.78 4.1 4.2 4.2 4.2 4 4.2 4.7 4.79
Chile Santiago 33º 27' S 70º 42' W 7.6 6.6 5.1 3.8 2.59 2.2 2.4 3.1 4.1 5.6 6.8 7.8 4.81
Honduras Tegucigalpa 14º 05' N 87º 14' W 4.3 5.1 5.8 6 5.54 5.4 5.3 5.5 5 4.4 4.2 3.9 5.03
Venezuela Maracaibo 10º 39' N 71º 36' W 4.7 5.1 5.4 5.2 5.12 5.3 5.5 5.3 5.2 4.7 4.6 4.5 5.05
Guatemala Guatemala 14º 37' N 90º 31' W 4.9 5.5 5.9 5.8 5.35 4.9 5.3 5.1 4.6 4.7 4.7 4.6 5.11
Chile Iquique 20º 13' S 70º 10' W 7.4 7.3 6.2 4.7 3.45 2.8 3 3.4 4.5 5.4 6.4 7.4 5.16
Pto. Rico San Juan 18º 15' N 66º 30' W 4.3 4.9 5.7 6.1 5.89 6.1 6.1 5.8 5.3 4.8 4.4 4.2 5.28
Bolivia La Paz 16º 29' S 68º 08' W 5.3 5.6 5.2 5 4.78 4.4 4.5 5 5.7 6 6.2 5.9 5.28
Ecuador Guayaquil 02º 13' S 79º 54' W 6.1 6 6.3 6.3 5.83 4.9 4.5 4.5 5 4.7 5.3 5.9 5.44
Perú Lima 12º 03' S 77º 02' W 7.3 7.5 7.3 6.3 4.78 3.3 3.2 3.4 4.3 5.1 6 6.9 5.44
Costa Rica San José 09º 59' N 84º 04' W 6.1 6.7 7.2 6.6 5.26 5 4.9 4.8 4.8 4.6 4.6 5.3 5.51
Venezuela Caracas 10º 30' N 66º 54' W 5.1 5.8 6.1 5.9 5.76 5.6 5.8 5.8 5.7 5.6 5 4.8 5.59
Colombia Cartagena 10º 25' N 75º 32' W 5.7 6.2 6.5 6.3 5.62 5.6 5.7 5.7 5.4 4.7 4.9 5.3 5.63
Nicaragua Managua 12º 10' N 86º 15' W 5.3 5.9 6.6 6.5 5.83 5.7 5.7 5.7 5.4 5.4 5.2 5.1 5.69
Cuba Habana 23º 09' N 82º 21' W 4.1 5 5.9 7.1 7.15 7.1 6.9 6.9 6.1 5.1 4.3 3.7 5.77
Brasil Fortaleza 03º 43' S 38º 31' W 5.9 5.4 4.8 4.8 5.11 5.3 5.7 6.3 6.6 6.6 6.5 6.2 5.78
El Salvador Sn Salvador 13º 40' N 89º 10' W 5.6 6.2 6.7 6.5 5.95 5.7 6.2 6.2 5.5 5.6 5.4 5.3 5.91
México Acapulco 16º 50' N 99º 54' W 5.5 6.3 7.2 7.4 7.06 6.2 6.3 6.2 5.5 5.9 5.6 5.2 6.18
Venezuela Valencia 10º 09' N 68º 00' W 5.8 6.7 7.2 7.3 6.48 5.1 5.9 6.3 6.3 6.1 5.8 5.4 6.18

España Malaga 36° 42' N 4° 42' W 2.52 3.24 4.51 5.40 6.35 7.09 7.64 6.81 5.39 3.70 2.58 2.14 5.16
USA Honolulu 21° 20' N 157° 55' W 4.38 5.15 5.99 6.69 7.05 7.48 7.37 7.07 6.51 5.46 4.41 4.01 5.96
USA Los Angeles 34° N 118° W 3.09 4.25 5.09 6.58 7.29 7.62 7.45 6.72 6.11 4.42 3.43 2.72 5.40
Australia Brisbane 27° 99' S 153° 8' E 6.93 6.09 5.44 4.34 3.5 3.29 3.52 4.43 5.62 6.18 6.74 6.93 5.25
Oman Mascat 23° 37' N 58° 37' E 4.34 5.00 5.85 6.69 7.54 7.56 6.91 6.71 6.55 5.93 4.95 4.23 6.29
Marruecos Nouakchott 17° 45' N 15° 45' E 5.31 6.21 6.8 7.54 7.57 7.63 7.2 6.9 6.78 6.34 5.49 4.88 6.55

Data cortesía de: NASA - Surface meteorology and Solar Energy Data Set (www.apricus.com, 2009)
Referencia: Whitlock, C. E., et al., Release 3 NASA Surface Meteorology and Solar Energy Data Set for Renewable Energy Industry Use.
Rise & Shine 2000, the 26th Annual Conference of the Solar Energy Society of Canada Inc. and Solar, Oct. 21-24, 2000, Halifax, Nova Scotia, Canada
31

1.4.1 Sistemas activos

Los sistemas activos usan bombas eléctricas, válvulas y controladores para la circulación de
agua u otro fluido caloportador a través de los colectores. Por lo general son más caros que los
sistemas pasivos, pero en general más eficientes. Los sistemas activos son a menudo más fáciles
de adaptar que los sistemas pasivos, porque sus tanques de almacenamiento no necesitan ser
instalados encima o cerca de los colectores. Si se instala usando un panel fotovoltaico para operar
la bomba, un sistema activo puede funcionar incluso sin usar energía eléctrica de la red. Los
colectores solares Apricus son ideales para sistemas activos de circuito abierto o cerrado.

1.4.1.1 Sistemas activos de circuito abierto

Los sistemas activos de circuito abierto utilizan las bombas para hacer circular el ACS a
través de los colectores introduciendo agua al sistema constantemente. Este diseño es eficiente y
reduce costos operativos, pero no es apropiado si el agua es dura o ácida, porque las
incrustaciones y la corrosión gradual dañarán el sistema. Los sistemas activos de circuito abierto
son comúnmente usados en regiones que no experimentan temperaturas bajo cero. Los colectores
planos no deben ser instalados en este tipo de sistemas en lugares con períodos sostenidos de
temperaturas bajo cero por sus problemas de congelamiento. Los colectores Apricus sí pueden
ser instalados con estas siempre y cuando tenga controlador con la función para activar el sistema
a bajas temperaturas.

1.4.1.2 Sistemas activos de circuito cerrado

Estos sistemas bombean el fluido caloportador (usualmente una mezcla anticongelante de


glicol y agua) a través del colector solar hacia el intercambiador de calor, donde se transfiere la
energía al ACS que es almacenada en tanques. Intercambiadores de calor de doble serpentín o
tanques de doble pared evitan la contaminación del ACS. Algunas normas exigen paredes dobles
cuando el fluido caloportador no es agua. Los sistemas cerrados que utilizan glicol como el
mostrado en la figura 1.15, son comúnmente utilizados en áreas sujetas a temperaturas bajo cero
por períodos prolongados, debido a que ofrecen una buena protección contra la congelación. Sin
embargo, los sistemas con el anticongelante glicol son más caros para su compra e instalación. El
glicol debe ser verificado cada año y sustituirlo cada ciertos años, dependiendo de la calidad de
glicol y la temperatura del sistema.
32
Los sistemas drain back (drenaje automático) usan agua como fluido caloportador en el
circuito cerrado. Una bomba hace circular el agua a través del colector solar y cuando se apaga,
se vacía el agua del colector. Esto asegura una protección contra la congelación y también
permite que el sistema se apague si el agua en el tanque de almacenamiento se calienta
demasiado. Un problema con los sistemas drain back es que la instalación del colector y la
plomería deben ser cuidadosamente instalados para permitir el drenaje completo. La bomba
también debe tener la potencia suficiente para bombear el agua hasta el colector cada vez que se
inicia el sistema y el consumo eléctrico es ligeramente superior al de un sistema de circuito
cerrado o abierto.

Figura 1.19 Sistema activo indirecto o de circuito cerrado (www.southface.org, 2008)

1.4.2 Sistemas pasivos


Los sistemas pasivos hacen circular el agua o el fluido caloportador a través del sistema sin la
necesidad de bombas. Por lo tanto, tienen la ventaja de no consumir energía eléctrica y evitar
gastos e inconvenientes de una bomba. Esto hace que los sistemas pasivos en general sean más
fiables, más fáciles de mantener y posiblemente más duraderos que los sistemas activos. Los
sistemas pasivos son con frecuencia menos costosos que los sistemas activos, pero también son
generalmente menos eficientes debido al bajo caudal de agua a través del sistema.
33
1.4.2.1 Termosifón
Un sistema de termosifón se basa en que el agua caliente sube al tener menor densidad,
fenómeno conocido como convección natural, para circular a través del colector solar y hacia el
tanque de almacenamiento. En este tipo de instalación, el tanque debe estar ubicado por encima
del colector como se muestra en la figura 1.16, y a medida que el agua se calienta en el colector,
se vuelve menos densa, elevándose naturalmente hasta el tanque de arriba. Mientras tanto, el
agua más fría en el tanque fluye hacia abajo en el colector, cerrando así el circuito del sistema.
Este sistema es ampliamente utilizado tanto en colectores planos como en colectores de tubos de
vacío. Las desventajas de este sistema son que a menudo el techo debe ser reforzado para
soportar el peso del tanque, la obligación de instalar el tanque por encima del colector y el
carácter estético de un tanque en el techo.

Figura 1.20 Termosifón (www.aguasolve.com, 2009)

1.4.2.2 Calentadores de lotes


Los calentadores de lotes o batch heaters son sistemas pasivos muy simples que consisten de
uno o más tanques de almacenamiento pintados de negro y colocados en una caja aislada que
tiene un lado de cristal frente al sol. Es decir un tanque que a su vez absorbe la energía solar para
calentar el agua. Los calentadores de lotes son económicos y tienen pocos componentes, pero
sólo funcionan bien en el verano o en climas cálidos.
34

Figura 1.21 Sistema pasivo de calentadores de lote (www.southface.org, 2008)

1.5 Refrigeración por absorción


Según Granryd y Palm (2005) el proceso de refrigeración por absorción es aquel mediante
el cual se emplea un generador y un absorbedor (en lugar de un compresor como en el ciclo de
refrigeración por compresión), una fuente de calor, un fluido de trabajo y un refrigerante para
extraer calor u “obtener frío”. Su funcionamiento se basa en las reacciones físico-químicas entre
un refrigerante y un absorbente, accionadas por la energía térmica de la fuente de calor, que se
resumen en estos tres principios:
a) Cuando un fluido se evapora absorbe calor y cuando se condensa cede calor.
b) La temperatura de ebullición de un líquido varía en función de la presión, es decir, a
medida que baja la presión, baja la temperatura de ebullición.
c) Hay parejas establecidas de sustancias químicas que tienen cierta afinidad a la hora de
disolver una a la otra. , como el agua y el bromuro de litio o el amoníaco el agua.

Así como en el sistema de compresión el ciclo se hace mediante un compresor activado


eléctricamente, en el caso de la absorción el ciclo se basa físicamente en la capacidad que tienen
algunas sustancias (como el bromuro de litio) de absorber el calor de otra sustancia (como el
agua en fase vapor). Otra posibilidad es emplear el agua como sustancia absorbente (disolvente)
y el amoníaco como sustancia absorbida (soluto). En los procesos de refrigeración por absorción
no se utilizan los dañinos clorofluorocarburos (CFC) como refrigerante lo que ayuda a proteger el
35
medio ambiente. Además, ciertos equipos pueden operar como refrigeradores o calentadores y
pasen de ser un refrigerador por absorción a una bomba de calor por absorción. Al igual que en
los sistemas de compresión que utilizan agua en sus procesos, el sistema requiere una torre de
enfriamiento para disipar el calor sobrante.

Hoy en día existen en el mercado diversos equipos de refrigeración por absorción. La


mayoría utilizan la combustión de gas como fuente de calor. Los equipos Yazaki son de los
pocos en el mercado que ofrecen también la opción de utilizar agua caliente como fuente de calor
(alimentación) para la refrigeración por absorción. Existen equipos de doble y de simple efecto
con capacidades que van de 30 a 100 Toneladas de refrigeración.

1.5.1 Funcionamiento de los equipos Yazaki


Los refrigeradores o refrigeradores/calentadores de agua Yazaki alimentados o
“energizados” con agua caliente tienen capacidades de enfriamiento de 10, 20 o 30 toneladas de
refrigeración y producen agua fría para refrigeración y agua caliente para calefacción en
aplicaciones de aire acondicionado. El ciclo de absorción es alimentado por una fuente o medio
de calor (agua caliente de 70°C hasta 95°C) proveniente de un proceso industrial, un sistema de
cogeneración, energía solar u otra fuente de calor y el condensador es agua enfriada a través de
una torre de enfriamiento. Un ejemplo se muestra en la figura 1.18.

Principio de absorción:
El refrigerador/refrigerador-calentador de absorción usa una solución de Bromuro de
Litio y agua como el fluido de trabajo, en un ambiente de baja presión o vacío. El agua es el
refrigerante y el Bromuro de Litio, una sal no-toxica, es el absorbente. El refrigerante, liberado
del calor por la solución, produce un efecto refrigerante en el evaporador cuando el agua de
refrigeración circula a través del condensador y el absorbedor.

Figura 1.22 Equipos Yazaki instalados sobre techo


36

1.5.1.1 Ciclo de refrigeración


Generador
Cuando la temperatura de entrada de la fuente de calor (agua caliente) excede 68°C, la
bomba introduce la solución diluida de bromuro de litio en el generador. La solución se evapora
rápidamente en presencia de baja presión (vacío) y pequeñas gotas de la solución concentrada se
llevan con el vapor refrigerante al separador primario. Después de la separación, el vapor
refrigerante fluye hacia el condensador y la solución concentrada es pre-enfriada en el
intercambiador de calor antes de fluir hacia el absorbedor.

Condensador
En el condensador, el vapor refrigerante es condensado en la superficie del serpentín de
enfriamiento y el calor latente, removido por el agua de enfriamiento, es expulsado hacia la torre
de enfriamiento. El líquido refrigerante se acumula en el condensador y luego pasa a través de un
orificio hacia el evaporador.

Evaporador
En el evaporador, el líquido refrigerante se expone a un vacío substancialmente más
profundo que en el condensador debido a la influencia del absorbedor. Mientras que el líquido
refrigerante fluye sobre la superficie del serpentín del evaporador, este hierve y remueve el calor,
del circuito del agua enfriada, equivalente al calor latente del refrigerante. El agua enfriada que
recircula se enfría desde 12,5°C hasta 7°C y el vapor refrigerante es atraído al absorbedor.

Absorbedor
Un fuerte vacío en el absorbedor es mantenido por la afinidad que tiene la solución concentrada
del generador con el vapor refrigerante formado en el evaporador. El vapor refrigerante es
absorbido por la solución concentrada de bromuro de litio que fluye a través de la superficie del
serpentín del absorbedor. El calor de la condensación y la dilución es removido por el agua de
enfriamiento y rechazado a una torre de enfriamiento. La solución diluida resultante es
precalentada en un intercambiador de calor antes de volver al generador donde se repite el ciclo.
La figura 1.19 ilustra el proceso.
37

Figura 1.23 Ciclo de refrigeración de efecto simple activado por agua caliente
(www.yazaki-airconditioning.com, 2009)

1.5.1.2 Ciclo de calefacción


Generador
Cuando la temperatura de entrada de la fuente de calor (agua caliente) excede 68°C, la
bomba introduce la solución diluida de bromuro de litio en el generador. La solución se evapora
rápidamente en presencia de baja presión (vacío) para formar vapor refrigerante y pequeñas gotas
de solución concentrada. Como la válvula de cambio de funcionamiento está abierta durante la
operación de calefacción, la mezcla del vapor refrigerante y la solución concentrada fluyen
directamente hacia el evaporador. Cierta cantidad de vapor refrigerante fluye a través del
condensador antes de alcanzar el evaporador.
Evaporador
El vapor caliente refrigerado se condensa en la superficie del serpentín del evaporador y el
calor, equivalente al calor latente del refrigerante, se transfiere al circuito del agua calentada. El
38
agua que recircula se calienta a 55°C. El líquido refrigerante se mezcla con la solución
concentrada de bromuro de litio y la solución diluida resultante vuelve al generador donde se
repite el ciclo, como se presenta en la figura 1.20.

Figura 1.24 Ciclo de calefacción activado por agua caliente


(www.yazaki-airconditioning.com, 2009)

1.5.1.3 Características
Las principales características y atractivos de los equipos de refrigeración por absorción
de Yazaki se pueden resumir en los siguientes puntos:

■ Ciclo de absorción alimentado por agua caliente de 70°C hasta 95°C desde un proceso de
cogeneración, energía solar u otra fuente de calor residual.
■ Seguro, inodoro, fluidos de trabajo no tóxicos de bromuro de litio y agua funcionan al vacío en
todo momento.
■ Provisto como un refrigerador solamente o refrigerador/calentador para las aplicaciones que
requieren separación del agua a ser calentada de los circuitos de la fuente de calor, debido al
glicol, presión de operación o limitaciones de flujo y tuberías.
39
■ Cristalización en el generador es prevenida utilizando una bomba y un sistema de drenaje de
por gravedad para la solución.
■ Bomba hermética simple controla el flujo de la solución.
■ Temperaturas de salida del agua enfriada y del agua calentada son controladas por un
microprocesador construido para controlar una válvula de 3 vías y/o bomba de la fuente de calor.
■ Todos los equipos provistos de una cubierta para la intemperie conveniente para instalaciones
exteriores.
■ Controladores incorporados de apagado automático del sistema por causas de muy altas
temperaturas de la fuente de calor o condiciones del circuito de agua enfriada anormales.
■ Capacidades de enfriamiento incrementadas con el agua a ser enfriada a 29°C y con el agua de
la fuente de calor a 95°C.
■ Ideal para sistemas hidrónicos (donde el agua es usada como fluido caloportador para
calefacción o aire acondicionado) de dos tubos en el cual agua refrigerada o calentada es
circulada a una unidad central de manejo de aire o a unidades de ventiladores.
■ Operación de enfriamiento o de calefacción puede ser seleccionada a control remoto o con
interruptor interno.
■ Solo 30 minutos de espera requeridos para que el cambio de operación tenga efecto
(refrigerador/calentador).
■ Transporte y levantamiento es simplificado debido a una construcción modular.
(www.yazaki-airconditioning.com, 2009)
40
Tabla 1.6 Especificaciones equipos refrigeración por absorción Yazaki alimentados por agua
caliente (www.yazaki-airconditioning.com, 2009)
41

1.6 Auditoría energética


Una auditoria energética puede ser simplemente definida como un proceso para evaluar
dónde un edificio o planta usa energía e identificar oportunidades para reducir su consumo.
(Thumann y Younger, 2008). Hay una relación directa entre el costo de una auditoría, cuanto
data será recolectado y analizado, y el número de oportunidades de conservación de energía
identificadas. Por lo tanto, se puede hacer una primera clasificación para los tipos de auditorías:
según su costo. La segunda clasificación puede hacerse según el tipo de instalación a auditar,
industria, comercio, edificio de oficinas, etc.

Auditoría de Nivel 1 – Auditoría de pasada: Como su nombre lo dice, es una visita a la


instalación para inspeccionar visualmente los sistemas de consumo energético. Típicamente
incluye una evaluación de la data de consumo de energía para analizar su uso y patrones de
consumo y para comparar con otras instalaciones parecidas. Es la auditoría menos costosa y
puede proveer algunas estimaciones iniciales, mejoramientos en costos de operación y
mantenimiento e información importante para una posible auditoría estándar posterior.

Auditoría de Nivel 2 – Auditoría estándar: Cuantifica los consumos y las pérdidas


mediante una revisión y análisis más detallado de los equipos, sistemas y características
operacionales. Este análisis puede incluir algunas mediciones o pruebas in-situ para cuantificar el
consumo de energía y eficiencias de diversos sistemas. Se realizan cálculos ingenieriles para
determinar eficiencias, costos y ahorros basados en mejoramientos y cambios en los sistemas.
Este tipo de auditoría también incluye un análisis económico de las medidas recomendadas.

Auditoría de Nivel 3 – Simulación computarizada: Esta auditoría incluye información


más detallada del consumo energético y de la evaluación de los patrones de consumo. Esto se
logra mediante el uso de programas computarizados de simulación. El objetivo es crear un
modelo computarizado de los sistemas actuales que servirá como base para comparar resultados
en mejoramientos en las eficiencias y medidas a adoptar para un ahorro energético en la
instalación.
42

CAPÍTULO 2
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.1 PROYECTO AEROPUERTO SANTIAGO DE CHILE

2.1.1 Antecedentes y descripción del proyecto


El Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile (SCL) es el principal aeropuerto de ese
país con un tráfico de más de 9 millones de pasajeros movilizados en el año 2008. Desde el 2 de
enero de 1999 un grupo de cinco empresas de Chile, España y Canadá conforman el consorcio
privado que administra la concesión de este aeropuerto, denominado SCL Terminal Aéreo
Santiago S.A. Sociedad Concesionaria. Esta concesión fue dada por el Ministerio de Obras
Públicas de Chile (MOP) por un período de 15 años. En el año 2004, luego de la firma de un
convenio complementario, se acordó que el plazo de la concesión se torna variable, pudiendo
prorrogarse hasta en 78 meses (6,5 años) adicionales al vencimiento original de la concesión,
dependiendo del volumen anual del tráfico de pasajeros. El tema del plazo de la concesión es un
punto importante que será abordado en las conclusiones y recomendaciones.
A finales del año 2001 se concluyeron trabajos de ampliación y remodelación del
aeropuerto, incluyendo una nueva planta térmica y se inauguró oficialmente el nuevo terminal
aéreo que alberga en forma unificada las operaciones de vuelos nacionales e internacionales

El consumo eléctrico anual del Aeropuerto SCL supera los 3 millones de dólares
americanos (3.371.000 US$ en el año 2008 como se muestra en el Apéndice 1), de los cuales el
40% o hasta el 60% es consumido por los equipos del sistema climatización (calefacción y
refrigeración), según estimaciones de la gerencia de mantenimiento de SCL. El consumo de gas
natural licuado (GNL), como se muestra en el Apéndice 2, supera 1.300.000 litros anuales que
equivalen un gasto de 733.000 US$. A raíz de este alto consumo energético, SCL se ve en la
necesidad de buscar alternativas para reducir sus gastos en electricidad y gas.
43
El sistema de climatización de SCL está basado principalmente de una central térmica o
casa de máquinas ubicada en el área de estacionamientos a 160 metros aproximadamente del
pasillo principal del terminal de pasajeros. Dentro de ella se ubican los equipos para la
producción y bombeo de agua caliente y agua fría que luego es distribuida en las instalaciones
del aeropuerto para regular su temperatura ambiental. En la figura 2.1 se muestra la ubicación de
la planta térmica en el Aeropuerto SCL.

Central
Térmica

Figura 2.1 Ubicación de la central térmica en el Aeropuerto SCL


(www.aeropuertosantiago.cl, 2009)

La central térmica cuenta con 5 Chillers o enfriadores de agua de compresor centrífugo, 4


calderas a gas y 26 bombas de agua. Tres de los chillers tienen una potencia de 862 toneladas de
refrigeración y los otros dos de 600 toneladas. Las calderas son dos de 2,33 Mcal/h y dos de 1,05
Mcal/h de potencia. Por último, las bombas varían de una capacidad de 7,5 Kw hasta 200 Kw. En
la figura 2.2 se muestra una fotografía de las calderas y en la figura 2.3, un chiller de 600 Ton
junto a una de las bombas. En resumen, la capacidad total instalada de las calderas es de 7887
Kw, de los chillers es de 13315 Kw y 1636 Kw para las bombas, sumando un total de 22.8
Megavatios de potencia total instalada en los equipos de la central térmica para la climatización
del aeropuerto SCL. Un listado general de equipos y sus especificaciones se encuentra en el
Apéndice 3.
44

Figura 2.2 Calderas de 1,05 Mcal/h Figura 2.3 Chiller de 600 Ton
(primer plano) y de 2,33 Mcal/h (al fondo) y bombas de agua de 200 Kw

Green Energy Technologies (GET) se propone plantear un proyecto en energía renovable


que pueda sustituir o suplir parcialmente el consumo energético del sistema de climatización del
Aeropuerto SCL. A través de conversaciones con la Gerencia Comercial y el Departamento de
Mantenimiento de SCL, GET plantea la posibilidad de un proyecto de energía solar térmica con
novedosos colectores solares de tubos de vacío tipo heat-pipe y equipos de refrigeración por
absorción alimentados por energía solar que no solamente proporcionarán agua fría para
refrigeración sino también agua caliente para calefacción.

Tomando en cuenta la gran superficie disponible en el área de techos del aeropuerto, como
se muestra en la figura 2.5, la instalación de colectores para aprovechar la energía solar es una
alternativa muy atractiva para ser sometida a estudio y evaluar su factibilidad. En este informe y
en las siguientes secciones de este capítulo se presenta el desenvolvimiento del desarrollo de este
proyecto.

En primera instancia se propone un sistema de refrigeración por absorción alimentado por


energía solar para estudiar su factibilidad técnica y económica. El sistema proporcionará agua
refrigerada directamente a los ventiladores de aire acondicionado o a las tuberías de agua fría
provenientes de la planta térmica. Para el caso de calefacción, proporcionará agua caliente al
sistema de tuberías provenientes de la planta térmica.
45
El sistema está conformado por cuatro componentes principales como se muestra en la figura 2.6.
1. Colectores solares instalados en el área de techos del aeropuerto
2. Tanques de almacenamiento de agua caliente
3. Equipos de refrigeración por absorción
4. Torres de enfriamiento

Central
Térmica

Área de
Techos

Figura 2.5 Vista área de techos y central térmica del Aeropuerto SCL
(www.earth.google.com, 2009)

Figura 2.6 Esquema preliminar sistema de refrigeración por absorción


alimentado por energía solar
46
2.1.2 Búsqueda y revisión de información bibliográfica

La metodología empleada para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto involucró


primero una revisión y búsqueda de información bibliográfica actualizada de los últimos avances
en colectores solares para energía térmica, así como también una investigación de mercado de los
distintos tipos de colectores solares y marcas. Se confirmó el colector Apricus de tubos de vacío
tipo heat-pipe como la mejor opción.

Igualmente se investigó sobre sistemas y equipos de refrigeración por absorción y


climatización, las principales marcas en el mercado mundial y sus productos. Se contactaron vía
e-mail y por teléfono (vía Skype) a los principales fabricantes como la compañía china Deron, la
italiana Robur, la coreana LSMtron y la japonesa Yazaki. Se solicitaron catálogos de sus
productos y cotizaciones. Luego de un análisis comparativo, se solicitó y se hicieron las primeras
negociaciones para representar y distribuir en la región y Chile los productos de Yazaki y de
Robur.

Al mismo tiempo se realizó una búsqueda y revisión de información del sistema de


climatización actual en funcionamiento del Aeropuerto SCL proporcionada por la gerencia de
mantenimiento y el departamento de Ingeniería de SCL. Se solicitaron y se revisaron: las
memorias de cálculo de la carga térmica del sistema de climatización, (en el Apéndice 4 se
muestra un resumen de la carga térmica por sector); los planos en AutoCAD de la planta de
techos, elevaciones, la central térmica, entre otros, (en el Apéndice 5 se presenta el listado de
planos proporcionados por SCL y la selección de interés para este proyecto); se solicitó un
listados de los equipos instalados en la planta térmica con sus especificaciones los consumos de
gas y electricidad de estos equipos. En el Apéndice 1 se muestra la facturación total de
electricidad para todo el Aeropuerto SCL durante el año 2008, en el apéndice 2 se muestran los
consumos mensuales de gas de los años 2006, 2007 y 2008 y en el Apéndice 3 se muestra el
listado de los equipos instalados en la central térmica de climatización. Se buscaron datos de
insolación, humedad relativa, temperaturas ambientales máximas, mínimas y medias de la
comuna de Pudahuel donde está ubicado el Aeropuerto SCL. También se solicitó a SCL que se
hicieran mediciones del consumo eléctrico de los chillers que después sería comparado con las
temperaturas ambientales y humedad relativa. Estos datos se muestran en los resultados y
discusiones del capítulo 3.
47
A medida que se fue avanzando en el proyecto, se investigó sobre distintos fabricantes y
proveedores de componentes para el sistema en desarrollo, como torres de enfriamiento,
intercambiadores de calor, tanques de expansión, tanques de almacenamiento o acumuladores de
agua caliente, anticongelante mono etilen glicol, válvulas de alivio y otras partes y accesorios. Se
realizaron cotizaciones y reuniones con las compañías Alfa-Laval y Sulzer para torres de
enfriamiento, cotizaciones de válvulas de alivio y otros accesorios con Cash Acme y tanques de
expansión y de almacenamiento con las compañías Anwo y Lapesa.
Referente al desempeño del sistema de refrigeración instalado, se contactó a Johnson
Controls Chile, representante de los chillers instalados marca York de 862 Ton para obtener
mayor información detallada de su eficiencia, consumo y condiciones de operación. En el
Apéndice 6 se muestra un ejemplo de las especificaciones de desempeño de este equipo de
refrigeración. Igualmente, se mantuvieron conversaciones con la compañía de colectores solares
Apricus, para cotizar la compra de un gran número de colectores y negociar la fabricación en
Chile de sus partes de cobre con materia prima chilena, aprovechando la gran industria minera de
cobre en el país, acuerdo al que se llegó satisfactoriamente. Esto le dio una mayor relevancia a
Green Energy Technologies como representante de Apricus en Chile.

2.1.3 Identificación de actividades realizadas


Paralelamente a la búsqueda y revisión de información, se identificaron diversas
actividades a realizar con el objetivo de desarrollar un proyecto para ser propuesto a SCL como
la mejor opción para el sistema de climatización y reducir su consumo energético de gas y
electricidad.

1. Cálculo de área de techos del aeropuerto SCL en planos de AutoCAD.


2. Cálculo de sombra proyectada por los colectores.
3. Ubicación preliminar de colectores en la superficie de techo en planos de AutoCAD.
4. Revisión en planos de los enlaces desde área de techos a planta térmica actual.
5. Solicitud y revisión de equipamiento de la central térmica, memoria cálculo de carga térmica,
memoria de cálculo estructura techo y mediciones de consumo eléctrico de los chillers.
6. Visita e inspección preliminar in situ del área de techos y central térmica, en colaboración con
la gerencia de mantenimiento de SCL para:
48
6.1 Verificar superficie de techo útil y existencia o no de modificaciones no mostradas en
planos.
6.2 Examinar la posibilidad instalar en el área de techos los equipos de refrigeración por
absorción y/o tanques de almacenamiento
6.3 Determinar zona probable de emplazamiento de la sala de máquinas del nuevo
proyecto, disponibilidad de espacio y enlace con el área de techos.
7. Verificar información sobre la planificación de construcción de la próxima etapa del terminal
con el MOP (Ministerio de Obras Públicas) y Gerencia de SCL.
7.1 Si lo anterior está definido y existen planos y programa de trabajo, ver opciones de
inclusión en el proyecto
8. Una vez obtenidas las mediciones de consumo eléctrico de uno de los chillers, fue necesario
verificar si estas mediciones se realizaron mientras los otros chillers se encontraban detenidos.
8.1 Para las mediciones del segundo tipo de chiller, se solicitó que se corroborara la
detención de los otros chillers.
9. Realizar cálculo preliminar del equipamiento para el nuevo proyecto, piping, válvulas,
conexiones, bombas, tanques de expansión, entre otros.

En resumen, fue necesario determinar la cantidad de energía solar aprovechable, calculando


el número máximo posible de colectores instalados y el área total de absorción de radiación solar,
conociendo el nivel de insolación promedio mensual en el lugar y la eficiencia de los colectores.
Luego, se calcula la energía proporcionada por los equipos de refrigeración por absorción para
enfriar agua a partir del agua caliente proveniente de los colectores solares, tomando en cuenta la
eficiencia de estos equipos y del sistema en general. De esta manera se puede saber la potencia
total suministrada para refrigeración a partir de energía solar y el número de equipos necesarios
para suministrar esta potencia.

Por otro lado, se comparan los resultados anteriores con los resultados obtenidos con las
mediciones de consumo de los equipos en funcionamiento actualmente, para poder calcular el
porcentaje de sustitución energética tradicional por energía solar y el ahorro asociado a esta. Una
vez finalizadas estas tareas se procede a realizar un estudio de factibilidad económica del
proyecto, la inversión inicial y estimaciones del tiempo de retorno de la inversión.
A continuación se presenta el proceso metodológico llevado a cabo para cumplir con las
tareas asignadas en el desarrollo de este proyecto.
49
2.1.4 Cálculo de área y dimensiones de techos del Aeropuerto SCL

Como primer paso para determinar el número máximo de colectores, se determinó el área
disponible para su instalación. Para calcular el área de techos del aeropuerto se utilizó el
programa AutoCAD y se dividió el aérea total en sectores: ala principal, ala norte, ala noreste1,
ala noreste2, ala noreste L, ala oeste1 y ala oeste2. El ala principal por ser de una geometría y un
material distinto se mantuvo opcional para el cálculo final de número de colectores. El acceso al
techo de este sector también es algo complicado y la instalación de colectores se ve
comprometida. Por esta razón, se determinaron dos posibilidades de área total: A1, que excluye
el área del ala principal y A2 que la incluye. Es importante destacar que no solo es importante
calcular el área de techos, sino también las dimensiones longitudinal y transversal de cada sector,
ya que la ubicación e instalación de los colectores depende de estas dimensiones y su orientación.

2.1.5 Cálculo de sombra proyectada por los colectores.


El cálculo detallado de sombra proyectada por los colectores solares puede ser un poco
complicado, pero se debe simplificar con el objetivo de conocer la separación que debe haber
entre cada fila de colectores y así calcular el número de colectores que puede ser instalado en una
determinada área. Para realizar este cálculo se debe conocer:
a) la latitud del lugar, f

b) la declinación solar, d
c) el ángulo de la hora solar, w
d) el ángulo del azimut solar, gs
e) el día del año cuando la condición de sombra es más desfavorable, n
g) la longitud del colector
h) el ángulo de inclinación del colector recomendado por el fabricante, β

El resultado se puede comparar experimentalmente con otros colectores de las mismas


características instalados en el sector, como por ejemplo los colectores solares del Hotel Atton en
Santiago de Chile.
a) La latitud del lugar es f = -33°24’ (Sur)

b) La declinación solar d se calcula según Cooper (1969) con la siguiente fórmula:


50
(2.1)

donde n es el día del año contando a partir del 1 de enero.

c) la hora solar más desfavorable para la proyección de sombra es a las 3 de la tarde


(h=15 horas), ya que más tarde la absorción de energía solar no es muy significativa. Igualmente
puede hacerse este cálculo con la hora más desfavorable en la mañana. Se debe tener en cuenta
que la hora solar no coincide exactamente con la hora local y se deben hacer los ajustes
correspondientes. Para conocer el ángulo de la hora solar se resta la hora solar menos 12 y se
multiplica por 15°. (Beckman y Duffie, 2006)

w = (h-12)15° (2.2)

d) el ángulo del azimut solar es calculado mediante la siguiente ecuación, según Beckman y
Duffie, (2006):

(2.3)
Donde,
θz: ángulo de incidencia de la radiación directa en una superficie horizontal o ángulo de
zenith

e) el día del año cuando la condición de sombra es más desfavorable es el 21 de junio


cuando ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur y el sol se encuentra más cercano al
horizonte al mediodía. Contando a partir del 1 de enero, el 21 de junio es n = 172

g) la longitud del colector es de aproximadamente 2 metros según las especificaciones del


fabricante.

h) el ángulo de inclinación del colector recomendado por el fabricante corresponde


aproximadamente a la latitud, es decir β = 33°

De esta manera ya se puede proceder a calcular la proyección de la sombra para saber la


separación entre las filas de colectores como se muestra en el esquema de la figura 2.7
51

CÁLCULO DE SOMBRA

La condición de sombra más desfavorable se da el 21 de junio

El ángulo de incidencia en superficie horizontal 46,56° 46.56

LATITUD -33.30
DECLINACION -11.36
HORA SOLAR 3.00
AZIMUT 72.69
DÍA 172.00
A 0.21
l colector (m) 2.00
β 33°
L (m) 1.37

L= TAN(i)*H

H=h+A

l col h=lcol*seno(β)
β I
b

A
b= 1.68

Figura 2.7 Esquema para el cálculo de sombra del colector


52

2.1.6 Ubicación preliminar de colectores en la superficie de techo


Una vez determinadas las áreas y dimensiones de los distintos sectores del techo y la distancia
entre cada fila de colectores, se puede realizar una ubicación preliminar de los colectores en toda
el área de techos y así determinar el número máximo de colectores que se pueden instalar en el
Aeropuerto SCL. Se debe considerar que los colectores deben estar orientados hacia el norte y
agrupados lateralmente en lotes de cinco y dejar espacio suficiente para acceder a los colectores y
para el piping. Los resultados de esta ubicación utilizando el programa computacional AutoCAD
se presentan en el capítulo 3.

2.1.7 Cálculo de energía solar aprovechable

Luego de haber calculado el número de colectores que pueden ser instalados, se puede
calcular la energía solar promedio mensual que ellos pueden proveer, sabiendo el área de
absorción de cada colector y los niveles de insolación promedio mensuales que inciden sobre el
lugar de instalación. Se debe considerar una eficiencia promedio del colector ya que a lo largo
del día esta eficiencia varía. Según Beckman y Duffie (2006) la energía solar absorbida depende
de la radiación directa, la radiación difusa y la radiación reflejada y las características de cómo el
colector en cuestión absorbe estos tres tipos distintos de radiación. Conociendo el desempeño del
colector, se pueden agrupar todas estas variables y determinar un solo factor de eficiencia y así
poder calcular la energía absorbida de una manera más simple con la siguiente ecuación:

E=IAη (2.4)

Donde,
E: energía solar absorbida o proporcionada por el colector solar en un periodo de tiempo
determinado, en kWh/día, kcal/mes, BTU /día, entre otros.
I: Insolación o nivel de radiación solar, en kWh/m2/día; kcal/ m2/día; W/ m2; BTU/pie2/día, etc.
A: Área total de absorción de los colectores
η: Eficiencia del colector

Para expresar todos los resultados en las mismas unidades se calculó la energía
proporcionada en un mes en kcal. De esta manera se puede comparar con los consumos eléctricos
y de gas que están disponibles por mes.
53

2.1.8 Cálculo de energía por equipos de refrigeración o calefacción por absorción

Una vez calculada la energía que se puede obtener a través de los colectores solares, se
puede calcular cuanta energía los equipos de refrigeración por absorción pueden proveer como
toneladas de refrigeración o kcal/h, sabiendo la eficiencia de estos equipos y estimando una
eficiencia del sistema en general por las pérdidas que se puedan dar en las tuberías, tanques de
almacenamiento, válvulas, etc. Así mismo, se puede conocer el número de equipos de
refrigeración por absorción que se requieren, considerando que se disponen en el mercado solo
de potencias de 10, 20 y 30 Toneladas de refrigeración.

Finalmente, con este resultado se puede comparar el porcentaje de sustitución energética


que puede proveer la energía solar al sistema de climatización del Aeropuerto SCL. Debido a
que los equipos de refrigeración por absorción también pueden proporcionar calor y no
solamente refrigeración, se puede calcular la energía proporcionada como calor para ser
comparada con las calderas a gas. Para ello, se debe tomar en cuenta el desempeño del equipo
durante el ciclo de calefacción. Ya que en el ciclo de calefacción la eficiencia nos es 100% se
podría plantear dirigir el agua caliente proveniente de los colectores directamente al sistema de
calefacción sin tener que pasar por los equipos de refrigeración por absorción sino hay
restricciones de variación de presión entre los sistemas o utilización de anticongelante en el agua
de los colectores.

ξ = E η1 η2 (2.5)

Donde,

ξ: energía proporcionada por equipos de refrigeración por absorción, en kcal/mes


η1: eficiencia de los equipos de refrigeración por absorción
η2: eficiencia del sistema

En el Capítulo 3 se muestran estos resultados.


54

2.2 PROYECTO MINA DE COBRE “EL TESORO”

La Minera El Tesoro forma parte del grupo minero Antofagasta Minerals S.A. (AMSA)
una de las compañías productoras de cobre de más alto crecimiento de la industria mundial. Esta
compañía tiene su base en Gran Bretaña, pero sus actividades están concentradas básicamente en
Chile, donde además posee las minas de cobre Michilla y Los Pelambres, y el proyecto
Esperanza. El yacimiento de la Mina El Tesoro se ubica en la región de Antofagasta, Chile, a 190
Km. noreste de la ciudad de Antofagasta y a 21 Km. al noreste de la localidad de Sierra Gorda, a
una altitud promedio de 2.300 msnm. La propiedad de Minera El Tesoro está constituida en un
70% por Antofagasta Minerals S.A., empresa perteneciente a Antofagasta PLC, y en un 30% a la
firma Japonesa Marubeni Corporation. En las siguientes secciones se presenta una breve
descripción de la mina, la planta de extracción del cobre y del proyecto propuesto por Green
Energy Technologies para reducir el consumo energético del calentamiento de agua de sus
procesos.

2.2.1 La mina
La mina El Tesoro es explotada a rajo abierto con una capacidad del orden de 70 millones
de toneladas de material por año a una razón lastre de mineral de 4,6. Las dimensiones del rajo
abierto al final de la explotación serán aproximadamente de 1,6 Kilómetros de largo por 1,5
kilómetros de ancho 250 metros de profundidad aproximada. En la figura 2.2.1 y 2.2.2 se
muestran parte de la mina y sus maquinarias.

Figura 2.8 Mina de cobre “El Tesoro” Figura 2.9 Maquinaria en la mina
55
Los recursos hídricos de El Tesoro son obtenidos de 5 pozos de extracción ubicados en el
sector acuífero de Calama, proveniente de vertientes y de los ríos Loa y San Salvador. La
longitud de los acueductos es de 68 Km. El agua fresca es almacenada en una piscina de 37.000
metros cúbicos, que permite satisfacer las necesidades de consumo humano y de la operación,
previo tratamiento en una planta de osmosis inversa.

La energía eléctrica se obtiene del sistema interconectado del norte grande (SING), que
inicia su recorrido desde la subestación Encuentro ubicada cerca de María Elena, a través de una
línea de 220 KV que recorre 90 Km. de extensión, especialmente construida para Minera El
Tesoro. La mina además cuenta con un taller de mantención para los equipos mina y un taller de
soldadura, ambos operados por empresas colaboradoras.

2.2.2 La planta
Se divide en dos áreas: área húmeda y área seca.
En el área húmeda, mediante el proceso de extracción por solventes (SX), se transfiere
selectivamente el cobre de la solución rica a otra solución llamada electrolito rico. Esta última
solución ingresa al proceso de Electro-obtención (EW) que consiste en la aplicación de corriente
continua a la solución, para lograr que el cobre se deposite en placas de acero inoxidable que
residen en las celdas de electrólisis. El producto que se logra es un cátodo de cobre de alta pureza
que cumple todos los estándares de calidad de la Bolsa de Metales de Londres.

Cada cátodo permanente lleva adosado dos cátodos de cobre que son cosechados desde las
celdas de electrólisis. Los cátodos cosechados son transportados a través de un puente grúa
(mostrado en la figura 2.2.3) con una capacidad para trasladar 500 placas por hora, los cuales son
llevados a una maquina lavadora y despegadora automática que entrega paquetes enzunchados de
aproximadamente 55 unidades. Cada cátodo tiene una dimensión aproximada de 1 metro de largo
por 1 metro de ancho y 4 milímetros de espesor.

El área seca incluye el proceso de chancado (disminución del tamaño de las rocas), la
aglomeración, el apilamiento, la lixiviación (proceso hidro-metalúrgico que permite obtener el
cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido) y la
extracción de ripios. El material proveniente de la mina es enviado mediante un sistema de
correas, desde el chancador primario a un acopio de mineral grueso, Stock Pile. Este último con
una capacidad para 6.800 toneladas. Desde el stock pile el material pasa al chancado fino,
56
compuestos por los chancadores secundario, terciario y harneros, que permiten la obtención de
un mineral bajo media pulgada.

El mineral chancado es enviado a la aglomeración a través de una tolva que alimenta dos
tambores aglomeradores, accionados por fricción. En esta etapa se le agrega agua y ácido
sulfúrico, y se envía el mineral al proceso de lixiviación mediante un sistema de apilamiento de
correas tipo Overland y un puente sobre orugas o stacker. La lixiviación se efectúa en pila del
tipo dinámico de 2,8 metros de altura, ello con el objeto de maximizar la recuperación de cobre y
evitar la compactación en la parte inferior. Las pilas se encuentran emplazadas en un área de 685
mil metros cuadrados, aproximadamente, compuestas por 2 sectores de 1.428 metros de largo
por 240 metros de ancho, separados por un pasillo de distribución de 1.428 metros de largo por
42 metros de ancho. Cada sector se divide en 51 módulos de 28 por 240 metros, con un área de
6.667 metros cuadrado cada uno. Cada módulo de lixiviación cuenta con 2 redes o parrillas de
riego para el uso alternativo de aspersores o goteros. De esta manera se extrae el cobre del
mineral, el cual como solución rica o PLS es enviado a piscinas para luego ser bombeado al área
húmeda. La lixiviación es un proceso intermitente entre riego y reposo en un ciclo de 82 días. El
mineral ya lixiviado se descarga de las pilas a través de un sistema integrado por una rotopala y
una serie de correas tipo overland, hasta los botaderos de ripios.

Figura 2.10 Cátodos de cobre transportados por puente grúa


57

2.2.3 El proyecto
La Compañía Minera El Tesoro, está contemplando una reducción de su gasto de petróleo
diesel basado en una sustitución parcial en base a energía solar, para su planta SX-EW del área
mojada en el proceso de extracción del cobre.

Green Energy Technologies (GET) plantea un proyecto utilizando colectores solares de


tubos de vacío tipo heat-pipe y presenta una estudio de cuanta energía fósil es posible sustituir
maximizando la rentabilidad del proyecto con cuatro opciones porcentuales de sustitución
energética. Las condiciones de demanda térmica de la planta alcanzan 24 GCal/h, determinada
por 857 m3/h de agua de proceso que se encuentra a 22 ºC y se requiere calentar a un máximo de
50 ºC. La citada planta se ubica a 22º55‘ latitud Sur, 69º05‘ longitud Oeste y a 2.170 m.s.n.m.

En primera instancia, GET realiza una evaluación económica partiendo de 4 opciones de


sustitución del consumo de diesel por energía solar: 20%, 29%, 49% y 76%. Ese estudio se basa
en un análisis exhaustivo de las proyecciones de los precios del petróleo y los escenarios
planteados por la EIA (Energy Information Administration o Administración de la Información
de Energía) en su último informe de enero de 2009. Los resultados a 20 años se sensibilizan bajo
distintas tasas de descuento VPN y Payback (tiempo de retorno de inversión). El objetivo,
mostrar las ventajas no solo ecológicas del desarrollo de un proyecto de energía solar sino sobre
todo las ventajas económicas frente a un futuro marcado por los precios del petróleo. Depender
de una fuente de energía estable y constante como la energía solar en lugar de una tan volátil y
poco predecible como el petróleo, trae consigo inmensos beneficios.

2.2.3.1 Ubicación

En una conferencia internacional sobre energía solar en San Francisco, California, E.E.U.U
se destacó que el desierto de Mojave en California y el desierto de Atacama, al norte de Chile,
representan las dos mejores regiones del mundo para desarrollar proyectos de energía solar. Una
simple razón, mucho sol y cercanía a centros de alta demanda energética. En el caso de
California son las grandes ciudades de Los Ángeles y Las Vegas y en el caso del desierto de
atacama son las grandes mineras. En la figura 2.2.5 se muestra un mapa mundial con los niveles
de insolación destacándose áreas desoladas con altos niveles como el Sahara y Australia y otras
regiones como el desierto de atacama y la zona suroeste de Norteamérica.
58

Mina
“El Tesoro”
(kWh/m2/día)

Figura 2.11 Mapa mundial con los niveles de insolación

Como se expuso al comienzo de la sección 2.2, La Mina El Tesoro está ubicada en la


región de Antofagasta, al norte de Chile, región privilegiada por sus altos índices de insolación
de los cuales no se han explotados sus beneficios aún.

En la figura 2.2.6 se indica con mayor precisión la ubicación de la Mina El Tesoro y se


muestra igualmente los niveles de insolación para Suramérica donde se destacan el altiplano al
norte de Chile y Bolivia, la pre cordillera en Perú, el extremo este de la costa brasilera y la costa
norte de Venezuela y Colombia.
59

Mina
“El Tesoro”

Niveles de Insolación
(KWh/m2/día)

Figura 2.12 Niveles de insolación en Suramérica

2.2.4 El desarrollo del proyecto

Para el momento en que el autor ingresó a la compañía GET, el estudio económico de este
proyecto y las conversaciones con el cliente, Antofagasta Minerals, ya se encontraban avanzados.
La participación del autor en el desarrollo de este proyecto se basó principalmente en brindar
apoyo en cuanto a la presentación del proyecto al cliente; proporcionar resultados,
comparaciones, cálculos y otros datos e informaciones obtenidos del proyecto Aeropuerto SCL
que fueran de utilidad para este proyecto e iniciar actividades para el desarrollo de la ingeniería
básica del proyecto como dimensionamiento, cotizaciones, búsqueda de proveedores y
contratistas, estudios técnicos, entre otros, para realizar estimaciones más precisas del costo de
inversión del proyecto.
60
Al concluir la primera participación del autor en la presentación del proyecto a la Junta
Directiva de Antofagasta Minerals, se le informó a GET de la decisión tomada por ellos: se
procederá a ejecutar un proyecto piloto de mucha menor envergadura para evaluar sus resultados
antes de invertir en lo que sería el proyecto o uno de los proyectos más grandes de energía solar a
nivel mundial 1.

En la figura 2.2.4 se muestra una vista aérea del área industrial de la Mina El Tesoro y el
proyecto piloto de energía solar.

Proyecto
Piloto

Figura 2.13 Vista aérea Mina El Tesoro y proyecto piloto energía solar

El proyecto piloto consiste en un sistema de calentamiento de agua a través de un parque


solar constituido por aproximadamente 900 colectores de tubos de vacío de la marca Apricus
ocupando un área aproximada de 2.200 m2. Esto representa un porcentaje de 1,625% de la planta
original a ser construida posteriormente. El sistema cuenta con un tanque de drenaje, sistema de
bombas de recirculación, intercambiador de calor, tanque de expansión, tanque de suministro de
fluido, tablero de fuerza bombas, un container para oficinas y una estación meteorológica que
incluye instrumentos de medición de insolación y temperatura ambiental y la conexión al

1
Según el Profesor Emérito de Ingeniería Mecánica y director del Laboratorio de Energía Solar de la Universidad de
Wisconsin, William Beckman , presente en la presentación del proyecto a la Junta Directiva de Antofagasta Minerals
61
estanque de agua tibia (800TK010) de la planta de procesos del área húmeda. En la figura 2.2.5
se muestra la ubicación de la planta piloto y sus componentes.

Figura 2.14 Planta piloto de la Mina El Tesoro

Durante la primera parte del desarrollo de este proyecto se realizaron diversas actividades
simultáneamente. Se cotizaron intercambiadores de calor (Apéndice 7), juntas de expansión,
válvulas y conexiones, tanques de expansión, entre otros. Se solicitó y contrató con la
Universidad de Antofagasta un estudio y mediciones de conductividad térmica del terreno para
luego estimar las pérdidas de calor en tuberías enterradas y estanques. (En la figura 2.2.6 se
muestra la ubicación de estas mediciones en el área de emplazamiento del proyecto piloto y el
proyecto original). Se dimensionó el área de ubicación de los colectores solares para las distintas
opciones del proyecto final y del proyecto piloto, utilizando algunos cálculos del proyecto de
SCL como estimación de sombras y separación de colectores. Se ubicó el área de colectores en
los terrenos aledaños a la planta de procesos para reducir longitudes de tuberías. También se
realizaron presentaciones audiovisuales y esquemas para ser presentados al cliente y por último
se brindó colaboración en las negociaciones con la compañía Apricus para la adquisición de un
número significativo de colectores solares y para la fabricación de sus partes de cobre en suelo
62
chileno y con materia prima chilena, aprovechando que el cliente es uno de los mayores
productores de cobre.

Proyecto
Original

Proyecto
Piloto

Figura 2.15 Ubicación de mediciones de conductividad térmica en el área de


emplazamiento del proyecto piloto y el proyecto original

En la sección 3.2 del Capítulo 3 se muestran los resultados del estudio económico y las
propuestas para el proyecto de energía solar de El Tesoro, el análisis del comportamiento
histórico del precio del Petróleo y una síntesis de las predicciones hechas por la EIA de los
posibles futuros escenarios del precio del petróleo y la influencia de éstos sobre el proyecto.
63

CAPÍTULO 3
RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Proyecto Aeropuerto Santiago de Chile


Según la metodología empleada se llegaron a los siguientes resultados, cumpliendo con el
objetivo planteado de determinar el porcentaje de sustitución energética posible con el área de
techos disponible.
Para el cálculo de sombra se determinó que:
la declinación solar, d= -11,36
el ángulo de la hora solar, w=45°
el ángulo del azimut solar, gs = 72,69°
el día del año cuando la condición de sombra es más desfavorable, n=172
y conociendo que la longitud del colector = 2 metros, la latitud del lugar y por lo tanto el
ángulo de inclinación del colector recomendado por el fabricante β=33°, se pudo calcular que la
distancia de la proyección de la sombra y por lo tanto la distancia de separación entre las filas de
colectores es de L=1,37 metros y se propuso entonces una distancia de 1,5 metros entre cada
fila.
Una vez conocida esta distancia de separación se procedió a calcular el área de techos
subdividiéndola en sectores y utilizando el programa computacional de AutoCAD y Excel.
En la tabla 3.1 se muestran las dimensiones de los sectores del techo, el área calculada con
AutoCAD y una estimación preliminar del número de filas y número de colectores solares
posibles.
64

Tabla 3.1 Dimensiones Techo y estimación preliminar de número de colectores


largo area area AutoCAD
ancho (m) (m) (m2) (m2) #largo #filas #colectores
ala ppal 59 304 17936 17685 138.18 14.75 2038.2
ala norte 22 540 11880 11431 245.45 5.5 1350.0
ala noreste1 15 99 1485 1498.5 45.00 3.75 168.8
ala noreste2 15 99 1485 1498.5 45.00 3.75 168.8
ala noreste L 1500 1557 0.00 0 0.0
ala oeste 23 122 2806 55.45 5.75 318.9
ala oeste2 20 74 1480 33.64 5 168.2
ala oeste total 4713

Area Total
aprox (m2) 38572 38383

A1 A2
Area Total
(m2) 20698 38383
# Total
colectores 2174 4212

Se realizan dos estimaciones de área, una subdividiendo los sectores en rectángulos de un


ancho y largo determinado y la otra de manera automática con el programa AutoCAD. Se
obtienen 38572m2 y 38383m2, por lo que se verifica una buena estimación al ser cifras parecidas.
Como se adelantó en el capítulo 2, el ala principal es de una geometría y un material
distinto y de difícil acceso por lo se mantiene opcional para el cálculo final de número de
colectores. Por esta razón, se determinaron dos posibilidades de área total: A1, que excluye el
área del ala principal y A2 que la incluye y sus valores determinan un número preliminar de
colectores de 2174 y 4212 respectivamente. Este número debe ser ajustado al ubicar los
colectores en los planos del área de techos debido a las inconvenientes de las sombras de algunas
partes de la edificación y a otros espacios no disponibles. El resultado final es: 1890 colectores
disponibles para su instalación en el área A1 y 3928 para el área A2. En la figura 3.1 se
muestran planos de AutoCAD con la ubicación de los colectores en la planta de techos y en las
figuras 3.2 y 3.3 detalles aumentados del mismo.
65

Figura 3.1 Plano de AutoCAD con la ubicación de los colectores en la planta de techos
66

10 metros

Figura 3.2 Detalle de la ubicación de los colectores en la planta de techos


67

Lotes de 5 colectores 10 metros


lateralmente

Figura 3.3 Detalle de la ubicación de los colectores en la planta de techo


68
Para el cálculo de energía solar aprovechable se usa la ecuación (2.4) antes mencionada:
E=IAη
Para el cálculo de energía proporcionada por los equipos de refrigeración o calefacción por
absorción se utiliza la ecuación (2.5)

ξ = E η1 η2

Donde se conoce la insolación, I, mensual promedio que incide en el lugar y se expresa en


Kcal/m2/día. El área total de absorción de los colectores, A, corresponde al número total de
colectores multiplicado por el área de absorción de cada colector, que en este caso es 2,4 m2 ya
que son los colectores de mayor tamaño.
Por lo tanto A=1890. 2,4 m2 = 4536 m2 para el caso de A1 y
A = 3928. 2,4 m2 = 9427 m2 para A2.

La eficiencia del colector que se usó fue de 70% sabiendo que esa es la eficiencia máxima
sin el factor IAM y no la eficiencia promedio que el colector Apricus puede proporcionar. La
eficiencia η1 de los equipos de refrigeración por absorción es de 68% para el ciclo de
refrigeración y 95% para el ciclo de calefacción. La eficiencia de la instalación solar, es decir el
sistema en general se estima en η2=90% .

Finalmente, la energía solar aprovechable final para refrigeración o calefacción en toda el


área de techos del aeropuerto con las dos opciones de A1 y A2 para cada mes del año se muestra
en la tabla 3.2.
En la tabla 3.3 se reflejan los consumos de gas de las calderas y su equivalencia de carga
térmica en Mcal/mes, la carga térmica para refrigeración y el porcentaje de sustitución por
energía solar. Cabe destacar que las fracciones superiores a 1 deben considerarse como 100%. No
obstante, al producir más agua caliente a través de energía solar de la que se necesita, tiene
repercusiones positivas en los valores del mes siguiente ya que esta energía sobrante es
acumulada en tanques de almacenamiento para su uso posterior. Se estima una eficiencia del
90% para las calderas.
Para calcular la carga térmica de refrigeración de los meses enero, febrero, marzo,
noviembre y diciembre se utilizó un consumo promedio de 6384 kWh diarios, equivalente 5489
Mcal diarias, en base a las especificaciones del fabricante del equipo de 862 Ton (Apéndice 6)
donde el coeficiente de desempeño o COP es de 6,35 (862 Toneladas de refrigeración por 480
69
kw de consumo eléctrico o 0,561 kW/Ton). Se estimó su utilización en 14 horas diarias y una
eficiencia del sistema de refrigeración de 80%.
Se observa que en los meses de verano, noviembre a marzo, donde se utilizan chillers para
aire acondicionado, es posible sustituir el consumo de electricidad por energía solar entre un
19% y 27% utilizando 1890 colectores en el área de techo A1 que no incluye el ala principal. En
el caso de aprovechar el área del ala principal A2, 3928 colectores, se puede llegar a un
porcentaje de sustitución entre 41% y 56%. El porcentaje ponderado total anual de
sustitución energética para refrigeración es de 30,10% para el caso de A1 y 62,57% para el
caso de A2. Números bastante atractivos teniendo en cuenta que la energía solar es gratis con un
mínimo costo de operación y mantenimiento y una inversión inicial de equipamiento razonable.
(Nota: se deben verificar estos resultados con mediciones precisas del consumo eléctrico de los
chillers para sustituir las estimaciones realizadas para la carga térmica).

En los meses de invierno, abril a octubre, donde son utilizadas calderas a gas para la
calefacción, la fracción de sustitución del consumo de gas por energía solar varía entre el 9% y el
226%. Esta gran diferencia se debe al alto consumo en el mes de junio contrastado con el muy
bajo consumo en los meses de abril y octubre donde el invierno no se ha presenciado por
completo. Por esta razón el valor significativo es la fracción de sustitución ponderada
anualmente: 20,07% para el caso de A1 y 41,72 % para el caso de A2. Estos resultados en el
caso de calefacción pueden ser mejorados haciendo un bypass del agua caliente directamente de
los colectores solares al sistema de tuberías de agua caliente para calefacción y de esta manera
evitando las pérdidas de los equipos de refrigeración por absorción que tienen una eficiencia del
95% en su ciclo de calefacción.
70

Tabla 3.2 Resultados de cálculos de energía solar aprovechable y


Energía proporcionada por los equipos de refrigeración por absorción

APORTE ENERGÉTICO SOLAR COLECTORES 1,890 3,928
Radiación Eficiencia Eficiencia Eficiencia Total E.
MES solar colector instalación Equipos Días Total E. Solar Absorción A1 A2
2
(kcal/m /día) solar solar Absorción (kcal/m2/mes) (kcal/m2/mes) (Mcal/mes (Mcal/mes)
Enero 5848 0.7 0.9 0.68 31 114,218 77,668 352,304 732,196
Febrero 5152 0.7 0.9 0.68 28 90,886 61,803 280,337 582,627
Marzo 4319 0.7 0.9 0.68 31 84,348 57,357 260,170 540,714
Abril 3064 0.7 0.9 0.95 30 57,905 55,009 249,523 518,585
Mayo 1935 0.7 0.9 0.95 31 37,785 35,895 162,821 338,393
Junio 1253 0.7 0.9 0.95 30 23,673 22,489 102,011 212,011
Julio 1654 0.7 0.9 0.95 31 32,301 30,686 139,192 289,283
Agosto 2889 0.7 0.9 0.95 31 56,431 53,609 243,171 505,385
Septiembre 3502 0.7 0.9 0.95 30 66,194 62,885 285,245 592,827
Octubre 4496 0.7 0.9 0.95 31 87,816 83,425 378,415 786,463
Noviembre 5543 0.7 0.9 0.68 30 104,771 71,244 323,163 671,631
Diciembre 6021 0.7 0.9 0.68 31 117,582 79,956 362,681 753,762
Total Anual 873,910 692,027 3,139,034 6,523,876

Refrigeración: color azul


Calefacción: color naranja
71
Tabla 3.3 Comparación de resultados de energía solar con la carga térmica de refrigeración y calefacción
reflejando el porcentaje de sustitución por energía solar
Porcentaje Porcentaje
Consumo Gas 2008 Eficiencia Eficiencia Carga térmica sustitución sustitución
MES (L) caldera Instalación (Mcal/mes) A1 (%) A2 (%)
Enero * 0.8 1,334,642 26 55
Febrero * 0.8 1,205,483 23 48
Marzo * 0.8 1,334,642 19 41
Abril 25531 0.8 0.9 110,643 226 469
Mayo 186410 0.8 0.9 807,841 20 42
Junio 274750 0.8 0.9 1,190,679 9 18
Julio 313234 0.8 0.9 1,357,456 10 21
Agosto 284299 0.8 0.9 1,232,061 20 41
Septiembre 203564 0.8 0.9 882,181 32 67
Octubre 71020 0.8 0.9 307,778 123 256
Noviembre * 0.8 1,291,589 25 52
Diciembre * 0.8 1,334,647 27 56

Tabla 3.3 Energías totales y porcentaje de sustitución ponderada anual

Totales A1 A2
Energía Solar (Mcal) 1,181,964 2,456,483
Carga Térmica Calefacción (Mcal) 5,888,639 5,888,639
Porcentaje Sustitución (%) 20.07 41.72
Energía Solar (Mcal) 1,957,070 4,067,393
Carga Térmica Refrigeration (Mcal) 6,500,996 1,036,096
Porcentaje Sustitución (%) 30.10 62.57

* Estimaciones utilizando un consumo eléctrico promedio de los chilleras de 6384 kWh diario, equivalente 5489 Mcal diarias. En base a las
especificaciones del fabricante del equipo de 862 Ton y su utilización por 14 horas diarias.
72

En un principio, los valores de la carga térmica para la refrigeración se estimaron a partir


de los resultados de las mediciones de consumo eléctrico proporcionadas por la gerencia de
mantenimiento de SCL para un período de 14 días entre el 19 de febrero y el 3 de marzo de 2009.
En la tabla 3.4 se reflejan estos valores y se comparan con las temperaturas ambientales
máximas, mínimas y medias así como también la humedad relativa registradas durante esos días
en la zona del Aeropuerto SCL. Como se puede observar en la gráfica de la figura 3.4 los valores
de consumo de los chillers para la refrigeración del agua para aire acondicionado NO se
corresponden de manera lógica con los valores de temperaturas y humedad relativa. No existe
desfasamiento alguno o correlación entre estos valores y luego de una visita/inspección a la
central térmica donde son controlados los chillers, se pudo resaltar una importante observación:
Los equipos de refrigeración y calefacción instalados en la central térmica son controlados
manualmente por un operador y son encendidos o apagados según la temperatura de retorno del
agua. No existe ningún tipo de controlador automático o termostato para encender, ajustar o
apagar estos equipos. Se depende de una persona que esté verificando las temperaturas del agua
las 24 horas del día. Incluso, en esa visita se pudo constatar con sorpresa otra observación: un
chiller y una caldera se encontraban encendidos trabajando simultáneamente.

Encender un equipo para enfriar el agua y al mismo tiempo tener encendido otro para
calentar la misma agua, es contrario a cualquier pensamiento lógico, muy contradictorio y clara
evidencia de un consumo energético innecesario. La razón expuesta recibida fue que en días
donde la temperatura ambiental es baja en la mañana pero va aumentando a lo largo del día, el
requerimiento de calefacción va disminuyendo y al ir aumentando la temperatura del agua de
retorno, se decide encender un chiller para detener este aumento de la temperatura y estabilizarla
a la temperatura deseada. Por lo tanto, se enciende el chiller en lugar de ajustar la potencia de la
caldera o apagar la caldera debido a que resulta complicado la modificación operativa de estas
calderas y según ellos, se incurre en un consumo de gas mayor al encender el equipo
nuevamente.

Una vez que se constataron estas importantes observaciones se indagó aún más en el
comportamiento, control y parámetros de operación de estos equipos para dar explicación a las
inconsistencias en los resultados de las mediciones y buscar oportunidades de ahorro energético.
Se obtuvo una nueva importante observación: las mediciones se realizaron a un solo chiller pero
en ocasiones simultáneamente se encendió otro chiller, modificando la carga térmica de manera
73
significativa sin poder medir esta modificación en el consumo. En otras ocasiones, incluso se
detuvo el chiller que estaba siendo medido y se encendió otro chiller el cual no estaba siendo
medido. Esta observación trae como consecuencia que las mediciones del consumo eléctrico de
los chillers no son aptas para su estudio y no se pueden derivar conclusiones a partir de estos
datos.

Por esta razón, para la evaluación y comparación de datos para este proyecto, se toma un
promedio estimado del consumo energético de los equipos para refrigeración instalados a partir
de las especificaciones del fabricante de los equipos y no los obtenidos de estas mediciones mal
ejecutadas por el personal de SCL.

A partir de ese momento se recomendó a SCL realizar una auditoría energética no solo
para buscar posibilidades de ahorro instalando otros sistemas como el de energía solar, sino para
evaluar sus pérdidas y excesos de consumo energético debido a fallas en la operación de los
equipos. Se presentó un presupuesto por la auditoría energética y se detuvieron los avances en el
proyecto de energía solar hasta obtener una respuesta de SCL. Para el momento de la
culminación de esta pasantía no se había recibido respuesta por parte de SCL. Las posibles
razones a esta situación se basan en que debido a la fuerte caída que ha experimentado el sector
aéreo y a las dificultades derivadas para el aeropuerto, el actual grupo concesionario se encuentra
negociando la posibilidad de extender la actual concesión hasta el año 2014 o 2015 (el actual
periodo finaliza el 2013). Por esta razón, se cree que SCL no desea realizar ninguna inversión de
gran envergadura en la cual los beneficios se vean reflejados posteriores a los próximos años.

Para realizar el cálculo preliminar del equipamiento para el nuevo proyecto (piping,
válvulas, conexiones, bombas, tanques de expansión, entre otros) se diseñó un esquema
preliminar del sistema como se presentó en la sección 2.1.1 (figura 3.5), basado en las
recomendaciones de los fabricantes de colectores Apricus y los sistemas de refrigeración por
absorción Yazaki. Partiendo del esquema ya presentado en la descripción del proyecto se realiza
un esquema más detallado del sistema de calentamiento de agua por energía solar como se
muestra en la figura 3.7.

En la figura 3.6 se muestra un esquema del piping para el sistemas de refrigeración por
absorción recomendado por el fabricante Yazaki.
74
Tabla 3.4 Variación del consumo eléctrico diario de un chiller de 600 Ton (en Watts y en
Calorías), humedad relativa y temperaturas ambientales máximas, mínimas y media.

Humedad Consumo Diario


Fecha Tdia Tmax Tmin relat (%) (kWh) (Mcal)
18-Feb 22.1 33.9 14.8 40
19-Feb 20.4 30.4 14 57 4175.9 3,591.3
20-Feb 22.9 29.2 13.7 51 4793.1 4,122.1
21-Feb 19.6 29.5 13.5 42 3262.9 2,806.1
22-Feb 19.3 31 8 35 3375.8 2,903.1
23-Feb 21.8 31.4 11.9 37 2169.8 1,866.0
24-Feb 19.8 31.8 11 57 2005.3 1,724.6
25-Feb 20.9 30 12.2 56 4151.2 3,570.1
26-Feb 20.7 30.4 13.6 59 4298.9 3,697.0
27-Feb 20.4 29.5 14.1 60 4240.1 3,646.5
28-Feb 17.9 27.6 13.8 72 2964.9 2,549.8
1-Mar 19.4 28 12.2 63 2443.3 2,101.2
2-Mar 18.6 28 10.7 62 3737.7 3,214.4
3-Mar 15.8 30.1 12 77 1271.2 1,093.2
4-Mar 19.1 29.2 12.9 56

Nota: Datos de consumo obtenidos a partir de mediciones de personal de SCL

[°C, %]
[kWh, Mcal]

Figura 3.4 Variación del consumo eléctrico diario de un chiller de 600 Ton (en Watts y en
Calorías), humedad relativa y temperaturas ambientales máximas, mínimas y media
75

Técnicamente se ha podido observar que este proyecto es viable y recomendable.


Económicamente, traería ahorros energéticos en el consumo de electricidad para refrigeración del
30% o 63% dependiendo de cual opción de área de techo se aproveche y esto equivale a 127.000
US$ anuales o 267.000US$ respectivamente, estimando una tarifa de electricidad de
0,18US$/kWh. En el caso del ahorro energético del gas para la calefacción, se calculó en 20% o
el 42%, que equivalen a 147.000US$ o 308.000US$ anuales. En total sería un ahorro de
274.000US$ anuales utilizando la opción A1 para el área de techos y 575.000US$ utilizando la
opción A2, que aprovecha el área de techos del ala principal.

Estas cifras son muy atractivas, pero se debe considerar el costo de los colectores solares,
de los equipos de refrigeración por absorción y otras partes del sistema como bombas y válvulas
para estimar la inversión inicial. El costo sería de aproximadamente 2.000US$ por colector solar
Apricus de 2,4 m2 y 34.500US$ por equipo de refrigeración por absorción Yazaki de 30 Ton.

Para la opción A1 se utilizarían 1890 colectores que equivalen a 3.780.000US$ y se


utilizarían entre 3 y 9 equipos Yazaki, dependiendo si se quiere aprovechar la radiación solar
mínima en junio o la máxima que es en el mes de diciembre. Suponiendo que se adquiera el
promedio, es decir 6 equipos Yazaki a un costo de 34.500US$ cada uno, resultan en 207.000US$.
Finalmente la inversión inicial para la compra de estos equipos sería de aproximadamente
4.000.000US$. Una inversión muy alta si se compara con el ahorro de 274.000US$. Es decir, que
se recuperaría la inversión en 14.6 años aproximadamente, algo nada atractivo para un cliente. Si
el proyecto sería para un sistema de climatización a instalar por primera vez, un aeropuerto nuevo
por ejemplo quizás se podría considerar esta opción.

Una de las razones por las que este proyecto no es muy atractivo o viable económicamente
se debe principalmente en el COP de los equipos de refrigeración por absorción equivalente a 0,7
en para el ciclo de refrigeración, en contraste con el COP de 6,35 de un chiller de compresor
centrífugo. La otra razón es que un colector solar Apricus, para los niveles de insolación de
Santiago de Chile, resulta muy costoso en comparación con los precios del gas y de electricidad.

Una vez que en Green Energy Technologies se obtuvieron estos resultados, se procedió a
pensar en otras soluciones comenzando por realizar una auditoría energética al sistema de
climatización ya instalado y operando y buscar ahorros potenciales mejorando y haciendo más
eficiente el sistema. Simultáneamente, el autor comenzó suspendió los avances de ingeniería
76
básica y de detalles en este proyecto y se le comenzaron asignar tareas para el proyecto de la
mina de cobre El Tesoro, que prometía ser económicamente viable gracias a los altos niveles de
insolación en el desierto de Atacama.

Figura 3.5 Esquema preliminar sistema de refrigeración por absorción


alimentado por energía solar

Figura 3.6 Esquema del sistema de tuberías o piping recomendado por Yazaki
(http://www.yazaki-airconditioning.com, 2009)
77

Figura 3.7 Esquema preliminar del sistema de calentamiento de agua por energía solar
78
3.2 Proyecto Mina “El Tesoro”

Como se explicó en el Capítulo 2, en primer lugar se hizo un estudio económico del


proyecto de energía solar en El Tesoro, ya que el precio del petróleo y sus variaciones futuras son
determinantes para la toma de decisión de aprobar la ejecución del proyecto o no y para
cuantificar las ganancias de la sustitución energética parcial por energía solar. Por esta razón se
realizó un análisis del comportamiento histórico del precio del petróleo y se derivaron
conclusiones importantes de las proyecciones de la EIA (Energy Information Administration)
para distintos escenarios futuros sobre los precios del petróleo. Una vez hechos estos análisis se
pudo presentar 4 opciones del proyecto de sustitución energética parcial por energía solar.

3.2.1 Análisis del comportamiento histórico del precio del Petróleo

El comportamiento del precio del petróleo desde mediados del año 2004 a diciembre de
2008 obedece a que la producción mundial no estuvo acorde con el crecimiento del consumo
producto del desarrollo mundial y se estabilizó a partir de diciembre del 2004, esto se ratifica con
la disminución de los días de stock que de 57 días en 1986 cae a 50 días en diciembre de 2008
donde ya se había manifestado la crisis subprime en el stock habiendo caído en diciembre de
2007 a solo 47 días, esto confirma la realidad de la elasticidad del precio y que no solo hubo
especulación en la escalada de precios sino que falta de disponibilidad. En la figura 3.8 se
muestra el comportamiento del precio del petróleo en los últimos 20 años, el producto interno
bruto mundial (GDP por sus siglas en inglés), la producción mundial de petróleo, la producción
de la OPEC, el precio del petróleo y los días de stock de petróleo.

Las proyecciones de consumo energético que se proyectan desde diciembre 2008 hasta
diciembre del año 2030 en el último informe de la EIA alcanzan un 40% de crecimiento a lo que
corresponde un 1,54% de crecimiento promedio anual. Así se ve reflejado en la figura 3.9
Mientras que en la figura 3.10 se presentan valores desde 1990 y las proyecciones hasta 2030 de
la distribución de este consumo por tipos de combustible: petróleo, gas natural, carbón, energía
nuclear y energías renovables. Se puede destacar que el petróleo seguirá dominando la matriz
energética. En lo que corresponde a generación de electricidad esta estará liderada por el carbón
seguida por el gas natural, las energías renovables y la energía nuclear, manteniendo su consumo
actual los combustibles líquidos como se evidencia en la figura 3.11
79

Figura 3.8 Producto interno bruto mundial vs. producción de petróleo vs precio del petróleo

Figura 3.9 Proyecciones del consumo energético mundial


80

Figura 3.10 Consumo de energía mundial por tipos

Figura 3.11 Generación mundial de electricidad por tipo de combustible


81
3.2.2 Proyecciones de la EIA (Energy Information Administration)

La EIA realizó proyecciones del precio del petróleo y la matriz energética mundial asociada
a él bajo tres escenarios diferentes. En su último informe de enero de 2009 revisa sus anteriores
proyecciones respecto de la evolución de la economía y su impacto en el valor de la energía
haciendo tres supuestos fundamentados para proyectar el valor del petróleo. Los impactos de los
precios de la energía sobre el nivel y la composición de la demanda de energía son una
importante fuente de incertidumbre en las proyecciones.

Escenario de Referencia

• Los precios mundiales del petróleo no dejarían de crecer después de 2015, para llegar a
130 dólares por barril en 2030. Como resultado, se reduce el consumo de líquidos en los países
que tienen otras opciones de combustible, especialmente en el sector eléctrico, donde el carbón y
otros combustibles pueden ser sustitutos. En todo el mundo el uso de líquidos para la generación
de electricidad cae en 2,3 cuatrillones de BTU entre 2005 y 2030.

Escenario de Precios Altos

• El consumo energético hacia el 2030 es alrededor de 27 cuatrillones de BTU inferior


que en el Escenario de Referencia, esto se explica principalmente con la disminución del
consumo de combustibles líquidos a nivel mundial. El consumo de gas natural también es menor
en 2030, el que alcanza la modesta cifra de 8 cuatrillones de BTU, mientras que las proyecciones
de consumo para el carbón, la energía nuclear, las energías renovables son superiores a los del
Escenario de Referencia. Esta combinación hace que en 2030 el petróleo alcanzaría un valor de
200 dólares el barril

Escenario de Precios Bajos

• Precios más bajos permiten que los consumidores, aumenten el uso de líquidos para
fines de transporte y desalientan la migración fuera de líquidos a otras fuentes de energía en
sectores en los que la sustitución de combustibles es bastante fácil de conseguir (en contraste con
el sector transporte, donde hay relativamente pocas alternativas a los combustibles líquidos). El
consumo total de líquidos hacia el 2030 es de 20 cuatrillones de BTU mayor en el caso de precios
bajos que los previstos en el caso de referencia, lo que refleja un aumento de la demanda en todos
82
los sectores de uso final. El sector del transporte muestra el mayor incremento en el consumo de
líquidos (7 cuatrillones de BTU) hacia 2030 en comparación con el Escenario Referencia

• En el Escenario de Precios Bajos, el consumo de líquidos para la generación de


electricidad aumenta en 2,0 cuatrillones de BTU, dado que en países no pertenecientes a la
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) mantienen su empleo por
el bajo costo ambiental.

A pesar de la considerable diferencia entre los precios del petróleo en el escenario de bajo
y alto precio en 2030 (USD$ 150 por barril), las proyecciones para el total de consumo mundial
de energía respecto del Escenario de Referencia no varían sustancialmente. Sin embargo, el
mayor impacto está en la combinación energética. Las proyecciones para el uso de la energía
total del mundo hacia 2030 en los Escenarios de Alto y Bajo Precio están separados por sólo 47
cuatrillones de BTU. En comparación, la diferencia entre las proyecciones macroeconómicas en
los casos de bajo y alto crecimiento es de 113 cuatrillones de BTU.

Los efectos potenciales de mayor y menor precio del petróleo en el PIB mundial se refleja
también en los Escenarios de Bajo y Alto Precio. A largo plazo, las proyecciones para el
crecimiento económico no se ven afectados sustancialmente por los supuestos de precio. Las
principales variaciones son el aumento del PIB de alrededor del 1 por ciento en el Escenario de
Precios Bajos en relación con el caso de referencia en 2015 para algunas regiones fuera del
Medio Oriente y en exportadores de petróleo en la región del Medio Oriente acusan una
disminución de 1 por ciento del PIB en 2015. Sin embargo en 2030, prácticamente no hay
diferencias entre las proyecciones para el GDP de cualquier región en los diferentes casos,
porque las economías del mundo han tenido más tiempo para adaptarse a los precios más altos o
más bajos. Los impactos más importantes de altos y bajos precios se encuentran en la hipótesis
de matriz energética en cada región, y en particular en el empleo de los líquidos y el carbón.

Este análisis se ve de mejor manera a través de las gráficas de las figuras 3.12 y 3.13. En
esta última gráfica se observa la proyección histórica denominada referencia que sitúa el precio
del barril hacia 2030 en 130 USD/barril, el escenario de precios bajos estaría situado en 50
USD/barril y el de precios altos en 200 USD/barril. Estos valores son al dólar de 2007.
83

Figura 3.12 Proyecciones del consumo mundial energético en tres escenarios

Figura 3.13Proyecciones del precio del petróleo en tres escenarios según la EIA
84
3.2.3 Evaluación de opciones Proyecto El Tesoro
Una vez realizados los análisis respecto al futuro de los precios del petróleo se pudo
presentar una propuesta el proyecto de energía solar con 4 opciones variando el porcentaje de
sustitución energética por energía solar: A1, A2, A3 y A4, respectivamente 20%, 29%, 49% y
76% y sus respectivas estimaciones del costo de la inversión, el costo anual del sistema de
calentamiento de agua por energía solar, el costo de mantenimiento de la planta solar y el costo
de la energía solar comparado con el costo de la energía tradicional utilizada actualmente
(diesel), el tiempo de retorno de la inversión y el valor presente neto (VPN). Estos valores se
representan en la tabla 3.5 y se visualizan gráficamente en la figura 3.14.

Tabla 3.5 Resultados económicos de la evaluación del proyecto Mina El Tesoro

Figura 3.14 Costo anual de la energía vs el porcentaje de sustitución por energía solar
85
En cuanto a la energía aportada por el proyecto solar y por el sistema actual en cada
opción de porcentaje de sustitución y a la demanda energética total del sistema, se puede
visualizar en la siguiente gráfica de la figura 3.15. Y en la figura 3.16 se observa el aporte
energético mensual de cada sistema escogiendo una sustitución por energía solar del 76% (A4).

Figura 3.15 Energía aportada por cada sistema energético para 4 porcentajes de sustitución

Figura 3.16 Aportes energéticos mensuales con una sustitución por energía solar de 76%
86
Finalmente, la evaluación económica de las 4 opciones del proyecto de sustitución
energética de la Mina El Tesoro por energía solar arroja los siguientes resultados del VPN y el
tiempo de retorno de la inversión según los tres escenarios distintos proyectados por la EIA.
Estos valores se muestran en la tabla 3.6 y se representan gráficamente en la figura 3.17.

Tabla 3.6 Variación del VPN y el retorno de inversión (payback) para distintos escenarios de
precios del petróleo y distintas tasas de descuento para la Opción A4 del Proyecto

EAP: Escenario de Altos Precios ER: Escenario Referencia


P: Ponderado EBP: Escenario de Bajos Precios

Figura 3. Gráfica de la Variación del VPN y el retorno de inversión para distintos escenarios
de precios del petróleo y distintas tasas de descuento para la Opción A4 del Proyecto

Nota: Por razones de confidencialidad de GET no se pueden dar más detalles sobre este proyecto. En el
apéndice 8 se presenta un cronograma tentativo de la ejecución de este proyecto.
87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La energía solar y todas las energías renovables han sido consideradas con mayor prioridad
en los últimos años y esto se debe básicamente a los perjuicios globales ecológicos que generan
las energías provenientes del carbón e hidrocarburos, el abaratamiento de los costos en
tecnologías y materiales para las energías renovables y en general, porque la sociedad y los
gobiernos ven con preocupación el futuro de un mundo que consume su bienes y fuentes de
energía de una manera insostenible, perjudicando a las generaciones futuras. Se está dañando al
planeta Tierra de una manera irreversible por la huella de carbono que se deja al utilizar
hidrocarburos y carbón el cambio climático que esta genera.

Prácticamente todas las energías de este planeta provienen directa o indirectamente del sol,
exceptuando la geotérmica. El petróleo, el carbón, el viento, la fuerza del agua, los
biocombustibles, etc. fueron en algún momento energía solar que se fue transformando a lo largo
de millones de años y apenas en las últimas décadas, la sociedad ha aprovechado de manera más
directa la energía solar. Sorprendentemente, el calentamiento del agua para uso doméstico o
industrial representa más del 30% de las emisiones de carbono a nivel mundial, igual porcentaje
que las emisiones de automóviles.

Instalar un colector solar para calentar agua, equivale a plantar más de 200 árboles en
cuanto a emisiones de CO2. La pregunta es, ¿cual tipo de colector solar es el ideal para instalar?
Depende de las condiciones del lugar de instalación y del uso que se le vaya a dar, pero el costo
es el factor más importante a la hora de evaluar y ejecutar un proyecto. En la actualidad los
precios de los colectores solares de tubos de vacío han sido reducidos significativamente. Los
tubos de vacío, en comparación con los colectores planos, suponen un avance en la captación de
calor en condiciones ambientales desfavorables (precisamente cuando más se necesita calor). Sin
embargo, el elevado precio de esta tecnología anteriormente sólo la hacía recomendable en
lugares con climas muy extremos o cuando el sistema no disponía de un apoyo de energía
convencional. En los últimos años el volumen de producción de tubos de vacío se ha disparado,
reduciendo los costos de fabricación y materiales. El resultado es que ahora los colectores de
tubos de vacío son similares en precio a los colectores planos, pero con beneficios del
aislamiento de los de tubos de vacío, están destinados a convertirse en la opción más ventajosa
para aplicaciones de energía solar térmica en todo el mundo.
88

La eficiencia de los colectores solares se basa en las pérdidas de calor al ambiente. La


ventaja de los tubos de vacío es que aíslan el tubo interno de la pérdida de calor. Esto significa
que, una vez que se absorbe calor, este se transfiere al agua en el colector y no se pierde al
ambiente exterior. Esta es la diferencia fundamental entre los colectores de tubos de vacío y los
colectores solares planos: las propiedades aislantes. Combinado con la eficiencia de transferencia
de calor del heat-pipe, el colector solar de la marca Apricus, por ejemplo, puede ofrecer un
excelente rendimiento térmico durante todo el año. Los valores del IAM también son superiores a
los colectores solares planos. Los valores positivos (≥ 1) del IAM significan que el colector solar
de hecho funciona mejor a media mañana y a media tarde, resultando en una producción más
estable de calor durante el día.

Los colectores Apricus pueden trabajar bien incluso en condiciones de congelación gracias al
espesor de la lana de vidrio y el aislamiento que producen los tubos al vacío. Esto contrasta con
los colectores planos que operan deficientemente en condiciones de frío. Los heat pipes de
Apricus están diseñados para soportar sin daño la congelación, lo que significa que el colector
puede operar en regiones muy frías como el desierto de Atacama en la noche.

En resumen, y aunque la combinación y los factores a tener en cuenta son muchos, se puede
generalizar que los tubos de vacío son adecuados para los climas más fríos, con veranos suaves,
mientras que los tubos de flujo indirecto se adaptan mejor a climas extremos, con inviernos muy
fríos y veranos calurosos. Por último, para climas más benignos, eran recomendables los
colectores planos, pues tendían a ser más económicos.

Respecto a los sistemas de refrigeración por absorción, se evidencia que el rendimiento


medido por el COP es menor en un equipo de refrigeración por absorción que en uno por
compresión (entre 0,8 y 1,2 frente a 3 y 7). No obstante, los beneficios de no usar refrigerantes
contaminantes como los cloroflourocarburos y utilizar una fuente de energía como el agua
caliente proveniente de energía solar u calor residual de otro sistema son importantes al momento
de comparar los dos sistemas. El precio es otro factor importante donde los equipos por absorción
también se ven en desventaja, pero esto ha ido cambiando en los últimos años haciendo a los
equipos por absorción más competitivos. El costo de la electricidad y el nivel de insolación del
lugar es un factor determinante para comparar a los dos sistemas debido al consumo eléctrico del
89
compresor. En lugares donde la energía eléctrica es muy cara y los niveles de insolación son
altos, los sistemas de refrigeración por absorción se ven beneficiados al igual que en los casos
donde existe un calor residual que puede ser aprovechado como fuente de energía para estos
equipos. Por último, existe un paradigma difícil de romper ya que el mercado está acostumbrado
al uso de sistemas de refrigeración por compresión y otros tipos de sistemas novedosos a penas
son conocidos en el mercado global.

Respecto a los precios del petróleo, en el último informe de la EIA, sus proyecciones futuras
indican que los combustibles líquidos (petróleo) bajo los tres escenarios previstos, siguen
liderando la producción de energía a nivel mundial, por lo tanto su precio es mandatorio para los
sustitutos; el carbón y el gas natural lo siguen en importancia, ambos con reservas finitas. Las
energías renovables en los escenarios de referencia y de bajos precios mantienen su aporte
creciendo su participación en el escenario de altos precios. Hoy en día las principales fuentes de
energía los hidrocarburos y el carbón son también los mayores contribuyentes a la emisión de
gases con efecto invernadero y otros compuestos tóxicos y este factor será determinante en el
cambio de actitud frente al consumo energético mundial. Las energías renovables y la energía
solar ya no deben ser consideradas como fuentes alternativas de energía, ellas son la energía del
presente, la energía del futuro.

En los proyectos de sustitución energética parcial por energía solar planteados en este
informe, se evidenciaron con cálculos y estimaciones las grandes cantidades de energía que
pueden ser aprovechas a partir de la radiación solar y los múltiples beneficios y aplicaciones que
se le puede dar a esta energía. En lugares con altos niveles de insolación como el desierto de
Mojave en California, el de Atacama en Chile y el norte de Venezuela aprovechar la energía solar
trae grandes beneficios y ahorros energéticos. Lamentablemente el proyecto del Aeropuerto SCL
no fue viable económicamente como se explicó en la discusión de resultados pero se recomienda
realizar una auditoría energética para mejorar el sistema existente para la climatización, optimizar
y automatizar los procesos operativos para reducir los consumos de gas y electricidad. No
obstante, se pueden evaluar y someter a estudios otras opciones para aprovechar la energía solar
y la gran superficie de techos disponible en la estructura. Se pueden utilizar otros proyectos de
sustitución de energía solar en el área, como en el Hotel Atton que se encuentran operando
actualmente, para mostrar resultados reales y cuantificar los beneficios económicos que trae la
instalación de un sistema de calentamiento de agua por energía solar.
90
En el proyecto de la Mina El Tesoro, los resultados fueron muy atractivos para el cliente ya
que es evidente que en un lugar tan privilegiado por la insolación solar, se debe sacar máximo
provecho de esta fuente. En este caso no se buscó el porcentaje de sustitución energética posible
a partir de un área determinada como en el proyecto del Aeropuerto SCL, sino a partir de un
estudio económico y las proyecciones del futuro del precio del petróleo, se plantearon 4 opciones
para el cliente. Finalmente se optó por ejecutar un proyecto piloto y una vez se evidencien los
beneficios se comenzará la ejecución de un proyecto de mayor tamaño. Esto evidencia que
todavía existe una desconfianza y un paradigma a romper en la sociedad actual en cuanto a los
beneficios de la energía solar y las energías renovables. En los países desarrollados ya existen
avances y desarrollos de proyectos en energía renovable de gran envergadura. España, Alemania,
Dinamarca, Australia y USA son ejemplos donde los gobiernos han facilitado el marco legal y de
impuestos para incentivar los desarrollos en energías renovables. Es recomendable que se
estudien otros proyectos ejecutados exitosamente y que arrojan resultados positivos con
beneficios económicos y ecológicos para demostrar la viabilidad de estos proyectos en países
donde aún las energías renovables no comienzan a crecer. Con el apoyo y la colaboración entre
gobiernos, instituciones privadas y públicas, universidades y medios de comunicación se puede
lograr un cambio para comenzar a desarrollar las energías renovables en beneficio de todos.
91

REFERENCIAS

Clark, W., Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de


ahorro energético. Edit Mc Graw Hill. (1998)

Cooper, P., The absorption of Solar Radiation in Solar Stills. Solar Energy 12, 3 (1969).

Granryd E. y Palm B., Refrigerating engineering, Royal Institute of Technology Estocolmo,


4, 3 (2005)

Hottel, H. y Whillier, A., Evaluation of Flat-Plate Solar Collector Performance, The


Scientific Basis, Tucson, AZ, pp 74–104. (1955)

Klein, S., Calculation of Monthly Average Insolation on Tilted Surfaces, Solar Energy, 19,
325 (1977)

Thumann, A. Handbook of Energy Audits. 7ma Edic. The Fairmont Press (2008).

Apricus, Solar Collectors, Disponible en Internet: www. apricus.com. Consultado el 20 de


Septiembre de 2009.

Green Peace. 2008. Solar Energy can bring clean energy to over 4 billion people by 2030
Disponible en Internet: www.greenpeace.org/international/press/releases/solar-energy-clean-
energy. Consultado el 11 de julio de 2009.

NASA, 2007 Surface meteorology and Solar Energy Data Set Disponible en Internet:
web.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi?uid=3030 - Consultado el 20 de Septiembre de 2009.

SolarBuzz, 2009. Fast Solar Energy Facts. Disponible en internet: http://www.solarbuzz.com


Consultado el 30 de septiembre de 2009.

World Energy Council, 2007. Survey of Energy Resources 2007


Disponible en Internet: www.worldenergy.org/publications/survey_of_energy_
resources_2007/ solar/719.asp. Consultado el 11 de julio de 2009.

Yazaki, 2008, Water-Fired Chiller (WFC) Disponible en Internet: http://www.yazaki-


airconditioning.com. Consultado el 20 de Septiembre de 2009.
92
APÉNDICES
93

Apéndice 1. Consumo eléctrico anual Aeropuerto Santiago de Chile (SCL)

(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)

Consumo eléctrico anual aprox. (2008) = US$ 3.371.000 @ 550 Pesos Chilenos/US$
94

Apéndice 2. Consumo Gas Natural Licuado para calefacción Aeropuerto SCL

Gas Licuado Calefacción 2008

Volumen
Presupuesto 2008 Real 2008 Var %
Mes litros litros litros
Enero
Febrero
Marzo
Abril 47,189 25,531 46%
Mayo 179,206 186,410 -4%
Junio 242,421 274,750 -13%
Julio 264,914 313,234 -18%
Agosto 253,125 284,299 -12%
Septiembre 156,179 203,564 -30%
Octubre 0 71,020
Noviembre
Diciembre

Total 1,143,034 1,358,808 -19%


(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)

Facturación Gas Año 2008

Consumo Gas anual aprox. (2008) = US$ 733.000 @ 550 Pesos Chilenos/US$

(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)


95

(cont.) Apéndice 2. Consumo Gas Natural Licuado para calefacción Aeropuerto SCL

Gas Licuado Calefacción 2006

Volumen
Presupuesto 2006 Real 2006 Var %
Mes litros litros litros
Enero
Febrero
Marzo
Abril 50,209 0 100%
Mayo 225,206 104,930 53%
Junio 290,560 189,473 35%
Julio 298,065 199,286 33%
Agosto 234,908 217,676 7%
Septiembre 159,248 133,015 16%
Octubre
Noviembre
Diciembre

Total 1,258,196 844,380 33%

Gas Licuado Calefacción 2007

Volumen
Presupuesto 2007 Real 2007 Var %
Mes litros litros litros
Enero
Febrero
Marzo
Abril 50,209 41,150 18%
Mayo 225,206 213,177 5%
Junio 290,560 319,939 -10%
Julio 298,065 328,947 -10%
Agosto 234,908 322,668 -37%
Septiembre 159,248 197,623 -24%
Octubre 0 75,601
Noviembre
Diciembre

Total 1,258,196 1,499,105 -19%


(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)
96

Apéndice 3. Equipos Instalados en la Central Térmica del Aeropuerto SCL

EQUIPO MARCA MODELO SERIE CAPACIDAD Equivalente Mcal/h


Chiller 1 CARRIER 19XL5051372CQ 2693J47066 600 TON 1814.4
Chiller 2 CARRIER 19XL5051372CQ 2693J47067 600 TON 1814.4
Chiller 3 YORK YKGBFBH85CUD GFHM 127787 862 TON 2606.688
Chiller 4 YORK YKGBFBH85CUD GFHM 127786 862 TON 2606.688
Chiller 5 YORK YKGBFBH85CUD GFHM 127788 862 TON 2606.688
3786 Ton 11448.864

EQUIPO REG. SESMA MARCA MODELO CAPACIDAD QUEMADOR MODELO


Caldera 1 1866 York Shipley SPW - 125 1.054.350 Kcal / h Donlee Technologies FV - 40 LP
Caldera 2 1865 York Shipley SPW - 125 1.054.350 Kcal / h Donlee Technologies FV - 40 LP
Caldera 3 2922 Kewanee L3W - 250 - G 2.336.928 Kcal / h Kewanee KFP10- 1562 G
Caldera 4 2923 Kewanee L3W - 250 - G 2.336.928 Kcal / h Kewanee KFP10- 1562 G
(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)

Total Capacidad Instalada Calderas: 6782 Mcal/h

Total Capacidad Instalada Chillers: 11449 Mcal/h

Equivalente refrigeración: 3786 Ton = 126,2 equipos Yazaki de 30 Ton


97
(cont.) Apéndice 3. Equipos Instalados en la Central Térmica del Aeropuerto SCL

EQUIPOS DESCRIPCION MARCA MODELO POTENCIA (kW)


BBA001 Bomba Agua Caliente BELL Y GOSSETT HSC 16700 RHR 6x8x17M 55
BBA002 Bomba Agua Caliente BELL Y GOSSETT HSC 16700 RHR 6x8x17M 55
BBA003 Bomba Agua Caliente BELL Y GOSSETT HSC 17500 RHR 8x8x17 75
BBA004 Bomba Agua Caliente BELL Y GOSSETT HSC 17500 RHR 8x8x17 75
BBA005 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT HSC 12000 RHR 45
BBA006 Bomba Agua Helada BELL Y GOSSETT 4BC 7.5
BBA007 Bomba Agua Helada BELL Y GOSSETT 4BC 7.5
BBA008 Bomba Agua Helada ® BELL Y GOSSETT 4BC 7.5
BBA009 Bomba Prim/Sec A/H BELL Y GOSSETT VSC 200
BBA010 Bomba Prim/Sec A/H BELL Y GOSSETT VSC 200
BBA011 Bomba Agua Helada BELL Y GOSSETT 68C 15
BBA012 Bomba Agua Helada BELL Y GOSSETT 68C 15
BBA013 Bomba Agua Helada ® BELL Y GOSSETT 68C 15
BBA014 Bomba Agua Helada BELL Y GOSSETT 68C 15
BBA015 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT 66-10375 20
BBA016 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT 66-10375 20
BBA017 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT 66-10375 20
BBA018 Bomba Agua Torre ® BELL Y GOSSETT HSC 12000 RHR 45
BBA019 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT HSC 12000 RHR 45
BBA020 Bomba Agua Torre BELL Y GOSSETT HSC 12000 RHR 45
BBA021 Bomba Agua Potable Torre VOGT 1535 K 92
BBA022 Bomba Agua Potable Torre VOGT 1535 K 92
BBA023 Bomba Agua Fria Secundaria BELL Y GOSSETT VSCS 160
BBA024 Bomba Agua Fria Secundaria BELL Y GOSSETT VSCS 160
BBA025 Bomba Agua Fria Secundaria BELL Y GOSSETT HCS 75
BBA026 Bomba Agua Fria Secundaria BELL Y GOSSETT HCS 75
® = reserva TOTAL 1636.5

(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)


98

Apéndice 4. Carga Térmica por Sector del Aeropuerto SCL


(resumen memoria de cálculo)
Sector Poniente
Area (pie2)
p1 3100
p2 1722
p3 1227
p4 16060
p5 5543
p6 12380
p7 2584
p8 9470
p9 16600
p 10 9460
p 11 646
p 12 1292
p 13 20370
p 14 1055
p 15 1539
p16 1444
p17 5274
p 18 25460
p 19 17120
p 20 13380
p 21 12590
p22 6135
p23 6510
p 24 8670
p 25 10380
p 26 5180
p 27 5170
p 28 1776
p 29 646
p 30 12590
p 31 9950
p 32 2610
p 33 12380

Total Área 260313


Total Carga Térmica:
Sector P 7569720BTU
99
(cont.) Apéndice 4. Carga Térmica por Sector del Aeropuerto SCL
(resumen memoria de cálculo)
Sector Central
Area (pie2)
1 217954

Sector Oriente
Area (pie2)
o1 15890
o2 2713
o3 26280
o4 2713
o5 24760
o6 7459
o7 6458
o8 23379
o10 28770
o11 2745
o12 5814
o13 6781
o14 9203
o15 10441
o16 25260
o17 14639
o18 2508
o19 31050
o20 13024
o21 5220
o22 26910
o23 16243
o24 17093
o25 4607
o26 969
o27 4510
o28 11810
o29 12000

Total Area 577203


Total Carga Térmica
8764501BTU
(fuente: Dirección de Mantenimiento SCL)
100

Apéndice 5. Listado de Planos AutoCAD del Aeropuerto SCL

# Nombre Plotear Escencial


1 NIVEL TECHUMBRE-EDIFICIOTOTAL SI SI
2 TAT1550 PLANTA DE TECHUMBRE Y CUADRO DE EQUIPOS SI
3 TAT1590 EDIF ADUANAS 1ER Y 2DO PISO NO
4 TEA4460 CENTRAL TÉRMICA DETALLES VARIOS NO
5 TPA2100 ELEVACIONES GENERALES SI SI
6 TPT1310 CENTRAL TÉRMICA PLANTE GRAL Y TECHUMBRE SI
7 TPT1370 CENTRAL TERMICA PLANTA LAYOUT FUNDACIONES NO
8 TPT1700 GALERÍA TÉCNICA SI SI
9 TPT5090 DIAGRAMA DE FLUJO SECTOR PONIENTE NO
10 TST1510 EDIFICIO SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO PLANTA 1er.PISO NO
11 TST1520 EDIFICIO SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO PLANTA 2do.PISO NO
12 TST1530 EDIFICIO SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO PLANTA TECHUMBRE NO
13 Tta250e CENTRAL TERMICA ELEVACION NORTE, SUR Y ORIENTE SI SI +-
14 Tta250s CENTRAL TERMICA CORTES NO
15 CENTRAL TERMICA PLANTA ARQUITECTURA PLANTA TECHUMBRE SI
16 TTT5090 CENTRAL TERMICA DIAGRAMA DE FLUJO NO
17 Ttz9090 CENTRAL TERMICA Y SUBESTACION ELECTRICA SI SI
101

Apéndice 6. Especificaciones de desempeño Chiller marca York


102

Apéndice 7. Cotización de Intercambiadores de Calor Alfa Laval


103

Apéndice 8. Carta Gantt preliminar Proyecto El Tesoro Energía Solar


104

Apéndice 9. Algunas conversiones útiles

1 kWh / m2/ día = 317,1 BTU / pie2/ día = 3.6MJ / m2/ día
1 kWh / m2/ día = 859.85Kcal / m2/ día
1kWh = 3,412 BTU
3.6MJ = 859.85kcal
1 therm= 29.31kWh ; 1 therm = 100,000 BTU = 105.5MJ
Gas Natural equivale 39MJ / m3 = 10,83 kWh / m3
Gas licuado de propano (líquido) = 25.3MJ / L = 7kWh / L = 6019 kcal/L
Gas licuado de propano (gas) = 93.3MJ / m3 = 25.9kWh / m3
Un m3 de GNL equivalente corresponde a 9.300 kcal ó 36.880 BTU.

S-ar putea să vă placă și