Sunteți pe pagina 1din 29

ANALISIS DE LA SITUACION

En base al diagnóstico realizado, la región del Suroeste venezolano, en especial el Estado


Táchira y Barinas, posee un potencial para el desarrollo de programas de Acuicultura
Rural tipo II gracias a su tradición agropecuaria, a la existencia de una demanda local de
pescado, a la demanda y cercanía de los mercados colombianos, al elevado precio de los
productos competitivos o sustitutos del pescado y, sobre todo, a la receptividad de sus
productores rurales, grandes y pequeños, para diversificar su producción incluyendo la
acuicultura como una actividad más de sus empresas.

A diferencia de muchas otras regiones del país en donde se ha promocionado esta


actividad, en esta zona diferentes productores rurales han incorporado la acuicultura
como una actividad permanente dentro de sus unidades de producción con resultados
bastante alentadores, llegando algunos de ellos a manifestar su satisfacción por haber
logrado mayor rentabilidad en esta actividad que en otras que tradicionalmente
desarrollaban.

Estas iniciativas, sin lugar a dudas logradas más como un resultado casuístico que como
resultados de programas especialmente diseñados, se han visto favorecidas por la
existencia en la zona de una institución pública y una empresa privada que desarrollan
programas de producción de alevines de cachama y tilapia con fines de investigación en
el primer caso e industrial en el segundo. Esto ha permitido que numerosos productores
hayan incorporado la actividad acuícola en sus empresas y hayan podido constatar
directamente el potencial, la factibilidad y rentabilidad de la operación, si se desarrolla de
una manera tecnificada y adecuadamente organizada. Nuevos productores, tras las
experiencias de sus vecinos o conocidos, están actualmente evaluando esta posibilidad y
en algunos casos solicitando asesoría.

Por otra parte, las condiciones climáticas de la zona, la existencia de un mercado cautivo
nacional, la motivación de los productores agropecuarios en desarrollar la actividad, la
existencia de instituciones dedicadas a la producción de alevines requeridos para el inicio
de las actividades de cultivo y la existencia en la zona de diferentes instituciones
vinculadas o factibles de vincularse de una manera u otra a la acuicultura, permiten
suponer que un programa destinado a la promoción y fomento de la Acuicultura Rural tipo
II tendrá buenas posibilidades de éxito.

Sin embargo, el desarrollo de está actividad requiere de un plan de acción ordenado y


concertado que permita la sincronización de las distintas instituciones, actividades y
acciones a desarrollar. Esta es la única forma para lograr la participación ordenada de los
distintos entes involucrados, impidiendo la duplicación de esfuerzos y optimizando el
aprovechamiento de los recursos existentes, ya que existen en la zona una superposición
de funciones y responsabilidades que podría entorpecer los intentos de coordinación o, en
el mejor de los casos, elevarían el costo de cualquier programa a desarrollar.

El Gobierno regional, juega un papel preponderante en cualquier iniciativa a desarrollarse,


ya que de él dependerá en gran medida la solución de los numerosos obstáculos que
tradicionalmente se tiene a nivel de los diferentes Institutos y Ministerios encargados de la
regulación y permisología requerida para el desarrollo de la actividad. En efecto, la
permisología ha sido el principal obstáculo que han tenido las diferentes iniciativas para el
desarrollo de programas formales de acuicultura a nivel nacional.
Sin lugar a dudas, el desarrollo de un programa de fomento ordenado de la Acuicultura
Rural tipo II, basado en un plan de acción conjunto entre las diferentes instituciones
relacionadas con las actividades a nivel regional, traerá probablemente como
consecuencia un aumento a corto plazo del número de productores que incorporen la
acuicultura como medio para diversificar su producción.

Los potenciales usuarios de un programa de fomento de Acuicultura Rural tipo II pudieran


agruparse en diferentes niveles o categorías, según el grado de factibilidades y recursos
que poseen (recursos económicos propios, maquinarias, instalaciones, personal,
experiencia, etc…), motivo por el cual se piensa que la atención deberá dirigirse
preferencialmente a productores que:

 posean ya una tradición en actividades acuícolas,


 posean cuerpos de agua factibles de ser incorporados a las actividades de
producción acuícola, y
 posean recursos humanos y técnicos factibles de ser aprovechados para el
desarrollo de las actividades acuícolas requeridas (construcción de lagunas, mano
de obra, electricidad, bombas, etc…).

En la región existe ya una tradición relativamente sólida en lo que a acuicultura rural se


refiere, muchas de ellas provenientes de los distintos programas de fomento y subsidio
que en el pasado se han realizado para el desarrollo de la acuicultura rural tipo I con los
tradicionales métodos o estrategias de “regalar” al productor todos los insumos
requeridos.

Sin embargo, durante los últimos años, ante la desaparición de estos programas, muchos
productores han continuado con sus actividades recurriendo a la compra de los alevines e
insumos requeridos y solicitando asesoría a las instituciones que anteriormente se la
suministraban gratuitamente. Surgió así lo que podríamos llamar una Acuicultura Rural
tipo II muy incipiente y parcial. Aún cuando el productor adquiere los insumos con sus
propios recursos económicos, lo que supondría un mínimo de rentabilidad en la operación
a desarrollar, el precio de venta de estos insumos y el costo de los servicios utilizados
están, en la mayoría de los casos, subsidiados.

Estas actividades pueden potenciarse mediante la creación de programas o proyectos de


fomento, promoción y financiamiento, el dominio de la tecnología requerida para la
implantación de granjas acuícolas.

Sin lugar a dudas, el principal obstáculo existente en el Estado Táchira, al igual que en el
resto del país, es la atomización y duplicación de actividades y responsabilidades para la
ejecución y coordinación de un plan rector de fomento de la Acuicultura Rural tipo II. Por
este motivo, se estima que los principales esfuerzos a realizar deberán tener como
objetivo fundamental el diseño de un plan estatal o regional para el desarrollo y
coordinación de esta actividad, que cuente con la voluntad y participación real de las
distintas instancias vinculadas a la acuicultura y que contemple, como acción prioritaria, la
selección y/o ensamblaje de una instancia de coordinación única.

Una posibilidad consiste en la creación de una Empresa, Fundación, Centro o Comité


que, con criterios de rentabilidad, se responsabilice de la coordinación y seguimiento de
las distintas actividades requeridas para el desarrollo de este programa (diseño, cálculo
de rentabilidad, selección de especies, tecnología y niveles de explotación,
financiamiento, mercadeo, asesoría, extensionismo, construcción de lagunas, instalación
de bombas, infraestructura física, suministro de insumos, etc…) aprovechando la
capacidad instalada y los recursos humanos y tecnológicos existentes en las instituciones
ubicadas en la región. Estas instituciones deberán, a su vez, ser socios de la fundación.

Una segunda prioridad, cuya solución es más factible si se coordinan y aúnan esfuerzos
entre las instituciones y programas ya existentes, será el logro de fuentes de
financiamiento a tasa preferenciales que faciliten y permitan la incorporación paulatina de
potenciales usuarios al programa.

Se propone, para el desarrollo de programas de fomento en Acuicultura Rural tipo II,


cultivos de cachama, tilapia y trucha, por los resultados favorables que se han obtenido en
la región en la producción de estas especies y su buena aceptación en los mercados
locales y foráneos.

La tecnología a utilizar indudablemente varía según la especie a cultivar, aunque en


general esto no constituye un obstáculo mayor. Se considera primordial la evalación de lo
que podríamos llamar el “diseño y dimensiones óptimas” de las unidades recomen dadas
para ser utilizadas con cada una de las especies, a los efectivos de poder garantizar una
adecuada rentabilidad. Se propone al respecto la realización de ensayos que permitan la
evaluación de sistemas pilotos para determinar las dimensiones mínimas rentables de las
unidades de producción para cada especie y desarrollar un programa de entrenamiento y
promoción dirigido a minimizar los costos de operación, así como a brindar al usuario final
indicaciones fidedignas sobre los niveles de producción y rentabilidad alcanzables.

Todos los acuicultores entrevistados mostraron gran interés y deseos de incrementar sus
actividades acuícolas. Asimismo, manifestaron que, en adición a las áreas actualmente
dedicadas a la acuicultura, poseen otras aptas para incrementar la actividad. Por lo
general, las áreas disponibles se encuentran entre 1 ha hasta 10 ha llegándose, en
algunos casos, a las 50 ha.

3. PRERFIL DE PROYECTO PILOTO DE ACUICULTURA RURAL


TIPO II

3.1. GENERALIDADES

Dentro del esquema configurado hacia el desarrollo de la Acuicultura Rural tipo II y


apoyándonos en las experiencias que en la región existn con los programas piscícolas
que se han venido desarrollando, se ha estimado concluyente que en principio este tipo
de acuicultura se desarrolle con base en el cultivo de tres especies: la cachama, la tilapia
y la trucha. La cachama, originaria de la cuenca amazónica, es ampliamente conocida y
estudiada por los países convergentes a esta cuenca. La tilapia roja es un híbrido formado
por especies originarias del África, es fácilmente adaptable a nuestras condiciones de
trópico, conociéndose abundantemete su comportamiento y apro vechamiento biológico
por expertos a nivel mundial. La trucha arco iris, originaria de América del Norte, se
encuentra adaptado al sistema de arroyos y quebradas de nuestros páramos andinos.
Estas especies ya han sido probadas en los programas de piscicultura demostrando
potencialidad de cultivo; sin embargo, las condiciones de esa modalidad piscícola han
impedido expresar sus mejores cualidades como especies animales productoras de carne
abundante, económica y de fácil manejo. Se espera que en este programa, donde se
brindan mejores condiciones de cultivo detectado mediante el diagnóstico piscícola de la
región, se logre consolidar un efecto positivo de los cultivos bajo la tipificación
de Acuicultura Rural tipo II.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES DE CULTIVO

3.2.1 Cachama

La cachama, perteneciente a la familia Serrasalmidae, es originaria de la cuenca


amazónica. Existen dos especies ampliamente conocidas por su captura de río que son la
cachama cherna o negra (Colossoma macropomum) y la cachama blanca o morocoto
(Piaractus brachypomum). La oferta de cachama, usualmente de tamaños entre los 4 y 15
kilogramos, es temporal, obedeciendo al comportamiento estacional de los ríos de la
región, así como a la prohibición de la pesca en el período de veda, entre los meses de
abril y agosto de cada de año.

Ambas especies han demostrado características favorables para el cultivo en estanques,


si bien la cachama blanca goza de una mayor aceptación en los mercados por su
coloración.

En cautiverio se ha logrado a través de la fecundación artificial el cruce de las dos


especies de cachama, obteniéndose un híbrido de color blanco plateado. Actualmente los
piscicultores han manifestado su preferencia al cultivo de este híbrido por su mejor
respuesta en cuanto a su crecimiento y comercialización.

En el Estado Táchira, el cultivo de cachama se viene realizando exitosamente en altitudes


hasta los 700 metros sobre el nivel del mar con temperaturas que oscilan entre los 24° y
los 32°C, siendo la temperatura óptima para su engorde 27–29°C.

Las exigencias mínimas de oxígeno para la cachama en cultivo son de 2 ppm. Por sus
condiciones omnívoras, estas especies aceptan productos propios de la región como
frutas y semillas, además de desechos de cocina, como complemento a la dieta principal.
Sin embargo, en cultivos más bien controlados se han obtenido mejores rendimientos de
producción cuando se suministra exclusivamente alimentos concentrados, siendo el
híbrido el que ha manifestado mejor respuesta de crecimiento.

3.2.2 Tilapia roja

La tilapia roja es un híbrido producto del cruce de las especies T. mossambica, T.


hornorum, T. nilotica y T. aurea pertenecientes al género Oreochromis de la familia
Cichlidae, las cuales han demostrado condiciones favorables para la piscicultura en
países tropicales.

El híbrido, por su tonalidad roja, tiene una mayor aceptación en los mercados tanto
regionales como nacionales e internacionales.
En la región se viene realizando su cultivo en altitudes hasta los 500 metros sobre el nivel
del mar, con temperaturas qúe oscilan entre los 25° y 32°C, siendo la temperatura óptima
27–29°C. Las tilapias son altamente resistentes a bajas de oxígeno soportando
concentraciones de 1 ppm.

La alimentación de la tilapia es a base de alimento concentrado.

3.2.3 Trucha

La especie actualmente cultivada en el estado es Oncorhynchus mykiss, conocida como


trucha arco iris perteneciente a la familia Salmonidae. Su cultivo comercial se viene
desarrollando desde la década del cincuenta, en altitudes superiores a los 1,500 metros
snm y temperaturas que oscilan desde 10° hasta 17°C, con valores óptimos de 12–15°C.
La especie exige para su cultivo aguas altamente oxigenadas cuyos niveles superen las 5
ppm. Su alimentación es a base de concentrado comercial con alto valor proteico.

3.3 SISTEMAS Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN

Los sistemas planteados para este Proyecto se realizarán bajo la modalidad de


monocultivo, a niveles semintensivo e intensivo. Esta selección se basa en las
experiencias obtenidas en los programas acuícolas ya existentes en la región y, por otra
parte, se circunscribe en las características que definen a la Acuicultura Rural tipo II.

3.3.1 Cachama

El cultivo de esta especie se realizará en estanques rectangulares de tierra, con una


superficie de 2,450 m2 cada uno, una profundidad promedio de 1.30 m y una pendiente de
fondo de 0.2 a 0.5%. El estanque debe orientarse de manera que favorezca el proceso de
vaciado por gravedad y la aducción de agua deberá colocarse en lado opuesto.

Las dimensiones del estanque se determinaron en base a las siguientes características:

 Relativa facilidad de manejo.


 Operación ejecutable por el núcleo familiar.
 Rentabilidad.

La fuente de agua podrá ser tanto de origen superficial como del subsuelo, y se utilizará
solo para mantener el nivel óptimo de la columna de agua sustituyendo las pérdidas
ocurridas por filtración y evaporación en la época crítica de verano.

La densidad de siembra será de 1 cachama por m2 a partir de alevines con pesos


promedio de 3 g. El ciclo de cultivo será de 10 meses, hasta alcanzar una talla comercial
promedio de 1.5 kg, pudiéndose realizar cosechas parciales a partir del séptimo mes. La
mortalidad se estima en un 10%.

La alimentación se realizará a base de alimento concentrado con niveles de proteínas


entre 24 y 28%. El suministro del mismo será ajustado con tablas de alimentación para la
especie, previo muestreo mensual del estanque. Además se establecerá un programa de
fertilización mensual con productos de origen orgánico (estiércol de bovino) e inorgánico
(NPK 15–15–15) a razón de 1.000 kg/ha/mes y 15–30 kg/ha/mes respectivamente, para
fortalecer la proliferación del fito y zooplancton en el estanque como alimento
complementario. La conversión alimenticia promedia comprobada en este tipo de
sistemas es de 1.5:1.

3.3.2 Tilapia roja

El cultivo de esta especie se realizará mediante sistemas semintensivos en estanques de


tierra de 2,450 m2 como unidad mínima, además de estanques de tierra de 300 y 2,000
m2 para la etapa de preengorde.

Para el sistema intensivo se contempla la construcción de tanques circulares de concreto


de 50 m2. La profundidad promedio de los estanques es de 1.30 m, con una columna de
agua de 0.80 m.

Los tanques de concreto se construirán con un diámetro de 8 m, un desagüe central y una


pendiente de fondo del 15%, con sus respectivos sistemas permanentes de aducción de
agua y aire.

La fuente de agua puede ser, en ambos casos, tanto de origen superficial como de
subsuelo; en los estanques será utilizada exclusivamente para mantener los niveles de
agua costantes, mientras que en los tanques de concreto se realizará un recambio del
100% cada tres días, y del 30% los días restantes.

En los estanques de tierra para preengorde se utilizarán densidades de 20 alevines por


m2 a partir de un tamaño de 10 g, mientras que en los de engorde la densidad será de 3
tilapias por m2 a partir de un tamaño entre 80 y 100 g. En el sistema intensivo de tanques
de concreto se sembrarán alevines a una densidad de 50 por m2 a partir de un tamaño de
0.4 g. Se emplea un menor tamaño para abaratar los costos de alevines.

La alimentación, en ambos sistemas, será a base de concentrado con niveles de


proteínas entre 24 y 30% en estanques de tierra y de 45% en el sistema intensivo. Para el
cultivo en estanques de tierra, se establecerá un programa de fertilización mensual con
productos de origen orgánico (estiércol de bovino) e inorgánico (NPK 15–15–15) a razón
de 1,000 kg/ha/mes y 15–30 kg/ha/mes respectivamente. El suministro de alimento
concentrado será ajustado según la tabla de alimentación de la especie, previo muestreo
quincenal de la población. La conversión alimenticia promedia durante el ciclo de cultivo
es de 1.5:1, con una mortalidad máxima del 10%. El ciclo de cultivo será de 6 meses,
hasta obtener una talla comercial de aproximadamente 350 g en intensivo y 400 g en
semintensivo.

El sexado se realizará a los dos primeros meses en el caso de estanques de tierra y a los
tres meses en tanques de concreto, con el objeto de sostener un cultivo monosexo.

3.3.3 Trucha

Para el cultivo de esta especie se utilizarán tanques de concreto rectangulares de 200 m2,
50 m2 y 25 m2 con una profundidad promedio de 0.60 m. La selección por tamaño de los
peces durante el ciclo evitará problemas de canibalismo.
Como fuente de agua podrá utilizarse agua corriente de ríos o riachuelos. Se contempla la
construcción de un desarenador inmediatamente después de la toma de agua, debido a
que la trucha es sensible a los sólidos suspendidos en el agua.

La densidad de siembra será de 500 truchas por m2 con un peso promedio de 1.5 g en la
etapa inicial en los tanques de 15 m2 y de 34 truchas por m2 en la etapa final en los
tanques de 200 m2. La alimentación será a base de concentrado con un contenido del
45% de proteína cruda. El suministro se ajustará mensualmente a la talla del pez y la
temperatura del agua, según las tablas estandarizadas. La conversión promedio
demostrada es de 1.5:1.

El ciclo de cultivo se estima en 12 meses, hasta obtener una talla comercial de 250 g y
una so brevivencia del 90%.

3.4. OFERTA DE ALEVINES

3.4.1 Cachama

La Universidad del Táchira (UNET) es la única fuente productora de alevines de esta


especie en la región, con una oferta de 80,000 alevines para el año 1993 y una
producción esperada de 200,000 para el año 1994, compuesta por un 40% de híbrido
cachama y un 60% de cachama negra. Los ale vines están sólo disponibles entre los
meses de julio hasta noviembre, debido a la reproducción estacional de la especie.

3.4.2 Tilapia roja

Existen en la región dos empresas privadas productoras de alevines de tilapia roja que
son: AQUAFRESH C.A. y Piscícola El Dorado S.A., con una producción mensual de
500,000 y 100,000 alevines respectivamente. Estas empresas abastecen el mercado local
y nacional durante todo el año. Cabe mencionar que ambas empresas disponen de la
capacidad para ampliar su producción si el mercado así lo requiere.

3.4.3 Trucha

El Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuaria FONAIAP es la única fuente de


alevines de trucha en la región, con una producción anual de 150,000 alevines. Además,
se encuentran en el Estado Mérida dos empresas privadas que están en capacidad de
suministrar aproximadamente 300,000 alevines mensuales. Los alevines de trucha están
disponibles en los meses de septiembre a diciembre, coincidiendo con el período de
reproducción de la especie.

3.5. Plan de producción

Las escalas de producción de los modelos se determinaron de acuerdo a las experiencias


presentes en la región, considerándose que el tamaño mínimo rentable es de 2,450 m2, el
cual puede ser manejado por un núcleo familiar de medianos recursos. Los modelos
propuestos con superficies de cultivo mayores de un cuarto de hectárea o los sistemas
intensivos en tanques son destinados a productores con mayor grado de solvencia
económica. En la Tabla II.12. se presentan los parámetros comparativos para cada
modelo de producción trata do.

Tabla II.12. Cuadro resumen de los parámetros técnicos para cada modelo de
producción propuesto
Cachama Cachama Tilapia Trucha
Especie/Modelo Tilapia 1 Tilapia 2
1 2 3 1
Sistemas de
Semintensivo Semintensivo Semintensivo Semintensivo Intensivo Intensivo
producción
Tanques Tanques
Estanques Estanques Estanques Estanques
Estructura circ. de rect. de
de tierra de tierra de tierra de tierra
concreto concreto
Flujo de agua Estacionario Estacionario Estacionario Estacionario Continuo Continuo
Superficie total de
cultivo
• pre-engorde (m2) - - - 1,200 - 30 + 200
• engorde (m2) 2,450 7,350 2,450 8,000 150 400
Número
estanques/tanques
• pre-engorde - - - 4 - 2+4
• engorde 1 3 1 4 3 2
Alevines a sembrar
2,450 7,350 7,350 24,000 7,500 15,120
(№)
Tamaño (g) 3 3 10 10 0.4 1.5
Densidad de
siembra
• pre-engorde
(peces/m2)
• engorde - - - 20 - 500-75
peces/(m2) 1 1 3 3 50 34
Fertilizantes
• orgánico (kg/mes)
• inorgánico 6 780 260 780 - -
(kg/mes) 8 12 8 12 - -
Alimentos (kg/ciclo) 4,961.25 14,883.75 3,969.00 12,960.00 3,543.75 5,103.00
Tipo alimento (%
24–28 24–28 24–30 24–30 45 45
proteina)
Sobrevivencia (%) 90 90 90 90 90 90
Conversión
1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1
alimenticia
Peso individ. en
1,500 1,500 400 400 350 250
cosecha (g)
Duración ciclo
10 10 6 6 6 12
(meses)
Ciclos por año 1 1 2 2 2 1
Producción total
3,307.5 9,922.5 5,292.0 17,280.0 4,725.0 3,402.0
(kg/año)
Productividad
13.5 13.5 18.5 18.7 315 54
(t/ha/año)
3.5.1 Cachama

Modelo No1: está conformado por un estanque de tierra con un espejo de agua de 2,450
m2, densidades de siembra de 1 cachama por m2, población total a sembrar de 2,450
alevines, y una cosecha anual de 3,307.5 kg (ciclo de 10 meses).

Modelo No2: comprende el empleo de tres lagunas con espejo de agua de 2,450 m2 cada
una (espejo total de 7,350 m2) y una extensión de terreno dedicada al cultivo de
aproximadamente una hectárea. La población a sembrar será de 7,350 alevines,
obteniéndose una cosecha anual de 9,922.5 kg (ciclo de 10 meses).

3.5.2 Tilapia

Modelo No1: está constituido por un estanque de tierra con un espejo de agua de 2,450
m2 y una población a sembrar de 7,350 alevines, obteniéndose una cosecha de 2,646 kg
cada seis meses y una producción anual de 5,292 kg.

Modelo No2: está conformado por 4 lagunas de prengorde de 300 m2 y 4 lagunas de


2,000 m2 cada una para la etapa de engorde, resultando un espejo de agua total de 9,200
m2. La población a sembrar es de 24,000 ale vines, obteniéndose una cosecha de 8,640
kg cada seis meses y una producción anual de 17,280 kg.

Modelo No3: está conformado por tres tanques circulares de concreto de 50 m2 cada uno
para un área total de 150 m2 de espejo de agua. La población a sembrar es de 7,500
alevines, obteniéndose una cosecha de 2,362.5 kg cada seis meses y una producción
anual de 4,725 kg.

3.5.3 Trucha

Modelo No1: está conformado por 2 tanques de 15 m2, 4 de 50 m2 y 2 de 200 m2 con un


área total de espejo de agua de 630 m2. La población a sembrar es de 15,120 alevines,
obteniéndose una cosecha anual de 3,402 kg (ciclo de 12 meses).

4. ANALISIS ECÓNOMICO-FINANCIERO DE LOS MODELOS


PROPUESTOS
Los cálculos incluidos en este capítulo, tendentes a demostrar la factibilidad económica de
inversiones en diversos proyectos de acuicultura en el Estado de Táchira se han
efectuado tomando en cuenta los siguientes criterios:

i. Los aspectos técnicos que se explican en el capítulo anterior se han analizado,


evaluado e incorporado a las alternativas de producción planteadas a partir de su
identificación en las actuales explotaciones acuícolas del Estado de Táchira y
tomando en cuenta los aspectos biológicos y tecnológicos normalmente
considerados en el análisis de esta rama de la actividad acuícola.
ii. Los valores de costos e ingresos han considerado los precios vigentes en el
mercado, y en su ausencia, en estimaciones producto de información obtenida en
encuestas preparadas para los propósitos de este estudio.

Ante la existencia de un proceso inflacionario agudo y la vigencia de tasas reales de


interés altamente positivas (del orden del 20% anual) se prefirió elaborar las proyecciones
decenales considerando valores constantes de costos e ingresos (hipótesis de inflación
cero) para facilitar la visualización de los resultados del Proyecto. También, tratando de
hacer un cálculo financiero lo más realista posible, aún a riesgo de penalizar la factibilidad
del Proyecto, se supuso como costo del dinero, una tasa de interés positiva del orden ya
mencionado.

Se supuso también una financiación del 100% del capital de inversión (5 años de plazo) y
del 70% del capital de trabajo (tres años de plazo). Aunque se trata de una hipótesis
extrema, ya que una gran parte de los potenciales acuicultores están en condiciones de
financiar gran parte de su inversión, se prefirió también en este caso agudizar las
condiciones adversas del financiamiento y observar su impacto sobre el flujo de fondo,
sometido éste a alta presión de caja.

Los datos presentados, resultantes en su mayor parte de estimaciones, están sujetos, por
su naturaleza, a un razonable margen de error.

De acuerdo al resultado de los cálculos efectuados (Tabla II.13.) puede considerarse que
la actividad de acuicultura con respecto a las especies y escalas de producción
seleccionadas (alternativas [a] a [f]) ofrecen, en las condiciones técnicas, económicas y
financieras especificadas, una elevada rentabilidad.

En todos los casos son satisfactorios los niveles de utilidad operativa y neta. Por su parte
los niveles de punto de equilibrio económico (antes de gastos financieros) son excelentes.
Se ofrece una cobertura de costos a niveles de producción y venta aceptables,
disminuyendo la vulnerabilidad económica de las explotaciones, ante una caída de la
producción, ya sea por causas técnicas o comerciales.

El pago de la deuda y su servicio es fácilmente absorbido por el flujo de fondos previsto,


el que es positivo en todos los períodos.

La alternativa que parece más rentable, de todas aquellas consideradas, es la del cultivo
de tilapia en sus dos escalas (2,450 m2 y 9,200 m2). El cultivo de cachama presenta, en
sus dos versiones o modelos (2,450 m2 y 7,350 m2), un menor nivel de rentabilidad
respecto al de tilapia. Ello se explica, en gran parte, por su menor precio de venta.

El cultivo de tilapia en tanques circulares y el de trucha son también altamente rentables.

Se considera necesario comentar acerca de la aparente mayor rentabilidad de las escalas


de producción menores (2,450 m2) respecto de aquellas más extensas, tanto en las
alternativas de cachama como en tilapia. Ello podría explicarse en virtud de los factores
analizados a continuación.

Existen en las explotaciones económicas de pequeña escala en general, una serie de


costos ocultos o no remunerados. En el caso de las dos explotaciones en pequeña escala
que se comentan no se ha tomado en cuenta el valor del trabajo en acuicultura del grupo
familiar acuicultor. Si se supusiera por ejemplo que el total de trabajo aportado por 4
personas en un año es asimilable al trabajo de una persona sola por el período de 12
meses a un salario mínimo mensual, se constataría que el resultado económico de la
explotación y su rentabilidad disminuirían sensiblemente aunque manteniendo un buen
nivel, ya que el excedente financiero estimado aparece alto en términos de tasa de
rentabilidad pero no es muy importante en valores absolutos.

Debería también considerarse que si el grupo acuicultor no se dedicara a su dedicara a su


explotación, el impacto negativo de una deficiente gestión (que también tiene un costo) se
reflejaría en los niveles de producción, con una consecuente caída de la rentabilidad,
etc…

Debe tenerse en cuenta que se ha trabajado con una hipótesis de demanda favorable a
los productos de la acuicultura del Estado de Táchira. El volumen de inversión que se
traduce en el incremento de la oferta acuícola deberá determinarse en función de las
oportunidades reales de mercado.

La hipótesis de inflación cero utilizada tiene razón de ser en la alta tasa de inflación
existente actualmente, la falta de certidumbre al respecto, en el arco de duración del
Proyecto, y la necesidad de hacer evidente la relación costo-ingresos y el flujo de fondos
a lo largo de tal período.

Tabla II.13. Cuadro resumen de los parámetros económicos para cada modelo de
producción propuesto
Alternativ
Alternativ Alternativ Alternativ Alternativ
Alternativ a [d]
a [a] a [b] a [e] a [f]
a [c] Tilapia 2
Cachama Cachama Tilapia 3 Trucha 1
Tilapia 1 4 lg. de
1 2 Tanques Tanques
1 laguna 2,000 m2
1 laguna 3 laguna circ. de recl. de
2,450 m2 4 lg. de
2,450 m 2
7,350 m 2
concreto concreto
300 m2
INVERSION INICIAL
Terreno 20,000.00 60,000.00 20,000.00 60,000.00 - -
Construcció
150,000.00 400,000.00 150,000.00 600,000.00 - 400,000.00
n laguna
Fuente de
50,000.00 150,000.00 50,000.00 150,000.00 80,000.00 75,000.00
agua
Motor
30,000.00 90,000.00 30,000.00 90,000.00 - -
bomba
Galpón - 200,000.00 - 200,000.00 - -
Chinchorro 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 - -
Salabardos 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 - -
Construcció
- - - - 300,000.00 -
n tanques
Equipo
- - - - 90,000.00 -
aireador
Kit análisis - - - - 30,000.00 -
de agua
Artes de
- 30,000.00 20,000.00 40,000.00 30,000.00 -
pesca
Cercado - - - - - 25,000.00
Total
inversión 299,000.00 979,000.00 319,000.00 1,189,000.00 530,000.00 500,000.00
inicial
COSTO DE PRODUCCION
Costos variables
Adquisición
24,500.00 73,500.00 147,000.00 480,000.00 105,000.00 151,200.00
de alevines
Adquis.
alimento 198,450.00 595,350.00 317,520.00 1,036,800.00 453,600.00 367,416.00
conc.
Mano de
obra 16,537.00 49,612.50 39,690.00 129,600.00 35,437.50 105,000.00
temporal
Electricidad
20,000.00 24,000.00 20,000.00 24,000.00 36,000.00 -
y/o combust.
Fertilizantes 5,000.00 6,920.00 10,000.00 13,840.00 - -
Imprevistos
13,223.85 46,664.13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
(5%)
Total costos
277,710.85 796,046.63 561,120.50 1,768,452.00 661,539.50 654,797.00
variables
Costos fijos
Manten. y
13,233.85 46,664..13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
repar. (5%)
Asistencia
13,233.85 46,664..13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
tenica (5%)
Mano de
- 187,500.00 - 225,000.00 - -
obra directa
Total costos
26,467.70 280,828.26 53,821.00 393,424.00 63,004.00 62,362.00
fijos
Total costos
304,178.55 1,076,874.89 614,941.50 2,161,876.00 724,543.50 717,159.00
de prod.
INGRESOS 595,350.00 1,786,050.00 1,323,000.00 4,320,000.00 1,181,250.00 1,190,700.00
TIR 96.46 71.10 221.83 181.35 85.84 94.71
PUNTO DE
79,184.72 574,832.36 127,842.50 726,714.79 184,113.99 138,559.47
EQUILIBRIO

5. PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ORGANIZACION Y POSIBLES


FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCION DEL
PROYECTO PILOTO

5.1. ORGANIZACIÓN

Para el desarrollo de este Proyecto se hace necesaria la figura de una Dirección


Ejecutiva (función gestora) apoyada por un Ente Coordinador en cargado de promover,
planificar, asesorar y establecer las políticas y objetivos globales que a nivel estatal han
de guiár la actividad acuícola rural Tipo II y en el que han de estar representadas las
distintas instituciones que tienen participación en el desarrollo del Proyecto. La Dirección
Ejecutiva se encargará así mismo de velar por la adecuada marcha del Proyecto, su
proyección y evaluación.

Como Dirección Ejecutiva en el desarrollo futuro del Proyecto, se propone la Fundación


para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira(FUNDACITE-Táchira) y
como Organismos asociados u Organismos de apoyo que conforman el Ente
Coordinador a la Corporación Venezolana del Suroeste(CVS), Desarrollo Uribante-
Caparo (DESURCA), Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP), Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), Universidad del
Táchira (UNET) y productores privados entre otros (Figura II.7.).

Figura II.7. Organización institucional para la ejecución del Proyecto Piloto

En la práctica, y desde el punto de vista operacional, se visualiza a la Dirección


Ejecutiva como un grupo gestor que ejerza esta función con criterio empresarial y lleve
adelante la ejecución del proyecto. Los demás organismos que conforman el Ente
Coordinador participarán a través de sus representantes en reuniones mensuales en las
que se evaluará la marcha del proyecto y se tomarán las decisiones que se consideren
pertinentes. Desde este punto de vista, el Proyecto Piloto no debe considerarse como un
instrumento de programación rígido e inmodificable sino como una estructura operacional
de referencia cuyas particularidades deberán poderse modificar en respuesta a los
resultados y problemas que se vayan presentando.

La Dirección Ejecutiva es la instancia responsable de la consecución de las metas del


Proyecto y se prevé que tenga las siguientes responsabilidades:

 Seguimiento, control y evaluación del Proyecto.


 Formulación de los programas, operaciones y gestiones de tipo técnico, legal,
administrativo y gerencial del personal a su cargo.
 Liderazgo, coordinación y canalización de las labores de los diferentes grupos de
trabajo que se nombren, integrados por representantes especializados de los
organismos de apoyo.

5.2. FUNCIÓN Y APORTE DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

La conformación y puesta en marcha de la estructura organizativa anterior, que haga


posible el manejo y la gestión exitosa del Proyecto requiere un esfuerzo interinstitucional y
un gran apoyo de las entidades públicas y privadas involucradas que conlleve, no solo a
la firma de acuerdos y convenios entre ellos, sino a una verdadera voluntad de
mancomunar acciones de manera coordinada y participativa, comprometida y
responsable.

Las instituciones y empresas que forman parte de la estructura organizativa del Proyecto
han de formalizar las características de su participación y el apoyo que han de ofrecer. A
continuación se plantean algunas opciones que han sido discutidas con representantes de
los organismos involucrados lo cual no constituye a esta altura de los hechos ninguna
oficialización o compromiso por parte de las mismas:

UNET está en capacidad de ofrecer las instalaciones y servicios con el respaldo de un


zootecnista, un médico veterinario, un técnico especializado, además de personal de
mantenimiento y obrero de la Estación Piscícola de Santo Domingo de Caparo. Dicha
Estación cuenta con un espejo de agua de 6.3 ha, 36 tanques de concreto y 4 tanques
australianos, un galpón de usos múltiples y laboratorios de incubación y de larvicultura,
así como áreas de capacitación para actividades de adiestramiento y de experimentación
que puedan ser necesarias dentro de los objetivos del Proyecto.

Esta institución puede prestar servicios de asistencia técnica en los procesos productivos
y en el diseño de las instalaciones de las fincas acuícolas, transferir tecnologías, dar
recomendaciones e indicaciones sobre el manejo del cultivo de cachama, la calidad y
características del terreno y del agua, además de brindar servicios de capacitación y
suministrar alevines de cachama.

El FONAIAP está en capacidad de ofrecer el apoyo de su cuerpo de investigadores y de su


Estación Experimental Truchícola de San José de Bolívar, la cual dispone de 12
estanques de concreto, 48 estanques de fibra de vidrio, y una sala de incubación. Esto,
junto con facilidades educativas, permite llevar a cabo labores de capacitación mediante
talleres y seminarios a nivel técnico y profesional, servicios de apoyo tecnológico, de
asistencia técnica y de información al acuicultor, en lo relacionado con la reproducción y el
cultivo de trucha, además del desarrollo de investigaciones orientadas a la optimización
de los modelos de producción seleccionados para el desarrollo del Proyecto Piloto. El
FONAIAP está también en capacidad de suministrar alevines de trucha.

De la CVS se espera recibir apoyo de su personal, integrado por técnicos especializados


y extensionistas; servicios de asistencia técnica y asesoramiento a productores de tilapia;
formulación de proyectos acuícolas destinados a tramitaciones financieras; tramitación de
registro a productores acuícolas, tramitaciones financieras, apoyo a la comercialización de
tilapia, seminarios y cursos de acuicultura con pasantías de campo.

DESURCA está en capacidad de brindar los servicios profesionales de biólogos y personal


técnico, así como laboratorios de reproducción y calidad de agua, formulación de
proyectos, pasantías y asistencia técnica.

El Fondo Financiero FONDETEC, con asiento en FUNDACITE-Táchira ofrece recursos


financieros para proyectos acuícolas del Estado con tasas de interés preferenciales,
producto de la mezcla de fondos provenientes de la banca privada y de fondos para
proyectos innovadores o de base tecnológica suplidos por FUNDACITE y la CVS.

MAC-SARPA, a través de la División de Fomento a la Acuicultura, ofrece al Proyecto


asistencia técnica y asesoramiento a los productores, tramitación de permisos y registro
legal de la actividad, talleres, seminarios y pasantías así como labor de capacitación y
adiestramiento en el campo.

Los fondos y recursos requeridos para la operación normal del Proyecto deberán ser
aportados por las diferentes instituciones participantes y la gobernación del Estado, entre
otros.

Paralelamente existen otros organismos públicos y privados idóneos para apoyar el


desarrollo del Proyecto:

Fundación Agroalimentaria del Estado Táchira

La Fundación Agroalimentaria es la responsable de promover acciones, que conlleven a


mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población tachirense, en particular de
los grupos con menores recursos económicos. Lo anterior está fundamentado en el
mejoramiento sustancial de los sistemas de mercadeo de alimentos y productos básicos
para lograr la estabilidad de la oferta, calidad y precios de los mismos, mediante una
mayor y mejor participación de productores industriales y organizaciones para el
consumidor.

Fondo Social de Fomento y Financiamiento

El Fondo Social de Fomento y Financiamiento para la Artesanía, la Microempresa y


Pequeña Industria del Estado Táchira (FAMPI-Táchira), adscrito al Ejecutivo del Estado
Táchira con personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene como objetivo promover el
desarrollo de las actividades de la artesanía, la microempresa, y la pequeña industria en
el Estado; esta bleciendo programas de asistencia crediticia, técnica y organizativa a
dichos sectores como parte de la política de desarrollo económico y la diversificación de la
producción del Estado, con el fin de crear nuevas fuentes de riquezas y aumentar el nivel
de ingreso de la población.
Fondo Social de Desarrollo Agrario

El Fondo Social de Desarrollo Agrario del Estado Táchira (FONDATA) fue creado por
decreto del Ejecutivo del Estado No. 46, de fecha 13 de abril de 1994, publicado en la
Gaceta Oficial del Estado Táchira. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto
e independiente de la hacienda pública nacional y estatal.

El fondo tendrá como objetivo fundamental promover a través de sus recursos el


desarrollo económico y social del sector agrario del Estado Táchira mediante:

 El financiamiento de los planes, programas y proyectos relacionados con la


producción, procesamiento, comercialización y mercados de productos
agropecuarios.
 La consecución y coordinación del flujo de fondos financieros públicos y privados
hacia el sector.
 Fomento del ahorro y la capitalización entre los productores agrarios.
 Realización de las operaciones crediticias que se requieran para el fomento de la
producción agraria.

Banca Regional

Las líneas de crédito para proyectos en el área de la acuicultura que ofrece la Banca
Regional incluyen partidas para el financiamiento de infraestructura (construcción de
lagunas, estanques, galpones), acondicionamiento de terreno, elaboración de proyectos y
capital de trabajo.

Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario

El Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) apoya financieramente el programa de


acuicultura como actividad tendiente a racionalizar la explotación de los recursos
acuáticos y a proporcionar alimentos.

El ICAP proporciona créditos desde proyectos relativamente elementales a nivel familiar,


hasta los esquemas comerciales más elaborados.

Finalmente, gran número de Instituciones internacionales contemplan entre sus


actividades servicios de financiamiento y asesoría de gran valor en el desarrollo del
Proyecto entre las que destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Fundación Tinker, la Agencia para el Desarrollo Internacional en el aspecto financiero y
OEA, FAO, NORAD, entre otras, en el aspecto técnico.

6. CRITERIOS DE SELECCION DE LOS PRODUCTORES PILOTO


Siendo este un proyecto piloto que utilizará a un conjunto de productores privados para
crear una metodología, es necesario que la actividad a nivel de estos productores se dé
en condiciones reales. Esto quiere decir que los cálculos de rentabilidad que resulten del
proyecto, deberán ser aplicables a empresas similares que se instalen más adelante fuera
del ámbito del proyecto. En la formulación del proyecto se descarta la posibilidad de
utilizar a los productores como parte de un diseño experimental. Es evidente que, de
hacerse esto, se impondrían determinadas condiciones a algunos de ellos que se
traducirían probablemente en producciones y rendimientos inferiores a los esperados.

Aun cuando los productores no pueden ser utilizados como parte de un diseño
experimental, podemos seleccionarlos de tal manera que llenen todo el espectro en
relación con las variables más importantes que queremos cubrir, es decir la especie, el
espejo de agua y el sistema de producción.

Entre los potenciales productores, se seleccionarán aquellos que:

i. Requieran menores inversiones o estén en capacidad de asumir la mayor parte de


los costos de su proyecto individual de producción.
ii. Adopten aquellos modelos de producción que completen la gama propuesta en el
proyecto piloto.
iii. Tengan una finca con condiciones físicas aptas para el desarrollo de la Acuicultura
Rural tipo II, con la infraestructura mínima necesaria para el desarrollo de la
actividad (electricidad, fácil acceso durante todo el año y vivienda con servicios).
iv. Preferiblemente, hayan ya iniciado la actividad acuícola. Esto no debe excluir, sin
embargo, la selección de productores que, aún sin haberse iniciado en este
campo, cumplan con los demás requisitos.
v. Acepten las condiciones establecidas por el proyecto en las modalidades técnicas
y operativas que éste ofrece.
vi. Se encuentren en condiciones económicas compatibles con los requerimientos del
modelo de cultivo adoptado.
vii. Demuestren una comprensión de la actividad de tipo empresarial y una actitud
positiva hacia posibles cambios en los diferentes componentes técnicos y no
técnicos de todo el proceso de producción.
viii. Desde el punto de vista familiar, sean cabeza (hombre o mujer) de un núcleo de
personas organizadas en forma estable para garantizar de esta manera, y hasta
donde sea posible, la continuidad de la actividad en la finca.
ix. Tengan un nivel de instrucción tal que permita recibir cursos y talleres de
capacitación.

7. ALCANCE DEL CONVENIO PRODUCTORES-PROYECTO


En estos contratos productor-proyecto, ambas partes recibirán un cierto beneficio y
tendrán un cierto número de obligaciones. El proyecto generará una metodología que
podrá ser aplicada en otras partes de la región y el productor recibirá la ayuda necesaria
para que su producción sea rentable y le dé un margen de ganancia superior al de otras
actividades.

El convenio que se suscriba con cada uno de los productores seleccionados para llevar a
cabo la etapa de ensayo piloto ha de contemplar principalmente los aspectos siguientes:

a) Objetivo

Realizar durante un tiempo determinado y siguiendo las directrices del Proyecto, una
producción piscícola experimental en la granja propiedad del productor a fin de capacitarlo
para que desarrolle confiable y rentablemente esta actividad.
b) Aporte del Proyecto

i. Ofrecer al productor un esquema de la actividad piscícola que se le recomienda


realizar durante el tiempo del convenio, que mejor se adapte a los deseos del
productor, a la capacidad que demuestre y a las características de la finca.
ii. Asesorar a cada uno de los productores en la formulación de un plan de negocio a
fin de caracterizar el proceso productivo y basar la solicitud de financiamiento que
ha de hacerse ante los organismos financieros que se adecúen a este tipo de
proyectos.
iii. Ofrecer la asistencia técnica y asesoramiento periódico, que permita al productor
adquirir el conocimiento técnico necesario e implementar las prácticas productivas
que requiera su actividad piscícola.
iv. En el campo de la comercialización, el proyecto apoyará las iniciativas ya
existentes y realizará estudios de alternativas de mercadeo que pondrá a
disposición de los productores.
v. Basado en los convenios y contratos que se firmen con las empresas públicas y
privadas involucradas, el proyecto ofrecerá al productor los servicios más
importantes que requiera el proceso productivo.
vi. Ejercer una labor de guía en todo aquello que tenga relación con la actividad
piscícola y que incluye, por ejemplo, tipo y cantidad de alimento, colocación y
venta del producto, adiestramiento y capacitación, etc…
vii. Procesar y evaluar los resultados obtenidos en sus aspectos sociales, técnicos y
económicos, y producir un documento en el cual se haga una interpretación de
dichos resultados y se den las recomendaciones necesarias para el paso de la
fase piloto a la de desarrollo.

c) Obligaciones del productor

i. Seguir las indicaciones del Proyecto en relación a los aspectos biotecnológicos de


la actividad piscícola. En materia de preparación e inversión, adquisición de
insumos, comercialización, auxilio financiero y administración, el proyecto le
ofrecerá alternativas válidas que el productor preferiblemente seguirá aun cuando
ello no sea de carácter obligatorio puesto que el proyecto no puede adquirir
compromisos legales de esta índole.
ii. Atender las obligaciones relativas a la obtención del crédito y todas aquellas
surgidas de operaciones comerciales de compra y venta de insumos y productos.
iii. Permitir que los técnicos del proyecto realicen las mediciones y controles que
consideren necesarios, de acuerdo con los propósitos del proyecto. Dichas
acciones no deberán interferir con el desarrollo normal de las operaciones de
producción.
iv. Seguir fielmente los procedimientos productivos y administrativos que se fijen en el
acuerdo e informar inmediatamente al Proyecto cuando se presenten situaciones
que puedan cambiar o poner en peligro los objetivos del acuerdo.
v. No gravar adicionalmente el área de la finca y sus instalaciones, destinadas a la
actividad acuícola, con otros compromisos diferentes a los del crédito establecido
en el acuerdo con el Proyecto.
Tabla II.12. Cuadro resumen de los parámetros técnicos para cada modelo de producción propuesto
Especie/Modelo Cachama 1 Cachama 2 Tilapia 1 Tilapia 2 Tilapia 3 Trucha 1
Sistemas de producción Semintensivo Semintensivo Semintensivo Semintensivo Intensivo Intensivo
Estructura Estanques de Estanques de Estanques de Estanques de Tanques circ. de Tanques rect. de
tierra tierra tierra tierra concreto concreto
Flujo de agua Estacionario Estacionario Estacionario Estacionario Continuo Continuo
Superficie total de cultivo - - - 1,200 - 30 + 200
• pre-engorde (m2) 2,450 7,350 2,450 8,000 150 400
• engorde (m2)
Número - - - 4 - 2+4
estanques/tanques 1 3 1 4 3 2
• pre-engorde
• engorde
Alevines a sembrar (№) 2,450 7,350 7,350 24,000 7,500 15,120
Tamaño (g) 3 3 10 10 0.4 1.5
Densidad de siembra - - - 20 - 500-75
• pre-engorde (peces/m 2) 1 1 3 3 50 34
• engorde peces/(m 2)
Fertilizantes 6 780 260 780 - -
• orgánico (kg/mes) 8 12 8 12 - -
• inorgánico (kg/mes)
Alimentos (kg/ciclo) 4,961.25 14,883.75 3,969.00 12,960.00 3,543.75 5,103.00
Tipo alimento (% 24–28 24–28 24–30 24–30 45 45
proteina)
Sobrevivencia (%) 90 90 90 90 90 90
Conversión alimenticia 1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1 1.5:1
Peso individ. en cosecha 1,500 1,500 400 400 350 250
(g)
Duración ciclo (meses) 10 10 6 6 6 12
Ciclos por año 1 1 2 2 2 1
Producción total (kg/año) 3,307.5 9,922.5 5,292.0 17,280.0 4,725.0 3,402.0
Productividad (t/ha/año) 13.5 13.5 18.5 18.7 315 54
Tabla II.13. Cuadro resumen de los parámetros económicos para cada modelo de producción propuesto
Alternativa [d]
Alternativa Alternativa Alternativa
Tilapia 2 Alternativa [e] Alternativa [f]
[a] [b] [c]
4 lg. de 2,000 Tilapia 3 Trucha 1
Cachama 1 Cachama 2 Tilapia 1
m 2
Tanques circ. de Tanques recl. de
1 laguna 3 laguna 1 laguna
4 lg. de 300 concreto concreto
2,450 m2 7,350 m2 2,450 m2
m 2

INVERSION INICIAL
Terreno 20,000.00 60,000.00 20,000.00 60,000.00 - -
Construcción laguna 150,000.00 400,000.00 150,000.00 600,000.00 - 400,000.00
Fuente de agua 50,000.00 150,000.00 50,000.00 150,000.00 80,000.00 75,000.00
Motor bomba 30,000.00 90,000.00 30,000.00 90,000.00 - -
Galpón - 200,000.00 - 200,000.00 - -
Chinchorro 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 - -
Salabardos 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 - -
Construcción
- - - - 300,000.00 -
tanques
Equipo aireador - - - - 90,000.00 -
Kit análisis de agua - - - - 30,000.00 -
Artes de pesca - 30,000.00 20,000.00 40,000.00 30,000.00 -
Cercado - - - - - 25,000.00
Total inversión
299,000.00 979,000.00 319,000.00 1,189,000.00 530,000.00 500,000.00
inicial
COSTO DE PRODUCCION
Costos variables
Adquisición de
24,500.00 73,500.00 147,000.00 480,000.00 105,000.00 151,200.00
alevines
Adquis. alimento
198,450.00 595,350.00 317,520.00 1,036,800.00 453,600.00 367,416.00
conc.
Mano de obra
16,537.00 49,612.50 39,690.00 129,600.00 35,437.50 105,000.00
temporal
Electricidad y/o
20,000.00 24,000.00 20,000.00 24,000.00 36,000.00 -
combust.
Fertilizantes 5,000.00 6,920.00 10,000.00 13,840.00 - -
Imprevistos (5%) 13,223.85 46,664.13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
Total costos
277,710.85 796,046.63 561,120.50 1,768,452.00 661,539.50 654,797.00
variables
Costos fijos
Manten. y repar.
13,233.85 46,664..13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
(5%)
Asistencia tenica
13,233.85 46,664..13 26,910.50 84,212.00 31,502.00 31,181.00
(5%)
Mano de obra
- 187,500.00 - 225,000.00 - -
directa
Total costos fijos 26,467.70 280,828.26 53,821.00 393,424.00 63,004.00 62,362.00
Total costos de
304,178.55 1,076,874.89 614,941.50 2,161,876.00 724,543.50 717,159.00
prod.
INGRESOS 595,350.00 1,786,050.00 1,323,000.00 4,320,000.00 1,181,250.00 1,190,700.00
TIR 96.46 71.10 221.83 181.35 85.84 94.71
PUNTO DE
79,184.72 574,832.36 127,842.50 726,714.79 184,113.99 138,559.47
EQUILIBRIO
PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Físicos
1. Temperatura

Se debe partir de que los peces no tienen capacidad propia de regulación de su


temperatura corporal y ésta depende del medio acuático en que viven.
La temperatura rige algunos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como la
evaporación y la solubilidad de los gases. Dentro de los biológicos están los procesos
metabólicos como la respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición
de la materia orgánica, etc. de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de
temperatura del agua. Welch (1952) advierte los grupos de factores que afectan la
temperatura del agua:

Aumenta la temperatura del agua Reduce la temperatura del agua

· Radiación solar Radiación devuelta


· Calor atmosférico Conducción de calor a la atmósfera
· Condensación de vapor de agua Conducción de calor al fondo
· Calor de reacciones químicas
· Calor de fricción producido por movimiento de las partículas del agua
· Conducción de calor del fondo
·
La principal fuente de energía calórica en el estanque es el sol, ésta es absorbida por el
agua y se convierte en calor, por consiguiente cualquier factor que influya sobre la
penetración de los rayos solares (Ej. Materia en suspensión) afectará el calentamiento del
agua, lo cual causará diferencias térmicas entre los estanques en un mismo sitio y a su vez
afectará la composición del plancton, la distribución de los organismos en la columna de
agua y la productividad del estanque.

En estanques poco profundos no se presentan diferencias marcadas de temperatura en la


columna de agua, debido a que la brisa puede mezclar el agua y distribuir la temperatura
absorbida. En cambio en los grandes lagos existe una gran diferencia entre la temperatura
superficial del agua y la profunda.

La temperatura influye sobre la biología de los peces e invertebrados, condicionando los


siguientes procesos:

· La maduración gonadal;
· El tiempo de incubación de las ovas;
· El desarrollo larval;
· La actividad metabólica; y, el ritmo de crecimiento de las larvas, alevinos y adultos.
· Por lo general las reacciones químicas y biológicas se duplican cada vez que hay un
aumento de 10ºC en la temperatura del agua, por lo tanto un organismo acuático consume
el doble de oxígeno a 30ºC que a 20ºC.

Por esto deben considerarse las siguientes situaciones:


· El aumento de temperatura disminuye la concentración de oxígeno.
· Temperaturas altas y P.H básico, favorecen que el amoníaco se encuentre en su forma
tóxica.
· El consumo de oxígeno causado por la descomposición de la materia orgánica, se
incrementa en la medida que aumenta la temperatura.
· A mayor temperatura los fertilizantes se disuelven más rápido y los herbicidas son más
efectivos.
· Las diferentes especies de peces tienen sus rangos óptimos de temperatura (Truchas:
menores a 18ºC; Carpa: 18-24ºC; Mojarra, Cachama, Camarón de agua dulce y Bagre:
más de 25ºC.)

· Los peces presentan poca tolerancia a los cambios bruscos de · temperatura.


· Cuando los organismos no están en su rango óptimo de temperatura, no rinden
productivamente porque disminuyen drásticamente el consumo de alimento.

2. Salinidad

En aguas continentales la salinidad corresponde a la concentración de todos los iones


disueltos en el agua, especialmente el contenido de cloruros.
Debe considerarse lo siguiente:
· La presión osmótica del agua se incrementa proporcionalmente con la salinidad.
· A medida que aumenta la concentración de iones, aumenta la conductividad.
· El agua de las áreas de alta precipitación, donde los suelos son lavados constantemente,
tiene una baja salinidad (150 a 250 mg/l).
· En zonas de poca lluvia donde la evaporación es mayor que la precipitación, la salinidad
del agua está en un rango de 500 a 2500 mg/l.
· El agua de pozos profundos tiene valores altos de salinidad que generalmente está dada
por la concentración de iones sulfato.

ESPECIE SALINIDAD
Ctenopharyngodon idella (Carpa herbívora) 12000
Cyprinus carpio (carpa común) 9000
Hypophtalmichtys molitrix (Carpa plateada) 8000
Ictalurus punctatus (Bagre de canal) 11000
Oreochromis niloticus (Mojarra plateada) 24000
Oreochromis mossambicus 30000
Mugílidos (lisa, lebranche) 14500
Existe una gran diferencia de concentración total de sales disueltas como también de sus
proporciones. Sin embargo, la gran mayoría está integrada por los siguientes iones: calcio,
magnesio, sodio, potasio, carbonatos y bicarbonatos, sulfatos y cloruros.

3. Luz

Sin lugar a dudas el sol juega un papel determinante en el proceso fotosintético


desarrollado por los vegetales dentro del agua. Sin embargo, una muy alta intensidad
lumínica (80 kiloluz) presenta una marcada disminución de la actividad fotosintética, debido
a que la radiación ultravioleta afecta los cloroplastos. De igual manera, la disminución en la
intensidad lumínica, afecta notablemente dicha actividad.

4. Evaporación

La evaporación del agua consiste en el cambio de su fase líquida a vapor, por la acción del
calor (sol). Esta, aumenta la concentración de sales y actúa como regulador de la
temperatura. El viento ejerce un papel importante al causar turbulencia, aumentando de
esta manera el área de evaporación y reduciendo la humedad relativa sobre la superficie
del agua.
A mayor concentración de sales, menor evaporación. El agua de mar se evapora menos que
el agua dulce (2 a 3% veces).

5. Turbidez

Está dada por el material en suspensión en el agua, bien sea mineral u orgánico.
El grado de turbidez varía de acuerdo a la naturaleza, tamaño y cantidad de partículas sus
pendidas.
La turbidez originada por el plancton es una condición necesaria en acuicultura.
Entre más plancton, mayor turbidez. Este parámetro se mide mediante el Disco Secchi,
estructura de 30 cm de diámetro que pose cuadrantes pintados alternadamente en blanco y
negro, amarrado a una cuerda calibrada y tiene un peso en el lado opuesto, para que se
pueda hundir fácilmente en el agua sin perder la horizontalidad.

La turbidez causada por partículas de arcilla en suspensión que actúa como filtro de los
rayos solares afecta la productividad primaria del estanque y por consiguiente la actividad
fotosintética del fitoplancton y su producción de oxígeno.

La turbidez limita la habilidad de los peces para capturar el alimento y por consiguiente
éste irá al fondo del estanque incrementando la cantidad de materia orgánica en
descomposición lo que va en detrimento del oxígeno disuelto.

6. Color

Está dado por la interacción entre la incidencia de la luz y las partículas suspendidas en el
agua. Las aguas incoloras en días soleados toman tonalidades azulosas. La mayoría de los
florecimientos de fitoplancton tienden a dar una coloración verdosa. Aguas con altos
contenidos de hierro tienden a ser rojizas. El color más común del agua está dado por el
material vegetal en descomposición, el cual produce un color café claro muy característico
del alto contenido de humus.

Además, estas aguas por lo general son ácidas. El color en sí no afecta a los peces, pero
restringe la penetración de los rayos solares y disminuye de esta manera la productividad
primaria del estanque, centrada en el proceso fotosintético.

Parámetros químicos

1. Oxígeno Disuelto

Corresponde al parámetro más importante en la calidad del agua. Si hay déficit se afecta el
crecimiento y la conversión alimenticia de los peces y demás organismos acuáticos.
Deben considerarse los siguientes aspectos:
· El oxígeno es disuelto en el agua por difusión desde la atmósfera (por vientos o medios
artificiales) y por la fotosíntesis.
· El oxígeno es consumido del agua por la respiración de los organismos lo cual es
esencialmente lo inverso al proceso fotosintético.
· Durante el día con la fotosíntesis se produce oxígeno que es removido del agua por la
demanda respiratoria de los animales y de las plantas.
· En la noche, tanto plantas como animales continúan respirando sin que haya nuevos
aportes de oxígeno al agua; de ahí los críticos niveles de oxígeno en los estanques en las
horas de la madrugada, cuando no se dispone de una entrada de agua fresca que corrija tal
situación.
· El oxígeno también se remueve del agua como un resultado de ciertas reacciones
químicas inorgánicas, lo que se conoce como demanda química de oxígeno (DQO).
· La saturación de oxígeno disuelto depende de la temperatura, la salinidad y de la altitud.
La concentración de oxígeno en un estanque puede variar de acuerdo con las siguientes
características:
· Iluminación solar; sin esta no es posible la fotosíntesis y por consiguiente la producción de
oxígeno.
· A mayor temperatura del agua más rápido el proceso de degradación de la materia
orgánica y por consiguiente mayor consumo de oxígeno.
· Cantidad de fitoplancton que libera oxígeno durante el día y lo consume por las noches.
· Cantidad de zooplancton y otros organismos que consumen oxígeno durante el día y la
noche.
· La materia orgánica y las poblaciones bacterianas que consumen grandes cantidades de
oxígeno entre la capa superficial y la columna de agua.
· La producción de oxígeno en los días nublados es menor que la de días despejados.
· El viento, que al crear olas y turbulencia en el agua, permite intercambio de oxígeno entre
la capa superficial y la columna de agua.
Las fluctuaciones regulares de oxígeno disuelto en un estanque durante un día, son las
siguientes:
· Los niveles más bajos de oxígeno se darán en las primeras horas de la madrugada y la
mañana e irán incrementándose a medida que es mayor la intensidad solar.
· Los niveles máximos de oxígeno se darán en las primeras horas de la tarde y con el ocaso
van disminuyendo gradualmente con la intensidad de luz.
· Es común observar en los estanques densos florecimientos de plancton como una nata de
algas en la superficie, que al morir repentinamente en su proceso de descomposición, se
consumen gran cantidad de oxígeno. Por esto debe tenerse la precaución de remover del
estanque todo tipo de materia orgánica en descomposición, para no comprometer la
disponibilidad de oxígeno disuelto.

2. Potencial de Hidrógeno (p.H)

El valor del p.H está dado por la concentración del ión hidrógeno e indica si el agua es ácida
o básica y se expresa en una escala que varía entre 0 y 14. Si el valor es de 7 hablamos de
un p.H neutro.

Los cambios de p.H dentro de un mismo cuerpo de agua están relacionados con la
concentración de dióxido de carbono, el cual es fuertemente ácido. Los organismos
vegetales demandan dióxido de carbono durante la fotosíntesis, de tal forma que este
proceso determina en parte la fluctuación de p.H y es así como se eleva durante el día y
disminuye en la noche.

La estabilidad del p.H viene dada por la llamada reserva alcalina o sistema de equilibrio
(tampón) que corresponde a la concentración de carbonato o bicarbonato.
Los extremos letales de p.H para la población de peces en condiciones de cultivo, están por
debajo de 4 y por encima de 11. Además, cambios bruscos de p.H pueden causar la
muerte.

Las aguas ácidas irritan las branquias de los peces, las cuales tienden a cubrirse de moco
llegando en algunos casos a la destrucción histológica del epitelio. La sobresaturación de
dióxido de carbono acidifica aún más el agua causando alteraciones de la osmorregulación
y acidificando la sangre.

Cachafeiro (1984) señala la peligrosidad de las aguas ácidas ricas en hierro, al producirse
un precipitado de hidróxido férrico en las branquias de los peces, tornándose estas de un
color marrón oscuro y causando la muerte de los peces por asfixia. P.H alcalinos pueden
ocasionar lesiones de córnea y cristalino causando ceguera y también necrosis de las aletas
dorsal y caudal en truchas (Eicher, 1947).

El amoníaco en p.H ácido se transforma en ión amonio, forma ionizada no tóxica, pero en
p.H básico se torna altamente tóxico.

3. Dióxido de carbono

El CO2 es esencial para la fotosíntesis e influye grandemente sobre el p.H del agua. Pude
llegar a ser tóxico causando problemas de equilibrio en los peces, seguido de
adormecimiento y disminución de la frecuencia respiratoria; además los peces no
permanecen en la superficie.

La concentración de CO2 en el agua está determinada por:

· La respiración de los organismos acuáticos; la fotosíntesis; y, descomposición de la


materia orgánica.

· Durante el día, a través del proceso de fotosíntesis, hay consumo de CO2 y a su vez hay
producción del mismo producto de la respiración de los organismos animales. En los
estanques ricos en fitoplancton, el consumo de CO2 puede ser tan alto que puede llegar a
cero. Durante la noche cesa la fotosíntesis, no se consume más CO2, pero continúa la
respiración, y por consiguiente la liberación de CO2 al agua de modo que vuelve a subir su
concentración, alcanzando el mínimo en las primeras horas de la tarde y el máximo en la
noche. El CO2 al mezclarse con el agua produce ácido carbónico.

4. Alcalinidad total y Dureza total

La alcalinidad corresponde a la concentración total de bases en el agua expresada como


mg/l de carbonato de calcio equivalente y está representado por iones de carbonato y
bicarbonato. La capacidad amortiguadora del p.H en el agua está dada por estos iones.
La dureza total se define como la concentración de iones, básicamente Calcio (Ca) y
Magnesio (Mg) y se expresa en mg/l de carbonato de calcio equivalente.
Otros iones divalentes contribuyen a la dureza, pero son menos importantes.
Dureza ( mg/l ) Clasificación

0 – 75 Blanda
75 – 150 Moderadamente dura
150 – 300 Dura
Mayor a 300 Muy dura

Los mejores niveles de alcalinidad total y dureza total para acuicultura están entre 20 y 300
mg/l. Si los valores de estos dos parámetros son bajos se pueden corregir mediante
encalamiento de los estanques.

5. Compuestos nitrogenados

Estos se originan en los estanques como producto del metabolismo de los organismos bajo
cultivo y son liberados durante la descomposición que hacen las bacterias sobre la materia
orgánica animal y vegetal.

Este proceso se debe a la acción de bacterias aeróbicas, como Nitrosomonas, responsables


del paso de amoníaco a nitritos, y la bacteria Nitrobacter es la responsable del paso de
nitrito a nitrato. La desnitrificación de nitratos a nitrógeno y salir del agua como un gas
disuelto, pude llevarse a cabo por una variedad de bacterias como Pseudomonas,
Achrobacter, Bacillus, Micrococcus y Corynebacterium.

Si se sospecha de intoxicación por nitritos, se recomienda sacrificar un animal y observar


su sangre y si su coloración es achocolatada, es debido a la formación de
metahemoglobina. Además los peces mueren con la boca abierta y los opérculos cerrados.

El aumento del p.H y de la temperatura incrementa el porcentaje de amoníaco no ionizado


y por consiguiente su toxicidad.
La presentación del amoníaco en el agua se da bajo dos formas:
Amoníaco no ionizado (NH3) que es tóxico; y, el ión amonio (NH4) que no es tóxico, a
menos que la concentración sea demasiado alta.
RESUMEN
La piscicultura es una actividad importante para satisfacer la demanda alimenticia de una población
en crecimiento y en su práctica es necesario desarrollar tecnologías responsables con el ambiente.
El policultivo de tilapia-bocachico es relevante por la importancia de estas especies a nivel nacional;
tilapia por sus características zootécnicas, y bocachico por su hábito alimentario detritívoro-iliófago,
recientemente visto como un pez ecológico. El cultivo basado en perifiton permitiría un sistema
altamente eficiente y más limpio, pues aporta alimento natural a los peces y mejora la calidad del
agua. Para evaluar el efecto del perifiton sobre el desempeño del policultivo bocachico-cachama, se
ejecutó un experimento durante ocho meses en 18 estanques de 90 m 2, con 2,6 tilapias/m2 y 0,7
bocachicos/m2, sin fertilización; como sustrato para perifiton se instalaron de forma vertical tubos
plásticos (3,3 tubos/m2), que se constituyeron en una variable por evaluar. Adicionalmente, tres
estrategias alimentarias fueron evaluadas: 0 (sin alimento), alimentación con ración del 20% de
proteína bruta (PB) y alimentación con ración del 25% de PB. Se utilizó un diseño factorial 2x3 en
bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento y se analizaron datos productivos
mediante ANOVA con un modelo lineal general (P < 0,05). No fueron encontrados efectos del
sustrato sobre los parámetros estudiados. Hubo efectos simples de la estrategia alimentaria sobre el
desempeño de los peces. Por lo pronto, puede ser concluido que la producción basada en perifiton
no genera problemas en el sistema ni en los peces y que se requiere más investigación para
consolidar la tecnología.
Palabras clave: detritívoro, omnívoros, perifiton, comunidades acuáticas, productividad primaria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló en la empresa Piscícola Meléndez, ubicada en el Corregimiento Retiro
de los Indios, Cereté (Colombia). El estudio se realizó en 18 estanques de 90 m2 cada uno. Se
utilizaron alevinos de tilapia nilotica Oreochromis niloticus, variedad Chitralada, adquiridos a una
empresa del sector con la garantía de homogeneidad y alto porcentaje de reversión sexual. Los
alevinos de bocachico Prochilodus magdalenae fueron suministrados por el Centro de Investigación
Piscícola de la Universi-dad de Córdoba CINPIC.
Se evaluó durante ocho meses un sistema semi-intensivo, con densidad de carga máxima de 2
kg/m2al final del cultivo; en cada una de las unidades experimentales, se sembraron 234 tilapias y 63
bocachicos con un peso inicial promedio de 1 g. Se evaluaron dos factores: el factor A, correspondió
a la estrategia alimentaria (A1: sin alimento; A2: alimento del 20% de proteína bruta (PB) y A3:
alimento del 25% de PB) y el factor B, fue la presencia (B1) o ausencia (B2) de sustrato para fijación
del perifiton, tras lo cual quedó conformado un arreglo factorial de 3 x 2 con tres repeticiones para un
total de 18 unidades experimentales. El suministro del alimento se realizó iniciando con una tasa de
alimentación del 12% de la biomasa del cultivo y se disminuyó progresivamente de acuerdo con el
peso promedio hasta llegar a suministrar 1,1%.
En los estanques a los que correspondió tener sustrato para perifiton se instalaron tubos de
polietileno negro a razón de 3,3 tubos/m2, con un diámetro de 6 cm y una longitud de 1,2 m,
quedando sumergido un metro. Esta densidad de tubos aportó un área adicional al área del
estanque del 67% (para estos cálculos fueron consideradas las superficies efectivas del estanque,
cuatro taludes y fondo, y se determinó la superficie que aportaban los 300 tubos por estanque). Los
tubos se instalaron colgados de cuerdas de alambre para que quedaran sumergidos en forma
vertical.
Cada día se determinó el oxígeno di-suelto (mg/L) y la temperatura (ºC) con un oxigenómetro digital
(YSI, 550A, USA), el pH con pH-metro digital (YSI, pH100, USA) y la transparencia con disco Secchi.
Exceptuando la temperatura, de la cual se obtuvo un promedio general para cada una de las
unidades experimentales, los valores recolectados de los anteriores parámetros fueron promediados
hasta obtener datos mensuales (tiempo). Cada quince días se determinaron amonio total, fosfato y
nitrito con kits de Spectroquant (Merck, USA), utilizando un espectofotómetro (SPECTRONIC,
Genesys 5, USA) con métodos estándar APHA (1999). Los valores quincenales también se
promediaron hasta obtener datos mensuales. Cada mes se determinó la alcalinidad y dureza totales
con kits de HACH (HACH, USA). Las mediciones se realizaron entre las 08:00 y 09:00 horas y entre
las 17:00 y 18:00 horas, a una profundidad de 20 cm siempre en el mismo margen del estanque.
Mensualmente se tomaron muestras del 5-10% de la población de cada estanque para medir
longitud estándar (LS) y peso total (WT) con un ictiómetro graduado en milímetros y una balanza
eléctrica (Precisa, 5000D-12000G, USA ±0.1 g). En la cosecha final se contaron los peces para
determinar la sobrevivencia y biomasa total (kg) por estanque. La sobrevivencia final se estimó con
la ecuación S=100*(No/Nt), donde, No = Número de individuos sembrados y Nt = Número de
individuos cosechados, mientras que la biomasa total al final del cultivo (Bt) se estimó mediante la
fórmula Bt = Nt*Wt, en donde Wt = peso promedio de los individuos cosechados. La productividad se
determinó dividiendo la biomasa total entre el área de los estanques y se expresó en kg/ha.
Para la conversión alimenticia de las especies en cultivo, se realizaron dos procedimientos; en el
primero, se consideró solamente la conversión de la tilapia, relacionando la biomasa total de tilapia
con el consumo total de alimento en el estanque, sin atribuir nada al bocachico. En el segundo, se
consideró la conversión de todo el estanque, sumando a la biomasa total (tilapia + bocachico) y el
consumo general en el estanque.
Análisis estadístico
Sobrevivencia (%), productividad (Kg/ha) y conversión alimenticia se evaluaron mediante ANOVA,
usando el procedimiento GLM; mientras que los parámetros longitud estándar (cm), peso (g) y
ganancia de peso diaria (g/día) se procesaron mediante análisis de medidas repetidas, usando el
procedimiento MIXED. Para el efecto, se evaluaron tres estructuras de covarianzas: simétrica
compuesta, sin estructura y autorregresiva de primer orden. Se eligió un nivel de significancia del
5%; en los casos en que se hallaron diferencias significativas, se llevaron a cabo las
correspondientes pruebas de Tukey.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan los valores promedios mensuales (± desviación estándar) de los
parámetros de calidad de agua determinados durante el cultivo.
Los parámetros productivos del cultivo fueron analizados de forma independiente para cada especie
y se observó, en forma general, que para ninguna de ellas hubo efectos de interacción entre los dos
factores evaluados (AxB), ni con el tiempo (AxBxT) cuando se analizaron medidas repetidas en el
tiempo. Fue una respuesta constante la interacción entre el factor A, el tiempo (AxT) y el efecto
simple de A sobre los parámetros longitud estándar, peso, ganancia de peso (para bocachico),
sobrevivencia y productividad (para tilapia) (tablas 2 y 3). Se observó que el perifiton solo se formó
en los primeros diez centímetros del tubo sumergido, coincidiendo con los valores medios de la
transparencia de los estanques. Como evidencia de consumo de perifiton por parte de los peces, se
encontraron huellas de ramoneo en los tubos.
TABLA 1. Características de la calidad de agua durante el policultivo de tilapia y bocachico con
substrato para perifiton (promedio ± desviación estándar).
De acuerdo con Atencio-García et ál. (2003), el bocachico ha sido considera-do como alternativa
para la piscicultura extensiva y semintensiva por las ventajas que representa su régimen alimentario
detritívoro. Por lo anterior, y de acuerdo con Crab et ál. (2007), la técnica del perifiton puede ser
utilizada en sistemas de pequeña escala de producción, a niveles extensivos y en países en
desarrollo.

S-ar putea să vă placă și