Sunteți pe pagina 1din 11

MÓDULO 4

PLANIFICACIÓN CURRICUAR
 LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS: UN
RETO PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
El autor plantea que el diseño y la planificación curricular por competencias es el
principal reto que tiene la educación en la actualidad. Realiza una doble definición del
currículo: por un lado, lo entiende como todas aquellas experiencias encaminadas a
desarrollar las habilidades del individuo (sean estas dirigidas o no) y por otro, como
aquellas experiencias implementadas en las escuelas y dirigidas de forma consciente a
alcanzar ese desarrollo en los/as alumnos/as.
Por tanto, no es ajeno a esta noción, el que hoy denominamos diseño curricular por
competencias, cuya característica principal es la complejidad referida a su puesta en
escena, en la que intervienen múltiples variables.
El autor llega a la conclusión de que el currículum y por extensión, el diseño curricular,
es un concepto polisémico y a la vez, complejo. Es decir, se trata de una selección
cultural que se compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de
saber) y méritos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un
momento determinado para poder atender a las demandas de la sociedad,
Además, también defiende que el currículum no debe incluir únicamente contenidos,
sino que debemos añadir a éstos el aprendizaje de procesos y procedimientos
Concluye que el currículum deberá permanecer en constante cambio en función de la
evolución de la propia sociedad.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Planificación, aún sigue vigente un interrogante, y es el que tiene que ver con las razones
por las cuales el cálculo situacional sistemático y articulado en diversos horizontes
temporales es más eficaz que el cálculo situacional inmediatista o el cálculo netamente
técnico. (Matus, 1987).
Para responder a esta pregunta, Matus (1987), plantea seis argumentos.
1) Primer argumento: Se requiere mediar entre el futuro y el presente. El sujeto actúa
creando actos y acciones que vuelven hacia él como productos. Los resultados de
esas acciones influyen no sólo sobre él, sino también sobre otros
Este argumento resalta que es necesario tener en cuenta las posibilidades del futuro
para planificar anticipadamente las acciones a realizar en el presente
2) Segundo argumento: Se requiere prever aunque la predicción no sea posible
factor que influye en el futuro son los sujetos que dan origen a esas variables como
alternativas que superan su proyección y sus objetivos. De esta manera, ese futuro, no
siempre, pero en muchos casos, condicionará las decisiones presentes, y está
fuertemente condicionado por variables que nos son desconocidas, inconcebibles y
difícilmente cuantificables
3) Tercer argumento: Se requiere ser capaz de planificar reacciones frente a lo
imprevisto
Llegado el caso, es necesario prever de qué manera dar respuesta a lo imprevisto en el
futuro, dado que no es posible esquivarlas por completo con las proyecciones presentes.
(Matus, 1987). El tercer argumento entonces tiene que ver con el requerimiento de
prepararse para dar una respuesta dinámica y eficaz ante lo imprevisto. (Matus, 1987).
4) Cuarto argumento: Se requiere que los sujetos planificadores medien entre el
pasado y el futuro.Se debe poder prever la manera de obtener un aprendizaje
pertinente acerca del pasado más próximo y utilizar ese aprendizaje para otros
argumentos discursivos. Este argumento entonces, tiene que ver con la necesidad
de generar espacios de aprendizaje sobre la práctica como una manera de mediar
entre el pasado y el futuro. (Matus, 1987).

5) Quinto argumento: Se requiere mediar entre el conocimiento y la acciónno podemos


soslayar la necesidad de realizar cálculos antes de llevar a cabo las acciones que
tenemos previstas, es como fijar el blanco antes de realizar el disparo, si queremos
obtener resultados eficaces
Este quinto argumento, hace referencia entonces a que la planificación se encuentra a
medio camino entre la acción y el saber sobre la realidad en la que se realiza esa acción,
considerándola al menos como un análisis del hoy y para el hoy. (Matus, 1987
Finalmente, todas estas reflexiones previas técnicas, políticas y sociales, deben guiar y
anteceder la acción,
6) Sexto argumento: Se requiere de cohesión global en las acciones puntuales de los
sujetos sociales. Cada uno de esos sujetos elabora esas acciones basándose en sus
puntos de vista y objetivos personales y nada de ello asegura que los resultados
sociales globales sean coherentes actores. Para lograr la coherencia de una acción
global, no sirven las acciones espontáneas, sino que se requiere de una racionalidad
central

CATEGORIAS DE PROYECTOS EDUCATIVOS


POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA: DISCURSO
GLOBAL Y REALIDADES LOCALES
Para realizar este ejercicio, he seleccionado cinco momentos y movimientos que
influyeron en los destinos de la educación latino- americana a lo largo de los últimos
siglos
1) El momento de la colonización
La conquista cultural se llevó a cabo a través del trasplante sis temático de los valores y
prácticas del cristianismo y de las expresiones artísticas y tradiciones educativas de los
países dominados por la cultura latina ( globalatinización)
2) El momento de la independencia política El segundo momento de nuestra historia
educativa llegó con la independencia política de nuestros países, bajo la influencia
de los ideales liberales de Europa y de los Estados Unidos de América

3) El momento renovador de la Escuela Nueva El tercer momento echó raíces a partir


de la tercera década del siglo XX cuando se instaló, en distintas partes de América
Latina. teorías sociales inspiradas en el positivismo y el funcionalismo

4) El momento de la economía de la educación El cuarto momento es el de los


economistas que se dedicaron a la economía del desarrollo, de la administración y
de la educación. Este momento dominante de la lógica económica en las políticas
públicas en materia de educación, administración y desarrollo nacio- nal

5) El momento de la construcción democrática El quinto momento de mi lectura


histórica de hoy es el momento de la democracia. El momento de la organización y
la resistencia de la sociedad civil. El momento del rescate y del respeto de los dere-
chos humanos. El momento de la defensa del medio ambiente y la calidad de vida

SISTEMAS EDUCATIVOS MODERNOS PARA AMÉRICA LATINA


«Modern education systems for Latin America»

El concepto de identidad latinoamericana está ligado a otras nociones como la


de modernización y la de tradición. La modernización se plantea generalmente
en relación al atraso en el que nos encontramos, redefiniendo
consecutivamente los conceptos de modernización y atraso según los con-
textos nacionales e internacionales. Con respecto a la identidad ligada a la
tradición, lo que varía son las características de la tradición o el aspecto que se
enfatiza
1. ATISBOS DE MODERNIZACIÓN: Desde fines del siglo XIX aparecieron
tendencias que relacionan la identidad latinoamericana con criterios científicos
en cuanto a la valoración de características raciales
2. VARIACIONES DEL CONCEPTO DE MODERNIZACIÓN: Hacia la segunda
mitad del siglo XX desaparecerá aparentemente la disyuntiva entre lo
tradicional y lo moderno, los aires renovadores de la se- gunda posguerra
plantearán a América Latina la necesidad de la moderni- zación. Finalizada la
Segunda Guerra Mundial, las propuestas moderniza- doras desarrollistas
quisieron desarraigar el desorden y la desprolijidad presente en las naciones
latinoamericanas y para esto propusieron civilizar la barbarie en aras de un
progreso material que traería prosperidad social . Democracia e industriali-
zación
Los cambios políticos de los ochenta y los económicos de los noventa
promovieron una nueva ola de reformas educativas
En el transcurso de los años ochenta y noventa, el retorno a la democracia y la
propuesta de innovaciones económicas, sus- tentadas en un menor papel del
estado y en una economía de libre mercado, fueron las características político
sociales más destacadas
La educación se presentaba como el instrumento para combatir el desempleo,
para impulsar los avances científicos y tecnológicos,
La década de 1990 se caracterizó por volver a una mentalidad identitaria o
tradicional que no anulaba los elementos modernizantes
En síntesis: el clima intelectual de los noventa enfatizó lo identitario frente a la
globalización y destacó concomitantemente lo cultural, de modo tal que la
modernización de los sistemas educativos se relacionó con reformas que
apuntaron a la consideración de lo nacional y de lo regional, y no tanto a la
adopción de modelos europeo
. MODERNIZACIÓN Y REFORMAS EDUCATIVAS EN LA SEGUN- DA MITAD DEL
SIGLO XX
Hubo gran cantidad de reformas legislativas —en muchos casos nue- vas leyes
orgánicas de educación— en la década de 1990, coincidiendo en muchos
aspectos con la tercera conceptualización de modernización

Modernización como ordenación del caos


Durante el gobierno de Arturo Frondizi se creó el Consejo Nacional de
Desarrollo.En 1964, durante la presidencia de Arturo Illia creó la oficina
dedicada exclusivamente al análisis educativo. En 1966 el gobierno de facto
colocó a la CONADE dentro del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para
el Desarrollo
Modernización como desarrollo económico-social, se expresó sobre todo en
la acentuación de pro- puestas de educación técnica y profesional. Arturo
Frondizi, se creó en 1959 el Consejo Nacional de Educación Técnica
Modernización como reconocimiento de la diversidad
En este tercer apartado las medidas también han sido muy diversificadas.
Destacaremos entre ellas la inclusión de las lenguas indígenas en los planes de
estudio o la atención a la interculturalidad idiomática, las propuestas de
descentralización (administrativa, pedagógica o financiera) para atender las
necesidades regionales
En el caso de Argentina una de las propuestas de descentralización se expresó
en la ley de transferencia de servicios educativos a las provin- cias (Ley
24.049/90) y en el fortalecimiento del Consejo Federal de Cultura y Educación
(Ley 22.044/80
Plan Social Educativo en 1993
1990 se implementó el Programa Nacional de Es- cuelas Prioritarias
1994 se efectuó el Programa Nueva Escuela
2004 el Programa Nacional de Educa- ción Intercultural Bilingüe

CATEGORIAS DE PROYECTOS-- >


Lo que caracteriza a los sistemas creativos es la interacción entre iniciativa-
respuesta, las cuales, a excepción de las acciones automáticas y habituales, dan
lugar al juicio estratégico y a la acción interactiva
El cálculo interactivo de universo innumerable El cálculo interactivo se
corresponde con un cálculo situacional y genera un sistema recursivo en el que
la eficacia de la acción de un sujeto está condicionada por la acción del otro. Si
nos encontramos ante una situación adversa, la acción más eficaz de un sujeto
es aquella que ubica al oponente en una situación conflictiva. (Matus, 1987).
Nuestras estructuras de pensamiento tienden a cambiar problemas creativos
por problemas bien estructurados.
Dos clases de procesos interactivos (Matus, 1987):
a) Los enumerables y predeterminados en su estructura, juegos de mesa

b) Los no enumerables e indeterminados en su estructura, como los juegos de


la realidad social
A dichos procesos se los llama de final abierto
El cálculo interactivo de universo teórico desconocido
Se trata de un caso preciso de los sistemas sociales en el que el proceso
interactivo no es cuantificable y es impreciso dado que las jugadas posibles son
ilimitadas y no son previsibles
El conjunto recursivo de todas las alternativas del movimiento interactivo es
imprevisible y muy numeroso. • La matriz de ramificación recursiva es
imprecisa, dado que es creativa y está condicionada por la imaginación, por el
juicio estratégico y propósitos de las fuerzas sociales frente a situaciones
particulares.

El sistema posee rutinas y leyes de comportamiento


La imprevisibilidad sobre el oponente se vuelve sobre el actor calculador de su
propia estrategia.La estrategia de juego se complejiza

El juego es una técnica que deja cambiar un problema de universo teórico


desconocido, en uno de universo práctico conocible, el cual posee un
determinado valor probabilístico
La técnica de simulación humana no se originó y se desarrolló desde la teoría
hacia la práctica, sino que se origina en la práctica para su desarrollo como
técnica
Problemas bien estructurados y cuasiestructurados Son distintos los tipos de
problemas que se generan a partir de los sistemas creativos y los repetitivos.
Los sistemas que se enmarcan en leyes originan generalmente problemas bien
estructurados. Por otro lado, en los sistemas creativos, los sujetos se enfrentan
a problemas cuasiestructurados. (Matus, 1987).
La planificación normativa admite inconscientemente que tiene lugar en
sistemas y con problemas bien estructurados
Problemas bien estructurados donde las variables son YO y el SISTEMA
En el caso de un problema real complejo, el mismo se analiza de manera
externa al contexto político, sociológico y social
Problemas bien estructurados donde las variables son YO y EL OTRO
La Teoría de los Juegos estructura esta clase de problemas y brinda soluciones
Problemas cuasiestructurados donde las variables son YO y EL OTRO
En este caso se hace difícil delimitar las variables que se ponen en juego. Las
mismas dependen, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, de la
creatividad de los actores involucrados. No existe una solución aceptable para
todos por igual.
Problemas bien estructurados:
• Las reglas que enmarcan el sistema que genera el problema y las
vinculaciones del hombre con él son precisas, exactas, sin variaciones y
prestablecidas
El hombre es externo al problema y se vincula con el mismo solamente para
tratar de darle una solución enmarcado en las reglas prexistentes.
El problema es independiente de otros problemas, y si se encuentra
encadenado a otros
Las variables que configuran el problema son fijas, cuantificables, previsibles y
limitadas
Los aspectos cualitativos y cuantitativos no se encuentran relacionados, el
problema se maneja de manera excluyente

Problemas cuasiestructurados:
• El problema se encuentra enmarcado por reglas
El hombre se encuentra dentro del problema y desde ese lugar lo comprende y
lo explica.Las soluciones no son prexistentes, el hombre es el que crea las
posibilidades de las mismas. El problema se encuentra vinculado simultánea y
diacrónicamente con otros; vinculados Los aspectos cualitativos y cuantitativos
están íntimamente
Soluciones óptimas en intervalos aislados de tiempo finito y soluciones
eficientes en tiempo continuo Una de las características más salientes de los
problemas bien estructurados es que se encuentran aislados como un tema
problemático y son abordados como un caso abstracto externo a su contexto
situacional y a su continuidad en el tiempo

Democracia planeamiento
El argumento democrático La planificación representa uno de los logros más
destacados que obtuvo el hombre en relación a su libertad. Y esto es así
porque el plan representa al hombre intentando producir su futuro
La planificación es una herramienta para la reflexión y la decisión que involucra
a todos un argumento que afirma que el sujeto pierde libertad de opción frente
al Estado planificador. El Estado limita el espacio de opciones de los sujetos e
incrementa el de las alternativas
El sujeto no posee la facultad de planificar o de aliarse con otros para validar su
plan.La planificación sirve a un Estado autoritario.El sistema de planificación es
autoritario y no da lugar a la participación,
La planificación puede ser, a su vez, un medio para la libertad o para la
opresión
El argumento autoritario En ocasiones, la noción de planificación se asocia al
estatismo y a los controles opresivos.

Las argumentaciones con las que se maneja esta postura consisten, según
Matus (1987), en: • La democracia demanda una armonía de poderes, el poder
desmesurado del Estado genera un desequilibrio
El mercado da solución a los problemas económicos de manera preferible a
cualquier plan
Mientras más compleja y eficaz sea la planificación del Estado, aumenta el
peligro de que los individuos se vean manipulados por medio de alta tecnología.
• La planificación responde a la racionalidad o coherencia central

 ETAPAS Y PASOS DE UN PROYECTO

Diagnóstico – Momento político


El primer paso podría consistir en sintetizar la totalidad de los estudios previos,
registrando resultados e interrogantes, demandas y críticas en relación a los
recursos, procedimientos y resultados del sistema educativo. (SCHIEFELBEIN, y
MCGINN 1992).
De esta manera, el planificador debería identificar actores políticos, grupos,
movimientos o ideologías que serán sus fuentes para precisar los criterios
pertinentes para realizar el diagnóstico
En segundo lugar, se definen los criterios. Generalmente se necesita realizar un
análisis de los contenidos de discursos
En tercer lugar, la investigación determina las tendencias presentes y pasadas
del sistema sobre la base de los objetivos y sus indicadores respectivos
Análisis – Momento político
El objetivo principal de esta instancia es estimar más detalladamente las
razones de la insatisfacción. tiene como objetivo colaborar en el proceso político
de tomar la decisión sobre qué soluciones poner a prueba (diseño de
alternativas, proyectos piloto).
Diseño – Momento político
Es importante la decisión de tomar en cuenta diseños alternativos al sistema,
dado que pone en jaque a los grupos que tienen interés en mantener la
estructura vigente. (SCHIEFELBEIN. En esta instancia, las posibilidades se
valoran en función de su efectividad y viabilidad política deseada.
Puesta en práctica – Momento político
Para poder darle inicio, es necesario que la decisión devenga en un conjunto de
direcciones que den lugar al financiamiento, la estructura de la organización, los
propósitos y los términos que configurarán el movimiento del equipo
planificador. Las utilidades de la investigación en esta instancia tienen que ver
con analizar la mano de obra vigente, para trazar alternativas organizativas,
para establecer costos
Diagnosis – Momento programático
La tradicional noción de planificación tiene lugar en esta instancia. La teoría
sobre planificación propone que los planificadores definan los objetivos que
vehiculicen las acciones
De esta manera, el momento de diagnosis implica una nueva recopilación de
datos, en la que se redefinen los propósitos y se vuelve a evaluar sus logro
Se requiere en esta instancia una mayor calidad de la información que en los
momentos anteriores
Análisis – Momento programático
Uno de los objetivos de esta instancia es determinar los probables motivos de
los grados de rendimiento observados en el diagnóstico. Otro de los objetivos
es desarrollar un modelo de sistema

Diseño – Momento programático


En esta instancia es muy importante el tiempo de ejecución, dado que suele ser
breve el tiempo en el que los políticos mantienen el respaldo a un nuevo
proyecto
Para reducir el tiempo, un buen recurso consiste en revisar las experiencias
previas para realizar el diseño de alternativas. Es
Puesta en práctica – Momento programático
La información que se necesita en esta instancia está vinculada con la
relación entre los requerimientos para la operacionalización del nuevo
programa y los recursos de los que se dispone. El planificador deberá utilizar
su imaginación para trabajar con esos recursos
Los mandatos para realizar la operacionalización deben realizarse de manera
escrita.En esta instancia se brinda el marco para la operación.

--- Pasos de un proyecto--

1) Diagnóstico: Es el paso previo a la identificación de un problema, sobre el


cual se realiza un proyecto
2) Título del proyecto: Esta instancia tiene la función de brindar datos sobre el
tema/problema
3) Caracterización del proyecto: Está formado por los siguientes elementos: a)
Identificación
b) Fundamentaciónc) Marco institucional, social y teórico d) Finalidad: No
e) Objetivos f) Destinatarios g) Cobertura
4) Espacio de operaciones: Esta es la instancia de realización de acciones
tendientes al logro de objetivos.
5) Instrumentos, métodos y técnicas
6) Cronología:
7) Recursos y costos:

 Index for inclusion”


(Índice por la Inclusión) que se ha constituido como una obra esencial para impulsar los
procesos de cambio hacia una mayor inclusión educativa en los centros escolares,
teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes miembros de la comunidad
educativa
Modelos:
Educación inclusiva.:es la que desde entonces a hoy ha ido tomando carta de
naturaleza y configurándose como una aspiración tan compleja como necesaria para
tratar de avanzar realmente hacia sociedades más cohesionadas y justas.
Eficacia y mejora escolar: Digamos desde el principio que un segundo pilar del Index
es el que se apoya en buena parte del conocimiento disponible sobre eficacia y mejora
escolar
Barreras para el aprendizaje y la participación: Ese modelo es el que se
“visualiza” bien en el con- cepto de “barreras para el aprendizaje y la participación” y
que en buena medida es el aglutinador de la propuesta del Index y de su concepción
de lo que es una educa- ción inclusiva:
“El uso del concepto “barreras al aprendizaje y la participación”, para definir las dificultades que el alumnado
encuentra, en vez del término “necesidades educativas especiales”

 Estructura del Index


El Index se compone de un proceso de auto-evaluación de los centros educativos en tres
dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educa- ción inclusiva.
La dimensión “Cultura” está orientada hacia la creación de una comunidad segu- ra,
acogedora y colaboradora. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo
el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo escolar y las familias.
La dimensión “Políticas” configura la inclusión como el terreno de cultivo para desarrollar las
actuaciones de mejora del aprendizaje y de la participación de todo el alumnado

3. La puesta en marcha del Index en un centro escolar


El proceso de trabajo propuesto en el Index está secuenciado en
cinco etapas o fases.

Etapa 1 Inicio del proceso del Index (medio trimestre): La primera etapa es el inicio del
proceso en la cual se constituye un grupo coordi- nador compuesto por aquellos miembros que
voluntariamente deseen impulsar el pro- ceso de innovación

Etapa 2 Análisis del centro (un trimestre): La segunda etapa constituye una fase de análisis
en la cual se valora la situación real del centro educativo por medio del conocimiento del
profesorado/alumnado

Etapa 3 Elaboración de un plan de mejora escolar con una


orientación inclusiva (medio trimestre): planificación escolar
Introducción de las prioridades en el plan de mejora

Etapa 4 Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo (continuo) (Poner


en práctica las prioridades Mejora sostenida, Registro del progreso)
Etapa 5 Evaluación del proceso del Index (continuo) (Evaluación de las innovaciones
Revisión del trabajo realizado con el Index. Continuación el proceso del Index)

S-ar putea să vă placă și