Sunteți pe pagina 1din 7

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL


Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por el
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
REVOE IEEPO 20208101102
Clave Dirección General de Profesiones
231552
REVOE PAES 0197

MAESTRIA: EN DESARROLLO EDUCATIVO SEMESTRE: CUARTO

MODULO: MODELOS EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO: MODELO EDUCATIVO DE LA ESCUELA PRIMARIA “18 DE


MARZO”, ASUNCION ATOYAQUILLO, PUTLA, OAX..

ASESOR: MTRO. EVARISTO MORALES HEREDIA

MAESTRANTE: LEON SANTIAGO NUÑEZ

29 DE ABRIL DE 2017
Introducción:

El presente ensayo se elaboró como culminación del módulo: MODELOS


EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE, y en el cual se plasma el esquema principal que
modula el modelo educativo que se aborda en la escuela primaria rural “18 de
marzo”, de la comunidad de Asunción Atoyaquillo, Putla, Oaxaca.

Su redacción de manera general analiza la tendencia general que en nuestro


estado, Oaxaca, se plantea como prerrogativa la operación de un esquema de
trabajo denominado PTEO (PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA
EDUCACION DE OAXACA), y que desde el 2009, se ha impulsado su
instrumentación, enriquecimiento y apropiación en todos los planteles educativos de
educación básica, y que en el año 2012, se elaboró el documento que en conjunto el
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PUBLICA DE OAXACA, y la sección XXII
del SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION, publicaron y
ratificaron como eje orientador de las políticas educativas, y que hasta la fecha la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 22, sigue
manteniendo como el modelo a instrumentar en el Estado de Oaxaca.

Por ello la confrontación ideológico-política, entre los modelos orientadores de la


educación pública en el país y en nuestro estado, dificultan tener un referente
definitivo de lo que formalmente se modula en el terreno docente, ya que
actualmente en lo laboral se vive un ambiente de anarquismo, ya que se carece de
un precepto de orientación formal de las tendencias educativas a realizar en los
planteles, con toda esta distorsión y valorando el esfuerzo de los colectivos de
trabajo escolar, en el plantel, la zona escolar, el sector escolar y la orientación
sindical, presentamos este ensayo, queriendo enfatizar y rescatar lo más palpable y
objetivo que nuestra labor cotidiana en la docencia promueve y prioriza como
modelo educativo.
DESARROLLO:
PTEO ¿Qué es?
El PTEO es un conjunto de saberes que se ocupa de la educación en Oaxaca
como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Por tanto se plantea
un reconocimiento de aquellos límites epistemológicos, políticos, culturales y
sociales que definen los lugares como procesos autónomos en la vida cotidiana.
Se plantea entonces que es un conjunto de saberes que se construye con mucho
estudio e investigación que está en constante evolución y que los procesos no son
solo físicos, son culturales construidas históricamente y socialmente que limitan a
identidades determinadas a potencialidades individuales y a formas sociales hacia la
creación de un curriculum autónomo de nuestras escuelas.
Cabe mencionar que el PTEO; es un conjunto de conocimientos y saberes populares
y/o comunitarios que se encuentran establecidos y a la vez en refutación por reglas y
normas que limitan y capacitan a identidades determinadas, construidas
históricamente y organizadas socialmente. En la cual éstas pueden ser retadas y
redefinidas, es decir; construir nuevos territorios, teniendo como meta la
construcción social y humana.
Se fundamenta principalmente de la didáctica crítica, parte de la visión y
valoración de La Escuela de Frankfurt la cual definía al positivismo, en un sentido
amplio, como una amalgama de diversas tradiciones que incluían el trabajo de Saint-
Simón y Comte, el positivismo lógico del círculo de Viena.
La Escuela de Frankfurt argumentó que en la relación amplia entre la teoría y
la sociedad existen mediaciones que dan significado no sólo a la naturaleza
constitutiva del hecho sino también a la propia naturaleza y sustancia del discurso
teórico. Como Horkheimer escribe:
“Los hechos de la ciencia y la ciencia en sí misma no son sino segmentos del
proceso de vida de la sociedad, y para comprender el significado de los
hechos o de la ciencia, generalmente uno debe poseer la llave de la situación
histórica, la correcta teoría social (Horkheimer, 1972).
En vez de proclamar al positivismo como la noción de neutralidad, la teoría
crítica abiertamente toma partido por el interés de luchar por un mundo mejor. En
uno de sus más famosos primeros ensayos donde compara las teorías tradicional y
crítica, Horkheimer expuso el valor esencial de la teoría como lucha política:
“No es sólo la hipótesis de investigación la que muestra su valor en el
continuo quehacer del hombre; es un elemento esencial en el esfuerzo
histórico el crear un mundo que satisfaga las necesidades y el poder del
hombre. No importa cuan extensa sea la interacción entre la teoría crítica y las
ciencias en particular, cuyo progreso debe respetar la teoría y sobre las
cuales, por décadas, ha ejercitado una liberación y una influencia estimulante.
La teoría nunca aspira simplemente al incremento del conocimiento en sí; su
fin es la emancipación del hombre de la esclavitud”(Horkheimer, 1972).
Asimismo, la objetivización de la cultura no sólo dio como resultado la
represión de los elementos críticos en su forma y contenido; esta objetivización
también representó la negación del pensamiento crítico en sí mismo. En palabras de
Adorno:
[...] La cultura, en el sentido verdadero, no sólo se acomodó a los seres
humanos [...]; simultáneamente siempre levantó una protesta en contra de las
relaciones petrificadas bajo las cuales ellos vivían, por lo que ellos las
honraban. En la medida en que la cultura llega a ser completamente asimilada
e integrada a esas relaciones petrificadas, los seres humanos son una vez más
degradados (Adorno, 1975).
ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA RESISTENCIA
Este enfoque parte de aceptar al sujeto desde una óptica fenomenológica, como un
ser activo que puede dar fundamentación al conocimiento, además de entender el
conocimiento desde una perspectiva hermenéutica, y en especial la segunda y
tercera generación de la teoría crítica, con los conceptos de comunicación y
democracia participativa
Desde este enfoque, el educador tiene como meta ser un facilitador del dialogo, lo
cual implica que el aprendizaje debe darse de manera horizontal a través de la
interacción educando-educador, en este sentido la escuela se puede convertir en un
lugar alternativo de creación cultural.
PAULO FREIRE, la educación tiene como fin crear un sujeto crítico frente a su
realidad, de modo que el educando caiga en cuenta de su estado de opresión y
sumisión para adquirir conciencia y comprender que esa situación puede ser
modificada a sus intereses. Concepto de hombre: El hombre no es un objeto más del
mundo, sino un actor que por medio de la razón puede comprender ese mundo,
darle sentido, criticarlo, reflexionarlo para transformarlo. “El hombre no se
acomoda, sino que se integra al mundo, pero en este proceso de integración él
tiene la posibilidad de luchar contra todas las formas de opresión que le
impiden humanizarse. Así, el hombre se construye a sí mismo, se hace sujeto;
al construirse como persona transforma al mundo, se relaciona con otros
hombres, construye cultura y hace la historia, historia que, al mismo tiempo, la
puede reformar o transformar, por el solo hecho de ser sujeto y no objeto.”
(Bórquez, 2006, p.149)
Freire plantea que “por medio de la cultura y la ideología, las fuerzas históricas
opresoras constantemente empujan y fuerzan al hombre para que se acomode,
o ajuste al mundo de las injusticias” (Bórquez, 2006, p.150). Pero el ser humano
al ser un sujeto conciente posee la capacidad de la crítica, la posibilidad de resistir y
cambiar el mundo que el poder dominante pretende legitimar, pero dicha conciencia
se actualiza en relación con otros sujetos, de manera que es a partir de la
comunicación, del dialogo, la palabra, que los seres humanos se construyen.
Educación dialógica y educación bancaria
Para Freire palabra y acción están unidas íntimamente.
“Las personas se distinguen por su quehacer, que a la vez es acción y
reflexión, vale decir, es praxis, es transformación del mundo, es reflexión y
acción. Por tal motivo, expresar la palabra verdadera contribuye a cambiar el
mundo”. (Bórquez, 2006, p.150) La palabra es un derecho de todos. Freire
introduce el dialogo en la actividad educativa argumentando que los maestros deben
partir del capital cultural de los estudiantes, con el fin de agregar al currículo el
bagaje cultural de éstos, para neutralizar así el conjunto de significados impuesto por
la cultura dominante en la colonización del mundo del sujeto.
En esta práctica pedagógica, el maestro puede leer el mundo de los oprimidos, para
que ellos lo comprendan y lo transformen, abriendo posibilidades a la crítica y a la
acción liberadora. Si la práctica pedagógica desconoce el dialogo, el profesor se
limita a desarrollar el programa sin comprender el mundo de los estudiantes. Este
tipo de educación Freire la llama educación bancaria.
CONCLUSIONES:

MULTICULTURALIDAD

• La recuperación y articulación de los saberes comunitarios, para construir el


currículo escolar que de sentido y significado al proceso formativo de la
población del estado.

• Establecer como principio la relación y el respeto entre culturas, la crítica y


autocrítica como formas de empoderamiento de los sujetos en lo individual y
colectivo, para tener una base común entre ellas, la diversidad lingüística, el
territorio y trabajo comunal.

• Generar una cultura de respeto de los derechos humanos. (Salud,


alimentación, educación, medio ambiente) y los derechos, económicos,
sociales y culturales.

Enfoque Comunitario Critico

Transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación


crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno
recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de
la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación
integral de los niños, jóvenes y adultos.

BIBLIOGRAFIA:

Bórquez, R. (2012). La segunda generación de la Escuela de Frankfurt vinculada


con la teoría crítica. En Pedagogía Crítica. (pp. 67-80). México: Trillas.

Freire, P. (2010). Capítulo III. En Pedagogía del oprimido. (pp.102-158). México: Siglo
XXI.

S-ar putea să vă placă și