Sunteți pe pagina 1din 42

GENETICA DE LA

PERSONALIDAD

CRIMINOLOGIA
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

INDICE
INTRODUCCCION ................................................................................................................................. 2
GENES Y PERSONALIDAD: .................................................................................................................... 3
¿CUÁNTO “HAY DE GENES” EN NUESTRA PERSONALIDAD? ............................................................... 4
El ADN.............................................................................................................................................. 6
¿CUÁL ES LA HEREDABILIDAD DE ESTOS FACTORES DE LA PERSONALIDAD? ..................................... 7
¿SE HEREDA LA PERSONALIDAD? ........................................................................................................ 9
GENES QUE REGULAN LA PERSONALIDAD ........................................................................................ 17
LA GENÉTICA CONDUCTUAL.................................................................................................... 10
TRANSCRIPCIÓN DE HERENCIA Y GENÉTICA: INFLUENCIA EN LA PERSONALIDAD. .......................... 12
ESTUDIOS DE ADOPCIÓN .............................................................................................................. 12
GENOTIPO ..................................................................................................................................... 12
MÉTODO GENEALÓGICO. .............................................................................................................. 12
GENEALOGÍA ESTADÍSTICA. ........................................................................................................... 12
FENOTIPO ...................................................................................................................................... 13
GENÉTICA E INFLUENCIA EN LA PERSONALIDAD .......................................................................... 13
Herencia en influencia en la personalidad .................................................................................... 13
Método de los gemelos ................................................................................................................. 14
SIMILITUD GENÉTICA Y FENOTÍPICA ............................................................................................. 14
GENETICA Y PERSONALIDAD CRIMINAL ............................................................................................ 21
FAMILIAS CRIMINALES Y ESTADÍSTICA CRIMINAL ......................................................................... 24
ESTUDIO DE GEMELOS .................................................................................................................. 26
ADOPCIÓN ..................................................................................................................................... 27
MALFORMACIONES CROMOSÓMICAS .......................................................................................... 27
INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA PERSONALIDAD ..................................................... 32
ESTABILIDAD DE LA PERSONALIDAD ................................................................................................. 33
¿CUÁNDO ESTÁ CONSOLIDADA LA PERSONALIDAD? ................................................................... 34
¿SIGUE EVOLUCIONANDO LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA? ......................................... 36
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 41
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

INTRODUCCCION

Hablar de genes y personalidad parece una mezcla extraña. Los genes nos suenan
a la concreción más pura y exacta de nuestra biología, de que somos cuerpo,
células, química y materia. En cambio, la personalidad parece eso que “está en
nosotros”, algo más cercano al “espíritu” y la “esencia” de nuestro ser, algo que no
es material ni concreto: es “eso que somos”, algo nada concreto. Si juntásemos
ambos conceptos en un tarro mental, la mezcla resultante probablemente sería la
del agua y el aceite. ¿Acaso hay genes que determinan “eso que soy”? ¿Cómo
puede un código químico influir en mi personalidad?
No obstante, el hecho de que la vinculación de ambos conceptos nos pueda chirriar
es resultado, quizás, de una concepción errónea más que de otra cosa. Si
comenzamos a desgranar el concepto “personalidad”, pronto nos daremos cuenta
de que está compuesto por cosas concretas, abarcables, verificables, concebibles
y supeditada a hechos materiales (biológicos) que nos permitirán ver de una manera
clara cómo la relación entre genes y personalidad es posible y, además, obligatoria.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

GENES Y PERSONALIDAD:
Hemos dicho, pues, que el problema al contemplar la relación entre genes y
personalidad está en el concepto “personalidad”. Sabemos de sobra qué son los
genes (secuencias de nucleótidos en nuestras cadenas de ADN que codifican la
“receta” de moléculas que soportan procesos necesarios para la vida). El problema
está, al parecer, en que eso parece quedar bien lejos de la forma en que
concebimos la personalidad: es algo que nos suena inmaterial, sin moléculas, sin
células, sin química. Una mera percepción de nosotros mismos, de los demás.
A pesar de ello, podemos y debemos cambiar nuestra forma de concebir la
personalidad, y veremos que es algo necesariamente vinculado a elementos
biológicos como los genes (¡como todo en nosotros!). La personalidad, aunque su
definición y operativización a veces resulta problemática para la investigación, es
comportamiento.
Acudamos al Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Este define la personalidad como el conjunto de diferencias individuales existente
en los patrones característicos de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Es
decir, todos los seres humanos pensamos, sentimos y nos comportamos. La
personalidad sería el concepto que engloba todas aquellas diferencias
características de la persona en el modo en que piensa, siente y se comporta.
Por ejemplo, podemos considerar a una persona como extravertida, curiosa y
divertida. Ese amalgama de adjetivos que consideraríamos como parte de su
personalidad no es sino el resultado del examen de su comportamiento a lo largo
del tiempo, comparativamente y dado en una frecuencia relativamente mayor a otras
conductas. Ese amalgama de adjetivos se construye a partir del comportamiento
del individuo cumpliendo algo así como unos criterios de consistencia temporal y
entre situaciones. Es la personalidad, en definitiva, como la constante con que
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

podemos percibir el comportamiento de un individuo, un leit motiv en la forma de


comportarse que nos permite, además, hacer predicciones acerca de cómo se
comportará en un futuro en determinadas situaciones.

Si aceptamos, retomando la definición de la APA, que el pensamiento y el


sentimiento son, al fin y al cabo, comportamientos (no explícitos, aunque pueden
inferirse a través de variables que los operativizan) en su concepción más amplia,
podemos decir, en resumen, que la personalidad es una forma característica de
comportarse de la persona, en diferentes ámbitos, en diferentes situaciones, que
aunque no implique comportarse siempre de la misma forma invariablemente
(puesto que hay variables que intervienen y modulan un comportamiento concreto),
sí parece establecer unos márgenes para la conducta “normal” y esperable del
individuo. La personalidad es ese “saco” de comportamientos de la persona que nos
permite establecer cómo suele comportarse (qué es lo normal en ella) y hacer
inferencias de cómo va a comportarse (puesto que es lo normal en ella).
Si la personalidad es un “saco” de comportamientos que diferencian a unas
personas de otras, entonces la relación entre genes y personalidad es la misma
relación que existe entre los genes y cada una de las conductas concretas que nos
permiten construir la personalidad de una persona. Es decir, la relación entre genes
y personalidad existe porque la personalidad es un conjunto de comportamientos y
los comportamientos, como sabemos y según nos ha enseñado la genética del
comportamiento, dependen en parte de la expresión genética.

¿CUÁNTO “HAY DE GENES” EN NUESTRA PERSONALIDAD?


Aunque sabemos de sobra que no existen genes que codifican por sí mismos
comportamientos complejos (no existe ni mucho menos el gen de “Ser Amable” o el
gen de “Ser Arisco”), sí sabemos que nuestros comportamientos dependen en parte
de la existencia de un determinado genotipo cuya expresión da lugar a un sustrato
fisiológico que permite química y físicamente el comportamiento.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Si podemos dar una patada a una lata cuando caminamos por la calle es porque
disponemos de huesos, músculos y procesos metabólicos que nos permiten obtener
energía para mover esos huesos y músculos y de un cerebro para coordinar el
movimiento así como para tener el deseo y la motivación de atizarle a la lata; y ello,
en parte, depende de que se hayan expresado genes para disponer de esos
músculos y huesos y de un metabolismo que determine la fuerza con que podemos
dar esa patada. Del mismo modo, si los seres humanos podemos ser amables,
simpáticos, extravertidos, etc. es porque disponemos de una serie de estructuras
biológicas que nos permiten serlo, aunque estas estructuras biológicas puedan ser
menos evidentes que, por ejemplo, una pierna.

¿Qué estructuras biológicas basan los comportamientos que nos permiten definir
una personalidad? Hablamos, por ejemplo, de circuitos neuronales que registran la
experiencia pasada (memoria y aprendizaje), de circuítos corticales
prefrontales que modulan procesos de ajuste social y de planificación a largo plazo,
de las sustancias químicas que modulan esos procesos, de su disponibilidad en el
organismo, de la amígdala y su vinculación a la expresión de ira o miedo, y un
larguísimo etcétera. Las diferencias en estos sistemas biológicos dan lugar, en
parte, a las diferencias de nuestras personalidades.
Es decir, por ejemplo, que aunque no existe el “gen de la amabilidad”, sí que
disponemos de un conjunto de genes que codifican el conjunto de estructuras
biológicas (químicas y físicas) que permiten a la persona comportarse amablemente
(por ejemplo, un conjunto de musculatura que le permite sonreír), así como desear
comportarse amablemente (por ejemplo, las estructuras neuronales que codifican
la información de la experiencia en forma de recuerdos que permiten a la persona
“guardar” recuerdos agradables sobre el mundo y el resto de personas), así como
experimentar emociones que le hagan más tendente a ser amable (por ejemplo, las
estructuras cerebrales que vinculan emoción y recuerdo); y, por tanto, ser
considerada como “de personalidad amable”).
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

De esas estructuras fisiológicas pueden brotar diferencias individuales en función a


cómo se hayan “configurado” debido a la expresión genética. Siguiendo con el
ejemplo, la mayoría de los seres humanos podemos dar una patada a una lata, pero
no daremos la misma patada. Unos lo haremos con más o menos fuerza en función
de nuestra potencia muscular y de la naturaleza de nuestros músculos, cosas que
dependen, en parte, de la expresión genética. Asimismo, todos los seres humanos
tenemos personalidad, pero no la misma personalidad.

La obtención de ese sustrato fisiológico que nos permite comportarnos de un modo


concreto o ser más tendentes a “ser” de una determinada manera (el fenotipo) y,
por tanto, ser “dueños” de una determinada personalidad depende de nuestro
genotipo, al igual que ocurre, aunque de manera un poco más simple, con nuestros
rasgos físicos.
La obtención de ese fenotipo, no obstante, no depende unilateralmente de nuestro
genotipo, sino que está supeditada a otros elementos. Bien sea porque en la
expresión genética que configura sus bases fisiológicas intervienen influencias
ambientales (por ejemplo, nutrición o exposición a patógenos), o bien sea porque
este fenotipo (el modo de comportarnos y “ser”) se hallará modulado por influencias
culturales, educativas y por el rico conjunto de experiencias que componen nuestra
vida.

El ADN
La ciencia está descubriendo una de las realidades más sorprendentes de la
herencia. Ésta ayuda a explicar los factores endógenos de la antisocialidad. La
ciencia tiene un entendimiento más claro del mecanismo, que es tan preciso, que
cumple continuamente con una serie de cambios. Esto tiene que ver con la
sustancia llamada ADN, que son las siglas al nombre de ácido desoxirribonucleico.
Cada ser vivo posee un código genético propio. Este código contiene todas las
informaciones indispensables para el desarrollo de nuestro organismo; y claro, lo
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

que determina nuestra tendencia hacia la antisocialidad. El ADN es el portador de


la clave de la herencia.
Según Lombroso, puede existir en determinadas personas que debido a rasgos
hereditarios o genéticos, hay un desarrollo direccional hacia la criminalidad. Este
desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarse mediante la acción tanto de
circunstancias internas como externas. Pero no todo el desarrollo se deriva de la
herencia o se predestina por el ADN, los individuos están expuestos a diversas
influencias externas e internas; algunas experiencias tienen mayor impacto que
otras, si el entorno se cambia, ellos cambian.
El estilo de vida de una familia define de manera decisiva los patrones que siguen
una persona para su estilo de vivir, vestir, hablar, beber y otras variadas formas de
actuar diario de una persona. Cabe señalar que la familia es la primera y más
importante escuela que los seres humanos recibimos, y no hay algo más fuerte que
pueda cambiar la educación que nos han dado en casa; a pesar de la educación
escolar, es la familiar la que predomina de manera tal vez permanente. Lo anterior
queda resumido en la frase de Garófalo: “la educación familiar no es más que la
continuación de la herencia.”

¿CUÁL ES LA HEREDABILIDAD DE ESTOS FACTORES DE LA


PERSONALIDAD?
La heredabilidad de un rasgo indica en qué proporción los genes están dando lugar
a las diferencias entre individuos. Indica qué porcentaje de la variación en los rasgos
de dos individuos (en este caso de la personalidad) se debe a causas genéticas*.
Un porcentaje alto de heredabilidad indica que en la variación del rasgo (por
ejemplo, la distancia en el rasgo entre un individuo extravertido a uno introvertido)
tienen protagonismo los genes mientras que un porcentaje bajo de heredabilidad
indica que en ella interviene principalmente el ambiente. En las diferencias en los
rasgos de personalidad, ¿qué explica más porcentaje de esas diferencias? ¿Los
genes o el ambiente?
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

No debe confundirse la heredabilidad con la determinación genética. Al considerar


la variación entre la altura de dos tallos del tiesto de la izquierda, la variación
depende totalmente de los genes (heredabilidad 100%) porque el ambiente es el
mismo (uniform nutrient solution: normal). En cambio, si consideramos la variación
de la altura entre un tallo del tiest.o izquierdo y uno del derecho, el porcentaje de
heredabilidad disminuirá debido a que las variables ambientales (nivel normal de
nutrientes vs. nivel deficiente de nutrientes) pasan a explicar parte de la varianza.
Lo que indica la heredabilidad es la cantidad de variación de la cual tiene “culpa” los
genes.
La heredabilidad* de los rasgos de personalidad se sitúa en torno al 40%-50% (una
muestra de estos resultados está en la tabla adjunta). Este porcentaje indica que el
40-50% de la variación entre la personalidad de dos individuos (la mayor parte de
esta) se puede atribuir a factores genéticos (que no es lo mismo que decir que el
40-50% de la personalidad de un individuo se debe a factores genéticos). Los
factores ambientales no compartidos explicarían en torno al 30% y los compartidos
en torno al 20% o menos.
Este porcentaje NO nos está indicando que existe un 50% de posibilidades de
heredar la personalidad o que compartiremos el 50% de nuestra personalidad con
nuestros padres. Este dato de la heredabilidad nos indica que, cuando vemos que
una persona es extravertida y otra es introvertida, la mayoría de ese cambio se debe
a cuestiones genéticas y la minoría por cuestiones del ambiente compartido o no
compartido.
*Nota: Hay que tener especial cuidado al comprender el concepto de heredabilidad
y saberlo diferenciar del de determinación genética. La determinación genética se
refiere a que los genes determinan un rasgo. La heredabilidad, en cambio, se refiere
a la causa de la variación en una característica. Una h alta indica que esa variación
es explicada en gran parte por los genes, mientras que una baja indica que la
principal importancia la tiene el ambiente. Es el ratio de variación por causas
genéticas que existe en la variación total, y puede ser de 0% a 100%.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Por ejemplo, el número de dedos en nuestras manos está genéticamente


determinado: nuestros genes codifican cinco dedos en la mayoría de las personas.
Eso no quiere decir que su heredabilidad sea alta. De hecho, la heredabilidad del
número de dedos es más bien baja. ¿Por qué? Porque cuando nos encontramos
con individuos con 6 dedos, la razón suele haber sido una variable ambiental
extraña (por ejemplo, exposición a alguna sustancia química perjudicial durante el
desarrollo) La heredabilidad es 0, indicando que toda la “culpa” en la variación del
número de dedos la tiene el ambiente.

¿SE HEREDA LA PERSONALIDAD?

Habiendo entendido que la relación entre genes y personalidad existe pero que está
lejos de ser determinante, la pregunta ahora es qué nos ha enseñado la
investigación acerca de “cuánta” personalidad está codificada en nuestros
genes. ¿Cuánto hay de genes en la personalidad y cuánto hay de ambiente y
cultura? ¿Cuánta “natura” y cuánta “nurtura” hay en la personalidad? ¿Con cuánta
personalidad se nace y cuánta se hace? Es decir, al fin y al cabo, la pregunta es
qué parte o cuánta de nuestra personalidad será “mero” resultado de la herencia de
nuestros padres.

La herencia biológica es el conjunto de procesos biológicos a través de los cuales


las características del organismo se transmiten a la descendencia. La información
sobre esas características se encuentra en los genes, que se localizan en el núcleo
de cada una de las células que componen el organismo.
Los genes son porciones de ADN. En la cadena de ADN se encuentran las
instrucciones para que se produzca la síntesis de proteínas, que son las
responsables de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo.
Se conoce como genotipo al conjunto de todos los genes de un organismo, mientras
que el fenotipo es el conjunto de rasgos que se muestran. La expresión del genotipo
da lugar al fenotipo. El ambiente contribuye significativamente a la expresión del
genotipo, ya que la acción de los genes está mediada por un gran número de
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

transformaciones bioquímicas, que, a su vez, están influidas por el ambiente. La


expresión del genotipo tiene lugar siempre en interacción con las circunstancias
ambientales.
Los humanos tienen 2 copias (alelos) de cada uno de los genes. Estas copias o
alelos no son exactamente iguales, diferenciándose ligeramente en su secuencia
de ADN, lo que da lugar a modificaciones concretas en la función del gen. Los alelos
pueden ser dominantes o recesivos. El alelo dominante se expresa siempre en la
descendencia, siendo necesario para ello, una única copia del gen. Sin embargo
para que se pueda expresar la información de un alelo recesivo son necesarias las
dos copias del gen.
Puede que 2 organismos tengan genes comunes, pero no compartan el mismo
fenotipo, es decir, puede que no tengan las mismas características. Este hecho, es
fundamental para poder interpretar los resultados obtenidos en los estudios sobre
las bases genéticas de la personalidad.

LA GENÉTICA CONDUCTUAL
La genética conductual es la disciplina científica que se ocupa del estudio de las
influencias genéticas sobre las características conductuales, entendiendo éstas en
sentido amplio, y abarcando tanto la conducta observable como las características
de personalidad.
La mayoría de los estudios realizados ha empleado cuestionarios y muchos menos,
la observación directa de la conducta, o pruebas objetivas. La investigación se ha
centrado principalmente en el estudio de unidades globales como rasgos y en menor
medida en unidades de nivel medio como expectativas, creencias o metas.
La investigación del aporte genético de la personalidad siempre parte del estudio de
2 grupos de personas con diferentes grados de similitud genética y ambiental.
En cuanto a la semejanza genética, los gemelos idénticos o monocigóticos (MC)
comparten el 100% de sus genes, mientras que los gemelos dicigóticos (DC), los
hermanos o los padres y los hijos biológicos solo comparten el 50% de sus genes.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Los hermanos adoptados y los padres y sus hijos adoptados no tienen en común
ninguno de sus genes.
Por lo que respecta al ambiente se supone que las personas que se crían juntas
tienen un mayor grado de semejanza ambiental que las que han sido educadas por
separado.
Las influencias ambientales pueden ser:
 compartidas se deben al hecho de compartir la misma familia, la misma clase
social, el mismo nivel económico, la misma religión, los mismos valores o
idénticos estilos de trato.
 no compartidas, hacen referencia a los ambientes distintos que pueden
experimentar los niños aunque se críen en la misma familia. Entre estos
factores destacan: el orden de nacimiento (y los efectos ambientales
asociados a ese hecho), las diferencias de trato de los padres, las
interacciones entre los hermanos, los cambios de circunstancias de la familia,
las distintas relaciones fuera del hogar con amigos, compañeros y profesores
y los factores no sistemáticos como accidentes o enfermedades.
Tres tipos de diseños para estudiar las influencias genéticas:
 los de gemelos, en los que se estudian tanto gemelos MC como DC.
 los de familia, en los que se estudian padres e hijos o hermanos.
 los de adopción, en los que se estudian miembros de la misma familia
biológica que se han criado separados, así como familiares adoptados o no
relacionados genéticamente que se han criado juntos.
Estos 3 tipos de estudios se pueden combinar, lo que permite obtener una mayor
cantidad de información, además de posibilitar la separación de los efectos
genéticos y ambientales con mayor facilidad.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

TRANSCRIPCIÓN DE HERENCIA Y GENÉTICA: INFLUENCIA EN LA


PERSONALIDAD.
ESTUDIOS DE ADOPCIÓN
Se ha encargado de estudiar criminales y no criminales adoptados, y su relación
con los padres biológicos y adoptivos. Cuando el niño adoptado tiene una conducta
similar a la de sus padres biológicos, sin que estos hayan influenciado en su
entorno, se entiende que hay influencia genética en la conducta.

GENOTIPO
Está dado por la constitución genética y con la influencia del mudo que rodea a la
persona se convierte en un fenotipo. Su conformación depende de la constante
interacción de factores di posicionales propios del genotipo y los factores
ambientales que rodean al individuo.

MÉTODO GENEALÓGICO.
Orienta su investigación a familias con trastornos de conducta, estudia tanto los
ascendientes como descendientes de un determinado individuo. Así, se puede
llegar a demostrar que existen familias en las que, la mayoría de sus integrantes
tienen trastornos de personalidad.

GENEALOGÍA ESTADÍSTICA.
Se basa en la estadística, en la obtención y comparación de datos. De los cuales,
Goring en 1813 logró establecer que en todas las familias criminales la mayoría de
los hijos son delincuentes.

Entonces, es el conjunto de genes heredados, “El Genotipo provee la información


necesaria para la producción de diversos rasgos; luego estos se ven influidos por el
medio ambiente y esto dependerá de la vida del individuo.” (Toselli, 2009)
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Hay tres posibles fenotipos para un rasgo y son:


Homocigoto dominante
Homocigoto recesivo
Heterocigoto

FENOTIPO
Es el conjunto de características físicas de un individuo que da lugar a la apariencia
externa del mismo, por lo que “llamamos fenotipo a aquello que se aprecia
sensorialmente del individuo.” (Toselli, 2009)

Las características fenotípicas pueden ser:


Morfológicas: Que se presentan en la estructura del organismo
Morfológicas visibles: Se pueden apreciar a simple vista, como por ejemplo, el lóbulo
de la oreja separado de la mejilla, o adherido a esta.
Morfológicas no visibles: No se pueden apreciar a simple vista pero están presentes
en el organismo, por ejemplo, los tipos de sangre que pueden ser A, B, AB y O.

GENÉTICA E INFLUENCIA EN LA PERSONALIDAD


-Genética
-ADN
-Estructura de los cromosomas
-Carga genética hereditaria
-Los genes nos hacen quienes somos
-El ser humano tiene 46 cromosomas
-Dentro de la reproducción
-Influencia del ambiente

Herencia en influencia en la personalidad


Un defecto psíquico no se puede heredar, por lo tanto un trastorno de personalidad
no encuentra su explicación en la herencia genética. Lo que si se hereda es la
predisposición, es decir, las características físicas y conductuales de un
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

determinado individuo o grupo de individuos que puede ser modificada por el


ambiente en el que se desarrolla; Por lo tanto, se entiende que la conducta es
producto de la herencia y del ambiente.

Método de los gemelos


Por la recepción en el óvulo del espermatozoide se divide en dos:
Monocigóticos.
Llamados también univitelinos. Es la fecundación de un espermatozoide en un óvulo
que al dividirse en dos da como resultado gemelos.
Dicigóticos.
Llamados también bivitelinos. Son el resultado de la fecundación simultánea de dos
óvulos por dos espermatozoides dando como resultado: mellizos.
SIMILITUD GENÉTICA Y FENOTÍPICA
Los estudios de genética conductual siempre parten del cálculo de la correlación
entre las 2 series de puntuaciones obtenidas por los 2 grupos de personas
analizadas. Dependiendo del tipo de procedimiento seguido, estas correlaciones se
calcularán entre las puntuaciones de 2 gemelos MC o las de los 2 gemelos DC o
entre 2 hermanos biológicos, o entre un padre y un hijo biológico/adoptado…
La correlación calculada entre las 2 series de puntuaciones, siempre refleja el grado
de similitud de las mismas, no la intensidad de las influencias genéticas o
ambientales sobre la personalidad.
El grado con que genes y ambiente contribuyen en la personalidad hay que inferirlo
a partir de estas correlaciones mediante un procedimiento estadístico y teniendo en
cuenta una serie de hechos y supuestos.
Ejemplo: en el caso de un estudio de gemelos que se han criado juntos, la
correlación obtenida entre las puntuaciones de los 2 gemelos MC, indicará, la
similitud entre ellos, pero esta similitud no solo reflejará la influencia de los genes,
sino también la del ambiente que han compartido. En el caso de un padre y un hijo
adoptado, las similitudes que refleje la correlación entre sus puntuaciones indicará
solo el efecto del ambiente compartido.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Las correlaciones entre gemelos MC (que comparten el 100% de sus genes) son
más elevadas que las que se dan entre los DC (que solo comparten el 50% de sus
genes), lo que apoyaría cierta influencia genética en las dimensiones analizada.
Las correlaciones entre las puntuaciones de los gemelos MC no son máximas, no
son de 1, lo que cabría esperar si estos rasgos fueran exclusivamente influenciados
por la herencia, ya que ambos hermanos son idénticos genéticamente. Las
diferencias, si los gemelos MC se han criado juntos, deben ser debidas, por lo tanto,
a las influencias ambientales no compartidas.
Estimaciones de las aportaciones genéticas y ambientales a la personalidad
A partir de estas correlaciones, y mediante un procedimiento estadístico, se estima
el coeficiente de heredabilidad (h²) que refleja la proporción de la varianza de las
puntuaciones que se puede atribuir a los factores genéticos en una población
particular. Si se multiplica x 100 se expresa el porcentaje de varianza debida a los
factores genéticos.
Hay que tener en cuenta que se refiere a una muestra o población, por lo que no
refleja la influencia de la herencia para un individuo particular y que tampoco nos
aporta información sobre si la expresión de la característica puede cambiar por la
acción del ambiente.
La estimación del coeficiente de heredabilidad se realiza a través de modelos de
ecuaciones estructurales. Estos modelos implican una serie de ecuaciones
simultáneas, que se plantean con la finalidad de estimar el valor de los parámetros
genéticos y ambientales que mejor se ajustan a las correlaciones encontradas en
diferentes tipos de familiar.
Mediante este procedimiento, además del coeficiente de heredabilidad se estima:
 la proporción de la varianza de las puntuaciones que se debe al ambiente
compartido (c²)
 la varianza residual (resto del porcentaje de varianza hasta completar el
100% total), y en estos estudios se considera que sería el aporte del
ambiente no compartido (e²).
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

El hecho de que las influencias ambientales no comunes se calculen normalmente


de forma residual (lo que queda después de los efectos genéticos y ambientales
comunes) tiene como consecuencia que en la varianza explicada por el ambiente
no compartido se están incluyendo también los errores de medida aleatorios, por lo
que se podrían estar dando sobreestimaciones de este factor ambiental.
Los métodos para estimar la contribución genética y ambiental parten de una serie
de supuestos o asunciones entre los que destacan:
 El ambiente compartido produce que las personas se parezcan.
 El ambiente no compartido hace que las personas se diferencien.
 La influencia de los genes en el fenotipo ocurre de una forma aditiva (en vez
de multiplicativa o interactiva).
Se parte del supuesto de que hay una relación lineal directa entre la cantidad de
genes comunes y la similitud de las características de personalidad, cuantos más
genes comunes, más semejanza y al revés. Se considera que la contribución
genética de los gemelos MC (que comparten el 100% de los genes) es el doble que
la de los gemelos DC (que comparten solo el 50% de sus genes).
Estos estudios no contemplan las posibles interacciones entre genes y ambiente.
La heredabilidad no se puede generalizar de una población específica, con un
ambiente concreto a otra población diferente, ya que el coeficiente de heredabilidad
no es un número fijo y exacto sino que cambia en función de la muestra usada (más
notorio en muestras de diferentes culturas o niveles socioeconómicos) sugiriendo
con gran fuerza la importancia de las interacciones entre genes ambiente.
Los coeficientes de heredabilidad estimados a partir de los datos de estudios de
adopción y familias (0,3) son más bajos que cuando se estiman a partir de estudios
de gemelos (0,5). Esta discrepancia podría deberse a la existencia de efectos
genéticos no aditivos, que no se tienen en cuenta en este tipo de estudios.
Estos estudios parten del supuesto de que hay una relación lineal entre el número
de genes compartido y el fenotipo, (cuantos más genes se comparten, más
semejanza tendrán los individuos a nivel fenotípico). Sin embargo, debido al
fenómeno de la dominancia genética este supuesto puede no ser cierto y por lo
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

tanto, la contribución genética de los DC no tendría por qué ser la mitad de la de los
gemelos MC, sino que podría ser menor.
Conclusiones en relación a las 5 dimensiones básicas de personalidad:
 Los genes contribuyen a las diferencias encontradas entre individuos en
relación a las 5 dimensiones básicas de personalidad. Los factores genéticos
contribuyen en un 50% a la varianza de las puntuaciones en las 5
dimensiones.
 El efecto del ambiente compartido es nulo o muy bajo.
 Los ambientes no compartidos contribuyen aprox. en un 50% a la varianza
de las puntuaciones de las 5 dimensiones. Esta aportación puede estar
sobreestimada puesto que se corresponde con la varianza residual, y en ella
se pueden incluir no solo los errores de medida, sino también los efectos de
las interacciones entre genes y ambiente.
 La edad es una variable importante ya que las correlaciones obtenidas con
las puntuaciones de los gemelos MC van declinando con la edad, sugiriendo
que las influencias ambientales incrementan su importancia según va
avanzando la vida de las personas. Aunque los gemelos idénticos comparten
toda su carga genética, existen variaciones en la expresión de estos genes y
además esta variación se incrementa con la edad, lo que reafirma que la
expresión de los genes está sujeta a influencias ambientales.

GENES QUE REGULAN LA PERSONALIDAD

 Núcleo accumbens, una parte del cerebro no demasiado conocida por la


mayoría de la población, pero de gran relevancia para el ser humano debido
a su participación en el sistema de recompensa cerebral y la integración de
motivación y acción.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

El núcleo accumbens es una estructura cerebral subcortical, situada en el


punto en que núcleo caudado y putamen se juntan con el septum. Este
núcleo forma parte de la zona ventral del cuerpo estriado, siendo uno de los
núcleos que configuran los ganglios basales.

El núcleo accumbens forma también parte del circuito de recompensa


cerebral, teniendo una gran influencia a la hora de integrar aspectos
cognitivos, motivacionales y motores, y siendo uno de los principales núcleos
que permite que la voluntad se traduzca en acción, permitiendo la realización
de conductas de búsqueda de placer.

Las conexiones del núcleo accumbens con el con el lóbulo frontal han
permitido ver cómo esta estructura tiene participación en la ideación y
planificación de la conducta, siendo como hemos dicho un importante punto
de integración entre los aspectos motivacionales de la conducta y su puesta
en marcha.

 La dopamina es una molécula que produce nuestro cuerpo. Esta sustancia


está detrás de nuestra lujuria y nuestras pretensiones más secretas. La
dopamina es deseo, es amor, es infidelidad, es motivación, es atención, es
feminismo, es aprendizaje, es adicción.

La dopamina puede definirse como un mensajero químico, un


neurotransmisor, que se encarga de enviar las señales del sistema nervioso
central (del cerebro). Esta sustancia es la responsable de pasar la
información de una neurona a la siguiente.

La dopamina está implicada en la activación de los sistemas de recompensa


cerebrales, sobretodo del núcleo accumbens. Este núcleo es una estructura
clave en el despliegue de conductas ante estímulos con carga emocional,
tanto positivos como negativos, y es considerado el principal centro del placer
del cerebro. El núcleo accumbens se comunica con los centros cerebrales
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

asociados a las emociones, con los centros implicados en la memoria tanto


emocional. Por ello tiene mucho que ver con el aprendizaje, como veremos
más adelante.

Uno de los rasgos de personalidad que más nos define a cada uno es nuestro
nivel de extraversión. La extraversión tiene dos componentes principales: el
gusto por la interacción social y la impulsividad. Este rasgo depende mucho
de la dopamina.

Según varios estudios, las personas con mayor niveles de impulsividad y


búsqueda de nuevas sensaciones (normalmente extravertidos) , tienden a
tener una mayor capacidad para activar los circuitos de la dopamina.
También suelen ser más proclives a las adicciones y conductas de riesgo.

 Las emociones, la personalidad, la capacidad para sentir, la necesidad de


comunicarse, la posibilidad de amar y de superar las limitaciones de la
existencia, y hasta la sensibilidad social puedan ser atribuidas
específicamente a unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores,
que son las que transportan seráles entre las neuronas del cerebro.
 Esta conclusión reside en la teoría de que los desordenes mentales, desde
la depresión hasta la timidez, pasando por toda la gama de enfermedades
como las fobias, la ansiedad, la agitación, el insomnio y hasta la impotencia
tienen origen biológico, lo cual ha conducido al invento y la manufactura de
una serie de drogas genéricamente llamadas antidepresivas. De estas, la
más exitosa es Prozac.
 Casi todo el mundo, deprimido o no, que tenga algunas problemas de
personalidad puede tomar Prozac y deshacerse por completo de todos los
síntomas displacenteros así como tener un cambio de personalidad. Se dijo
que gente relativamente lenta, de alguna manera introspectiva, crónicamente
infeliz, al tomar Prozac se podría volver activa, muy confiada, energética y
extrovertida.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

 El Desorden de la Personalidad Borderline (BPD, en español traducir como


Trastorno de Personalidad fronteriza) es una disfunción psiconeurològica que
afecta a entre diez y veinte millones de personas, ahora es tratable por medio
de una combinación de medicación y otras terapias. Por fortuna, la fluoxetina
(Prozac) y una baja dosis intermitente de neurolèpticos pueden cambiar los
cambios de carácter y muchos de los comportamientos irracionales. En el
momento en el que no están tratados medicamente, estos pacientes
soportan unas vidas muy dolorosas y difíciles. Un atento cuidado profesional
puede conseguir una profunda diferencia.
 Prozac (fluoxetina): El Prozac provoca el incremento de la serotonina. Esta
medicaciòn es un hallazgo para los borderline – eliminando los cambios de
caràcter, la còlera crònica, el dolor emocional crònico y el sentimiento de
vacio y aburrimiento en un periodo de 3 dìas. Una dòsis diaria de 20 mg
durante la mañana es generalmente efectiva. Para prevenir la mayoría de los
efectos secundarios (nauseas, inquietud, agitación) reduzcan la frecuencia
de la dosis a 2 o 3 días. Si desarrollan fatiga, cambien el horario de
dosificaciòn a la tarde. Mientras que para unos pocos pacientes los sìntomas
de la deficiencia de serotinina se resuelven permanentemente en un periodo
de 6 a 12 meses, la mayoría necesita tomar la medicaciòn durante un periodo
màs largo. Clomipranina (Anafranil) y la sertralina (Zoloft) han mostrado una
eficacia similar.
Neurolèpticos: Pueden ser usados con efectividad en una base prn durante
momentos de estrès o disforia, ò de forma profilàctica para situaciones
extremamente estresantes. Por ejemplo Haldol en dosis de 0.5 a 1 mg. Cada
4 a 6 horas si es necesario (los efectos secundarios son raramente un
problema en una dosis tan baja). Tanto Navane (thiothixeno) como Mellaril
(thioridaxina) han sido probados con efectividad. Tambièn son efectivas las
altas dosis, en especial en pacientes hospitalizados.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

GENETICA Y PERSONALIDAD CRIMINAL


La relación entre los cambios del cuerpo, las enfermedades corporales, las
enfermedades mentales y la criminalidad; se basan, en parte a los procesos
biológicos entre los que se distinguen ciertos factores que influyen en el desarrollo
anormal de una persona.
A partir de los descubrimientos del monje agustino Gregorio Mendel (Austria, 1822-
1884), nace una ciencia denominada genética, que es la encargada de estudiar los
mecanismos según los cuales se transmiten las características hereditarias
(normales o patológicas).
Mendel estudió cuales eran las leyes de la herencia (válidas para toda la naturaleza
viviente), a base de cruzar plantas (guisantes).
Los descubrimientos de la genética llamaron de inmediato la atención de los
criminólogos, los cuales buscaron desde luego las posibilidades de que cierta
disposición hacia el crimen pudiera ser hereditaria. Los primeros descubrimientos
fueron en enfermos mentales, encontrando la gran incidencia de parentesco
consanguíneo entre los anormales.
Respecto a la Medicina y la Biología han tenido mucha influencia en la Criminología.
En el caso de la Criminología biológica, aquella que busca las bases fisiológicas del
comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la
antisocialidad; investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el
hecho somático (causas que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios
en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y
enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su
desarrollo”. Estas causas endógenas somáticas que tienen efecto en la
antisocialidad, serán estudiadas por la Criminología Biológica o Genética) y la
criminalidad o el comportamiento violento.
La determinación de las influencias de los factores hereditarios sobre un niño o un
adulto requiere la opinión de un especialista con conocimientos de genética
humana. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

elementos de predicción. Esto es algo complicado que requiere de estudios


profundos.
El antecedente de la criminología biológica son los estudios de Lombroso, Di
Tullio, Sheldon y Quiroz Cuarón, entre otros, quienes estudiaban la anatomía y la
fisiología de los delincuentes. Otro antecedente es la lobotomía o psicocirugía (que
consiste en agredir las células conectoras de los lóbulos prefrontales) y la
introducción de microelectrodos (que permitía el monitoreo y el control de la
conducta). Estos antecedentes han dejado asentado que la criminalidad, la violencia
y la predisposición a la antisocialidad es demostrable, y si se refuerza con estudios
psicológicos y sociológicos brinda un panorama más preciso sobre dicha conducta;
por ejemplo, el alcoholismo y drogadicción de los padres a los hijos, la violencia, la
vagancia, entre otras conductas que son adquiridas por causas biopsicosociales.
Actualmente no se puede afirmar que la existencia de una tara hereditaria es
explicativa de la génesis del delito, dado que no es la enfermedad o la criminalidad
lo que se hereda, sino la predisposición.
De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo con
tendencias violentas, irascibles, agresivas, o excitables llega al delito, sino solo
aquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello la estructura de la
personalidad juega un papel de vital importancia.
Este punto de vista resulta de las investigaciones más recientes en el campo de la
genética en relación con el medio. En toda personalidad deben converger tres
elementos: el heredado (temperamento), el aprendido (carácter) y el medio.

Es de relevante importancia hacer mención a la criminogénesis, entendida como el


conjunto de tendencias que ayudan a explicar las causas que tienen los
delincuentes que cometen delitos reiterados; es la resultante del estudio de su vida
y entorno. Es decir, que se estudia su comportamiento y conducta para dar
explicación a su delito. Este estudio crea el perfil de personalidad básica del
delincuente como factor individual, así como, de las influencias ambientales y
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

sociales. Esta forma de estudio hace posible dar importancia a la conducta que tiene
o adopta el individuo cuando comete un delito de forma sistemática.
La aportación importante de las corrientes que buscan en la herencia la causa
criminal es que en el momento actual nos obliga a estudiar cuáles son los factores
hereditarios y cómo influyen en la conducta criminal.
Tres métodos se han utilizado básicamente para investigar la relación entre
herencia y criminalidad: el análisis de la genealogía del delincuente, la genealogía
estadística y la investigación de gemelos.
A continuación, y en base a la reunión de diversos estudios en relación a la genética
criminal, vamos a señalar algunos de los factores causantes de la criminalidad,
herencia y delito:
 Psicología del delincuente: características biológicas o congénitas
Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con
evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que la
sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten,
favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas desintegradoras,
necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una base
genética.
Adrián Raine resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el
análisis de la influencia de la genética de la conducta Antisocial:
1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codifican proteínas y
enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer
biológicamente para determinar conductas criminales.
2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente
determinados? La conducta criminal es el producto de los genes y del ambiente.
Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos no
excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases
biológicas de la violencia.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos
comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen no puede
extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.
4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable?
Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una
predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales.
5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el
entorno? En rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están presididos
por la genética informan al mismo tiempo, que esta no explica todo.
6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un
proceso legal? No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya
definición está abierta a debate; sin embargo, esto valdría para muchas
enfermedades mentales.

FAMILIAS CRIMINALES Y ESTADÍSTICA CRIMINAL


Los estudios sobre “familias criminales”, suelen hacer seguimiento de la
descendencia de una sola línea, dejando sin considerar el influjo hereditario de los
demás descendientes. Son familias en las que puede existir una mayor proclividad
a la delincuencia, en los parientes en línea directa hay mayor probabilidad a heredar
esa tendencia criminal, sin que ello signifique que la degeneración, transmitida por
vía hereditaria, sea la causa de la criminalidad: los altos índices de esta apreciados
en algunos grupos familiares o clanes se explica fácilmente por distintas razones.
Pensando en la herencia criminal, varios investigadores (Geill, JLund, Dugdale,
Despine, Maxwell, Goring, etc.) orientaron sus esfuerzos al estudio de familias
criminales, realizando una verdadera “genealogía criminal”, encontrando
concordancias notables, y demostrando que existen familias célebres en las que la
mayoría (por no decir la totalidad) de los componentes son criminales.
Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en
que se probó que el fundador de esta familia, un mal viviente alcohólico, tuvo 709
descendientes, de los cuales 77 delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar 3.000


descendientes, de los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio vagos,
mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de
delincuentes va decreciendo con el tiempo.
Sin embargo, los sociologistas alegaron que esto era producido por el aprendizaje
derivado de la convivencia, pues era lógico que los hijos de los criminales siguieran
el ejemplo de los padres. La crítica más generalizada para estas investigaciones es
que la obtención de métodos no es totalmente confiable, pues el diagnóstico de
debilidad mental, o la calificación de vagos o prostitutas se hace con base en
referencias generalmente verbales, y en ocasiones con un siglo de diferencia.
Además el “contagio” social es indudable en estas familias, por esto se buscaron
nuevos métodos de investigación.

Estadística criminal: Para vencer las dificultades anteriores, varios investigadores


se preocuparon por usar la estadística y buscar datos más directos, así como formas
de comparación o control.
Goring (1919) y Lund (1918) coinciden en sus estudios al encontrar que la
proporción de delincuentes condenados a prisión (por delitos graves)es mayor entre
aquellos en los que ambos padres fueron delincuentes, que entre aquellos en los
que un solo padre fue condenado, y estos últimos son más que aquellos sin padres
con antecedentes criminales.
Bernhard (Rudolf, 1930), efectuó un estudio sobre criminales dividiendo en dos
grupos: a) Aquellos cuyos padres no era criminales, pero los abuelos y otros
ascendientes sí. b) Aquellos sin parientes criminales. El resultado es que en el grupo
“a” la proporción de hermanos delincuentes es el doble que en el grupo “b”, a pesar
de que ambos ambientes fueron considerados “no criminógenos”.
Un grupo bastante apreciable de investigadores se dedicó a buscar taras
hereditarias de delincuentes convictos, distinguiendo taras directas (padre-madre),
y taras en general (ascendientes).
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

El acuerdo es general en que los reincidentes tienen más del doble de taras
hereditarias que los delincuentes primarios.
En otras investigaciones se ha encontrado correlación entre antecedentes de
enfermedad mental y conducta antisocial o parasocial.
Es notable el resultado en lo referente a la epilepsia, pues cuando es hereditaria el
número de hijos criminales es de 13% (22% hombres y 3,7% mujeres), cuando es
traumática es sólo del 3,3% (Conrad).

ESTUDIO DE GEMELOS
Los gemelos también han preocupado a los científicos dicese, los univitelinos ,
monocigoticos, o idénticos, es decir, los seres desarrollados en un solo ovulo que
se parte durante determinado periodo de la fecundación (mitosis) estas personas
realizan comportamientos similares en un porcentaje respetable.
Bivitelinos , proceden de dos óvulos fecundados al mismo tiempo, el porcentaje de
conducta semejante es mucho menor
Estos estudios se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de los
gemelos monocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o biovulares. Las
primeras investigaciones en este campo fueron propuestas
por Siemens y Verschuer, y luego continuadas por otros científicos, entre ellos
Curtins, Lens, Lange. Se busca a través de ellas determinar cuál ha sido el
comportamiento de los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de
la hipótesis de que los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga hereditaria,
son del mismo sexo, por lo que se espera que también coincida su comportamiento.
En los gemelos dicigóticos (bivitelonos) por no tener genes iguales (se forman
separadamente, con plena independencia pero sincronizada pudiendo tener sexos
iguales o distintos) se supone que no se van a parecer más que dos hermanos
cualesquiera. A decir de López Saiz y Codon, el parecido físico y moral de los
hermanos monoovulares es extraordinario, su semejanza es tal que incluso pueden
ser idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del que con frecuencia se
sirven los organismos policiales para la identificación personal.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

El parecido es también psicológico, tienen iguales gustos, inclinaciones,


sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater. Sin embargo Pérez Viloria señala
que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que la herencia física en estos
gemelos.

ADOPCIÓN
En relación a los estudios de adopción, consiste en el seguimiento de la conducta
de criminales y no criminales, ambos adoptados o adoptivos, en su relación con los
padres biológicos y adoptivos, según sean estos últimos delincuentes o no
delincuentes. El componente delictivo es más verosímil que se produzca en el
adoptado que tiene un padre biológico con antecedentes penales. Los índices de
criminalidad en los jóvenes adoptados aumenta en función de los antecedentes
criminales de los padres, más de los naturales que de los adoptivos. Por tanto, se
establece la relevancia decisiva del factor genético.

MALFORMACIONES CROMOSÓMICAS
Otro concepto de genética criminal, es el estudio que relaciona las aberraciones o
malformaciones cromosomáticas con la delincuencia, son mencionados los
síndromes de turner, triple x, de klinefelter, y doble y.

–El síndrome de turner: Se predica de las mujeres cuyo cariotipo o formula


cromosomática es 45×0, generalmente son de talla reducida este síndrome es
relacionado con el aborto.
–Síndrome triple x: Se refiere a las mujeres que portan ms de dos cromosomas x,
por ejemplo el cariotipo 47xxx, produce degeneración de los caracteres femeninos
se vincula a comportamientos agresivos y violentos
–El síndrome de Klinefelter: Tiene que ver con varones cuyo cariotipo es 47xxy, es
decir, con un cromosoma femenino adicional, coeficiente escolar bajo, son jóvenes
altos, delgados son relacionados como de alta peligrosidad, muestran
predisposición delictiva ante los estímulos criminogenos del exterior.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

–Síndrome de doble yy: Se trata de los hombres que tienen un cromosoma y


suplementario, son de elevada estatura respecto de sus parientes, calvicie, miopía,
debilidad mental que los hace agresivos con tendencia a la criminalidad, además de
tener una conducta violenta tienden a cometer delitos contra el patrimonio sin
motivos precisos.
Por otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a las conductas
antisociales a los que desde muy pequeños presentan cierto defecto mental
permanente unido a una fuerte tendencia al vicio o al acto antisocial. A continuación,
en base a la reunión de diversos estudios sobre la Genética Criminal recopilados
por la Dra. Angie Vázquez, se transcriben los de mayor importancia y relación en el
tema de los factores endógenos de la criminalidad, aclarando que no se pretende
llegar a la totalidad de factores ni profundizar en el tema, pues ocuparía demasiadas
hojas, y solo se muestra una aproximación:

Trastornos bioquímicos: Richard Wurtman ha encontrado que dietas de alto


serotonina carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales
de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando está en
niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales
asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia,
alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de
la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de
ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los
impulsos. Jeffrey Halperin comparó varones agresivos con no
agresivos, ambos con diagnósticos de ADD (déficit de
atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se
les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas
en el sistema serotoninergénico. Los resultados mostraron
cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles
de serotonina.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Condiciones congénitas: Estudios realizados por Ann Streissguth encuentran que el


síndrome fetal alcohólico 6.2% de los adolescentes y adultos que muestran niveles
significativos de conducta mal adaptativa nacieron bajo
condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta
evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con
los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o
drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a
los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta
sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se
ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más
afecta, también se han comenzado estudios sobre el papel del
alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore
Cicero encuentran que los hijos de hombres alcohólicos
tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las
destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está
directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los
espermatozoides o las gónadas. Cicero dice que los hijos
varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres
ejecuciones en los “tests” de aprendizaje y destrezas
espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de
testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (mujeres) muestran
niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas a
tensión reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés
a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos.
Cabe agregar las características físicas que son heredadas,
como los ojos saltones, deformidades en los labios y en los
miembros del cuerpo.
El efecto de golpes- Alan Rosembaum realizó un estudio en los que descubre que
traumas y alteraciones del los traumas cerebrales anteceden cambios de conducta
lóbulo frontal predisponiendo hacia un incremento en violencia. Muchas de
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo


juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su
estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus
esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32
hombres no-violentos pero infelizmente casados. 50% de los
agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a
sus patrones de violencia doméstica. De otra parte, Antonio
Damasio sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de la
corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse
evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y
representaciones sobre los resultados, repercusiones y
consecuencias futuras de acciones al presente creando las
bases de ciertas conductas sociopáticas.
Efectos nutricionales Katherine y Kenneth Rowe estudiaron grupos de niños
diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban
alimentos con colorantes como parte de sus dietas regulares.
El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo #5 y
placebos para el grupo control. El reporte de los padres y
observadores fue que se manifestó un incremento en
conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud,
dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y
expresiones de infelicidad. Muchas de estas conductas son
precisamente las que les crean problemas de ajuste escolar
limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de
clases. Fácil ejemplo cultural de ello es el consumo de
chocolates, café o refrescos de cola en niños de corta edad.
Trastornos hormonales Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más
agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas (la
testosterona) ha sido objeto de estudio en la conducta violenta.
James Dabbs estudió 4,4462 sujetos masculinos encontrando
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de


drogas tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que
tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la
testosterona. En las cárceles encontró que aquellos convictos
de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de
testosterona reportaron. También encontró en los estudios de
saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos
tenían el nivel más alto entre todos.
Alteraciones en conducta Rachel Gittelman sostiene que varones hiperactivos muestran
por hiperactividad una tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en
orgánica la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de
jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de
más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión,
felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio habían sido
institucionalizados por conducta antisocial.
Daños cerebrales Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre
asesinos y no la excepción. Pamela Blake estudió 31 asesinos
con ayuda de la tecnología médica con pruebas
psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser
miembros de mafias o violadores, ladrones, asesinos seriales,
asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de
estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos
claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal
alcohólico, nueve mostraron retardo mental, uno más caso
tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve, otro más tenía
retardo mental fronterizo y otro tenía hidrocefalia; tres
mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos, demencia
inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones.
64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29%
parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

mostraron atrofia o cambios en la material blanca del cerebro.


El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y 32.3%
había sido abusado sexualmente.
Intoxicaciones y Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes
contaminación ambiental de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el
efecto del plomo indica que produce alteraciones en la
conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. Herbert
Needleman estudió 212 varones de escuela pública en
Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en
cuanto a la concentración de plomo en sus huesos mediante
pruebas de rayos X fluorescentes. Con el paso de los años se
fue denotando, según aumentaba la cantidad de plomo
también los reportes de agresividad, delincuencia, quejas
somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit de
atención entre otras.

En cuanto a los factores psíquicos Solís Quiroga señala algunas características de


los factores endógenos psíquicos y comprenden el comportamiento de la gente, el
carácter, los instintos, la conciencia, el inconsciente, que se refiere a los impulsos
ocultos controlados por el consiente; así como todo proceso mental, también la
voluntad como toda potencia que mueve a hacer o no hacer algo y; la intención, que
determina para hacer algo.
Cuando los factores hereditarios parecen predeterminar el surgimiento de una
enfermedad mental, es importante prestarles atención por las causas que podría
tener cierta enfermedad. Así, puede establecerse la posibilidad de investigar los
factores causales.

INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA PERSONALIDAD


El reto es entender cómo genes y ambiente actúan e interactúan para dar forma a
la personalidad. Lo más interesante no es preguntarse en qué proporción se hereda
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

una característica de personalidad, sino cuáles son las circunstancias en las que la
contribución genética se incrementa, limita o incluso, se suprime.

Entre los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la personalidad, los


más importantes son las influencias culturales. Nuestro bagaje genético,
manifestado en el temperamento, determinará, en parte, qué características del
contexto vamos a atender, seleccionar, elaborar e incorporar.

El ambiente y la cultura en la que nacemos, a su vez, nos ofrecerán un conjunto de


posibilidades y no otras. Será entre estas posibilidades ambientales concretas en
las que vivimos desde el nacimiento y no entre otras, entre las que podamos
atender, seleccionar, elaborar e incorporar.

Paulatinamente, a través del tiempo y de las continuas y dinámicas interacciones


entre el individuo y el medio en el que se desarrolla, se irá formando la personalidad.

ESTABILIDAD DE LA PERSONALIDAD
La creencia de que la personalidad cambia poco a lo largo de la vida está presente
en numerosas expresiones de la vida cotidiana.

Se asume que seguimos siendo la misma persona, pese a los cambios biológicos y
sociales por los que atravesamos y de la misma forma esperamos que ocurra en las
demás personas.

Varias son las razones en las que se apoya esta creencia generalizada:

• la confianza en que la personalidad sea estable es lo que permite predecir la


conducta propia y ajena, además permite establecer compromisos de desarrollo
personal.

• posibilita anticipar y planificar el futuro.

• es la base del sentido de la propia identidad y el hilo conductor, el factor


unificador, que da sentido y coherencia a nuestras vidas.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Uno va formando la imagen que tiene de sí mismo en la medida en que identifica


como auténticas señas de identidad personal, un núcleo de características que uno
percibe que se mantienen relativamente estables a lo largo de la vida.

Aunque uno perciba que cambia y que no es exactamente la misma persona, existe
una tendencia bastante común a identificarse como uno mismo a través de todo el
ciclo evolutivo.

Cuando en la edad adulta se hace balance del pasado, lo que se valora es el grado
de cumplimiento de los intereses, motivaciones, que han guiado su vida y que
constituyen una parte esencial de nuestra personalidad.

El que el estilo de conducta del adulto, pueda predecirse a partir de sus


características y estilos de afrontamiento en etapas evolutivas anteriores, evidencia
la existencia de un hilo conductor que puede plasmarse en manifestaciones tal vez
diferenciadas, pero con un mismo significado y valor funcional.

Este proceso de identificación guía igualmente la formación de la imagen que uno


se hace de las demás personas, y recíprocamente, la identificación que los demás
hacen de nosotros.

La personalidad es permeable a las circunstancias que acompañan nuestro


desarrollo vital y cambia ciertamente a lo largo de la vida. Aunque tales cambios
suelen ser pequeños en la mayoría de las personas y al producirse, además, de
forma gradual, permiten seguir manteniendo la sensación de que la personalidad es
más estable de lo que realmente es.

¿CUÁNDO ESTÁ CONSOLIDADA LA PERSONALIDAD?

Existen varias hipótesis que fijan un punto en el curso vital de las personas en el
que se puede decir que la personalidad está consolidada. Hipótesis:

• Hipótesis psicoanalítica: sugiere que la personalidad está estructurada en la


infancia, en torno a los 5 años de edad. La evidencia empírica la descarta ya que la
adolescencia es un periodo vital caracterizado por intenso cambios y reajustes en
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

el modo en que el individuo se enfrenta a los nuevos retos y situaciones. El inicio de


la edad adulta conlleva un esfuerzo adaptativo que se traduce en cambios
importantes en su estilo adaptativo, en el modo de interpretar y reaccionar a las
situaciones de la vida diaria.

• Hipótesis de Bloom: parte del supuesto de que la personalidad está


consolidada en la edad adulta y que ésta se alcanza en torno a los 20 años, pero la
propia investigación de Bloom tas revisar la evidencia aceptó que a los 20 años se
seguían produciendo cambios en la personalidad.

• Posteriormente 2 hipótesis ⇒ Una liderada por Costa y McCrae que propone


que la máxima estabilidad se alcaza en torno a los 30 años, aunque pudiesen
presentarse cambios en edades posteriores, pero de escasa importancia y otra que
se apoya en los datos aportados en el meta-análisis de Roberts y Del Vecchio que
sostiene que la personalidad se mantienen flexible y sigue evolucionando a lo largo
de la edad adulta, hasta edades bastante posteriores a los 30 años.

¿Se alcanza el techo de estabilidad de la personalidad en torno a los 30 años?

Costa y McCrae concluyen que si se toman conjuntamente los resultados de los


estudios transversales y longitudinales, todo apunta a que hay poco cambio durante
la mayor parte de la edad adulta en los niveles medios de los rasgos de
personalidad.

Esta hipótesis se apoya en el supuesto del mayor peso determinante de los factores
genéticos en la expresión de los distintos rasgos de personalidad, pero existe
evidencia que pone en cuestión dicho supuesto.

La investigación disponible sugiere que el efecto de los factores genéticos y del


ambiente compartido tiende a disminuir con la edad y que los cambios que se
producen en la personalidad a lo largo del ciclo vital van teniendo que ver cada vez
menos con la predisposición genética y más con las particulares circunstancias que
configuran el entorno psicosocial en que se desenvuelve la vida de cada persona.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

Como los cambios suelen ser pequeños y tienen lugar a lo largo de periodos
dilatados de tiempo (salvo en situaciones muy excepcionales como experiencias
traumáticas o acontecimientos vitales severos), la presencia de cambio es menos
perceptible y se tiene la impresión de que prácticamente no se ha cambiado.

El entorno en el que cada uno lleva a cabo su vida, se va estabilizando


paulatinamente, incrementando con ello la impresión de que uno no cambia, pero
cuando el entorno estable que suele acompañar gran parte de la edad adulta cambia
(jubilación, cambio de residencia…) puede observarse que la percepción de
estabilidad disminuye y se incrementa la sensación de cambios en el modo en que
uno afronta las dificultades y se relaciona con los demás e incluso en el modo en
que uno se percibe y valora a sí mismo.

¿SIGUE EVOLUCIONANDO LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA?


La hipótesis de los 30 años sería apoyada si se pudiera observar que los
coeficientes de estabilidad alcanzados en torno a esa edad, se mantienen en
edades más avanzadas. Si se afirma que la personalidad está consolidada en torno
a esa edad, supone que en torno a los 30 años se alcanzan los niveles máximos de
estabilidad en las distintas variables de personalidad, de forma que si estos niveles
fluctuasen en edades posteriores, habría que asumir que la personalidad no
necesariamente está consolidada a los 30 años sino que puede seguir
evolucionando, presentando cambios, en etapas posteriores del curso vital del
individuo.

Esto es lo que viene a demostrar el estudio de Roberts y Del Vecchio ⇒ la


estabilidad de la personalidad crece de forma escalonada en paralelo a la edad,
alcanzando sus niveles más elevados con posterioridad a los 50 años, mientras
alcanza sus niveles más bajos en la infancia.

Los resultados ponen de manifiesto que la personalidad sigue evolucionando,


continúa mostrando cambio, más allá de la edad establecida como límite (en torno
a los 30 años) en la hipótesis sostenida por Costa.
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

En consecuencia, la personalidad se mantienen flexible a lo largo de todo el ciclo


vital, posibilitando la introducción de cambios que serían fruto del esfuerzo
adaptativo del individuo y que suponen el reajuste de las competencias,
potencialidades y recursos desde los que el individuo seguirá haciendo frente a los
retos futuros.

Ardelt sugirió que la evolución de la estabilidad relativa de las variables de


personalidad seguiría un perfil curvilíneo, de forma que la estabilidad va creciendo
hasta aprox. los 50 años para descender en edades más avanzadas.

FUCSIA: MARIANA

ROJO: LISSETTE

CELESTE: ANA

VERDE: ERICK
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

CONCLUSIONES

 La psicología cultural considera que personalidad y cultura se influyen


mutuamente. Sin embargo, los estudios se han centrado en cómo en las
diferentes culturas, los individuos desarrollan diferentes patrones de
comportamiento, pero se ha prestado muy poca atención a los procesos
mediante los que la persona puede influir en la cultura.
Aunque la psicología cultura defiende que la personalidad se construye
socialmente, a través de las continuas interacciones del individuo con el
ambiente, sus estudios se centran en los efectos de esas interacciones, pero
no en la interacción en sí misma.
Los efectos de la interacción se observan cuando las personas se comportan
diferencialmente en las distintas culturas.

 Las aberraciones cromosómicas son alteraciones genéticas que


generalmente causas retraso mental en quienes lo padecen, esto tiene
estrecha relación con la parte legal puesto que en caso de incurrir en algún
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

delito personas que padecen esto no pueden ni deben ser juzgadas de la


misma manera que una persona sana.

Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad, niveles de actividad,
sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también objeto de estudio. Las
conclusiones más importantes de un amplio estudio indican que casi todas
las destrezas cognitivas muestran una influencia genética apreciable y que
la influencia del entorno, después de la infancia, es ante todo de la variedad
no compartida (las experiencias de los individuos en la interacción con el
ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40%
para la emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad
(Loehlin y Nichols 1976). Extroversión y neurosis: Son considerados dos
rasgos importantísimos de la personalidad. La extroversión incluye
dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y animosidad. La neurosis
incluye melancolía cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es
una dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal, no
exactamente de tendencias neuróticas.
 Estudios sobre unos 25.000 pares de gemelos les atribuyen una
heredabilidad media de 0,50 (Henderson 1982) Otros rasgos de la
personalidad: En menor medida (1 ó 2 estudios por rasgo) se dispone de
datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la
anomía y la búsqueda de sensaciones (sic). Todos muestran alguna
influencia genética y a menudo indicios de varianza genética no aditiva. Se
han establecido también correlaciones sobre la heredabilidad de rasgos aún
más sorprendentes: sentido del bienestar (0,48); capacidad de liderazgo o de
acaparar la atención social (0,56); capacidad de trabajo (0,36);
intimidad/retraimiento social (0,29); conductas neuróticas como reacción al
estrés (0,61); alienación (0,48); conducta agresiva (0,46); prudencia,
entendida como actitud de precaución ante los riesgos (0,49);
tradicionalismo, entendido como aceptación de las reglas y respeto a la
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

autoridad (0,53); imaginación (0,61). En conjunto, darían una heredabilidad


media de 0,49 (Tellegen y otros 1988).
GENETICA DE LA PERSONALIDAD

BIBLIOGRAFIA

 Vicedo, Marga 1993 «La evolución del concepto de gen como unidad
atómica de la herencia»,Arbor, 566: 41-58.
 Eibl-Eibesfeldt, Irenäus 1993 Biología del comportamiento humano. Manual
de etología humana. Madrid, Alianza.
 Canter, S. 1973 «Personality traits in twins», en G. Claridge (y otros)
(coord.), Personality differences and biological variations. New York,
Pergamon Press
 http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/29101/1/Curso%20EnsPropUGR_16-
20%20enero%201995_2.2.DETERMINACION%20GENETICA.pdf

S-ar putea să vă placă și