Sunteți pe pagina 1din 9

Resumen

La Generación McOndo fue un proyecto conformado por escritores más o menos jóvenes que
tuvo por objetivo retratar la realidad de las ciudades en Latinoamérica. Su nombre es la
parodia del Macondo de Gabriel García Márquez, ya que no pretende reflejar el ambiente
pueblerino de Latinoamérica sino el de las grandes urbes invadidas por marcas como
McDonalds y iMac que conforman una parte del fenómeno de la globalización. Así pues, a
partir del propósito de McOndo se analiza un cuento de esta generación: Hijos de Alberto
Fuget. Dado que el cuento representa una breve realidad de la juventud posmoderna de los
años 90 en Latinoamérica, el análisis consiste en demostrar cómo es que lo logra. Para ello,
se consideran el consumismo, la tecnología, la inmediatez, el presentismo y las escasas
responsabilidades como características principales de la generación a la que pertenecen los
protagonistas: la Generación X, la generación post-baby boomer y cómo es el contraste entre
el primer acto y el segundo, cómo es que la buena vida de la Generación X tan bien
representada en el primer acto se ve interrumpida por el fatal desenlace del segundo.

Hijos: Generación X y post-baby boomer

La propuesta estética de la Generación McOndo no busca una identidad universal de lo


latinoamericano, al contrario, retrata las nuevas costumbres de un pequeño sector de la
población que vive bombardeado por programas de televisión, así como por anuncios con de
productos extranjeros (en su mayoría norteamericanos) que incluyen mensajes subliminales.
Así pues, la Generación McOndo plasma una Latinoamérica posmoderna, víctima de la
globalización y el neoliberalismo.

Aunque hay muchas discusiones sobre si realmente nuestra era es distinta de la


moderna, o si en todo caso debemos llamarla “sobremoderna” o “paramoderna” en vez de
posmoderna, lo que sí podemos considerar es que contamos con el internet, un medio de
comunicación tan importante en la actualidad que podríamos compararlo con la importancia
de la imprenta en el siglo XV. Por supuesto, no me atrevo a afirmarlo, sin embargo, es uno
de los puntos que tomaré en cuenta para analizar a los protagonistas del cuento Hijos (1996)
de Alberto Fuguet.
El objetivo es mostrar que el narrador y su novia Carla son representaciones de los
jóvenes de “la generación post-baby boom”, es decir, de la Generación X de los 90; y que sus
amigos el Dr. Villalba Paternostro y Celinda son una visión a futuro de la pareja joven. Para
ello, comenzaré por exponer algunos de los propósitos que tuvo la Generación McOndo,
después las características de la Generación X relacionadas con lo anterior y finalmente
analizar todo ese cúmulo de elementos que se plasman en el cuento.

Generación McOndo

Desde los 60, las editoriales latinoamericanas se estancaron en publicar obras que contaran
con las características del “realismo maravilloso”, género fundado por Gabriel García
Márquez, Juan Rulfo, Julio Cortázar, entre otros. Dicho género tenía como propósito definir
lo latinoamericano, es decir, crear una identidad que concordara con todos los países
colonizados (Brasil, México, Cuba, Argentina, etc.). El problema de ello es que la literatura
fijó lugares y personajes arquetípicos, cuando en realidad la identidad latinoamericana es
algo que aún se sigue discutiendo dados los cambios culturales a lo largo de la historia.

Es por ello que Alberto Fuguet y Sergio Gómez, después de un arduo trabajo para
contactar a demás escritores, se propusieron reunir aquellos cuentos de gran parte de
Latinoamérica (no sólo México, Argentina y Chile) que cumplieran con una estética
diferente, aunque determinada por lo siguiente:

Optamos por establecer una fecha de nacimiento para nuestros autores que
nos sirviera de colador y acotara una experiencia en común. Nos decidimos por una
fecha que fuera desde 1959 (que coincide con la siempre recurrida Revolución
Cubana) a 1962 (que en Chile y en otros países, es el año en que llega la televisión).
La mayoría, sin embargo, nacieron algún tiempo después.
Otra cosa en que nos fijamos: todos los escritores recolectados han publicado
antes de los treinta con un relativo éxito. Han creado polémicas, revueltas y
exageraciones críticas con lo que escriben. (Fuguet, 1996, p. 7)
Como se puede observar, son una generación más o menos joven, pues a pesar de que
tienen treinta años o más ya habían causado polémica con sus obras antes. Además, es
interesante cómo es que su estándar se define a partir de la tecnología y un hecho histórico
tan controversial como lo es la Revolución Cubana. ¿A qué se refiere con ello? Pues que la
Generación McOndo representa el cambio de una generación que se está alejando de la
historia, la revolución y la guerra, para entrar en una nueva era que tiene a la tecnología y el
entretenimiento como formas de vida.

Entonces, ¿qué es y quiénes son McOndo? McOndo, más allá de ser la parodia del
Macondo de García Márquez, es la realidad de una nueva Latinoamérica, una más
cosmopolita y no estancada en el realismo mágico. Porque México no es la tierra infernal de
Pedro Páramo ni Colombia es el mar con haciendas bananeras de Cien años de soledad;
también hay rascacielos, hay McDonald’s, hay Burger King; se tienen iMacs y PCs; se tiene
a Mercedes Sosa, pero también a Sting.

Por supuesto, no toda Latinoamérica es así; quienes viven en torno a ese mundo sin
identidad son los habitantes de las ciudades, ya que ellos son quienes viven, en palabras de
Fuguet, la “cultura bastarda”: sin origen más allá del mestizaje. esos “ciudadanos del mundo”
son la Generación McOndo, pues conocen todo de todos a través de los medios masivos: la
televisión, el internet, los anuncios espectaculares, etc. Por lo tanto, es una pequeña parte de
la juventud latinoamericana, una que está rodeada de muchas identidades y a la vez de
ninguna; que conoce la cultura de otros, pero no la toma por verdadera; que no pertenece a
un lugar, sino que lo vive. Así es esta generación; así la Generación X.

Generación X

Es curioso cómo en el siglo XX los cambios tecnológicos, políticos y sociales son tan rápidos
que la duración de cada periodo es muy corta. Por ello, cuando se quiere analizar a la juventud
de una época en el siglo XX se hace a partir de generaciones que nacieron en un periodo
determinado. Cada periodo abarca veinte años aproximadamente; sin embargo, no se tienen
fechas determinadas para cada generación1. Hay autores que difieren de entre dos hasta diez
años, así que consideré investigaciones que coincidieran con sus años de estudio.

Ahora bien, para conocer la Generación X hay que entender a su predecesora, la Generación
Baby-Boomer, y, a su vez, la predecesora de ésta que es la generación Tradicionalista. El
nombre de esta última no es precisamente ese, pero por ahora consideraremos el término

1
Consideraremos la cita de Gillburg que menciona Nilda Chirinos en su artículo Generational characteristics
and values. Their impact in the labor field (2009): “se refiere a: ‘un grupo de edad que comparte a lo largo de
su historia un conjunto de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores’”
acuñado por Alicia Peirano de Babieri. La autora define en su artículo La convivencia de
diferentes generaciones las características de cada generación de la siguiente manera:

1. Tradicionalista (antes de 1945): Contexto general: Guerras mundiales, la Gran


Depresión. Gobiernos autoritarios en Sudamérica
Valores: El ahorro, base de la fortuna; el esfuerzo; respeto a la palabra, al
médico, al maestro, a la escuela, a los militares, al policía; austeridad de
muebles, auto y heladera.
Referentes/ídolos: Roosvelt, Churchill, Rita Hayworth, Sinatra. Símbolos:
bienes durables para toda la vida, la casa. Códigos: la formalidad, los buenos
modales. Actitudes: Guardar para el futuro; “mi hijo es doctor”; progreso a
través de la educación; el trabajo para toda la vida; no derrochar.
Comportamientos: Lealtad/obediencia, alto compromiso, profesiones y
oficios determinados: el doctor, el abogado; mujer: ama de casa, esposa y
madre. El retiro: el momento de disfrutar.
2. Baby boomer (1945-1965): Contexto general: Nacieron en la postguerra y su nombre se
debe al aumento de natalidad en USA y Europa. En Argentina: Optimismo, arcas del
tesoro, estatización de empresas, desarrollo industrial, cambios en el proletariado,
sindicatos, voto femenino.

Valores: La paz (hippies); el éxito: cantidad de ingresos materiales; libertad


sexual (anticonceptivos); estatus por consumo de bienes; educación como
medio de progreso “Tener una profesión”; productividad “ser productivo”

Referentes/ídolos: Kennedy, M. Luther King, The Beatles. Símbolos: Rolex,


TV, Marcas. Códigos: Mayor libertad e informalidad en las relaciones.
Actitudes: Valor al aprendizaje, capacitación para hacer carrera, empleado
de tiempo completo, “el balance no existe”.

Comportamientos: Optimismo, energía, búsqueda del poder, competencia


para alcanzar la cima, “soy lo que soy en el trabajo”, la mujer se incorpora
como profesional en el mundo del trabajo: carrera e hijos; retiro: “quiero
seguir trabajando”

3. Generación X (1966-1980): Contexto general: Nacieron entre el 64 y el 80. Fin de la


guerra fría, la caída del muro de Berlín, la incertidumbre laboral, económica y social.
TLCAN, MERCOSUR, Unión Europea. Descubrimiento del SIDA, destrucción del
medio ambiente y consumo de drogas. Padecieron los años 70, los gobiernos militares y
la represión.

Valores: Desilusionados con los valores de sus padres; solidaridad con su


grupo, individualistas, cínicos, incomprendidos, rebeldes; escepticismo;
creen en sí mismos, no en los otros; cultura de la inmediatez; no tienen
proyectos a largo plazo.

Referentes/ídolos: Madonna, Bill Gates, Tom Cruise, Maradona, Friends


(2004). Símbolos: la PC, televisión a color, control remoto, videojuegos,
televisión por cable; obsesión por la música, walkman. Actitudes:
Individualismo, autonomía, no tienen fe en las instituciones y por ello “viven
en pareja”

Comportamientos: saben idiomas (en especial inglés), son ciudadanos del


mundo, criados en hogares donde hombre y mujer trabajan, trabajan,
estudian, se capacitan; nada es garantía para progresar, reivindican el balance
entre la vida y el trabajo, mujeres: maternidad postergada por sus proyectos
laborales y profesionales (DINKS2), postfeminismo y aumento de divorcios.
(Peirano)

Con base en lo anterior se puede deducir que la generación Tradicional piensa a


futuro, razón por la cual la juventud concibió un buen número de hijos que pudiera
mantenerlos; respeta a quienes tienen profesiones reconocidas y siente un profundo orgullo
por su patria. La baby boomer es todo lo contrario, pues se siente con un gran espíritu
revolucionario de libertad; de ahí que el movimiento hippie sea el más representativo de su
tiempo. Y finalmente la Generación X, que perdió el optimismo de sus padres y se hizo presa
del consumismo debido a la gran influencia de los medios de comunicación.

Además, dado los cambios tecnológicos que favorecen el acceso inmediato de


conocimiento y entretenimiento es que la juventud vive el hoy, en vez de pensar en la soledad
de la vejez. Esta actitud trabajadora de los 70 aumentó con la juventud de los 90 incluso en
las mujeres, y es por ello que las parejas de esta generación no son muy afectas a los
compromisos. Sin embargo, es una generación que busca la libertad plena y la independencia.

Graciela Martinez-Zalce en su artículo La generación X: producto del


conservadurismo explica todo este fenómeno de la generación. Explica que el término
“Generación X” deviene de la novela de David Copland Generation X, Tales for an
Acclerated Culture (1991), nombre que a su vez deriva de una banda punk ochentera de Billy
Idol, la cual retrata el típico modelo del joven californiano que disfruta de la playa y vive el
“Sueño americano”. El protagonista Andy y sus amigos Claire y Dag deciden trabajar a pesar
de tener un nivel socioeconómico más o menos estable, ya que siempre quieren consumir
más.

2
“Se trata de parejas jóvenes de altos ingresos, quienes gastan grandes sumas en artículos de lujo y otras
formas de entretenimiento y posponen la decisión de tener hijos.” (El Economista, 2013)
Posteriormente, fue MTV quien retomó el término para definir el público juvenil al
que estaba dirigido. Curiosamente, lo hizo con el motivo de criticar la cultura consumista de
la época y mostrar que el “X” define a una juventud sin identidad que puede ser todo y nada
a la vez, y que debido a su supuesta antipatía y pesimismo el canal adoptó una programación
de estética grotesca, ejemplos de ello son las caricaturas Beavis and butthead, Daria, Rend y
Steampy. El problema es que MTV, al incentivar la crítica de consumo, cayó en su propia
crítica al transmitir programas ‘basura”. Por ello, después se definió a la juventud ochenta-
noventa como una cultura carente de criterio, trabajadora pero derrochadora y consumista;
sin moral, sin buen gusto por la música; apáticos e incapaces de entablar buenas relaciones
con otros. En pocas palabras, prácticamente fue la peor generación que hubiera existido.

Por supuesto, no todos los jóvenes de las épocas que mencioné vivieron lo mismo,
pues Latinoamérica sufrió cambios significativos que se pueden retomar para otra
investigación. Por ahora, quiero que tengamos un breve contexto sobre el pensamiento que
pretende mostrar la Generación McOndo. En este sentido, parece que las editoriales
latinoamericanas que producían literatura del “realismo mágico” tenían una actitud
Tradicional al fijar en un estilo de escritura “las costumbres” o “lo endémico” de
Latinoamérica. Por ello, surgió la necesidad de Fuget de mostrar el mundo globalizado en
Hijos.

Análisis de Hijos: La cultura de consumo

Lo que mencioné antes es claro en los personajes del cuento. El narrador, al igual que su
novia Carla, aman las iMac y siempre están actualizando sus productos electrónicos: “Ella
tiene iMac color uva; yo acabo de comprarme un G3 portátil”. Entre sus pasatiempos no está
bailar (“Carla no baila. Nunca lo ha hecho”) ni en sí interactuar con otros, sino ver películas,
“surfear en internet” y correr en la costa. Comen alimentos instantáneos como pollo frito o
hamburguesas, y aunque compara que no consume “sushi o vino nacional” finalmente
podemos remitirnos a que la cocina o alguna labor hogareña no son parte esencial de su vida.
Por lo visto tienen un nivel económico más o menos alto, ya que son dueños del
Departamento de Recreo; su filosofía de vida es alejarse de los compromisos: no hijos, no
matrimonio, no apadrinamiento. A ambos les gusta avanzar en sus estudios de cibernética y
ciencia, aunque también les gusta estudiar sobre cine con su maestro y amigo Bartolo
Paternostro Villalba.

En este primer acto del cuento parece que su vida es enormemente feliz. La ausencia de
compromisos, la comida rápida y su casi religión cibernética (“Siempre hemos sido
fanáticamente anti-PC”, “No podría creer en una mujer que no creyera en la cibernética”)
facilitan su vida. ¿Qué podría salir mal? Viven su juventud como esa especie de DINKS que
son… aunque no por mucho tiempo…

En el segundo acto el relato transcurre en tiempo presente: “me responde”, “le sonrío
incómodo” “Toco varias veces el timbre. No hay respuesta.”. Aunque el acto anterior también
está narrado en presente alude a costumbres y acontecimientos pasados; en cambio, aquí las
acciones pasan en presente perfecto, como si el lector lo viviera tal cual. De esta manera
adquiere un carácter actual e individualista; así, el “yo” anónimo y el presente consolidan el
ensimismamiento del joven sin identidad de la Generación X.

Respecto al espacio, es un lugar lúgubre, encerrado, escondido porque es un departamento


un tanto alejado. Se supone que el protagonista visitó a su viejo amigo para atraerlo al mundo
del consumismo y mostrarle que la tecnología es la máxima aliada que se pueda tener. Pero
el evento que presencia es un tanto inusual, sin duda algo que nunca hubiera esperado: la
muerte de la gata.

La escena es un tanto escalofriante, pues es obvio que la pérdida de una mascota de muchos
años causa dolor, pero el sufrimiento de la pareja anciana es demasiado, pareciera como si
su hija hubiera muerto en sus manos. Sin embargo, ni siquiera tenían hijos, ¿por qué sufren
así? Precisamente porque su única compañía había sido su gata y ahora estaba muerta. El
protagonista no sabe qué pensar, incluso intenta consolar a la anciana acariciando su pelo,
mas todo sigue siendo perturbador.

En ese momento el doctor le dice: “Entiéndalos: no se lo esperaban. La gente sola se encariña


mucho de los animales”, y es entonces que el protagonista piensa: “Nada de lo que he vivido
hasta este momento me ha preparado para este instante. ¿Cómo llegué aquí? ¿Qué estoy
viviendo? ¿De qué se trata todo esto? Intento no saber. Pero algo sé. Sé que no me puedo
escapar.”. Finalmente, el cuento parece ser inconcluso, ya que el protagonista no puede abrir
la reja por la que entro. No obstante, este hecho le muestra al narrador que hay un futuro
inevitable que le espera: la soledad de la vejez.

El señor Bartolo y su esposa Celinda eran una pareja que rompió con las tradiciones de su
generación: casarse, tener muchos hijos que les proveyeran sustento económico y, sobre todo,
compañía. Pero, de pronto, la pareja en la que el protagonista y Carla “se proyectaban” ahora
son precisamente eso, un espejo que les muestra su futuro, uno del cual no podrán escapar si
continuaban con esa filosofía, con ese estilo de vida. ¿Qué les quedará? Si en todo caso tenían
contemplado adoptar un perro pequeño y “civilizado”, finalmente es un animal que vivirá
menos que ellos y los abandonará igual que toda la materialidad de su mundo consumista.

Conclusiones

Analicé la propuesta estética que da Alberto Fuguet acerca de la antología de cuentos de la


Generación McOndo. El nombre es una transgresión de la literatura tradicional que sólo fija
una identidad latinoamericana, pero que no muestra la otra parte individualista hija de los
fenómenos de la globalización y el neoliberalismo. Aunque el autor no usa propiamente esos
términos, se refiere a ellos cuando menciona los medios de comunicación, los productos de
consumo y la tecnología de moda.

Luego expliqué las características de la Generación X que corresponden a la generación de


escritores de McOndo, y, por lo tanto, a la de los protagonistas del cuento Hijos. Después
analicé el cuento con base en la filosofía de la juventud de los ochenta-noventa para mostrar
que más allá de reflejar la mentalidad de una generación individualista, introduce en el
segundo acto el presagio de esa juventud por medio de una pareja anciana que sufre las
consecuencias de ir en contra de las costumbres de su tiempo.

En conclusión, el contraste entre la perfección el primer acto y lo siniestro del segundo


representan precisamente el título del cuento, Hijos. Irónicamente, el cuento se llama así,
pero no aparecen éstos—a excepción del hijo de su amigo, razón por la cual el protagonista
no quiere concebir uno—, justo porque ilustra las consecuencias que se vive de no tenerlos,
de aceptar una vida fácil. Por lo tanto, la intención de McOndo no es precisamente mostrar
lo positivo de la Latinoamérica globalizada, sino de reflejarla tal cual, incluyendo sus
inconvenientes.
Fuentes

Chirinos, N. (2009). “Características generacionales y los valores. Su impacto en lo


laboral”. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre, 133-
153. 2017, De Redalyc Base de datos. Sitio web:
<http://www.redalyc.org/pdf/2190/219016846007.pdf>

Contreras, A.A.P. (2007). El consumo en jóvenes chilenos: una mirada desde la psicología.
2017. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. Sitio web:
<http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/contreras_a/sources/contreras_a.pdf>

Fuguet, A. & Gómez, S. (1996). “Prólogo. Presentación del País McOndo”, “Hijos”.
McOndo, Editorial Grijalbo. 2017. Sitio web:
<http://www.mml.cam.ac.uk/spanish/sp13/popculture/pre-mcondo.pdf>

Martínez-Zalce, G.. (1999). “La generación X: producto del conservadurismo”. Estados


Unidos y Canadá, ¿Signos conservadores hacia el siglo XXI?. 211-224. 2017, De
Humanindex Base de datos. Sitio web: <http://www.cisan.unam.mx/pdf/lc01_09.pdf>

Periano de Barbieri, A. La convivencia de diferentes generaciones: una ecuación difícil de


resolver. Universidad del CEMA, Argentina. 2017. Sitio web:
<https://www.ucema.edu.ar/rrhh2008/download/barbieri.pdf>

El Economista. (2013) "’Dinks’, la nueva clase de parejas mexicanas”. El Economista. Sitio


Web: <http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/07/16/dinks-nueva-clase-
parejas-mexicanas>

S-ar putea să vă placă și