Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS


DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES”

Monografía para la asignatura de Psicología de la


Salud, presentada por los estudiantes del Tercer Año
“B” de Psicología:
 Álvarez Luque, Juan
 Atiquipa Callata, Angela
 Coyoche Llanqui, Percy Javier
 Guitierrez Quispe, Luis Antonio
 Millio Vilcapaza, Jimena
 Ordoñez Condori, Armando
 Prieto Marin, Juleisy
 Supo Condori, Frecia Maria

Asesorado por:
Dra. María Elena Rojas Zegarra

Arequipa – Perú
2018
INDICE

INTRODUCIÓN ......................................................................................................................... 3
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
APROXIMACIONES GENERALES ....................................................................................... 4
1. PSICOLOGÍA DE LA SALUD ...................................................................................... 4
2. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES .......................................................... 5
LISTADO DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES:............................................. 6
CAPITULO II ....................................................................................................................... 8
PRINCIPALES ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES .......................................... 8
1. APENDICITIS................................................................................................................. 8
2. CÁNCER DE COLON.................................................................................................... 9
3. CÁNCER DE ESTÓMAGO ......................................................................................... 10
4. CÓLERA ........................................................................................................................ 11
5. ESTREÑIMIENTO ....................................................................................................... 12
6. GASTRITIS ................................................................................................................... 13
7. PANCREATITIS........................................................................................................... 14
8. GASTROENTERITIS .................................................................................................. 15
9. SALMONELOSIS ......................................................................................................... 16
10. ULCERA DE ESTÓMAGO ..................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 19
INTRODUCIÓN

Existe un gran número de disciplinas dentro de la psicología, mientras que algunas de


ellas se enfocan en el ámbito laboral o la práctica clínica, la Psicología de la Salud se
centra en la promoción de la salud, prevención y en el tratamiento psicológico de las
enfermedades.

En algún momento de nuestras vidas, todos hemos padecido cierta afección o enfermedad,
las que causaron incomodidad e interrumpieron un normal desempeño de nuestras
actividades, enfermedades que quizá hubiésemos evitado si por iniciativa propia o por
una formación en Salud, conociéramos de prevención y cuidados ante las múltiples
enfermedades que nos rodean.

Asimismo, nuestra alimentación, hábitos alimenticios higiene y otras circunstancias


relacionadas, están íntimamente ligados a nuestro bienestar. El estómago como órgano
encargado de procesar los alimentos, también es susceptible de verse afectado si no
tenemos el cuidado debido y ésta falta de precaución, acarrear consecuencias mayores en
nuestro organismo y psiquismo.

Es por ello que, en las sucesivas hojas, haremos una descripción de las enfermedades
gastrointestinales, sus causas y prevención. Esperando coadyuve a una prevención en
cuanto a la salud de ésta parte de nuestro organismo.

LOS AUTORES
CAPITULO I
APROXIMACIONES GENERALES

1. PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Podemos considerar que el surgimiento de la Psicología de la Salud fue un proceso
lento y progresivo. En éste encontramos varios momentos y aportaciones clave
que es necesario mencionar para poder comprender el desarrollo de este campo.

El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial

Tradicionalmente se ha entendido la salud desde una perspectiva dualista que


separa el cuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos
como “modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante el
Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la ciencia y con la razón,
superando las explicaciones religiosas que imperaban por entonces.

A finales del siglo XIX y principios del XX los progresos en la medicina


provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros relacionados. Además de
la mejora en las intervenciones médicas y en la calidad de vida en general, las
enfermedades infecciosas, que hasta entonces habían sido el foco principal de la
medicina, pudieron ser tratadas con mayor eficacia. Esto desplazó la atención de
la medicina hacia las enfermedades crónicas derivadas del estilo de vida, como
los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó sustituyendo al modelo


biomédico. A diferencia de éste, el modelo biopsicosocial destaca la relevancia y
la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta
perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e
interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de
variables.

La aparición de la Psicología de la Salud como disciplina

En el año 1978 la American Psychological Association creó su 38ª División: la


perteneciente a la Psicología de la Salud. Joseph D. Matarazzo fue nombrado su
presidente y la División 38 lanzó poco después su primer manual (“Health
Psychology. A handbook”) y una revista oficial.

Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en el tratamiento de


enfermedades físicas y psicológicas, como la depresión. No obstante, el avance de
esta rama de la psicología ha sido más rápido en unos países que en otros debido
a su relación con la sanidad pública; por ejemplo, en España la escasa inversión
gubernamental en psicología hace de la Psicología de la Salud una especialización
relativamente infrecuente.

Objetivos

Para Matarazzo la Psicología de la Salud tiene varias metas determinadas que


describiremos a continuación.

1. Promoción de la salud

2. Prevención y tratamiento de enfermedades

3. Identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos

4. Análisis y mejora del sistema sanitario

2. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Se les llama enfermedades gastrointestinales a todas aquellas enfermedades que dañan el
sistema digestivo. La Gastroenterología, es la especialidad médica que estudia el sistema
digestivo humano y las enfermedades que le pueden afectar en su desarrollo normal. Los
especialistas en ese campo, llamados gastroenterólogos, estudian y tratan trastornos del
esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el colon, entre otros
órganos de nuestro cuerpo que forman parte de este sistema. A este grupo de órganos, se
le conoce como tracto gastrointestinal, así como del hígado, la vesícula biliar y otros
órganos implicados en la digestión.

Entre las dolencias más comunes que los médicos deben tratar se encuentran las
enfermedades del estómago, el órgano que recibe, almacena y digiere parcialmente la
comida o bolo alimenticio en los primeros estadios de la digestión humana.

Los gastroenterólogos también están muy especializados en el tratamiento de úlceras


pépticas, llagas y erosiones en el revestimiento del estómago o la primera porción del
intestino delgado, llamada duodeno. Las úlceras superficiales causan indigestión y otras
molestias; las úlceras responsables de erosiones más profundas pueden provocar una
hemorragia abdominal que, en caso de no ser tratada, puede llevar a la muerte. En los
últimos años, los investigadores han encontrado un vínculo sugestivo entre la
Helicobacter pylori y las úlceras crónicas. Los gastroenterólogos prescriben antibióticos
que matan esa bacteria, así como medicamentos que combaten la acidez del estómago o
reducen la secreción de ácidos digestivos.

También se tratan muchas enfermedades relacionadas con otros órganos implicados en la


digestión. El esófago, por ejemplo, puede inflamarse a causa de la presencia de ácido
gástrico procedente del estómago, causando pirosis. Esta dolencia, conocida como reflujo
del ácido, puede combatirse con pérdida de peso, fármacos que limitan la secreción,
acidez del ácido gástrico y procedimientos quirúrgicos. En el hígado, los desórdenes más
normales son la hepatitis, una inflamación causada por una infección o por agentes
tóxicos, y la cirrosis, que suele estar provocada por el alcohol y que puede dar lugar a que
el hígado deje de funcionar. Los gastroenterólogos también tratan cálculos biliares,
(piedras o masas de materia sólida encontradas en la vesícula biliar), inflamación del
páncreas, llamada pancreatitis, e inflamación de nuestro colon, llamada colitis.

Las enfermedades gastrointestinales o digestivas comprenden diversos trastornos del


tracto gastrointestinal, que es aquel que nos permite alimentarnos en forma adecuada y
estar bien nutridos.

Se cree que el estrés asociado al ritmo vertiginoso de las grandes ciudades y la


composición de los alimentos que consumimos, al igual que los hábitos de vida, influyen
en gran medida en el desarrollo de este tipo de enfermedades.

LISTADO DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES:


1) Apendicitis
2) Bulimia
3) Colitis ulcerosa
4) Cáncer de ano
5) Cáncer de colon
6) Cáncer de estómago
7) Cólera
8) Diarrea del viajero
9) Dispepsia
10) Diverticulosis
11) Enfermedad celiaca
12) Enfermedad de Crohn
13) Enfermedad por reflujo gastroesofágico
14) Estreñimiento
15) Fisura anal
16) Gastritis
17) Gastroenteritis
18) Hemorroides
19) Hernia de hiato
20) Hidiatidosis
21) Hiperacidez estomacal
22) Infección por Campylobacter
23) Intolerancia a la lactosa
24) Oclusión intestinal (íleo)
25) Pancreatitis
26) Pólipos intestinales
27) Salmonelosis
28) Síndrome del intestino irritable
29) Trastorno por sobreingesta compulsiva
30) Ulcera de duodeno
31) Ulcera de estómago
CAPITULO II

PRINCIPALES ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

1. APENDICITIS
La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual se ubica en el ciego (la porción
donde comienza el intestino grueso).

Epidemiología: Puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la


apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en las personas entre 20 y 30 años.
En este grupo de edad, exceptuando las hernias estranguladas, es la causa más frecuente
de dolor abdominal intenso, súbito y de cirugía abdominal de urgencia en muchos países.

Patogenia: La inflamación del apéndice produce, con el tiempo, una obstrucción de


la luz del órgano. Esa obstrucción conlleva una acumulación de las secreciones de la
mucosa con aumento consecuente de la presión intraluminal. De proceder el cuadro
inflamatorio y obstructivo, se comprimen las arterias y venas causando isquemia e
invasión bacteriana de la pared del apéndice con necrosis, gangrena y ruptura si no se
trata de inmediato.

Diagnóstico: El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la


historia clínica, complementado con análisis de sangre, orina y otras pruebas como las
radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito, ecografía abdominal y TAC
abdominal simple entre otros.

Tratamiento: Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir


tratamiento médico y quirúrgico. El manejo médico se hace con hidratación del paciente;
aplicación de antibióticos adecuados, como ampicilina -sulbactam; clindamicina o
metronidazol más aminoglicósido (amikacina o gentamicina); la cefuroxima más
metronidazol—y analgésicos. La cirugía se conoce con el nombre de apendicectomía y
consiste en hacer una incisión en la fosa ilíaca derecha o laparotomía, según la gravedad
del paciente, y extirpar el apéndice afectado, así mismo drenar el líquido infectado, y
lavar la cavidad con solución salina.

Pronóstico: La mayoría de los pacientes con apendicitis se recuperan con facilidad


después del tratamiento quirúrgico; sin embargo, pueden ocurrir complicaciones si se
demora el tratamiento.6 La recuperación depende de la edad y condición de salud del
paciente y otras circunstancias, como las complicaciones y el consumo de licor, entre
otras. Por lo general la recuperación después de una apendicectomía tarda entre 10 y 28
días, y en niños de alrededor de los 10 años puede tardar hasta tres semanas.

La posibilidad de una peritonitis pone en peligro la vida del paciente; por ello la
conducta frente a una apendicitis es la de una evaluación rápida y un tratamiento sin
demoras.

2. CÁNCER DE COLON
O cáncer colorrectal, incluye cualquier tipo de neoplasias del colon, recto y apéndice.
Se piensa que muchos de los casos de cáncer colorrectal nacen de un pólipo adenomatoso
en el colon. Estos crecimientos celulares en forma de hongo son usualmente benignos,
pero de vez en cuando se vuelven cancerosos con el tiempo.

Epidemiología: Es la tercera forma más común de cáncer y la segunda causa más


importante de mortalidad asociada a cáncer en los Estados Unidos. La mayoría de los
casos ocurren entre los 60 y 70 años, a menos que haya una historia familiar de aparición
temprana de cáncer colorrectal. Es más probable que una persona que fuma muera de
cáncer colorrectal que una persona no fumadora.

Patogenia: La patología es un tumor del colon, se reporta por lo general del análisis
de tejido obtenido de una biopsia o una operación. El reporte patológico usualmente
contiene una descripción del tipo de célula y el grado de avance. El tipo más común de
célula cancerígena es el adenocarcinoma, el cual ocupa un 95% de los casos. Otros tipos
menos frecuentes incluyen los linfomas y el carcinoma de célula escamosa

Síntomas: El cáncer colorrectal no suele dar síntomas hasta fases avanzadas y por eso
la mayoría de pacientes presentan tumores que han invadido toda la pared intestinal o han
afectado los ganglios regionales. Cuando aparecen, los síntomas y signos del carcinoma
colorrectal son variables e inespecíficos. La edad habitual de desarrollo del cáncer
colorrectal es entre los 60 y 80 años de edad. En las formas hereditarias el diagnóstico
acostumbra a ser antes de los 50 años. Los síntomas más frecuentes incluyen la
hemorragia digestiva baja y la rectorragia, cambios en las defecaciones y dolor
abdominal.

Diagnóstico: Mediante el tacto rectal se pueden palpar el 20% de los carcinomas


colorrectales. La prueba de sangre oculta en las heces (PSOH) se usa para detectar sangre
invisible en los excrementos. Los vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie de
los pólipos, adenomas o tumores colorrectales, frecuentemente son frágiles y se dañan
fácilmente durante el paso de las heces. Colonoscopia, éste estudio permite observar la
mucosa de la totalidad del colon, recto y por lo general del íleon terminal. El colonoscopio
es un tubo flexible con una cámara de vídeo en la punta y mide 160 cm de largo. La
colonoscopia es el método más preciso para detectar pólipos menores de 1 cm de
diámetro.

Tratamiento: Cirugía. Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o


quimioterapia por vía intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una
aguja, en el área denominada espacio subaracnoide). Radioterapia. Terapia biológica.
Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento.

Prevención: Los exámenes de prevención se utilizan para detectar pólipos y evitar que
evolucionen a cáncer. Los exámenes de detección precoz se usan para detectar el cáncer
en sus fases iniciales, aunque no existan síntomas ni antecedentes de dicha enfermedad.
Las pruebas de detección precoz del cáncer colorrectal no sólo pueden diagnosticarlo en
una etapa temprana y curable, sino que también pueden prevenirlo al encontrar y extirpar
pólipos que pueden malignizarse. Los cánceres también se pueden diagnosticar en sus
etapas tempranas si el paciente comunica inmediatamente al médico cualquier síntoma,
pero es mejor si se somete a pruebas de diagnóstico precoz antes de que aparezcan los
síntomas

3. CÁNCER DE ESTÓMAGO
El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento celular maligno
producido con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos y órganos, en
particular el esófago y el intestino delgado.

Síntomas: El cáncer de estómago puede ser difícil de detectar en sus inicios ya que a
menudo no hay síntomas, y en muchos casos, el cáncer se ha extendido antes de que se
encuentre. Cuando ocurren los síntomas, son a menudo tan discretos que la persona no se
preocupa por ellos. Puede causar los siguientes efectos:

 Indigestión o una sensación ardiente


 Malestar o dolor abdominal
 Náuseas y vómitos
 Diarrea o estreñimiento
 Hinchazón del estómago después de comidas
 Pérdida del apetito
 Debilidad y fatiga
 Sangrados inhabituales
 Cambios en el ritmo intestinal o urinario
 Heridas que tarden en cicatrizar
 Dificultad en ingerir alimentos
 Cambios repentinos en el aspecto de verrugas cutáneas
 Tos persistente o ronquera
 Pérdida de peso
 Mal aliento

Diagnóstico: Análisis de sangre fecal oculta, Examen gastroscópico, Biopsia con


análisis histológico subsecuente, es la única manera segura de confirmar la presencia de
células cancerígenas.

Tratamiento: El tratamiento se adapta para abarcar las necesidades individuales de


cada paciente y depende generalmente del tamaño, de la localización y del grado del
tumor, de la etapa de la enfermedad, de la salud general del paciente y de otros factores.
Lo más usado es Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia.

4. CÓLERA
Es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos
O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria
caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a
pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de
proteínas.

Epidemiología: El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias


epidemias de alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido
desde Asia al resto del mundo. La última de ellas ocurrió el año 1961 y afectó entre 3 y 5
millones de personas por año, muriendo alrededor de 120.000 personas.

Etiología: Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que causan
brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el O139, que
se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992, está confinado al Asia Sudoriental.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados
con la bacteria del cólera. Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta crea
un ambiente favorable para los vibriones.

Diagnóstico: El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen
y alta frecuencia en zonas endémicas. Se utilizan: Hemograma, Examen de heces,
Examen directo del vibrión en heces, Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.

Tratamiento: La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la


mortalidad baja de más de un 50 % a menos de un 0,2. Sueros y antibióticos.

5. ESTREÑIMIENTO
Es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo
que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y
duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre personas, desde un par de veces al día
hasta tres veces a la semana. Puede considerarse un trastorno según altere o no la calidad
de vida.

Etiología: El estreñimiento no es una enfermedad, sino un síntoma con muchas causas.


A menudo se produce por ingerir alimentos con poca cantidad de fibra, falta de ejercicio
físico, ingesta de poco líquido (sobre todo agua) o demorar la defecación. También es
frecuente durante el embarazo. Algunos medicamentos pueden causar estreñimiento,
como la codeína, ciertos antidepresivos que pueden suprimir la acetilcolina y los opiáceos
que pueden retardar el movimiento de alimentos en el intestino. El estreñimiento como
resultado de una escasa deambulación o la inmovilidad debe ser considerado
especialmente en los ancianos.

Diagnóstico: Se basa principalmente en la descripción de los síntomas por parte del


paciente. Las evacuaciones son difíciles, muy firmes o compuestas por pequeñas bolitas
duras (como las excretadas por los conejos) se consideran estreñimiento, aunque se
produzcan todos los días. Otros síntomas relacionados con el estreñimiento pueden incluir
hinchazón, distensión, dolor abdominal, dolores de cabeza, sensación de fatiga y
agotamiento nervioso, o una sensación de vaciamiento incompleto.
Las radiografías del abdomen, por lo general solo se realizan si se sospecha
obstrucción intestinal que puede revelar materia fecal retenida en el colon, y confirmar o
descartar otras causas de síntomas similares.

Tratamiento: Cuando el estreñimiento crónico no tiene una causa conocida, ciertas


medidas pueden proporcionar alivio:

 Dieta rica en fibra vegetal: Se recomienda comer fruta y verdura unas cinco
veces al día. La dieta pobre en fibra es la principal causa de estreñimiento en la población
sana.

 Ingesta abundante de líquidos, al menos 1,5 litros al día.

 Comidas a la misma hora, comiendo despacio y masticando bien.

 No reprimir el deseo defecatorio.

 Defecar tranquilamente sin prisas, procurando que sea en un determinado


horario y lugar.

 No forzar la defecación si no hay deseo.

 Realización de ejercicio físico de forma regular.

 Evitar los laxantes, utilizándolos como último recurso.

 Comer comidas fermentadas; comidas con bacterias beneficiosas


como yogur, tempeh, sauerkraut y miso, entre otras

6. GASTRITIS
Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida,
presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o
hemorragias subepiteliales.

Síntomas: En ocasiones no se presentan síntomas, pero lo más habitual es que se


produzca ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, vómitos, etc. Es
frecuente encontrar síntomas relacionados al reflujo gastroesofágico, como la acidez en
el estómago. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de
alimentos, sobre todo leche. Pero unas dos horas después de la ingesta los alimentos pasan
al duodeno y el ácido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estómago, lo que
hace que se agudicen los síntomas.2 También puede aparecer dolor abdominal en la parte
superior (que puede empeorar al comer), indigestión o pérdida del apetito. En caso de que
exista un componente ulceroso que sangre, pueden presentarse vómitos con sangre o con
un material similar a manchas de café, y heces oscuras.

Diagnóstico: El diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia del aparato


digestivo superior. En el examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración
de leucocitos polimorfonucleares.

Tratamiento: La gastritis tipo B se trata solo cuando se presenta infección


sintomática. Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. Anteriormente se
utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80% de
los casos. Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos (Almax, Urbal) o reguladores
de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica (omeprazol) y
sobre todo una dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que
aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado
suele llamarse dieta blanda.

7. PANCREATITIS
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. Ocurre cuando las enzimas pancreáticas
(especialmente la tripsina), que digieren la comida, se activan en el páncreas en lugar de
hacerlo en el intestino delgado. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva
(crónica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo «ataque», después del cual
el páncreas regresa a su estado normal. La pancreatitis aguda severa puede comprometer
la vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño permanente del
páncreas y de su función, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrización).

Causas: El 80% de las pancreatitis es causado por cálculos biliares e ingesta de


alcohol. Los cálculos biliares son la causa más común de pancreatitis aguda. El alcohol
es la etiología más común de pancreatitis crónica. La ingesta abundante y copiosa de
grasas. El exceso de peso u obesidad. Presencia de un tumor.

Signos y síntomas:

• Dolor abdominal superior

• Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda


• Dolor abdominal que se siente peor después de comer

• Dolor en forma de cinturón

• Náuseas

• Vómitos

• Sensibilidad al tocar el abdomen

• Dolor abdominal superior

• Indigestión

• Bajar de peso sin intentarlo.

• Heces aceitosas y de olor desagradable.

Diagnóstico: Examen físico y la historia médica completa, Radiografía abdominal,


Exámenes de sangre, Ecografía, Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
(CPRE), Tomografía Axial Computarizada (TAC).

Tratamiento: De apoyo y depende de la gravedad La pancreatitis aguda es autolimitante,


lo que significa que normalmente se resuelve sola con el tiempo. Hasta el 90 por ciento
de los individuos se recuperan de la pancreatitis aguda sin complicaciones. La pancreatitis
crónica también puede ser autolimitante, pero puede resolverse después de varios ataques
y con un mayor riesgo de desarrollar problemas a largo plazo como diabetes, dolor
crónico, diarrea, ascitis, cirrosis biliar, obstrucción del conducto biliar o cáncer
pancreático.

Pronóstico: La pancreatitis aguda grave tiene altas tasas de mortalidad, especialmente


cuando la necrosis del páncreas ha ocurrido.

8. GASTROENTERITIS
Es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto gastrointestinal
que está compuesto por el estómago ("gastro"-) y el intestino delgado ("entero"-). Los
síntomas principales son diarrea, vómito, dolor abdominal y calambres.

Epidemiología: Se calcula que en el mundo se producen entre tres y cinco mil millones
de casos de gastroenteritis al año, que afectan principalmente a niños y aquellos en países
en vías de desarrollo. Lo que resultó en aproximadamente 1,3 millones de muertes en
niños menores de cinco años en el 2008.

Etiología: Los virus (particularmente el rotavirus) y las bacterias de las especies


Escherichia coli y Campylobacter son las causas principales de la gastroenteritis.

Síntomas: Normalmente ocasiona diarrea y vómito, o, aunque de forma menos común,


presenta solo uno de los dos. El paciente también puede tener calambres abdominales.
Los síntomas suelen empezar a manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el
agente infeccioso.

Diagnóstico: Se diagnostica clínicamente con base en las señales y síntomas de la


persona. No siempre es necesario determinar la causa exacta ya que eso no cambia el
manejo de la enfermedad. Sin embargo, se debería realizar un cultivo de materia fecal en
aquellos que presentan sangre en las heces, aquellos que han estado expuestos a una
intoxicación alimentaria

Prevención: Adecuada higiene, lavado de manos, ingesta de comida limpia. La


Organización Mundial de la Salud recomendó en el año 2009 que la vacuna contra el
rotavirus se ofrezca a todos los niños a nivel mundial.

Tratamiento: La gastroenteritis es, por lo general, una enfermedad aguda y


autocontenida. El tratamiento de preferencia para aquellos que sufren una deshidratación
de leve a moderada son las sales de rehidratación oral (SRO). La metoclopramida y/o el
ondansetrón, sin embargo, pueden ser útiles en algunos niños, y la butilescopolamina es
útil para tratar el dolor abdominal.

9. SALMONELOSIS
Es una enfermedad infecciosa producida por enterobacterias del género Salmonella.

Etiología: La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el género


microbiano Salmonella. No todas las especies, cepas o serotipos reconocidos tienen igual
potencial patogénico. Los principales agentes etiológicos corresponden a Salmonella
typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis.

Son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos de la familia Enterobacteriaceae. Se


encuentran fundamentalmente asociados a la flora intestinal y, por ello, a aguas y
alimentos que hayan contactado con material fecal.
Diagnóstico: La historia clínica puede ser muy sugestiva; destacan sobre todos los datos
sobre síndromes febriles tras el retorno de algún viaje. Se debe realizar diagnóstico
diferencial con la malaria, la enteritis bacteriana, la infección aguda por VIH, la
amebiasis, la rickettsiosis y la leptospirosis.

El diagnóstico de certeza lo dan los cultivos positivos. En el 90 por ciento serán positivos
durante la primera semana, mientras que sólo el 50 por ciento lo serán ya durante la
segunda semana. Hay que tener en cuenta el no haber administrado antibióticos antes de
la toma para realizar el cultivo, pues bajan su rendimiento. Los coprocultivos darán
positivo incluso durante la tercera semana

Tratamiento: No se deben administrar antibióticos sistemáticamente. Los antibióticos


no modifican el curso clínico de la enfermedad y, sin embargo, facilitan las recidivas, a
la vez que retrasan la eliminación del microorganismo. La rehidratación es el principal
tratamiento en esta enfermedad, para favorecer la recuperación de agua y electrólitos.

10. ULCERA DE ESTÓMAGO


Es una úlcera que afecta a la mucosa que recubre el estómago o el duodeno (la primera
parte del intestino delgado). De acuerdo con su ubicación se clasifica en úlcera gástrica o
úlcera duodenal, esta última mucho más frecuente. La úlcera péptica puede aparecer tanto
en mujeres como en hombres desde la infancia hasta una edad avanzada. Se trata de una
enfermedad común que afecta a una de cada 10 personas en algún momento de su vida.

Epidemiología: La úlcera es una anomalía muy frecuente que afecta al 10 % de la


población en algún momento de su vida. Sin embargo debido a los eficaces medicamentos
que existen para tratarla, la mortalidad que produce es escasa, únicamente causa entre dos
y tres fallecimientos por 100 000 habitantes al año. La mayoría originados por
complicaciones como hemorragias digestivas o perforación con peritonitis. En el pasado
la mortalidad que causaba era considerablemente más alta.

Síntomas: El síntoma más característico es la existencia de dolor que se localiza en la


zona central y superior del abdomen (epigastrio). El dolor puede definirse como corrosivo
y suele hacer su aparición entre 1 y 3 horas después de las comidas o por la noche durante
las horas de sueño. Suele suceder tras la ingesta de alimentos, y seguir una evolución
cíclica con exacerbaciones de semanas o meses de duración que se intercalan con periodos
en los que no se manifiesta.

Otros síntomas frecuentes son la existencia de reflujo gastroesofágico, pirosis, ardores o


acidez que desaparecen con la toma de algún agente alcalino como el bicarbonato o los
antiácidos. También náuseas, vómitos y pérdida de peso. En algunos casos hasta
sangrado.

Tratamiento: Los inhibidores de la bomba de protones son agentes antisecretores


potentes que actúan sobre las células parietales del estómago y disminuyen la producción
de ácido mediante la inhibición de la enzima H+K+ATPasa, la cual expulsa los
hidrogeniones (H+) a la luz gástrica, los cuales al unirse al ion cloro forman el ácido
clorhídrico.

Protector del revestimiento del estómago (Sucralfato), es el fármaco comercializado más


efectivo cuando la úlcera ya está formada. Tiene mayor afinidad por la mucosa ulcerada
favoreciendo la secreción de moco y disminuyendo la secreción ácida.

CONCLUSIONES

1.- Nuestro organismo es vulnerable a contraer múltiples enfermedades, por lo que, el


cuidado y atención que debemos brindarle debe ser periódico. Asimismo, tener en cuenta
que nuestras mucosas y órganos internos, en especial los gastrointestinales, son
susceptibles de daño, lesión o infección.

2.- La mayor incidencia de enfermedades se da por excesos cometidos por la persona en


su vida personal, debemos tener un régimen que no incluya cantidades abundantes de
alcohol o tabaco, así como las grasas o comida en abundancia.

Otro punto importante es la higiene en los hábitos alimenticios y en la preparación de


comidas, sólo de esa manera se puede estar combatiendo a virus y bacterias.

3.- La cultura de prevención en Salud debe ser una prioridad, para evitar la tasa de
mortalidad y crear conciencia respecto a los riesgos de las enfermedades. Trabajar y
enseñar cono personas de todas las edades lo concerniente a limpieza, higiene y
salubridad, pero, hacer énfasis en los niños, porque es en la infancia en que se inicia y
consolida la formación de hábitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enfermedades-

gastrointestinales/#ixzz5D5OcGd24

 Amigo Vázquez, I., Fernández Rodríguez, C. & Pérez Álvarez, M. (2003).

Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide.

 https://www.onmeda.es/enfermedades_gastrointestinales/

 https://psicologiaymente.net/clinica/psicologia-salud

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gastritis

 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera

 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_est%C3%B3mago

 https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicitis

 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Alcera_p%C3%A9ptica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Salmonelosis

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gastroenteritis

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pancreatitis

S-ar putea să vă placă și