Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


Y HUMANIDADES
CAMPUS BICENTENARIO

LICENCIATURA:
DERECHO

ASIGNATURA:
GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES
DOCTOR:
CÉSAR DEL CARMEN VIDAL
LORCA

ALUMNO:
OSCAR ALEJANDRO RÍOS HERNÁNDEZ

GRUPO: AULA:
D4B A-15

CICLO LARGO:
FEBRERO – AGOSTO 2018

09 DE ABRIL DEL 2018


ARTÍCULO 4°
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

Art. 4o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero o por resolución gubernativa, dictada en los
términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

La ley determinará en cada Estado cuáles son las profesiones que necesitan título
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo, y las autoridades
que han de expedirlo.

“Pugna porque el varón y la mujer sean iguales ante la Ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia. Además, plantea que todo individuo tiene el derecho a decidir, de manera
libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos”.
Reforma 1 publicada en el D.O.F. el 31‐12‐1974
comprende 14 reformas: del año 1974 hasta el año 2014.
ARTÍCULO 5°
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

Art. 5o.- Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la
autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo
123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas, los de jurados, los cargos concejiles
y los cargos de elección popular, directa e indirecta, y obligatorias y gratuitas, las
funciones electorales.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio
que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso.
Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre pacte su proscripción o
destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo


que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de
los derechos políticos o civiles.

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo


obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso,
pueda hacerse coacción sobre su persona.
ARTÍCULO 5°
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Vigente o Actual

Comprende 5 reformas: del año 1942 hasta el año 2016.

Art. 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
Reforma 2 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974

La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.
Reforma publicada 5 en el Diario Oficial de la federación el 29 de enero de 2016

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.
Reforma 2 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974
“Los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios en los términos que establezcan sus
leyes respectivas, el de las armas y los de jurados, así como el desempeño de los cargos
concejiles y los de elección popular, directa o indirecta”.
Reforma 1 publicada en el D.O.F. el 17‐11‐1942

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño
de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta.
Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán
retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de esta
Constitución y las leyes correspondientes.
Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los
términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.
Reforma 3 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que
tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la
persona por cualquier causa.
Reforma 4 Publicada en el D.O.F. el 28‐01‐1992
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o
en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria
o comercio.
Reforma 2 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la
ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en
ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o
civiles.
Reforma 2 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo obligará
a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacerse
coacción sobre su persona.
Reforma 2 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974
Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al
Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal

Nota: cada artículo se encuentra resumido.

Cap. 1 Disposiciones Generales

Art. 1. Título profesional es el documento expedido por instituciones del


Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares que tengan
reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que
haya concluido los estudios correspondientes.

Art. 2. Cuáles son las actividades profesionales que necesitan título y cédula
para su ejercicio.

Art. 3. Toda persona a quien legalmente se le haya expedido título


profesional o grado académico equivalente, podrá obtener cédula de
ejercicio con efectos de patente.

Art. 4. Los reglamentos que delimiten los campos de acción de cada


profesión, así como el de las ramas correspondientes, y los límites para el
ejercicio de las mismas profesiones.

Art. 5. Para el ejercicio de una o varias especialidades, se requiere


autorización de la Dirección General de Profesiones.

Art. 6. Las profesiones que implican el ejercicio de una función pública, se


sujetarán a esta Ley.

Art. 7. Las disposiciones de esta ley regirán en el Distrito Federal en asuntos


de orden común, y en toda la República en asuntos de orden federal.

Cap. 2. Condiciones que deben llenarse para obtener un Título


Profesional

Art. 8. Para obtener título profesional es indispensable acreditar que se han


cumplido los requisitos académicos.

Art. 9. Para que pueda registrarse un título profesional expedido por


institución que no forme parte del sistema educativo nacional será
necesario que la Secretaría de Educación Pública revalide.

Cap. 3. Instituciones autorizadas que deben expedir los Títulos


Profesionales

Sección I

Títulos expedidos en el Distrito Federal

Art. 10. Las instituciones que impartan educación profesional deberán


cumplir los requisitos que señalen las leyes.
Art. 11. Sólo las instituciones a que se refiere el artículo anterior están
autorizadas para expedir títulos profesionales de acuerdo con sus
respectivos ordenamientos.

Sección II

Títulos Profesionales expedidos por las autoridades de un Estado


con sujeción a sus leyes

Art. 12. Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un


Estado, serán registrados, siempre que su otorgamiento se haya sujetado a
sus leyes respectivas.

Art. 13. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación


Pública, podrá celebrar convenios de coordinación con los gobiernos de los
estados para la unificación del registro profesional.

Art. 14. Por ningún concepto se registrarán títulos ni se revalidarán estudios


de aquellos Estados que no tengan los planteles profesionales
correspondientes.

Sección III

Registro de Títulos expedidos en el Extranjero

Art. 15. Los extranjeros podrán ejercer en el Distrito Federal las profesiones
que son objeto de esta Ley.

Art. 16. Derogado.

Art. 17. Los títulos expedidos en el extranjero serán registrados por la


Secretaría de Educación Pública, siempre que los estudios que comprenda el
título profesional sean iguales o similares a los que se impartan en
instituciones.

Art. 18. Derogado.

Art. 19. Derogado.

Art. 20. Derogado.

Capítulo IV

De la Dirección General de Profesiones

Art. 21. Dependiente de la Secretaría de Educación Pública se establecerá


una dirección que se denominará: Dirección General de Profesiones, que se
encargará de la vigilancia del ejercicio profesional.

Art. 22. La Dirección anterior formará comisiones técnicas relativas a cada


una de las profesiones, que se encargarán de estudiar y dictaminar sobre
los asuntos de su competencia.
Art. 23. Facultades y obligaciones de la Dirección General de Profesiones:
registrar, autorizar, expedir, solicitar, publicar, cancelar, determinar e
integrar.

Capítulo V

Del Ejercicio Profesional

Art. 24. Se entiende por ejercicio profesional, efectos de esta Ley, la


realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación
de cualquier servicio propio de cada profesión.

Art. 25. Para ejercer en el Distrito Federal cualquiera de las profesiones a


que se refieren los Artículos 2o. y 3o., se requiere:

I.- Estar en pleno goce y ejercicio de los derechos civiles.

II.- Poseer título legalmente expedido y debidamente registrado, y

III.- Obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio.

Art. 26. Las autoridades judiciales y las que conozcan de asuntos


contencioso-administrativos calidad de patronos o asesores técnico del o los
interesados, de persona, que no tenga título profesional registrado.

Art. 27. La representación jurídica en materia obrera, agraria y cooperativa,


se regirá por las disposiciones relativas de la Ley Federal del Trabajo, Código
Agrario.

Art. 28. En materia penal, el acusado podrá ser oído en defensa por sí o por
medio de persona de su confianza o por ambos según su voluntad.

Art. 29. Las personas que sin tener título profesional legalmente expedido
actúen habitualmente como profesionistas, incurrirán en las sanciones que
establece esta Ley.

Art. 30. La Dirección General de Profesiones podrá extender autorización a


los pasantes de las diversas profesiones para ejercer la práctica respectiva
por un término no mayor de tres años.

Art. 31. Para trabajos no comprendidos en los aranceles, el profesionista


deberá celebrar contrato con su cliente a fin de estipular los honorarios y las
obligaciones mutuas de las partes.

Art. 32. Cuando no se hubiere celebrado contrato a pesar, de lo dispuesto


por el artículo anterior y hubiere conflicto para la fijación y pago de
honorarios.

Art. 33. El profesionista está obligado a poner todos sus conocimientos


científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente.
Art. 34. Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al
servicio realizado, el asunto se resolverá mediante juicio de peritos.

Art. 35. Si el laudo arbitral o la resolución judicial en su caso, fueren


adversos al profesionista, no tendrá derecho a cobrar honorarios y deberá,
además, indemnizar al cliente por los daños y perjuicios que sufriere.

Art. 36. Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el


secreto de los asuntos que se le confíen por sus clientes.

Art. 37. Los profesionistas que ejerzan su profesión en calidad de


asalariados, quedan sujetos por lo que a su contrato se refiere.

Art. 38. Los profesionistas podrán prestar sus servicios mediante iguala que
fijen libremente con las partes con quienes contraten.

Art. 39. Los profesionistas que desempeñen cargos públicos podrán


pertenecer a las organizaciones profesionales sin perjuicio de las
obligaciones y derechos.

Art. 40. Los profesionistas podrán asociarse, para ejercer, ajustándose a las
prescripciones de las leyes relativas; pero la responsabilidad en que
incurran será siempre individual.

Art. 41. Las personas que hayan obtenido títulos de alguna de las
profesiones a que se refiere el artículo 2o. de esta Ley y que sirvan en el
Ejército o la Marina Nacional, podrán ejercer civilmente sin perjuicio de sus
obligaciones con éstos y ajustándose a las prescripciones de esta Ley.

Art. 42. El anuncio o la publicidad que un profesionista haga de sus


actividades no deberá rebasar los conceptos de ética profesional.

Art. 43. Para los efectos a que se contrae la fracción VII del artículo 23 de
esta Ley, las autoridades judiciales deberán comunicar oportunamente a la
Dirección General de Profesiones las resoluciones.

Capítulo VI

De los Colegios de Profesionistas

Art. 44. Todos los profesionales de una misma rama podrán constituir en el
Distrito Federal uno o varios colegios.

Art. 45. Requisitos para constituir un colegio.

Art. 46. Los Colegios de Profesionistas constituidos de acuerdo con los


requisitos anteriores, tendrán el carácter de personas morales con todos los
derechos, obligaciones y atribuciones que señala la ley.
Art. 47. La capacidad de los Colegios para poseer, adquirir y administrar
bienes raíces se ajustará a lo que previene el artículo 27 de la Constitución
General de la República y sus Leyes Reglamentarias.

Art. 48. Estos colegios serán ajenos a toda actividad de carácter político o
religioso, quedándoles prohibido tratar asuntos de tal naturaleza en sus
asambleas.

Art. 49. Cada Colegio se dará sus propios estatutos, sin contravenir las
disposiciones de la presente Ley.

Art. 50. Propósitos de los Colegios de Profesionistas.

Art. 51. Los profesionistas asalariados que pertenezcan a los Colegios, no


están obligados a cubrir las cuotas que fijen éstos.

Capítulo VII

Del Servicio Social de Estudiantes y Profesionistas

Art. 52. Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley,
así como los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por
enfermedad grave, ejerzan o no, deberán prestar el servicio social.

Art. 53. Se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y


mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes
en interés de la sociedad y el Estado.

Art. 54. Los Colegios de Profesionistas con el consentimiento expreso de


cada asociado, expresarán a la Dirección General de Profesiones la forma
como prestarán el servicio social.

Art. 55. Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la


profesión y de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a
los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley.

Art. 56. Los profesionistas prestarán por riguroso turno, a través del Colegio
respectivo, servicio social consistente en la resolución de consultas,
ejecución de trabajos y aportación de datos obtenidos como resultado de
sus investigaciones o del ejercicio profesional..

Art. 57. Los profesionistas están obligados a servir como auxiliares de las
Instituciones de Investigación Científica, proporcionando los datos o
informes que éstas soliciten.

Art. 58. Los profesionistas están obligados a rendir, cada tres años, al
Colegio respectivo, un informe sobre los datos más importantes de su
experiencia profesional o de su investigación durante el mismo período, con
expresión de los resultados obtenidos.
Art. 59. Cuando el servicio social absorba totalmente las actividades del
estudiante o del profesionista, la remuneración respectiva deberá ser
suficiente para satisfacer decorosamente sus necesidades.

Art. 60. En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos


internacionales o calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no
en ejercicio, quedarán a disposición del Gobierno Federal para que éste
utilice sus servicios cuando así lo disponga.

Capítulo VIII

De los Delitos e Infracciones de los Profesionistas y de las


Sanciones por Incumplimiento a esta Ley.

Art. 61. Los delitos que cometan los profesionistas en el ejercicio de la


profesión, serán castigados por las autoridades competentes con arreglo al
Código Penal.

Art. 62. El hecho de que alguna persona se atribuya el carácter de


profesionista sin tener título legal o ejerza los actos propios de la profesión,
se castigará con la sanción.

Art. 63. Al que ofrezca públicamente sus servicios como profesionista, sin
serlo, se le castigará con la misma sanción que establece el artículo
anterior.

Art. 64. Se sancionará con multa de cincuenta pesos por primera vez y
duplicándose en cada caso de reincidencia, contravenga lo dispuesto en la
parte final del artículo 33 de esta Ley.

Art. 65. A la persona que desarrolle actividad profesional cuyo ejercicio


requiera título, sin haber registrado éste, se le aplicará, la primera vez una
multa de quinientos pesos y en los casos sucesivos se aumentará ésta, sin
que pueda ser mayor de cinco mil pesos.

Art. 66. La violación del artículo 52 será sancionada con la cancelación de


registro del Colegio de Profesionistas que la haya cometido.

Art. 67. Son las causas para cancelar las inscripciones, de títulos
profesionales, instituciones educativas, colegios de profesionistas.

Art. 68. La persona que ejerza alguna profesión que requiera título para su
ejercicio, sin la correspondiente cédula o autorización, no tendrá derecho a
cobrar honorarios.

Art. 69. Se exceptúan de las sanciones previstas en este capítulo a las


personas que sin tener título profesional, ejerzan actividades que requieran
el mismo, siempre que hayan sido autorizadas por la Dirección General de
Profesiones en los casos a que se refiere esta Ley.
Art. 70. Queda prohibido a los profesionistas el empleo del término
"Colegio", fuera de las agrupaciones expresamente autorizadas por esta Ley.

Art. 71. Los profesionistas serán civilmente responsables de las


contravenciones que cometan en el desempeño de trabajos profesionales,
los auxiliares o empleados que estén bajo su inmediata dependencia y
dirección, siempre que no hubieran dado las instrucciones adecuadas o sus
instrucciones hubieren sido la causa del daño.

Art. 72. No se sancionará a las personas que ejerzan en asuntos propios y


en el caso previsto por el artículo 20 constitucional, fracción IX.

Art. 73. Se concede acción popular para denunciar a quien, sin título o
autorización legalmente expedidos, ejerza alguna de las profesiones que
requieran título y cédula para su ejercicio.

TRANSITORIOS

TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA LA PRESENTE LEY,


PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 2 DE
ENERO DE 1974.

TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA LA PRESENTE LEY,


PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23 DE
DICIEMBRE DE 1974.

TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA LA PRESENTE LEY,


PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 22 DE
DICIEMBRE DE 1993.
TESIS
Época: Décima Época

Registro: 2009002

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 17, Abril de 2015, Tomo II

Materia(s): Constitucional

Tesis: I.6o.T.129 L (10a.)

Página: 1863

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. EL ARTÍCULO 57, INCISO B), DEL ESTATUTO DEL
PERSONAL ACADÉMICO, NO TRANSGREDE LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 3o. Y 5o. DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Lo dispuesto por el artículo 57, inciso b), del Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México, al referir que los profesores e investigadores de carrera tendrán, además de los
consignados en los artículos 6o. y 55 de ese estatuto, entre otros derechos, desempeñar en otras
instituciones, previa autorización del consejo técnico respectivo, cátedras u otras labores remuneradas,
siempre que el tiempo que dedique a éstas, sumado al que deba dedicar a la universidad, no exceda de 48
horas semanarias, no resulta violatorio de los artículos 3o. y 5o. constitucionales, ya que categóricamente
reconoce a los académicos, su derecho al trabajo; a desempeñarse incluso como catedráticos o en otras
labores remuneradas en diversas instituciones académicas a la universidad nacional; y, si bien establece que
para ello se requiere, por una parte, la autorización previa del consejo técnico respectivo, y que el tiempo
que se empleara al servicio de la diferente institución académica, sumado al dedicado a la universidad
nacional, no exceda de cuarenta y ocho horas semanales; ello obedece a la necesidad de regular los
aspectos que deben satisfacer los profesores que presten sus servicios en materia educativa, a fin de que los
trabajadores académicos que presten sus servicios a la Universidad Nacional Autónoma de México no
rebasen la jornada legal, con el tiempo dedicado en otra institución, toda vez que el objeto que se persigue
es que dichos trabajadores conserven la buena calidad en el servicio que prestan, lo cual redunda en
beneficio de los propios académicos, pues el tiempo que presten sus servicios no se torna excesivo; de ahí
que de ninguna forma se limitan o impiden sus garantías de libertad de trabajo; de aplicación del
conocimiento científico; libertad de cátedra; de investigación; de libre examen y discusión de las ideas; ni el
desarrollo científico o cultural, como tampoco el dedicarse libremente a la profesión, industria o trabajo que
mejor le acomode.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1407/2014. Jorge López Blanco. 5 de marzo de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Marco
Antonio Bello Sánchez. Secretaria: Margarita Cornejo Pérez.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de abril de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época

Registro: 2001606

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: 1a. CCIV/2012 (10a.)

Página: 500

CONTROL DEL TABACO. EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY GENERAL RELATIVA NO VIOLA EL DERECHO HUMANO
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La restricción que prevé el artículo 23, párrafo segundo, de la Ley General para el Control del Tabaco, al
establecer que: "La publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de
edad a través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de
acceso exclusivo para aquéllos.", es de interés público y social; además, tiene una finalidad legítima, pues
busca proteger la salud de la población y, particularmente, de un grupo vulnerable como son los niños y
jóvenes. Así, la protección del derecho humano a la salud prevista en el artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, opera como justificador de la limitación a la libertad de comercio e
industria representada por el citado numeral 23. Asimismo, dicha restricción es racional e idónea porque
existe conexión instrumental entre el objetivo indicado y la opción de no permitir que se publiciten en
medios que estén al alcance de los menores los productos derivados del tabaco; además de que está muy
lejos de recaer sobre el centro o núcleo del derecho a elegir y desempeñar una profesión o una actividad
empresarial, pues dicha restricción no condiciona la posibilidad de tener la propiedad o la explotación de un
establecimiento mercantil, ni de convertirse en comercializador o distribuidor de productos derivados del
tabaco, sino que simplemente regula algunas de sus condiciones de ejercicio, en particular, la publicidad; lo
que se traduce en un impacto objetivamente mínimo sobre el ámbito de ejercicio del derecho o libertad en
cuestión. Así, el legislador únicamente impone una condición específica de modo y lugar, entre otras, que
tienen que ser observadas en la publicidad de productos y servicios, sobre la base de la necesidad de
proteger una infinidad de derechos e intereses públicos que esa actividad pone en riesgo; de ahí que el
artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco, no viola el artículo 5o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que prevé que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

Amparo en revisión 314/2012. British American Tobacco México, S.A. de C.V. 4 de julio de 2012. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
CONTROL DEL TABACO (LEY GENERAL PARA EL)

Artículo 23. Queda prohibido realizar toda forma de patrocinio, como medio para posicionar los
elementos de la marca de cualquier producto del tabaco o que fomente la compra y el consumo
de productos del tabaco por parte de la población.

La publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de edad a
través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de
acceso exclusivo para aquéllos.

La industria, los propietarios y/o administradores de establecimientos donde se realice publicidad


o promoción de estos productos deberán demostrar la mayoría de edad de los destinatarios de la
misma.
Época: Décima Época

Registro: 2001279

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a. LX/2012 (10a.)

Página: 1003

CONTROL DEL TABACO. LOS ARTÍCULOS 26, ÚLTIMO PÁRRAFO, 28 Y 29 DE LA LEY GENERAL RELATIVA, NO
VIOLAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA LIBERTAD DE TRABAJO Y LIBRE CONCURRENCIA.

Los citados preceptos, al prever que los propietarios, administradores o responsables de los espacios 100%
libres de humo de tabaco, así como de escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior,
deben fijar en su interior y exterior los letreros, logotipos y emblemas establecidos por la Secretaría de
Salud, y que aquéllos deberán hacer respetar los ambientes libres de humo de tabaco y colocar en lugares
visibles, así como en las zonas exclusivas para fumar, letreros que indiquen claramente su naturaleza,
incluyendo un número telefónico para la denuncia por incumplimiento a la Ley General para el Control del
Tabaco, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables, no violan los derechos fundamentales a la
libertad de trabajo y libre concurrencia contenidos en los artículos 5o. y 28 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues si bien tales exigencias implican molestia, no impiden que el gobernado
continúe llevando a cabo su actividad, sino que únicamente lo someten a diversas modalidades o
condiciones de operación que se exigen a todos los establecimientos con áreas interiores destinadas a fumar
que deben acatarse en caso de que elijan tener un área para esos efectos, las cuales se justifican en la
medida en que se dirigen a salvaguardar el derecho humano a la salud de la población no fumadora,
protegido en el artículo 4o. constitucional; máxime que las exigencias son aplicables a quienes
potestativamente eligen destinar parte de su establecimiento a la atención de fumadores y no les impiden
continuar con las actividades que desempeñaban antes de la entrada en vigor de las indicadas medidas, de
manera que no se les coloca en un estado de desventaja.

Amparo en revisión 177/2012. Empresas Mejor, S.A. de C.V. 11 de abril de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro
Vargas Ornelas.
Época: Décima Época

Registro: 2011740

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 30, Mayo de 2016, Tomo IV

Materia(s): Constitucional

Tesis: I.1o.A.E.138 A (10a.)

Página: 2827

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE INTERCONEXIÓN E INTEROPERABILIDAD, PUBLICADO EN EL DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE FEBRERO DE 2009. NO VIOLA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LIBERTAD DE TRABAJO Y DE EMPRESA, PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

El artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la libertad de trabajo, al
establecer que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, sin embargo, esta facultad no es irrestricta, ya que la condiciona a satisfacer
determinados presupuestos fundamentales, a saber: a) No se trate de una actividad ilícita; b) No se afecten
derechos de terceros; y, c) No se vulneren derechos de la sociedad. Así, está implícito en ese derecho el de
libertad de empresa que, básicamente, consiste en la posibilidad, siempre que se respeten las condiciones
establecidas por las leyes, de acceder y operar en el mercado o, si se prefiere, de iniciar y desarrollar
actividades productivas o dejar de hacerlo. Ello significa que, análogamente a lo que ocurre con los derechos
fundamentales al trabajo o a la propiedad privada, el de libertad de empresa no implica un privilegio para
que el ámbito de incidencia se reglamente de un modo determinado o se deje sin regular, pues el único
límite a las atribuciones del legislador, consiste en que la normativa que al respecto se expida no sea
arbitraria ni desproporcionada. En este contexto, el Plan Técnico Fundamental de Interconexión e
Interoperabilidad citado, tiene como fin fomentar la sana competencia entre los concesionarios de los
servicios de telecomunicaciones, así como la eficiente interconexión e interoperabilidad de las redes
respectivas, para lo cual, se establecieron diversas condiciones técnicas, económicas y jurídicas. En esas
condiciones, dicho plan no impide a persona alguna dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo
lícito que le interese y, por tanto, no viola los derechos fundamentales previstos en el artículo 5o.
constitucional citado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADO EN


COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE
MÉXICO Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA.

Amparo en revisión 69/2015. Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y otro. 25 de febrero de


2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época

Registro: 2015727

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I

Materia(s): Constitucional

Tesis: 1a. CCXXXII/2017 (10a.)

Página: 420

HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES. EL ARTÍCULO 2608 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, NO VULNERA EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN.

El precepto legal citado, al establecer que no tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios
profesionales prestados quienes carezcan de título en la profesión para cuyo ejercicio la ley exija título, no
vulnera los derechos de libertad de trabajo, el de la justa retribución ni el de no verse privado del producto
del trabajo, establecidos en el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
la propia disposición constitucional autoriza al legislador para determinar cuáles profesiones necesitan título
para su ejercicio, lo que implica admitir como límite a la libertad de trabajo y a su correspondiente
retribución, que cuando la actividad elegida implica el ejercicio de cierta profesión para la cual la ley exija
título, primero debe obtenerse ese documento. No obsta para lo anterior que el prestador de los servicios
profesionales sea una persona jurídica, la cual por sí misma no puede obtener un título profesional, pues se
entiende que los servicios los presta a través de personas físicas, sean los socios o personas contratadas por
la sociedad para cumplir su objeto, las cuales deben contar con el título profesional respectivo.

Amparo directo en revisión 5733/2015. Desarrollo del Factor Patrimonial, S.C. 13 de julio de 2016. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mónica Cacho Maldonado.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de diciembre de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL (DENOMINADO CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN
MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL HASTA EL 31 DE MAYO DE 2000)

ARTÍCULO 2608.- Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones para cuyo ejercicio la ley
exija título, además de incurrir en las penas respectivas, no tendrán derecho de cobrar retribución por los
servicios profesionales que hayan prestado.
Tesis aisladas Décima Época

Constitucional, Administrativa Registro: 2003239

Segunda Sala Semanario Judicial de la Federación Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2

y su Gaceta Página: 1615

CÉDULA DE MÉDICO ESPECIALISTA. EL ARTÍCULO 81, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE


SALUD, NO INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LAS LEGISLATURAS ESTATALES CONTENIDA
EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011). El referido precepto legal, al
establecer que para la expedición de la cédula de médico especialista las autoridades educativas
competentes solicitarán la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades
Médicas, no invade la esfera de atribuciones de las Legislaturas Estatales contenida en el artículo
5o. constitucional, conforme al cual éstas son las únicas facultadas para legislar lo concerniente al
ejercicio profesional dentro de su territorio, ya que la imposición de dicho requisito no implica una
definición de las condiciones jurídicas de ingreso a la profesión médica, sino que con ello se regula
el adecuado ejercicio de los profesionales en medicina con alguna especialidad y, concretamente,
de quienes se dedican a practicar procedimientos quirúrgicos, a fin de brindar un mejor servicio de
salud, siendo facultad del Congreso de la Unión legislar en esa materia, en términos de lo
dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 752/2012.- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.- 13 de febrero de 2013.-


Mayoría de cuatro votos.- Disidente: Luis María Aguilar Morales.- Ponente: Alberto Pérez Dayán.-
Secretario: Oscar Vázquez Moreno.

Rectoría

Oficina del Abogado General


JURISPRUDENCIA

Época: Décima Época

Registro: 2010277

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a./J. 134/2015 (10a.)

Página: 1743

PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE OPERACIONES. EL


ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LO PREVÉ, NO VIOLA EL
DERECHO A LA LIBERTAD DE TRABAJO.

El artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho a
la libertad de trabajo y comercio señalando que no podrá ser vedada sino por determinación
judicial cuando se afecten los derechos de terceros o por resolución gubernativa cuando se
ofendan los derechos de la sociedad. Ahora bien, el artículo 69-B, segundo párrafo, del Código
Fiscal de la Federación que prevé la publicación del listado de contribuyentes que hayan emitido
comprobantes fiscales sin contar con activos, personal, infraestructura o capacidad material,
directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes
que amparan dichos comprobantes o cuando no se localice al contribuyente, no viola el derecho
referido, pues a través de esa comunicación no se impide el ejercicio de sus actividades
comerciales, porque la facultad de la autoridad constituye una presunción que admite prueba en
contrario en relación con la inexistencia de las operaciones que amparan los documentos que
emiten los contribuyentes que tienen las características señaladas en el artículo del código citado,
pero no limita o restringe el normal desarrollo de las actividades de la negociación, ya que puede
desvirtuarse a través de los medios de defensa a su alcance. Concluir lo contrario podría
menoscabar el interés de la colectividad en prevenir actividades que puedan resultar ilícitas, las
que no encuentran protección constitucional, precisamente, por contravenir el marco normativo a
cuyo cumplimiento se encuentra obligado el gobernado.

Amparo en revisión 51/2015. Multiservicios Empresariales de Negocios B&V, S.A. de C.V. 26 de


agosto de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con
salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Miroslava
de Fátima Alcayde Escalante, Adrián González Utusástegui, Maura Angélica Sanabria Martínez y
Paola Yaber Coronado.
Amparo en revisión 302/2015. Corporativo Miler en R.H., S.A. de C.V. 26 de agosto de 2015. Cinco
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Miroslava de Fátima
Alcayde Escalante, Adrián González Utusástegui, Maura Angélica Sanabria Martínez y Paola
Yaber Coronado.

Amparo en revisión 354/2015. Alta Capacitación B y V, S.A. de C.V. 26 de agosto de 2015. Cinco
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Miroslava de Fátima
Alcayde Escalante, Adrián González Utusástegui, Maura Angélica Sanabria Martínez y Paola
Yaber Coronado.

Amparo en revisión 361/2015. Grupo Empresarial de Desarrollo y Formación de Recursos


Humanos, S.A. de C.V. 26 de agosto de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora
I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina
Mora I. Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Adrián González Utusástegui, Maura
Angélica Sanabria Martínez y Paola Yaber Coronado.

Amparo en revisión 424/2015. Si al Capital Humano, S.A. de C.V. 2 de septiembre de 2015.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Eduardo Medina Mora I.
Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Adrián González Utusástegui, Maura Angélica
Sanabria Martínez y Paola Yaber Coronado.

Tesis de jurisprudencia 134/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del nueve de septiembre de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de octubre de 2015 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de octubre
de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época

Registro: 2016510

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 23 de marzo de 2018 10:26 h

Materia(s): (Civil)

Tesis: I.13o.C.22 C (10a.)

HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES. LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES


QUE EJERZAN LA ACCIÓN DE PAGO DERIVADA DE UN CONTRATO DE ESA NATURALEZA,
AMPARADA EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DEBEN ACREDITAR
QUE QUIEN LOS EJECUTÓ SE ENCUENTRA FACULTADO PARA EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN RESPECTIVA.

La Primera Sala del Máximo Tribunal del País estimó que debido a la naturaleza de la acción de
pago derivada de un contrato de prestación de servicios profesionales, constituye un requisito sine
qua non que se exhiba la cédula profesional o copia certificada de ésta por ser la prueba idónea y
directa de que la persona puede ejercer la profesión respectiva, lo que deriva de la ejecutoria que
dio origen a la jurisprudencia 1a./J. 16/2005, de rubro: "HONORARIOS. LA ACCIÓN DE PAGO
DERIVADA DE UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES,
REQUIERE PARA SU PROCEDENCIA QUE EL ACTOR EXHIBA LA CÉDULA PROFESIONAL
QUE ACREDITE SU CALIDAD DE LICENCIADO EN DERECHO.". Ahora bien, aun cuando la
jurisprudencia de mérito se refiere exclusivamente a la licenciatura en derecho, por identidad
jurídica debe considerarse que el requisito enunciado es extensivo a cualquier profesión amparada
en el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por tanto, las
personas físicas o morales que ejerzan la acción descrita, deben acreditar que quien
materialmente ejecutó los servicios cuya retribución reclama, se encuentra facultada para ejercer la
profesión respectiva, aun cuando se trate de persona moral, pues es evidente que no puede
prestar esos servicios per se, sino que lo realiza por medio de personas físicas.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 665/2017. 31 de octubre de 2017. Mayoría de votos. Disidente: Arturo Ramírez
Sánchez. Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretario: Jorge Bautista Soria.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 16/2005 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, abril de 2005, página 290.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de marzo de 2018 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época

Registro: 2014749

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 44, Julio de 2017, Tomo I

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a. CXV/2017 (10a.)

Página: 278

SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA EL ESTADO DE JALISCO. EL ARTÍCULO 57 DE


LA LEY RELATIVA NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
NI EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

El precepto citado, al prohibir el pago de tiempo extraordinario para los elementos operativos de las
instituciones de seguridad pública, estatales o municipales, el personal ministerial y los peritos, es
decir, para los miembros de las instituciones de seguridad pública, no contraviene el artículo 5o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque el hecho de que prohíba el pago
de "tiempo extraordinario", no significa que impida recibir las remuneraciones correspondientes por
el servicio prestado; aunado a que los principios en materia de trabajo burocrático estatal,
contenidos en el artículo 123, apartado B, constitucional, no rigen para dichos miembros, motivo
por el cual, no se genera discriminación alguna, pues ese tipo de servidores públicos no se
encuentra en la misma situación jurídica que los trabajadores al servicio del Estado, sino que se
rigen por sus propias normas.

Amparo directo en revisión 5111/2014. Pedro Valenzuela Navarro. 22 de abril de 2015. Cinco votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó en contra de consideraciones
José Fernando Franco González Salas. En contra del criterio contenido en esta tesis Javier Laynez
Potisek. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Luis Javier Guzmán Ramos.

Amparo directo en revisión 7322/2016. José Manuel Vázquez Real. 3 de mayo de 2017. Cinco
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó en contra de
consideraciones y del criterio contenido en esta tesis Javier Laynez Potisek. Ponente: Alberto
Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jannu Lizárraga Delgado.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de julio de 2017 a las 10:21 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época

Registro: 2011740

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 30, Mayo de 2016, Tomo IV

Materia(s): Constitucional

Tesis: I.1o.A.E.138 A (10a.)

Página: 2827

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE INTERCONEXIÓN E INTEROPERABILIDAD, PUBLICADO


EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE FEBRERO DE 2009. NO VIOLA LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LIBERTAD DE TRABAJO Y DE EMPRESA, PREVISTOS
EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

El artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la libertad de
trabajo, al establecer que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, sin embargo, esta facultad no es irrestricta, ya que la
condiciona a satisfacer determinados presupuestos fundamentales, a saber: a) No se trate de una
actividad ilícita; b) No se afecten derechos de terceros; y, c) No se vulneren derechos de la
sociedad. Así, está implícito en ese derecho el de libertad de empresa que, básicamente, consiste
en la posibilidad, siempre que se respeten las condiciones establecidas por las leyes, de acceder y
operar en el mercado o, si se prefiere, de iniciar y desarrollar actividades productivas o dejar de
hacerlo. Ello significa que, análogamente a lo que ocurre con los derechos fundamentales al
trabajo o a la propiedad privada, el de libertad de empresa no implica un privilegio para que el
ámbito de incidencia se reglamente de un modo determinado o se deje sin regular, pues el único
límite a las atribuciones del legislador, consiste en que la normativa que al respecto se expida no
sea arbitraria ni desproporcionada. En este contexto, el Plan Técnico Fundamental de
Interconexión e Interoperabilidad citado, tiene como fin fomentar la sana competencia entre los
concesionarios de los servicios de telecomunicaciones, así como la eficiente interconexión e
interoperabilidad de las redes respectivas, para lo cual, se establecieron diversas condiciones
técnicas, económicas y jurídicas. En esas condiciones, dicho plan no impide a persona alguna
dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo lícito que le interese y, por tanto, no viola los
derechos fundamentales previstos en el artículo 5o. constitucional citado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y
TELECOMUNICACIONES, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y JURISDICCIÓN EN
TODA LA REPÚBLICA.

Amparo en revisión 69/2015. Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y otro. 25 de


febrero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda
Núñez.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Nota: Tratado internacional en relación al art. 5. Constitucional debido a la
justa retribución por un trabajo desempeñado.

CONVENIO NUMERO 95 RELATIVO A LA PROTECCION DEL SALARIO,


APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN SU TRIGESIMA SEGUNDA
REUNION, EN LA CIUDAD DE GINEBRA, SUIZA, EL 8 DE JULIO DE 1949
- VIGENTE.

ENCABEZADO

Convenio relativo a la protección del salario

Texto original.

Convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, el lunes 12 de


diciembre de 1955.

ADOPCIÓN

Que a los ocho días del mes de junio de mil novecientos cuarenta y nueve,
en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo
convocada en la Ciudad de Ginebra, Suiza, por el Consejo de Administración
de la citada Organización, se adoptó un Convenio relativo a la Protección del
Salario, por medio de representantes debidamente autorizados al efecto,
cuyo texto y cuya forma son los siguientes:

PREÁMBULO

Convenio relativo a la protección del salario

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina


Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 de junio de
1949 en su trigésima segunda reunión; después de haber decidido adoptar
diversas proposiciones relativas a la protección del salario, cuestión que
constituye el séptimo punto del orden del día de la reunión, y después de
haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio
internacional, adopta, con fecha primero de julio de mil novecientos
cuarenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el
Convenio sobre la protección del salario, 1949:

Artículos

Art. 1. A los efectos del presente Convenio, el término "salario" significa la


remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de
cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por
la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud
de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último
haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba
prestar.

Art. 2. El presente Convenio se aplica a todas las personas a quienes se


pague o deba pagarse un salario.

Art. 3. Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán


exclusivamente en moneda de curso legal, y deberá prohibirse el pago con
pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere
representativa de la moneda de curso legal.

Art. 4. El valor atribuido a estas prestaciones sea justo y razonable.

Art. 5. El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado.

Art. 6. Se deberá prohibir que los empleadores limiten en forma alguna la


libertad del trabajador de disponer de su salario.

Art. 7. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender


mercancías a los trabajadores, o servicios destinados a proporcionarles
prestaciones, no se deberá ejercer ninguna coacción sobre los trabajadores
interesados para que utilicen estos economatos o servicios.

Art. 8. Los descuentos de los salarios solamente se deberán permitir de


acuerdo con las condiciones y dentro de los límites fijados por la legislación
nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral.

Art. 9. Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe


para garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador.

Art. 10. El salario no podrá embargarse o cederse sino en la forma y dentro


de los límites fijados por la legislación nacional.

Art. 11. El salario que constituya un crédito preferente se deberá pagar


íntegramente, antes de que los acreedores ordinarios puedan reclamar la
parte del activo que les corresponda.

Art. 12. El salario se deberá pagar a intervalos regulares.

Art. 13. Cuando el pago del salario se haga en efectivo, se deberá efectuar
únicamente los días laborables, en el lugar de trabajo.

Art. 14. Se deberán tomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con
objeto de dar a conocer a los trabajadores en forma apropiada y fácilmente
comprensible.

Art. 15. La legislación que dé efecto a las disposiciones del presente


Convenio.

Art. 16. Las memorias anuales que deban presentarse, de acuerdo con el
artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
contendrán una información completa sobre las medidas que pongan en
práctica las disposiciones del presente Convenio.

Art. 17. Cuando el territorio de un Miembro comprenda vastas regiones en


las que, a causa de la diseminación de la población o del estado de su
desarrollo económico, la autoridad competente estime impracticable aplicar
las disposiciones del presente Convenio, dicha autoridad, previa consulta a
las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores.

Art. 18 – 27.

APROBACIÓN

Que el preinserto Convenio fue aprobado por la H. Cámara de Senadores del


Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1954.

RATIFICACIÓN Y DEPÓSITO

Que fue ratificado por el Poder Ejecutivo Federal el 7 de septiembre del


presente año, habiéndose efectuado el depósito del Instrumento de
Ratificación el día 27 del mismo mes ante la Organización Internacional del
Trabajo en la Ciudad de Ginebra, Suiza.

PROMULGACIÓN

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida
publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, a los veintinueve días
del mes de noviembre de mil novecientos cincuenta y cinco.- Adolfo Ruiz
Cortines.- Rúbrica.- L. Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Padilla
Nervo.- Rúbrica.
Nota: Tratado internacional en relación al art. 5. Constitucional debido a que
previene la libertad de trabajo siendo lícito, la práctica nacional y la
igualdad de oportunidad en materia laboral.

CONVENIO NUMERO 111 RELATIVO A LA DISCRIMINACION EN


MATERIA DE EMPLEO Y OCUPACION ADOPTADO CON FECHA 25 DE
JUNIO DE 1958, EN LA CIUDAD DE GINEBRA, SUIZA, POR LA
CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL
TRABAJO – VIGENTE.

ENCABEZADO

CONVENIO RELATIVO A LA DISCRIMINACION EN MATERIA DE EMPLEO Y


OCUPACION

TEXTO ORIGINAL.

Convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, el sábado 11 de


agosto de 1962.

PREÁMBULO

Que a los veinticinco días del mes de junio del año de mil novecientos cincuenta y
ocho, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo,
convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo y congregada en dicha ciudad el día cuatro del mes de junio del año de
mi novecientos cincuenta y ocho, en su cuadragésima segunda reunión, adoptó el
siguiente Convenio:

La Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional


del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 de junio de 1958 en su
cuadragésima segunda reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la


discriminación en materia de empleo y ocupación, cuestión que constituye el cuarto
punto del orden del día de la reunión;

Comprende 14 artículos.

Art. 1 A los efectos de este Convenio, el término discriminación


comprende:

(a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,


sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por
efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación;

(b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá
ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones
existan, y con otros organismos apropiados.
2. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas
para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación.

3. A los efectos de este Convenio, los términos empleo y ocupación incluyen tanto
el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el empleo y en las
diversas ocupaciones como también las condiciones de trabajo.

Art. 2

Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y
llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos adecuados a las
condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en
materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a
este respecto.

Art. 3

Todo Miembro para el cual el presente Convenio se halle en vigor se obliga por
métodos adaptados a las circunstancias y a las prácticas nacionales, a:

(a) tratar de obtener la cooperación de las organizaciones de empleadores y de


trabajadores y de otros organismos apropiados en la tarea de fomentar la
aceptación y cumplimiento de esa política;

(b) promulgar leyes y promover programas educativos que por su índole puedan
garantizar la aceptación y cumplimiento de esa política;

(c) derogar las disposiciones legislativas y modificar las disposiciones prácticas


administrativas que sean incompatibles con dicha política;

(d) llevar a cabo dicha política en lo que concierne a los empleos sometidos al
control directo de una autoridad nacional;

(e) asegurar la aplicación de esta política en las actividades de orientación


profesional, de formación profesional y de colocación que dependan de una
autoridad nacional;

(f) indicar en su memoria anual sobre la aplicación de este Convenio las medidas
adoptadas para llevar a cabo esa política y los resultados obtenidos.

Art. 4

No se consideran como discriminatorias las medidas que afecten a una persona


sobre la que recaiga sospecha legítima de que se dedica a una actividad perjudicial
a la seguridad del Estado, o acerca de la cual se haya establecido que de hecho se
dedica a esta actividad, siempre que dicha persona tenga el derecho a recurrir a un
tribunal competente conforme a la práctica nacional.

APROBACIÓN

Que el preinserto Convenio fue aprobado por la H. Cámara de Senadores del


Congreso de la Unión del día diez del mes de noviembre del año de mil novecientos
sesenta, según Decreto publicado en el "Diario Oficial" del día tres del mes de enero
del año de mil novecientos sesenta y uno.

RATIFICACIÓN Y DEPÓSITO
Que fue ratificado por mí el día tres del mes de marzo del año de mil novecientos
sesenta y uno habiéndose efectuado el depósito del Instrumento de Ratificación
respectivo ante el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo el día
once del mes de septiembre del mismo año.

PROMULGACIÓN

En cumplimiento de lo dispuesto por la Fracción Primera del Artículo Octogésimo Noveno de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida observancia,
promulgo el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de
México, Distrito Federal, a los diez días del mes de julio de mil novecientos sesenta y dos.-
Adolfo López Mateos.- Rúbrica.- El Secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Tello.- Rúbrica.

Nota: Tratado internacional en relación al art. 5. debido a su ajuste a la prohibición


del trabajo obligatorio tal como lo previene dicho artículo.

CONVENIO 105 RELATIVO A LA ABOLICION DEL TRABAJO FORZOSO

TEXTO ORIGINAL.

Convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, el viernes 21 de agosto de


1959.

Art. 1

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a suprimir y a no hacer uso de ninguna forma
de trabajo forzoso u obligatorio:

a) como medio de coerción o de educación política o como castigo por tener


o expresar determinadas opiniones políticas o por manifestar oposición
ideológica al orden político, social o económico establecido;

b) como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines


de fomento económico;

c) como medida de disciplina en el trabajo;

d) como castigo por haber participado en huelgas;

e) como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa.

Art. 2

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a tomar medidas eficaces para la abolición
inmediata y completa del trabajo forzoso u obligatorio, según se describe en
el artículo 1 de este Convenio.

Art. 3 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas,


para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Art. 4
1.- Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado
el Director General.

2.- Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las


ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director
General.

3.- Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada
Miembro, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su
ratificación.

Art. 5

1.- Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la
expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya
puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La
denuncia no surtirá efectos hasta un año después de la fecha en que se
haya registrado.

Art. 6

1.- El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a


todos los Miembros de lo (sic) Organización Internacional del Trabajo el
registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen
los Miembros de la Organización.

Art. 7.

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al


Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una
información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas
de denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Art. 8.

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la


Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria
sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en
el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Art. 9

1.- En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique


una revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio
contenga disposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso


jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones
contenidas en el artículo 5, siempre que el nuevo convenio revisor haya
entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el


presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

2.- Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido


actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el
convenio revisor.

Art. 10.

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
auténticas.
CASOS EN RELACIÓN AL ART. 5°

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COUR INTERAMERICAINE DES DROITS DE


L'HOMME CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS INTER-AMERICAN COURT OF HUMAN
RIGHTS

CASO LAGOS DEL CAMPO VS. PERÚ RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE
INTERAMERICAN A SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE
2017 (Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas)

El 31 de agosto de 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte
Interamericana”, “la Corte”) dictó Sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad
internacional del Estado peruano en perjuicio del señor Alfredo Lagos del Campo con motivo
del despido irregular de su puesto de trabajo, con lo cual se declaró la vulneración del derechos
a la estabilidad laboral (artículo 26 en relación con los artículos 1.1, 13, 8 y 16 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en adelante “la Convención”) . Asimismo, se declaró la
vulneración del derecho a la libertad de expresión (artículos 13 y 8 en relación con el artículo
1.1 de la Convención), así como del derecho a la libertad de asociación (artículos 16 y 26 en
relación con 1.1, 13 y 8 de la Convención) y el derecho al acceso a la justicia (artículos 8 y 25
de la misma).

La Corte determinó por primera vez, que con esta Sentencia se desarrolló y concretó una
condena específica por la violación del artículo 26 de la Convención, dispuesto en el Capítulo
III, titulado Derechos Económicos, Sociales y Culturales de este tratado.

I. Hechos

El presente caso se relaciona con el despido del señor Alfredo Lagos del Campo el 1
de julio de 1989, como consecuencia de las declaraciones realizadas durante una
entrevista para la revista “La Razón”. La entrevista fue realizada cuando era Presidente
electo por la Asamblea General del
Comité Electoral de la Comunidad Industrial de la empresa Ceper-Pirelli, donde había
laborado como obrero por más de 13 años. En dicha entrevista denunció, inter alia, que
el directorio de la
empresa presuntamente habría empleado el “chantaje y la coerción” para llevar a cabo
“fraudulentas elecciones al margen del Comité Electoral”. Las elecciones se habían
realizado el 28 de abril de 1989, las cuales fueron posteriormente anuladas por el
Ministerio de Industria el 9 de junio de 1989 y se instruyó convocar a un nuevo proceso.

El 26 de junio de 1998 la empresa formuló cargo en su contra por falta laboral y el 30


de junio el señor Lagos del Campo buscó desvirtuar los cargos. El 1 de julio de 1989 la
empresa le comunicó
la decisión de despedirlo de su empleo, ya que no había logrado desvirtuar los cargos
que le habían formulado, por lo que se le aplicó la figura de “ faltamiento grave de
palabra” en agravio del
empleador. Como consecuencia, Lagos del Campo no pudo asistir a una reunión que él
mismo había citado para las nuevas elecciones el 27 de junio de 1989.

Tras su despido, el 26 de julio de 1989 el señor Lagos del Campo promovió una
demanda ante el Décimo Quinto Juzgado de Trabajo de Lima. El 5 de marzo de 1991
dicho juzgado calificó el despido de “improcedente e injustificado”, al considerar que
para proceder con un despido la ley exige que la falta grave que se imputa a un
empleado debiera estar debidamente comprobada. El 25 de junio de 1991 la empresa
interpuso un recurso de apelación contra la resolución de primera instancia. El señor
Lagos del Campo presentó un escrito de defensa el 1 de agosto de 1991, sin embargo,
dicho escrito fue proveído por el Tribunal de Trabajo con posterioridad a la emisión de
la sentencia. El 8 de agosto de 1991 el Segundo Tribunal del Trabajo de Lima revocó la
sentencia de primera instancia y, en consecuencia, calificó el despido como "legal y
justificado”. Posteriormente, el señor Lagos del Campo interpuso diversos recursos, los
cuales fueron todos denegados o declarados improcedentes. Como consecuencia,
Lagos del Campo se vio imposibilitado para acceder a los beneficios de seguridad
social que dependían de su empleo.

IV.Reparaciones

La Corte reiteró que la Sentencia constituye, por sí misma, una forma de reparación, y
determinó las siguientes medidas de reparación integral. Como medida de Satisfacción:
(i) que el Estado deberá publicar la presente sentencia y su resumen oficial; y como
Indemnización compensatoria: (ii) deberá pagar la cantidad fijada en la Sentencia por
concepto de daño material, lo cual incluye el lucro cesante por los salarios dejados de
percibir y su legítima pensión y beneficios sociales. Asimismo, otorgó un monto por
concepto de daño inmaterial por las violaciones acreditadas, así como el reintegro de
gastos y costas, y por reintegro de los gastos del Fondo de Asistencia de Víctimas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro de


la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes
conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido
el caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
Sentencia.
Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros Vs. Perú

RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE

INTERAMERICANA SENTENCIA DE 23 DE

NOVIEMBRE DE 2017
(Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

El 23 de noviembre de 2017 la Corte Interamericana de Derechos


Humanos dictó Sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad
internacional del Estado Peruano por la violación a los derechos a las
garantías judiciales y la protección judicial, así como al derecho al
trabajo, en perjuicio de 85 trabajadores de la empresa Petróleos del Perú
(en adelante, “Petroperú”), 25 trabajadores de la Empresa Nacional de
Puertos (en adelante, “Enapu”), 39 trabajadores del Ministerio de
Educación (en adelante “Minedu”) y 15 trabajadores del Ministerio de
Economía y Finanzas (en adelante, “MEF”), con motivo de la falta de
respuesta judicial adecuada y efectiva ante sus ceses colectivos
ocurridos en la década de los noventa, en el marco de diversos procesos
de racionalización y evaluación de personal llevados a cabo por las
entidades públicas en las que laboraban.
I. Hechos

El 30 de diciembre de 1992 se publicó el Decreto Ley No. 26120,


mediante el cual se autorizó la adopción de medidas destinadas a la
reestructuración de algunas empresas estatales, incluidas Petroperú y
Enapu, lo cual incluyó aprobar y poner en ejecución programas de “cese
voluntario de personal, con o sin incentivos”. El 28 de diciembre de 1992
se publicó el Decreto Ley 26093, mediante el cual se dispuso que los
distintos Ministerios e Instituciones Públicas Descentralizadas, lo cual
incluyó a Minedu y MEF, efectuaran evaluaciones de personal, de forma
tal que el personal que no calificara sería cesado por “causal de
excedencia”.
En enero de 1996 se informó a los trabajadores de Petroperú y Enapu
sobre la posibilidad de acogerse a un programa de retiro voluntario con
incentivos, el cual rechazaron, y por lo tanto, en aplicación de la ley,
fueron cesados en febrero de 1996. En julio y septiembre de 1997, MEF y
Minedu aprobaron, respectivamente, normas para la evaluación del
desempeño del personal. Los trabajadores de ambos ministerios
rindieron las evaluaciones, y al no haber alcanzado el puntaje mínimo
aprobatorio, les fue notificado su cese por “causal de excedencia”.
Los trabajadores de las dos empresas y los dos ministerios promovieron
acciones de amparo, a través de las cuales solicitaron la tutela de sus
derechos al trabajo y a la protección contra el despido arbitrario. Los
amparos fueron declarados infundados por los tribunales que conocieron
en primera instancia, al considerar que los actos impugnados se habrían
realizado con sujeción a la ley. Las sentencias de primera instancia fuero
confirmadas. Los trabajadores de Enapu, MEF y Minedu promovieron un recurso
extraordinario ante el Tribunal Constitucional del Perú, el cual no advirtió violaciones
a los derechos constitucionales de las presuntas víctimas.
A partir de 2001 el Estado peruano dictó leyes y normas administrativas destinadas a
la creación y funcionamiento de Comisiones Especiales para la revisión de los ceses
colectivos efectuados entre los años 1991 y 2000. Estas Comisiones Especiales
tenían como objetivo determinar si los ceses colectivos se sujetaron a la Constitución,
e individualizar a los trabajadores afectados. Asimismo, se instituyó el Programa
Extraordinario de Acceso a

Beneficios para los trabajadores cuyos ceses colectivos habían sido considerados
como irregulares por las respectivas Comisiones Especiales. En el marco de este
Programa, el Estado ha publicado listados de trabajadores cesados que contienen
los nombres de algunos trabajadores comprendidos en los supuestos de ceses
irregulares y de renuncias bajo coacción. En este contexto, la Corte advirtió que
algunos de los trabajadores de este caso han accedido a los beneficios previstos por
la ley.

I. Reparaciones

Como consideración previa en materia de reparación, la Corte reconoció que, en


razón del carácter complementario (subsidiario) de la jurisdicción internacional, los
mecanismos adoptados a nivel interno, así como los beneficios que ya han sido
otorgados a los ex trabajadores cesados, pueden ser tomados en cuenta en lo
concerniente a la obligación de reparar integralmente a las presuntas víctimas. Sin
perjuicio de lo anterior, la Corte determinó las siguientes medidas de reparación
integral: como medida de Satisfacción: (i) que el estado publique de manera íntegra
la Sentencia, así como el resumen oficial de la misma; como Indemnización
compensatoria:

(ii) ordenó el pago, en equidad, de las sumas monetarias fijadas en la Sentencia


por los conceptos relativos a los aportes pensionales que no ingresaron al patrimonio
de los ex trabajadores como consecuencia de sus ceses, el lucro cesante, el daño
inmaterial, así como el reintegro de gastos y costas y de los gastos del Fondo de
Asistencia de Víctimas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro


de la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes
conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido
el caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
Sentencia.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COUR INTERAMERICAINE DES
DROITS DE L'HOMME CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS INTER-
AMERICAN COURT OF HUMAN RIGHTS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CASO TRABAJADORES DE LA HACIENDA BRASIL VERDE VS. BRASIL

SENTENCIA DE 20 OCTUBRE DE 2016


(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA

El 20 de octubre de 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la


Sentencia en el caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde Vs. Brasil, mediante la
cual declaró responsable internacionalmente al Estado brasileño por la violación de: i)
el derecho a no ser sometido a esclavitud y trata de personas, establecido en el
artículo 6.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con
los artículos 1.1, 3, 5, 7, 11, 22 y 19 del mismo instrumento; ii) el artículo 6.1 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento,
producida en el marco de una situación de discriminación estructural histórica en
razón de la posición económica; iii) las garantías judiciales de debida diligencia y de
plazo razonable, previstas en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento y, iv) el
derecho a la protección judicial, previsto en el artículo 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo
instrumento. Por último, la Corte ordenó al Estado la adopción de diversas medidas
de reparación.

I. Hechos

Historia del trabajo esclavo en Brasil

Brasil abolió legalmente la esclavitud en 1888. A pesar de ello, la pobreza y la


concentración de la propiedad de las tierras fueron causas estructurales que
provocaron su continuación. En las décadas de los años 60 y 70 el trabajo esclavo
aumentó debido a técnicas más modernas de trabajo rural, que requerían un mayor
número de trabajadores. En 1995 el Estado reconoció la existencia de esclavitud.

Antecedentes

Los hechos del caso se relacionan con la Hacienda Brasil Verde, ubicada en el estado
de Pará. En particular, se constató que a partir de 1988 se presentaron una serie de
denuncias ante la Policía Federal y el Consejo de Defensa de los Derechos de la
Persona Humana (CDDPH), por la práctica de trabajo esclavo en dicha Hacienda, y por
la desaparición de dos jóvenes.
En 1996, el Grupo Móvil de Fiscalización del Ministerio del Trabajo (MPT) fiscalizó la
Hacienda y determinó la existencia de irregularidades como la falta de registro de los
empleados y, condiciones contrarias a las disposiciones laborales. En 1997, dos
trabajadores declararon ante la Policía Federal de Pará haber trabajado y escapado de
la Hacienda. El primero manifestó que un “gato” lo había contratado y que, al llegar a la
Hacienda, ya debía dinero por hospedaje y utensilios. Ambos declararon que los
trabajadores eran amenazados de muerte en caso de denuncia o fuga, y que eran
escondidos durante las fiscalizaciones. Con base en ello, el Grupo Móvil realizó una
nueva fiscalización y concluyó que: i) los trabajadores se encontraban albergados en
cobertizos cubiertos de plástico y paja con una “total falta de higiene”; ii) varios
trabajadores eran portadores de enfermedades de la piel, no recibían atención médica
y el agua no era apta para el consumo; iii) todos los trabajadores habían sufrido
amenazas, inclusive con armas de fuego, y iv) los trabajadores declararon no poder
salir de la Hacienda. Asimismo, comprobó la práctica de esconderlos. Se encontraron
81 personas.

Consecuentemente, el Ministerio Público Federal (MPF) presentó una denuncia contra


el “gato” y el gerente de la Hacienda, por los delitos trabajo esclavo, atentado contra la
libertad del trabajo y tráfico de trabajadores; y contra el propietario del inmueble rural
por frustrar derechos laborales.

Hechos dentro de la competencia temporal de la Corte (a partir de 10 de diciembre de


1998).

En 1999, la justicia federal autorizó la suspensión condicional por dos años del proceso
contra el propietario de la Hacienda, a cambio de la entrega de seis canastas básicas a
una entidad de beneficencia. En 2001, en relación a los otros dos denunciados, el juez
federal declaró la incompetencia para juzgar el proceso, por lo que los autos se
enviaron a la justicia estadual, la cual en 2004 se declaró incompetente. En 2007 el
Superior Tribunal de Justicia decidió que la jurisdicción competente para el delito de
trabajo esclavo era la federal. En 2008, se declaró extinta la acción penal.

La visita a la Hacienda Brasil Verde en 2000

En 2000, el “gato” conocido como “Meladinho” reclutó a trabajadores en el Municipio de


Barras, Piauí, para trabajar en la Hacienda Brasil Verde, ofreciéndoles un buen salario
e incluso un adelanto. Además, les ofreció transporte, alimentación y alojamiento
durante su estadía en la hacienda. Para llegar a la Hacienda, los trabajadores tuvieron
que viajar durante varios días en bus, tren y camión. Respecto del tren, describieron
que compartieron el espacio con animales. Además, tuvieron que alojarse en un hotel,
con el cual quedaron endeudados. Cuando llegaron a la Hacienda, los trabajadores se
percataron de que lo ofrecido no era cierto, además les obligaron a entregar sus
cédulas de trabajo (CTPS) y a firmar documentos en blanco, práctica conocida en
virtud de anteriores inspecciones.
En la Hacienda dormían en ranchos sin electricidad, camas ni armarios. El techo era de
lona, lo que generaba la entrada de agua. En los ranchos dormían decenas de
trabajadores, en hamacas o redes. El sanitario y la ducha se encontraban en muy mal
estado, afuera del rancho entre la vegetación, y no contaba con paredes ni techo.
Además, producto de la suciedad de los baños, algunos preferían hacer sus
necesidades corporales en la vegetación y bañarse en una quebrada, o no bañarse. La
alimentación era insuficiente, repetitiva, de mala calidad y descontada de sus salarios.
La rutina diaria de trabajo era de 12 horas o más, con un descanso de media hora para
almorzar y solamente un día libre a la semana. En virtud de esas condiciones, los
trabajadores se enfermaban con regularidad, sin embargo, no se les daba atención
médica. Además, para recibir el salario debían cumplir con una meta de producción, la
cual era difícil de alcanzar, por lo que algunos no recibían pago por sus servicios. Las
labores las realizaban bajo órdenes, amenazas y vigilancia armada. Lo anterior, les
generaba deseo de huir, sin embargo, la vigilancia, la carencia de salario, la ubicación
aislada de la hacienda y su alrededor con la presencia de animales salvajes, lo
impedía.

En marzo de 2000, luego de haber sido maltratados física y verbalmente, dos jóvenes
lograron escapar y caminaron por días hasta llegar a la Policía Federal de Marabá. Allí
el funcionario no les ofreció ayuda debido al asueto por carnaval. Días después fueron
orientados a acudir a la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) de Marabá. El agente
policial contactó al Ministerio del Trabajo, el cual organizó posteriormente una
inspección a la Hacienda, en compañía de la Policía Federal.

Durante la inspección, entrevistaron a los trabajadores, quienes manifestaron su


“decisión unánime de salir”. Los inspectores del Ministerio del Trabajo obligaron a un
encargado de la hacienda a pagar los montos indemnizatorios laborales para finiquitar
los contratos laborales y a regresar las cédulas de trabajo. El informe de la fiscalización
señaló que había 82 personas trabajadores en situación de esclavitud.

Reparaciones

Con respecto a las reparaciones, la Corte establece que su Sentencia constituye per se
una forma de reparación y, adicionalmente, ordena al Estado: i) publicar la Sentencia y
su resumen;

ii) reiniciar, con la debida diligencia, las investigaciones y/o procesos penales que
correspondan por los hechos constatados en marzo de 2000, en un plazo razonable,
identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables, iii) dentro de un plazo
razonable a partir de la notificación de la presente Sentencia, adoptar las medidas
necesarias para garantizar que la prescripción no sea aplicada al delito de derecho
internacional de esclavitud y sus formas análogas, y, iv) pagar las cantidades fijadas en
la Sentencia, por concepto de indemnizaciones por daño inmaterial, y por el reintegro
de costas y gastos.

-----

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro de


la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes
conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido
el caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
Sentencia.

S-ar putea să vă placă și