Sunteți pe pagina 1din 4

La Primera Constitución de México.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4


de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de
Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de
Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa,
con el catolicismo como la única religión oficial.
Hoy en día la Constitución de 1917 continúa siendo un baluarte de la democracia, un
documento histórico que sigue vivo.
El 5 de febrero fue promulgada la constitución de 1917 Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de
los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo
largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
El camino que se siguió desde las primeras críticas a la antigua Constitución vigente, la
de 1857, hasta su entrada en vigor el 1 de mayo de 1917, no fue en modo alguno en un
contexto de paz y armonía sino todo lo contrario: se originó a partir de la nueva realidad
social que vivía México tras el inicio de la Revolución Mexicana, realidad que
necesitaba una nueva Constitución Política que se ajustara a ella y garantizará los
derechos de todos los mexicanos.
La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales,
marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el
reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes
Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el
Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían
por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se
encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también,
la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de
Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la
República.
Además se establecieron leyes en lo referente a la propiedad de la tierra; igualmente, en
el aspecto laboral y educativo, señala jornadas de trabajo de 8 Hrs. y una educación
laica y gratuita. La libertad de expresión y libre asociación de los trabajadores son
también otros logros importantes que se ven plasmados en esta constitución.
A partir de su entrada en vigor han sido distintas las reformas que se la han hecho para
mantenerla vigente de acuerdo a los cambios sociales y económicos en México y el
mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, como la
reforma hecha en 1953 que otorgó el derecho al voto a las mujeres y las múltiples
reformas hechas para garantizar la libertad de voto en cargos de elección popular.
Aunque hoy en día esta Constitución difiere en muchos aspectos de la forma en que fue
concebida en 1917, debido a las reformas que se le han hecho, representa un baluarte de
la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros
antepasados.

TIPO DE ESTADO
De acuerdo con la Constitución Política Mexicana (Título Segundo, Capítulo I. De la
Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno los Estados Unidos Mexicanos, artículo
40) México es una “República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos”… el complejo entripado se puede reducir a una República
Federal Presidencial. Ahora, ¿qué significa eso?
 Que es una República.- ya que el Estado está organizado a través de un
documento llamado Constitución Política, el cual expresa tanto los ideales como
el deber hacer tanto de los gobernantes como de sus ciudadanos.
 Que es Federal.- ya que el país está dividido en 32 entidades federativas
(estados) libres y soberanas a las cuales se les reconoce el derecho de dotarse de
una constitución y cuerpos de gobierno propios. En cada uno de los estados
existen tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; los dos primeros son
elegidos por sufragio universal.
 Que es Presidencial.- porque existe la figura de un Jefe de Estado el cual
representa formalmente al país, además de ser la figura representativa del poder
Ejecutivo. A esta figura le corresponden facultades propias de Gobierno y es
elegido por los votantes, y no por el Congreso o Parlamento.
Por supuesto que todo lo anterior nos coloca en un régimen político democrático. Ya lo
menciona nuestra propia constitución en el Artículo 39 del mencionado Título:
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”
Precisamente se define así a la democracia en el mundo moderno… con ese “acuerdo
peculiar: el gobierno del pueblo”. Ése, por sí solo, ya es otro tema. Y si quieren empezar
a indagarle, aquí les dejo un interesante texto alrededor del término “democracia”.

LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS MEXICANOS.


El incesante crecimiento democrático origina la expresión de múltiples ideas que
provocan, conflictos y controversias, además del reclamo constante de satisfactores y
servicios por parte de los diversos actores en una sociedad, situación que comienza a
disminuir la capacidad de respuesta efectiva del Estado, conforme a lo establecido en el
texto del Constituyente de Querétaro, y en consecuencia, a deteriorarse su prestigio. Así,
desde la década de los ochenta del siglo pasado, el cambio estructural en México se
encuentra orientado a alcanzar un desarrollo endógeno y exógeno de la economía
nacional, en cuyo fundamento jurídico convergen, las políticas públicas surgidas de
acuerdos alcanzados multilateralmente y la normatividad proveniente de los subsistemas
jurídicos, anglosajón y romanista, a fin de salvaguardar los principios de rectoría del
Estado, la libre concurrencia y la libertad de competencia, lo cual representa una fase de
transición para el Derecho.
Tal era la crisis existente en México en 1982, escenario que reclamaba un cambio
impostergable, apertura de espacios para posibilitar la interacción de la sociedad con el
Estado, pues así podría aminorarse la experiencia económica disfuncional
prevaleciente, con los reclamos de los gobernados; entonces se buscó, integrar lo que en
voz de Carl Schimitt constituye la fuerza de la Constitución real, es decir, el peso de los
grupos de presión sobresalen a la fuerza reguladora de la Constitución formal, supuestos
que fueron considerados en la tesis de la renovación moral de la sociedad.
En ese ambiente y por aquellos días, fueron creadas diversas instituciones y se le dio
otra imagen a la Administración Pública y a los servidores públicos; fue visualizado un
sistema en el que interactuaran el subsistema social, el político y el económico, marco
integrador que sustentó la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, propuesta por Miguel de la Madrid Hurtado y promulgada por Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983, cambio
constitucional de donde emerge el llamado Capítulo Económico de la Constitución,
constituido por los artículos 25, 26, 27, y 28. Reforma económica sobre la cual
Salvador Valencia Carmona señala, que ya se habían intentado en 1939 y en 1965,
iniciativa ésta última presentada por el Partido Popular Socialista, a la cual se le
reconoció un buen sentido y apropiada técnica, pues proponía un capítulo en la
Constitución que se denominara “De la Economía Nacional”.
De tal trabajo legislativo surgieron los principios económicos siguientes: rectoría del
Estado, economía mixta, libre concurrencia y principios antimonopolios, planeación
democrática y postulados del nuevo sistema bancario y financiero.
Su efecto innovador no se hizo esperar, pues dejando perfilado el mercado interior,
jerarquizadas las necesidades y el grado de intervención del Estado en su satisfacción,
expresada en la planeación de sus políticas públicas, se puntualizó la garantía
económica de libre concurrencia y de libertad de competencia, con lo cual a su vez era
reconocida a nivel constitucional, una parte importante de la sociedad, los
consumidores.
La armonización de esas políticas económicas con la sistematización de la emergente
normatividad jurídica, marca el inicio para que México participe en la economía
mundial, por lo cual 1986 representa para nuestro país, el inicio hacia un desarrollo
exógeno, con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT por su siglas en inglés, hoy Organización Mundial de Comercio OMC); en el
que se avanza tres años más tarde, cuando ocurre la recomposición de la economía
mundial con el fin de la guerra fría y con ello, se propicia la integración económica,
proceso asumido por México a través de tratados de libre comercio.
Así, México llega a la última década del siglo pasado y con el nuevo orden económico
mundial, con su política económica de flexibilidad y apertura a los mercados, para
procurar del desarrollo endógeno de los años 80’s el desarrollo exógeno, de un mercado
interior a mercados zonales, garantizado por un marco integrado con los principios de
libertad de comercio e industria, libertad de concurrencia, libertad de competencia y
libertad de consumo; jurídicamente expresado en la promulgación de diversas leyes
secundarias y en el surgimiento de instituciones, como:
 Autonomía del Banco de México,
 Promulgación de la Ley Federal de Competencia,
 Establecimiento de la Comisión Federal de Competencia Económica,
 Reprivatización de la banca,
 Se reforma la regulación de la materia de telecomunicaciones por satélite, de las
áreas estratégicas, de explotación exclusiva de la nación, a las áreas prioritarias,
 Establecimiento de la Comisión Nacional Usuarios de los Servicios Financieros
(CONDUSEF)
 La presencia de las Organizaciones no gubernamentales (ONG’S)
Reestructuración económica unida a la innovación tecnológica, aportan para el
Derecho, retos y desafíos atendidos con el surgimiento de nuevos contenidos de
juridicidad, como podrá apreciarse en el contenido presentado enseguida.

S-ar putea să vă placă și