Sunteți pe pagina 1din 17

LABORATORIOS DE QUÍMICA

PRACTICAS N°s 1, 2, 6, 7 y 8

Tutor: ALEJANDRA GONZALEZ TORO

Nombre de los autores:

VIVIVANA MANZANAREZ
Código: 31448465
OSCAR FERNANDO SAAVEDRA
Código: 14699991
MIGUEL JAVIER ESCOBAR
Código: 16881450
NAYIVE GIRALDO
Código: 66682081

Grupo: 100416_138

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD - PALMIRA
VALLE DEL CAUCA MAYO 8 – 2018
RESUMEN
Para el reconocimiento de las sustancias incógnitas en la Práctica N°1 Determinación de algunas
constantes físicas de compuestos orgánicos; se procedió a realizar el análisis correspondiente, se
determinó mediante densidad, punto de fusión y punto de ebullición a qué tipo de sustancia
pertenecían según la clasificación de la Tabla de sustancias 1.
Práctica N°2 para determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles se analizó el proceso
químico a través de las reacciones químicas y procesos específicos.

Palabras claves: fenoles

INTRODUCCIÓN
La fusión se produce cuando se alcanza una temperatura a la cual la energía térmica de las
partículas es suficientemente grande como para vencer las fuerzas intra-cristalinas que las
mantienen en posición.
El punto de ebullición sucede cuando se alcanza una temperatura suficiente para que la energía
térmica de las partículas supere las fuerzas de cohesión que las mantienen en el líquido.
Con base en estos conceptos podemos realizar nuestra Práctica N°1 Determinación de algunas
constantes físicas de compuestos orgánicos y N° 2 Alcoholes y Fenoles que nos permite
introducirnos poco a poco en los conceptos químicos, identificar las propiedades físicas de
algunas sustancias orgánicas y analizar el comportamiento químico de los alcoholes y fenoles.

Palabras claves: fuerzas de cohesión - fuerzas intra-cristalinas

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y RESULTADO DE CALCULOS


PRACTICA N° 1 Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos
Tabla de sustancias 1
SUSTANCIA PF (°C) Peb (°C) P (g/ml)
Etanol -114 78 0,78
Alcohol Cetílico 49 344 -
Glicerina 18 290 1,26
Eter etílico -116 35 0,71
Fenol 40,5 181,7 1,07
Cloroformo -64 61 1,48
Acetona -95 56 -
1-Naftol 96 510 1,28

DENSIDAD
Recipiente: Picnómetro
Aforo: 50ml
Peso : 33,89g

Con agua: 83,47


83,47 − 33,89 = 49,58𝑔
𝑚 49,58𝑔
Calculamos la densidad 𝑑 = = 0,99𝑔/𝑚𝑙
𝑣 50𝑚𝑙

Sustancia incógnita ¿?: 95,93


95,93 − 33,89 = 62,04𝑔
𝑚 62,04𝑔
𝑑= = 1,24𝑔/𝑚𝑙 De acuerdo a la tabla y al análisis la sustancia incógnita es glicerina
𝑣 50𝑚𝑙

PUNTO DE FUSIÓN
Recipiente: tubo de ensayo
Sustancia incógnita 2
Temperatura: 58°
Resultado: Cloroformo

Recipiente: tubo de ensayo


Sustancia incógnita 3
Temperatura: 97°
Resultado: 1-Naftol Observación: Una vez el tubo de ensayo se enfría la sustancia se vuelve a
solidificar

PUNTO DE EBULLICIÓN
Recipiente: tubo de ensayo
Sustancia incógnita 4
Temperatura: 67° En agua
Resultado:

Recipiente: tubo de ensayo


Sustancia incógnita 5
Temperatura: 99° En glicerina
Resultado:

PRACTICA N°2 Alcoholes y Fenoles


Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 2, solubilidad de alcoholes y fenoles

Solvente
Sustancia Hidróxido Ácido
Analizada Agua de sodio Clorhídrico Acetona Éter Cloroformo Etanol
diluido diluido
Fenol Insoluble Soluble Insoluble Soluble Insoluble Soluble Soluble
Etanol Soluble Soluble Soluble Soluble Insoluble Soluble Soluble

Alcohol N- Insoluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble Soluble Soluble


amílico

Tabla 2. Resultados experimentales para la práctica 2, pruebas de acidez


Prueba de acidez
Sustancia analizada
Papel tornasol en Agua
Fenol 5
Etanol 6
Alcohol N-amílico 6

Tabla 3. Resultados experimentales para la práctica 2, reactividad química de alcoholes y fenoles

Prueba
Reacciones de oxidación
Sustanci
Remplazo Ensayo con Ensayo con Reacción
a Ensayo Formació
del grupo bicromato permangana con Ensayo con
analizad del n de ácido
hidroxilo de potasio to de cloruro agua de bromo
a xantato pícrico
en medio potasio férrico
ácido
Fenol Vino Dos fases
tinto Transparente
turbia y acuosa
Etanol Dos fases Amarillo Amarillo claro
Vino tinto
Alcohol Amarillo Tres fases
N- tres fases Amarillo
amílico Oscuro- claro
y medio
REFERENCIAS
o Morryson y Boyd – Quinta edición Química orgánica - 1.18 Punto de Fusión página 27
o Morryson y Boyd – Quinta edición Química orgánica - 1.20 Punto de Ebullición página
30
INFORME LABORATORIO N° 6

Introducción

Mediante la practica de laboratorio el alumno pretende adquirir los fundamentos


para el análisis químico (reactividad y comportamiento) de aminoácidos,
polipéptidos y proteínas.

Establecer la reactividad de algunas proteínas a través de pruebas de análisis


cualitativo, identificando así mismo características químicas particulares.

Le permitió analizar el comportamiento químico de aminoácidos, polipéptidos y


proteínas a través de reacciones químicas y procesos especificos.

Y finalmente se adquiere una destreza en el manejo de instrumental de laboratorio


asociado a procedimientos relacionados con la química orgánica, el manejo de los
reactivos y la bioseguridad dentro del laboratorio.

En esta práctica se trabajó con proteínas de origen natural como son las
provenientes de la clara de huevo, leche, gelatina sin sabor ni colorante, soya.

En la metodología se aplicaron los ensayos de:

Biuret, Millón, de Hopkin’s – Cole, de Sakaguchi, Ensayo para detectar


azufre, Titulación de Sorensen y Reacción Xantoprotéica.

El termino proteína fue utilizado por primera vez por el químico alemán Gerardus
Mulder, en 1838, tomo este nombre del vocablo griego PROTERIOS, que significa
primordial nivel primario. Las proteínas son un grupo de biopolímeros constituidos
de aminoácidos que exhiben una amplia gama de estructuras y funciones. Las
proteínas como un grupo de biomoléculas, desempeñan una gran variedad de
funciones, algunas participan en la contracción muscular y sirven para dar soporte
estructural, otras trasportan y almacenan moléculas pequeñas. Los anticuerpos
(moléculas que sirven para protección inmunológica) son proteínas al igual que las
enzimas (catalizadores biológicos) y algunas hormonas. Las proteínas pueden llevar
a cabo funciones tan diversas por la enorme posibilidad de combinaciones en la
composición y secuencia de aminoácidos. Las proteínas también se clasifican según
su composición, las que se forman solo de residuos de aminoácidos y no tienen
otras biomoléculas son PROTEÍNAS SIMPLES; no todas las proteínas son solubles en
agua, de hecho las proteínas insolubles son esenciales para dar soporte y mantener
la integridad estructural de las células y organismos

Ensayo de BIURET. En esta práctica nos dio un resultado de la reacción de


BIURET sobre una muestra tonalidad color azul claro, posteriormente se dejó unos
minutos más y no presentó cambios.
El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos
y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición
desconocida. Para el caso que nos ocupó en el laboratorio aquí interviene el (Cu)
cobre que es el determinador del color.

El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa


cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El hidróxido de potasio no
participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que
tenga lugar.

GLICINA: La glicina es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los
seres vivos. Es el aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20
aminoácidos presentes en la célula. Su fórmula química es NH2CH2COOH y su masa
es 75,07. La glicina es un aminoácido no esencial.

La glicina es un aminoácido, por tanto la prueba da como resultado positiva, al


entrar en contacto con la ninhidrina el grupo aldehído será liberado (resaltado en
color azul) y se generara un tinte intenso color purpura.

Reacción Xantoproteica. Esta reacción se usa para detectar la presencia de


proteínas solubles en una solución. Se realiza mediante el uso de HNO3 concentrado
que, en presencia de proteínas o aminoácidos con restos aromáticos como la
fenialanina se torna la solución de un color amarillo oscuro. Los anillos fenilo que
contengan un grupo activante pueden ser nitrados produciendo un compuesto
Amarillo. La producción de un producto coloreado Amarillo al añadir ácido nítrico es
una prueba para la presencia de tirosina o triptófano en una proteína. La adición de
base fuerte hace que el color se torne más oscuro hacia anaranjado. Las manchas
amarillas en la piel causadas por ácido nítrico son el resultado de la reacción
xantoproteica. La reacción xantoproteica se puede considerar como una sustitución
electrofìlica aromática de los residuos de tirosina de las proteínas por el ácido nítrico
dando un compuesto coloreado amarillo a pH acido.

NOTA: en esta práctica en el laboratorio de la UNAD, no presento precipitado ni


coloración, quiere decir que no tiene un grupo aromático.

Ensayo de Millón. Es una mezcla de nitrato y nitrito mercúrico disueltos en ácido


nítrico concentrado. La prueba dio resultado (color rojo) debido a la formación de
nitro tirosina, que por adición de mercurio y por calentamiento.
El compuesto del millón reacciona con el aminoácido y se formó sal mercúrica roja.

Hopkin’s – Cole. Prueba estándar para el triptófano y para las proteínas que
contienen este aminoácido, recordemos que el triptófano está contenido en algunos
alimentos como los chocolates los cuales causan la sensación de la felicidad en el
ser humano, se haya en el laboratorio con ácido glioxilico pero también se puede
reemplazar con ácido acético, cuando da color violeta estamos hablando un
resultado positivo quiere decir que hay triptófano, para este ensayo el ácido
sulfúrico actúa como catalizador y no interviene en la reacción. Esta prueba no se
realizó en la práctica laboratorio UNAD.

Sakaguchi. Es una prueba para detectar en compuestos que contengan el grupo


guanidinio como la arginina, el reactivo que se utiliza contiene a-naftol e hipoclorito
sódico en medio alcalino, la aparición de la coloración roja es indicativo de una
reacción positiva para el aminoácido que tiene grupo guanidinio de la arginina. La
muestra presento coloración (roja)

Ensayo para detectar azufre. Adicionamos 2ml de hidróxido de sodio al 10%


luego añadimos 1 ml de solución acuosa de nitrato de plomo al 10% calentamos a
baño María aproximadamente 10 minutos y observamos un precipitado negro
correspondiente al sulfato de plomo me confirmó la presencia de azufre.

La prueba de azufre reducido, sirve para identificar los aminoácidos que contiene
azufre en su estructura, como es el caso de la cisteína (RSH), este aminoácido al
reaccionar con NaOH y acetato de plomo producen un precipitado café a negro, el
cual es sulfuro de plomo. Gotas de solución de Nitroprusiato de sodio, en este caso
un color violeta indica la presencia de azufre

CONCLUSIONES

Indicamos la presencia de proteínas en diferentes muestras de alimentos mediante


pruebas cualitativas, del mismo modo identificamos algunos de los aminoácidos
presentes en ellas por medio de las reacciones que ocurrieron en cada caso de
acuerdo al radical o al grupo que caracteriza al aminoácido. Identificamos
estructuralmente diferentes aminoácidos presentes en determinadas proteínas o en
su defecto como aminoácidos libres. Por medio de la marcha analítica,
identificamos, que la leche (soya) es una fuente de proteína y por lo tanto de
aminoácidos muy importante comparado con la harina de trigo ya que según los
resultados contiene varios tipos de aminoácidos. Las pruebas realizadas no
permitieron reconocer aminoácidos esenciales tales como la metionina y el
triptófano al parecer por errores durante la realización de la práctica o por el estado
de los reactivos.

En el desarrollo de esta práctica se realizaron diferentes ensayos cualitativos


(ninhidrina, Millon, Xantoproteico, prueba de Biuret, reacción de Sakaguchi,
reacción de Hopkins Cole con el objetivo de identificar aminoácidos presentes en
muestras conocidas como la leche de soya, la harina de trigo, de igual forma se
siguió una marcha analítica para caracterizar una muestra problema la cual finalizó
en el reconocimiento de las características estructurales de cada aminoácido se
consiguió reconocer la presencia o ausencia de ellos en las muestras analizadas.
Anexo N° 1.

Ensayo biuret

Reacción Xantoproteica, no presento


coloración ni precipitado, lo cual indica que no tiene grupo aromático.
Ensayo de Millón, La prueba dio resultado (color rojo).

Sakaguchi presento coloración roja


BIBLIOGRAFIA

A Leigh R. Elderfield, P. Smith, W. Bachmann, A Manual for the Organic Chemistry Laboratory. Ed John
Wiley & Sons, INC, New York, 1960

R. Adams, J. Jhonson, Ch. Wilcox, Laboratory Experiments in Organic Chemistry, Ed The Macmillan
company, New York, 1
PRACTICA N° 7 ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Miguel Javier Escobar Gordillo. Oscar Fernando Saavedra, Nayive Giraldo, Viviana
Manzanares.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. (ECAPMA)
Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-
Palmira Valle del Cauca - Colombia

RESUMEN

A los compuestos que contienen el grupo carboxilo (abreviado -COOH o CO2H) se les denomina
ácidos carboxílicos. El grupo carboxilo es el origen de una serie de compuestos orgánicos entre
los que se encuentran los haluros de ácido (RCOCl), los anhídridos de ácido (RC, COCOR), los
ésteres (RCOOR ́), y las amidas (RCONH2).

PALABRAS CLAVES:
Ácidos, carboxilo y compuestos orgánicos.

INTRODUCCIÓN
Cuando la hidrólisis sucede en medio alcalino, recibe el nombre de saponificación y se forma la
sal metálica del ácido graso superior llamado jabón. La saponificación puede efectuarse en
solución determinar la longitud de la cadena de los grupos ácidos unidos a la molécula de
gricerol. En la saponificación se agrega a una muestra de grasa o aceite una solución en exceso de
KOH de concentración conocida; se hierve la mezcla hasta que la reacción sea completa, después
de lo cual se titula con un ácido la base sobrante. Cuanto más corta es la cadena de ácido, tantas
más moléculas de éste habrá por gramo de grasa o aceite y tanto mayor será la cantidad de KOH
necesaria para la saponificación completa. Se define este índice analítico de grasas y aceites
como la cantidad de miligramos de KOH necesarios para saponificar 1 gramo de lípido. Como
siempre se requieren para la saponificación tres moles de KOH, que pesan 168,00mg.

RESULTADOS

Esterificación y Saponificación
1. Esterificación
Se adiciono a 1.5mL de etanol y 0.9mL de ácido acético glacial, 0.3mL de ácido sulfúrico
concentrado y se calentó en baño de agua hirviendo, durante 5 minutos.

En esta prueba se hizo posible percibir un olor similar al del removedor de uñas. Se une un ácido
carboxílico con un alcohol que genera un éster más agua.

Saponificación Se añadió a un tubo de ensayo 2 mL de grasa (Manteca de Cerdo) y 2mL de


NaOH al 20%, agitándose vigorosamente y se calentó el tubo a baño maría de 20 a 30 minutos.
Durante este proceso se logró evidenciar a través de la observación que hubo proyección mínima
de un gas de color naranja, el cual se dispersó rápidamente.
Pasado los 30 minutos, se verificó las fases que se formaron en el sistema:
 Capa más alta:Presentaba una solución de NaOH sin reaccionar junto a la glicerina
formada, esta conservó la misma apariencia y viscosidad;
 Capa Intermedia: Se observó una capa jabón líquido producido de color amarillo
intenso;
 Capa Baja: Se identificó parte del producto graso que no reacciono, junto con solución
de NaOH evidenciándose un color blanco.

CONCLUSIONES
En el proceso que se realizó de saponificación se pudo observar las diferentes fases que se
presentaron Las grasas están formadas principalmente por acilgliceridos están formadas
principalmente por su composición en ácidos grasos los aceites son líquidos a temperatura
ambiente y a las grasas sólidas.
Químicamente, el jabón es una mezcla de las sales de sodio o potasio de ácidos grasos de cadena
larga, donde estos últimos pertenecen a una de las familias más importantes de las biomoléculas:
los lípidos.

ANEXOS

Fotos (Giraldo Nayive 2018)

BIBLIOGRAFIA
 Fenoles. (2011). Consultado el día 20 de Abril de 2018. Recuperado de:
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos-
cetonas/alcoholes-parte-4/
 Requena, L. Vamos a Estudiar Química Orgánica. (2001). Ediciones ENEVA. Consultado
el día 20 de Abril de 2018. Recuperado de:
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_fenoles.htm
 Alcoholes y fenoles. (2013). Consultado el día 20 de Abril de 2018. Recuperado de:
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/jabones.pdf
 Alcoholes y fenoles.Consultado el día 20 de Abril de 2018. Recuperado de:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema11QO.pdf
Miguel Javier Escobar Gordillo. Oscar Fernando Saavedra, Nayive Giraldo, Viviana
Manzanares.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. (ECAPMA)
Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-
Palmira Valle del Cauca - Colombia

RESUMEN

Cromatografía en papel se basa en la diferencia de velocidad al desplazarse los distintos


pigmentos sobre una banda de papel. Los pigmentos deben estar previamente disueltos en un
disolvente. Los más solubles se desplazarán más deprisa y los menos solubles más despacio,
apareciendo sobre el papel diferentes bandas de color. Para comprobarlo se ha utilizado un
extracto de hoja de espinaca. De abajo arriba, se observan las siguientes bandas: clorofila a (verde
claro), clorofila b (verde oscuro), xantofilas (amarilla) y carotenos (anaranjada).

Las fases del sistema de cromatografía en papel:Fase fija o fase estacionaria, es el medio que
permanece como soporte y sobre ella se realiza la acción de desplazamiento tanto de la fase
móvil o fase de solvente y la fase de soluto. Esta consiste en partículas, generalmente sólidas,
pequeñas y con una superficie micro porosa, de forma que presenta un amplio desarrollo
superficial. Puede estar empaquetada en forma de columna o extendida en forma de capa.

Fase móvil (fase de solvente), permite el desplazamiento de la fase de solvente sobre la fase
estacionaria. Su función es transportar a los componentes de la mezcla a través del sistema
cromatográfico.

Fase de soluto: mezcla de sustancias sólidas que se pretende separar.

Que polaridad tienen: Tomando en cuenta lo mencionado, el pigmento verde fuerte es el de


mayor polaridad, mientras que el pigmento naranja es el de menor polaridad.

En la cromatografía realizada con pimiento naranja, las bandas de colores en orden creciente
fueron: Amarillo (Xantofilas), Naranja (Carotenos)Por tanto, el pigmento amarillo es más polar
que el naranja y por ello se quedó en la parte de abajo de la tira de papel. Entonces es posible
establecer que las interacciones que se dan entre los pigmentos que se encuentran más abajo de la
tira del papel y la mezcla utilizada como fase móvil son del tipo dipolo-dipolo inducido ya que
dichos pigmentos cuentan con cierta polaridad.

PALABRAS CLAVES:

Cromatografía en papel, pigmentos vegetales, clorofila, polaridad, fases.


INTRODUCCION

La cromatografía es una técnica de separación que se basa una fase estacionaria Yuna móvil
(Harris, 2003). Con el fin de que los diversos componentes de una mezcla a través de la fase
móvil, la cromatografía logra la separación de diversos compuestos en diferentes estados de
agregación, ya sea sólido-líquido, gaseoso-gaseoso entre otros. La cromatografía es de suma
importancia debido a su gran uso tanto en la industria como en el campo de la salud y la biología,
por lo que se busca con esta práctica enseñar algunos tipos de cromatografía (como la de capa
fina y columna).En la práctica se comprueba que la propiedad de las placas con sílice gel, DC-
Fertigfollen ALUGRAM Es para separar compuestos permitiendo identificar su polaridad, está
relacionada con el factor de retardo de una sustancia porque entre más polar sea más se retiene en
este caso sobre la sílice gel, Una vez corrido EL solvente se retira el papel y se deja secar, se trata
con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas.En fase líquida se usa una fase
móvil (líquida) y una fase estacionaria (sólida), siendo los adsorbentes más comunes, La
distribución de los componentes entre la fase sólida y líquida es determinada, además de por la
polaridad propia de cada compuesto, por el grado de actividad del adsorbente (el cual depende
principalmente del grado de hidratación y de la polaridad del disolvente). El principal factor para
controlar el movimiento de los diferentes compuestos en un cronograma es la polaridad del
disolvente.

CONCLUSIONES:

Existen varias técnicas de cromatografía, el objetivo de cada una es separar las sustancias que
forman una mezcla, por medio de un detector que la determine y cuantifique, llevando a cabo esta
práctica se pudo comprender que la cromatografía en papel, es una técnica de separación muy
versátil; porque el flujo de la fase móvil es producido por capilares, además de ello es sencilla,
rápida, y no requiere el uso de aparatos complicados, pero es importante resaltar que existen
inconvenientes que alteranlos resultados de la misma, ya se sobre la distribución de la muestra
sobre el papel en su corrimiento, o los factores ambientales.

REFERENCIAS:

 Técnicas y síntesis en química inorgánica, R.J. Angelice, ed reverte (1979).

 Reacciones química entre organismos, aspecto básico y perspectiva de su aplicación,


A.L.Anaya, F. Espinosa García, R. Cruz Ortega, ed plaza y Valdez PYV(2001)

 Curso práctico de química orgánica, R. Ocampo, L.A.


Betancur, L.A. Ríos, D.M.Ocampo, ed librería dela U. casa del libro(2008).

S-ar putea să vă placă și