Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II


Docente: José Humberto Soriano Francia
Tema: CALORIMETRIA
Integrantes:
 Amao Asencios, Jackeline Nicoll
 Huamani Luna, Geraldine
 Avila, Fiorella
 Silupú Aponte, Nayeli
 Visitación Torres, Miriam Ines

BELLAVISTA, 11 DE MAYO DEL 2018

0
INDICE:

I. Introducción
II. Objetivos
III. Fundamento Teórico

3.1.- Equilibrio Químico

3.1.1.- Ley de Acción de Masas

3.1.2.- Principio de Le Chatelier

3.2.- Factores que afectan el principio de Le Chatelier

3.3.- Equilibrio Iónico

3.4.- Ácidos y Bases

IV. Parte Experimental


V. Conclusiones
VI. Recomendaciones

I. INTRODUCCIÓN
1
El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios conforme el
tiempo transcurre. Cuando una reacción química llega al estado de
equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes
en el tiempo, sin que se produzcan cambios visibles en el sistema. Sin
embargo, a nivel molecular existe una gran actividad debido a que las
moléculas de reactivos siguen formando moléculas de productos, y éstas a su
vez reaccionan para formar moléculas de reactivos. El propósito de esta
práctica de laboratorio es el estudio de tales procesos dinámicos. Aquí
describimos diferentes tipos de reacciones en equilibrio y cada uno de
los cambios observados, así como los factores que pueden modificar un
sistema en equilibrio. Situaciones de equilibrio son bastante frecuentes
en la naturaleza, por lo que el estudio de este tipo de estados es
de suma importancia para el hombre.

2
II. OBJETIVOS

 Consolidar la teoría sobre equilibrio químico mediante


la experimentación.
 Comprobar el desplazamiento del equilibrio químico cambiando la
concentración de los reactivos y productos, y variando
la temperatura.
 Desarrollar habilidades en el cuido, uso y manejo de materiales y
reactivos de laboratorio.
 Estudio cualitativo de sistemas en equilibrio

3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

III.1. EQUILIBRIO QUÍMICO


Existen reacciones, dominadas irreversibles, que se caracterizan, por
transcurrir disminuyendo progresivamente la cantidad de sustancias
reaccionantes y terminar cuando alguno de aquellos se agota (reactivo
limitante). Así los reactivos se transforman totalmente en O 2 para dar
CO2 y H2O)
Sin embargo, es frecuente que los productos de reacción puedan
combinarse entre sí y formar de nuevo las sustancias reaccionantes, se
habla entonces de reacciones reversibles. En estos casos, la
transformación de reactivos en productos es parcial, alcanzándose el
denominado estado de equilibrio, que se produce cuando las velocidades
de las reacciones directa e inversa se igualan (aunque esto no implica
que dicha reacción transcurra en una sola etapa).

III.1.1. Ley de Acción de Masas


En 1867 Goldberg y Waage encontraron que para muchas
reacciones químicas elementales la velocidad de reacción es
proporcional a la concentración de cada uno de los reactivos
elevada a su coeficiente estequiométrico:

aA + bB ⇌ cC + dD (reacción en una sola etapa)

Para la directa: vd = kd [A]a [B]b

Para la inversa: vi = ki [C]c [D]d


En el equilibrio se cumple vd = vi por tanto:

kd [A]a [B]b = ki [C]c [D]d

De ahí se obtiene la expresión de la Ley de Acción de Masas que


nos indica que la extensión en que se verifica un proceso químico

4
es independiente del mecanismo y velocidad según el que se
desarrolla el proceso:

Siendo todas ellas las concentraciones de las distintas sustancias


en el equilibrio.
Pero la mayoría de los procesos químicos no transcurren en una
sola etapa y la expresión que se deduce para su velocidad se
aparta mucho de ésta. Sin embargo, la ley del equilibrio tiene
validez general. Así, en un proceso no elemental:

A + B ⇌ A1 ⇌ A2 ⇌ C + D
Cada reacción parcial si es elemental:

La constante que describe el proceso global:


A+B⇌ C+D

 Esta constante deducida en función de concentraciones se


denota Kc y resulta la más adecuada para describir sistemas en
disolución.

5
 Kc tiene un valor constante a cada temperatura, independiente
de las concentraciones iniciales, del volumen del recipiente y de
la presión.

 Para describir equilibrios que implican gases resulta útil el


empleo de Kp constante en función de las presiones parciales de
los gases que forman la mezcla:

De forma similar puede obtenerse Kx en función de fracciones


molares: pi = P xi Kp = P∆n Kx
Equilibrios heterogéneos
En ellos participan sustancias en distinta fase.
A (g) + B (s) ⇌ C (g) + D (l)

Los sólidos y líquidos puros no reaccionan como tales, sino


que primero sus moléculas han de evaporarse. Esto depende
de la presión de vapor. Por ello, a temperatura constante se
trata de constantes que pueden ser englobadas en la
constante de equilibrio, eliminándolas de la expresión. Así:
6
III.1.2. Principio de Le Chatelier
Existen diversos factores capaces de modificar el estado de
equilibrio en un proceso químico, como son: la temperatura,
la presión, el volumen y las concentraciones. Esto significa
que si en una reacción química en equilibrio se modifican la
presión, la temperatura o la concentración de alguna de las
especies reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u
otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Esto se utiliza habitualmente para aumentar el rendimiento
de un proceso químico deseado o, por el contrario,
disminuirlo si es una reacción indeseable (que interfiere o
lentifica la reacción que nos interesa). La influencia de los
tres factores señalados anteriormente se puede predecir de
una manera cualitativa por el Principio de Le Chatelier, que
dice lo siguiente:

Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los


factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o
concentración), el sistema evoluciona de forma que se
desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha
variación

A. Efecto de la temperatura.

7
Es la única variable que, además de influir en el equilibrio,
modifica el valor de su constante. Si una vez alcanzado el
equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema, siguiendo el
Principio de Le Chatelier, se opone a ese aumento de
energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba
calor, es decir, hacia el sentido que marca la reacción
endotérmica.

B. Efecto de la presión y del volumen.

La variación de presión en un equilibrio químico influye


solamente cuando en el mismo intervienen especies en
estado gaseoso o disuelto y hay variación en el número de
moles, ya que si Dn 5 0, no influye la variación de presión o
de volumen. Si aumenta p, el sistema se desplazará hacia
donde exista menor número de moles para así contrarrestar
el efecto de disminución de V, y viceversa. Si se trata de un
sistema heterogéneo, para saber el efecto de estas
magnitudes sobre el desplazamiento del equilibrio sólo deben
tenerse en cuenta el Dn gaseosos o disueltos que se
produzca.

C. Efecto de las concentraciones

La variación de la concentración de cualquiera de las


especies que intervienen en el equilibrio no afecta en
absoluto al valor de la constante de equilibrio; no obstante, el
valor de las concentraciones de las restantes especies en el
equilibrio sí se modifica.
8
III.2. FACTORES QUE AFECTAN EL PRINCIPIO DE “LE
CHATELIER”

Este principio (1884) es una ley experimental que sintetiza el


comportamiento de los sistemas en equilibrio reversible cuando se
alteran las condiciones termodinámicas.

En el equilibrio las concentraciones de las distintas especies que


intervienen en una reacción química se mantienen constantes
mientras no exista una causa externa que las modifique. Estas
causas son: la concentración de las especies, la presión y la
temperatura. El principio de Le Chatelier establece que cuando
sobre un sistema en equilibrio se ejerce una acción exterior el
sistema evoluciona oponiéndose a la modificación de forma que la
constante característica no varía. Únicamente si varía la
temperatura se altera el valor de la constante termodinámica de
equilibrio.

a) Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura

Los sistemas evolucionan espontáneamente hacia estados de


equilibrio. Dicha evolución espontánea se traduce en una
disminución de su energía libre. Cuando se alcanza la posición
de equilibrio la variación de energía libre (∆G) es 0. Así:

aA + bB ⇌ cC + dD
9
Considerando dos temperaturas distintas T1 y T2:

10
Se obtiene la denominada ecuación de Van´t Hoff

 Para una reacción endotérmica: el aumento de

temperatura favorece la reacción directa ∆H 0

 Es positivo, por tanto, al aumentar T aumenta

 Para una reacción exotérmica: el aumento de

temperatura no favorece la reacción directa ∆H 0 es


negativo, por tanto, al aumentar T disminuye K p

b) Influencia de la presión
El valor de la constante de equilibrio K c o Kp no se ve afectado
por la presión. Sin embargo en equilibrios gaseosos si que se
ve modificada la posición del equilibrio, así como la constante
expresada en función de fracciones molares, ya que esta
depende de la presión:

Kp = P∆n Kx

Se pueden dar tres situaciones diferentes:


1. La reacción produce un aumento en el número total
de moles gaseosos

(∆n > 0):

Ejemplo: 2 SO3 (g) ⇌ 2 SO2 (g) + O2 (g)


Al aumentar la presión P∆n aumenta, por lo tanto, si Kp
es constante debe disminuir Kx. Se favorece la
recombinación de productos para dar reactivos. Como
la presión es proporcional al número de moles

0
gaseosos, el sistema evoluciona desplazándose en el
sentido en el que disminuya el número total de moles
(izquierda) para oponerse al aumento de presión.

2. La reacción produce una disminución del número de


moles gaseosos
(∆n < 0)
Ejemplo: 3H2 (g) + N2 (g) ⇌ 2 NH3
Un aumento de presión favorece la reacción directa
(formación de amoniaco) siguiendo un razonamiento
análogo al anterior.

3. No se produce cambio en el número de moles en el


transcurso de la reacción
(∆n = 0).
Ejemplo: I2 (g) + H2 (g) ⇌ 2 HI (g)
La presión no influye en la posición del equilibrio

c) Influencia de las concentraciones de las sustancias


presentes en el equilibrio:

Al variar las concentraciones de equilibrio este se desplaza


oponiéndose al cambio pues la constante permanece
invariable. Así, si disminuyen [C] o [D] (se retira
progresivamente algún producto formado), la reacción

1
evoluciona consumiendo reactivos para formar más
productos.

aA + bB ⇌ cC + Dd

III.3. EQUILIBRIO IÓNICO

Es un tipo especial de equilibrio químico, caracterizado por la prese


ncia de especies químicas en solución acuosa, las cuales producen
iones. Las especies que producen en solución cargas son
denominadas electrolitos.

Un electrolito es cualquier especie que permite la conducción de la


corriente eléctrica.

III.4. ÁCIDOS Y BASES


En 1923, dos científicos llamados Johannes N.Brönsted y
T.M.Lowry, caracterizaron así los ácidos y las bases: Ácido: Es la
sustancia capaz de ceder protones. Base: Es la sustancia capaz de
recibir protones. Así entre un ácido y una base dados hay una
relación determinada por el intercambio de protones. Es ese
intercambio lo que les hace ser considerados bien ácidos, bien
bases. Es el sistema ácido-base conjugado. Se formula como una
reacción de protolisis, de la siguiente manera:

ÁCIDO <----> PROTÓN + BASE CONJUGADA

2
Por convención, cuando se trabaja con una especie ácida, a la
constante de equilibrio de dicha especie se la denomina constante
de acidez, y se designa Ka; y cuando se trabaja con una especie
básica, a la constante de equilibrio se la denomina constante de
basicidad y se designa Kb.

3
IV. PARTE EXPERIMENTAL
IV.1. EQUILIBRIO QUÍMICO

MATERIALES:
 Tubo de Ensayo  Propipeta
 Vaso Precipitado  Espátula
 Pipeta  Gotero
 Gradilla

REACTIVOS
 Tiocianato de  Agua Destilada
Potasio (KSCN)  Cloruro Férrico
(FeCl3)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
o En 20 ml de agua le añadimos 4 gotas de KSCN y 4 gotas de
FeCl3 formándose así la reacción:
FeCl3(ac) + 6 KSCN(ac) = K3[Fe(SCN)6](ac) + 3 KCl(ac)
K3 [Fe (SCN)6]: Hexatiociano Ferrato de Potasio o Ferricianuro de
potasio

o Verter en 4 tubos la solución obtenida

4
 El primer tubo será el tubo testigo (patrón)

Este tubo contiene K3[Fe(SCN)6](ac) + 3 KCl(ac)


 Al tubo N°2 se le agrega gotas de KSCN

5
Se observa que la coloración se oscurece, por el
principio de Le Chatelier se comprueba que se
forman más productos que reactantes.

 Al tubo N°3 se le agrega gotas de FeCl3

Se observa que la coloración se oscurece, por el


principio de Le Chatelier se comprueba que se
forman más productos que reactantes.

 Al tubo N°4 se le agrega cristales de KCl

Se observa que la coloración se aclara, por el


principio de Le Chatelier se comprueba que se
forman más reactantes que productos.

6
IV.2. EQUILIBRIO IONICO
Experimento con Cromato:

MATERIALES Y EQUIPOS

 12 tubos de ensayo
 Gradilla
 2 vasos precipitado
 Pipeta graduada

REACTIVOS

 Dicromato de  Ácido acético


potasio K2Cr2O7 CH3OOH
 Cromato de potasio  Amoniaco NH3
 Hidróxido de
K2CrO4
 Hidróxido de sodio amonio NH4OH
 Ácido sulfúrico
NaOH
H2SO4

7
 Sulfato de sodio
Na2SO4

8
1 2 3 4 5 6
MUESTRA Se le Se le Se le Se le Se le
O TESTIGO agregará agregará agregará agregará agregará
(no se le NaOH H2SO4( ácid CH3OOH NH3 Na2SO4
agregará (hidróxido o sulfúrico) (ácido (amoniaco), (sulfato de
nada) de sodio) acético), una base sodio)
ácido débil
acético

RESULTADOS:

TUBOS REACCIONES COLOR


DE
ENSAY
O
1 K2CrO4 En la primera muestra no
se le agrega nada (testigo)
2 K2CrO4+ NaOH 2KOH + Se mantiene el color
Na2CrO4 amarillo
3 K2CrO4+ H2SO4 De amarillo cambio a
naranja
4 K2CrO4+ CH3OOH De color amarillo cambio a
naranja
5 K2CrO4+ NH3 Se mantiene el color
amarillo
6 K2CrO4+ Na2SO4 Se mantiene el color
amarillo

OBSERVACIÓN:

En el tubo número 2 al agregarle gotas de H 2SO4 vemos que el


color amarillo se mantiene

En el tubo número numero 3 al agregarle gotas de NaOH vemos


que el color naranja cambia al color amarillo
EXPERIMENTO CON DICROMATO DE POTASIO

En 6 tubos de ensayo colocar 1ml de K 2Cr2O7 a esos lo


denotaremos de 1’ a 6’

En el tubo 1’, colocamos 1ml de K2Cr2O7 (color naranja)


respectivamente.
Experimento 2

En el tubo 2’ añadiremos gota a gota una solución de NaOH


hasta observar cambios en la solución.

Tubo 2’: ningún cambio

A la solución anterior agregamos Ácido Sulfúrico H 2SO4 hasta


registrar nuevo cambio.

Tubo2’: ningún cambio


Experimento 3

En dos tubos de ensayo 3’ añadiremos gotas de H 2SO4,


anotaremos las observaciones.

Tubo 3’: ningún cambio

Experimento 4
Siguiendo con el experimento, en el tubo 4’ añadiremos gotas
de una solución de CH3OOH

Tubo 4’: ningún cambio

Experimento 5

En el tubo 5’ colocar unas gotas de NH 4OH, luego


observamos que cambia al color amarillo.
Experimento 6

En el tubo 6’ añadiremos unas gotas de solución de Na 2SO4


donde observamos que en el tubo 6’ no ocurre cambio alguno.

V. CONCLUSIONES

 Se aprendió una nueva técnica para determinar el equilibrio


que se da en una reacción reversible. Esta técnica se
denomina “colorimetría”
 Concluimos que si agregamos más reactantes la reacción
se desplaza hacia los productos para contrarrestar el
cambio producido
 Concluimos que si agregamos más reactantes la reacción
se desplaza hacia los productos para contrarrestar el
cambio producido
 Se notó una pequeña variación en el color de la solución con los Ac
débiles y bases débiles.

VI. RECOMENDACIONES
 Identifique los materiales y reactivos con los que va a trabajar.

 Use las cantidades exactas de los reactivos o en su


defecto obtendrá resultados indeseables.
 Por seguridad en sus experimentos primero añadir el
agua luego los ácidos o álcalis.
 Los desechos sólidos se irán al tacho, los líquidos al
lavadero (seguido de una dilución con agua de caño
para evitar corrosiones).
 Siempre los materiales con los que va a trabajar deben

estar limpios y enjuagados con agua destilada.

VII. BIBLIOGRAFIA

o http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_químico

o http://www.monografias.com/trabajos15/equilibrio-
quimico/equilibrio-quimico.shtml

o http://www.uv.es/~baeza/cqtema3.html
o Química General7ma edición (2002) Raymond Chang
Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Páginas 563 — 564

S-ar putea să vă placă și