Sunteți pe pagina 1din 44

PERU ESPACIO NACIONAL EN AMERICA Y EL MUNDO

DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos Generales

Concientizar el aprovechamiento correcto y la ubicación del Perú en América y


el mundo.

1.2. Objetivos Específicos

• Renovar o buscar acuerdos comerciales entre países.

• Hacer respetar los aranceles marítimos, aeroportuarios y terréenos.

• Industrialización de la producción interna.

• Culturizar nuestra identidad peruana.

• Priorizar la educación en todo aspecto requerido.

• Utilización sostenible de los recursos naturales

1.3. Justificación e Importancia

El trabajo tiene como finalidad en brindar la información del uso incorrecto en las
ventajas de diferentes factores que Perú tiene en la actualidad, quedando como
un país subdesarrollado.
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

La geografía es una de las ciencias que se encuentra más influenciada por


circunstancias exteriores al conocimiento mismo. Está, en efecto, estrechamente
vinculada a un complejo haz de condicionantes políticos, económicos y técnicos
(Broc, 1975: 15).

De ahí que los saberes geográficos hayan desempeñado a lo largo del devenir
histórico una función cultural plural. Si a lo largo del siglo XIX y primeras décadas
del siglo XX se constituyó una geografía colonial que se puso al servicio de la
expansión imperial de los países europeos (Capel, 1981: 173-174); no es menos
cierto que paralelamente tanto en las sociedades centrales como en las semi-
periféricas y periféricas de la ciencia-mundo se desarrolló una geografía crítica
de los efectos perversos del colonialismo

América Latina en las primeras décadas del siglo XIX los criollos se apoyaron en
los conocimientos geográficos para reivindicar la independencia de sus territorios
frente al dominio español (Aguila, 1981; Chenu, 1973, 1987/1988; Martínez
Riaza, 1985: 221-222) y en las últimas décadas de ese siglo dieron gran acogida,
gracias a la labor de traducción de las editoriales anarquistas españolas (Vicente
Mosquete, 1983, 1985 y 1987), a los grandes trabajos de síntesis del geógrafo
francés Eliseo Reclus, quien concibió su voluminosa obra de la que destacan los
19 volúmenes de la Nouvelle Géographie Universelle, como un instrumento de
propaganda de sus convicciones libertarias, y como un instrumento de crítica de
las desigualdades sociales y económicas entre las diversas partes del mundo.

El eje sobre el cual se vertebra este trabajo es la convicción de que el desarrollo


y la institucionalización de saberes geográficos en los países latinoamericanos
estuvieron influenciados no sólo por la imitación del modelo de geografía
elaborado en las metrópolis europeas, sino por las motivaciones, necesidades y
objetivos locales. Esta combinación de factores sociales y técnicos nacionales y
extranjeros fue una relación tensa y complementaria que es especialmente
evidentemente en los orígenes de la Sociedad Geográfica de Lima. El objetivo
de este texto es precisamente intentar delimitar y explicar las claves de la
dinámica política y cultural local en las que no dejaron de intervenir científicos e
instituciones extranjeras que operaron en la fundación y primeros años de
funcionamiento de esta institución científica, que fue la tercera de su género en
tierras latinoamericanas tras la constitución en 1833 de la Sociedad Mexicana de
Geografía e Historia y del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro en Río de
Janeiro en 1838.

El nacimiento y desarrollo de la Sociedad Geográfica de Lima puede ser


contemplado como el trasplante a territorio peruano de los roles y las normas
sociales de comportamiento científico existentes en las sociedades geográficas
que ya funcionaban desde hacía tiempo en Europa. Estas normas, que se fueron
consolidando en la Europa del siglo XIX, promovían la asociación de los
estudiosos del mundo natural, una relación más estrecha con el Estado, y la
difusión de sus resultados en función de objetivos utilitarios y educativos.
Asimismo, la fundación de esa Sociedad ha de ser vista como el resultado de la
decisión tomada por las elites científica y política peruanas para dar respuesta a
los retos de carácter político, económico y cultural, procedentes de su espacio
de acción social. Estos retos estaban ligados a la necesidad de desarrollar una
economía abierta basada en la exportación de materias primas, atraer la ansiada
inmigración europea, y delimitar la identidad limítrofe del Perú en relación con
sus vecinos. Varias de estas necesidades surgieron o se acentuaron a fines del
siglo pasado.

Tras su derrota con Chile en la guerra del salitre (1879-1883), los grupos sociales
dirigentes de la sociedad peruana quedaron conmocionados y emprendieron un
amplio proceso de reflexión colectiva y de reorganización institucional tendente
a reconstruir el Estado peruano, que tan debilitado había quedado tras las
acciones victoriosas del Ejército chileno. Se inició entonces una nueva fase de
la construcción del Estado nacional peruano que debe considerarse como uno
más de los aspectos del largo proceso de modernización del Perú republicano,
fenómeno que en líneas generales puede definirse como la expansión del control
sobre el entorno mediante una interacción más estrecha entre los hombres
(Sinkin, 1979: 6).

Representantes de las elites dirigentes peruanas llegaron entonces a la


convicción de que estaban obligados a estudiar con nuevos bríos los diversos
problemas del Perú; ante esto, elite dirigente caló hondo el positivismo. Este
movimiento socio-cultural, que afectó a todas las estructuras de las sociedades
latinoamericanas entre 1880 y 1910, fue complejo y heterogéneo, tal y como han
destacado Zea (1949 y 1980) o Terán (1983, 1986 y 1987); y fue de vital
importancia para para fortalecer los sentimientos nacionales.

Ese nacionalismo, entendido como una ideología territorial, pudo a su vez


desarrollarse gracias a una serie de actividades que desenvolvió o estimuló la
Sociedad Geográfica de Lima tales como exploraciones geográficas dirigidas a
favorecer la explotación de recursos naturales, la demarcación política del
interior del territorio peruano, la reseña de provincias, el reconocimiento de rutas
de
transporte y comercio, la difusión del conocimiento geográfico, y el
establecimiento de fronteras precisas con los países vecinos.

Este último objetivo era de especial interés político porque se consideraba que
para las negociaciones diplomáticas pendientes era imprescindible acopiar
materiales para la defensa de los derechos territoriales cuestionados por los
países vecinos del Perú. A fines del siglo XIX el Perú tenía problemas limítrofes
pendientes con todos los países vecinos y no existía una imagen definida y
difundida del territorio del país. Este problema fue parcialmente solucionado a
partir de 1898 cuando la Sociedad publicó 32 hojas seccionales que
correspondían a un mapa del Perú, y posteriormente en 1912 cuando ella misma
confeccionó un Mapa Mural del Perú que fue distribuido y exhibido en numerosas
oficinas públicas, centros educativos y publicaciones (Cueto, 1989: 78).

De esta manera el reconocimiento del espacio geográfico peruano fue concebido


y utilizado por los integrantes de la Sociedad Geográfica de Lima como un
soporte de relaciones socio-económicas sobre el que desarrollar un mercado
nacional, como un referente político sobre el que había que desplegar estrategias
geopolíticas, como un medio de construcción de una estructura estatal, y como
un elemento ideológico y cultural sobre el que había que elaborar un conjunto de
símbolos y valores que favoreciesen la integración y cohesión de una sociedad
pluricultural habitada por diversos elementos étnicos, a los que había que dotar
de una identidad común.

2.1.1. Plan Cultural:

Los integrantes de la Sociedad Geográfica de Lima, impulsados por su


nacionalismo, desarrollaron un programa de trabajos científicos encaminado a
lograr una serie de objetivos que favoreciesen la construcción del Estado
nacional peruano. Entre esos fines cabe destacar los siguientes:
. Contribuir a definir geográfica y culturalmente su territorio y su paisaje para
ayudar a que quiénes eran considerados miembros de la comunidad nacional
pudiesen identificarse con el mismo

. Buscar y delimitar los elementos físicos y humanos, los rasgos geográficos


particulares, que definían y daban personalidad al territorio peruano;

. Potenciar los sistemas de comunicaciones para reforzar los vínculos culturales


y sociales de los integrantes de la comunidad peruana;

. Reforzar el sentimiento de pertenencia al territorio peruano, fortaleciendo los


nexos comunitarios de las diversas unidades político-geográficas de ese espacio
como eran los departamentos, provincias y distritos.

2.1.2. Perfil Geográfico

2.1.2.1. Perú, país mega diverso

El Perú forma parte de un puñado de países que, debido a que albergan una
extraordinaria riqueza de formas vivientes, han recibido la calificación de países
mega diversos. Somos el país que más especies de aves posee sobre la tierra,
el que tiene mayor diversidad de mariposas, y ningún otro nos supera en número
de climas y tipos de ambientes naturales. Nos encontramos entre los cinco
primeros países del mundo en número de mamíferos, peces de agua dulce y
anfibios, y entre los diez en casi todo lo demás.

Toda es biodiversidad se debe a 2 factores fundamentales:

a) Ubicación o latitud casi ecuatorial.

b) La cordillera tropical más alta del mundo y un mar de temperaturas muy bajas
2.1.2.2. Ubicación geográfica del Perú

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del


Sur.

Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60


km², lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña
136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región
amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio
peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo
meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a
18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios
a 68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta
Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".

Además, por su ubicacion con respecto de la linea ecuatorial pertenece al


hemisferio sur(meridional o austral) y respecto al meridiano de greenwich se
ubica en el hemisherio occidental

Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil
(2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La
frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y
franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de
difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el
oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de
extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.

Geológicamente, el Perú es un país joven en gran parte de su territorio. El 42%


de su superficie, el sistema andino y la costa, surgió en la Era Mesozoica, hace
130 a 65 millones de años, producto de los levantamientos tectónicos suscitados
por la subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana.

Se levanta sobre un territorio afectado por subducción de la placa oceánica de


Nazca bajo la continental Sudamericana. La intensidad del choque entre ambas
masas produjo, a partir de la Era Terciaria la cordillera de los Andes, un
espectacular y prácticamente único sistema montañoso que estructura el país en
tres regiones geográficas muy diferentes entre sí: costa, sierra y selva.

La superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente:

Espacio Continental:

Área Terrestre: 1'285,215 km2

Espacio Marítimo

Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.

Presencia en la Antártida

El Perú tiene instalada la Base Científica Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey
Jorge.

El Perú es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y
Argentina, siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político,
comercial y financiero del país.

2.1.2.3. Característica Territorial

En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la


selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que
estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que
la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de
explotar.

a) LA COSTA: es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080


Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que
forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente
productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.

b) LA SIERRA: está conformada por la cordillera de los Andes que es el


fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia
en 1el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales
del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas,
macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y
transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país
(30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte

La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran
distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está
formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y
entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento
de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.

c) LA SELVA: es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del
Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa
vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente
poblada.

La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve
irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran
fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético
2.1.2.3.1. Cuencas hidrográficas

El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:

.La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan
en el

Mar.

. La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde
transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante
todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el
Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.

. La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del
río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del
Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en
Argentina.

. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano esta formado
por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia
del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el
desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos
provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la
economía de la cuenca.
2.1.2.3.2. Clima

El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas


tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio
peruano cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más
del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres
regiones naturales. En el Perú se acumulan más especies de plantas y de
animales que en ningún otro lugar del planeta, por ejemplo el 20% del total de
aves, entre 40,000 y 50,000 especies de plantas, entre ellas, más de 3,000 tipos
de orquídeas.

2.1.2.3.3. Mar peruano

La presencia de la Cordillera de los Andes y el afloramiento costero de masas


de aguas frías proveniente de la Corriente de Humbolt, que se forma como
consecuencia de que los vientos alisios provenientes de la costa que arrastran
las aguas calientes del mar, haciendo emerger del fondo marino el agua fría, rica
en fosfatos y nitratos que sirven de alimento al plancton que a su vez es
consumido por peces y otros animales marinos, creando una cadena alimenticia
que proporciona la riqueza y variedad biológica que hacen del Mar Peruano, uno
de los más ricos del mundo, constituyéndose en fuente de alimentación y de
desarrollo industrial.

Recurrentemente se presenta el fenómeno de “El Niño”, motivado por el


debilitamiento de los vientos alisios que arrastran las aguas calientes
provocando su retorno y concurrentemente, el bloqueo de la Corriente de
Humbolt haciendo desaparecer el plancton y los peces. Debido a la temperatura
del agua se produce una mayor evaporación, provocando lluvias en la costa, en
algunos casos con consecuencias negativas.

2.1.2.3.4. Corrientes marinas

Son desplazamientos de masas de agua en el océano, cuya función principal es


regular la temperatura de la superficie terrestre; se transporta así calor a las
zonas frías y frío a zonas cálidas. En el caso del mar peruano, circulan 2
principales corrientes marinas:

2.1.2.3.4.1. La Corriente Peruana:

Llamada también Corriente de Humboldt (descrita en su obra "Viaje a las


Regiones Equinocciales del Nuevo Continente". Es parte de una corriente mayor
que abarca toda la parte sur del Océano Pacífico. Su función es la redistribución
del calor entre la zona ecuatorial y la zona polar sur, y así trata de igualar las
temperaturas entre ambas zonas del planeta.

Esta corriente marina constituye parte de una circulación cerrada, en sentido


antihorario, impulsada por el Anticiclón del Pacífico Sur, que abarca el litoral de
Chile y Perú

A) Características:

Es una corriente superficial, de aguas frías, que se desplaza paralela a la costa


y cuya dirección en el Perú es sur- norte- noroeste; se extiende
aproximadamente hasta los 6° de latitud (frente a Lambayeque), a una velocidad
de 15 millas diarias (aproximadamente 24.14 km diarios).

En el Perú su frialdad se acrecienta con los procesos de afloramiento, al ser


afectada por los vientos alisios del SE (puede variar la temperatura según las
estaciones).

Las causas de su origen son el movimiento de rotación terrestre, diferencia de


salinidad, densidad y temperatura.

Su longitud es de unos 4 445 km, considerado desde Valparaíso.

Presenta una profundidad que oscila entre los 200 a 500 m.b.n.m

B) Consecuencias:

Sus aguas antárticas transportan una densidad extraordinaria de plancton,


convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más
importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de
los principales recursos económicos del Perú.
Igualmente, la riqueza ictiológica asociada a esta corriente provoca la
abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves
guaneras, de importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX.

Su influencia sobre esta parte del continente es tan fuerte que impide la
producción de lluvias en la costa, favoreciendo la formación de neblina (origina
formación de lomas). Sin embargo, sus aguas son extremadamente ricas, tanto
que algunos científicos la han definido como una verdadera "sopa de plancton".
Ello permite el desarrollo de una extraordinaria variedad de vida animal y vegetal,
compuesta por algas de muchos tipos, grandes mamíferos como las ballenas,
cachalotes, delfines y bufeos, además de dos especies de lobos marinos.

Acompaña a los grandes habitantes del mar una legión de aves guaneras y más
de 300 especies diferentes de peces, entre las que destacan la anchoveta y la
sardina, fuentes de una importante industria para el Perú.

Modifica el clima que le corresponde (zona tórrida o tropical) a subtropical árido


(costa central y sur).

Hace que la evaporación sea menor de lo normal para la latitud, y ausencia de


precipitaciones desde Tacna a Lambayeque por la presencia de nubes estratos;
determina la aridez de la costa.

2.1.2.3.4.2. La Corriente de El Niño:

Es un flujo de agua cálida estacional que circulan en dirección NO- SE, hasta la
altura de Cabo Blanco, en Piura, donde se mezclan con las aguas frías de la
Corriente Peruana, enrumbando ambas hacia el oeste. La acción de esta
corriente es inversa a la Corriente Peruana, pues su presencia provoca la
ocurrencia de lluvias intensas en la costa norte del país; además la presencia de
especies ictiológicas propias de aguas cálidas ecuatoriales como: el atún, el
barrilete, el dorado, el guachinango, el Merlín, etc.

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de


Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana ó
Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y
Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o
banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente
del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de
Corriente de El Niño, por el Niño Jesús.

Características

Forma parte de la Contracorriente Ecuatorial del Sur.

Presenta a menudo hacia fines del mes de diciembre de cada año.

Baña parte de la costa ecuatoriana y se extiende en forma costera


aproximadamente hasta los 06° de latitud sur, donde se encuentra con la
Corriente Peruana.

La Corriente del Niño se caracteriza por tener altas temperaturas, baja salinidad
y por ser pobre en nutrientes

2.1.2.3.5. Fenómeno del niño

A diferencia de la corriente del Niño, el Fenómeno de El Niño se define como un


calentamiento irregular y cíclico de la superficie del Océano Pacífico en el área
Tropical, con efecto de carácter mundial; incluso actualmente se le considera
como parte de un ciclo mayor denominado oscilación decadal del Pacífico (ODP),
que incluye fenómenos de El Niño y de La Niña. Entre sus variados efectos a
nivel mundial tenemos:

En la costa sudamericana: genera lluvias torrenciales en la costa de Ecuador y


norte del Perú.

En la costa occidental del Pacífico: produce sequías e incendios forestales.

En la zona norte del Pacífico: genera tormentas en los estados costeros de


EE.UU.

El fenómeno de El Niño ocurre cuando disminuye la diferencia de presiones


atmosféricas entre Sudamérica e Indonesia y, por lo tanto, se presenta un
debilitamiento de los vientos alisios del sureste (SE), que impulsan las aguas de
la Corriente Peruana. Al debilitarse esta corriente permite el ingreso de aguas
cálidas provenientes del Ecuador"
(LUMBRERAS Editores: "GEOGRAFÍA SOCIEDAD Y NATURALEZA"- Lima-
Perú, 2009)

Impactos Negativo: Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces


inundaciones y desbordes de ríos. Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú,
(especialmente en el Antiplano). Migración y profundización de peces de agua
fría, (sardina, anchoveta, merluza, etc.). Incremento de plagas y enfermedades
en ciertos cultivos. Presencia de epidemias. Alteración de los ecosistemas
marinos y costeros.

Impactos Positivo: La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces


y moluscos que solo son consumidos al norte del país. Presencia de vegetación
en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.). Incremento del volumen de agua en
los reservorios del norte. Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

2.1.3. Perfil geopolítico

El hecho de limitar con cinco países y tener una frontera de 7,073 Kms, la mayor
parte de ella en zonas inhóspitas, agrestes, aisladas y despobladas; constituye
un reto para las acciones de defensa y desarrollo orientadas a garantizar la
soberanía e integridad territorial.

Los países amazónicos tienen problemas similares en su frontera con el Perú,


por tal razón se viene fomentando la acción conjunta para afrontar los obstáculos
y las amenazas provenientes de factores como la subversión, el narcotráfico, el
contrabando, entre otros problemas de seguridad.

La interconexión del Perú con cinco cuencas hidrográficas permitirá un


intercambio comercial, industrial, científico-tecnológico, cultural y poblacional
significativo.

El Perú en el mediano plazo establecerá interconexiones con los países del


Atlántico que buscan llegar a la Cuenca del Pacífico, para lo cual deberá atender
tales desafíos, brindando facilidades en puertos, aeropuertos, marina mercante,
carreteras confiables, seguridad ciudadana, control migratorio, control
delincuencial, control del tráfico de armas y narcóticos, etc.

Hoy el Perú se enfrenta al reto del nuevo milenio con una visión estratégica de
desarrollo y seguridad, como un país de potencialidades enormes en sus
dimensiones marítima, andina, amazónica y proyección geoeconómica
bioceánica, con una presencia privilegiada en la Cuenca del Pacífico, fortalecida
por su membresía en APEC y su proyección hacia el Continente Antártico. Todo
esto obliga a estructurar un Plan de Desarrollo de largo plazo, orientado hacia
los mercados internacionales y cuya economía genere valor agregado y se le
dote de tecnología y competitividad, apoyado por un Sistema de Seguridad y
Defensa.
2.1.3.1. Delimitación territorial

Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de


consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base
el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No
fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana
y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las
Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejército,
la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo
XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas, mediando
enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados, ya sean de Paz,
Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados
y convenios con los vecinos países amazónicos.

El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se


localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una
superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que
se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de
frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de
2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el río Acre
y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud, con
Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto
denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. Los límites
totales según su mayor o menor longitud, son:
2.1.4. Perfil geoestratégico
El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones
geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino,
amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con
proyección geopolítica bioceánica.

Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial
exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional
y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples
ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada
uno de los escenarios que las conforman.

Ante este escenario, el Perú tiene las siguientes características:

a) País pivote en la región sudamericana: La ubicación central y occidental del


Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de
comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico
comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y
centro estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales,
marítimas y aéreas de esta parte de América. Para lo cual, se requiere de un
adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.

b) Futura demanda de mega puertos: Con un litoral de 3,080 kilómetros de


longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con características hidro-
oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras
portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. El
comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender
las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio
mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a planificar el
desarrollo de infraestructuras portuarias para competir ventajosamente y
participar activamente en la Cuenca del Pacífico y facilitar a los países Atlánticos
de América del Sur un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico.

c) Presencia en el Pacífico: La Cuenca del Pacífico, está conformada por más


de sesenta Estados, entre continentales e insulares, con una población creciente
que ya supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo
económico. En el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico lograrán una
posición de predominio con sus enormes mercados potenciales.
d) Proyección geopolítica bioceánica: El río Amazonas accede a la cuenca
hidrográfica del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El
Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el Océano
Atlántico, materializa la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al
territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes
océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes
mercados ubicados en ambas cuencas. Otra vía de acceso al Atlántico es el río
Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por
transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del
estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.

Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los
corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por
los doce Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió
nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub
continente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura
vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación. Los
corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a nuestro país,
son:

. Eje del Amazonas: Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el


departamento de Piura, interconecta la región norte del Perú con la región oriente
del Brasil, en particular el Estado de Amazonas, cuya capital es Manaos,
continuando por navegación fluvial hasta Belem do Pará y Macapá en el Océano
Atlántico. Este eje contará además con un ramal central (Callao- Pucallpa-
Iquitos) que conecta las regiones del centro del Perú con el resto del Eje.Este
eje posibilitará la generación de centros de apoyo logístico y de servicios en
nuestros puertos marítimos y fluviales que apoyará la vinculación directa y
eficiente del eje con su área de influencia.

En el corto plazo, el Perú exportará fosfatos a Brasil y tiene la posibilidad de


abastecer a Manaos con productos alimenticios provenientes de la costa y sierra
del Perú.
En una primera etapa se busca consolidar la conexión Paita-YurimaguasIquitos-
Manaos Belem Do Pará.

La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación fluvial en


los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, potenciará el comercio de nueve
Regiones del norte y oriente del Perú que quedarán vinculadas con los Estados
Amazonas y Roraima en Brasil. Éstas son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali; este eje también
promoverá el desarrollo de los puertos de Paita y Bayóvar en el norte del país.

El Estado de Amazonas y toda la cuenca del río Madeira tienen tierras ácidas
que necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por Bayóvar. Manaos,
capital del Estado de Amazonas, importa el 80% de los alimentos que consume,
necesidad que podrá ser atendida por las nueve Regiones de Perú mencionadas
anteriormente, todas ellas productoras de alimentos.

Los Presidentes de Perú y Brasil también han coincidido en la conveniencia de


implementar en Iquitos un Centro de Concentración Logística, Transformación y
Exportación, que podría reunir la carga destinada a Brasil desde los puertos de
Tumaco (Colombia) Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar (Ecuador),
Paita y Bayóvar (Perú) y los puertos fluviales de Saramiriza, Yurimaguas y
Pucallpa.

. Eje Perú-Brasil-Bolivia: Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los
Estados de Acre yRondonia de Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y
Matarani, se establecen dos ramales:
- Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-Puerto Maldonado e Iñapari enla
frontera con Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y Porto Velho.

- El segundo ramal comprende: Ilo-Moquegua-Puno e Inambari.

La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para el


desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. La producción maderera
se verá beneficiada por la disminución de los costos de transporte entre los
centros de producción, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo,
se hará posible la exportación de producción agrícola e industrial de las regiones
del sur del Perú hacia los mercados de Brasil, en condiciones de competitividad,
gracias a una infraestructura adecuada.

La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de seis


Regiones del sur del Perú: Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y
Tacna.

. Eje Interoceánico Central: Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur
del Perú con los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Río
de Janeiro de Brasil. Esta vinculación está intermediada por Bolivia y Paraguay,
de allí que sea importante completar los tramos faltantes de infraestructura en
estos países, a fin de permitir la efectiva conexión de las regiones del sur del
Perú con el MERCOSUR.

Por nuestra parte, la carretera Ilo-Desaguadero ya está concluida y en operación,


ésta vía de 359 kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje se reduzca de 17
a 5 horas.

. Eje Andino: El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías


longitudinales paralelas que corren de Norte a Sur, una es la carretera
Panamericana desde Tumbes hasta Tacna, y la otra, comprende dos ramales:

- La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta Puerto


Maldonado.

- Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María-Huánuco - Cerro de


Pasco - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay - Cusco - Urcos Juliaca -
Puno - Desaguadero.

La carretera Panamericana ingresará al Programa de Concesiones Viales, lo que


garantizará su conservación adecuada en el largo plazo.
El resto del Eje Andino requiere importantes inversiones y por tanto demandará
más tiempo su materialización.

. Presencia en la Antártida: El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la


proyección de sus meridianos hacia el polo sur. El Perú es país adherente al
Tratado Antártico desde 1981.

En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN),


organismo que conduce la política nacional antártica.

Para ser reconocido como Miembro Consultivo del Consejo Antártico, el


Perúllevó a cabo las actividades siguientes:

- Expediciones de reconocimiento de la zona antártica y ejecución


deinvestigaciones científicas aprobadas por el Consejo Consultivo.

- Construcción de la Estación Científica “Machu Picchu” con tres módulos:


. Vivienda, con un área de 210 m2, para 28 personas.
. Taller, casa de fuerza, de 92 m2.
. Emergencia de 56 m2.

La Estación Antártica Machu Picchu e encuentra ubicada en la ensenada


Mackellar de la sla Rey Jorge, en el extremo norte de la península antártica.

Desde 1988, el Perú ha realizado 15 expediciones científicas con personal de


los Ministerios de Energía y Minas y Pesquería, de los Institutos Geofísico y del
Mar, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; con apoyo logístico de las
Fuerzas Armadas. Las principales investigaciones científicas corresponden a los
Programas siguientes: Biología Humana, Oceanografía Física y Química,
Biología, Magnetismo Terrestre, Acústica y, Meteorología y Geofísica.

2.1.5. Perfil económico y comercial

En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros
países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas.
Así, Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial
que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo,
aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones
peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias
continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación
más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió


negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende
hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para
exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en
Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o
Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están
abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y
servicios que Perú produce y exporta.
Algunos de estos son:

Organización Mundial del Comercio, Comunidad Andina, Mercosur, APEC,


EFTA, Unión Europea, Alianza del Pacífico. También con países directos como:
Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, Corea del Sur,
Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Honduras.

Por entrar en vigencia:

Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), CPTPP y países como; Guatemala,


Australia, Brasil.

En Negociación:

Programa DOHA para el desarrollo, TISA y países como; El Salvador, Turquía,


India.

2.1.5.1. Política arancelaria

La existencia de aranceles, según la evidencia teórica y empírica, constituye un


elemento distorsionador de la asignación eficiente de recursos en las economías
pequeñas y abiertas al mundo, creando un sesgo anti exportador, al encarecer
los insumos y bienes de capital necesarios en las actividades productivas y
reducir la capacidad de consumo de bienes finales mermando los niveles de
bienestar de la población.

Los aranceles a las importaciones, de un lado, hacen que los precios relativos
de los bienes protegidos sean más altos, restringiendo su consumo; de otro lado,
ocasiona que las industrias protegidas se tornen artificialmente más rentables
respecto de las no protegidas (efecto de la protección efectiva). De esta manera,
los agentes asignan sus recursos hacia los sectores protegidos en desmedro de
industrias que, de absorberlos, podrían explotar mejor sus ventajas comparativas
y/o la posibilidad de crear economías de escala. En general, en la medida que
las estructuras arancelarias supongan distintos niveles de tasas y alta dispersión
entre las mismas, ello tenderá a aumentar las distorsiones existentes y los
efectos perniciosos sobre la economía.

Sobre esta base, el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante la RM Nº 005-


2006-EF/15, elaboró los Lineamientos de Política Arancelaria”, que sirven de
guía para futuras medidas en materia arancelaria

2.1.5.2. Industrialización :

El Perú pose enormes recursos naturales que son las materias primas, pero no
son utilizadas para convertirlo en productos sino en venderlas a otros países
industrializados para que ellos nos den ya convertido en un producto y ahí es
donde nosotros teniendo la materia no podemos ganar ese valor agregado. Una
de los principales factores de porque el país no posee industrias es porque el
Estado no ayuda a que empresas privadas puedan nacer como industria
poniéndole una serie de trabas burocráticas para poder competir, tampoco no
lleva al cabo la igualdad de supervisión de industrias estatales como a las
privadas y así haciendo más dificultoso que puedan avanzar. Otro problema
también sería la corrupción ya que por esta razón entidades públicas exigen
normas muy exigentes a las empresas y al no poder realizarlas llegan a pedir
cupos para aprobarlas y seguir su rumbo, Actualmente en el Perú se necesitan
de 74 trámites para formalizar una industria mientras que en Finlandia solo en
cuatro pasos y en EE. UU. solo dos, en este ejemplo se ve bien claro que países
tienen distintas visiones con resultados efectivos.

2.1.6. Perfil social y cultural

Primero al saber sus orígenes sabremos quienes somos y de donde venimos,


para asi poder identificarnos y sacar adelante nuestras raíces de donde nacimos.

La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que


habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más
importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques
afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es
potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la costa, la selva
y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considera una cultura mestiza
y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por
su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el
festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros etc.

Características:

Dentro del contexto mundial, la cultura peruana siempre ha presentado


características especiales, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

•Se ha desarrollado en un medio geográfico difícil, por lo que el hombre ha tenido


que esforzarse y hacer uso de su creatividad para dominar ese espacio,
formando sociedades y culturas regionales.

•Es un proceso que ha venido dándose a través de los milenios, desde los
albores de la civilización andina, y aunque ha sufrido la irrupción violenta de la
civilización occidental en el siglo XVI, ha continuado desarrollándose de manera
continúa, sin paréntesis, intentando mantener una unidad.

•Contiene valores y legados culturales que se mantienen a través del tiempo. De


la civilización andina podemos mencionar: el dominio de la naturaleza, la unidad
política, la misión civilizadora, el espíritu de justicia social y la dignidad imperial.
De la herencia española destaca: la idea de la persona humana, el cabildo, el
estado de derecho, el idioma, la concepción cristiana de la vida. De la etapa
republicana: la independencia, la libertad política, la soberanía, la concepción
democrática del Estado, la idea de una vida más digna, por obra de la educación
y la técnica al servicio del bien común, la idea de una distribución más equitativa
de la riqueza, etc.

•Hay una constante fusión de las realidades culturales existentes, así como las
que continúan llegando de fuera, y tiende así siempre hacia el mestizaje cultural.
2.1.7. Perfil educativo

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) indicó que en el último


reporte de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por
sus siglas en inglés), Perú se ubica en la posición 127 de 138 economías a nivel
mundial, en calidad del sistema educativo.

El ranking de competitividad del WEF, sobre educación, evalúa, además de la


calidad del sistema educativo, diversos indicadores. Por ejemplo, en educación
primaria, se toman en cuenta tanto la tasa de escolaridad como la calidad del
servicio educativo.

La tasa de escolaridad del nivel primario actual es del 92.8%, lo que ubica al país
la posición 89 del ranking general y en la 19 (de 21) del bloque de economías
del APEC.

La región y el mundo son liderados por China y Singapur, países en los que la
tasa de escolaridad en el nivel primario asciende al 100%.

En cuanto a calidad de la educación primaria, Perú se ubica en la posición 131


siendo uno de los últimos en la región Asia-Pacífico. Singapur y Nueva Zelanda
lideran la región, y México y Chile acompañan al Perú en los últimos lugares, al
ocupar los puestos 114 y 111, respectivamente.

En educación secundaria, Perú registra una tasa bruta de escolaridad del 95.6%,
ocupando la posición 62 del ranking y en la 13 del APEC.

Por el lado de la educación terciaria o superior, tiene una tasa bruta de asistencia
del 40.5%, y está en la posición 13 a nivel de la región Asia Pacífico, pero en la
posición 67 a nivel mundial. Los líderes del APEC, en lo que a tasa de
escolaridad secundaria se refiere, son Australia, Nueva Zelanda y Canadá, y en
educación superior son Corea del Sur, EE.UU. y Chile.

Existe un indicador que mide la calidad de la educación en ciencias y


matemáticas. En este, Perú está calificado como muy pobre, entre las peores del
mundo en la posición 133 a nivel mundial ocupando el último lugar dentro de las
economías miembros del APEC.

Singapur sigue liderando a nivel global, mientras que Chile y México, junto a
Perú, son las economías con peor desempeño y ocupan los lugares 108 y 120 a
nivel mundial, respectivamente.

Acerca de conectividad de las escuelas, un tema importante a tratar en las


reuniones del APEC, existe un indicador que mide la extensión del uso de
internet en las escuelas para propósitos de enseñanza. El Perú ocupa la posición
88, a nivel mundial siendo la última economía dentro de la región APEC.

1. El Perú es la última nación del mundo en cuanto a calidad de la educación.


Ésta se determina de acuerdo al rendimiento de los alumnos de quince años de
edad en los exámenes de matemáticas, lectura y ciencias administrados por el
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Los puntajes
de los estudiantes peruanos en las referidas materias son los más bajos entre
los 65 países participantes. No le ganamos a nadie, mis estimados lectores. A
nadie. La educación peruana es paupérrima en resultados.

2. En el mismo grupo de países, Perú registra la tasa de abandono escolar en


educación primaria más elevada: 18.5% de la cohorte. Este indicador muestra lo
difícil que es para los niños peruanos asistir a la escuela. La pobreza en la que
vive la mayor parte de la población del país, la alimentación deficitaria, la falta de
medios para sostenerse, la necesidad de colaborar con la madre o el padre para
el sostenimiento de la familia, la falta de apoyo del Estado en cuanto a
alimentación, locales educativos, transporte, libros, materiales escolares, y
apoyo tecnologico son algunas de las razones que explican la deserción escolar.

3. En el mismo grupo de países, el Perú es la nación que menos gasto público


total dedica a la educación, un reducido 2.6% del producto interno bruto. El
porcentaje está por debajo del gasto de Chile en educación (4.1% del PIB);
Colombia (4.5% del PIB); México (5.3% del PIB) y Argentina (5.8% del PIB). La
cifra proporciona una idea de la escasa valoración que tienen las clases
dominantes del Perú por la educación de las mayorías nacionales.

Los tres indicadores en comentario delatan la estafa neoliberal en materia


educativa. Tras un cuarto de siglo de gestión de gobiernos neoliberales, la
educación en el Perú es la más retrasada en el grupo de países que participa en
las pruebas PISA de matemáticas, lectura y ciencias; es la que registra mayor
abandono escolar en educación primaria; y es la que recibe la menor asignación
gubernamental, medida como proporción del PBI.
2.2. Marco legal
2.3. Definicion de términos
3. Diagnóstico

PROBLEMA SOLUCION PLAN DE ACCION

- El Estado debe cumplir un


Somos un país rico en papel de ente rector en la
recursos naturales, pero política energética de largo
Recuperar la soberanía
su explotación no plazo.
energética del país
beneficia preferentemente - Hacer los cambios normativos
a los peruanos sino a los y de políticas necesarios para
intereses internacionales privilegiar la seguridad y
sostenibilidad del suministro del
gas al mercado interno.

- Exigir a los gobiernos


Nuestro país es regionales la implementación,
considerado, después de en el menor plazo posible, de
Bangladesh y Honduras, estrategias para manejar el
el tercero más cambio climático.
Poner el cambio
amenazado por el cambio - Reformar el INDECI, para que
climático en la agenda
climático. sea un ente capaz de gestionar
política
El Estado peruano carece eficazmente y con visión de
de una estrategia eficaz largo plazo los riesgos de
para enfrentar el desastres en el país.
problema. - Consolidar estrategias
comunes y reunir esfuerzos con
países que tienen desafíos
similares
- Aprobar una estrategia
nacional para enfrentar el
cambio climático.
PROBLEMA SOLUCION PLAN DE ACCION

Sin avances en ciencia, - Promover y ampliar


tecnología y generación de significativamente el Sistema
conocimiento, queda limitada Nacional de Ciencia,
nuestra capacidad para Tecnología e Innovación
mejorar la eficiencia, Tecnológica (SINACYT).
Promover ciencia y
productividad y
tecnología como
competitividad de manera - El gobierno debe financiar y
motor de desarrollo
sostenible. promover la investigación en las
Se requiere que el gobierno universidades e institutos de
se comprometa en darle a investigación tanto públicos
este sector el impulso que como privados.
necesita para poder
desarrollarnos en el largo
plazo.

-Reducir la vulnerabilidad de la
Nuestra economía es cada economía nacional ante shocks

vez más dependiente y Desarrollar mercados externos.


-Redefinir nuestro papel en el
vulnerable a las crisis internos para
proceso de globalización,
externas, lo que se integrarnos a la
replanteando nuestra política de
traduce en episodios de economía global
integración comercial y
crecimiento insostenibles
adoptando estrategias de
en el largo plazo.
negociación en bloques como
Mercosur y la CAN.
-Promover la inversión nacional,
tanto pública como privada.
PROBLEMA SOLUCION PLAN DE ACCION

Diversos procesos de - Pasar de una estrategia bilateral,


integración política y donde el Perú negocia solo frente

económica del Perú al a países poderosos, a una


estrategia multilateral que otorgue
mundo están actualmente Mayor integración
a nuestro país un sitio en el
en marcha. En la última regional para una
mundo.
década estos procesos se agenda global
- La política exterior debe
han multiplicado, pero se
considerar prioritaria la defensa de
han manejado de manera la democracia y los derechos
bilateral y sin una humanos, la paz, los tratados
estrategia integral, internacionales, los recursos
coherente con objetivos naturales y el medio ambiente, la
nacionales de desarrollo. integración andina y
sudamericana, y una globalización
solidaria y multilateral.
- A través de la Unión de Naciones
Sudamericanas (UNASUR) y la
Comunidad Andina (CAN), el Perú
debe integrarse cada vez más a
las naciones vecinas, de manera
que tengamos una voz y una
presencia independiente en el
sistema internacional.
- Se deben revisar los acuerdos y
tratados asumidos, en especial los
TLCs, en función de su coherencia
con la institucionalidad
democrática y con una nueva
política exterior.
PROBLEMA SOLUCION PLAN DE ACCION

- La única forma de lograr el


Diversas evaluaciones cambio es crear un movimiento

internacionales como social y político por la


educación, en el cual participen
PISA y SERCE Dar calidad a la
los miembros de la comunidad
evidencian que el educación básica
educativa.
rendimiento de los niños
- Es fundamental asumir el
peruanos está muy por
Proyecto Educativo Nacional
debajo de los niveles (PEN) y cumplir los seis
promedio de América objetivos estratégicos que
Latina. plantea hacia el año 2021.
- Aumentar los recursos para el
sector educativo al 6% del PBI,
según las metas del Acuerdo
Nacional suscrito en 2002.

Para garantizar nuestro derecho

En términos de salud, a la salud, todos los peruanos


debemos tener acceso a un
seguimos en la cola de
Sistema Nacional de Salud,
Latinoamérica y
cuyos servicios sean gratuitos y
tenemos serios Garantizar un servicio
no requieran de pago previo.
problemas de acceso y de calidad en el sector
Este sistema debe fusionar en
de calidad de los salud un plazo corto todos los
servicios. servicios de del Ministerio de
La exclusión que Salud, Essalud y las Fuerzas
predomina en el Perú es Armadas.
particularmente evidente Es preciso adoptar un modelo
en el campo de la salud. de atención enfocado en lo
preventivo, para alcanzar
estándares comunes de alta
calidad en todos los hospitales
públicos.
4. Conclusiones y recomendaciones

5. bibliografio

S-ar putea să vă placă și