Sunteți pe pagina 1din 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 123, IGUALA, GRO.
SUBCENTRO CD. ALTAMIRANO, GUERRERO.

MATERIA:
INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO
ECONÓMICO Y EDUCACIÓN (1820 - 1968).

TEMAS:
LA FUNDACIÓN DEL SNTE, LA SIMBIOSIS SEP-SNTE Y LA
DEFINICION COTIDIANA DEL TRABAJO DE LOS MAESTROS.

NOMBRE DEL ALUMNO:


JUSTO LÓPEZ JACQUELINE.

ASESOR:
PROFRA. MA. SOLEDAD NEGRETE MELQUIADES.

2DO. SEMESTRE LIC. EN PEDAGOGÍA.

LUGAR Y FECHA:
CD. ALTAMIRANO GRO., A 12 DE MAYO DEL 2018.
Esta lectura nos habla de las acciones que han constituido las reformas
educativas de nuestro país en el periodo de 1958-1970.

El sindicato nacional de trabajadores de la educación tiene sus orígenes


desde los años 40’s hasta el estallido de la segunda guerra mundial. Durante este
periodo, algunos de los factores que condicionaron la situación política y
económica de México fueron:
 El método de la “Unidad Nacional”, impuesto a los movimientos obreros.
 Los bajos salarios.
 La inflación.
 La inconformidad de los diferentes agrupamientos magisteriales.
 Descontento de algunos sectores campesinos con los resultados de la reforma
agraria cardenista.
Al inicio del gobierno del Gral. Ávila Camacho, los trabajadores de la educación
tenían la misma problemática que con el gobierno cardenista:
 Bajos sueldos.
 Represión administrativa y política.
 Pocas posibilidades de una jubilación digna.
 Falta de seguridad en su empleo.
En diciembre de 1940, se creó bajo la intervención de la Confederación Nacional
Campesina (CNC), el Frente Nacional Revolucionario de Maestros de México
(FNRMM), grupo que tenía como propósito integrar a todos los maestros rurales y
además seguir asociado dentro del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de
la República Mexicana (STERM) que simpatizaba con el CTM (ya que el CTM apoyo
la creación del STERM).
La creación del FNRMM trajo conflictos que aprovecho el ministro de educación
Luis Sánchez Pontón para tratar de restar influencia política a los sindicatos de
maestros; sin embargo, esto trajo malestar y como consecuencia renuncio y fue
sustituido por Octavio Vejar Vázquez. Octavio Vejar buscaba:
 Impulsar la Unidad Nacional de los diferentes sectores en torno al gobierno de
Ávila Camacho.
 Elevar en las escuelas un sentimiento nacionalista.
 Acrecentar valores espirituales en los alumnos.

El SNATE y el FNRMM apoyaron el nuevo ministro, así como otras organizaciones


más, que además exigían la anulación del artículo tercero y respaldaban la
educación idealista que proponía el secretario de educación.

Octavio trato de romper la tradición de la escuela rural mexicana: dividió por sexos
la enseñanza en la escuela nacional de maestros. Sin embargo, los enfrentamientos
de los sindicatos magisteriales con las autoridades de la SEP fueron cotidianos. Por
ello el titular de la SEP mostraba una actitud contraria; existían agrupamientos
magisteriales que reclamaban igualdad de trato con las autoridades.
Octavio vejar logró de manera parcial que algunos dirigentes del STERM y el FNRMM
integrar a la Comisión de Unidad del Magisterio, la cual convocó a un congreso a
fines de diciembre de 1941 en Querétaro. Sin embargo, no se logró la unidad
buscada, por el contrario, surgieron nuevas agrupaciones. Un grupo de congreso
que no se logró crear, fundaron el sindicato único nacional de trabajadores de la
enseñanza (SUNTE), con el apoyo de la confederación nacional campesina (CNC).

El primer magistrado de la nación (Vicente Lombardo toledano) promovió la


integración del Comité Coaligado de Unificación Magisterial (CCUM), creada con
participantes del SUNTE, SMMTE y STERM. Los objetivos eran:
1. Realizar labores de gestoría (trámites administrativos) ante la SEP.
2. Sostener pláticas entre sus miembros para así convocar a un nuevo congreso que
unificará las principales fuerzas sindicales de los docentes.

El 30 de diciembre de 1943 el Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza


(SUNTE), el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación
(SMMTE), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Mexicana (STERM), el
Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) y otras
pequeñas organizaciones docentes; después de 6 días de debate decidieron
conformar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Las primeras acciones del comité, dirigido por el historiador Chávez Orozco fueron:
 Registrar el naciente sindicato ante el tribunal de arbitraje.
 Luchar por qué las medidas represivas del anterior secretario de educación
pública (Vejar Vázquez) quedarán sin efecto. Cómo ejemplos están los
cambios de vinculación, retención de salarios, descuentos injustificados, etc.
 Presentar el comité ante el ministro Torres Bodet con la finalidad de obtener el
reconocimiento de la SEP.
 Impulsar aumentos salariales.
 Crear el centro de capacitación para maestros no titulados.
Sólo existió de manera efímera una federación sindical Autónoma de profesores
(FSAP) que se negaba a reconocer la titularidad de del (SNTE).
El 15 de marzo de 1944 Ávila Camacho expidió un decreto en el que se reconocía
como sindicato único al SNTE.
El 23 de julio de 1945 Luis Chávez Orozco presentó su renuncia argumentando que
su decisión era debido a la mala política impulsada por Lombardo toledano (que
se oponía a todo tipo de paros y huelgas). Lombardo apoyaba estas
movilizaciones, pero siempre y cuando estuvieran destinadas a reforzar la unidad
nacional prometida a los dirigentes obreros.
El primer cuerpo directivo del SNTE renunció debido a las presiones realizadas por
seguidores de Lombardo toledano y el 26 de julio de 1945 se nombra un nuevo
comité ejecutivo nacional.

Durante el gobierno de Ávila Camacho se habían planteado varias propuestas a


cumplir:
 Obtener la autonomía nacional.
 Impulsar el desarrollo económico.
 Elevación de las condiciones materiales y culturales del pueblo.
 Favorecer el óptimo funcionamiento de las instituciones democráticas.
Esas propuestas dependían de dos elementos fundamentales:
1. La modernización técnica de la agricultura.
2. El desarrollo de las Industrias básicas (como la del cemento, siderúrgica, de
fertilizantes, química), es decir, efectuar la “Revolución Industrial”.

El desarrollo económico que se lograría en el país con el cumplimiento de los


objetivos del gobierno de Ávila Camacho traería un mejoramiento de las
condiciones laborales, educativas, culturales, materiales y de salud para el pueblo
de México. Sin embargo, fue todo lo contrario:
 En lugar de mejorar las condiciones materiales de salud y culturales de la
población, se dio un deterioro.
 El gobierno nacionalista, democrático y popular nunca funcionó; lo que resultó
fue un gobierno autoritario dependiente del imperialismo y profundamente
antipopular. Lo único bueno fue la creación del SNTE.

En enero de 1946, en Cuernavaca Morelos se realizó El Congreso Nacional ordinario


del SNTE; dentro de los principales acuerdos tomados están los que ha sido tomados
de manera demagógica:
 La lucha contra el imperialismo.
 La defensa de la paz.
 La pluralidad de opiniones al interior del SNTE.
 La repetida lealtad al gobierno originado de la Revolución Mexicana y a sus
instituciones.

El gobierno de Miguel Alemán (1946 - 1952) se inició con un ambiente internacional


inclinado al anticomunismo. El gobierno alemanista aplicó una política cuyo
principal enfoque fue el desarrollo capitalista de la nación, basándose en la
búsqueda de ganancia sin límites para el inversionista y en la explotación
desmedida del trabajador mexicano.

Las clases obreras resintieron la pérdida del poder adquisitivo de su salario, la


devaluación del peso en 1948, de $4.85 a $8.65, así como el alza en los precios de
productos de primera necesidad, crear un malestar en grandes sectores sindicales
del país. Los maestros de enseñanza primaria del D.F realizaron dos paros de 24
horas llevaron a cabo una manifestación pidiendo un 30% de aumento a su salario
y querían tener una mayor participación en la conducción de su sindicato.

Durante 1955, profesores de Jalisco y Tamaulipas decretaron paros por exigencias


salariales. En 1956, los trabajadores de la educación decidieron suspender sus
labores en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Yucatán, Oaxaca y México, con
demandas económicas.

El Consejo Nacional extraordinario del SNTE, amenazó con expulsar a los profesores
opositores e impulsar campañas publicitarias anticomunistas. Por ello, el secretario
general de la sección 9 del SNTE en el D.F., presentó una petición a la SEP (un
aumento salarial de un 30%). Los dirigentes se enviaron a los profesores de
Educación elemental un plan de acción donde proponían la huelga como medio
para obtener buenos resultados. Los maestros inmediatamente iniciaron las
movilizaciones con el respaldo de los padres de familia.

Los jefes seccionales llegaron a un acuerdo con las autoridades educativas, sin
consultar a los trabajadores de la educación y la dirigencia sindical aceptó la
oferta que las autoridades educativas le hicieron en julio y consistía en un aumento
del 14% al salario ($90 por plaza). Esto fue rechazado por la asamblea de secretarios
generales de delegaciones.
El 3 de Julio se realiza una concentración en los patios de la SEP con el fin de
convertirlo en un acto de aprobación a las autoridades educativas, pero los
profesores desaprobaron que se hubiera aceptado el aumento salarial.
Rápidamente los maestros del D.F constituyeron su comité Pro- Pliego Petitorio y
Democratización de la Sección 9.

El secretario general del CNE del SNTE (Enrique W. Sánchez), lanzó una campaña
en contra de los participantes del movimiento, acusándolos de pertenecer a
corrientes violentas y de ser alumnos de la Escuela Normal superior (que también
buscaban 2 horas-semana-mes para sus egresados) y amenazó con y poner la
disciplina sindical a maestros que realizaron acciones no aprobadas por el CEN.

El comité Pro-Pliego Petitorio y Democratización de la Sección 9, presentó el 16 de


agosto la demanda en la que se obligaba al CEN del SNTE a lanzar la convocatoria
para celebrar el IV congreso ordinario de la sección 9 del SNTE. El tribunal de
arbitraje respondió el 27 de agosto que debían comprobar ser miembros activos
del sindicato para poder dar trámite a la demanda. El evento se llevó a cabo el 6
y 10 de septiembre de 1956. Se acudió un notario público para dar fe del número
de asistentes. Se presentaron 12843 profesores de Educación preescolar y primaria.

Durante los meses de octubre y noviembre de 1956, los maestros efectuaron una
concentración en los patios de la SEP, llevaron a cabo una marcha mitin ante el
tribunal de arbitraje y el 20 de noviembre en la plaza de Santo Domingo realizaron
una agresiva reunión. Lo que se buscaban en estas movilizaciones era: el
reconocimiento del comité Ejecutivo electo en el Lienzo del Charro y el aumento
salarial del 30%.

Durante 1957 la situación ovario ya que él CEN del SNTE no reconocía al comité.
Los profesores de la sección 9, que para 1957 pertenecían casi en su totalidad al
movimiento revolucionario del magisterio (MRM), decidieron enviar un documento
a la presidencia de la república, donde plasmaron sus problemas, pero nunca
obtuvieron respuesta.

El MRM otorgó su apoyo al candidato Adolfo López Mateos el 2 de diciembre de


1957; argumentando que era el hombre ideal para cumplir con la tarea de
proseguir Con los principios de la Revolución Mexicana. El 11 de diciembre de 1957
el MRM dio a conocer su programa:
 Aumento del salario de un 40% a partir del 4 de enero de 1958.
 Jubilación a los 30 años de servicio sin límite de edad.
 Aguinaldo equivalente a 60 días cada fin de año.
 Prolongación de los aumentos de salarios a profesores jubilados.

En enero de 1958, en el X Consejo Nacional Ordinario del SNTE, se ratificó el


repudio hacia el comité othonista. En abril se convocó a manifestarse en los patios
de la SEP, pero ante la amenaza de represión policiaca se cambió al zócalo donde
igualmente fueron agredidos, Sánchez aprovecho esto para atacar nuevamente
a los miembros del MRM, acusándolos de conspirar para desequilibrar el país. La
respuesta del comité othonista fue el paro indefinido de labores, dos mítines de
profesores y padres de familia, así como la nueva táctica conocida como guardia
permanente.

Durante este movimiento se hizo hincapié en que el objetivo de la lucha era


por mejorar las condiciones económicas de los docentes y que no había oposición
al gobierno. Este tipo de comentarios fue muy común en organizaciones
impulsadas por los ideales de la “Revolución Mexicana”, dejando muy limitado lo
que pudieron haber logrado este tipo de movimientos.

En la celebración anual por el día del maestro de 1958 se anunció el


aumento salarial a los docentes, pero no logro la finalidad buscada, apaciguar el
descontento sobre todo de la sección 9 por lo que a finales de mayo diversos
cuerpos estudiantiles y trabajadores se unieron a la huelga de los othonistas. En junio
intercedió el secretario de la Presidencia, Lic. Benito Coquet, para que iniciaran las
negociaciones resultando en la aceptación de las condiciones del gobierno por
parte del MRM y por lo tanto el fin de la huelga.

La relación establecida entre el maestro y el alumno se encuentra mediada


por los libros de texto, planes y programas de estudio y materiales de apoyo.
De igual forma, la relación de los maestros entre sí, con las autoridades, con los
alumnos y la comunidad en general, son aspectos primordiales en el desarrollo del
proceso educativo.

Para explicar el trabajo de los maestros se requiere introducirse a la vida


cotidiana de las escuelas. Al profundizar en este mundo nos damos cuenta que hay
mucho que hacer. Este mundo está compuesto y construido por los sujetos
mediante relaciones con diversas historias: locales, escolares, laborales, personales.

En cada escuela, el trabajo de los maestros adquiere un contenido


específico que se construye en la cotidianidad escolar (definida mediante un
proceso de construcción continúa donde intervienen las condiciones materiales
específicas de cada escuela y las relaciones internas).

Las condiciones de cada escuela provienen de la historia de su constitución


en la localidad y su relación con la comunidad combinada con la forma en que la
organiza el director. De aquí surgen las necesidades y prioridades de cada escuela
que son tarea para los maestros. Las necesidades comprenden actividades
necesarias para fomentar las relaciones con la comunidad y la supervisión.

La relación de la escuela con la supervisión impone actividades Cómo llevar


la documentación, la cooperativa y concursos. Las escuelas deben rendir cuentas
del cumplimiento de estas exigencias ante el supervisor. Otras tareas son el
mantenimiento y vigilancia de rutina y el reglamento escolar. También hay tareas
que provienen de diversas secretarías del estado qué ven en los maestros agentes
ideales para promover campañas.
Todas estas tareas, añadiendo la enseñanza y la relación particular del maestro
con los padres de familia, conforman el trabajo de los maestros.

Las relaciones al interior de la escuela tienen como ambiente la organización del


funcionamiento escolar realizado por el director. Cada director organiza la escuela
basándose en el reconocimiento de la situación material, los propios intereses
laborales y personales. Al director, responsable del funcionamiento de la escuela,
le interesa aprovechar las habilidades de los maestros para buscar destacar la
escuela y así ir escalando en posiciones laborales y/o políticas.
También los maestros buscan habilidades para promoverse ya que toda posibilidad
de ascenso para los maestros empieza en la propia escuela a través de la relación
con el director.

S-ar putea să vă placă și