Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ODONTOLOGÍA
Informe de Exposición
Título:
Prevalencia e incidencia de maloclusión
Integrantes:
Grace Ordoñez
José Carrillo
Materia:
Epidemiologia
Docente:
Odt. Esp. Claudia Gómez

Fecha:
11/04/2018

LOJA-ECUADOR

2018
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA MALOCLUSION

Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones,


ya que afectan a gran parte de la población, por lo que son consideradas un problema de
Salud Pública, sin embargo, su importancia se establece no solo por el número de
personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la
cavidad oral.

Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer a la oclusión normal. Se


puede definir como oclusión normal a veintiocho o treinta y dos dientes correctamente
ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estaticas y dinámicas que actúan
sobre ellos. Es la relación anatómica funcional multifactorial entre los dientes, con los
otros componentes del sistema estomatognatico y áreas de cabeza y cuello, que directa o
indirectamente infieren en su función, parafunción o disfunción.

Maloclusión

Se define como maloclusión dentaria cuando un diente o varios se encuentran


situados en una posición anormal, la cual conlleva que las piezas dentarias inferiores
y superiores no se van a encontrar articulando, encajando o engranen con
normalidad, y por tanto se llega a denominar esta anomalía como maloclusión dentaria.
Son alteraciones de carácter funcional genético o traumático y dentario que van a
encontrarse afectando a los tejidos duros como a los tejidos blandos de la cavidad oral.
Las maloclusiones severas pueden llegar a provocar desproporciones de la cara y de los
maxilares.

Graber define a las maloclusiones como procesos no patologicos, son alteraciones del
crecimiento y desarrollo que dan lugar a la maloclusión, presentándose un
desarreglo: a nivel de la denticion, de la articulación temporomandibular, estructuras
craneofaciales, neuromusculatura orofacial y otros tejidos blandos, creando un problema
para el individuo ya sea funcional o psicosocial. La maloclusión no es considerada
como una enfermedad sino como una variación morfológica, la cual no necesariamente
va a estar relacionada con una condición patológica. (Velasquez, 2009)
El 75% de los niños y adolescentes presentan un cierto grado de trastorno oclusal, siendo
el 37% maloclusiones severas.
Las maloclusiones han sido estudiadas por varios cientificos desde inicios del siglo XIX.
Y en 1889 Guiltford definio a Ia "mal oclusion" como cualquier desviacion de Ia oclusion
ideal. Este fue solo el principio de una serie de definiciones, estudios, amilisis y debates,
que condujeron a una amplia gama de clasificaciones.

Clasificación

El estudio de la oclusión se ha desarrollado en conjunto con el avance científico y


tecnológico, a través del tiempo, a finales del siglo XVIII, Edward Angle, crea la
clasificación de mal oclusiones que aún hoy en día sigue vigente.

Clasificación de Angle.

Esta se basa en la relación de molares y es considerada una clasificación únicamente


dental.

CLASE I.

Ilustración 1 Maloclusión Clase I

Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye a nivel del surco
mesiovestibular del primer molar inferior, esta relación de molares corresponde
generalmente a personas con perfil recto y una relación ortógnata, denominándose neutro
oclusión; los problemas que se presentan en el segmento anterior son: apiñamiento,
diastemas, sobremordidas excesivas, mordida cruzada y otras alteraciones, este tipo de
relación de molares nos da la estabilidad funcional del segmento posterior.

CLASE II.
Es cualquier posición distal del primer molar inferior con respecto del superior, tomando
como relación la clase I, generalmente corresponde a personas de perfil convexo y una
relación retrógnata, denominándosele disto oclusión; los problemas que se presentan en
el segmento anterior se agrupan en dos divisiones que son:

Ilustración 3Maloclusión clase II división 1 Ilustración 2Maloclusión clase II división 2

 División 1. Los dientes anteriores superiores se encuentran en forma de quilla


de barco, siendo marcada la sobre mordida horizontal.

 División 2. En esta los incisivos centrales superiores se encuentran palatinizados


y los incisivos laterales superiores labializados, siendo marcada la sobre mordida vertical.

CLASE III.

Es cualquier posición mesial del primer molar inferior con respecto del superior tomando
como referencia la clase I, corresponde a personas con perfil cóncavo y una relación
prognata, denominándosele mesio oclusión; esta clase presenta generalmente inclinación
lingual exagerada de los incisivos inferiores y mordida abierta.

Ilustración 4 Maloclusión Clase III.

Factores de mayor riesgo para maloclusiones dental.


Las maloclusiones pueden ser causadas por distintos factores etiológicos. La herencia
cumple un importante papel, observándose con facilidad que cierto tipo de malposición
dental se repite en determinadas familias.
Existen factores adquiridos que influyen en el desarrollo de la maloclusión, dentro de los
cuales destacaríamos la presencia de hábitos de succión, como por ejemplo la lactancia
materna o chupete prolongado y la succión del dedo.

Durante la infancia también cabe remarcar la presencia de hábitos anómalos como la


deglución atípica, interposición de lengua o labio y la respiración oral asociada a una
hipertrofia adenoamigdalar o rinitis alérgica.
Por otro lado, existen otras causas locales que pueden originar maloclusión, entre ellas la
pérdida de dientes temporales prematuramente, ya sea ocasionada por caries o por
traumatismos.
Otro factor de maloclusión sería la falta de piezas dentarias en la boca por ausencia de
formación de esta agenesia, por fallo eruptivo a causa de dientes supernumerarios o por
un error en la guía eruptiva del diente.

Prevalencia de maloclusión

Se realizó un estudio descriptivo


transversal para evaluar la prevalencia
de maloclusiones en niños y
adolescentes de 2 a 18 años de edad.
Se evaluó la presencia de
maloclusiones usando la clasificación
de Angle así como alteraciones ortodónticas. Se incluyeron 201 sujetos, 106 (52,7%)
fueron mujeres, la mayoría (54,7%) tuvieron entre 6 y 12 años. Se encontró una
prevalencia de maloclusiones del 85,6%; la más prevalente según la clasificación de
Angle fue la clase I (59,6%). Se evidenciaron alteraciones ortodónticas en el 67,2% de
casos. Las alteraciones ortodónticas encontradas más frecuentes fueron apiñamiento
dentario (28,4%), mordida cruzada anterior (17,4%), sobresalte exagerado (8,5%),
sobremordida exagerada (5,0%) y mordida abierta anterior (5,0%). Se evidencia una alta
prevalencia de maloclusiones y alteraciones ortodónticas en las comunidades nativas
evaluadas, por lo que es necesario implementar programas preventivos para mejorar la
salud bucal de estas poblaciones marginadas.
Prevalencia de maloclusión en dentición mixta

La prevalencia de alteraciones en la dentición mixta ocasionada por traumatismo en la


dentición temporal donde de acuerdo con el tipo de maloclusión es de un porcentaje de
74 %, le sigue en orden descendente el movimiento de rotación con un 10 %, el retardo
en el brote ocasionado por el traumatismo en un 8 %, el movimiento de agresión con un
4 % y la mordida cruzada anterior y el apiñamiento con un 2 %, se encontró que el sexo
femenino fue el más afectado por el traumatismo con un 60 % y el masculino con un 40
%.

Se reflejan los pacientes afectados por el traumatismo de acuerdo con la raza y es en la


raza blanca donde más se agruparon los niños afectados con 29, la mestiza con 13 y la
negra con 8 pacientes.

Prevención

Actualmente, se ha indicado que entre el 70 y el 75% de la población infantil española


presenta algún tipo de desviación de la oclusión ideal, estimando que en un 25-35% de
los casos se precisa tratamiento ortodóncico urgente. Los datos expuestos confirman la
dificultad a la que nos enfrentamos, siendo la frecuencia de aparición de las maloclusiones
un tema de principal preocupación odontológica. Además, no solo representan un
problema de salud física real, sino también un factor importante de desarrollo de otras
enfermedades bucales.

Niveles de prevención en las maloclusiones

De forma clásica, tradicional y convencional, la odontología describe 5 niveles de


prevención de las maloclusiones:

Primer nivel: Promover la salud bucal de los pacientes y de la población en general.


Consiste en educar des de la perspectiva sanitaria e higiénica. En él también se incluye
el conocimiento los factores generales que influyen en el desarrollo de las
maloclusiones: factores hereditarios, en el embarazo, en el parto y después del
nacimiento.

Segundo nivel: Protección dirigida específicamente hacia una enfermedad concreta. En


el caso de las maloclusiones, se deben conocer los factores de riesgo que pueden ser los
desencadenantes directos de la alteración: la alimentación, la caries dental, el espacio y
la longitud de la arcada, los hábitos higiénicos y patológicos, entre otros.

 La succión digital: ante esta situación, en primer lugar se debe dar una
oportunidad al niño para que deje el hábito de forma voluntaria antes de la
erupción de los dientes permanentes. De no ser así, existen varias medidas
preventivas que evitarán dañar los dientes, tales como dispositivos
especializados que complican la introducción del dedo en la boca.
 El bruxismo: para revertir el hábito de apretar o rechinar los dientes primero
deben tomarse medidas sencillas, como identificar y ajustar interferencias
oclusales existentes. Si el problema no se elimina, puede considerarse la
aplicación de una férula de descarga para proteger los dientes y evitar
maloclusiones.
 El uso prolongado del chupete: retirar el chupete en la edad adecuada
contribuye al correcto desarrollo de su cavidad bucal. Por otro lado, se debe
evitar introducir sustancias en el mismo, como por ejemplo miel, para prevenir
la aparición de caries dentales.

Tercer nivel: Diagnóstico y tratamiento precoz mediante técnicas odontológicas


distintas. Puede llevarse a cabo mediante técnicas ortodóncicas sencillas (como la
ortodoncia interceptiva), o mediante otras técnicas odontológicas (cirugía o prótesis)
que revierten todas ellas en la recuperación del desarrollo armónico oclusal.

Cuarto y quinto nivel: Consiste en limitar el grado de incapacidad de la maloclusión a


través de un tratamiento ortodóncico y rehabilitador exclusivamente.

Cabe destacar que para diagnosticar correctamente cualquier caso de maloclusión es


necesario conocer de antemano la oclusión normal e ideal de los dientes, así como las
líneas faciales normales. De este modo, podrá observarse con seguridad cualquier
desvío o alteración.

Promover la prevención de las maloclusiones es una tarea prioritaria a través de


recomendaciones específicas según el caso, llevarán a cabo un programa de odontología
preventiva para asegurar la estética y funcionalidad de tu cavidad bucal.
BIBLIOGRAFIA

 Proffit W. Ortodoncia Teoría y Práctica.Segunda Edición. Madrid-España Mosby


Doyma Libros.1994
 Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial
Amolca.Madrid.2002
 Torres R. Tratado de Gnato-Ortopedia Funcional. Editorial Celsius. Buenos
AiresArgentina. 1966.
 Ortiz M, Lugo V. Maloclusión Clase II división 1; etiopatogenia, características
clínicas y alternativa de tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría.2006.

S-ar putea să vă placă și