Sunteți pe pagina 1din 38

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR”

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIDAD DIDÁCTICA : Salud Materna.


TEMA : Rotura prematura de membrana, embarazo
en gestante adolecente y añosa y ITS
DOCENTE : Lic.Enf. Humberto Tasilla Aguirre

ALUMNOS RESPONSABLES :
 Calderón Purihuamán Cristina
 Días Días Elita
 Inoñan Siesquén Manuela
 Manayay Sánchez Luz
 Seclén Quiroz Lesly
 Villegas Perales Roxana

FERREÑAFE – PERU
2017
DEDICATORIA

Al más especial de todos, a DIOS NUESTRO SEÑOR


porque permites que se haga realidad nuestros sueños,
Por todo el amor con el que nos rodea.
A nuestros familiares
y amigos por su apoyo incondicional.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Es la rotura del saco amniótico por el cual se genera la salida del
líquido amniótico, se produce después de la 20 semana de
gestación y antes del inicio del trabajo de parto. Estas pacientes
con RPPM se pueden subdividir según la edad gestacional en
tres grupos:

Incidencia
En Perú, en el Instituto Materno Perinatal (INMP) la rotura prematura de membranas
se presenta en una frecuencia del 10% de todos los embarazos y en un 20% de
embarazos pretérmino. Según datos estadísticos del INMP, el número de casos de
embarazos complicados con Rpm es muy significativo y en los últimos 5 años alcanza
un promedio de 10.5% del total de partos pre término y constituye una de las
principales causas de morbilidad materna y sobretodo perinatal.

Estructura de las membranas ovulares


Las membranas ovulares (corion y amnios) delimitan al saco
amniótico, encontrándose en íntimo contacto a partir de las
15-16 semanas del desarrollo embrionario, obliterando la
cavidad coriónica o celoma extraembrionario. Las
membranas se encuentran estructuradas por diversos tipos
celulares y matriz extracelular, cumpliendo una diversidad de
funciones entre las que destacan: síntesis y secreción de
moléculas, recepción de señales hormonales materno y
fetales, participando en el inicio del parto, homeostasis y
metabolismo del líquido amniótico, protección frente a
infecciones, permite el adecuado desarrollo pulmonar y de extremidades fetales,
preservando su temperatura y de protección ante traumatismos abdominales
maternos
La estructura de la membrana ovular comprende el amnios y el corion:
EL AMNIOS:

Se encuentra formado por cinco capas, la más interna, en contacto con el líquido
amniótico, corresponde:

1) Epitelio, compuesto de células cúbicas no ciliadas, que


descansa sobre una lámina basal, compuesta de colágeno
tipo III, IV, V, laminina, nidógeno y fibronectina.
2) La capa compacta, adyacente a la lámina basal forma la
principal estructura fibrosa, gracias a su contenido de
colágeno tipo I, III, V y VI lo que le confiere su integridad
mecánica.
3) La capa fibroblástica, celular, formada además por macrófagos, presenta una
matriz de tejido conectivo laxo.
4) La capa intermedia (esponjosa) se ubica entre el amnios y corion, formada
por proteoglicanos y glicoproteínas, además de colágeno tipo III. 2. El corion se
encuentra formado por tres capas: capa reticular, limitante con la capa
esponjosa del amnios, formada por células fusiformes (estrelladas), colágeno
tipos I, III, IV, V, VI y proteoglicanos; membrana basal, compuesta de colágeno
tipo IV, laminina y fibronectina.
5) La capa trofoblástica formada por células redondas y poligonales, las que al
acercarse a la decidua, amplían su distancia intercelular
EL CORION

Se encuentra formado por tres capas:

1) Capa reticular: limitante con la capa esponjosa del


amnios, formada por células fusiformes
(estrelladas), colágeno tipos I, III, IV, V, VI y
proteoglicanos.
2) Membrana basal: compuesta de colágeno tipo IV,
laminina y fibronectina,
3) Capa trofoblástica: formada por células redondas
y poligonales, las que, al acercarse a la decidua,
amplían su distancia intercelular.

Etiología y factor de riesgo


Estudios histológicos del sitio de ruptura de las membranas a término han demostrado
zonas con morfología alterada, caracterizados por engrosamiento del tejido conectivo,
adelgazamiento del citotrofoblasto y la decidua, y disrupción de las conexiones entre
el amnios y el corion. Estos cambios fisiológicos a término, acompañan a la dilatación
cervical y resultan en el debilitamiento focal de las membranas a nivel del os interno y
predisponen a la ruptura en ese sitio. A nivel bioquímico y celular se sabe que estos
cambios son producidos por la liberación de eicosanoides, fosfolipasas, citocinas,
metaloproteinasas, elastasas y otras proteasas en respuesta a algún estímulo
fisiológico o patológico.1,3,5 Se desconoce la causa exacta de la ruptura, sin embargo
existen muchas entidades que se asocian con la R.P.M:

 Condición socioeconómica baja (ya que las mujeres en condiciones


socioeconómicas bajas tienen menor probabilidad de recibir cuidados médicos
prenatales adecuados)
 Infecciones de transmisión sexual como la
clamidia y la gonorrea
 Parto prematuro previo
 Hemorragia vaginal
 Tabaquismo durante el embarazo
 Edad
 Nuliparidad y paridad
 Presencia de dispositivo intrauterino (DIU)
 Deficiencia de zinc y cobre
 Deficiencia de vitamina A y C
 Coito
 PH vaginal mayor de 4.5
 Entre otras causas desconocidas
Como factores de riesgo podemos mencionar la hemorragia decidual, antecedentes
de parto prematuro espontáneo en un embarazo anterior, colonización bacteriana de
las membranas y procedimientos invasivos como la amniocentesis. Existen factores
históricos y epidemiológicos que se sabe que no tienen influencia en la ruptura
prematura de membranas como lo son las relaciones sexuales, ejercicio materno,
paridad o especuloscopía.

Síntomas
La embarazada debe recibir educación en cuanto a la
pérdida de líquido por vía vaginal, sea un chorro continuo
o intermitente, saber que debe comunicarlo a la mayor
brevedad posible al médico tratante. La ruptura de las
membranas es significativa por tres razones: En primer
lugar, si la presentación no está fijada en la pelvis, aumenta
la posibilidad de prolapso y compresión del cordón
umbilical. En segundo lugar, es muy probable que el
trabajo de parto inicie poco tiempo después si el embarazo está cerca del término o
ya lo alcanzó. En tercer lugar si el nacimiento se prolonga después de la ruptura de
membranas es más probable que ocurra una infección intrauterina. Sin embargo, cada
mujer puede experimentarlos de forma diferente
Diagnóstico la RPM
Ocurre en cerca del 3% de todos los nacimientos, sin embargo, en embarazo de
término los porcentajes son muchos más altos y las complicaciones mínimas. La
ruptura de membranas puede documentarse utilizando varias técnicas diagnósticas.

1- La clínica o visualización:
Es la salida de líquido amniótico transcervical o la acumulación de líquido en
fondo de saco vaginal aunado a la historia de la paciente de pérdida
transvaginal de líquido confirma el diagnóstico de ruptura de membrana en
cerca del 90% de los casos

2- Ecografía
Cuando no se visualiza salida de líquido
amniótico transcervical y hay historia de
salida de líquido. En estos casos la
sospecha de ruptura de membranas
aumenta ante la presencia de oligoamnios,
sin embargo no se puede con solo observar
el líquido amniótico disminuido confirmar la
ruptura de membranas. En algunos casos
puede observarse por ecografía una cantidad normal de líquido amniótico y
existir la ruptura de membranas ovulares. Probablemente sea más útil hacer
ecografía en aquellas pacientes que sospechamos de la presencia de líquido
amniótico en el fondo de saco vaginal y no vemos salida transcervical, en estos
casos la disminución del líquido amniótico por ecografía aumenta las
posibilidades diagnósticas.

3- Prueba con Nitrazina


Consiste en usar un papel amarillo preparado para
tal fin, donde lo que se cuantifica es el cambio del ph
normal de la vagina (4.5-6.0) y al colocarle el líquido
que sospechamos se torna de color azul/ púrpura (ph
7.1-7.3) , confirmando la presencia de líquido
amniótico. Esta prueba puede presentar falsos
positivos ante la presencia de sangre, semen, o por
la presencia de vaginosis bacteriana.

4- Prueba de arborización en Helecho Se coloca el


líquido existente en el fondo de saco vaginal o de las
paredes lateral de la vagina y se observa en forma de
helechos al microscopio. Puede ser un falso positivo si
se incluye moco cervical.
5- Amniocentesis con Índigo Carmín,
Al inyectarlo por vía transuterina a la cavidad
diluido en solución salina, se observaría un líquido de
color azul pasando por la vagina, es una prueba
indiscutible de confirmación de ruptura de
membranas.

6- Fibronectina Fetal,
La determinación de fibronectina fetal a nivel cervico-
vaginal ha sido recomendada por algunos
investigadores, sin embargo, por sus altos falsos
positivos no es recomendado como prueba para
diagnosticar ruptura de membranas ovulares.

Tratamiento
El médico determinará el tratamiento específico basado en lo siguiente:
 Embarazo, estado de salud general e historia clínica
 Gravedad de la afección
 Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos
 Cuánto se cree que puede durar la enfermedad
 Opinión o preferencia de la paciente
El tratamiento de la ruptura prematura pre término de membranas puede incluir lo
siguiente:
 Internación
 Terapia de espera (en algunos caso de PPROM, las membranas pueden volver a
sellarse y el goteo de fluido puede detenerse sin tratamiento, aunque esto es poco
común, salvo que la PROM se haya producido por un procedimiento, como la
amniocentesis, a comienzo del embarazo).
 Vigilancia de indicios de infección como por ejemplo fiebre, dolor, aumento del pulso
fetal o exámenes de laboratorio
 Medicamentos, llamados "corticosteroides", que puedan ayudar a que los pulmones
del feto maduren (la inmadurez pulmonar es un problema importante en bebés
prematuros). Sin embargo, los corticosteroides pueden ocultar una infección del útero.
 Antibióticos (para prevenir o tratar infecciones) y para prolongar el tiempo hasta el
parto.
 Tocolíticos. Medicamentos para detener el trabajo de parto prematuro.
 Las mujeres con PROM suelen ser
inducidas a dar a luz a las 34 semanas
si están estables. Si se presentan indicios
de desprendimiento prematuro de placenta,
corioamnionitis o compromiso fetal, podría
ser necesario un parto prematuro.

Complicaciones en la rotura prematura de membrana


El riesgo principal de la ruptura de membranas es la infección en la mamá y en el
bebé. Se considera que después de ocho horas de rotas las membranas la cavidad
amniótica que contiene al bebé tiene el potencial de estar ya infectada. Por supuesto,
conforme el tiempo entre la ruptura y el nacimiento sea mayor, más importantes serán
las posibilidades de infección.
La RPM es un factor que causa complicaciones en un tercio de los nacimientos
prematuros:
MATERNAS:
 Como ya lo mencionamos, un riesgo importante es el
desarrollo de una infección grave de los tejidos de la
placenta, llamada “corioamnionitis” (inflamación de
las dos membranas que forman la bolsa), la cual
puede resultar muy peligrosa para la madre y el bebé.
 Infección puerperal. Es aquélla que se desarrolla en
el tracto genital después del parto con fiebre de más
de 38ºC y peligro de muerte.
 Otras complicaciones incluyen
 desprendimiento de la placenta que estaba insertada normalmente
(separación prematura de la placenta de la matriz),
 la compresión del cordón umbilical y prolapso del cordón (salida por vía
vaginal antes de la cabeza del bebé).
 El parto por cesárea.
FETALES:
Antes del parto:
 Sufrimiento fetal por falta de oxigenación cuando
hay compresión del cordón umbilical o por falta de
líquido amniótico.
 Óbitos (muerte del bebé dentro del útero).
 Falta de desarrollo de los pulmones del bebé
(hipoplasia pulmonar)
Después del parto
 Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina).
 Sepsis neonatal precoz: infección generalizada que ocurre durante las primeras
96 horas de vida. Es causado por microorganismos adquiridos “in útero” o
durante el paso por el canal del parto.
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
 Prematurez

Prevención
Desafortunadamente, no existe manera de prevenir
activamente la RPM. Sin embargo, dado que este
trastorno está fuertemente vinculado con el hábito
de fumar, las embarazadas deben dejar de hacerlo
lo antes posible.
Cuidados de enfermería
 No realizar tactos vaginales.
 Cuidar genitales externos.
 Reposo en cama.
 Control de signos vitales (temperatura).
 Control de la fetocardia y movimientos fetales.
En caso de riesgo de infección r/c aumento de la exposición ambiental
s/a ruptura prematura de membranas
 Intervenciones
 Administración medicación intravenosa
 Flebotomía: muestra de sangre venosa
 Monitorización fetal electrónica: antes del parto
 Monitorización de líquidos
 Actividades
 Valorar signos y síntomas de infección a nivel local como sistémico.
 Comprobar la ausencia o presencia de infección con la interpretación
de laboratorios.
 Vigilar la presencia o salida de líquido seropurulento, o de aspecto
verde oscuro espeso (meconio), que indique complicación del estado
de la paciente e informar de inmediato al médico.
 Favorecer el confort de la paciente con la limpieza de dichas
secreciones.
 Instruir a la usuaria sobre los signos de alarma antes mencionados
para que informe al personal asistencial si presenta alguno de ellos.
 Administrar y evaluar la efectividad de antibióticos mediante la
valoración local y general de la paciente, determinando una buena
evolución
Neonato riesgo de lesión fetal r/c disminución flujo sanguíneo fetal s/a
prolapso umbilical por ruptura de membranas
 Actividades

 Valorar frecuencia cardiaca fetal


 Administración de oxigeno por cánula nasal a 4 litros por minuto para
prevenir sufrimiento fetal.
 Colocar a la madre en posición decúbito lateral izquierdo Y Instruir
sobre la importancia de su reposo absoluto en cama.
 Administración de líquidos parenterales (SSN o Hartaman),
antibióticos, e inductores de maduración pulmonar según
prescripción médica.
 Informar a la usuaria sobre la situación presentada

EMBARAZO EN GESTANTE ADOLESCENTE Y AÑOSA

Embarazo en gestante adolescente


Según OMS establece la adolescencia entre
los 10 y los 19 años, la mayoría son
considerados como embarazos imprevistos o
no deseados, provocados por la práctica de
relaciones sexuales sin métodos
anticonceptivos.
El embarazo adolescente presenta un riesgo
mucho mayor tanto para la mamá como para el bebé.
A partir de los 10 años las mujeres comienzan a sufrir cambios físicos,
especialmente con la llegada de la menstruación o período menstrual y es a
partir de este momento que la mujer ya se encuentra físicamente capacitada
para ser madre, aunque claro, a esa edad aún es una niña y prácticamente
ninguna mujer a los diez, once, o doce años disponen de la preparación
psíquica para ser madre.
Cuando el embarazo se da en estas condiciones casi siempre genera en la niña
o adolescente que lo padece repercusiones muy negativas en su estado
emocional principalmente porque claro no se encuentra preparada para criar un
hijo porque aún ella es una niña que está aprendiendo. Y ni hablar de la
incidencia que esto tiene en la vida social y en su vida educativa que se verá
interrumpida momentáneamente por una situación de este tipo.

FACTORES DE RIESGOS
Son:
Familiares
Las características de la familia son muy
importantes para determinar el riesgo.
Los adolescentes que viven con ambos
padres y tienen una buena relación con
ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo
no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos adolescentes no
van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo
hacen con una frecuencia menor.
Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con
conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado
diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no
sabe resolver, impulsándolo/a buscar esa comunicación y afecto en los amigos
y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia.
Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.
Son chicos(as) que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad
que no hallan y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les
sirve como el mejor de los síntomas para los conflictos que no logra superar.
 Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre
o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas más
probabilidades de embarazar a su pareja que los varones que no
habían tenido esta experiencia.
 Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado
el hogar cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de
iniciarse precozmente en la vida sexual y de quedar embarazadas.
 Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su
madre y su hermana también lo fueron.
 Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre
los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una severa
censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas
veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas
anticonceptivas.
 Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o
siendo aún más joven.

Grupo de amigos
 Búsqueda del reconocimiento de los
pares: buscando el reconocimiento por
parte del otro y principalmente del grupo
de tus amigos, comienzas a tener citas
amorosas a temprana edad (las citas a
la edad de 12 años están relacionadas
con una probabilidad del 91% de tener
relaciones sexuales antes de los 19
años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56%
de actividad sexual durante la adolescencia).
Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones,
hay más posibilidades de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica


aumenta las posibilidades de actividad sexual,
pero si esa pareja es varios años mayor, las
posibilidades se incrementan.
Tener una pareja mayor disminuye también las
posibilidades del uso de anticonceptivos y, por lo
tanto, incrementa las de un embarazo y del posible
contagio de alguna enfermedad de transmisión
sexual.

Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa necesaria


para negociar y la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus
compañeros/as cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as. La mayoría de
las veces, inicias las relaciones sexuales presionada/o por los amigos y
compañeros que te empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido
hacer y, en muchas ocasiones, con la ayuda del alcohol y las drogas que
inhiben la voluntad.
La diferencia de edades en la pareja es
importante: Las adolescentes cuya pareja es más
grande que ellas (y sobre todo si él es
adulto), tienen más probabilidades de quedar
embarazadas que cuando se involucran con
chicos de su edad.
 Es también más probable que lleven su
embarazo a término en vez de decidirse por
el aborto. Los estudios reportan que las
madres adolescentes que habían iniciado la actividad sexual muy
precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho mayores que
ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.
Individuales
Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el
género, tienen una influencia dramática en el comportamiento sexual del
adolescente. Conforme van creciendo en edad, se van incrementando las
posibilidades de tener actividad sexual (más frecuentemente y con más
parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen
mayores. Algunos efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales
como por ejemplo la presión de los amigos y el incremento en las oportunidades
de tener sexo que vienen con una mayor libertad e independencia.
Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades
de embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún
anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si


él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual
es necesario alcanzar un determinado nivel
educativo, es más probable que, aun teniendo
relaciones sexuales, adopten una prevención
efectiva del embarazo.
Los estudios han demostrado que la
involucración con las actividades escolares
(principalmente de tipo religioso) está
relacionado con una disminución en la tasa de
embarazos adolescentes.

Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con


historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar,
pueden encontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro
del sistema escolar.

Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando


el adolescente pertenece a una pandilla es más
probable que inicie muy joven la actividad sexual,
que tenga varias parejas y que llegue al embarazo.

Falta educación acerca del comportamiento


sexual en la adolescencia: Existe una
desinformación en torno a lo que es y significa
la adolescencia.
El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado
a lo placentero pero también siempre dispuesto a la concepción. A las
profesoras y profesores les asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y de
placer. Creen que si hacen el amor por primera vez no habrá embarazo porque
para el embarazo se requiere mantener una vida sexual frecuente y conocen
de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien cómo
utilizarlos.
Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas
poco serias y nada orientadoras.
Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se
ausenta de las tareas de salud reproductiva incluida la información sobre
sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.
Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de
planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad
de los mismos, creyendo que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los
métodos es una falta de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que
nada, complacer.
 Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer
que no se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque,
como no se embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y,
además, no tienen miedo de las enfermedades de transmisión sexual.
 Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los
adolescentes circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”,
o “nunca cuando lo haces con la menstruación” o “cuando no hay
penetración completa”, etc.
 En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La
inexperiencia hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las
píldoras anticonceptivas, etc.
 Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente
efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma
segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que
no utilice anticonceptivos tiene un 90% de probabilidades de quedar
embarazada en un año.
 La baja autoestima (falta de confianza en
sus capacidades y poder) está asociada
a problemas de salud tales como
depresión, suicidio, anorexia nerviosa,
delincuencia, conducta de riesgo sexual y
otros problemas de ajuste.
 Corren riesgos voluntariamente: forma
parte de su crecimiento y desarrollo como
adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas
y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en
ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son
muestras de madurez.
 Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el
consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco,
tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares,
familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer parto
a una edad de 19 o siendo aún más joven.
 Socioeconómicos
Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y
prácticas asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y
masculinidad, son consideradas como un asunto central en su proyecto de
vida y como un único destino para su realización personal.

La soledad y la tristeza: de una chica que se


siente abandonada y no querida (ocurre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en
busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores). O la muchacha que piensa que no
responde al modelo de mujer que los
muchachos buscan y aman. Si inician una
relación, es probable que la tomen como la
única y definitiva oportunidad de su vida.
 Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin
tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del
varón que presiona para que inicien su sexualidad tempranamente, se
embaracen y lleguen a la maternidad.
Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja : Antes de los 15, la
mayoría reporta que su experiencia sexual fue involuntaria.
 Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una
relación de pareja abusiva en el momento de la concepción, con la noticia
de su embarazo se incrementaron los comportamientos violentos de parte
de su pareja.
Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual
simultáneamente.
Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso
familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se
refiere a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener
una educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia
se debe evitar para lograr el objetivo.

Factores institucionales
Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual
y reproductiva: prevención para la población adolescente incluida la
anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos
sexuales y reproductivos.
Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los
adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando
falta de preparación para la prestación del servicio
Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales,
son inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.
La pobreza

explica numerosos embarazos. La mujer tiende a


conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años
como un intento de mejorar las condiciones de
pobreza en las que vive; ella sueña que casándose,
todo será mejor.
Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por
su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige
más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el
contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen
nuevos embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la
mujer y la de sus hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener
cuatro o más hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que
terminen en abortos espontáneos o provocados por desconocimiento de la
sexualidad.
COMPLICACIONES
La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación
ya que es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo
peso al nacer y prematurez. Esto sucede principalmente porque:
 La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no
acude durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés
con una salud deteriorada.
 Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen
malos hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de
perder peso haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose
con comida chatarra, etc.
 Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida
y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las
adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis, que no está totalmente
desarrollada, puede causar problemas durante el parto. Los abortos
ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas.
 Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de
riesgo y las complicaciones en este caso están relacionadas más bien
con el factor socioeconómico que con la biología.
 Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de
desarrollo físico y madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está
completamente desarrollado (especialmente la pelvis) y es probable que
tengan anemia. Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan a
término y partos prolongados por la desproporción que existe entre la
cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede
tener problemas respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Manchado: El sangrado de implantación puede


ser uno de los más temprano signos de
embarazo. Sobre 6-12 días después de la
concepción, el embrión se implanta en la pared
uterina. Algunas mujeres experimentarán
manchado así como cólicos. Algunas mujeres
no aún notan el sangrado de implantación o
cólicos, así no le preocupe si está tratando de
quedar embarazado y no experimenta estos
síntomas, usted puede estar embarazada todavía.
Período retrasado o perdido: Un período
retrasado o perdido es lo más común síntoma
de embarazo llevando a una mujer probar
para el embarazo. Cuando queda
embarazada, su próximo período debe estar
perdido. Sin embargo, algunas mujeres
pueden sangrar mientras que están
embarazadas, pero típicamente este
sangrado será más corto o leve que un
período normal.
Los senos hinchados o sensibles: Los senos
hinchados o sensibles son un síntoma de
embarazo el cual puede empezar tan pronto
como 1-2 semanas después de concepción.
Mujeres pueden notar cambios en sus senos,
ellos puede ser sensibles al tacto, dolorosos, o
hinchados.

Fatiga o cansancio: Sensación de fatiga o más


cansancio es un síntoma de embarazo el cual puede
empezar también tan temprano como la primera
semana después de concepción.
Náusea: Este bien conocido síntoma de embarazo a
menudo mostrará entre 2-8 semanas después de
concepción. Algunas mujeres son afortunadas a no
presentarse este sintoma, mientras que otras se
sienten nauseabundo a lo largo de su embarazo.

Dolores de la espalda: Dolores de la espalda baja


puede ser un síntoma lo que ocurre temprano en
embarazo. Sin embargo, es común experimentar
sordo dolor de espalda a lo largo del embarazo.

Dolores de cabeza: El repentino aumento de las


hormonas en su cuerpo puede hacer que usted
tenga dolores de cabeza al principio del
embarazo.
Micción frecuente: Sobre 6-8 semanas
después de la concepción, usted puede
encontrar sí mismo haciendo algunos viajes
adicionales al baño.
Oscurecimiento de areolas: Si está embarazada, la
piel alrededor de los pezones puede conseguir más
oscuro. Aprenda más sobre los otros cambios en los
senos durante el embarazo.
Los antojos o aversiones de alimentos: Mientras que
usted no puede tener un deseo fuerte
comer pepinillos y helados, muchas mujeres antojos
de ciertos alimentos cuando están embarazadas.
Esto puede durar durante todo su embarazo.
Algunas mujeres desarrollan aversiones a ciertos
tipos de alimento también y esto también puede
durar durante todo su embarazo.

PREVENCION:

Los expertos están de acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir
el embarazo en la adolescencia es asegurarse de que estén BIEN informados:
hablar con ellos acerca del sexo, de los anticonceptivos, de la presión del grupo
de amigos y de la importancia de aprender a pensar acerca de las
consecuencias de sus actos.
Socialmente se han desarrollado muchos tipos diferentes de programas de
prevención del embarazo en la adolescencia.
Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a
posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que
estén lo suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible
embarazo en una forma responsable.
Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las
adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a
suministrar información detallada sobre los métodos anticonceptivos y la
prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las investigaciones
indican que los programas basados en el conocimiento ayudan a disminuir las
tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que la educación de sólo
abstinencia sin información acerca de la anticoncepción no lo hace.
Los programas con enfoque clínico les brindan a las niñas acceso más fácil a
la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de
anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con
sedes en los colegios.
 Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran
a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones
sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las adolescentes que
ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de compañeros le
enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo
obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva.

DIAGNOSTICO

 El examen físico puede mostrar aumento en el perímetro abdominal y el


médico puede sentir el fondo uterino (parte superior del útero agrandado).

 El examen pélvico puede revelar la coloración azulada o violácea de las
paredes vaginales, una coloración igual y ablandamiento del cuello
uterino, al igual que ablandamiento y agrandamiento del útero.

 Prueba de embarazo en orina y/o GCH en suero generalmente es


positiva.
 Ecografía del embarazo para confirmar o verificar las fechas exactas del
mismo.
TRATAMIENTO

 Se deben considerar cuidadosamente, el aborto, la adopción o criar al


niño con el apoyo de la comunidad o de la familia.

 El cuidado prenatal temprano y adecuado, preferiblemente a través de
programas especializados en embarazos de adolescentes, garantiza el
nacimiento de bebés más sanos.
 Las adolescentes embarazadas necesitan valoración para consumo de
cigarrillo, alcohol y drogas y se les debe ofrecer apoyo para ayudarlas a
que dejen estos hábitos.

 La nutrición adecuada, hacer el ejercicio apropiado y dormir
adecuadamente.

EMBARAZO EN GESTANTE AÑOSA


Se considera embarazada añosa aquella que
supera los 35 años de edad, cuestión que debe
tenerse en cuenta, ya que puede implicar una
serie de riesgos “extra” para la madre y para el
feto. Además el número de mujeres
embarazadas que superan los 35 años aumenta
cada año, y el porcentaje de éstas que se
embarazan por primera vez también aumenta.
Factores de riesgos

 Defectos congénitos
 Riesgos de aborto
 Parto de la embarazada añosa
 Fertilidad reducida
 Problemas de salud durante el embarazo
 Nacimiento de feto sin vida

Signos y síntomas
 Fiebre
 Edema
 Hemorragia vaginal
 Salida de líquido amniótico
 Náuseas y vómitos excesivos
 Hipertensión
 Convulsiones
 Cefalea
 Movimientos fetales
 Trastornos visuales o auditivos
Diagnostico en madre adolecente y añosa

 El examen físico puede mostrar aumento en el perímetro abdominal y el


médico puede sentir el fondo uterino (parte superior del útero agrandado).
 El examen pélvico puede revelar la coloración azulada o violácea de las
paredes vaginales, una coloración igual y ablandamiento del cuello
uterino, al igual que ablandamiento y agrandamiento del útero.
 Prueba de embarazo en orina y/o GCH en suero generalmente es
positiva.
 Ecografía del embarazo para confirmar o verificar las fechas exactas del
mismo.
Tratamiento en madre adolecente y añosa
 Se deben considerar cuidadosamente, el aborto, la adopción o criar al
niño con el apoyo de la comunidad o de la familia.

 El cuidado prenatal temprano y adecuado, preferiblemente a través de
programas especializados en embarazos de adolescentes, garantiza el
nacimiento de bebés más sanos.
 Las adolescentes embarazadas necesitan
valoración para consumo de cigarrillo,
alcohol y drogas y se les debe ofrecer apoyo
para ayudarlas a que dejen estos hábitos.
 La nutrición adecuada, hacer el ejercicio
apropiado y dormir adecuadamente.

CONSEJOS PARA LA EMBARAZADA AÑOSA

 Cuando decidas que es la hora, háblalo con tu pareja y planifícalo. A


estas edades es conveniente realizar una primera visita a tu médico, con
el fin de que te haga un chequeo y de que te recete el ácido fólico, ya que
éste se toma también antes de la concepción, y ayuda a evitar
determinadas malformaciones en el feto como la espina bífida.

 No fumes y no te expongas al humo de otros, no consumas bebidas


alcohólicas ni tampoco excitantes como el café, el té, las bebidas
energéticas.U
 Tampoco debes auto medicarte ni tomar ningún complejo homeopático
sin antes consultarlo con el médico.
 Acude a las revisiones que te marque tu médico, es necesario un
adecuado control durante toda la gestación .Una buena tranquilidad
emocional durante el embarazo no solamente te ayuda a ti, también al
desarrollo del feto. Nada de peleas, discusiones, estrés.

LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL(ITS)

También conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS).

son un conjunto de afecciones clínicas


infectocontagiosas que se transmiten de persona
a persona por medio del contacto sexual que se
produce, casi exclusivamente, durante
las relaciones sexuales. sin embargo, pueden
transmitirse también por uso
de jeringas contaminadas o por contacto con
la sangre o con otras secreciones, y algunas de
ellas pueden transmitirse durante el embarazo, durante el parto o la lactancia, desde
la madre al hijo.

la mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos
de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas
por hongos y protozoarios.

Gonorrea

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión


sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la
bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y
multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias
del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la
abertura de la matriz), el útero(matriz) y las trompas de
Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en
la uretra(conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede
crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Factores de riesgo

La gonorrea es una enfermedad que se propaga por el contacto sexual, que en el caso
de las mujeres embarazadas, puede causar un parto prematuro o infecciones en la
sangre, en las articulaciones o en los ojos del recién nacido.
Las bacterias causantes de esta infección crecen en las zonas del cuerpo que se
encuentran húmedas y cálidas. En las mujeres, estas bacterias se pueden localizar
en el aparato reproductor o incluso en los ojos. Existe mayor probabilidad de contagio
si:

 No se usa condón en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tienen múltiples


compañeros sexuales.
 Se mantienen relaciones sexuales con una persona contagiada.
 Se consume alcohol o drogas en exceso (esto suele producirse en un número
mínimo de casos).

Síntomas:

Los síntomas de la gonorrea suelen aparecer de 2 a 5 días después de producirse la


infección en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres suele llegar a tardar
hasta un mes.

Es importante tener en cuenta que en algunos casos no se observan síntomas


iniciales de la infección, de hecho, cuatro de cada cinco mujeres y uno de cada diez
hombres con gonorrea desconocen su diagnóstico.
Los síntomas que pueden aparecer en las mujeres son:

 Dolor abdominal.
 Flujo vaginal amarillento.
 Sangrado entre periodos menstruales.
 Dolor al tener relaciones sexuales y al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
 Vómitos.
 Hinchazón o sensibilidad en la vulva.
 Fiebre.
 Irregularidades en la menstruación.

En el caso de los hombres, los síntomas pueden ser:


 Secreción parecida al pus en el pene.
 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
También existen otros síntomas comunes en ambos sexos que pueden ser: picazón
en el ano o secreciones y movimientos intestinales dolorosos. En el caso de que se
sufra picazón o dolor de garganta puede ser por una infección bucal, aunque éstas no
presentan síntomas en su gran mayoría.

Diagnóstico

La gonorrea puede diagnosticarse, generalmente de forma efectiva, a través


del examen de una muestra de tejido o secreción. Esta prueba se denomina tinción
de Gram. Normalmente, puede detectarse teniendo síntomas o no.

Los exámenes de ADN son la vía más fiable para detectar la enfermedad. A través de
pruebas, como la de reacción en cadena de la polimerasa, se obtienen resultados de
forma más rápida y concluyente. Estos exámenes pueden realizarse con una simple
muestra de orina del paciente y es más fácil de obtener que las muestras genitales
(cuello uterino, vagina, uretra, ano y garganta).

Tratamientos

Los antibióticos son el mejor tratamiento para tratar la gonorrea, aunque, a veces,
algunas infecciones resultan ser resistentes a este tipo de medicamentos, por lo que
en algunos casos es más frecuente recetar más de un antibiótico. Para el tratamiento
en mujeres embarazadas, algunos antibióticos no pueden ser favorables para la salud
del bebé, por lo que se les suele recetar otro medicamento.
Los antibióticos pueden administrarse por vía oral o por una inyección en el hospital,
aunque en este último caso el paciente deberá seguir con el tratamiento en casa.

Los casos más graves, donde se produzca enfermedad pélvica pueden requerir
hospitalización y que el especialista le administre los antibióticos por vía intravenosa.

Prevención

Las opciones para prevenir la gonorrea, según los especialistas, pueden ser:

 Abstenerse de mantener relaciones sexuales.

 Si se decide mantenerlas, tanto vaginales


como anales, se recomienda el uso de condones
femeninos de látex.

 El contagio a través del sexo orales poco


frecuente pero puede reducirse el riesgo con el
uso de preservativos.

 Si se tiene la infección se recomienda no mantener relaciones sexuales hasta


que no se concluya con el tratamiento.
 Ya que muchas veces los síntomas
tardan en aparecer se recomienda a las
personas que están en riesgo que se
realicen análisis con frecuencia.

HERPES GENITAL
El Herpes Genital es una Infección de Transmisión Sexual
(ITS) causada por el Virus del Herpes Simple. Existen 2 tipos
de Virus Herpes que pueden causar esta enfermedad: el Virus
Herpes Simple tipo 2 (VHS-2) que es el principal causante de
esta ITS (aproximadamente 90% de los casos) y el Virus del
Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) en aproximadamente el 10% de
casos.
Factores de riesgo
 No hay vacuna que garantice protección.
 Las mujeres son más susceptibles que los hombres a esta infección.

 Los pacientes que tienen Infección por VHS tipo 1 tienen memos probabilidad
de adquirir la infección del VHS tipo 2 o Herpes Genital.

 Los pacientes que tienen más recurrencias tienen más posibilidades de


trasmitir la infección.

 Esta infección se trasmite en ausencia de lesiones, ya que puede haber


excreción asintomática del virus.
 Los métodos de barreras no garantizan una reducción de la trasmisión del
virus.

Por todo lo anterior cuando se tiene relaciones sexuales con una pareja que
tenga Herpes Genital existen grandes posibilidades de contagio.

Síntomas

Muchas de las personas infectadas pueden no tener síntomas. Cuando hay síntomas,
los principales son:

 Aparición de manchas rojas y burbujas de color blanquecino después de la


infección;
 Apariencia de irritación y dolor alrededor de dos a diez días después de la
infección;
 Erupciones y lesiones en las regiones genitales;
 Pequeñas burbujas agrupadas en las regiones genitales;
 Dolor y posible sangrado al orinar;
 Formación de costras en el momento de la curación;
 Grumos que causan sensibilidad en la zona de la ingle;
 En el caso de las mujeres, puede haber secreción vaginal y dificultad para
orinar.
 El herpes genital alterna fases de remisión y fases activas de la enfermedad,
por lo que el paciente infectado debe tener cuidado de no transmitir la
enfermedad a otras personas.
 En la fase activa de la enfermedad, los síntomas pueden ser graves, causando
heridas en diferentes partes del cuerpo como la vagina, el cuello uterino, pene,
escroto, uretra, ano, muslos, nalgas y hasta la boca

Es importante aclarar que al tocar las heridas o pasar la mano por partes infectadas
del paciente puede provocar la aparición de lesiones en las partes sanas del cuerpo.

Estos síntomas pueden desaparecer y aparecer una vez por año. Durante las crisis,
el paciente puede verse afectado por la irritación en el área genital, fatiga y estrés
emocional.
Debemos ser conscientes de que, tras el primer día de la transmisión, la persona
infectada también puede tener síntomas muy similares a la gripe, tales como:

 Dolor en varias partes del cuerpo, especialmente en la parte baja de la espalda,


los muslos, las rodillas y las nalgas.
 Fiebre.
 Falta de apetito.
 Malestar general.

Diagnostico
Después de los informes de los síntomas, el médico puede ordenar otras pruebas para
hacer el diagnóstico de herpes genital. Entre estas pruebas son posibles:
 Análisis de sangre que puede indicar si hay presencia de anticuerpos contra el
virus del herpes genital.
 Cultivo del virus: procedimiento en el cual el médico tomará una muestra de la
lesión del paciente para examinarla en el laboratorio.
 Examen PCR o reacción en cadena de la polimerasa, que consiste en la
recogida de muestra de la lesión que se encuentra en los genitales para hacer
una lectura de ADN del paciente y la presencia del virus.

Tratamiento
Después de ser diagnosticado con herpes genital, el paciente debe buscar
asistencia médica inmediata y comenzar de inmediato el tratamiento. No hay
una cuera permanente para el herpes genital, por lo que después de realizar el
tratamiento cuando la enfermedad manifieste los síntomas, la persona
infectada debe seguir un control anual de la enfermedad.
El tratamiento más común se realiza por medio de antivirales oral junto con
ungüentos que alivian los síntomas y curan las lesiones de la piel que causan
incomodidad. La duración del tratamiento será determinada por el médico
según el estado de cada paciente.
Es importante seguir el tratamiento hasta el final para eliminar los síntomas y
reducir las posibilidades de transmitir el virus a otras personas.
Después del tratamiento en la fase crítica, el individuo con el sistema
inmunológico estable por lo general puede vivir con el virus en remisión. La
mujer embarazada con herpes genital puede realizar el tratamiento en el último
mes de embarazo para no transmitir el virus al bebé.
Prevención
La mejor manera de prevenirse contra el herpes genital y otras enfermedades de
transmisión sexual es el uso de preservativos durante todas las relaciones sexuales.
Durante una crisis de herpes genital, los médicos aconsejan no tener relaciones
sexuales. Y el diálogo debe ser siempre algo fundamental en la persona infectada,
debe notificar a su pareja de este diagnóstico.

Posibles complicaciones
Si el paciente infectado no sabe o no realiza el tratamiento, puede haber
complicaciones graves, tales como:

 Infecciones graves en el cerebro, los pulmones, médula espinal, hígado, recto,


ojos y el esófago.
 Meningitis causada por la inflamación del líquido cefalorraquídeo y de las
membranas;
 La infección transmitida de la madre al bebé al nacer, puede causar ceguera,
daño cerebral e incluso conducir a la muerte.

En caso de tener relaciones sexuales sin protección y presentar cualquiera de los


síntomas del herpes genital, consulte a su médico para realizar las pruebas y obtener
un diagnóstico.
Cuanto antes se detecte el virus en el cuerpo, más probabilidades hay de no
desarrollar los síntomas y tener crisis más graves.
CLAMIDIA

La clamidiasis es una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente producida por


una bacteria que se llama Chlamydia trachomatis. Se transmite de persona a
persona en las relaciones sexuales tanto vaginales como orales o anales. o de madre
a hijo, durante el paso del bebé por el canal vaginal a la hora del parto.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir clamidia son:

 La juventud: la clamidiasis es más frecuente en los menores de 25 años. Se


piensa que puede haber un descenso en la frecuencia con la edad por una
inmunidad parcial tras exposiciones repetidas o bien por cambios en el
comportamiento sexual.

 Tener una nueva pareja sexual o varias parejas sexuales en los tres meses
previos.

 Historial previo de infección por Clamidia.

 Utilización irregular de condones.

 Antecedentes de otras enfermedades de transmisión sexual.

 Pertenencia a un grupo socioeconómico desfavorecido.

Síntomas
En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta
que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros.
Si usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de
tener relaciones sexuales con una pareja infectada.

Los síntomas en las mujeres incluyen:

 Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo,
dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

Los síntomas en los hombres incluyen:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
 Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos
común

Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado
tanto en hombres como en mujeres.

Diagnostico

La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su médico puede pedirle


una muestra de orina. En mujeres, a veces se utiliza un hisopo de algodón para
obtener una muestra de la vagina para detectar clamidia.
Tratamiento

La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis,


o puede que tenga que tomar medicamentos durante siete días. Los antibióticos
no curarán cualquier daño permanente que haya causado la enfermedad. Para
evitar infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que
la infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe
esperar siete días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones
sexuales. Si usted debe tomar medicamentos por siete días, no debe tener
relaciones sexuales hasta haber terminado el tratamiento.

Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de


nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento.

Prevención

La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u


oral. El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque
no elimina, el riesgo de contraer y contagiar la clamidia.

Posibles complicaciones
En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero
y trompas de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica. Esta
condición puede causar daños permanentes en el sistema reproductor.
Esto puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico.
Las mujeres que han tenido infecciones por clamidia más de una vez están en
mayor riesgo de complicaciones graves de salud reproductiva.
Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A
veces puede infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los
espermatozoides. Esto puede causar dolor, fiebre y, en raras
ocasiones, infertilidad.
La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en
hombres como mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una
infección en el cuerpo. Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia
pueden contraer infecciones a los ojos y neumonía. También puede ser más
probable que el bebé nazca antes de tiempo.

La clamidia no tratada también puede aumentar sus probabilidades de contraer


o transmitir el VIH/SIDA.

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA (VIH)

Es el virus que causa el SIDA. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca
y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la
persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales.
Cuando esto sucede, la enfermedad se llama SIDA. Una vez que una persona tiene
el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

Factores de riesgo
Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga
el VIH:

 tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;

 padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis,


gonorrea o vaginosis bacteriana;

 compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo


contaminado para consumir drogas inyectables;

 recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin


garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen
cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado;

 pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al


personal de salud.

Síntomas
Infección primaria por VIH

La mayoría de las personas que contraen el VIH no presentan ningún síntoma en los
primeros años después de haber sido infectadas. Algunas personas desarrollan
síntomas entre una y seis semanas después de infectarse con el VIH, que son
similares a la gripe. Esto se conoce como infección primaria por VIH. Los síntomas del
VIH primario incluyen:

 Fiebre
 Glándulas hinchadas
 Dolor de garganta
 Erupciones en la piel
 Músculos o articulaciones dolorosas
 Dolores de cabeza

Infección sintomática del VIH

Después de un período de tiempo podría empezar a tener síntomas de nuevo. Usted


puede ser más propenso a contraer infecciones de la piel, como verrugas o infecciones
por hongos. Otros síntomas pueden incluir:

 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sudoración nocturna
 Diarrea persistente

Infección avanzada del VIH (SIDA)


Sin un tratamiento, la mayoría de las personas va a desarrollar una infección avanzada
por el VIH (SIDA). Eventualmente, usted podría estar en riesgo de enfermedades que
amenacen la vida, las que incluyen:

 Tuberculosis
 Neumonía
 Infecciones fúngicas
 Varios tipos de cáncer

Diagnostico
Usted necesitará hacerse un análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el
VIH (proteínas producidas por su sistema inmune que combaten el virus). Esto puede
ser en forma de una prueba rápida de pinchazos, lo que significa que obtendrá los
resultados muy rápidamente. También puede realizarse un prueba de sangre tomada
de su brazo. Esto se envía a un laboratorio para la prueba.

El VIH puede tardar hasta tres meses en aparecer en la sangre, por lo que es posible
que deba volver a realizar la prueba.

Tratamiento
No hay cura para la infección por el VIH. Sin embargo, el tratamiento a lo largo de la
vida con medicamentos anti-VIH puede detener un porcentaje del daño a su sistema
inmunológico y permitir que se restaure durante un período de años. Si usted toma
medicamentos contra el VIH de manera consistente, esto le permitirá mantenerse bien
y vivir una vida plena.

El tratamiento del VIH se administra en clínicas ambulatorias especializadas y es


importante asistir a todas sus citas. En estas citas su profesional de la salud
comprobará qué tan bien está funcionando su sistema inmunológico y le preguntará
acerca de su salud general. Es probable que no necesite iniciar el tratamiento hasta
que su número de glóbulos blancos CD4 haya caído a un nivel bajo (350 o inferior).
Es posible que se le aconseje que comience el tratamiento antes si desarrolla una
infección grave o una condición relacionada con una infección avanzada por el VIH, o
si queda embarazada.

Prevención

Se puede prevenir contagiarse de VIH/SIDA de la siguiente manera, teniendo sexo


con protección (usando condón), tener solo una pareja sexual, siendo fiel, no compartir
jeringuillas con otra persona, usar guantes cuando se va a tocar sangre desconocida,
una mujer embarazada infectada debe tener a su hijo por cesárea y no debe dar de
lactar.

SIFILIS
La sífilis es una infección bacteriana llamada Treponema pallidum. que suele
transmitirse por contacto sexual. La enfermedad comienza como una inflamación sin
dolor, generalmente en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de una
persona a otra mediante el contacto de la piel o las membranas mucosas con estas
inflamaciones.

Luego de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer latente en el


cuerpo durante décadas antes de activarse de nuevo. La sífilis temprana se puede
curar, en ocasiones con una sola inyección de penicilina. Sin tratamiento, la sífilis
puede dañar de forma grave el corazón, el cerebro y otros órganos, puede ser
potencialmente mortal y puede transmitirse de la madre al feto.

Factores de riesgo
Eres más propenso a contraer sífilis si:

 Tienes sexo sin protección

 Tienes sexo con varias personas

 Eres un hombre que tienes sexo con hombres

 Estás infectado con el VIH, el virus que causa el SIDA

Síntomas
La sífilis se desarrolla por etapas y los síntomas varían según la etapa. No obstante,
las etapas pueden coincidir y los síntomas no siempre se presentan en el mismo
orden. Es posible que tengas una infección por sífilis y no notes los síntomas durante
años.
Sífilis primaria
El primer signo de la sífilis es una pequeña llaga, que se denomina chancro. La llaga
aparece en el lugar donde la bacteria ingresó al cuerpo. Si bien la mayoría de las
personas infectadas por sífilis desarrollan solo un chancro, algunas personas
desarrollan varios. El chancro suele desarrollarse alrededor de tres semanas después
de la exposición. Muchas de las personas que tienen sífilis no notan el chancro porque
suele ser indoloro y puede estar oculto en la vagina o el recto. El chancro se curará
solo en un período de entre tres y seis semanas.

Sífilis secundaria
Luego de unas pocas semanas después de que se cure el chancro, es posible que
sientas una erupción cutánea que comienza en el tronco y finalmente cubre todo el
cuerpo (incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies). Esta erupción
cutánea no suele producir picazón y puede estar acompañada por llagas que parecen
verrugas en la boca y la zona genital. Algunas personas también padecen pérdida del
cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e hinchazón de los ganglios
linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o pueden
aparecer y desaparecer de forma repetida durante un período de hasta un año.

Sífilis latente
Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a
la etapa latente (oculta), en la cual no tienes síntomas. La etapa latente puede durar
años. Es posible que los signos y síntomas no vuelvan a presentarse nunca, o bien la
enfermedad puede progresar a la tercera etapa (etapa terciaria).

Sífilis terciaria (tardía)


Entre el 15 y el 30 por ciento de las personas infectadas por sífilis que no reciben
tratamiento desarrollarán complicaciones conocidas como sífilis terciaria (tardía). En
la etapa tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, nervios, ojos, corazón, vasos
sanguíneos, hígados, huesos y articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir
muchos años después de la infección original que no se trató.

Sífilis congénita
Los bebés de las mujeres con sífilis pueden infectarse mediante la placenta o durante
el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan síntomas,
aunque en algunos casos se puede presentar una erupción cutánea en las palmas de
las manos y las plantas de los pies. Entre los síntomas posteriores se incluyen sordera,
deformidades en los dientes y nariz en silla de montar (cuando colapsa el puente
nasal).

Diagnostico
La sífilis puede diagnosticarse analizando muestras de lo siguiente:
 Sangre. Los análisis de sangre pueden confirmar la presencia de anticuerpos
que el cuerpo produce para combatir la infección. Los anticuerpos contra la
bacteria que causa la sífilis permanecen en el cuerpo durante años, por lo que
el análisis puede hacerse para determinar una infección actual o anterior.
 Líquido cefalorraquídeo. Si se sospecha que tienes complicaciones en el
sistema nervioso debido a la sífilis, el médico también puede recomendar la
extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo a través de un
procedimiento llamado punción lumbar.

Tratamiento
La sífilis tiene cura si tratada correctamente con antibióticos apropiados, de
preferencia con penicilina.

El tratamiento de la sífilis es diferente dependiendo de la etapa de la enfermedad:

 Sífilis primaria, secundaria o latente temprana = Penicilina benzatina


(Benzetacil) 2,4 millones de unidades en dosis única

 Sífilis con más de 1 año de evolución o de tiempo indeterminado =


Penicilina benzatina (Benzetacil) 2.4 millones de unidades en 3 dosis,
con una semana de intervalo entre cada una.

Los casos de sífilis con compromiso del sistema nervioso (neurosífilis) no deben ser
tratados con penicilina benzatina, pero sí con penicilina cristalina G o penicilina G
procaínica.

Pacientes alérgicos a la penicilina pueden ser tratados con doxiciclina (100 mg 2 veces
al día durante 14 días) o azitromicina (dosis única de 2 g), pero no son tan eficaces
como la penicilina.

Prevención
No hay vacuna para la sífilis. Para ayudarte a prevenir el contagio de sífilis, sigue estas
indicaciones:

 Abstinencia o monogamia. La única manera segura de evitar la sífilis es


olvidarse del sexo. La siguiente mejor opción es tener sexo monogámico con
un solo compañero que no esté infectado.

 Usa preservativos de látex. Los preservativos pueden reducir el riesgo de


contraer sífilis, pero solo si el preservativo cubre las úlceras de la sífilis.

 Evita las drogas recreativas. El uso excesivo de alcohol u otras drogas puede
afectar tu buen juicio y llevarte a prácticas sexuales inseguras.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Valoración

 Entrevista y la exploración física, incluso el examen pélvico, son


importantes para establecer la naturaleza de la enfermedad infecciosa.
 Se valora el riesgo de las pacientes de contraer ITS.
 Se inspecciona el perineo en busca de lesiones dolorosas.
 Se valoran los ganglios inguinales

Diagnóstico de enfermería

 Dolor agudo por las lesiones genitales.


 Riesgo de infección o diseminación de la infección.
 Ansiedad derivada del diagnóstico.
 Conocimiento deficiente sobre la enfermedad y su tratamiento.

Planeación y objetivos

 Alivio del dolor y la molestia


 Control de la infección tanto de su diseminación
 Alivio de la ansiedad
 Conocimiento y observancia del régimen terapéutico, y cuidado personal
 Conocimiento de las implicaciones futuras.

Intervenciones de enfermería

Alivio del dolor

 Las lesiones deben mantenerse limpias e higiene adecuada.


 baños de asiento alivian la molestia.
 la ropa debe estar limpia, "olgada, suave y absorbente
 El ácido acetilsalicílico y analgésicos contralan el dolor. Si se prescribe
aciclovir oral u otros antivirales, educar al paciente sobre cuando
tomarlos y qué efectos colaterales podría notar, como exantema y
cefalea.
 Si el dolor y malestar son consideradas, es necesario el reposo en cama.
 Se alienta al paciente a aumentar el consumo de líquido, mantenerse
alerta ante la posible distensión vesical y a comunicarse con su médico
de inmediato si no puede orinar debido a la molestia.
 la molestia con micción puede reducirse si se vierte agua tibia sobre la
vulva durante la micción.
BIBLIOGRAFÍA:
 Rotura prematura de membrana
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v69n3/art13.pdf
 http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/41/3/MAGALLY%20D
EL%20PILAR%20TORRES%20-
%20ROTURA%20PREMATURA%20DE%20MEMBRANAS.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_prematura_de_membrana
 http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=rupturaprematurad
emembranasrpmlarupturaprematurademembranaspretrminorpmp-90-
P05606
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc145h.pdf
http://www.sogiba.org.ar/documentos/GC1RPM.pdf
 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-RPMP-FINAL-
08-10-15.pdf http://infogen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-
membranas/#indice-4
 https://es.slideshare.net/eriwi/parto-parto-pretermino-y-ruptura-de-
membranas

 Embarazo en adolecente y añosa
 Enfermedades de transmisión sexual

 Gonorrea
http://www.cuidateplus.com/enfermedades/infecciosas/gonorrea.html
 Herpes
https://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-herpes.pdf
https://saludalmaximo.com/herpes-genital/

 clamidia
https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html
 Sida
medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm

https://www.google.com.pe/amp/foromed.com/vih-sida-causas-sintomas-
tratamiento-diagnostico/amp/
 Sifilis

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/syphilis/symptoms-
causes/syc-20351756

S-ar putea să vă placă și