Sunteți pe pagina 1din 35

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL

COMPROMISO CLIMATICO”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

ASIGNATURA

CONCRETO ARMADO I

DOCENTE

INTEGRANTES

TARAPOTO – PERÚ

2013
“Se alcanza el éxito convirtiendo cada
paSo en una meta y cada meta en un paSo”.
INDICE

INTRODUCCION 04

1. EL CONCRETO Y SUS COMPONETES 05

CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO 06

COMPONENTES DEL CONCRETO 07

2. PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO 13

3. CAMBIOS VOLUMETRICOS 15

4. EL ACERO 16

5. PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO 19


DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, amigos
y docentes quienes de una u otra manera a través de sus
consejos, recomendaciones, enseñanzas influyen en nuestro
proceso de aprendizaje que hará de nosotros unas personas
de bien para la sociedad, respetando y conservando siempre
los principios éticos y morales.
AGRADECIMIENTO
A nuestro catedrático de la asignatura de CONCRETO
ARMADO I, ya que nos guía hacia el conocimiento que será
nuestro mejor legado por el resto de nuestras vidas, legado
que perdurara por siempre.
INTRODUCCION
CAPITULO I: EL CONCRETO Y
SUS COMPONENTES
1. HISTORIA

La historia de los materiales cementantes es tan antigua como la humanidad; el


yeso fue utilizado por los egipcios, los griegos y los romanos, los cuales usaron
la cal común y la cal hidratada. La cal común se obtenía al calcinar la piedra
caliza y solo se endurece en presencia del bióxido de carbono contenido en el
aire. La cal hidratada, se obtiene cuando la piedra caliza contiene impurezas de
arcilla y endurece principalmente por la reacción que produce entre sus
elementos constitutivos bajo los efectos del agua.

Los griegos y los romanos usaron ceniza volcánica que mezclaban con la cal,
para obtener un producto de mejor calidad. Estos materiales que mezclados con
la cal dan un producto que adquiere consistencia en presencia del agua se
llamaron “puzolanas”, nombre que se deriva de Puzol, ciudad que queda en el
golfo de Nápoles, sitio del cual los romanos extraían el material volcánico que
mezclaban con la cal

La era del cemento se inicia en 1750 con John Smeaton, quien mezclo cal con
arcillas y obtuvo un buen producto que empleo en la fabricación del faro de
Eddyston, pero su descubrimiento no tuvo mayor trascendencia.

En 1824 Joseph Aspdin, conoció los estudios de Smeaton y prosiguió su


investigación patentando el “CEMENTO PORTLAND”, material que presentaba
un aspecto parecido a unas piedras de construcción extraídas de Portland,
ciudad que queda al sur de Inglaterra, de allí su nombre.

Las investigaciones sobre el tema continúan y en 1845 el ingles Isaac Johnson


le da a la mezcla temperatura adecuada para formar el Clinker, producto que
después de molido ofrece óptima calidad como cementante y es el que
actualmente se usa.

2. EL CONCRETO

El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una


mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro
agregado, y agua; después, esta mezcla se endurece en formaletas con la forma
y dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino y
grueso. El cemento y agua interactúan químicamente para unir las partículas de
agregado y conformar una masa sólida. (Nilson, 2000). El concreto se fabrica
mezclando homogéneamente: cemento, agua, arena y grava.

A continuación nos referimos a cada uno de los componentes, enumerando en


cada uno sus funciones dentro del concreto, sus características y sus cualidades
para obtener un concreto de buena calidad, eventualmente se incorpora un
cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO:

Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD,


COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y DURABILIDAD.

Las características del concreto pueden variar en un grado considerable,


mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura
específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características
exactas necesarias, aunque esté débil en otras.

TRABAJABILIDAD. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del


concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los
ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse
con poca pérdida de la homogeneidad.

DURABILIDAD. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de


productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

IMPERMEABILIDAD. Es una importante propiedad del concreto que puede


mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

RESISTENCIA. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de


preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta
en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de
esta propiedad. (Frederick, 1992)

2.2. ESTADOS DEL CONCRETO

ESTADO FRESCO. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando


y puede ser trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva
durante la colocación y la compactación. Las propiedades más importantes
del concreto fresco son la trabajabilidad y la cohesividad.

ESTADO FRAGUADO. Después, el concreto empieza a ponerse rígido.


Cuando ya no está blando, se conoce como FRAGUADO del concreto. El
fraguado tiene lugar después de la compactación y durante el acabado.

ESTADO ENDURECIDO. Después de que concreto ha fraguado empieza a


ganar resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido
son resistencia y durabilidad.

3. COMPONENTES DEL CONCRETO

3.1. CEMENTO.

En ingeniería civil y construcción se denomina cemento a un aglutinante o


aglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o
grava más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, manejable y
plástica capaz de fraguar y endurecer al reaccionar con el agua y adquiriendo
por ello consistencia pétrea, el hormigón o concreto. Su uso está muy
generalizado, siendo su principal función la de aglutinante.

Tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, porque


reaccionan químicamente con ella para formar un material de buenas
propiedades aglutinantes.
La clasificación de los cementos se puede hacer según diferentes criterios. Las
principales características distintivas en las que pueden basarse dichos criterios
pueden ser:

A) Las clases o categorías resistentes (resistencias mecánicas mínimas o


medias, usualmente la resistencia a la compresión a los 28 días).

B) Tipos de cemento (cementos portland, cementos siderúrgicos, cementos


puzolánicos, etc.)

C) Las propiedades características especiales más importantes (bajo calor


de hidratación, resistencia frente medios agresivos por ejemplo, sulfatos,
rápido desarrollo de resistencias, etc.

3.1.1. EL CEMENTO PORTLAND

Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker, compuesto


esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una
o más de las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda

El cemento Portland es el tipo de cemento más utilizado como ligante para la


preparación del hormigón o concreto.

Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el albañil Joseph Aspdin. El nombre se


debe a la semejanza en su aspecto con las rocas encontradas en Portland, una
isla del condado de Dorset.

La fabricación del cemento Portland se da en tres fases: a) Preparación de la


mezcla de las materias primas; b) Producción del Clinker; y, c) Preparación del
cemento.

Las materias primas para la producción del Portland son minerales que
contienen:

 óxido de calcio (44%),


 óxido de silicio (14,5%),
 óxido de aluminio (3,5%),
 óxido de hierro (3%) y
 óxido de magnesio (1,6%).

La extracción de estos minerales se hace en canteras, que preferiblemente


deben estar próximas a la fábrica, con frecuencia los minerales ya tienen la
composición deseada, sin embargo en algunos casos es necesario agregar
arcilla o calcáreo, o bien minerales de hierro, bauxita, u otros minerales residuos
de fundiciones.

3.1.2. CLASIFICACION DEL CEMENTO PORTLAND

TIPO I: normal es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general,


cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. (Edificios,
estructuras industriales, conjuntos habitacionales)

Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

TIPO II: de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Portland destinado


a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de
sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea
especificado.(Puentes, tuberías de concreto)

TIPO III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de
concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los
pocos días del vaciado.

TIPO IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse


dilataciones durante el fraguado.

TIPO V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción


concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).
Las características nombradas en cada tipo de cemento se obtienen variando las
proporciones de los compuestos en el Clinker y esto se logra partiendo de la
dosificación de las materias primas.

A la mayoría de los cementos portland se les adiciona otras sustancias con fines
generalmente económicos. Los materiales adicionados pueden ser calizas,
escorias de alto horno o puzolanas.

EXIGENCIAS FÍSICAS

La resistencia inicial de un cemento es la resistencia Mecánica a la compresión


a los 2 días o a los 7 días.

Para cada clase de resistencia normal, se definen dos clases: De resistencias


iniciales; una clase con resistencia inicial Ordinaria, indicada por n, y una clase
con resistencia inicial Elevada indicada por R.
3.2. AGUA

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues


permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Es el elemento que
hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus propiedades
aglutinantes.

Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la
agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua solo
sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de
lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de
las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la
mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la
resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no
debe lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes.

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas
y materias orgánicas.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de


calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben
tener a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen
con agua potable.

Algunas de las sustancias que con mayor frecuencia se encuentran en las aguas
y que inciden en la calidad del concreto se presentan a continuación:

a) Las aguas que contengan menos de 2000 p.p.m. de sólidos disueltos


generalmente son aptas para hacer concretos; si tienen más de esta
cantidad deben ser ensayados para determinar sus efectos sobre la
resistencia del concreto.
b) Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de
potasio en el agua de la mezcla, estos pueden reaccionar con el cemento
produciendo rápido fraguado; en altas concentraciones también
disminuyen la resistencia del concreto.
c) El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir
corrosión en el acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un
concreto pre esforzado.
d) El agua que contenga hasta 10000 p.p.m. de sulfato de sodio, puede ser
usada sin problemas para el concreto.
e) Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el
manejo u deben ser evitadas en lo posible.
f) Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones
superiores a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.
g) Cuando la salinidad del agua del mar es menor del 3.5%, se puede utilizar
en concretos no reforzados y la resistencias del mismo disminuye en un
12%, pero si la salinidad aumenta al 5% la reducción dela resistencia es
del 30%.

El agua del curado tiene por objeto mantener el concreto saturado para que se
logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la
resistencia.

Las sustancias presentes en el agua para el curado pueden producir manchas


en el concreto y atacarlo causando su deterioro, dependiendo del tipo de
sustancias presentes. Las causas más frecuentes de manchas son: El hierro o
la materia orgánica disuelta en el agua.

3.3. AGREGADOS.

Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales
inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan
el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una
adherencia con la pasta de cemento endurecida.
El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como lubricante
sobre los que ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto.

Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de arena


demanda mayor cantidad de agua para producir un asentamiento determinado,
ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve más cohesiva y al requerir
mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad de cemento para conservar
una determinada relación agua cemento

3.3.1. CARACTERISTICAS DE UN BUEN AGREGADO FINO PARA


CONCRETO

Un buen agregado fino al igual que el agregado grueso debe ser bien gradado
para que puedan llenar todos los espacios y producir mezclas más compactas.

La cantidad de agregado fino que pasa los tamices 50 y 100 afecta la


manejabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial y
la exudación del concreto.

Las especificaciones permiten que el porcentaje que pasa por el tamiz No 50


este entre 10% y 30%; se recomienda el límite inferior cuando la colocación es
fácil o cuando los acabados se hacen mecánicamente, como en los pavimentos,
sin embargo en los pisos de concreto acabado a mano, o cuando se desea una
textura superficial tersa, deberá usarse un agregado fino que pase cuando
menos el 15% el tamiz 50 y 3% el tamiz 100.

El módulo de finura del agregado fino utilizado en la elaboración de mezclas de


concreto, deberá estar entre 2,3 y 3,1 para evitar segregación del agregado
grueso cuando la arena es muy fina; cuando la arena es muy gruesa se obtienen
mezclas ásperas.
La presencia de materia orgánica en la arena que va a utilizarse en la mezcla de
concreto llega a interrumpir parcial o totalmente el proceso de fraguado del
cemento.

A continuación se dan los resultados del ensayo colorimétrico sobre contenido


de materia orgánica en la arena y su utilización:

CONTENIDO DE MATERIA (OBSERVACIONES ORGANICA)

0 - 1 Arena excelente
1 - 2 Arena que se puede utilizar en concretos de alta resistencia
2 - 3 Arena que se utiliza en concretos de mediana resistencia
3 - 4 Arena que no se puede utilizar en concreto
4 - 5 Arena demasiado mala.

Si la arena presenta alto contenido de materia orgánica, se le puede lavar o elegir


otra, dependiendo del análisis de costos.

Para concreto de alta calidad de resistencia las arenas gruesas, clasificadas y


muy limpias. Las arenas medias y las arenas finas se utilizan para concretos de
menores resistencias

3.4. ADITIVOS.

Se utilizan como ingredientes del concreto y, se añaden a la mezcla


inmediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus
propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para
reducir los costos de producción.

3.4.1. TIPOS DE ADITIVOS

Los aditivos pueden clasificarse tentativamente según las propiedades que


modifican en el concreto fresco o endurecido.
EN ESTADO FRESCO

 Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua o reducir el contenido


de agua con similar trabajabilidad.
 Retardar o acelerar el fraguado.
 Modificar el asentamiento.
 Disminuir la exudación
 Reducir la segregación
 Mejorar la actitud al bombeo.

EN EL CONCRETO ENDURECIDO

 Acelerar la ganancia de resistencia temprana.


 Incrementar la resistencia.
 Mejorar la durabilidad frente a exposición severa.
 Disminuir la permeabilidad.
 Producir expansión o controlar la contracción.
 Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo.
 Impedir la corrosión de las barras de refuerzo

4. PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO

La resistencia mecánica ha sido por muchos años considerada la propiedad más


identificada con el comportamiento del concreto como material de construcción.

En términos generales, la resistencia mecánica, que potencialmente puede


desarrollar el concreto, depende de la resistencia individual de los agregados y
de la pasta de cemento endurecida, así como, de la adherencia que se produce
en ambos materiales. En la práctica, habría que añadir a estos factores el grado
de densificación logrado en la mezcla ya que, como ocurre con otros materiales,
la proporción de vacíos en el concreto endurecido tiene un efecto decisivo en su
resistencia.
4.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La resistencia mecánica del concreto frecuentemente se identifica con su


resistencia a la compresión, debido a que por un lado es la propiedad mecánica
más sencilla y practica de determinar y por otro, esta representa la condición de
carga en la que el concreto exhibe mayor capacidad para soportar esfuerzos, de
modo que la mayoría de las veces los elementos estructurales se diseñan con el
fin de obtener el mayor provecho a esta propiedad.

La resistencia potencial a la compresión suele estimarse con muestras de


concreto tanto en estado fresco como en estado endurecido. Los parámetros de
realización de las pruebas se encuentran determinados en las correspondientes
normas con el ánimo de reducir al mínimo las variaciones por efecto de forma,
tamaño, preparación, curado, velocidad de carga, etc. Propias de cada muestra.

La falla bajo la acción de una compresión Uniaxial resulta de una falla por tensión
de los cristales de cemento o por adherencia en una dirección perpendicular a la
carga aplicada; o con un colapso causado por el desarrollo de planos de cortante
inclinado. Es posible que la deformación unitaria última sea el criterio de falla,
pero el nivel de deformación varía con la resistencia del concreto, a medida que
es mayor la resistencia, la deformación unitaria ultima es menos. Algunos valores
típicos se presentan en la siguiente tabla.

Deformaciones máximas a la falla en compresión


4.2. RESISTENCIA A TENSION

Como ya se ha mencionado, el concreto endurecido se ha considerado como


un material de comportamiento frágil ante solicitaciones de carga de corta
duración, debido a que su ruptura se produce con una deformación unitaria
relativamente reducida: entre 100 y 200 millonésimas a tensión y entre 2000
y 4000 millonésimas a comprensión, según su grado de resistencia. Esta
diferente deformación a tensión y compresión puede verse como una
manifestación de la heterogénea de su composición que le confiere el
carácter de cuerpo anisótropo. De tal modo, al considerar que la ruptura del
concreto se puede asociar a una deformación limite, resulta explicable el
hecho de su capacidad para resistir esfuerzos a tensión sea
considerablemente menor que a compresión.

La resistencia a tensión depende de las resistencias a tensión propias de la


pasta de cemento y los agregados, y de adherencia que se genera entre
ambos, la influencia relativa de estos factores puede variar en función de los
procedimientos que se utiliza para determinar la resistencia del concreto a
tensión, que son básicamente tres y se presentan esquemáticamente en la
figura.

Métodos para evaluar la resistencia a tensión del concreto


La influencia de micro fisuras y otras discontinuidades sobre la resistencia de
la pasta endurecida es más importante a tensión que a compresión, porque
cuando existe una discontinuidad en un material frágil (como la pasta) que se
halla sometido a tensión, se producen concentraciones de esfuerzos en los
bordes de la discontinuidad con una magnitud varias veces superior al
esfuerzo medio de tensión que actúa nominalmente. De esta manera, la falla
de la pasta a tensión puede ocurrir a un nivel de esfuerzo aparentemente
bajo, que para fines prácticos es el que cuenta. La inferencia de ello es que
una capacidad y curado deficiente en la pasta de cemento pueden resultar
más adversos para su trabajo a tensión.

La determinación de la resistencia a tensión del concreto puede conducir a


resultados diferentes, según el procedimiento que se utilice para medirla: en
condiciones comparables, la prueba de tensión directa produce el valor de
resistencia más bajo y la prueba por flexión es el más alto, quedando en una
posición, intermedia la resistencia a tensión determinada por compresión
diametral. No ocurre así cuando se trata de evaluar la resistencia a
compresión, para cuya determinación sola se dispone de un procedimiento
normalizado, de aceptación general. Resultados típicos de pruebas a tensión
para varias relaciones de agua – cemento se presentan en la figura.

Variación comparativa de la resistencia a tensión y a compresión del


concreto según el método de ensayo.
5. CAMBIOS VOLUMETRICOS

El concreto no es un material volumétricamente estable pues en el transcurso


del tiempo experimenta cambios de volumen por causas físicas y químicas. Las
de origen químico generalmente se producen como consecuencia de reacciones
que se generan interna o externamente, y cuyas manifestaciones ordinarias son
expansiones locales que tienden a destruir el concreto. Debido a ello, no se les
considera como parte del comportamiento natural del concreto, sino más bien
como eventos ocasionales que deterioran el concreto prematuramente, por lo
cual su tratamiento se describe más adelante, al mencionar los factores que
afectan la durabilidad del concreto.

Los cambios de volumen de origen físico, pueden obedecer a dos tipos de


acciones sobre el concreto:

1) los de carácter mecánico, específicamente las cargas.

2) los agentes fenomenológicos, entre los que destacan por sus efectos de
humedad y la temperatura. Los cambios de forma y dimensiones del concreto,
resultantes de los esfuerzos ocasionados por las cargas, se identifican
normalmente por deformaciones. De este modo, los cambios de volumen
propiamente dichos son los que se manifiestan en el concreto perfecto de los
agentes fenomenológicos.

Los cambios volumétricos del concreto pueden ocurrir como contracciones o


expansiones o contracciones; si el elemento del concreto en cuestión tiene plena
libertad para cambiar de volumen el cambio se produce sin generar esfuerzos.
Sin embargo, en la práctica esto no sucede así en los elementos estructurales,
que casi siempre tienen restricciones para expandirse o contraerse libremente,
de manera en que estas condiciones una expansión genera esfuerzos de
compresión y una de contracción los produce tensión. Debido a la reducida
capacidad del concreto para resistir esfuerzos de tensión, las contracciones son
los cambios de volumen más inconvenientes porque se traducen en
agrietamientos, al generar esfuerzos que sobrepasan la resistencia a tensión del
concreto. En la tabla siguiente se resume los principales cambios volumétricos
que pueden ocurrir en el curso de la vida de un concreto, según las condiciones
de exposición a que se haya sometido, y se incluyen los motivos que los
proporcionan y su forma usual de manifestarse.

El concreto endurecido presenta ligeros cambios de volumen debido a


variaciones en la temperatura, en la humedad en los esfuerzos aplicados. Estos
cambios de volumen o de longitud pueden variar de aproximadamente 0.01%
hasta 0.08%. En le concreto endurecido los cambios de volumen por temperatura
son casi para el acero.

El concreto que se mantiene continuamente húmedo se dilatara ligeramente.


Cuando se permite que seque, el concreto se contrae. El principal factor que
influye en la magnitud de la contracción por el secado aumenta directamente con
los incrementos de este contenido de agua. La magnitud de la contracción
también depende de otros factores, como las cantidades de agregado empleado,
las propiedades del agregado, tamaño y forma de la masa de concreto,
temperatura y humedad relativa del medio ambiente, método de curado, grado
de hidratación, y tiempo. El contenido de cemento tiene un efecto mínimo a nulo
sobre la contracción por secado para contenidos de cemento entre 280 y 450 kg
por metro cúbico. Cuando el concreto se somete a esfuerzo, se forma
elásticamente. Los esfuerzos sostenidos resultan en una deformación adicional
llamada fluencia. La velocidad de la fluencia (deformación por unidad de tiempo)
disminuye con el tiempo.

5.1. FENÓMENOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS VOLUMÉTRICOS

Están relacionados básicamente con el comportamiento de la pasta de cemento


y su interacción con los otros elementos: agregados, agua, aditivos y las
condiciones particulares del entorno como características ambientales de
humedad, temperatura, viento, etc.
5.1.1. CONTRACCIÓN O RETRACCIÓN

a) Contracción intrínseca o espontánea: Es la verdadera contracción de


fraguado, producto del proceso químico de hidratación del cemento y su
propiedad inherente de disminuir de volumen en este estado.
b) Contracción por secado: Se produce por la pérdida de humedad de la
pasta debido a la acción de agentes externos como son la temperatura,
viento, humedad relativa, etc. Que propician la evaporación del agua y
secado.

El mecanismo es físico. El efecto no es irreversible, pues el reponer el


agua de absorción trae como resultado una expansión, y la recuperación
parcial de la contracción.

c) Contracción por carbonatación: Se produce exclusivamente en el


concreto endurecido, y es causado por la reacción de los cristales de
Ca(OH)2 de los productos de hidratación del cemento comprimidos por la
contracción de secado, con el CO2 del ambiente formándose CaCO3 con
una reducción del volumen inicial que causa una descomprensión interna
y contracción adicional

5.2. CONTROL DE AGRIETAMIENTO

Las dos causas básicas por las que se producen grietas en el concreto son (1)
esfuerzos debidos a cargas aplicadas y (2) esfuerzos debidos a contracción por
secado o a cambios de temperatura en condiciones de restricción. La contracción
por secado es una propiedad inherente e inevitable del concreto, por lo que se
utiliza acero de refuerzo colocado en una posición adecuada para reducir los
anchos de grieta, o bien juntas que predetermine y controlen la ubicación de las
grietas. Los esfuerzos provocados por las fluctuaciones de temperatura pueden
causar agrietamientos, especialmente en edades tempranas. Las grietas por
contracción del concreto ocurren debido a restricciones. Si no existe una causa
que impida el movimiento del concreto y ocurren contracciones, el concreto no
se agrieta. Las restricciones pueden ser provocadas por causas diversas. La
contracción por de secado siempre es mayor cerca de la superficie del concreto;
las porciones húmedas interiores restringen al concreto en las cercanías de la
superficie con lo que se pueden producir agrietamientos. Otras causas de
restricción son el acero de refuerzo embebido e el concreto, las partes de una
estructura interconectadas entre sí, y la fricción de la subrasante sobre la cual
va colocado el concreto. Las juntas son el método más efectivo para controlar
agrietamientos. Si una extensión considerable de concreto (una pared, losa o
pavimento) no contiene juntas convenientemente espaciadas que alivien la
contracción por secado y por temperatura, el concreto se agrietara de manera
aleatoria.

Las juntas de control se ranura, se Forman o se aserran en banquetas, calzadas,


pavimentos, pisos y muros de modo que las grietas ocurran en esas juntas y no
aleatoriamente. Las juntas de control permiten movimientos en el plano de una
losa o de un muro. Se desarrollan aproximadamente a un cuarto del espesor del
concreto. Las juntas de separación aíslan a una losa de otros elementos e otra
estructura y le permiten tantos movimientos horizontales como verticales. Se
colocan en las uniones de pisos con muros, columnas, bases y otros puntos
donde pudieran ocurrir restricciones. Se desarrollan en todo el espesor de la losa
e incluyen un relleno pre moldeado para la junta. Las juntas de construcción se
colocan en los lugares donde ha concluido la jornada de trabajo; separan áreas
de concreto colocado en distintos momentos. En las losas para pavimentos, las
juntas de construcción comúnmente se alinean con las juntas de control o de
separación, y funcionan también como estas últimas.
CAPITULO II: EL ACERO
1. EL ACERO

Es el material estructural más usado para construcción de estructuras en el


mundo. Es fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con
contenidos de carbono menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de
minerales como manganeso, para mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice
y vanadio para mejorar su soldabilidad y resistencia a la intemperie. Es un
material usado para la construcción de estructuras, de gran resistencia,
producido a partir de materiales muy abundantes en la naturaleza. Entre sus
ventajas está la gran resistencia a tensión y compresión y el costo razonable.

A pesar de la susceptibilidad al fuego y a la intemperie es el material estructural


más usado, por su abundancia, facilidad de ensamblaje y costo razonable; en el
Perú su mayor uso como material estructural ha correspondido a las varillas
usadas en el concreto reforzado y a los perfiles livianos usados en estructuras
de techos.

El acero es un material muy versátil y adaptable lo cual se demuestra sobre todo


en su relativa facilidad de conformación tanto en caliente como en frío, su
idoneidad para ser usados en aplicaciones donde se requiera soldadura, la
posibilidad de ser maquinados mediante diferentes métodos, su buena
resistencia a la corrosión, la posibilidad de crear piezas directamente desde la
fundición, su resistencia térmica e incluso sus buenas propiedades mecánicas a
altas temperaturas. Las propiedades de los aceros pueden ser, además,
adaptadas a las exigencias de un componente mediante la adición de elementos
de aleación y por su subsecuente procesamiento. Estas características
convierten al acero en uno de los materiales más importantes, variables y
adaptables. Por estas razones el acero se mantiene en el centro del interés tanto
científico como tecnológico y seguramente seguirá jugando un papel muy
importante en el futuro.
2. PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO

Las propiedades mecánicas y el comportamiento típico del acero, y de cualquier


otro material estructural, quedan claramente especificadas en los diagramas
esfuerzo deformación. En general los diagramas se construyen mediante
pruebas de tracción y se acepta para todos los efectos prácticos que el
comportamiento a compresión en elementos poco esbeltos es similar a éste.

La información entregada por el diagrama esfuerzo deformación de un acero es


afectada en gran medida por la composición química (específicamente el
porcentaje de carbono presente en la muestra), el o los tratamientos térmicos,
los procesos de laminado o de soldado, en un menor grado de las condiciones
en que se realizan las pruebas y de las características geométricas de la
muestra. Los factores antes señalados pueden producir una significativa
alteración de los resultados para un acero de igual tipo.

RESISTENCIA

Es la oposición al cambio de forma y a la fuerzas externas que pueden


presentarse como cargas son tracción, compresión, cizalle, flexión y torsión.

ELASTICIDAD

Corresponde a la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma al dejar de


actuar la fuerza que lo ha deformado

PLASTICIDAD

Es la capacidad de deformación de un metal sin que llegue a romperse si la


deformación se produce por alargamiento se llama ductilidad y por compresión
maleabilidad.

FRAGILIDAD
Es la propiedad que expresa falta de plasticidad y por lo tanto tenacidad los
metales frágiles se rompen en el límite elástico su rotura se produce cuando
sobrepasa la carga del límite elástico.

TENASIDAD

Se define como la resistencia a la rotura por esfuerzos que deforman el metal; lo


tanto un metal es tenaz si posee cierta capacidad de dilatación.

DUREZA:

Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un


metal bajo la acción directa de una fuerza determinada. Existen dos Dureza física
y dureza técnica.

DUCTILIDAD

Es la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a tracción


relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura.

RESILENCIA

Es la capacidad que presentan los materiales para absorber energía por unidad
de volumen en la zona elástica.
CONCLUSIONES

Es importante tener control sobre los cambios volumétricos, en todos los


procesos, ya que será mejor diseñar un concreto durable que la demolición o
cambio a la construcción hecha en obra.

A continuación describo los efectos que tienen algunos factores que influyen en
los esfuerzos a comprensión: el concreto aumenta su capacidad de carga con
la edad y el tipo de curado empleado, los efectos de la relación agua-cemento
es, a mayor relación menor es la resistencia.
BIBLIOGRAFIA

Ing. Jaime Gómezlurado Sarria, Tecnología y Propiedades, Instituto del Concreto


ASOCRETO, 1ra. edición 1997. p 13-14.

Steven H. Kosmatka y William C. Panarese, Diseño y control de mezclas de


concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. primera edición
1992, p. 1.
Frederick S. Merrit, Manual del ingeniero civil, McGraw- Hill, Tercera edición
1992, p. 8-2, 8-3.

CONCRETO ARMADO I - UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE – CIMENTACIONES DE CONCRETO


ARMADO EN EDIFICACIONES.

LINKOGRAFIAS

http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-3/el%20cemento%20wikipedia.pdf

https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179
ANEXOS

EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES

PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO


EL ACERO EN LA CONSTRUCCION CIVIL

S-ar putea să vă placă și