Sunteți pe pagina 1din 4

LUMINOL

El luminol (5-amino-2,3-dihidroftalazina-1,4-diona) posee la


capacidad de enseñar por medio de luz visible, cuando es
oxidado. Por esto es una herramienta muy utilizada en la
investigación forense, ya que gracias a sus propiedades;
puede revelar, en solución con un oxidante, hasta los
rastros más ínfimos de sangre, pues reacciona con el hierro
presente en la hemoglobina por medio de un brillo
azulado. Es un sólido cristalino cuyo color varía desde el
blanco al amarillo que es soluble en la mayoría de
disolventes polares, como el dimetilsulfoxido, pero insoluble en agua.

Luminol reaccionando con la


hemoglobina

La reacción del luminol precisa de un medio alcalino, el cual sirve para disolver
y cargar negativamente la molécula. Para emitir luz, el luminol debe ser activado
con un agente oxidante. Normalmente se utiliza una disolución de peróxido de
hidrógeno e iones hidróxido en agua. En presencia de un catalizador (como
cationes de hierro o un peryodato), el peróxido de hidrógeno se descompone
para formar oxígeno y agua en una reacción de dismutación.

La reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (lenta): 2 H2O2 → O2


+ 2 H2O

La reacción de descomposición con un peryodato presente (rápida): H2O2 +


KIO4 → KIO3 + O2 + H2O
En laboratorios es común usar ferrocianuro de potasio o peryodato potásico
como catalizador. En la detección forense de sangre, el catalizador es el propio
hierro presente en la hemoglobina. Se pueden detectar concentraciones de
aproximadamente 1 µL de sangre en 1 L de disolución. Ciertas enzimas pueden
catalizar también la descomposición del peróxido de hidrógeno.

El luminol reacciona con el ión hidróxido, formándose un dianión. Éste reacciona,


a su vez con el oxígeno producido por la descomposición del peróxido. El
producto de ésta reacción (un peróxido orgánico inestable) se forma al perderse
una molécula de nitrógeno. Los electrones en estado excitado emiten un fotón
de luz visible:

Al llevar a cabo reacciones de distintas soluciones o elementos aplicados al


Luminol, se pudieron obtener resultados interesantes:

 Todos reaccionaron de manera inmediata produciendo un brillo azul muy


fuerte. Las duraciones variaron mucho, comenzando por la oxidación con
blanqueador, la cual solo duraba unos 3 segundos, en los cuales
burbujeaba rápidamente el Nitrógeno. Además se obtuvo un brillo muy
intenso y puntual.
 Las reacciones con Sulfato de Cobre(II) y Hexacianoferrato de Potasio(III)
resultaron de gran similitud, se caracterizaron por el mismo color azulado
y por una duración de alrededor de 5 minutos. En ambas reacciones fue
utilizado el mismo oxidante y medio alcalino, ya que estos actúan de igual
manera como catalizadores.
 El Nitrato de Cobalto(II) mantuvo el brillo por mas de 20 minutos,
decayendo lentamente su intensidad. Su color era un poco más verdoso
que el de las demás reacciones. La baja concentración del catalizador
demuestra la proporcionalidad de la reacción con esta variable.
PROPIEDAD DEL LUMINOL:
La luminiscencia es un fenómeno
producido por las moléculas de
materia, que al ser lo
suficientemente excitadas,
emiten luz visible. Generalmente,
la energía proviene de fuentes
externas, como es el caso de la
electricidad en las lámparas de
neón, o el calor proveniente de
una combustión. Sin embargo,
también es posible producir luz
por medio de reacciones
químicas, que tienen como ventaja la baja producción de calor, aunque la
emisión es bastante breve. Esta es la llamada luz fría.
Entre los modos de producción de luz fría, se encuentran la fluorescencia,
y la fosforescencia. La fluorescencia se debe a la absorción de ondas
electromagnéticas de alta frecuencia, y la inmediata emisión de fotones
de frecuencia más baja (léase, luz visible), como por ejemplo, en las
lámparas de ultravioletas. La fosforescencia consiste en la reemisión
progresiva de la energía captada inicialmente por el material, como por
ejemplo, en las pantallas de rayos catódicos. En cambio, la
quimioluminiscencia es propia de reacciones donde uno de los reactivos
recibe una alta excitación, con la posterior emisión de luz visible.
USO EN ESCENAS DEL CRIMEN:

 En 1928, el químico alemán H. O. Albrecht descubrió que la sangre,


entre otras sustancias, mejoraba la luminiscencia del luminol en una
disolución de peróxido de hidrógeno.
 En 1936, Karl Gleu y Karl Pfanstiel confirmaron que esta mejora se
debía a la presencia del grupo hemo, un componente de la sangre.
 En 1937, el científico forense alemán Walter Specht llevó a cabo
estudios extensivos sobre la aplicación del luminol a la detección de
sangre en escenas donde se había cometido un crimen.
 En 1939, los patólogos de San Francisco Frederick Proescher y A. M.
Moody hicieron tres observaciones importantes sobre esta sustancia:

 Aunque el resultado se basa en la presunción de que se trata de


sangre, grandes superficies de material sospechoso pueden
examinarse rápidamente.
 La sangre seca y degradada reacciona de forma más intensa y
duradera que la sangre fresca.
 Si la luminiscencia desaparece, puede volver a reproducirse
añadiendo una nueva disolución de luminol-peróxido de hidrógeno.
Cada mancha de sangre seca puede hacerse brillar varias veces.

No fue necesario recurrir a proporciones perfectas para crear una solución que
detecte la sangre. A partir de luminol, agua, H2O2, y una base cualquiera con
pH mayor a 9 (NaHCO3, Na2CO3,y NH3) se obtuvieron iguales resultados con
la reacción de la sangre. Tan solo se debe precaver en que esta solución solo
dura unas horas o días, según la temperatura en que se conserve. Finalmente
fue comprobado que la sangre puede diferenciarse de otras sustancias que
causan la oxidación del luminol en escenarios comunes de la ciencia forense.

S-ar putea să vă placă și