Sunteți pe pagina 1din 18

Subdirección de Educación

Departamento de Educación Contratada


COLEGIO CAFAM BELLAVISTA CED

GUIA DE APRENDIZAJE
GRADO SEXTO

Docente: ANDREA DUEÑEZ CASTRO Pensamiento: Comunicativo Expresivo Asignatura: CASTELLANO

Guía No: 2 Fecha: Segundo periodo de 2014

de 2011
Saber- Saber: Reconocer las características del texto descriptivo y
elementos de la comunicación

Saber Hacer: Realizar exposiciones a partir de textos descriptivos.


Saber Ser: Crear a partir de ilustraciones textos descriptivos y subraya
los elementos de la comunicación

 Realiza una descripción exhaustiva en tu cuaderno de la siguiente


imagen:
Prerrequisitos y preconceptos:

La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar


la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la
realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden
representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas,
sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan
distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción,
funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)

Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva


puede ser la dominante en un texto pero en muchos textos aparece combinada
con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el
ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia
narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de
ficción.

Nueva Información:
TEXTO DESCRIPTIVO
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente
en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un
objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe
entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier
realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo
imaginable es descriptible
Estructura del texto descriptivo:
Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente
datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una
conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones
sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto descriptivo,
el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro
Yconciso.

Podemos considerar tres procedimientos ordenados:

1. Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste


se puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar
características.
2. Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes
del objeto de la descripción.

3. Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que


se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se
pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación,
metonimia, metáfora).

Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:

• En una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al


objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión
posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar ninguna
emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de los
textos académicos y científicos.

• En una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente


el objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera
desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser
estética.

La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de
importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información dependen
siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio.

La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas


científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de
las características del mundo natural y social. Por eso encontramos
descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la botánica, la
geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia
tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión explicativa. El texto
académico no es una excepción, ya que tampoco puede dar lugar a equívocos,
debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto, quedan alejados del
estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos que permiten
múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de contenidos. También
cabe destacar que la objetividad es imprescindible. El texto académico
proporciona información que no depende de los sentimientos y emociones del
investigador, sino que deriva de los datos de la realidad, o por lo menos ésta es
la impresión que conviene transmitir.

ACTIVIDAD # 1

1. Escribe en el cuaderno la estructura del texto descriptivo


2. Prepara y da a conocer una exposición sobre el texto descriptivo.
3. Copia el mapa conceptual del texto descriptivo (parte de atrás de la
guía)
LA FABULA

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son


animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como el
hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo, que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del
español de María Moline se define a la fábula como una “narración literaria,
generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace
hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una
enseñanza práctica”. En el Diccionario de Retórica y Poética de Helena
Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele
hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero
también de las características universales de la naturaleza humana en
general”.

Características

Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas


propiedades:

 Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.


 Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra
escrita al final del texto.
 Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
 Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
 Es inverosímil.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
 Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza

Historia

La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra


era.Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época
cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y
elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad
con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral
explícita.

En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del


ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los
días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en
Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el
germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días
poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera
colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que
dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos,
data probablemente del siglo I después de Cristo, y es la llamada Augustana.
Es a esta colección a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas
Fábulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de
cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue
vendido como esclavo en Samos al filósofo Janto, quien le prometió repetidas
veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención popular. Nicóstrato
hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II, y también
otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, II,
6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; Fedro,
siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético
en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta,
en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas
por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano
circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son
nunca licenciosas y su métrica, en la que abunda el hexámetro leonino, facilita
el recuerdo.

En la Edad Media la fábula continúa transmitiéndose bajo nombres de autores


o de colecciones que parecen pseudónimos: Romulus, Syntipas, pseudo-
Dositeo, el Isopete... Esta temática se expande considerablemente mediante el
Roman de Renart, colección de narraciones compuestas por clérigos anónimos
en el siglo XII. En las historias del Ysengrinus, obra latina del poeta flamenco
Nivard de Gand, la lucha del zorro contra el lobo sirve de pretexto para una
vigorosa sátira social de la sociedad feudal y sus injusticias. La fábula se
transforma aquí en una comedia animal. En el siglo XII, la poetisa María de
Francia publica una colección de 63 fábulas.

Por otra parte, circularon por Europa numerosas colecciones de otras fábulas
pertenecientes a una tradición autónoma distinta de origen indio (Hitopadesa,
Pancatantra), difundidas a través de traducciones árabes o judáicas españolas
o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a ejemplarios o libros de ejemplos
para sermones. El más famoso y difundido fue sin duda la Disciplina clericalis
del judío converso español Pedro Alfonso, entre otros muchos.
ACTIVIDAD # 2

1. Escribe las características e historia de la fabula en tu cuaderno


2. Inventa y escribe en el cuaderno una fabula que tenga titulo,
moraleja y dibujo (mínimo una pagina)
3. Lee las siguientes fabulas y escribe en el cuaderno las moralejas y
dibujos pertinentes. (el gato y el ratón) (la rana y a gallina)

El Gato y el Ratón

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La
señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el
ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato.


-Sí...¿En qué?-respondió éste.
-Sólo quita las trampas de la casa-dijo el ratón.
-Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella
creerá que eres un héroe-respondió el ratón.
-Me has convencido-dijo el gato.

El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del
trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas, ella
muy enfadada decide dejar al gato en la calle.

La rana y la gallina

Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada


hace, debe callar.
Desde su charco, una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».
«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico».
EL COMIC

Se llama cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto
o sin él», así como al medio de comunicación en su conjunto.
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un
arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones
yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de
transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin
embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más
popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en
cambio, ignora el denominado humor gráfico.
El interés por el cómic «puede tener muy variadas motivaciones, desde el
interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo». Durante buena
parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas
digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del
pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y
luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte,
aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente
se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine,
de 1886). Seguramente, sean este último medio y laliteratura los que más la
hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha
salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no
digamos, el cine».

LAS PARTES DEL COMIC

La viñeta: es cada cuadrado de la historieta, dentro de las viñetas podemos


distinguir:

 El continente: líneas que delimitan el espacio total de la página, puede


ser: rectas y curvas
 El contenido: es la imagen y palabras que aparecen dentro de cada
viñeta.
 Los bocadillos: espacio donde se coloca el texto y tiene 2 partes: globo
y vértice.
 Este globo es el que representa el pensamiento

Este globo es el que representa cuando algún


personaje esta fuera de la viñeta o no se ve.

Este globo es el que representa cuando el personaje


habla

Este globo representa indican las pausas que


hace el personaje

PLANOS DEL COMIC

 Plano general: se utiliza para determinar la acción donde trascurre la


historia. es el plano con gran abertura en donde se muestra el escenario
 Plano panorámico: describe al personaje y su entorno más cercano
debido a su forma reflejan dinamismo
 Plano entero: en este plano se visualiza principalmente el personaje
 Plano americano: este plano proviene del oeste-far-west-,su
característica principal es que recorta los globos y viñetas para un estilo
mas casual
 Plano medio: la cámara a próxima hasta la cintura es ideal para reflejar
las emociones de los personajes del comic.
 Primer plano: la cara es el principal elemento que se refleja en esta
viñeta ideal para mostrar sentimientos
 Primer plano: es el plano intermedio entre el detalle y el primer se utiliza
para dirigir la atención hacia algún elemento pero sin detallarlo sin
exceso
 Plano detalle: es la viñeta de escritura que se utiliza para dar a
conocer algún detalle
 Contra plano: aun que puede ser combinado con los planos
anteriormente detallados es un recurso que se caracteriza por mostrar el
lugar de la acción primero se toma un ángulo para posteriormente
reflejar su opuesto.

ACTIVIDAD # 3

1. Escribe en el cuaderno la definición del comic y los planos del


comic
2. Inventa y escribe en tu cuaderno un comic de 15 viñetas
3. Realiza una caricatura de si mismo agregando 3 defectos y 3
cualidades

Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese
proceso se conoce como derivación.

LOS PREFIJOS

Concepto de prefijo: El prefijo es un término que antecede a una palabra para


modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar
nuevas palabras.

Ejemplos de palabras con prefijos:


Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido
completo, por ejemplo:
entre--
pro--
anti--
super-
supra-
tele-
Así escritos, no constituyen palabra alguna. Deben estar unidos a otra para
completar su significado:
entretiempo
proactivista
antirrobo
supermercado
supranacional
telecomunicación
anticuerpos
desprolijo
desprevenido

LOS SUFIJOS

Concepto de sufijo:El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va


escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y
completar su sentido.
Sufijos escritos en forma aislada.

-ario
-azgo
-ble
-ción
-ismo
-ito
-triz
Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a
una raíz, naciendo asi una nueva palabra

Ejemplo de palabras con sufijos:

-ario: empresario
-azgo: hartazgo
-ble: amable
-ción: comunicación, afección
-ismo:paisajismo
-ito: palito
-triz: emperatriz

¿Para qué sirven los prefijos y los sufijos?

Las palabras tienen que ser creadas de alguna manera. Existen diferentes
procesos gramaticales por los cuáles nuevas palabras se van formando. Uno
de ellos es lo que se conoce con el nombre de derivación. Los prefijos y sufijos
ayudan a crear nuevas palabras mediante ese mecanismo, ya que, los nuevos
vocablos derivan de otros, razón también por la cual, a una palabra que se ha
formado a partir de un prefijo o de un sufijo, se la denomina como palabra
derivada.

¿Cómo se acentúan los prefijos y los sufijos?

Para aplicar las reglas de acentuación, se toma en cuenta la palabra de la cual


forma parte el prefijo. Esto da como resultado que en ciertos vocablos, un
prefijo que no poseía tilde en forma aislada, sin embargo lo esté al formar parte
de la nueva palabra. Ejemplo: el prefijo uso no lleva tilde. Cuando forma parte
de términos como "sobreuso" sin embargo, debe llevar tilde acorde a las
normas básicas de acentuación. La misma regla se aplica a los sufijos.

ACTIVIDAD # 4

1. Escribe la definición, para que sirven y como se acentúan los


sufijos y los prefijos
2. Realiza la sopa de letras de sufijos y prefijos orientada en clase

LA MESA REDONDA

Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista


divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el
grupo en forma sucesiva. Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a
conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de
varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.

La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por


ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista
contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno. Mesa redonda,
situación comunicativa utilizada por la televisión.

Los integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas,


aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de
sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea
individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o
buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con
argumentos sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener
una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose
así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda
conferencia unipersonal.

En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60


minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio
durante el lapso que se considere prudente.

La mesa redonda tiene un director o coordinador que debe ser imparcial y


objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad
mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome
para su participación (lo importante en la mesa redonda es conocer las ideas
de los miembros invitados).

Además, el coordinador debe ser capaz de desalentar cordialmente las


intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera
posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a
su vez en exposiciones sobre el tema, y que una vez contestadas no deben
llevar a la discusión

Mesa redonda es una forma de debate académico y político. Los participantes


están de acuerdo en un tema específico para discutir y debatir. Cada persona
se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular
normalmente utilizado en las mesas redondas.

CARACTERISTICAS DE LA MESA REDONDA.

Forma de discusión a modo de conversación.


*Control parcial del moderador.
*Exposición de diferentes puntos de vista, hechos y actitudes sobre un tema.
*Máxima interacción entre los integrantes de la mesa.
*Fomento de las relaciones humanas y de la habilidad para comunicarse.
*La distribución del turno de cada participante es importante ya que cada uno
tiene una idea desarrollada para el tema del cual se está tratando.
*Todos tienen la oportunidad no puede haber preferencia alguna.
PREPARACION DE MESA REDONDA

1. Elegir un tema de interés


2. Tener claros los objetivos de la reunión.
3. Seleccionar a los participantes con el cuidado de que tengan puntos de
vistas divergentes sobre el tema.
4. Elegir un moderador imparcial.
5. Planificar previamente la reunión con los participantes, sin que haya
discusión preliminar.
6. Dar un tiempo de diez minutos en una primera ronda.
7. Establecer un turno donde el público exprese sus opiniones y haga
preguntas a los participantes.
8. Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales y la enumeración de
conclusiones por parte del moderador.
Antes de la mesa redonda
1. Elegir un tema de interés así como a los participantes.
2. Nombrar un moderador o coordinador.
3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así
como la dinámica a seguir.
ESTRUCTURA
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• CUERPO DE LA DISCUSIÓN
• PREGUNTAS Y RESPUESTAS
• CONCLUSIÓN.

ACTIVIDAD # 5

1. Escribe en el cuaderno las características y preparación de la mesa


redonda
2. Consulta sobre las culturas urbanas para desarrollar el tema en el
salón de clases durante una mesa redonda

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones,


sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un


lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que
ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que -
aunque muy cortas- es necesario cumplir.
Los elementos o factores de la comunicación humana son:

Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los


signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder
llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso
comunicativo.

Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje,


realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y


símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro
es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de
algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son
códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de


ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el
emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,


estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en
el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el


proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las
distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la


interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una
respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el
receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no
comunicación.

Tipos de comunicación

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación.


- Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico
escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta
- Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico
oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
- Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no
lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
- Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no
lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
- Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no
lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de la micro.

Integración: realice un resumen de la historia del baloncesto, y realice un


dibujo de cada uno de las técnicas del baloncesto.

ACTIVIDAD # 6
1. Escribe en el cuaderno los elementos de la comunicación
2. Copia en tu cuaderno el mapa conceptual elementos de la
comunicación

APLICACIÓN

Recordación:
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
Refinamiento:

 Realiza un texto descriptivo corto, a partir de la siguiente imagen:

Construcción en Pequeño Grupo:

El grupo se divide en cuatro grupos con el fin de realizar la siguiente actividad:


Grupo 1: Consulta y escribe en el cuaderno acerca de la prosopografía
RECAPITULACIÓN

Socialización al Gran Grupo:


Cada moderador presenta la grupo su trabajo en plenaria.

Verificación:
La docente junto con sus estudiantes comentara como fue el proceso,
desarrollo y conclusiones de las actividades propiamente dichas.

Reflexión:
Contesto cada una de las siguientes preguntas con respecto a mí desempeño
al desarrollar de la guía:

CRITERIO SI NO

Reconoce la estructura del texto descriptivo y de los elementos de la


comunicación

Pone en práctica los textos descriptivos

Pone en práctica los elementos de la comunicación

Regulación:
Establecer actividades que permitan dar a conocer las capacidades de
manejo de los conocimientos y el desarrollo integral del estudiante frente
a su contexto.

S-ar putea să vă placă și