Sunteți pe pagina 1din 5

Escuela de Mileto

Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la escuela filosófica fundada en el siglo VI AEC en la


colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, los tres ciudadanos de Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó
la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.

Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a los opiniones prevalecientes de la época sobre
cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses
antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una
visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que
puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.

Durante el siglo XII a. C. en Asia Menor se crearon numerosas colonias debido a la invasión
dórica que generaba emigraciones por todas las islas. En esta zona se crearon ciudades como
Samos, Éfeso o la propia Mileto que al estar en una zona marítima tenían mucho contacto
mercantil y comercial. Durante el siglo VI a.C. llegó también a la isla la filosofía de la mano de
Tales de Mileto que fue su máximo exponente.1
Pitágoras

Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.)1 fue un
filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas
particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV
y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y
política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón
como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la
filosofía racional en Occidente.

No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos —los pitagóricos—


invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma
indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus
seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el
mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la
diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.2 3
Escuela de Éfeso
Para Heráclito de Éfeso (535-470 a.C.) el principio de todas las cosas es que
son
, pero en continuo cambio, en perpetuo flujo. Es decir, están en continuo devenir,
nada permanece igual dos momentos consecutivos, nadie se baña dos veces en un
mismo río, ya que el agua no es la misma. Por eso, el principio de todo es esa
movilidad y constante transformación que representa el fuego, entendido como el
fuego de un alfarero que da el ser a los objetos de barro (analogía artesanal), o
como la unidad de las transacciones pues todas las cosas cambian por
fuego(analogía comercial),
“que se enciende en un orden regular y se apaga según un orden regular”. Es decir,
hay una ley, un
logos
, por el que acontece todo, y ante el que la mayoría delos hombres permanecen
dormidos, lo que les impide comprenderse a sí mismos, a los demás y al mundo, o
sea, hay dos mundos el de los dormidos y el de los despiertos. Este orden es un
orden de contrarios [si no existe el frío no podemos saber qué es calor. Sin
contrarios, sin movimiento no hay ser], de lucha, porque la lucha de estos opuestos
es lo que forma la unidad, pues como la llama de un fuego todo nace por la muerte
de otra cosa, o como en un arco la lucha de los extremos para separarse provocan
el movimiento.
La escuela eleática
Es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V
y IV a. C.1 El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, Italia del Sur 2 , hogar de
Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela, otro miembro fue
Jenófanes . El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los
milesios como al planteamiento de la base mutable primigenia de las cosas
formulada por el filósofo griego Heráclito 3 . Según los eleáticos, el universo es en
esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad
imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos
humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la reflexión
filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones
sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los
eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas
de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que
Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir,
hablando del ser y del no ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la
existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir,
apoyando este punto con las paradojas de Zenón de Elea. Las ideas de Pitágoras y
Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría
después a la filosofía griega y en particular al sistema metafísico de Platón. Sin
embargo, al margen de su tendencia metafísica, los planteamientos contra la
dialéctica cumplieron un rol estimulante en el avance de ella; centrando la
posibilidad de significar lógicamente la condición contradictoria del movimiento.4
Historia de la filosofía occidental
Para la historia de la filosofía oriental, véase Historia de la filosofía oriental.

Historia de la
filosofía occidental
Períodos
Presocrática
Griega
Helenística
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Siglos
XVII
XVIII
XIX
XX

La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia y se la puede


dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía
renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.1 2 La filosofía
antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e
incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta
finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va
desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX. La
filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la
actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.

S-ar putea să vă placă și