Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
Facultad de Química
Laboratorio de Ingeniería
Química II
Experimento No. 1
Descarga de Tanques
Profesora: Ileana Rodríguez
Castañeda
Integrantes:
Cortes Aguirre Carlos (31331521-7)
López Lorenzo Oscar Alejandro
(31110737-3)
Pantoja Vázquez Edgar Vicente
(31308076-2)
Fecha de realización: 12/02/2018
Fecha de entrega: 19/02/2018
1. Problema.
Predecir con la mayor exactitud ¿en cuántos segundos fluye agua dentro del
intervalo de 62 a 52 cm y cuantos dentro del intervalo de 52 a 42 cm? para el
sistema de la figura siguiente. Determine si la rapidez de descarga (g/s), ¿tiene el
mismo valor en cada intervalo?

2. Introducción.
El vaciado de tanques con descarga lateral o en el fondo ha sido estudiado
ampliamente y se han publicado modelos que representan la influencia de
variaciones en el diámetro y forma del orificio en el flujo volumétrico. Por medio de
la aplicación de los principios de conservación de masa y momentum se formulará
un modelo matemático que describe el vaciado de un tanque al que no se le
repone agua, para ser validado experimentalmente.
El presente trabajo muestra los cálculos realizados para el vaciado de agua de
agua de un tanque del tipo cilíndrico; usando la ecuación para el drenado de
tanques y la ecuación de Bernoulli.
3. Tablas y resultados.
h(cm) t1(s) ∆t1(s) t2(s) ∆t2(s) t3(s) ∆t3(s) ∆h(cm) ∆tProm(s) ∆h/∆t(cm/s)
2 139.58 25.66 138.07 27.31 137.25 26.55 10.0 26.51 0.377
12 113.92 17.41 110.76 17.12 110.70 17.41 10.0 17.31 0.578
22 96.51 13.90 93.64 14.22 93.29 14.00 10.0 14.04 0.712
32 82.61 12.16 79.42 12.03 79.29 12.13 10.0 12.11 0.826
42 70.45 10.59 67.39 10.75 67.16 10.87 10.0 10.74 0.931
52 59.86 9.82 56.64 9.44 56.29 9.62 10.0 9.63 1.039
62 50.04 8.78 47.20 8.91 46.67 8.91 10.0 8.87 1.128
72 41.26 8.72 38.29 9.27 37.76 8.40 10.0 8.80 1.137
82 32.54 7.74 29.02 7.22 29.36 7.60 10.0 7.52 1.330
92 24.80 7.60 21.80 7.60 21.76 7.37 10.0 7.44 1.344
102 14.20 7.06 14.20 7.20 14.39 7.47 10.0 7.25 1.379
112 7.14 7.14 7.00 7.00 6.92 6.92 10.0 7.02 1.425
122 0.00 0.00 0.00
Tabla 1. Datos experimentales tomados de la experimentación de vaciado de
tanques.

Gráfica 1. Altura vs tiempo promedio de vaciado.


Gráfico 2. Tiempos de descarga a diferentes alturas del tanque

Experimental Teórico

h (cm) texp (seg) tcalc (seg) Error (%) h (cm) texp (seg) tcalc (seg) Error (%)

2 138.30 137.76 0.39 2 138.30 142.66 3.06

12 111.79 108.15 3.37 12 111.79 112.29 0.45

22 94.48 92.27 2.40 22 94.48 94.13 0.37

32 80.44 79.40 1.30 32 80.44 79.81 0.78

42 68.33 68.11 0.32 42 68.33 67.61 1.07

52 57.60 57.84 0.41 52 57.60 56.79 1.42

62 47.97 48.30 0.69 62 47.97 46.97 2.13

72 39.10 39.33 0.58 72 39.10 37.92 3.12

82 30.31 30.81 1.63 82 30.31 29.47 2.84

92 22.79 22.67 0.52 92 22.79 21.53 5.86

102 14.26 14.85 3.97 102 14.26 14.00 1.82

112 7.02 7.30 3.89 112 7.02 6.84 2.58

122 0.00 0.00 0.00 122 0.00 0.00 0.00


4. Cuestionario.
1. De acuerdo a la tendencia de los valores de las pendientes, ¿deducir qué
variable ocasiona dicha tendencia?
La variable que causa que las pendientes se vayan haciendo más grandes, es que
tan lleno está el tanque. En otras palabras, lo que lo modifica es la altura.

2. Hacer la siguiente gráfica: pendiente versus la variable que causa el cambio.

3. Analizar cuidadosamente la gráfica anterior. Encontrar la función matemática


que mejor relacione las variables. Comprobar que el coeficiente de regresión sea
cercano a 1. Si no es así, no es la función que relaciona a las variables, proponga
otra hasta que identifique la ecuación. No utilice una función polinomial.
La ecuación que mejor acota estos resultados, es una ecuación del tipo potencial,
teniendo una regresión de 0.9739.
∆ℎ
𝑡𝑛 = + 𝑡𝑛−1
0.2654 ∗ ℎ0.3477
4. Con la ecuación identificada, calcular los tiempos de descarga, para cada altura.
Tabla 3 Tiempos de descarga para cada altura con la función del punto 3

h (cm) tcalc (seg)

2 137.76

12 108.15

22 92.27

32 79.40

42 68.11

52 57.84

62 48.30

72 39.33

82 30.81

92 22.67

102 14.26

112 7.02

122 0.00
5. Comparar los tiempos calculados con los tiempos medidos experimentalmente.
Tabla 4 Comparación de tiempos experimentales contra tiempos calculados

texp (seg) tcalc (seg)

138.30 137.76

111.79 108.15

94.48 92.27

80.44 79.40

68.33 68.11

57.60 57.84

47.97 48.30

39.10 39.33

30.31 30.81

22.79 22.67

14.26 14.26

7.02 7.02

0.00 0.00

6. Determinar la diferencia entre ambos valores como error por ciento. Muestre
estos resultados en las Tablas 2.

7. Si se desea que la diferencia entre los valores experimentales y los obtenidos


con la ecuación tienda a cero, ¿qué modificación matemática se tiene que hacer a
la ecuación identificada? ¿Cómo se define esta nueva ecuación?
Aquí se tiene eso por dos formas, ya sea pidiéndole a excel que la hagamos
polinomial de 6 términos o bien, con la ecuación obtenida en el inciso 3, integrar y
de ahí obtener un mejor resultado.
1 h0.6523
𝑡= ( − 35.195)
0.2654 0.6523
8. Con la nueva ecuación modificada, calcular el tiempo de descarga de cada
altura dentro de los límites del sistema. Calcular la nueva diferencia como error por
ciento.
h (cm) t exp (seg) t calc (seg) Error (%)

122 138.30 123.53 10.68

112 111.79 103.40 7.51

102 94.48 89.23 5.56

92 80.44 77.22 4.00

82 68.33 66.47 2.73

72 57.60 56.58 1.77

62 47.97 47.34 1.32

52 39.10 38.60 1.28

42 30.31 30.28 0.11

32 22.79 22.30 2.16

22 14.26 14.62 2.51

12 7.02 7.20 2.50

2 0.00 0.00 0

9. ¿El error tiende a cero? Registre los resultados correspondientes en la Tablas


2.
No, el error no tiende a cero, pero en la parte media y final del problema, tiene un
error de medición mucho menor, pero en la parte mayor, se elevan demasiado.

10. ¿Cuál es el significado matemático que explica la diferencia entre los valores y
que fue determinado como error por ciento?
El error se puede deber a muchas cosas, entre ellas se puede deber al hecho de
que al tomar el tiempo al llevar 10 cm, este variara en milisegundos, también la
forma del tanque, ya que el que se tuvo para la experimentación tenía una
pequeña ‘pancita’ a la mitad del tanque.
Al igual que eso, podemos decir que el vaciado no sigue una ecuación meramente
a la perfección, pero da buenos estimados teóricos al momento de querer hacer
cálculos para la creación de nuevos tanques.
11. Escribir el modelo experimental de rapidez de flujo.
∆ℎ
= 0.2654 ∗ ℎ0.3477
∆𝑡

12. Para los intervalos de altura solicitados en el problema, compare los tiempos
calculados con el modelo teórico y los calculados con el modelo experimental.
¿Cuál modelo predice dicho tiempo con mayor exactitud?
El modelo experimental predice mejor nuestros resultados dandonos un menor
porcentaje de error, el cual está asociado a que el modelo experimental no
considera la deformación de nuestro sistema.

13. Compare los dos modelos. ¿En qué términos y valores son similares y en
cuales son diferentes?
En realidad, en cualquier parte del tanque los resultados son muy variados, más
en los extremos, son del rango de 2 o 3 por ciento, mientras que en los resultados
centrales, el porcentaje de error es menor a 2 por ciento.

14. Si existen diferencias ¿considera que falta introducir algún término en alguno
de los modelos?, ¿en cuál y porqué?, ¿puede calcular el valor de ese término y
explicar cuál es su significado?
Si, un valor que hable más de la relación entre la diferencia de alturas, y la
relación de áreas (en el caso de que el sistema sea más uniforme). O en todo
caso, tener un factor de corrección que ayude a estimar de una mejor manera el
vaciado de tanque.

15. Calcule con la mayor exactitud la rapidez de flujo en los intervalos


establecidos.

∆h (cm) Rapidez (cm/seg)


2 a 12 0.485
12 a 22 0.705
22 a 32 0.835
32 a 42 0.930
42 a 52 1.010
52 a 62 1.080
62 a 72 1.140
72 a 82 1.200
82 a 92 1.255
92 a 102 1.305
102 a 112 1.355
112 a 122 1.390
16. Si los intervalos de altura son iguales (10 cm), ¿porqué es diferente la rapidez
de flujo?
Por que a medida que va bajando el agua del tanque (vaciado) este presenta
menor presión hidrostática, lo que se traduce como mayor tiempo requerido para
que baje 10 cm, debido a que la altura es proporcional a la presión hidrostática, y
por ende, el tiempo es inversamente proporcional a esta presión.

4. Resultados del problema.

Cómo podemos darnos cuenta a el tiempo en que tarda el agua en caer de 62 a


52 cm es de 9.63 seg en promedio, mientras que de 52 a 42 tiene un valor un
poco más alto de 10.74 seg en promedio, esto se debe a que va disminuyendo la
altura, y por ende disminuye la presión hidrostática, lo que nos lleva a un vaciado
con menor rapidez. al darnos cuenta, el sistema no tiene la misma rapidez, esto
debido a lo dicho anteriormente.

5. Conclusiones.

Como podemos darnos cuenta, la descarga de tanques es una de las actividades


más comunes en las industrias, ya que de esto depende las entradas y las salidas
que se le dara al tanque para que no este vacio o se sobrellene en algún tiempo
establecido, manteniendo así un régimen permanente.

Al igual que para esto, se pueden utilizar ecuaciones para el modelado de tanques
y crear plantas piloto para ver que tanto tienen de común.

6. Referencias.
Valiente, B. A., Problemas de Flujo de Fluidos, México, Ed. Limusa, 1998.
Manual de laboratorio de Ingeniería química I.

7. HOJA DE CALCULO.

S-ar putea să vă placă și