Sunteți pe pagina 1din 160

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 4.
Revoluciones e independencias
latinoamericanas

Temas a desarrollar:
1. La revolución Francesa y sus impactos mundiales
2. La invasión Napoleónica y la crisis de autoridad de la
Monarquía
3. Criollos contra criollos ante la crisis metropolitana
4. San Martín y los procesos de independencia en el cono sur
5. Bolívar y el proceso de independencia
Tema Fecha

Lecturas y temáticas
Lecturas: Capítulo VII Formas de poder y élites urbanas en el Siglo de
las Luces (Historia de América Latina de los orígenes a 1805 Vol. II).
Representación del muy ilustre cabildo de Santafé a la Suprema Junta
Central de España (‘Memorial de Agravios’) – Camilo Torres Tenorio,
20 de noviembre de 1809
Carta de Jamaica - Simón Bolívar, 6 de septiembre de 1815
La invasión Napoleónica y la crisis de autoridad de la 11 de abril de 2018
Monarquía
Criollos contra criollos ante la crisis metropolitana 13 de abril de 2018
Revisión de avances investigaciones y artículos 18 de abril de 2018
(Citas de 30 minutos por estudiante)
El cura Hidalgo y el inicio del proceso de 20 de abril de 2018
independencia mejicano (Ana María Vieco Mejía)
San Martín y su participación en los procesos de 25 de abril de 2018
independencia americanos (René Ospina Saldarriaga)
La Confederación Perú-Boliviana: un efímero proyecto 27 de abril de 2018
de unidad en el corazón de Los Andes (Juan Camilo
Martínez Echeverri)
Segundo examen de seguimiento (15%) 2 de mayo de 2018
Carlos III y sus ministros

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pedro Pablo Abarca de Bolea,


Pérez, Conde de Campomanes Conde de Aranda
(Santa Eulalia de Sorribas, Tineo, Asturias, 1 de (Siétamo, Huesca, 1 de agosto de 1719
julio de 1723 - Madrid, 3 de febrero de 1802) — Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798)
Floridablanca y la reforma administrativa
Ministro de Estado desde el 19 de febrero
de 1777 hasta el 27 de febrero de 1792,
ocupando interinamente la Secretaría de
Gracia y Justicia entre 1782 y 1790.
Se enfrentó el conde de Aranda, al
pretender reequilibrar las instituciones
de la Monarquía dando más peso a las
Secretarías de Estado y del Despacho,
mientras que Aranda defendía el estilo
tradicional de los Consejos.
Creó en 1787 la Junta Suprema de
Estado, que reunió las secretarías en una
especie de Consejo de Ministros, José Moñino y Redondo,
obligando a todos los secretarios a Conde de Floridablanca
reunirse una vez por semana. (Murcia, 21 de octubre de 1728 -
Sevilla, 30 de diciembre de 1808)
Europa para 1789
Causas principales de la Revolución
Francesa
• Pervivencia de una estructura tradicional
arcaica, minada por la evolución de la
economía y el auge de la burguesía, que
reclamaba el poder político paralelo al
económico del que disfrutaba.
• Exigencias de cambio político acordes con las
renovadoras teorías del liberalismo
propuestas por los filósofos ilustrados y
racionalistas.
• Descontento del estado llano o Tercer Estado,
cada vez más presionado por los impuestos.
• Factor demográfico (el rejuvenecimiento de la
población que ansiaba cambios).
Representación del Tercer
• Problemas económicos (las malas cosechas de Estado soportando el peso de
1788 y 1789 que elevaron el precio del pan). la aristocracia y el clero
Luis XVI y la intervención en la Guerra
de Independencia Norteamericana

Marqués de La Fayette Lafayette herido en la Batalla de Brandywine


(Castillo de Chavaniac-Lafayette, 11 de septiembre de 1777
6 de septiembre de 1757 – París,
20 de mayo de 1834)
Luis XVI y la intervención en la Guerra
de Independencia Norteamericana
En medio de una situación
económica compleja, el
Monarca accedió a extender
préstamos a las colonias
británicas de Norteamérica
durante la Guerra de
Independencia
estadounidense, pasando
luego a una intervención
militar directa, la cual fue
coronada con éxito desde el
punto de vista bélico y
político, pero fue un
Tropas francesas (izquierda) observan a los
británicos rendirse ante los estadounidenses desastre económico.
(derecha), en la Batalla de Yorktown en 1781.
Factores especiales… ‘el volcán
revolucionario’

La erupción a lo largo del sistemas de fisuras de Laki, comenzó el 8 de junio


de 1783 y se extendió hasta el 7 de febrero de 1784. Involucró más de 130
cráteres que generaron fuentes de lava que entraron en reacción con las
corrientes de agua subterránea y los glaciares, generando un gigantesco
evento volcánico que a partir de los 800 y 1400 msnm, afectó no solo la isla
entera, sino que generó un fenómeno de cambio climático global.
La Asamblea de Notables de 1787
Reunión de los estados generales
En 1788, la gravedad de la
situación obligó a Luis XVI a
llamar nuevamente a Jacques
Nécker, quien sugirió al Rey la
convocatoria de los Estados
Generales (asamblea formada
por representantes la nobleza,
el clero y el ‘tercer estado’),
medida que era exigida también
por el pueblo.
La censura quedó abolida
durante la campaña y multitud
de escritos que recogían las
ideas de la Ilustración,
circularon por toda Francia.
Reunión de los estados generales

Reunión de los Estados Generales en el palacio de Versalles,


5 de mayo de 1789
La Asamblea Nacional

Juramento del Juego de la Pelota,


20 de junio de 1789 (By Jacques-Louis David)
Toma de La Bastilla

Arresto del gobernador


de la Bastilla, Marqués
de Launay (By Jean-
Baptiste Lallemand)
El 14 de julio el pueblo de París asaltó la antigua fortaleza de la Bastilla,
utilizada como prisión y considerada como símbolo del despotismo regio
y el feudalismo. Máxima amenaza que pendía sobre los parisinos.
El Gran Miedo y la Marcha sobre
Versalles

Ilustración alusiva a la marcha sobre Versalles


(5 y 6 de octubre de 1789)
La Fuga de Varennes

Grabado de la Fuga de Varennes


(20 y 21 de junio de 1791)
La asamblea constituyente
1789-1791
• El recelo popular con respecto a las
actividades de la reina y la
complicidad de Luis XVI quedó
confirmado cuando la familia real
fue detenida mientras intentaba
huir de Francia en un carruaje con
destino a Varennes el 21 de junio de
1791.
• La Revolución tendió a
radicalizarse, proceso que se
extendió rápidamente por toda
Francia gracias a los clubes de los
jacobinos. Estos contaron con el
apoyo de las clases populares
urbanas (sans-cullottes).
Jornada del 20 de junio de 1792

Entrada de los manifestantes en el palacio de las Tullerías el 20 de junio de 1792


(by Pierre-Gabriel Berthault)
Jornada del 20 de junio de 1792

Los manifestantes rodean a Luis XVI, quien con gorro frigio brindó por la Nación
Jornada del 10 de agosto de 1792

Toma de las Tullerías el 10 de agosto de 1792


(By Jean Duplessis-Bertaux)
¡Comienza el terror!

Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793


Personajes destacados

Jean Paul Marat


(1743-1793)

Georges Jacques
Danton
(1759-1794)
Maximilien
Robespierre
(1758-1794)
Asesinato de Marat perpetrado por Charlotte Corday, 13 de julio de 1793
Mapa de la
Francia
revolucionaria
entre
1789 y 1794
Coronación de Napoleón como Emperador de los franceses
28 de mayo de 1804
La Batalla de Trafalgar

21 de octubre de 1805
Comandantes en medio de una batalla
decisiva

30 The Battle of
Trafalgar

Lord Horatio Pierre Charles Silvestre Cuthbert


Nelson de Villeneuve Collingwood
(29 de septiembre (Valensole, 31 de (26 de septiembre de
de 1758-21 de diciembre de 1763- 1748 - 7 de marzo de
octubre de 1805) Rennes, 22 de abril de 1810)
1806)
La Batalla de Trafalgar
1200hrs – 21st October, 1805

ATLANTIC
OCEAN

C. Trafalgar

French & Spanish Line

Collingwood's Column

Nelson's Column

31
The Battle of Trafalgar

The Two Columns


La Batalla de Trafalgar
1200hrs – 21st October, 1805 Neptuno

Africa Scipion
Intrepide
Formidable
Duguay - Trouin
Frigates Mont-Blanc
Rayo
San Francisco de Asis
San Augustin
Heros
Weather Column Santissima Trinidad
Admiral Nelson Bucentaure
Redoubtable
San Justo
Neptune
Santa Anna
San Leandro
Fouguex
Indompable

32 Pluton Monarca
The Battle of
Trafalgar
Algersiras
Lee Column Admiral Bahama
Collingwood Aigle Montanes
Swiftsure
Argonaughte
Frog’s
San Ildefonso Argonaugta
Achille Spic’s
Principe de Asturias
San Juan Nepomuceno Limey Bastards
Berwick
Invasiones inglesas a Buenos Aires
Las Invasiones Inglesas fueron dos
expediciones militares fracasadas que el
Imperio británico emprendió en 1806 y
1807 contra el Virreinato del Río de la Plata,
con el objetivo de anexarlo. Ataques que
ocurrieron en el marco de la Guerra anglo-
española (1804-1809), undécima guerra
anglo-española.
Rafael de Sobremonte, III marqués de
Sobremonte, llegó a América al ser asignado
en el cargo de primer gobernador
intendente de Córdoba del Tucumán entre
Rafael de Sobremonte y los años 1783, cargo que ejerció hasta 1797,
Núñez
(Sevilla, 27 de noviembre de
cuando fue nombrado como el noveno
1745 - Cádiz, 1827) Virrey del Río de la Plata en el año 1804.
Invasiones inglesas a Buenos Aires
Hacia fines de 1805 la posibilidad de una invasión
inglesa ya recorría Buenos Aires. Esta capital, con
sus 45.000 habitantes, era uno de los puertos más
prósperos del Nuevo Mundo (Nueva York, la
ciudad más grande por entonces en la América
anglosajona, contaba con unos 85.000
habitantes). El virrey solicitó desde entonces
refuerzos militares a España en varias
oportunidades.
Tras la captura del Cabo de la Buena Esperanza,
el 14 de abril de 1806, la flota británica cruzó el
Atlántico en dirección al Río de la Plata. El
teniente general David Baird nombró general al
Willam Carr Beresford coronel William Carr Beresford para que liderase
(2 de octubre de 1768-8 de enero
de 1854) el ataque a Buenos Aires. Su escuadra llegó a
Santa Elena el 29 de abril y obtuvo refuerzos.
Invasiones inglesas a Buenos Aires

La flota británica fue avistada frente a Montevideo el 8 de junio. El 24 de junio


Beresford amagó un desembarco en Ensenada, realizando maniobras frente a Punta
Lara y abriendo fuego contra las fortificaciones.
Tras el desembarco ocurrido el 25 de junio, 1600 soldados con su notorio uniforme rojo
se acercaron a la ciudad y conminaron a su rendición. El 27 de junio las autoridades
virreinales aceptaron la propuesta de Beresford y entregaron Buenos Aires. Sin
embargo, las tropas obligaron a los funcionarios a jurar fidelidad al Imperio Británico,
a lo cual se opuso el Virrey Sobremonte.
Invasiones inglesas a Buenos Aires
El marqués de Sobremonte escapó de la ciudad
con la intención de proteger tanto al tesoro
como a sí mismo con un millón de doblones de
plata. Sin embargo, sus esfuerzos fueron
inútiles, puesto que cayó en manos inglesas
finalmente.
El 14 de julio, Sobremonte declaró a Córdoba la
capital provisoria del virreinato. Asimismo,
instó a que se desobedecieran todas las órdenes
provenientes de Buenos Aires mientras durara
la ocupación. Se dedicó a organizar un ejército
con el que reconquistar la capital, pero la tarea
tropezó con toda clase de dificultades, y sólo
dos meses más tarde estuvo listo.
Ante la inmovilidad de las autoridades
virreinales, los vecinos de la ciudad de Buenos
Santiago de Liniers Aires, criollos y españoles por igual,
(Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – comenzaron a armarse para defenderse por sus
Cabeza de Tigre, Intendencia de
propias manos. Santiago de Liniers y Bremond
Córdoba, 26 de agosto de 1810)
reemplazó al Virrey y comandó la reconquista.
Invasiones inglesas a Buenos Aires

El 12 de agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en


distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la
ciudad. Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de agosto, en la que se
acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos.
Retomada la ciudad, la Real Audiencia de Buenos Aires asumió el gobierno civil y
decidió entregar la Capitanía General a Liniers, desconociendo de cierta manera al
Virrey Sobremonte, que pasó a reforzar la defensa de la Banda Oriental y Montevideo.
Segunda invasión, junio de 1807
El 5 de febrero de 1807 llegó a Buenos Aires la noticia
de la caída de Montevideo. Al conocerse la actuación
del Virrey, que no quiso apoyar a las tropas de
refuerzo que se enviaron desde Montevideo se
avivaron las protestas.
12.000 ingleses atacaron en esta oportunidad a
Buenos Aires, pero esta vez Santiago de Liners estaba
mejor preparado. Aun así, no era suficiente o eso
parecía, por lo que la gente común comenzó a
participar ayudando con cualquier cosa disponible así
fuera agua hirviendo desde los balcones.
Todos los habitantes, aproximadamente 45.000, se
convirtieron entonces en milicianos, por lo que
quedaron los ingleses rodeados de forma sorpresiva.
Hombres y mujeres lucharon por igual en su calidad
John Whitelocke de artesanos, jornaleros e, incluso, esclavos. Todos
(1757-Buckinghamshire, formaban ahora parte de la milicia, elemento
1833) destacado, pues desde ese momento tenían derecho a
un sueldo.
Tratado de
Fontainebleau
(1807)

En 1806, después de fracasar la invasión francesa a Inglaterra,


Napoleón decretó el Bloqueo Continental. Portugal, tradicional aliada de
Inglaterra, se negó a acatarlo de modo que Napoleón decidió invadirla.
Pero para ello necesita ser capaz de transportar tropas terrestres allí,
por lo que el 10 de enero de 1807, Manuel Godoy entonces valido del rey
español, Carlos IV y Napoleón Bonaparte (emperador francés) firmaron
el Tratado de Fontainebleau, por el que se permitía el paso de tropas
francesas por territorio español para invadir Portugal.
Campaña francesa en la Península Ibérica
Motín de Aranjuez, 19 de marzo de 1808

by Francisco de Paula Martí (1761-1827)


Caída y prisión del ‘Príncipe de la Paz’, Manuel Godoy. El pueblo sublevado corrió a su
casa y lo halló oculto en un desván entre unas esteras. Carlos IV logró salvarlo gracias a
la intervención del Príncipe Fernando, quien se comprometió a que Godoy sería juzgado.
Abdicaciones de Bayona

Tras deponer a su padre, Fernando VII buscó entrar en contacto con Napoleón, con el
fin de que le fuera reconocido por este su ‘Derecho legítimo de sucesión’, pero otros eran
los planes del Emperador de los franceses.
Abdicaciones de Bayona

Caricatura
satírica
sobre José I

Napoleón logró que la Corona fuera devuelta a Carlos IV quien a su


vez debió cederla a Napoleón, por lo que José Bonaparte, su
hermano, fue nombrado Rey de España.
Estallido popular en Madrid

Fusilamientos en
Madrid tras la
revuelta popular
del 2 de mayo de
1808, según Goya.

Los partidarios de Fernando VII crearon Juntas de Gobierno en


diversas partes de España las cuales actuaban en nombre del
verdadero Rey y en favor a su derecho al trono. La más importante
fue la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino que actuó hasta
1810 cuando fue sustituida por una Regencia.
Una América… aislada recibe noticias
contradictorias
• 19 de marzo de 1808, Motín de Aranjuez:
Carlos IV abdicó a favor de su hijo
Fernando VII.
• 5 de mayo de 1808: Fernando VII y Carlos
IV abdicaron en Bayona (Francia) a favor
de Napoleón.
• 15 de julio de 1808: el bergantín francés Le
Serpent llegó al puerto de La Guaira
(Venezuela) con delegados de Napoleón.
• 11 de enero de 1809: se anunció en Caracas
la creación de la Junta Central de España.
• 10 de agosto de 1809: los criollos
quiteños anunciaron la creación de la
Napoleón en 1812, retrato de
Junta Soberana de Gobierno. Jacques-Louis David
Mientras tanto en la península Ibérica…

 La Junta Central coordinaba y dirigía la guerra,


asumiendo la tarea de gobierno en ausencia del Rey.
 Su legitimidad se centraba en:
 Rechazar la legalidad de las abdicaciones borbónicas.
 El Rey se encontraba secuestrado por Napoleón.
 Consideraba necesario hacer una codificación de las
Leyes Tradicionales del Reino y para ello realizó una
consulta, de la cual emergió la idea de convocar Cortes.
Juntas de Gobierno en América
Al igual que en España, en América también se constituyeron Juntas y
Cabildos Abiertos que en un principio respaldaron la autoridad de
Fernando VII, pero que luego dieron un giro a la búsqueda de la
independencia de la metrópoli.

Primera Junta de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata


Camilo Torres y el ‘memorial de agravios
Fue un abogado neogranadino célebre por
redactar la ‘Representación del muy ilustre
Cabildo de Santa Fe a la Junta Central de
España’ o ‘Memorial de Agravios’.
En este documento se consignaban las
pretensiones de igualdad entre españoles
peninsulares (chapetones) y españoles
americanos (criollos).
El principal motivo de descontento para
los criollos era la incapacidad de llegar a
ejercer altos cargos dentro de la
administración colonial española. Esto
impulsó el movimiento del Criollismo,
mediante el cual fueron tomando Camilo Torres Tenorio
(Popayán, 22 de noviembre
conciencia de las diferencias que tenían de 1766 - Santafé de Bogotá,
respecto a los peninsulares. 5 de octubre de 1816)
Memorial de agravios… algunos apartes

1° “Burlaremos, decía, las iras del usurpador,


reunidas la España y las Américas españolas…
somos todos españoles: seámoslo, pues,
verdaderamente reunidos en la defensa de la
religión, del rey y de la patria”. Vuestra Majestad
misma, añadió poco después en el manifiesto de 26
de octubre de 1808: “nuestras relaciones con
nuestras colonias, serán estrechadas más
fraternalmente, y por consiguiente, más útiles”.
Memorial de agravios… algunos apartes

2° “…Considerando vuestra Majestad que los


vastos y preciosos dominios de América, no son
colonias o factorías, como las de otras naciones;
sino una parte esencial e integrante de la
monarquía española, y deseando estrechar de un
modo indisoluble, los sagrados vínculos que unen
unos y otros dominios…”.
Memorial de agravios… algunos apartes

3° “América y España son dos partes integrantes y


constituyentes de la monarquía española, y bajo de
este principio, y el de sus mutuos y comunes
intereses, jamás podrá haber un amor sincero y
fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de
derechos. (…) excluir a las Américas de esta
representación, sería, a más de hacerles la más alta
injusticia, engendrar sus desconfianzas y sus celos, y
enajenar para siempre sus ánimos de esta unión”.
Memorial de agravios… algunos apartes

4° “Si el gobierno de Inglaterra hubiese dado


este paso importante, tal vez no lloraría hoy la
separación de sus colonias; (…) siendo vasallos
de un mismo soberano, partes integrantes de
una misma monarquía, y enviando todas las
demás provincias de Inglaterra sus
representantes al cuerpo legislativo de la
nación, quisiese éste dictarles leyes, imponerles
contribuciones que no habían sancionado con
su aprobación”.
Memorial de agravios… algunos apartes

5° “…no ha podido ver sin un profundo dolor,


que, cuando de las provincias de España, aun las de
menos consideración, se han enviado dos vocales a
la Suprema Junta Central, para los vastos, ricos y
populosos dominios de América, sólo se pida un
diputado de cada uno de sus reinos y capitanías
generales, de modo que resulte una tan notable
diferencia, como la que va de nueve a treinta y
seis”.
Memorial de agravios… algunos apartes

6° “Vuestra Majestad misma ha convidado a todos


los hombres instruidos de ella para que le
comuniquen sus luces, en los puntos de reforma que
puedan conducir a su bien, y en los medios
importantes de lograr el establecimiento de un
gobierno justo y equitativo, fundado sobre bases
sólidas y permanentes, y que no pueda turbar un
poder arbitrario”.
Memorial de agravios… algunos apartes

7° “No, no es ya un punto cuestionable, si las


Américas deban tener parte en la representación
nacional; y esta duda sería tan injuriosa para ellas,
como lo reputarían las provincias de España, aun las
de menor condición, si se versase acerca de ellas.
(…) Desaparezca, pues, toda desigualdad y
superioridad de unas respecto de otras. Todas son
partes constituyentes de un cuerpo político, que
recibe de ellas el vigor, la vida”.
Memorial de agravios… algunos apartes
8° “Las Américas, Señor, no están compuestas de
extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos
descendientes de los que han derramado su sangre
por adquirir estos nuevos dominios a la corona de
España; de los que han extendido sus límites, y le han
dado en la balanza política de la Europa, una
representación que por sí sola no podía tener. Los
naturales conquistados y sujetos hoy al dominio
español, son muy pocos o son nada, en comparación
de los hijos de europeos, que hoy pueblan estas ricas
posesiones”.
Memorial de agravios… algunos apartes

9° “Tan españoles somos, como los descendientes


de Don Pelayo, y tan acreedores, por esta razón, a
las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto
de la nación, como los que, salidos de las montañas,
expelieron a los moros, y poblaron sucesivamente la
Península (…) nuestros padres, como se ha dicho,
por medio de indecibles trabajos y fatigas,
descubrieron, conquistaron y poblaron para España
este Nuevo Mundo”.
Memorial de agravios… algunos apartes

10° “Seguramente que no dejarían ellos por


herencia a sus hijos, una distinción odiosa entre
españoles y americanos; sino que, antes bien,
creerían que con su sangre habían adquirido un
derecho eterno al reconocimiento, o por lo menos, a
la perpetua igualdad con sus compatriotas (…) En
este concepto hemos estado y estaremos siempre los
americanos; y los mismos españoles no creerán que
con haber trasplantado sus hijos a estos países, los
han hecho de peor condición que sus padres”.
Memorial de agravios… algunos apartes

11° “Cuando los conquistadores estuvieron


mezclados con los vencidos, no cree el
Ayuntamiento que se hubiesen degradado, porque
nadie ha dicho que el fenicio, el cartaginés, el
romano, el godo, vándalo, suevo, alano y el
habitador de la Mauritania, que sucesivamente han
poblado las Españas, y que se han mezclado con los
indígenas, o naturales del país, han quitado a sus
descendientes el derecho de representar con
igualdad en la nación”.
Memorial de agravios… algunos apartes

12° “La diferencia de las provincias, en orden al


número de diputados en el cuerpo legislativo, o en
la asamblea nacional de un pueblo, no puede
tomarse de otra parte, como decíamos antes, que
de su población, extensión de su territorio, riqueza
del país, importancia política que su situación le dé
en el resto de la nación, o, en fin, de la ilustración
de sus moradores”.
Memorial de agravios… algunos apartes

13° Cálculos de población, extensión, riqueza y


niveles de educación enfrentados.
Memorial de agravios… algunos apartes

14° “¡Igualdad! Santo derecho de la igualdad: justicia


que estribas en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo;
inspira a la España europea estos sentimientos de la
España americana: estrecha los vínculos de esta unión:
que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos
dándose recíprocamente las manos, de uno a otro
continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien.
¡Oh! ¡quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, y
que sus sentimientos no se interpreten, a mala parte!
¡Quiera el cielo que otros principios, y otras ideas menos
liberales, no produzcan los funestos efectos de una
separación eterna!”.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Debido a los choques entre la Junta Central de Sevilla y algunas Juntas


provinciales, en enero de 1810 se disolvió la primera, pero dejó en su
lugar a una Regencia de cinco miembros. La Representación del Cabildo
de Santafé (enviado en noviembre de 1809) no pudo ser entregado ni
leído de manera oficial.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Juramento de las Cortes de


Cádiz, 24 de septiembre de 1810

La Regencia se estableció en Cádiz, la ciudad más segura de la


península, pero solo se decidió finalmente convocar Cortes cuando llegó
a Cádiz la noticia del establecimiento de poderes locales en distintas
ciudades americanas que podían poner en peligro el imperio español.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Esquema de la batalla de Cádiz en el año 1702


Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Entre los diputados predominaban eclesiásticos (casi un tercio), abogados,


funcionarios, militares e intelectuales. Los representantes de los territorios
americanos se designaron entre los originarios de los mismos que se
encontraban en Cádiz; casi todos miembros de la burguesía liberal.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)
 El objeto de las Cortes, tras más de un siglo sin
convocarlas, era el de defender la integridad de la nación
española y se juró que mantendrían su actividad hasta la
primavera de 1814.
 Llegó a contar con 300 diputados, en la medida que se
fueron incorporando delegados de provincias liberadas y
de América.
 Su obra se reflejó en:
 Conjunto de decretos con los que deseaban reformar y
modernizar la sociedad y la economía española.
 La primera Constitución española, la de 1812, que
manifiesta su deseo de transformar España en una
monarquía liberal y parlamentaria.
 Se declaran constituyentes, es decir, que su labor
prioritaria era elaborar y aprobar una constitución para la
nación, más allá de la recopilación y sistematización
legislativa anterior.
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas
La Junta Suprema de Sevilla nombró a Baltasar
Hidalgo de Cisneros virrey del Río de la Plata en
1809, en reemplazo de Santiago de Liniers.
Su misión principal era recomponer la autoridad
virreinal, erosionada por las desavenencias entre
su antecesor, Santiago de Liniers (sospechoso de
deslealtad a España por su origen francés) y el
gobernador de Montevideo, Francisco Javier de
Elío, quien había creado una Junta de Gobierno
local. Se enfrentaba a territorios muy divididos y
en donde el ‘Carlotismo’ había logrado avances.
Al llegar Cisneros a Montevideo, a mediados de
julio de 1809, Elío aceptó la autoridad del nuevo
Baltasar Hidalgo de virrey y disolvió la Junta, siendo nombrado
Cisneros inspector de armas del Virreinato. Sin embargo,
(Cartagena, España, 6 de Hidalgo de Cisneros tuvo problemas para ser
enero de 1756 - ib., 9 de reconocido en su cargo por las élites.
junio de 1829)
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas

Junta Provisional
Gubernativa de las
Provincias del Río
de la Plata a
nombre del Señor
Don Fernando VII,
surgida el viernes
25 de mayo de
1810 en Buenos
Aires, capital del
Virreinato del Río
de la Plata.
La Revolución de Mayo, que se produjo temporalmente entre el 18 y el 25 de mayo
de 1810, se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó
en la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la
asunción de la Primera Junta.
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas
Manuel Belgrano se enteró del accionar de
Napoleón además de haber ido a estudiar a
Europa cuando surgió la Revolución Francesa,
lo que le dio de primera mano la idea de
igualdad y fraternidad.
Con esa información se reunió con algunos
criollos para exigir un cabildo abierto a la
Corona Española, lo que se convirtió en el
primer paso a su independencia. Fue así como
el 25 de mayo de 1810, los futuros argentinos
dieron su grito de libertad.
Belgrano era abogado y economista; pero tras la
proclamación pasó a ser un General en jefe, por
lo que comenzó a hacer expediciones con el fin
de aplicar lo mismo en otros territorios.
Sus banderas políticas (Apoyadas desde lo
militar) eran las de justicia e igualdad, pero con
una ideología centralista atada a Buenos Aires.
Manuel Belgrano Este fue el inicio de un sangriento proceso
(Buenos Aires, 3 de junio político equiparable al del la Nueva Granada.
de 1770 - Buenos Aires, 20
de junio de 1820)
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’ en la Nueva Granada

Reyerta del 20 de julio de 1810


frente a la casa de José
González Llorente

Reunión de la Junta de Gobierno y


firma del ‘Acta de independencia’
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
“En la ciudad de Santafé, el veinte de julio de mil ochocientos diez, y hora de las
seis de la tarde, se juntaron los S. S. del M. I. C. en calidad de extraordinario, en
virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su
Diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez para que le propusiese los
vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el Supremo Gobierno del
Reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar
con la autoridad del actual Jefe, el Excelentísimo señor don Antonio Amar (…)

Enseguida se manifestó (…) se deposite en toda la Junta el Gobierno Supremo de


este Reino interinamente, mientras la misma Junta forma la Constitución que
afiance la felicidad pública, contando con las nobles Provincias, a las que en el
instante se les pedirán sus Diputados, firmando este Cuerpo el reglamento para las
elecciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Constitución de Gobierno
deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas,
ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir
en esta capital, …
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
“… para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no
abdicar los derechos imprescindibles de la soberanía del pueblo a otra persona
que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que
venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo
Gobierno a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la Península, y
sobre la Constitución que le dé el pueblo, y en los términos dichos, y después
de haberle exhortado el señor Regidor su Diputado a que guardase la
inviolabilidad de las personas de los europeos en el momento de esta fatal
crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos debe
resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo Gobierno castigará a los
delincuentes conforme a las leyes, concluyó recomendando muy
particularmente al pueblo la persona del Excelentísimo Señor Antonio Amar;
respondió el pueblo con las señales de la mayor complacencia, aprobando
cuanto expuso su diputado”.
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
La llamada “Acta de Independencia” de Santafé no fue una
declaración propiamente de independencia, pues como lo
afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de
la Nueva Granada) “abdicar los derechos imprescriptibles de la
soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y
desgraciado Monarca Don Fernando VII”.
Actas de independencia absoluta
En contraposición, otras actas de independencia, como la que
se promulgó en la ciudad de Mompox el 6 de agosto de 1810 y
en Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, sí
buscaron una real independencia de España.
Acta de independencia de Cartagena
"En el nombre de Dios Todo-poderoso autor de la naturaleza.
Nosotros los representantes del buen pueblo de la provincia de
Cartajena de Indias, congregado en junta plena, con asistencia
de todos los Tribunales de esta ciudad, a efecto de entrar en el
pleno goce de nuestros justos e imprescriptibles derechos que
se nos han devuelto por el órden de los sucesos con que la
divina providencia quiso marcar la disolución de la monarquía
española, i la erección de otra nueva dinastía sobre el trono de
los Borbones: ántes de poner en ejercicio aquellos mismos
derechos que el sabio Autor del Universo ha concedido a todo
el jénero humano, vamos a esponer a los ojos del mundo
imparcial el cúmulo de motivos poderosos que nos impelen a
esta solemne declaración, i justifican la resolucion tan
necesaria que va a separarnos para siempre de la monarquía
española”. Cartagena, 11 de noviembre de 1811
Acta de independencia Absoluta de
Antioquia

Dictador Juan del Corral


Dr. José Manuel Restrepo
Mompox, Provincia de Cartagena, 23 de junio de
1781-1863
1778- Rionegro, Provincia de Antioquia, 7 de
abril de 1814
Acta de independencia Absoluta de
Antioquia
"Declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda
otra autoridad que no emane directamente del Pueblo o sus Representantes,
rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la Metrópoli y
quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. En
consecuencia,

Decreta: Que á virtud de esta abjuración, se haga por toda la República el juramento
de absoluta independencia a que han venido por esta saludable y santa alteración, y
manda a los Tribunales, Corporaciones de todas clases, Jueces, y demás ciudadanos
de ella, que pasen a prestarlo el próximo día veinte y quatro, en los lugares y ante
quienes se dirá por Reglamento separado, pena de ser desterrados los que se negasen
a este acto, y condenados a muerte los que desaprobándolo, trastornen el orden
social.

Publíquese por Bando en todos los Cantones del Estado, y en ellos fíxese en los
lugares acostumbrados.
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a 11 de agosto de 1813".
La Patria Boba: criollos contra criollos
Este período fue caracterizado por la inestabilidad política,
varias guerras regionales y civiles en una nación en formación
y desarrollo en todo el territorio.

Juramento a la bandera de Cundinamarca por parte de Antonio Nariño y su


equipo de gobierno, 19 de julio de 1813
José de San Martín y su vinculación con las
independencias del Cono Sur

En 1812 San Martín llegó a Buenos


Aires y, tras su matrimonio y
vinculación con la Junta de gobierno,
se unió a quienes querían deponer al
primer triunvirato por ser éste José de San Martín
autoritario, ineficiente y reacio a (Yapeyú, 25 de febrero de 1778 -
Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de
abrazar la causa independentista. agosto de 1850)
José de San Martín y su vinculación con las
independencias del Cono Sur

Creó el batallón de los Granaderos a Caballo, con los que logró el triunfo en
la Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Fue el único combate en
territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a
Caballo como su creador, el entonces coronel José de San Martín.
Chile: de la Junta provisional a la Reconquista

Tras la creación de una Junta provisional y la instalación del congreso nacional


en 1810, Chile tuvo un periodo de relativa independencia, pero acosado por
profunda divisiones internas.
En medio de estos conflictos, en marzo de 1813 desembarcaron tropas realistas
que comenzaron a destruir los ejércitos patriotas hasta la Batalla de Rancagua,
en la que se dio la victoria realista definitiva entre el 1 y 2 de octubre de 1814.
Fin de la Guerra de la Independencia
Española… ¡El retorno del Rey!

El Tratado de Valencay (11 de diciembre de 1813) restauró a Fernando


VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la
invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulouse (10 de
abril de 1814), el último enfrentamiento de la guerra.

El Imperio Francés terminó derrotado y con Napoleón Bonaparte en el


exilio. A pesar de haber jurado la Constitución de Cadiz, en 1814, por
medio de un ‘autogolpe’, España retornó al absolutismo.
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

Belgrano crea la bandera


y la enarbola contra la
voluntad del Triunvirato
(1813)

•San Martín fue nombrado comandante en jefe de todas las fuerzas de defensa,
tras que Belgrano fuese derrotado en Ayohuma (Alto Perú).
•Tras la desaparición del segundo Triunvirato, San Martín cayó enfermo y se
retiró del Ejército del Norte.
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

•En 1814 San Martín fue nombrado Gobernador


de Cuyo (Mendoza), allí creó el Ejército de los
Andes.
•Después de la derrota de Rancagua, al sur de
Santiago, llegaron a Mendoza las tropas
chilenas que lograron sobrevivir al ataque
español en calidad de refugiados, entre ellos
O´Higgins y los hermanos Carrera. José de San Martín
• Mientras tanto en Buenos Aires, en 1816, se (Yapeyú, 25 de febrero
de 1778 - Boulogne-sur-
dio la creación de las Provincias Unidas del Río Mer, Francia, 17 de
de la Plata. agosto de 1850)
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’
Entre el 18 y 19 de enero de 1817, a intervalos
programados, las dos divisiones principales del
ejército partieron para penetrar los Andes por
los dos pasos centrales, Uspallata y los Patos,
una dirigida por Juan Gregorio de las Heras, la
otra comandada por otro soldado porteño,
Miguel Estanislao de Soler. Detrás de él
marchaba la división centro al mando de
O´Higgins y la reserva a órdenes de San
Martín.
Tras esta hazaña, San Martín ganó las Batallas
de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y Maipú
(5 de abril de 1818).
Entre 1817 y 1823 Bernardo O´Higgins ocupó
el cargo de director supremo de Chile, cargo al Bernardo O’Higgins
que renunció para exilarse en el Perú. (20 de agosto de 1778 –
24 de octubre de 1842)
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

Abrazo de Maipú. San Martín y O’Higgins, tras la victoria en la batalla (5 de abril


de 1818) -pintura de Pedro Subercaseaux.
Simón Bolívar y la Patria Boba
Simón Bolívar y la Patria Boba
• Nace el 25 de septiembre de 1783
en Caracas.
•Huérfano de padre a los 2 años y de
madre a los 9.
•Su educación es confiada a Simón
Rodríguez y luego a Andrés Bello.
•Ingresa al batallón de milicias de
blancos en 1797.
•1799 viaja a Madrid a continuar sus
estudios.
•Se casa el 26 de mayo de 1802,
Bolívar en 1800, retrato
enviuda y regresa a Europa. anónimo
•Se cree que asiste a la coronación de
Napoleón en diciembre de 1804.
Juramento de Roma
“¡Juro delante de usted; juro por el
Dios de mis padres; juro por ellos;
juro por mi honor, y juro por mi
Patria, que no daré descanso a mi
brazo, ni reposo a mi alma, hasta que
haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder
español!”

Monte Sacro (Roma), 15 de agosto de


1805 Bolívar en 1804, retrato
anónimo
Bolívar y Miranda
• Bolívar fue enviado a Inglaterra en donde
entró en contacto con Francisco
Miranda, quien regresó a Venezuela
impulsado por él.
• 5/07/11: Venezuela declaró su
independencia absoluta y Miranda fue
elegido presidente con poderes
dictatoriales.
• 26/07/12: Tratado de La Victoria.
Miranda capitula por orden del
Congreso.
• 31/07/12: Miranda es apresado a traición
y entregado a los españoles.
• 27/08/12: Bolívar sale de Venezuela con
Francisco Miranda, retrato de
pasaporte expedido por Monteverde, Martín Tovar y Tovar
líder de las fuerzas españolas. (1874)
Manifiesto de Cartagena
15 de diciembre de 1812:
Puntos claves:
• Realiza una evaluación
pormenorizada del fracaso de
la 1ra República Venezolana.
• Aconseja al gobierno
neogranadino para que no
incurra en los mismos errores.
• Expone cómo la mejor manera
de salvar a la Nueva Granada,
es liberando nuevamente a
Venezuela. Bolívar en 1812, retrato anónimo
Manifiesto de Cartagena
15 de diciembre de 1812:
“Yo soy, granadinos, un hijo
de la infeliz Caracas, escapado
prodigiosamente de en medio
de sus ruinas físicas y
políticas, que siempre fiel al
sistema liberal y justo que
proclamó mi patria, he venido
a seguir los estandartes de la
independencia, que tan
gloriosamente tremolan en
estos Estados”.
Simón Bolívar
retrato de José Gil de Castro
Manifiesto de Cartagena
15 de diciembre de 1812:
Puntos claves:
• Realiza una evaluación
pormenorizada del fracaso de
la 1ra República Venezolana.
• Aconseja al gobierno
neogranadino para que no
incurra en los mismos errores.
• Expone cómo la mejor manera
de salvar a la Nueva Granada,
es liberando nuevamente a
Venezuela. Bolívar en 1812, retrato anónimo
Del Manifiesto de Cartagena al Decreto de
Guerra a Muerte
•Bolívar recibe el mando de
un batallón con la orden de
mantener el orden en el
Bajo Magdalena.
•28/02/13: Acude en apoyo
de Manuel del Castillo y
gana la Batalla de Cúcuta.
•Recibe autorización del
Gobierno de las Provincias
Unidas y el título de
Brigadier. Ingresa así a
Venezuela. Bandera de la Guerra a Muerte, 1813
•15/06/13: Bolívar expide el
Decreto de Guerra a
Muerte.
Decreto de Guerra a Muerte

“… Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo


indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de
América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis
culpables”. 15 de junio de 1813
Apoteosis de Bolívar y creación de la 2da
República de Venezuela

Bolívar llegó a Caracas el 6 de agosto de 1813, asumiendo la


Presidencia de Venezuela. El 14 de octubre del mismo año recibió el
título de Libertador.
Bolívar… del triunfo a la derrota

•18/10/1813 Santander fue derrotado en el Llano de Carrillo por el español


Bartolomé Lizón. De esta manera le cortaron las comunicaciones a Bolívar.
•03/02/1814 José Tomás Boves vence en la Primera Batalla de La Puerta al
patriota español Vicente Campo Elías e ingresa a los Llanos de Araguá.
•14/02/14 El General venezolano José Félix Ribas vence a Boves en la Batalla
de La Victoria.
Fin de la ‘Campaña Admirable’

•28/02/1814 al 25/03/1814 Batalla de San Mateo. Boves sitia a Bolívar en


la población de San Mateo.
•15/06/1814 Bolívar es derrotado en La Puerta por Boves
•06/07/1814 Ante la derrota de Bolívar en La Puerta y el avance de Boves,
20.000 habitantes de Caracas emigran hacia oriente.
•07/07/1814 Bolívar renuncia a la Presidencia de Venezuela y se retira
hacia el oriente en busca de unirse a las tropas de Santiago Mariño.
Fin de la ‘Campaña Admirable’
•16/07/1814 José Tomás Boves llega
a Caracas, ciudad que había sido
evacuada por los patriotas.
•17/08/1814 Bolívar y Bermúdez
son derrotados por Tomás Morales
en Araguá de Barcelona.
•25/08/1814 Bolívar llega a Cumaná
y se une a las tropas de Santiago
Mariño. En oriente Ribas y Piar
desconocen el mando de Bolívar.
•07/09/1814 Bolívar lanza la
Proclama de Carúpano y emprende
viaje hacia la Nueva Granada. Se
embarca con rumbo a Cartagena Muerte de Atanasio Girardot en el
Bárbula, Cristóbal Rojas (1883)
De la Campaña Admirable al Manifiesto de
Carúpano
“Los guerreros granadinos
no marchitaron jamás sus
laureles mientras
combatieron contra los
dominadores de Venezuela, y
los soldados caraqueños
fueron coronados con igual
fortuna contra los fieros
españoles que intentaron de
nuevo subyugarnos. (…)”
José Tomás Boves
(1782-1814)
Manifiesto de Carúpano

“(…) Si el destino inconstante


hizo alternar la victoria entre
los enemigos y nosotros, fue
sólo en favor de pueblos
americanos que una
inconcebible demencia
hizo tomar las armas
para destruir a sus
libertadores y restituir el
cetro a sus tiranos”
7 de septiembre de 1814 José Tomás Boves
(1782-1814)
Bolívar ante Camilo Torres
“General, vuestra patria
no ha muerto mientras
exista vuestra espada; con
ella volveréis a libertarla
de sus opresores; el
congreso granadino os dará
su protección porque está
satisfecho de vuestro
proceder. Habeis sido un
militar desgraciado, pero
sois un grande hombre”.
Camilo Torres Tenorio,
Víctor Moscoso (s.f.)
Bolívar en medio de las guerras civiles
•15/11/1814 Camilo Torres es
nombrado presidente de las
Provincias Unidas de la Nueva
Granada.
•22/11/1814 Bolívar se presentó
ante Camilo Torres en Tunja. El
Congreso lo comisionó para
tomar a Santafé al mando de
2800 hombres frente a 1400 al
mando del General José Manuel
Leiva.
•Bolívar fue excomulgado por el
Arzobispo de Santafé instigado
por Manuel Bernardo Álvarez, Manuel de Bernardo Álvarez
(Santafé, 21 de mayo de 1743 -
Presidente de Cundinamarca. Santafé, 10 de septiembre de 1816)
Bolívar en medio de las guerras civiles
•12/12/1814 Bolívar se tomó a Santafé
y Cundinamarca fue anexionada a las
Provincias Unidas de la Nueva
Granada.
•24/01/1815 Bolívar salió hacia Santa
Marta a someterla, confiado en el
apoyo de Cartagena. El comandante
de la Plaza era el Coronel Manuel del
Castillo, con quién se enfrentó en
Cúcuta. Cartagena se negó y comenzó
la confrontación.
•08/05/1815 Bolívar renuncia al
mando y se lo cede al General
Florencio Palacios y se marchó a
Jamaica.
Bolívar exiliado en Jamaica
•14/05/1815 Bolívar arriba a Jamaica
•18/07/1815 Batalla de Waterloo.
Napoleón es derrotado
definitivamente y recluido en la Isla
de Santa Elena en el Atlántico.
•26/08/1815 Comienza el sitio
marítimo a Cartagena.
•05/09/1815 Bolívar escribe la Carta
de Jamaica dirigida a Mr. Henry
Cullen.
•05/11/1815 Cartagena es
abandonada por los militares que la
protegían y los españoles ingresan a
través de sus desprotegidas murallas
al día siguiente.
Carta de Jamaica
Puntos claves:
• El misterioso destinatario.
• La soledad de la América española en su lucha.
• Ventajas estratégicas de una América española libre.
• La independencia como causa justa ante los vejámenes.
• Estado del arte del proceso en los territorios americanos.
• Voto de confianza frente a la resistencia de la Nueva Granada y
crisis en Venezuela por la Guerra a Muerte.
• Sistemas de gobierno futuros y causas del colapso del sistema
de gobierno español (discriminación a los criollos).
• Ineficacia del sistema democrático y federal, pero
imposibilidad práctica de una monarquía o una gran república
unificada.
Carta de Jamaica
Puntos claves:
• Apuesta ‘profética’ acerca del futuro de las partes en que se
dividiría la América española.
• Importancia estratégica del istmo de Panamá como sede de
una gran unión panamericana.
• Llamado a la unión de los pueblos en contra del enemigo
común.
• Imposibilidad de una América libre sin el apoyo de las
potencias extranjeras.
• “Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación
liberal que nos preste su protección (…) las ciencias y las
artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado la Europa,
volarán a Colombia libre, que las convidará con un asilo”.
Carta de Jamaica
“…Nosotros esperábamos con razón que todas las
naciones cultas se apresurarían a auxiliarnos,
para que adquiriésemos un bien cuyas ventajas son
reciprocas a entrambos hemisferios. Sin embargo,
¡cuán frustradas esperanzas! No sólo los europeos,
pero hasta nuestros hermanos del norte se han
mantenido inmóviles espectadores de esta
contienda, que por su esencia es la más justa, y por
sus resultados la más bella e importante de
cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y
modernos, porque ¿hasta dónde se puede calcular
la trascendencia de la libertad del hemisferio de
Colón?”.
6 de septiembre de 1815
Carta de Jamaica
“… ya hemos sido libres y
nuestros enemigos pretenden de
nuevo esclavizarnos. Por lo
tanto, la América combate con
despecho, y rara vez la
desesperación no ha arrastrado
tras sí la victoria (…) más
grande es el odio que nos ha
inspirado la Península, que el
mar que nos separa de ella;
menos difícil es unir los dos
continentes que reconciliar los
espíritus de ambos países”.
Bolívar en 1816, retrato anónimo
Carta de Jamaica
“Dos millones y medio de
habitantes están esparcidos en
aquel territorio, que actualmente
defienden contra el ejército
español bajo el general Morillo,
que es verosímil sucumba delante
de la inexpugnable plaza de
Cartagena. Mas si la tomare será
a costa de grandes pérdidas, y
desde luego carecerá de fuerzas
bastantes para subyugar a los
morigerados y bravos moradores
del interior”.
Carta de Jamaica
“Estábamos, como acabo de exponer, abstraídos y,
digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es
relativo a la ciencia del gobierno y administración
del estado. Jamás éramos virreyes ni
gobernadores, sino por causas muy
extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces;
diplomáticos nunca; militares, sólo en calidad de
subalternos; nobles, sin privilegios reales; no
éramos, en fin, ni magistrados, ni financistas y casi
ni aun comerciantes; todo es contravención directa
de nuestras instituciones”.
6 de septiembre de 1815
La reconquista española de la Nueva Granada

Pablo Morillo
Policarpa Salavarrieta (Fuentesecas, España, 1775 -
(Guaduas, 26 de enero de 1796 - Barèges, Francia, 1837)
Santafé de Bogotá, 14 de
noviembre de 1817)
La reconquista española
La reconquista española de la
Nueva Granada entre 1815 y 1816
y el período posterior, es
conocido como la Reconquista
(en América) o como
Restauración (en España).

Poco después que el rey


Fernando VII había sido
restaurado en el trono español,
en diciembre de 1813, y tras
retornar al régimen absolutista,
decidió enviar fuerzas militares
para recuperar el imperio
Pablo Morillo americano de España, ahora
(Fuentesecas, España, 1775 - controlado por las fuerzas
Barèges, Francia, 1837) criollas.
La reconquista española

Asedio de Cartagena
26 de agosto–6 de diciembre de 1815
El régimen del terror
Tras la derrota en la batalla de Cachirí el 22 de febrero, los
sobrevivientes del ejército patriota huyeron para los Llanos.
En mayo de 1816, Morillo llegó a Santafé de Bogotá sin
resistencia y siguiendo las normas de guerra estableció dos
tribunales militares:

• 1º. El Consejo de Purificación, ante el cual debían


presentarse los que estaban comprometidos en la
revolución pero no habían cometido delitos de sangre. A
estos se les aplicaban medidas más benignas aunque
podían incluir el destierro o el servicio en las tropas del rey.

• 2º. La Junta de Secuestros, encargada de reunir bienes


para el mantenimiento del ejército, a través de
contribuciones o sentenciados.
Ejecución de Camilo Torres y Ejecución de Francisco José de Caldas
Manuel Rodríguez Torices Santafé de Bogotá,
Santafé de Bogotá, 29 de octubre de 1816
5 de octubre de 1816
Ejecución de Policarpa Salavarrieta
Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817
Haití… una vieja deuda aún sin pagar

“Perdida Venezuela y la Nueva


Granada, la isla de Haití me
recibió con hospitalidad: el
magnánimo presidente Alexander
Petión me prestó su protección y
bajo su auspicio formé una
expedición de 300 hombres
comparables en valor,
patriotismo y virtud a los
compañeros de Leonidas...”.
Alexandre Pétion
Puerto Príncipe, 2 de abril de 1770
- † id., 29 de marzo de 1818
Simón Bolívar y la Patria Boba
La Expedición de los Cayos y el Decreto
de Libertad de los Esclavos
“Considerando que la justicia, la
política y la patria reclaman
imperiosamente los derechos
imprescindibles de la naturaleza, he
venido en decretar, la libertad
absoluta de los esclavos que han
gemido bajo el yugo español en los
tres siglos pasados, considerando
que la República necesita de los
servicios de todos sus hijos, tenemos
que imponer a los nuevos
ciudadanos en las condiciones
siguientes”.
2 de junio de 1816
La Expedición de los Cayos: su última
derrota y el fin de la época oscura

Expediciones de los Cayos, 3 de mayo y 18 de diciembre de 1816


De Angostura a Boyacá… el ascenso
definitivo de Bolívar
Tras la toma de la ciudad de
Angostura, el 18 de julio de 1817,
los patriotas establecieron un
centro de gobierno en el que Bolívar
ejercía como jefe supremo.

Ante el rumor de una posible


revuelta de castas encabezada por
Manuel Piar, el general invicto, este
fue capturado, llevado a juicio
según el Decreto de Conspiradores
de agosto de 1813 y condenado a
muerte el 16 de octubre de 1817 en
Manuel Piar
(1774-1817)
Angostura.
Congreso de Angostura

Señor. ¡dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de


su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza
su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más
favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor
de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este
augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de
la voluntad soberana y árbitro del destino de la Nación.
Congreso de Angostura

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo


frecuentemente ha sido el término de los gobiernos
democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los
sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar
permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El
pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a
mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un
justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros
ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo
magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande
perpetuamente”.
15 de febrero de 1819
La campaña libertadora

La campaña tuvo una


duración de 77 días, desde
el 23 de mayo de 1819
cuando Bolívar expuso el
plan en la aldea de los
Setenta ante los jefes del
ejército patriota, hasta el
10 de agosto del mismo
año, cuando Bolívar entró
sin resistencia a Santafé
de Bogotá, la capital de la
Nueva Granada.
La campaña libertadora

Paso de los Andes por el páramo de Pisba,


22 de junio - 5 de julio de 1819
La campaña libertadora

Juan José Rondón


(Santa Rita de Manapire, actual
estado Guárico, Venezuela,
1790 - Valencia, Venezuela,
1822)

Batalla del Pantano de Vargas,


25 de julio de 1819
La campaña libertadora

Batalla del Puente de Boyacá,


7 de agosto de 1819
La campaña libertadora

Rendición del Brigadier José María Barreiro. Posteriormente él y todos los


oficiales españoles prisioneros fueron fusilados el 11 de octubre, por orden
de Francisco de Paula Santander en otro episodio de la Guerra a muerte.
La campaña libertadora

Entrada triunfal de Bolívar a Santafé de Bogotá,


10 de agosto de 1819
Consolidación de la ‘Gran
Colombia’
Tras el éxito en la Batalla de Boyacá y la captura de la
antigua capital Virreinal, se buscó asegurar la
liberación de la totalidad de la Nueva Granada, por lo
que fueron enviadas tropas a diversas regiones,
mientras Simón Bolívar regresaba al frente de batalla
José Antonio Páez
en Venezuela.

Santander quedó encargado del Gobierno desde


Bogotá y José Antonio Paéz se convirtió en el principal
comandante bolivariano en la liberación de Venezuela.

El Coronel José María Córdova fue enviado a la


provincia de Antioquia, a la que llegó sin oposición,
derrotando luego a coronel Francisco Warleta en la
Batalla se Chorros Blancos (Yarumal) el 12 de febrero Francisco de
de 1820. Paula Santander
Pronunciamiento de Riego

Tras el pronunciamiento del Coronel Rafael de Riego el 1º de enero de 1820 y


el alzamiento de otras provincias, el 7 de marzo el rey Fernando VII se vio
forzado a firmar un decreto por el que se sometía “a la voluntad del pueblo” y
juraba la Constitución de 1812.
La Liberación de Venezuela

Tratado de Armisticio y Regularización de la


Guerra, 25 y 26 de noviembre de 1820
La Liberación de Venezuela

Batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821


(By Martín Tovar y Tovar - 1886)
Congreso de Cúcuta
Este Congreso sesionó entre el 30 de
agosto y el 3 de octubre de 1821, contando
con la participación de los más
destacados próceres de la independencia.

En la constitución se ratificó que la ‘Gran


Colombia’ sería una república
representativa conformada por tres
departamentos: Quito, Venezuela y
Cundinamarca.

Se otorgó a Bolívar oficialmente el título


de ‘El Libertador’ y se le nombró
presidente. Al este estar ausente por sus
campañas militares, Santander ejerció
como presidente y Nariño como
Vicepresidente.
La Campaña del Sur
Podría afirmarse que la campaña militar por la
independencia de Quito se inició el 9 de
octubre de 1820, cuando la ciudad costanera
de Guayaquil proclamó su independencia de
España después de una rápida y casi incruenta
revuelta contra la guarnición local.
En febrero de 1821 Guayaquil ya había recibido
refuerzos, armas y provisiones de parte de
Bolívar. En mayo del mismo año, el general de
brigada Antonio José de Sucre, Comandante
en jefe de la División Sur del ejército
colombiano, arribó a Guayaquil.
El avance de Sucre a través de los Andes
empezó en julio de 1821. pero tras tener
algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por
el ejército Realista el 12 de septiembre, en la
Batalla de Huachi.
Esta segunda campaña terminó con un Antonio José de Sucre
armisticio entre los independentistas y los (Cumaná, 3 de febrero de 1795 –
realistas el 18 de noviembre de 1821. Montañas de Berruecos, 4 de junio de
1830)
Independencia y Protectorado del Perú
El 8 de septiembre de 1820, el ejército al mando
de José de San Martín desembarcó en la playa de
Paracas, cerca del puerto de Pisco, haciendo
retroceder al ejército realista, que se replegó a la
zona de la Sierra.
El 29 de enero de 1821 se sublevaron altos
oficiales realistas contra el virrey Pezuela, quien
renunció a su cargo y fue sustituido por el
general José de La Serna, que sería confirmado
más tarde como virrey del Perú por la corona.
San Martín ocupó Lima y reunió un cabildo
abierto el 15 de julio. El día 28, ante una
multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima,
San Martín declaró la independencia y fue José de San Martín
nombrado Protector del Perú con autoridad civil (Yapeyú, 25 de febrero de 1778-
Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto
y militar. de 1850)
La Campaña del Sur

Capitulación de la batalla de Pichincha, 25 de mayo de


1822
Independencia del Perú

Entrevista de Guayaquil
entre Simón Bolívar y José de
San Martín, 26 de julio de
1822
Independencia del Perú

Simón Bolívar llegó el 1º de septiembre de 1823 al Puerto del Callao. El Congreso de


la República lo nombró 'suprema autoridad' y después le encargó la lucha contra el
ejército realista. Lo primero que hizo Bolívar fue eliminar al ejército de José de la
Riva Agüero, quien era presidente del Perú en esa época y opositor a la llegada del
Libertador al país.
Independencia del Perú

Ante las diferencias de Bolívar con el presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone
el 10 de febrero de 1824 y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto
seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo
convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú,
nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión.
Independencia del Perú

Batalla de Junín, 6 de agosto de 1824


Independencia del Perú

Luego de la batalla de Junín, Bolívar emprendió una persecución sin descanso de las
tropas enemigas que produjo la deserción de 2700 soldados realistas, que de
inmediato engrosaron a las líneas de los independentistas. Por último, el 7 de
octubre de 1824, con sus tropas justo en frente de las puertas del Cuzco, Bolívar
entregó el mando general a su lugarteniente José Antonio de Sucre, debido a las
exigencias en ese sentido que le impuso el Congreso de Colombia.
Independencia del Perú

Capitulación de Ayacucho, firmada por el jefe de estado mayor José de


Canterac y el general Antonio José de Sucre después de la batalla de
Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
Creación de Bolivia en 1825

Durante los primeros meses de 1825, al frente del ejército, Sucre liberó el Alto Perú (la
actual Bolivia) y convocó una asamblea constituyente para que a través de la consulta
pública se decidieran los destinos del territorio. En ella se presentaron tres tendencias
claramente delimitadas: una a favor de la anexión al Río de La Plata, otra a favor de la
anexión a Perú, y la tercera a favor de la independencia.
Al ganar la tercera tendencia, se le pidió a Bolívar que redactara una Constitución
para la nueva república la cual, por sugerencia de Sucre, llevaría su nombre: Bolivia.
Constitución de Bolivia de 1826
“Insólita, atrevida y desconcertante fue la
constitución que el mismo Libertador redactó
para la recién creada república de Bolivia, a
raíz de las espléndidas y rotundas victorias de
Junín y Ayacucho. Insólita porque se trataba
de un estatuto fundamental muy
controvertido en sus planteamientos
ideológicos absolutistas y absorbentes;
atrevida porque rompía el esquema político
constitucional imperante, tanto en su parte
dogmática como en su parte orgánica; y
desconcertante porque consagraba el régimen
autocrático y personalista, en franca
oposición a las repúblicas democráticas que
habían surgido de la Guerra Magna,
precisamente bajo la espada fulgurante y
victoriosa de Bolívar”.
Armando Gómez Latorre
La Cosiata… Colombia se resquebraja
• La cosiata o la revolución de los morrocoyes fue un
intento fallido de separación de Venezuela de la
autoridad central en Bogotá.
• Fue dirigida por el General José Antonio Páez
(comandante general del departamento de Venezuela y
veterano de las guerras independentistas) en 1826. Su
epicentro fue la ciudad de Valencia.
• Los venezolanos pretendían
modificar la Constitución de
Cúcuta.
• Tras una reunión entre Páez y
Bolívar, se otorgó amnistía
general y se reafirmó la unión
entre Venezuela y la Gran
Colombia.
Convención de Ocaña (1828)
• Fue una asamblea constituyente
celebrada en Ocaña entre el 9 de
abril y el 10 de junio de 1828, en la
que se enfrentaron las tendencias
centralistas (Simón Bolívar) y
federalistas (Francisco de Paula
Santander).
• Dadas las hondas diferencias fue
imposible reformar la Constitución
de Cúcuta (1821) y los seguidores de
Bolívar abandonaron la asamblea.
• Para mantener la unidad de la Gran
Colombia, Bolívar decretó la ‘Ley
Fundamental’ por la cual se
convirtió en dictador.
Ley Fundamental: dictadura de Bolívar
• El 27 de agosto, Simón Bolívar
promulgó el Decreto Orgánico, que
llamó "Ley Fundamental" por medio
del cual asumió la dictadura y dejó sin
vigencia la Constitución de Cúcuta.
• El 11 de septiembre Estanislao
Vergara, Ministro de Relaciones
Exteriores comunicó a Santander que
había sido designado como Ministro
Plenipotenciario de Colombia ante el
gobierno de Estados Unidos.
• Inició así un periodo de
conspiraciones en contra de Bolívar y
sus adeptos.
La Noche septembrina
(25 de septiembre de 1828)
• Fue un atentado contra la vida de ‘El
libertador’, el cual escapó por una
ventana.
• Varios de los conspiradores fueron
condenados a muerte por traición,
entre ellos Francisco de Paula
Santander aunque no se sabe con
certeza si estuvo involucrado. Su
fusilamiento fue omitido y se le
exilió por orden de Bolívar.
• Las condenas a muerte y las Manuelita Sáenz Aizpuru
restricciones a las libertades (Quito, Virreinato de Nueva
individuales tras el atentado, Granada, 27 de diciembre de 1797 -
fomentaron los aires de división. Paita, Perú, 23 de noviembre de
1856)
Congreso Admirable y renuncia de Bolívar
• Fue convocado por Simón Bolívar para intentar conciliar las
facciones y evitar la disolución de la Gran Colombia.
• Esta asamblea se celebró entre el 20 de enero y el 11 de mayo de
1830, siendo bautizado como ‘admirable’ por el propio Bolívar.
• Ante esta asamblea Bolívar presentó su renuncia y se alejó
definitivamente de Bogotá:

"¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os


sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período
hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurado
muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su
omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos
Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y patriotismo se deben
estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (...) Temiendo que
se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre
la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la
alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado”.
Asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre

• En la montaña de Berruecos, camino de Popayán a Pasto, el 4 de junio de 1830 fue


emboscado y asesinado el mariscal Antonio José de Sucre. Venía de Bogotá y se
dirigía a Quito.
• Sucre no pudo ser el sucesor de Bolívar en la presidencia de Colombia debido a
que no cumplía el requisito constitucional de tener como mínimo 40 años de edad
para poder ocupar la primera magistratura. Sin embargo, Sucre era, después de
Bolívar, el más prestigioso hombre público del país y el dirigente que reunía más
condiciones para gobernar a Colombia y tal vez también el único que hubiera
podido impedir su disolución.
Muerte de Bolívar y fin de la ‘Gran Colombia’
• Antes de realizarse el Congreso
Admirable, en las ciudades de Valencia y
Caracas se congregaron los días 23 y 25
de noviembre de 1829 unas asambleas
populares destinadas a manifestar la
opinión sobre la forma de gobierno que
debía tener la república de Venezuela, el
tipo de constitución y la forma de
elecciones del presidente de la nación.
• El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur
declaró su independencia de Colombia,
conformándose la República de Ecuador,
tras la reunión en Quito de una
Asamblea de Notables.
• De ella surgió el general Juan José Juan José Flores Aramburu
Flores, originario de Venezuela, como (Puerto Cabello, Capitanía General de
Venezuela, 19 de junio de 1800 - Isla
Jefe Supremo del Gobierno. Puná, Ecuador, 1º de octubre de 1864)
Muerte de Bolívar y fin de la ‘Gran Colombia’
• Ante la debilidad del Gobierno que
sustituyó a Bolívar, el general Rafael
Urdaneta tomó el mando como dictador
el 5 de septiembre de 1830.
• El 22 de septiembre de 1830 el
Congreso de Valencia sancionó la nueva
Constitución, con lo cual quedó
consumada definitivamente la
separación de Venezuela de Colombia.
• El Libertador, enfermo y agónico, pasó
de Cartagena a Soledad y de allí a
Barranquilla. El 1º de diciembre llegó
por mar a Santa Marta y el 6 fue llevado
a la Quinta San Pedro Alejandrino. Allí José Antonio Páez
murió el 17 de diciembre a la edad de 47 (Curpa, Provincia de Barinas, 13 de
años. junio de 1790 - Nueva York, 6 de
mayo de 1873)
Muerte de Bolívar y fin de la ‘Gran Colombia’

“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte


contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré
tranquilo al sepulcro”. Simón Bolívar
Bibliografía y sitios web consultados
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de
sí misma. Nuestra Historia desde los tiempos
precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007.
485 p.
• Garvaglia, Juan Carlos y Marchena Fernández,
Juan. Historia de América Latina de los orígenes a
1805. Barcelona: Crítica, 2005.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes
potencias. Madrid: Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona:
Crítica, 2010, 403 p.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org

S-ar putea să vă placă și