Sunteți pe pagina 1din 50

Publicación

Trimestral - Número 19 - Abril- Junio 2013 / ISSN 1853-8118

Editorial

Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?


Por Rubén Oscar Elz

Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío


Por Oskar Gutiérrez Garay

Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia


Por Claudia Demarchi

¿Qué es lo Psicosocial?
Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas
Por Jaime Alberto Carmona Parra

Complejidad
Por Valeria Melchiorre

El Desván de las Reseñas


Odo Marquard. Las Dificultades con la Filosofía de la Historia.
Publicación Trimestral - Número 19 - Abril - Junio 2013/ ISSN 1853-8118

Director: Editorial 2
Raúl Domingo Motta

Secretario De Redacción: Ética de la Responsabilidad 4


Alejandro Ruiz Balza ¿En Un Mundo Irresponsable?
Consejo Académico
Internacional: Por Rubén Oscar Elz
Edgar Morin
Emilio Roger Ciurana Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío 12
Geneviève De Mahieu
Por Oskar Gutierrez Garay
Hermes Clavería
Luz Angélica Gutiérrez Bonilla
Propuesta Pedagógica 31
Porfirio Tamez Solis
Eduardo Gálvez para Educación a Distancia
Francisco Montfort Guillén Por Claudia Demarchi
Mario Aguilera Mejía
Edgard de Assis Carvalho ¿Qué es lo Psicosocial? 37
Hadj Garm´Oren
Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas
Fabio Moschen
Abel Leyva Castellanos Por Jaime Alberto Carmona Parra
Rubén Oscar Elz
Editor responsable: Raúl D. Motta Complejidad 45
y Alejandro Ruiz Balza. Las notas fir-
madas representan la opinión de los
Por Valeria Melchiorre.
autores y no necesariamente la de la re-
vista. Dirección: Arenales 1837 - Piso 2
Dto. “D” 1124 - Ciudad Autónoma de El Desván de las Reseñas 46
Buenos Aires - Telefono 5411-48137074
Odo Marquard. Las Dificultades con la Filoso-
- www.complejidad.org / email: re-
fía de la Historia.
vista@complejidad.org
Editorial

La sustitución de los modelos de gestión de la organización mecánico-racionalistas pi -


ramidales y centralizados por modelos de gestión de la organización/producción en red
se realiza bajo la modelización de procesos de convergencia global que entran en coli -
sión con las otras dimensiones de las sociedades del planeta generando mayor inesta -
bilidad a la ya existente. Esta sustitución es imposible de comprender en su profundidad,
sin relacionarla con el cambio de paradigmas tecnológico y productivo que se produjo
en el campo de las ingenierías en la segunda mitad del siglo XX por efecto, en muchos
casos, de la transformación de los conocimientos y su circulación por los distintos cam -
pos del saber, en la primera mitad del siglo XX.

Se agrega a esta convergencia la velocidad de su desenvolvimiento y su solapamiento con


procesos cuya transformación no pueden ni planificarse, ni programarse y menos aún sin-
cronizarse con semejante velocidad, generando una disfuncionalidad creciente entre la pro-
ducción económica, la vida social, la acción política y la educación. Tal vez la situación del
Brasil sea parte de ello y puede anunciar revueltas en China y la India.

Disfuncionalidad que retroactúa sobre cada uno de estos campos y sobre la interacción dis-
funcional misma, generando un efecto de desgobierno, fragmentación, crisis de valores, or-
fandad social e individual que es preciso comprender, con la finalidad de resituar la
pertinencia de las estrategias educativas. Los pocos resultados de la mayoría de la reformas
educativas que se realizan en el planeta pueden dar cuenta de ello.

La concentración y localización de los conocimientos, las tecnologías de producción y el poder


financiero con una eficacia, velocidad y potenciación de la gestión especulativa nunca vista,
termina por fracturar o dislocar la relación entre industria y territorio, fuente de producción
y mano de obra, capital y producción, producción y mercado, educación y producción, cul-
tura y economía, sociedad y sistema financiero, poder y gestión, etc.

El sujeto mismo de este proceso es anónimo, es decir, se abstrae en una especie de maqui-
naria de guerra global conformado por la actividad industrial, la actividad financiera, la di-
námica de la ciencia y la dinámica tecnológica. Maquinaria dislocada y dislocante que articula
estas dinámicas y al mismo tiempo, desterritorializa su actividad de las sociedades, las cul-
turas, los saberes y los valores preexistentes. Emerge así un juego entre un sujeto global anó-
nimo y global y una multitud de sujetos en dispersión que también anónimos se aglomeran
en las grandes ciudad cada vez más ingobernables.

Cx - 2
Editorial

Sin preverlo y de la mano del mismo proceso de desterritorialización, generado por la con-
vergencia y la concentración mencionada más arriba, se van gestando los componentes de
una sociedad planetaria desterritorializada, que busca institucionalizarse construyendo nue-
vos territorios en el “in-mundo” globalizado, una sociedad planetaria protomestiza que no en-
cuentra todavía sus instituciones, ni sus políticas, y menos aún, su educación y enciclopedia
para vivir.

Al mismo tiempo, esta convergencia y concentración mencionadas transforman a la tecno-


logía de guerra, provocando una cascada de mutaciones geopolíticas que “desencuadernan”
a la “agenda internacional”, imaginada por las burocracias estatales e internacionales, hasta
mostrar que la planetarización de la especie es un bricolaje humano sobre un “modelo para
armar” político y civilizacional.

Durante esta veloz y voraz dinámica de transformación, emergen nuevos objetos y problemas
que se caracterizan por su globalidad y enormidad. Abarcan la Tierra o gran parte de ella y fuera
de las normas concebidas. Estos problemas globales que transforman al planeta en un “objeto-
mundo”, retroactúan sobre la organización humana precedente y desestabilizan sus institucio-
nes nacionales e internacionales. Problemas que trasgreden las fronteras territoriales, pero
también las culturas, las incumbencias profesionales preestablecidas, y los feudos disciplinares,
arrasando con sus paisajes mentales. En fin, cambian la relación y la percepción del vínculo (aún
impensado) entre la Humanidad, la Vida, el Planeta y el Universo.

A este fenómeno de convergencia y concentración, de interacción y retroacción, de morfo-


génesis, reorganización, territorialización y desterritorialización de las configuraciones hu-
manas lo denominamos: errancia planetaria.

Todos estos fenómenos producen graves lesiones en el tejido social pero a la vez, crean las
condiciones de la regeneración de nuevos vínculos a través de movimientos y redes sociales,
que no solo critican y resisten semejante destrucción, sino que también proclaman la nece-
sidad de recrear una sociedad-mundo que sea verdaderamente planetaria y más humana que
la actual globalización económica y financiera. La era planetaria entre borrones y tachadu-
ras perfila su borroso rostro entre la posibilidad de la autodestrucción parcial o total, la emer-
gencia de una edad oscura atravesada por tecnología de la comunicación sobre un fondo de
ruinas y desolación y la emergencia de acontecimientos impensables cuya esperanza por una
comunidad humana por venir lleva el nombre de lo inesperado

El Director

Cx - 3
Ética de la Responsabilidad
¿En Un Mundo Irresponsable?
Por Rubén Oscar Elz

El autor indaga en los grados de “irresponsabilidad” actuales dado que la in-


clusión de la técnica moderna, la enormidad de los problemas es totalmente
diferente y no alcanza ya con que al individuo se le pida el cumplimiento de
las leyes. A lo largo del artículo se propone recorrer los trabajos de diferen-
tes autores que invitan a pensar sobre las transformaciones de nuestra so-
ciedad planteraria.

El título de esta comunicación sin duda es puede valer para la actividad empresarial.
fuerte. Fue colocado porque gran parte de la
humanidad se está haciendo cargo del mo- Nosotros nos preguntamos si puede ser vá-
mento actual, sin embargo otra parte –con lido para un mundo en que la ciencia y la
una influencia grande- le está costando ha- tecnología siguen siendo la gran esperanza,
cerse cargo de los otros, de la naturaleza, de puesto que “desde hace tres siglos, el cono-
las cosas, de sus convicciones – acciones … cimiento científico no ha hecho más que
probar sus virtudes de verificación y descu-
Adela Cortina (Cortina,1993, 272 - 274) re- brimiento con respecto a los demás modos
tomando un texto de Max Weber, reclama de conocimiento. Se trata del conocimiento
el paso –no el abandono- de una ética de vivo que guía la gran aventura del descubri-
la convicción a una ética de la responsabi- miento del universo, de la vida, del hombre.
lidad, reconociendo que hoy ya no alcanza Ha aportado… un progreso fabuloso a nues-
con prohibir, prescribir o mandar aquellas tro saber… permite una precisión extrema en
acciones que pueden ser consideradas bue- todos los dominios de la acción… y correlati-
nas o malas. Hace falta también hacerse vamente, es evidente que el conocimiento
cargo de las consecuencias previsibles de científico ha determinado progresos técnicos
las propias decisiones (tanto individuales inauditos, entre ellos la domesticación de la
como sociales). energía nuclear y los inicios de la ingeniería
genética. La ciencia es, pues, elucidante (re-
El texto de M. Weber está centrado en la suelve enigmas, disipa misterios), enrique-
ética política; A. Cortina se pregunta si cedora (permite satisfacer necesidades

Cx - 4
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

sociales y, con ello, desarrollar la civiliza- raleza, destinado a traer dicha a la humani-
ción) y, de hecho, es justamente conquista- dad, ha tenido un éxito tan desmesurado –
dora, triunfante” 1. un éxito que ahora afecta también a la propia
naturaleza humana- que ha colocado al hom-
Este optimismo acerca de un tipo de conoci- bre ante el mayor reto que por su propia ac-
miento, el de las ciencias, “nos plantea pro- ción jamás se le haya presentado” 3.
blemas cada vez más graves referentes al
conocimiento que produce, a la acción que
Según H. Jonas no podemos recurrir ya al
determina, a la sociedad que transforma.
pasado para mirarlo y tomar de él algo ‘pa-
Esta ciencia liberadora aporta al mismo
radigmático’, puesto que lo que se nos pre-
tiempo terroríficas posibilidades de sojuzga-
senta es novedoso y no tiene parangón con
miento. Este conocimiento tan vivo es el que
la experiencia pasada.
ha producido la amenaza de aniquilación de
la humanidad. Para concebir y comprender
este problema…debemos disponer de un En esta misma línea, Raúl D. Motta afirma
pensamiento capaz de concebir y compren- que “convivir con el vacio y el horror al
der la ambivalencia, es decir, la complejidad vacío en un panorama en el que los valores
intrínseca que se halla en el mismo corazón y creencias que conformaron al homo mo-
de la ciencia”2. dernus como especie cultural (la mano in-
visible, la racionalidad económica, el
La ética de la responsabilidad postulada imperativo tecnológico, el culto de la efi-
por Hans Jonas, para afrontar los desafíos de ciencia) se abisman en su irremediable ob-
las ciencias y la tecnología, busca una revisión solencia. Dentro de éste escenario de
del concepto de naturaleza, afirmando que se crisis, pensar en las transformaciones de-
hace necesaria una nueva ética, que esté orien- nuestra sociedad planetaria se presenta
tada al futuro, que conduciendo el presente como una tarea imprescindible. El clima
busque proteger el futuro, a nuestros descen- de época, por la dimensión cualitativa y
dientes, de las acciones que realizamos hoy. cuantitativa de cambios permanentes e
interactivos, por la aceleración ante la cual
Tanto H. Jonas como E. Morin, coinciden nuestros mapas cognitivos se muestran no
en que los desarrollos científicos y tecnoló- del todo preparados para captarla, y la
gicos se han convertido en una amenaza, multiplicidad de miradas reinstalan la vi-
que “trasciende la mera constatación de la sibilidad de los objetos aberrantes más
amenaza física. El sometimiento de la natu- allá de los designios cartesianos” 4 .

1
Morin, Edgar. “Ciencia con conciencia”. Anthropos, Madrid. 1984. P. 31-32.
2
Morin, Edgar. Op. Cit. P. 32.
3
Jonas, Hans. “El principio de responsabilidad”. Herder. Barcelona. 1995. P. 15.
4
Motta, Raúl D. Editorial Revista Complejidad, nº 12, julio – septiembre 2011. P. 2.

Cx - 5
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

La guía para andar el camino es el propio La ética propuesta por Jonas, busca distan-
peligro que prevemos. A ello Jonas lo ana- ciarse de las éticas anteriores ya que consi-
liza desde la categoría “heurística del dera que sus premisas básicas: que la
temor”, es decir, frente a la posibilidad de condición humana, permanece fija como re-
que el hombre mismo quede afectado y dis- sultado de la concepción de la idea de “natu-
torsionado, “desfigurado”, eso mismo nos raleza del hombre y de las cosas”; que si esto
ayuda a buscar de qué manera vamos a pre- es así, se puede determinar con claridad qué
servarlo de tales peligros. “Solamente sabe- es el bien humano y, como consecuencia que
mos qué está en juego cuando sabes que el alcance de la responsabilidad humana en
está en juego. sus acciones está bien delimitado.

Puesto que lo que aquí está implicado es Frente a ello dirá Jonas “…afirmo que cier-
no sólo la suerte del hombre, sino también tos desarrollos de nuestro poder han mo-
el concepto que de él poseemos, no sólo su dificado el carácter de la acción humana.
supervivencia física, sino también la inte- Y dado que la ética tiene que ver con las
gridad de su esencia, la ética –que tiene acciones, seguidamente habremos de afir-
que custodiar ambas cosas- habrá de ser, mar que la modificada naturaleza de las
trascendiendo la ética de la prudencia, una acciones humanas exige un cambio tam-
ética del respeto”5. bién en la ética” 7.

La ética de la responsabilidad sostiene una Este cambio no es una actitud meramente


metafísica del hombre de tal manera que, de toma de posición desde otro ángulo,
pregunta no sólo qué es el hombre sino por sino que se tiene que dar como conse-
qué debe seguir habiéndolo. Es una ética cuencia de que esos mismos cambios son
que no rehúye al deber, ni a un alcance cau- totalmente nuevos respecto a los que se
sal de las acciones humanas. Por ello coloca habían dado a lo largo de la historia. Una
la responsabilidad en el centro de la misma. novedad, no esnobista, sino que surge del
asombro que producen los cambios técni-
El principio de responsabilidad tiene la cos fundamentalmente.
tarea de “preservar la permanente ambi-
güedad de la libertad del hombre, que nin- Las acciones éticas hasta nuestro tiempo
gún cambio de circunstancias puede jamás concebían al mundo extramundano como
abolir, preservar la integridad de su éticamente neutro (a excepción de la medi-
mundo y de su esencia frente a los abusos cina), puesto que carecían de relevancia ya
de su poder”6 . que la ética tenía relación directa con las re-

5
Jonas, Hans. Op. Cit. P. 16.
6
Jonas, Hans. Op. Cit. P 17.

7
Jonas, Hans. Op. Cit. P. 13.

Cx - 6
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

laciones del hombre con el hombre. Por ello quedado por encima del homo sapiens y la
se dice que toda ética tradicional es antro- frontera entre el Estado (la polis) y la Na-
pocéntrica. Lo que era objeto de la ética, turaleza, abolida, ya que la ciudad del hom-
eran las acciones del hombre, ya que su na- bre se extiende sobre la naturaleza y le
turaleza era concebida como constante en usurpa su lugar. Esto está engendrando una
su esencia y la praxis humana era la que nueva clase de naturaleza con la que la li-
podía ser concebida como buena o mala. bertad humana se encuentra y confronta de
una manera nueva y con una dinámica
Con la inclusión de la técnica moderna, la nueva.
enormidad de los problemas es totalmente
diferente y no alcanza ya con que al indivi- Jonas propondrá revisar el imperativo cate-
duo se le pida el cumplimiento de las leyes. górico kantiano. Parafraseándolo, el mismo
Por ello se impone una ética de dimensión afirma: Obra de tal manera que tu acción
nueva, que no se había pensado antes, una pueda convertirse en ley universal. Encuen-
ética de responsabilidad. tra Jonas aquí que el fundamento al que
apela con el pueda está fundado en la ló-
Un ejemplo es el de la vulnerabilidad de la gica, más que en la ley moral, ya que busca
naturaleza, que pone frente al hombre un que sea válido desde la perspectiva de la
cambio de hechos acerca de lo que son las razón de todo hombre. En cambio él dirá:
acciones humanas, ya que se le ha agregado “Obra de tal modo que los efectos de tu ac-
un objeto totalmente nuevo cual es la 0, la ción no sean destructivos para la futura po-
biósfera entera del planeta. El saber moral sibilidad de esa vida”; o simplemente “No
adquiere así una urgencia nueva: extender pongas en peligro las condiciones de la con-
la mirada hacia horizontes nuevos, donde tinuidad indefinida de la humanidad en la
no entra únicamente el interés del hombre Tierra”; o, formulado, una vez más positiva-
y que nuestro deber se extiende más lejos mente: “Incluye en tu elección presente,
desafiándonos una cambio de ideas. como objeto también de tu querer, la futura
integridad del hombre” 8. Este imperativo
Para este cambio de ideas, Jonas afirma que tiene una preeminencia mayor para la polí-
no alcanza con una doctrina de la acción, tica pública que para las acciones privadas
que sería la ética, sino que se precisa una de los individuos.
doctrina del ser, es decir una metafísica, en
la que la ética pueda encontrar su funda- Hay dos cuestiones que queremos mostrar -
mento. También sostiene la idea que las a continuación- de la labor teórica que rea-
ciencias naturales no pueden decir toda la liza Jonas: su doctrina de los principios de
verdad acerca de la naturaleza. El homo la moral y su doctrina de la aplicación de di-
faber con el advenimiento de la techné, ha chos principios, que no puede prescindir –

8
Jonas, Hans. Op. Cit. P. 40.

Cx - 7
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

según él mismo- de la contribución que Hay dos deberes de la ética orientada al fu-
hacen las ciencias fácticas. turo. El primero es el de procurar la re-
presentación de los efectos remotos. Este
Incertidumbre deber implica no esperar hasta que algo
sucede y así poder entenderlo por la expe-
Las relaciones entre ciencias fácticas y prin- riencia, sino anticiparse de manera repre-
cipios, requieren como dijéramos más sentativa a aquello que podría suceder. Es
arriba, de la heurística del temor. Dicha posible que este artefacto afecte la audi-
heurística nos permite reconocer que para ción. Actuemos de forma que nos anticipe-
saber que es necesaria la defensa de la paz, mos a ello realizando las previsiones
apareció el contraste que produce la guerra correspondientes, tal como si ya hubiese
y la posibilidad de la misma y, el horror que sucedido. En palabras de Jonas “el malum
produce; para conocer el valor de la veraci- representado tiene que asumir el papel del
dad, apareció el contraste, la mentira y las malum experimentado”.
consecuencias del engaño y el mal que pro-
ducen en las relaciones entre los seres hu- Esto lleva al segundo deber, que es el de la
manos y de éstos con la naturaleza… y hoy apelación a un sentimiento apropiado a lo
la desfiguración del hombre será la que nos representado. El futuro del hombre y del
lleva a poder forjar una idea de hombre. planeta, no están unidos a mí por lazos de
amor, de cariño, de cuidado, y esto hace
Esta heurística nos permite darnos cuenta que no ejerzan una influencia directa en mi
que frente a lo que podría suceder siendo estado de ánimo. Sin embargo deben es-
malo, destructivo, dañino… se produce un tarlo, y para ello, tenemos que procurar
contraste tal que nos permite tener una visión que estén en nuestro pensamiento, de tal
de lo que es bueno, constructivo, deseable. forma que nos estimulen con el correspon-
diente temor a que suceda, lo que todavía
“Por consiguiente, la filosofía moral tiene no paso. Es importante aclarar aquí que el
que consultar antes a nuestros temores que temor al que se refiere Jonas, no es el pa-
a nuestros deseos, para averiguar qué es lo tólógico o enfermizo.
que realmente apreciamos. Y si bien… la
heurística del temor no tiene seguramente Para poder ver esto, se requiere al menos
la última palabra en la búsqueda del bien, tener los elementos que nos brindan las
es, no obstante, una primera palabra ex- ciencias para anticipar acontecimientos fu-
traordinariamente útil y debería ser apro- turos que podrían llegar a suceder y que
vechada hasta el final de una materia en la pueden ser analizados desde el presente (no
que tan pocas palabras no serán otorgadas futurología). Esto es el saber de lo posible.
sin buscarlas”9 . Este saber que algo es posible, es suficiente

9
Jonas, Hans. Op. Cit. P. 66.

Cx -8
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

según Jonas, para reflexionar acerca de los apostar la totalidad de los intereses de los
principios éticos y sus consecuencias; y es otros que quedarían implicados en la ac-
suficiente, no porque la misma le venga de ción, sobre todo su vida. Para Jonas, sin
una autosuficiencia soberbia, sino porque embargo, no siempre este segundo deber es
permite la reflexión de lo posible a través de lícito, ya que si se prevé el máximo mal se
la imaginación, facilitando el acceso a una podría apostar. En tercer lugar este máximo
nueva verdad (es posible que para tal año mal excluye los grandes riesgos de la tecno-
suceda tal cosa si seguimos usando el agua logía, ya que están en vistas a continuar la
dulce de tal manera…), verdad que no de- mejora de lo ya alcanzado. Cuando no se
pende de las seguridades de proyecciones trate de la protección de lo que ya posee-
científicamente comprobadas, sino de su mos, vuelve a entrar en escena el principio
pertenencia a una esfera ideal (filosófica) que afirma que no me es lícito poner en
como primer principio, encuentra su fun- juego todo el interés de los otros, que son
damento en la autoevidencia de la razón, o afectados, que son a su vez los hombres fu-
en una metafísica de la voluntad o en un a turos, ni tampoco la naturaleza toda en sus
priori de la fe. Su base no está puesta en la diversas manifestaciones.
evidencia empírica, sino en las ilustracio-
nes, en el rastreo y en el descubrimiento de De esto se sigue -en cuarto lugar- que la hu-
lo todavía desconocido. manidad no tiene derecho al suicidio. Esta
es una premisa trascendente ya que en el
Una apuesta a la acción humana progreso tecnológico, hay un sentido in-
comparablemente más abarcador, de lo que
Lo que se dijo hasta aquí supone detrás, implica poner en juego la totalidad de los
como telón de fondo, una actitud / aptitud: interese de los otros. No se puede decidir
el azar o la apuesta, que tiene toda acción por el no ser o la deshumanización, porque
humana con relación al desenlace de la hay un deber incondicional de la humani-
misma y a los efectos colaterales. Desde la dad con su existencia que contrasta con el
ética ¿qué apuesta se puede hacer? deber condicional de cada individuo a su
existencia.
En primer lugar es necesario decir que no
nos es lícita apostar nada que no nos per- En quinto lugar no es lícito apostar la exis-
tenezca a nosotros (queda si podemos tencia de “el hombre”. Afirma Jonas que
apostar lo que nos pertenece, puesto que es nunca es lícito apostar -cuando estas apues-
bastante difícil algo que nos pertenezca y no tas se relacionan con la acción- lo referente
implique a los otros). El sólo hecho de que a la existencia o a la esencia del hombre en
alguien pueda estar incluido en mi apuesta, su totalidad.
hace a la misma inaceptable.
Por ello, el hecho de que existan las meras
En segundo lugar, no solo no me es lícito posibilidades de que sean puestas en ries-
apostar por otros, sino y mucho menos, gos, vuelve a la acción inaceptable, así como

Cx - 9
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

ninguna posibilidad opuesta hace que sean El argumento que Jonas esgrime es el de
más aceptables. que si el futuro de los hombres posteriores
tiene que ser cuidado, no puede consul-
El deber para con el futuro tarse a sus deseos ya que no podemos anti-
ciparlos, pero sí su deber, que no creamos
Las ideas sostenidas sobre derechos y debe- nosotros, que se hallan por sobre ellos y
res, no pueden sustentar el principio de res- sobre nosotros. Es grave imposibilitar a los
ponsabilidad, ya que hacen referencia a hombres futuros de su deber.
relaciones con algo que es. La ética de la
responsabilidad plantea la necesidad de re- Esto implica que no sólo debemos velar por
conocer lo que todavía no es: el futuro. los derechos de los hombres futuros (y de la
naturaleza futura) sino también por su
Por lo cual, tendrá que independizarse de deber, deber de poder conformar una au-
cualquier idea, como por ejemplo, la de re- téntica humanidad.
ciprocidad, que propone el derecho, porque
–afirma Jonas- tendría que hacer las pre-
Este deber de cara al futuro, tener que
guntas cósmicas: ¿ha hecho algo el futuro
velar por garantizar sus deberes, permite
por mí?, ¿respeta él mis derechos?
que se deriven todos otros deberes para
con los hombres futuros ( y para una natu-
Viendo que el objeto de la ética no puede
raleza futura).
ser visto desde aquí, sí se puede encontrar
un caso en la moral tradicional –de res-
ponsabilidad y por consiguiente de dere- “Se trata aquí, por tanto,… de un deber que
cho- que no son recíprocos: la responde a un derecho “existente” –esto es,
responsabilidad y el deber para con los anticipado como existente- de la otra parte:
hijos. Según Jonas, este es el único com- el derecho a una esencia humana aceptable.
portamiento altruista dado por la natura- Pero este deber está condicionado al deber
leza. Así es que el origen de la idea de antes mencionado de posibilitar la existen-
responsabilidad no es la relación entre cia de futuros sujetos de derechos, deber
adultos autónomos, sino la relación con la que no responde a ningún derecho, sino
prole, necesitada de protección. que, entre otros, nos concede ante todo el
derecho a traer a la existencia seres como
Este caso, es ejemplar y se vuelve el ar- nosotros, sin haberles preguntado antes…
quetipo de toda acción responsable. Es un Es este, pues, el primer deber para con la
principio que no necesita ser deducido, esencia humana de nuestros descendientes,
sino que se halla implantado por natura- que se deriva del deber de posibilitar su
leza en nosotros. Sin embargo ahora hay existencia, bajo el cual se halla también el
que mostrar que esta ejemplaridad, es vá- resto de los deberes para con ellos: por
lida para con el futuro. ejemplo, el de hacer posible su felicidad”10.

10
Jonas, Hans. Op. Cit. P. 87.

Cx - 10
Ética de la Responsabilidad ¿En Un Mundo Irresponsable?

Por una ética de la responsabilidad dad, dejar un texto para la reflexión, trátese
de cada ser humano, tanto como a la vida
Siguiendo a Jonas, de mano de Rosmarie en general, la naturaleza y los desafíos que
Rizo-Patron -investigadora peruana-, pode- hoy se presentan. Nos parece que la catego-
mos enunciar algunas características de ría problema técnico / problema práctico,
una ética para acciones responsables: puede ser estimulante para la acción.

-Tiene mayor responsabilidad quien de- “El problema que plantea el deterioro am-
tenta mayor poder. biental [la humanidad] no es principal-
mente un problema técnico; si lo fuera, no
-La responsabilidad se dirige unilateral-
habría surgido de modo tan agudo en las so-
mente del que detenta mayor poder hacia
ciedades tecnológicamente más avanzadas.
aquel que es su correlato. Se da una rela-
No se origina en la incompetencia científica
ción asimétrica. A esto se le llama unila-
o técnica [o ética], ni en la insuficiencia de
terialidad en la responsabilidad.
educación científica [o humana], ni en la
-El imperativo de la responsabilidad es falta de información, ni en la falta de dinero
incondicional. Esto descansa en el re- para la investigación. Se origina en el estilo
clamo que nos llega del ser fáctico, que de vida del mundo moderno que, a su vez,
nos lo exige y que además, se da desde surge de las creencias básicas… Todo indica
nuestra entrega, es decir desde nuestra que lo más necesario hoy es una revisión de
situación de poder. los fines hacia los que se encaminan nues-
tros esfuerzos” .
-El principio de responsabilidad no es ni
específico, ni ocasional. No se limita a
unos aspectos en detrimento de otros.
Bibliografía
Todo estado tiene responsabilidad en sus
ciudadanos en salud, educación, cul-
tura… Hay una responsabilidad total de Cortina, Adela. “Ética aplicada y demo-
los niños por parte de los padres y los go- cracia radical”. Técnos, Madrid, 1993.
bernantes.
Cortina, Adela. Razón comunicativa y
-El principio de responsabilidad necesita
responsabilidad solidaria. Sígueme. Sala-
que no haya interrupciones. Por ejemplo
manca. 1995.
la necesidad de continuidad entre un go-
bierno y otro con relación al cuidado y la
Jonas, Hans. El principio de responsabi-
protección del medio; de los padres en re-
lidad. Herder. 1995.
lación a sus hijos.
-Siendo una ética para el futuro, no puede Morin, Edgar. “Ciencia con conciencia”.
agotarse en las responsabilidades presentes. Anthropos, Madrid. 1984.

Nos parece interesante para concluir en esta Motta, Raúl D. Editorial Revista Comple-
aproximación a la ética de la responsabili- jidad, nº 12, julio – septiembre 2011. P. 2.

Schumacher, Erich. Mensaje desde el universo: Integral 42 (1983) 6 (82). En Cortina, Adela. Razón comunicativa y res-
11

ponsabilidad solidaria. Sígueme. Salamanca. 1985. P. 26. Lo que se encuentra entre corchetes es nuestro.

Cx - 11
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío
Por Oskar Gutiérrez Garay

Resumen: El siguiente artículo presenta una propuesta para la integración


dialógica de los discursos político, económico, social e histórico, mediante el
recurso literario. Con dicha composición se propone novelar la época que el
sociólogo Gilles Lipovetsky define como la era del vacío, una era caracteri-
zada por la apatía frívola hacia las grandes cuestiones sociales y el narci-
sismo extremo. Se busca plantear una estética propia que traiga a la
realidad/dé vida a los planteamientos teóricos de la Teoría de la Compleji-
dad, recurriendo a la escritura creativa.

Palabras claves: Teoría de la Complejidad, Literatura, Estética, Dialogismo,


Vacío.

Abstract: This article presents a proposal for dialogically integrating the po-
litical, economic, social and historic discourses by resorting to Literature.
The purpose of this composition is to novel the period that Sociologist Gilles
Lipovetsky defines as the age of the void, an age characterized by frivolous
apathy towards the great social issues and extreme narcissism. We aim to
presentdisplay the age’s own aesthetics in order to bring the theoretical pos-
tures of Generalized Complexity to life through creative writing.

Keywords: Generalized Complexity, Literature, Aesthetics, Dialogic, Void.

Cambio de Método: Complejidad desconocimiento deriva hacia el delirio y el


error, alimentado por un conjunto cre-
Durante siglos, la parcelación de la realidad, ciente de investigadores que se controlan
la constitución de islas y nichos del saber entre ellos desde la división de sus saberes
que instauraban banderas provisionales de y sus especialidades (p.40). Si estamos po-
certezas, permitió al ser humano “conocer” sicionados desde un paradigma positivista,
pero, a costa de la deshumanización misma la realidad puede ser medible cuantificable,
del conocimiento. Serres (2004) nos ad- falseable y comprobable. La ciencia reduc-
vierte sobre la paradoja de un conocimiento cionista que ve la realidad de manera fác-
que no pone en relación el individuo con el tica se ha dogmatizado como una verdad
objeto hasta tal punto que esa soledad, ese impuesta para ser creída por una comuni-

Cx - 12
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

dad fiel, como si la ciencia existiera a priori consecuencias que tal vez hoy la ciencia, no
planteando ideas que no aceptan ningún es capaz de prever y que, si es una verda-
tipo de crítica. dera ciencia, debe darse cuenta de que tal
vez todavía no sea capaz de prever" (Ma-
"El progreso científico y tecnológico gris, 2008, p.166).
debe ser objeto de crítica racional; si en
cambio es objeto de ciega e intolerante En la obra de teatro del poeta y dramaturgo
fe, ya no es ciencia. El desarrollo cientí- Bertolt Brecht (1956) sobre la vida y obra de
fico y tecnológico plantea, en su curso, Galileo Galilei, el protagonista cerrando la
obra exclama:
problemas y también peligros, y sólo es
progreso si, al continuar avanzando,
"Mi opinión es que el único fin de la
retorna al mismo tiempo continua- ciencia debe ser aliviar las fatigas de la
mente sobre sus pasos para superar, existencia humana. Si los hombres de
con los instrumentos elaborados por el ciencia, atemorizados por los déspotas,
mismo, las insidias creadas por su pro- se conforman solamente con acumular
pio proceder" (Magris, 2008 p. 165). saber por el saber mismo, se corre el pe-
ligro de que la ciencia sea mutilada y
No se pueden negar los innumerables apor- que vuestras máquinas solo signifiquen
tes del conocimiento científico positivista y nuevas calamidades. Así vayáis descu-
cómo estos redundaron en la mejora de la briendo con el tiempo todo lo que hay
calidad de vida del hombre. Pero tornar la que descubrir, vuestro progreso sólo
vida linealmente y pretender reducirla a su será un alejamiento progresivo de la
más pura y tácita expresión, es ver el ser hu- humanidad. El abismo entre vosotros y
mano como un objeto de conocimiento, pre- ella puede llegar a ser tan grande que
decible, básico, y lo peor, prescindible; y al vuestras exclamaciones de júbilo por un
mundo como un cúmulo organizado de datos, invento cualquiera recibirán como eco
cifras y certezas develadas o aún por descubrir. un aterrador griterío universal"(p.102).

Resistiéndose a la incertidumbre y el caos, La realidad se ha exhibido en cifras; cuán-


el método cartesiano posibilitó la organiza- tos muertos, cuántos heridos, cuántos des-
ción metódica, estructurada y organizada empleados, qué edad, qué frecuencia, qué
del saber, y sobretodo, de la forma cómo sa- porcentaje, siendo el reducto cuantitativo-
bemos y de cómo podemos conocer. Sin empírico-analítico-racionalista de las cien-
embargo, "es poco científico olvidarse de cias naturales que se extrapola de manera
que existen también cosas tales como un grosera y directa a las ciencias sociales. La
accidente imprevisible, la fragilidad del ser ciencia le ha legado al mundo avances im-
humano o una máquina que se estropea, o portantes en la medicina y en la física pero
de que pueden producirse en el caso de las también ha erigido máquinas para crear
manipulaciones genéticas desarrollos y muerte y silencio. ¿Para qué describir si no

Cx - 13
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

podemos comprender?¿Para qué predecir vapor un mar agitado y temido de incerti-


si no podemos atender? ¿Para qué la cifra, dumbres. Le hemos temido a esa incerti-
cuando ésta carece de voz y no se relaciona dumbre y bajo la inmensidad silente y
con lo que realmente dice, no se relaciona solitaria, impredecible y caótica del uni-
con las otras realidades que pretenden ir verso, eso parece un despropósito por no
más allá de ese número simbólico? decir una ridiculez.

¿Qué pasa con las enormes brechas e in- Hemos atomizado la palabra pretendiendo
tersticios de aquello que no sabemos; aque- mediante la sílaba entender el sentido;
llo que escapa a la observación, a la hemos aprendido a costa de nuestra propia
identificación de variables, a la generaliza- humanidad, cosificando el ser humano vol-
ción burda y castrante? ¿Qué pasa cuando viéndolo un producto disyuntivo. “El saber
las islas no se comunican entre sí y dan ver- no es producido para ser articulado y pen-
siones propias de fenómenos comunes, va- sado sino para ser capitalizado y utilizado
liéndose de lenguajes y construcciones de manera anónima” (Morin, 2006, p.25),
semánticas particulares que pudieran apun-
tar a lo mismo pero queentran en contrapo- Introyectar la teoría de la complejidad
sición sin poder aportar verdaderamente al como posibilidad de ver, vivenciar, y por
conocimiento? ¿Qué pasa cuando los fenó- qué no transformar esa realidad impredeci-
menos no se descubren con el método tra- ble y múltiple, aportará de manera signifi-
dicional y es necesaria una nueva cativa a la solución de las problemáticas
perspectiva que abogue por la convergencia más urgentes que nos atañen. Por perseguir
sin desconocer la divergencia? la validez metódica hemos sacrificado una
parte importante de la coherencia que brin-
"¿Quién puede asombrarse entonces de daría un conocimiento integrador y múlti-
que, en la actualidad, la cuestión del de- ple que ilumine. Habermas (1999) nos
recho natural dependa estrechamente habla sobre la validez:
de la ciencia, que describe además la si-
tuación de los grupos en el mundo? Las pretensiones de validez, que a la ma-
Pues, además, ese colectivo científico, nera de pretensiones jurídicas, concier-
minúsculo subconjunto de la gran nen a las relaciones entre personas y que
placa, también tiene ante si otros colec- tienen como meta que se las reconozca
tivos con los que mantiene relaciones intersubjetivamente, versan sobre la va-
clásicas, consensuales o agresivas que lidez de expresiones simbólicas (…)De ahí
hay que regular mediante contratos or- que parezca puesto en razón considerar
dinarios" (Serres, 2004, p.43). una pretensión de validez como un fenó-
meno complejo y derivado, que puede re-
Durante siglos la ciencia natural positivista ducirse al fenómeno subyacente del
le ha legado a la humanidad certezas tran- cumplimiento de las condiciones de vali-
quilizadoras que van como barcos a la deri- dez de las oraciones (p. 406).

Cx - 14
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

Etimológicamente, la palabra complejo de- Lenguaje y Literatura


riva del vocablo latino complexus, que sig-
nifica "lo que está tejido junto". No William Ospina (2013), el gran escritor y
necesariamente esto representa una com- ensayista colombiano en su columna de opi-
plicación y un enredo de aquello que cons- nión del diario El Espectador dice:
tituye los fenómenos de la vida misma.

"Ya los funcionarios del poder planeta-


Concienciar esto, significa vindicar aquello rio no hablan de cómo combatir el cam-
que nos une como especie, a la vez que reco- bio climático sino de cómo adaptarse al
noce aquello que nos hace distintos. A ojos cambio climático; los teóricos de econo-
de un observador inteligente,la complejidad mía no advierten que la causa del caos
es el:“tejido de eventos, acciones, interaccio- es un orden de prioridades absurdo,
nes, retroacciones, determinaciones, azares donde los seres humanos son el pro-
que constituyen nuestro universo”(Morin, blema y lo que hay que salvar es el mo-
1995, p. 4) tanto micro como macro, y no la delo financiero; los países están
denominación de aquello complicado, que sentados sobre la bomba de tiempo de
no tiene nombre ni solución. la locura nuclear, de la banca insacia-
ble, de la democracia secuestrada por
El pensamiento complejo difiere del método la plutocracia; y los medios sirven en el
tradicional precisamente por el cambio de plato raciones crecientes de trivialidad
paradigma: “no se trata de obedecer a un cotidiana y de conformismo" (párr. 6).
principio de orden ─excluyendo el desor-
den─, de claridad ─excluyendo lo oscuro─, En una sociedad gobernada por hombres
de distinción ─excluyendo las adherencias, para hombres, las actuales formas de go-
de participaciones y comunicaciones─, de bierno convierten en cifras y datos un
disyunción ─excluyendo al sujeto, antino- mundo absolutamente deshumanizado
mia la complejidad─ (…) se trata por el con- donde lo urgente se aboca sobre lo impor-
trario, a partir de un principio de tante, donde la economía y la política se
complejidad, de unir lo que estaba disjunto” priorizan como imperativos de bienestar
(Morin, 2006, p.37). por sobre la educación y la salud.

Sin ser un dogma, permite visibilizar las ca- El pensamiento complejo, sin ser la receta
rencias del pensamiento positivista tradi- médica para aliviar los males posmodernos,
cional que tiende a ser reduccionista, claro, si permite problematizar y generar alterna-
sin desconocer sus aportes, potenciando, tivas integradoras que den cuenta y privile-
cristalizando y tejiendo los puentes entre gien lo que de verdad es importante en un
los diversos saberes, permitiendo que mundo acostumbrado a falsear o compro-
emerja de manera crítica el pensamiento bar hipótesis, a privilegiar conocimientos
que responda a las problemáticas actuales. que están difusos a una tonalidad gris, en el

Cx - 15
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

baricentro de una postura ideológica, o que Según Habermas(1999) “los actos de habla
están sujetos a meras posturas personales orientados hacia el entendimiento están in-
sin ningún peso, sin ninguna relevancia. sertos siempre, según lo dicho, en una red
Para el pensador italiano Claudio Magris compleja de referencias al mundo”
(2008), la tragedia y la dignidad humana, es- (p.394).El lenguaje se desarrolla y se va es-
triban en el hecho de que no existe una res- tructurando de lo simple a lo complejo,
puesta preconstruida a los dilemas; lo que ejemplificando de manera perfecta la natu-
existe es una búsqueda difícil, no exenta de raleza de un proceso complejo, que se con-
riesgos, incluso morales (p.21), que sin caer figura como un todo recursivo que es más
en un relativismo cultural y social que legi- que la suma de sus partes.
time la barbarie, permitan comportarnos
consecuentemente bajo premisas universa- Inmerso en la complejidad, el lenguaje hu-
les que no tienen que ser inamovibles. mano se vale tanto de vericuetos simples
aunque contundentes, formas mundanas
El hombre es el único capaz de pasar de para decir y expresar algo, como una mi-
los balbuceos al metalenguaje, es decir, rada, un grito o una caricia, así como com-
sujeto al desarrollo y al crecimiento de su plejos códigos y estructuras lingüísticas que
propio ser, a los caprichos de su propia hacen de un fonema una palabra, luego una
biología, es el único que pasa de los sim- frase y luego una idea que puede convertirse
ples fonemas y sonidos primarios, a hablar en una elaborada narración novelística.
y problematizar sobre el lenguaje mismo,
a pensar y re-pensar, a ser consciente de Acá se reevalúa ahora la parte, como ele-
su propia humanidad y su propia forma de mento fundamental y determinante sin la
comunicar; utiliza un medio para hablar y cual ese todo no tendría sentido y coheren-
modificar el mismo. cia. Pasamos de balbucear fonemas a poder
construir, gracias al lenguaje, algo tan ela-
El lenguaje es dinámico, no sólo nómina, borado y complejo como El Quijote o el De-
también crea y se crea en el proceso. Witt- cameron. El hombre es el único capaz de
genstein (1999) denomina al proceso de los poner en contexto y dar cuenta de ése con-
usos de palabras como “juegos de lenguaje” texto desde su propio lenguaje.
al todo formado por el lenguaje y las accio-
nes con las que el lenguaje está entretejido "La conciencia de que el lenguaje pre-
(p. 8).Las palabras responden a unos usos senta un doblez (denotación explícita
y esos usos están determinados por el con- /connotación implícita) es, probable-
texto que es múltiple, de ahí el lenguaje y las mente, tan antigua como la conciencia
palabras mudan de piel, significan de misma del lenguaje. Es casi imposible
acuerdo a una comunidad hablante, se no notar que, además de decir algo ex-
construyen y se deconstruyen a la manera plícitamente, las palabras quieren decir
que propone Derrida desde una referente algo más, algo que pasan como de con-
histórico y metafórico. trabando, que dicen (o intentan decir)
Cx - 16
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

sin decirlo explícitamente pero alber- pese a su doble orientación subjetiva, y


gándolo en su interior" (Ramos García, objetiva, aparece, con razón o sin ella,
2006, párr. 46). como indebidamente teñida de subjeti-
vismo, o incluso de egocentrismo” (Pavel,
2005. p. 342).
¿Quién ha podido pasar indemne frente a
una obra artística aunque sea una sola, y
decir que no se ha conmovido en lo más No por ese carácter subjetivo se puede afir-
mínimo? Quizá muchos, quizá todos, pero mar que la actitud estética no sea válida.
la experiencia estética de una obra como Habermas plantea que no se pueden deli-
la literaria, abjura de las tasaciones y las mitar parcelas ni definiciones nominales en
estadísticas. ¿Cuánto puedo estar conmo- el lenguaje, que el concepto de validez de un
vido, afectado, escandalizado o ansioso texto es imposible explicarlo separando el
por una novela que representa, que pone concepto de desempeño de la pretensión de
en la palestra una arista de la existencia validez que el texto plantea.
que antes no había sido contemplada por
el sujeto? “Una experiencia es designada “El análisis de las condiciones de validez de
como estética cuando la persona que la las oraciones nos empuja de por sí a un aná-
experimenta pone entre paréntesis su fi- lisis de las condiciones del reconocimiento
nalidad específica para apreciarla en intersubjetivo de las correspondientes pre-
tanto que fuente de placeres no utilita- tensiones de validez” (Habermas, 1999,
rios” (Pavel, 2005, p. 342). p.406), es decir, el análisis de la validez es-
tética remite al análisis del contexto, de los
espacios de construcción semántica que le
No hay nada menos utilitario que una obra
dan sentido a las palabras y que funcionan,
literaria; utilitario adscrito a un sentido de
ya no en el lenguaje sino en los lenguajes
utilidad material, económica, una utilidad
que construyen múltiples realidades, que
en la dirección del indolente progreso in-
no son inmutables pero si son sensibles y
dustrial. La literatura se mueve por otras
reales desde su misma intangibilidad y di-
aguas, se avienta por otros territorios y su
namismo.
utilidad puede conciliar esos conflictos de
la vida y la psique que tanto genera ese afán
por la otra “utilidad”. Por eso es posible comprender la experien-
cia literaria como un estado que está siem-
Puede trazar la zona limítrofe de una exis- pre presente cuando el sentido de la
tencia, define los inicios, congrega los fina- existencia de los seres humanos se expone.
les, le da sentido a las mañanas, alivia las El acto estético se valida en la posibilidad
noches y concilia los dolores. “Comparada de confrontar, de incomodar al sujeto y lle-
con la conducta práctica y orientada deci- varlo al límite de sus preceptos, como lo que
didamente hacia la finalidad de las cosas y hace el científico y artista alemán Gunther
de los comportamientos, la actitud estética, Von Hagens famoso por su proceso de plas-

Cx - 17
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

tinación de cuerpos de humanos y anima- inabordable la problemática de la tempora-


les, o como las artistas Marina Abramovic y lidad y de la narratividad: la de poner a
Orlan que con sus provocadores perfor- prueba la capacidad de selección y de orga-
mance cuestionan la concepción del sujeto nización del lenguaje mismo, cuando éste se
en el espacio de su propio cuerpo, para rela- ordena en unidades de discurso más largas
cionarse de manera diferente con una reali- que la frase a las que podemos llamar textos
dad que puede ser hostil y asfixiante, una (pp.189-207). Esta ordenación de unidades
realidad semejante a la de alguien al otro puede dar cuenta del ejercicio literario den-
lado del mundo que puede sentirse identifi- tro de una posibilidad histórica, donde con
cado con esa forma de representación. el ejercicio dialógico entre lector y texto,
emerge un nuevo sentido, se construye un
El mismo Marqués de Sade puede, desde la nuevo espacio de significados.
literatura, demostrar cuánto poder e inco-
modidad genera lo textual, al cuestionar el La narración configura y expresa nuestra
sentido existencial de lo corpóreo y lo se- experiencia del mundo, siendo la narra-
xual. El cúmulo de realidades que poseen ción una capacidad innata del ser humano.
cargas significantes e históricas, hacen de El relato de vida, la narración coloquial, no
cada lectura una experiencia distinta, son propiamente literatura, sin embargo,
siendo consecuente al acto estético, donde son la sustancia primaria que recorre y ali-
hay parámetros que no son técnicos ni me- menta la literatura, que la dota de sentido.
tódicos pero sí supeditados a un orden que La literatura se considera una forma ela-
no es ni milimétrico ni exacto, estando más borada y depurada de narración, sin ser La
emparentados con el recurso sensible y narración.
emergente.
Foucault (1994) se pregunta entonces qué
Ricoeur (1997) desarrolla el concepto de es literatura; manifiesta que la respuesta
función narrativa. En esta aparecen tres está en la pregunta misma, en la imposibi-
preocupaciones principales. La primera es lidad de definir con precisión lo que es lite-
preservar la amplitud, la diversidad y la ratura, en su carácter problémico,
irreductibilidad de los usos del lenguaje. Ri- indeterminado y difuso. En relación con la
coeur se une a aquellos filósofos analíticos pregunta Foucault distingue tres cosas par-
que se resisten a aceptar el reduccionismo ticulares. Primero identifica el lenguaje
según el cual las “lenguas bien hechas” ha- como el murmullo de todo lo que se pro-
brían de valorar la pretensión de sentido y nuncia y es, al mismo tiempo, el sistema
de verdad de todos los usos no “lógicos” del transparente que hace que cuando habla-
lenguaje. Una segunda preocupación es la mos se nos comprenda. Para él es todo el
de reunir las formas y modalidades disper- hecho de las hablas acumuladas en la histo-
sas del juego de narrar. La tercera preocu- ria y además el sistema mismo de la lengua.
pación ofrece la posibilidad de hacer menos Segundo menciona la obra como la confi-

Cx - 18
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

guración del lenguaje que se detiene sobre sí, cas fundamentales y del peso que se les con-
que se inmoviliza, que constituye un espacio cede ante las consideraciones de orden so-
que le es propio y que retienen en ese espa- cial” (Pavel. 2005 p. 43).
cio el derrame del murmullo;es decir, la po-
sibilidad de fijar el lenguaje; Tercero la Tomar las historias personales desde el
literatura propiamente dicha, definida como punto de vista de la hermenéutica significa
la vertiente por el que pasa la relación tanto considerar que al contar su vida una per-
del lenguaje como de la obra. (pp. 64, 65). sona no sólo describe, a manera de crónica,
una serie de situaciones inconexas, sino que
No se puede definir la literatura per se y ni construye un relato en el que se revelan los
es un sistema definido y preconfigurado, significados y representaciones mediante
más sí como un conjunto precisamente los cuales está dotando de sentido a sí
complejo compuesto por el lenguaje y la fi- mismo, a sus acciones y al mundo, en este
jación misma del lenguaje─obra─que de- caso su espacio simbólico. Implica asumir
fine y se apropia de una historia y una que la historia de vida es una forma para
narración y la familiariza en un lenguaje leer una sociedad a través de un escrito.
tradicional que da cuenta de unas costum-
bres cotidianas pero que pudieran también Jerome Bruner el autor de Actos de Signifi-
dar un sentido distinto─contrasentido─ al cado argumenta la necesidad del estudio de
lenguaje dominante y de poder. la narración, con base en la obviedad con que
se suele tomar las narraciones dada su abso-
Integración discursiva; las posi- luta presencia en la vida. (Bruner, 1991, p. 55)
bilidades estéticas y propositi-
vas de la literatura Edouard Dujardin con su libro Han Cor-
tado los Laureles, olvidado por la historia,
Una obra literaria debe ponerse en con- pero potenciado y rescatado por James
texto, leerse a la luz de los referentes socia- Joyce, propone una narración donde la his-
les y culturales que representa y le dan toria no es lo importante. El autor propone
valía. Expone una serie de situaciones que una técnica que él mismo denominó monó-
la validan, no sólo como acto estético pro- logo interior: un discurso privado, personal
piamente dicho, sino como un fenómeno e intransferible. “se trata de una forma re-
susceptible de ser entendido desde el marco lativamente ordenada de la libre asociación
de significantes que representa, con condi- desencadenada en el flujo de conciencia en
ciones y atenuantes particulares, sin caer en su forma pura” (Gay, 2007, p.189). Dujar-
generalizaciones groseras, estériles e in- din plantea desde el relato un cambio de pa-
efectivas. “El método de representación radigma donde la historia y la aventura
adoptado por las diversas épocas y los di- pasa a un segundo plano, y es la consciencia
versos géneros depende al mismo tiempo de del individuo, sus narrativas, la materia
la naturaleza de las hipótesis antropológi- prima de la historia. El psicoanálisis venía

Cx - 19
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

cobrando fuerza en Europa, y la literatura Este concepto proviene de la teoría del co-
no quedó exenta de esto. La psicología con nocimiento y consiste en considerar que la
su psique, se injertó definitivamente en la dimensión de los objetos depende de la ac-
conciencia de la escritura literaria. tividad del sujeto. Este idealismo es deno-
minado simbólico porque está atravesado
James Joyce, llevando al límite lo propuesto por la simbolización del arte, por los proce-
por Dujardin, con Ulises, la obra cumbre de sos de la estética y de la escritura, que le dan
la modernidad del siglo XX, devela toda la sentido a la realidad.
sociedad dublinesa y logra condensarla en su
obra, y lo más impactante aún, en un sólo Por ejemplo en Marcel Proust, todo recuerdo
día, el 16 de Junio de 1904. Muestra “todos es una construcción literaria, una noveliza-
los estigmas de lo moderno elevados al ción que conocemos a través del arte de su
mayor grado de subversión: la versatilidad narrativa personal e íntima. Tanto el re-
intelectual, la riqueza de las alusiones litera- cuerdo como cualquier otra actividad interior
rias, el dominio lúdico de otros idiomas, una son construcciones estéticas, susceptibles de
imaginación acrobática y una voluntad de conmover y persistir por sobre los rigores de
transgredir las normas que habían regido la la historia, aunque Foucault (2008) afirme
escritura durante siglos” (Gay, 2007, p.196). que toda posibilidad de lenguaje se encuentra
evaporada por la transitividad en que el len-
Joyce no sólo se conforma con exponer la guaje se produce (p.10).
sociedad sino que en el proceso, detona el
lenguaje mismo, en el proceso creativo Inmersos en los relatos y en las narrativas,
transforma la escritura desde sus estructu- la novela se configura como una clara posi-
ras, pinta un fresco de la sociedad de su bilidad para establecer puentes entre los co-
época, grafica una axiología que rompe con nocimientos. “El acierto de una obra
los valores tradicionales e instaura una narrativa surge de la convergencia entre el
nueva forma de pensar, muy en línea con la universo ficticio representado y los proce-
apreciación y valoración de la sexualidad, dimientos formales que se utilizan para
de los procesos intrapsíquicos e inconscien- evocarlo” (Pavel, 2005, p.41).
tes del individuo, intereses del psicoanálisis
que se dan en forma de lenguaje. La litera- El escrito literario, dotado de una fuerza y
tura, la sociedad y la cultura no serían los de una seducción mayor a las del discurso
mismos luego de su monumental novela. científico, permite visibilizar una axiología
de vida que representa de manera ingeniosa
Uno de los conceptos fundamentales a los una idea, un concepto, un hecho histórico o
que debemos recurrir para comprender la el mundo mismo. Según Pavel (2005), la
relación entre una obra artística, en este obra narrativa, en especial la novela, no se
caso un escrito literario, con la cosmovisión contenta con describir la realidad, la rein-
de un “mundo”es al idealismo simbólico. venta a fin de comprenderla mejor (p. 42).

Cx - 20
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

El discurso de Roland Barthes (2003) en la Así está planteada la cuestión de la unidad


lección inaugural de la cátedra de semiolo- de la lengua, desde la literatura en este caso
gía lingüística del Collége de France ayuda a puntual, donde se puede identificar un Uno
entender el concepto y la naturaleza de la li- de la lengua en un sentido amplio que se ex-
teratura, no como un concepto univoco y tiende hasta incluir todos los modelos y
académico. Su invitación es clara: “la lite- todas las modalidades identificatorias,
ratura hace girar los saberes, ella no fija ni todos los polos de proyección imaginaria de
fetichiza a ninguno; les otorga un lugar in- la cultura social. En la lengua, cada región
directo, y este indirecto es precioso. Por un está representada como configuración,
lado, permite designar unos saberes posi- como en la política, la religión, las artes, por
bles—insospechados, incumplidos: la lite- supuesto en la poesía y en las letras de la li-
ratura trabaja en los intersticios de la teratura (Derrida, 1997,p.28).
ciencia…la ciencia es basta, la vida es sutil,
y para corregir esta distancia es que nos v o una moraleja total y consensuada como
interesa la literatura. Por otro lado, el tal. Estos instantes vendrían a aportar al
saber que ella moviliza, jamás es completo análisis de un texto y lo inherente al im-
ni final; la literatura no dice que sepa algo, pacto que pueda tener en un lector, y en la
sino que sabe de algo, o mejor aún: que ella sociedad misma, sabiendo que tiene una es-
les sabe algo, que les sabe mucho sobre los tructura temporal y axiológica específica,
hombres” (párr.7) que no es limitante para el lector que no im-
porta la época, se conmueva y contempla
Barthes (2003) nos permite visibilizar la li- estéticamente la obra y se deja atravesar por
teratura no como un acto meramente esté- ella.
tico y artístico, sino algo mucho más
profundo, amplio y complejo. El autor fran- ¿Por qué después de cien años seguimos le-
cés entiende por literatura no un cuerpo o yendo a Tolstoi, o maravillándonos por los
una serie de obras, ni siquiera un sector de sonetos y los dramas existenciales de Sha-
comercio o de enseñanza, sino la grafía kespeare; por qué después de tantos siglos,
compleja de las marcas que resultan de la el caballero de la triste figura sigue siendo
práctica de escribir. Ve en la literatura el un referente en la consolidación del caste-
texto, es decir, el tejido de significantes que llano como lengua universal y aún hace
constituye la obra, “puesto que el texto es el parte del relato colectivo, del imaginario so-
afloramiento mismo de la lengua, y que es cial del héroe patético, del hombre fraca-
dentro de la lengua donde la lengua debe ser sado de los grandes proyectos?
combatida, descarriada: no por el mensaje
del cual es instrumento, sino por el juego de La literatura facilita la conjunción de sabe-
las palabras cuyo teatro constituye. Puedo res. No como una lucha de poderes, mucho
entonces decir indiferentemente: literatura, menos como la mezcolanza de informacio-
escritura o texto” (párr.7). nes y datos inconexos y entretenidos. Se

Cx - 21
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

constituye en el bálsamo que suaviza las guaje reflexivo para dirigirlo no hacia una
coyunturas permitiendo un dialogo franco confirmación interior, quizá una autocom-
de esas muchas formas de saber: el dis- placencia. El define esto como una especie
curso histórico, el científico, el psicoló- de certidumbre central de la que no pudiera
gico, el social, y por supuesto el ser desalojado el lenguaje, sino más bien
pedagógico, todo con el fin de entender los hacia un extremo en que necesite refutarse
retos del hombre, y específicamente, para constantemente, para que no vea surgir la
propender por discursos incluyentes y di- positividad alcanzando el límite de sí
versos. Por ende ¿no es válido usar la lite- mismo (p.24).
ratura para hablar del hombre y de la
sociedad, de la forma como resuelve sus La literatura no debe ser complaciente ni
conflictos, de la forma como desarrolla y mucho menos presentar un método ra-
confronta sus cambios, para poderse per- cional infalible. La literatura debe ser un
mitir entender mejor la vida? ¿Puede y lugar donde las palabras y los significa-
debe la literatura aportar a esto? dos se despliegan indefinidamente. Todo
conocimiento es inacabado, imperfecto,
Derrida (1997) manifiesta respecto a la lite- la complejidad también lo es, “como en el
ratura francesa: gesto de escribir las tentativas por for-
malizar el lenguaje, en el estudio de los
"Me sentí como arponeado por la lite- mitos y en el psicoanálisis, en la bús-
ratura y la filosofía francesa, una y queda incluso de ese Logos que es algo así
otra, una u otra: flechas de metal o de como el acta de nacimiento de la razón
madera, cuerpo penetrante de palabras occidental” (Foucault, 2008, p. 15) que
envidiables, temibles, inaccesibles aun no es única ni indivisible, “el hecho de
cuando entraban en mí, frases de las que el mismo ser se transforma a lo
que había que apropiarse y a la vez do- largo del tiempo como lo muestran ad-
mesticarlas, engatusarlas, es decir mirablemente En busca del tiempo per-
amarlas inflamándolas, tal vez des- dido y, sobre todo, el final de El tiempo
truirlas, en todo caso marcarlas, trans- recobrado de Proust, todo ello indica que
formarlas, cortarlas, recortarlas, no es solamente la sociedad la que es
forjarlas, incorporarlas al fuego, ha- compleja, sino también cada átomo del
cerlas volver de otra manera; dicho de mundo humano”.(Morín, 1995, p.8)
otra manera, a sí en uno mismo." (p.43)
Dialogismo y construcción emer-
La literatura al igual que el lenguaje está gente entre lector y texto
provista de vida, son organismos pluridi-
mensionales cuyas fronteras cada vez están Según Wolfgang Iser(1995) la obra literaria
más lejos de divisarse. Foucault (2008) tiene dos polos que podríamos llamar el ar-
habla de la necesidad de reconvertir el len- tístico y el estético: el artístico se refiere al

Cx - 22
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

texto creado por el autor y el estético a la germen de la guerra. La metáfora cobra ab-
concretización llevada a cabo por el lector soluto sentido y ya no hablamos de la peste
(p.216). como enfermedad física, sino como el des-
tino de los hombres condenados a matarse
La construcción de lector a través del inter- a sí mismos por siempre, a guerras absur-
cambio dialógico entre éste y el texto litera- das, imprevistas y contundentes. Camus
rio, genera procesos que posibilitan la (1999) dice:
postura e identidad del individuo como ser
social y cultural. La recepción de la obra por "Pues él sabía que esta muchedumbre
parte de ese lector que interpreta el texto dichosa ignoraba lo que se puede leer en
con base en unos significados propios, per- los libros, que el bacilo de la peste no
mite una concepción más precisa de las es- muere ni desaparece jamás, que puede
trategias textuales que pueden viabilizar el permanecer durante decenios dormido
ejercicio hermenéutico permitiendo al su- en los muebles, en la ropa, que espera
jeto-lector cuestionar su realidad y a sí pacientemente en las alcobas, en las bo-
mismo. Por ende, no todos los textos gene- degas, en las maletas, los pañuelos y los
rarán el mismo impacto. papeles, y que puede llegar un día en
que la peste, para desgracia y ense-
Ahí es donde el ejercicio dialógico emerge, ñanza de los hombres, despierte a sus
cuando las voluntades tanto del lector como ratas y las mande a morir a una ciudad
el texto se tocan en la lectura. Por eso es dichosa" (p.254).
muy importante contextualizar dotar la lec-
tura con un sustrato histórico que permite Con esas palabras contundentes Camus sen-
facilitar el proceso dialógico de construc- tencia el destino de los hombres, un destino
ción del sujeto lector que la dota de sentido. que mira un poco al pasado y se sumerge en el
presente salino y herrumbroso de la posgue-
En La peste Albert Camus, sitúa los aconte- rra. El libro cabe recordar fue publicado por
cimientos de su novela en una fecha inde- primera vez en 1947, en una Europa sumida
terminada de los años cuarenta del siglo en la crisis, con jaqueca y miseria, tratando de
pasado en Orán, ciudad argelina, donde una comprender lo recién sucedido. Nietzsche
peste se abate sobre la población y co- (2000) sabía lo importante que era hacer este
mienza a minar no solo los cuerpos sino los ejercicio histórico, no desde la objetividad sino
espíritus y lleva al límite a sus pobladores desde la potencia artística, desde una alta ele-
tanto física como psicológicamente en su vación creadora, ya que sólo “desde la más po-
lucha por sobrevivir a la plaga. Pero la gran- derosa fuerza del presente se puede
deza de la novela no radica sólo en la forma interpretar el pasado” (p.102).
como hila la historia y desarrolla los perso-
najes, lo grande del libro es lo que se per- Camus fue más allá con su maravillosa obra
mite referenciar históricamente frente al El extranjero, escrita antes que La peste,

Cx - 23
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

Camus expone al hombre indiferente, el cepción de algo Real Histórico en térmi-


hombre excluido de todo progreso y refe- nos de una narración es una operación
rente social, el hombre que es extranjero del ideológica básica en virtud de la cual un
mundo, es el exiliado de la sociedad y de sí conflicto que enfrenta a grandes fuerzas so-
mismo, el referente perfecto que ya anticipa ciales se reelabora desde las coordenadas de
al hombre deshumanizado que trata de re- un drama personal. (Zizek, 2008, p.6)
construirse desde los vestigios de la guerra,
el hombre abandonado de la posguerra. La literatura conjuga el discurso histórico.
La literatura es importante porque hace
No podemos comprender un texto en un girar los saberes, porque no fija ni feti-
instante particular, pero “lo que primera- chiza a ninguno; les otorga un lugar indi-
mente aparecía como una pura desventaja recto. Por un lado, permite designar unos
frente a nuestros actos de percepción, se saberes posibles, la literatura trabaja en
muestra ahora como un modo de com- los intersticios de la ciencia, siempre re-
prensión que permite organizar el texto en trasada o adelantada con respecto a ella
un proceso de lectura, como una escisión (Barthes, 2003, párr.8).
permanente y una fusión de sus horizontes
interiores” (Iser, 1987, p.182 ). Estos hori- Hay grandes títulos donde la literatura ha
zontes interiores pueden también dar servido como catalizador y mecanismo te-
cuenta de la forma como se comprende y se rapéutico para ayudar al individuo a en-
configura el conocimiento sociohistórico frentar sus padecimientos y fantasmas.
desde un marco de referencia personal. Harold Brodkey en Esta salvaje oscuridad,
donde narra su vida desde el momento en
Como lectores reconstruimos el tejido de que le dicen que va a morir, cuenta a ma-
significantes y le damos sentido a un nera de diario personal sus días finales
hecho histórico como fue la segunda gue- desde que el sida comienza a carcomer su
rra mundial y la posguerra. La Peste y El cuerpo más no su espíritu.
Extranjero sin ser libros históricos, per-
miten atestiguar parte de la época y parte Es un relato valiente de la forma como la
del mapa sociohistorico de una sociedad narración se impone a la muerte misma.
sumida en el caos y la locura desde el ho- Podemos citar también a Christopher Hit-
rizonte interior del autor. Acá tanto la li- chens con Mortalidad, sobre cómo su luci-
teratura como la historia están al servicio dez intelectual, se destaca por sobre la
de la vida, como dice Nietzsche, y no a inminencia de la muerte; Primo Levi y sus
una historia objetiva, inamovible, a la inolvidables relatos sobre su experiencia en
versión oficial, porque ese predominio Auschwitz, donde con lenguaje mesurado y
excesivo de historia desmorona a la vida y preciso, el autor italiano nos enseña el
la degenera, arrastrando a la historia poder del relato para redimir la humanidad
misma (Nietzsche, 2000, p.102). Esa per- perdida; Aleksandr Solzhenitsyn haciendo

Cx - 24
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

un ejercicio similar al de Levi pero con las tivo, el trabajo en construcción tiene dos
Gulag de Stalin en esa monumental obra vertientes relacionadas y complementarias,
llamada Archipielago Gulag; el colombiano entendiendo la literatura no como una dis-
Roberto Burgos Cantor con La ceiba de la ciplina aparte, enclaustrada en sí misma,
memoria, un doloroso fresco sobre la escla- sino como una experiencia de lectura que se
vitud, sobre los sufrimientos humanos y la relaciona y que puede transformar nuestra
libertad. Como estos breves ejemplos hay relación con la realidad con otros discursos,
miles en donde la literatura combate el ol- otros saberes. Edgar Morín (2006) se pre-
vido, integra los saberes, complejiza la na- gunta de manera irónica: “¿por qué hablar
rrativa y testifica la condición humana que de mí? ¿No es decente, normal, serio que,
prevalece por sobre la mísera. cuando se trata de ciencia, de conocimiento,
de pensamiento, el autor se eclipse detrás
El vacío, como Propuesta y Po- de su obra, se desvanezca en un discurso
sibilidad Discursiva que se ha vuelto impersonal? (p.38). La
verdad no necesariamente es indecente ni
Como propuesta doctoral he planteado la anormal y prueba de esto es la novela.
construcción de una novela como numen
que puede convertirse en el ejercicio testi- La novela será el documento principal e irá
monial de integración discursiva. Estando acompañada por una tesis estructurada por
en un doctorado en pensamiento complejo, capítulos que caracterizará la novela, plan-
no encontré otra manera más precisa y tá- teando su lógica histórica y epocal que iden-
cita de integración de los diferentes saberes tifica las tendencias y generalidades que la
que la literatura. motivaron y la alimentaron, sin llegar a vio-
lar uno de los principios más importantes
En una sociedad académica acostumbrada a de los escritores, que es el de justificar lo
las reglas y las normas, proponer una no- que se escribe y por qué se escribe. Un ejer-
vela y un texto de estas características en cicio similar al que planteo ya se había
cierta manera rompe con el canon estable- hecho. Umberto Eco (1985) publicó Aposti-
cido y se desvirtúa tanto por la imposibili- llas a El nombre de la rosa en el que expone
dad de validar el discurso, como por la cómo y por qué escribió su novela más co-
carencia de recursos académicos que es- nocida, aunque no formula interpretaciones
tructuren y enmarquen los indicadores eva- sobre ella.
luativos y propositivos que el trabajo
estético expone. Partiendo de la premisa de El autor manifiesta: “En La filosofía de la
la odiosa disyuntiva planteada por la aca- composición, Poe cuenta cómo escribió El
demia de investigar bajo unas reglas como cuervo. No nos dice cómo debemos leerlo,
condiciones aprobatorias inmanentes, que sino qué problemas tuvo que resolver para
alejan o en el mejor caso atemperan el gusto producir un efecto poético. Por mi parte,
y el verdadero propósito e interés investiga- llamaría efecto poético a la capacidad que

Cx - 25
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

tiene el texto de generar lecturas siempre miento y la resignificación del discurso del
distintas, sin agotarse jamás del todo” (p. sujeto, a partir de una lectura literaria que
6). El efecto poético es precisamente lo que dé cuenta y permita viabilizar el proceso
mi trabajo doctoral quiso proponer, explo- personal y social de validación de sentido.
rando esas vertientes que supone la partici-
pación del lector, una lectura dialógica y Paul Ricoeur (1997) ayuda a comprender el
compleja. papel que la narratividad juega en la vida
individual y en la historia colectiva, además,
Escribir una novela requiere compromiso y de abrir un intersticio donde podemos en-
dedicación y la novela podría defenderse trar y así entender el papel del texto en la
por sí misma, pero estando emparentada vida cotidiana: “Decir que la ficción no ca-
con un requisito académico, la novela puede rece de referencia supone desechar una
cojear, no por el texto mismo, sino por las concepción estrecha de la misma que rele-
normas que validan y explicitan los reque- garía la ficción a desempeñar un papel pu-
rimientos educativos. ramente emocional. De un modo u otro,
todos los sistemas simbólicos contribuyen
Usando la hermenéutica como herramienta a configurar la realidad” (p. 94).
metodológica de reconstrucción del dis-
curso, se puede identificar e interpretar el Desde la estética de la recepción (Iser) que
discurso social teniendo presente su parti- viabiliza el estudio de los juegos textuales y
cularidad. Pensemos en una sociedad, que del lenguaje, se puede localizar la imagen y
responde a una época, que tiene un sistema la importancia de un otro que interpreta de
de valores, compuesta por instituciones que manera particular las relaciones en un in-
rigen los destinos de sujetos que se forman tercambio dialógico.
y transforman esa sociedad, cuyas creencias
poseen una carga significante que es desen- Esta época ha sido particularmente con-
cadenada por algún objeto o circunstancia vulsa en cuanto al volumen y la intensidad
particular pero que nunca será idéntica a la de la información que nos llega. Gilles Li-
de otro sujeto. povetsky(2010) en su libro La Era del Vacío,
manifiesta que en esta época de indiferencia
Benjamin (2012) manifiesta que “dentro de pura se configura una indiferencia por ex-
los grandes espacios históricos de tiempo ceso más no por defecto, como un meca-
se modifican, junto con toda la existencia nismo que protege al yo de la vulnerabilidad
de las colectividades humanas, el modo y que supondría la sobreexposición a los dra-
manera de su percepción” (p.97). Al tener mas e imágenes que dominan la escena. Li-
esta mirada compleja no sólo es el sujeto y povetsky no se refiere al vacío como algo
la sociedad, sino es el todo valiéndonos de necesariamente malo, ya que se han desac-
la hermenéutica, podemos potenciar parti- tivado (por lo menos transitoriamente) las
cularmente desde la literatura, el entendi- ideologías asesinas y las maquinarias masi-

Cx - 26
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

vas de la muerte. El vacío, la apatía, la iro- e inaugura una nueva forma de entender el
nía y el individualismo se han injertado en mundo. El único que parece salir indemne
el panorama político actual. Es difícil ver de esto es el individualismo que sabe que
una sopa de carros, escombros y restos hu- los discursos han sido desacralizados y
manos recorriendo la televisión, eso no todo vale. “Las grandes cuestiones filosófi-
pasó hace un año en Japón, pasó en Gra- cas, económicas, políticas y militares, des-
malote Norte de Santander, y hace un par piertan poco a poco la misma curiosidad
de años en Haití, pero conservamos eso en desenfadada de cualquier suceso, todas las
la memoria inmediata, tampoco nos acor- alturas se van hundiendo, arrastradas por
damos de la primavera Árabe, o de Chile, o la vasta operación de neutralización y ba-
Túnez o de Trujillo Valle, o de los montes de nalización sociales” (p.51).
María, o de desmovilizaciones falsas; Chá-
vez; Gadafi, Bin Laden, Siria… y así ad infi- Ya otros autores han utilizado el vacío como
nitum. Lo que nos escandaliza es cuestión problémica y literaria. El uruguayo
momentáneo, como una llamarada de poca Mario Levrero (2009), en su novela-diario
combustión, efervescente; un instante en el El discurso vacío despliega un aparato na-
tiempo opacado y olvidado por el siguiente rrativo que busca la no-narración, busca el
casi simultáneamente al instante mismo. individualismo absoluto donde los grandes
problemáticas han sido anuladas por un
Surge así un mecanismo de supervivencia narcisismo extremo y un hedonismo dis-
frente al bombardeo, una barrera y un fil- creto pero palpable.
tro que nos protege: un narcisismo en-
quistado. El mensaje periodístico en estos Un aporte significativo en la narrativa de
tiempos de información en tiempo real, no Mario Levrero en El discurso vacío es mos-
madura. Cuando estamos asimilando una trar una realidad oculta, llena de aristas y
idea viene la siguiente con una contunden- preguntas que va más allá de lo referencial,
cia demoledora alimentando el olvido, el construyendo un artificio que permite mos-
vacío. Asistimos impávidos desde nuestra trar zonas ocultas de esa realidad superfi-
propia trinchera informativa al ataque de cial y objetiva que posibilitan que el lector
noticias huérfanas de personas, ideas y cuestione su realidad próxima, volviendo la
sobre todo, contenidos. figura del lector tan relevante como la del
texto mismo, alimentando el ejercicio dia-
Esto lo podemos analizar según lo que dice lógico de construcción discursiva.
Lipovestky (2002), que define esta época
como la Era del Vacío, una era dominada La propuesta doctoral que he planteado, in-
por la apatía frívola y generalizada, donde fluida por la obra de Levrero y los estudios
sólo lo individual cobra relevancia. La indi- sociológicos y psicoanalíticos de Lipovetsky
ferencia pura que traduce la muerte de los y Zizek respectivamente, está en una pri-
grandes proyectos, las ideologías radicales, mera fase de desarrollo y tiene por título

Cx - 27
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

tentativo: La Persistencia del Vacío, una anular toda voluntad de trascendencia so-
novela donde un protagonista sin nombre, cial o preocupación política, tomando de
en una ciudad sin nombre, oficia como pe- manera superficial las grandes cuestiones
riodista y actualmente está escribiendo una que antes preocupaban en la modernidad,
crónica sobre el vacío de los días y sobre comprimiendo la propuesta a una hipercon-
una extraña condición que padece, por en- cepción individual, donde resalta esa hipe-
cargo de una revista virtual de variedades. rinversión en el espacio privado, y se da de
La novela quiere versar sobre los vericuetos lleno a lo que Lipovetsky (2010) denomina
de un mundo hiperconectado en tiempo el “homo psicologicus que está siempre al
real, pero sobre todo con la falta de com- acecho de su ser y su bienestar” (p.51).
promiso a los grandes proyectos, y sobre las
relaciones liquidas (como las plantea El discurso se actualiza en la relación dialó-
Zygmunt Bauman en Modernidad Líquida, gica. Bajtín (1995) explica esto de la si-
Amor Líquido) que establecen en la actuali- guiente manera: “Toda palabra
dad los seres humanos, relaciones transito- (enunciado, obras discursivas y literarias)
rias, nada sólidas, momentáneas y que no sean la mía propia aparece como
ciertamente vacías. palabra ajena. Yo vivo en el mundo de
enunciados ajenos (...) Las complejas rela-
Es como una cena familiar, todos los inte- ciones con la palabra ajena en todas las es-
grantes comparten la mesa pero cada uno feras de la cultura y de la praxis llenan
está hablando por su celular o su computa- toda la vida del hombre” (p.365).
dor con alguien más, o está consultando un
periódico online o su estatus en Facebook o Por eso en un texto se tocan todas las volun-
poniendo un mensaje en Twitter. Ya no se tades, se mezclan, se contradicen, se conci-
miran, ya no comparten, viven una vida lian y obviamente dialogan porque todos los
pero de manera virtual. “Nuestra incapaci- puntos son susceptibles de ser significados.
dad para lidiar con lo que tenemos a mano Desde acá el lector es un esteta activo, un lec-
es evidente en nuestra utilización de la tec- tor capaz de dialogar con la estética que pro-
nología digital y nuestra creciente depen- pone la obra propuesta. El lector será un
dencia de ella. Damos prioridad a lo aspecto fundamental a analizar en la obra, ya
remoto sobre lo inmediato, a lo virtual que le da significado desde sus propios refe-
sobre lo real, y en lo público y en lo privado rentes, y permite aportarle a la obra en una
nos dejamos llevar por pequeños aparatos lectura que pudiera considerarse dinámica.
que nos transportan a otra parte” (Wam-
pole, 2012, párr.6). Estas múltiples lecturas y referentes permi-
ten que se generen diferentes formas de
El narrador tiene un propósito y ese propó- construir las relaciones en una realidad dia-
sito está totalmente en función de su Yo. En lógica que finalmente determinará una lec-
la novela propuesta el protagonista quiere tura más compleja y rica, es decir, una

Cx - 28
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

nueva interpretación que no desconoce las Brecht, B. (1956) Galileo Galilei. Buenos
otras interpretaciones. Aires. Ediciones Losange.
Bruner, J. (1991). Actos de significado.
Las implicaciones de la escritura de esta no- Más allá de la revolución cognitiva. España.
vela, se sustentan en la integración desde lo Alianza editorial.
estético de un ejercicio crítico que dé cuenta
de lo político, lo social, lo histórico, lo eco- Camus, A. (1999). La peste. España. Uni-
nómico y lo ontológico, desde la mirada fic- dad editorial S.A.
cional de un periodista que está algo harto
del periodismo actual. Eco, U. (1985). Apostillas a El nombre de
la Rosa. Barcelona. Editorial Lumen.
Si se quiere explicitar, trasgredir, proponer
y deconstruir, todo al mismo tiempo, la li- Iser, W. (1995). El proceso de lectura: en-
teratura y la novela integran con una soli- foque fenomenológico. Madrid. Editorial
dez puntuada de vínculos e incertidumbres Cátedra.
recursivas, los discursos que sintetizan sin
reducir, la forma como se ve y se entiende Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del
el mundo. efecto estético. España.Editorial Taurus

Referencias Derrida, J. (1997).El monolingüismo del


otro, o la prótesis de origen. Argentina. Ed.
Bajtín, M. M. (1995). Estética de la crea- Manantial.
ción verbal. México. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). El pensamiento del
Barthes, R. (2003). El placer del texto y Afuera. España. Editorial Pre-textos.
Lección inaugural de la cátedra de semiolo-
gía literaria del Collège deFrance (pp. 111 – Foucault, M. (1994). De lenguaje y litera-
150). Buenos Aires. Siglo XXI. tura. Barcelona, Buenos Aires, México. Edi-
torial Paidós.
Benjamin, W. (2012). La obra de arte en
la época de la reproductibilidad. En Fa- Gay, P. (2007)Modernidad. La atracción
jardo, C. (Ed.), En Estéticas del siglo de la herejía de Baudelaire a Beckett. Bar-
XX.(pp. 91-119). Colombia. Ediciones desde celona, Buenos Aires, México. Editorial
abajo. Paidós.

Bordeu, R. Psicoanálisis y Literatura: Habermas, J. (1999) Teoría de la acción


Alejandra Pizarnik y el silencio. Recuperado comunicativa I, racionalidad de la acción y
de http://www.elortiba.org/pdf/Bor- racionalización social. España. Editorial
deu_Pizarnik_y_el_silencio.pdf Taurus.

Cx - 29
Estética de la Complejidad y Literatura del Vacío

Levrero, M. (2009). El discurso Vacío. Es- nología y hermenéutica. En Horizontes del


paña. De bolsillo relato, Lecturas y conversaciones con Paul
Ricoeur (pp.479-495). Madrid, España.
Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Editorial Universidad Autónoma de Ma-
Ensayos sobre el individualismo contempo- drid.
ráneo. Barcelona. Editorial Anagrama.
Serres, M. (2004). El contrato natural. Es-
Magris, C. (2008).La historia no ha ter- paña. Pre-textos.
minado. Ética política y Laicidad. Barce-
lona. Ed. Anagrama. Wampole, C. (Diciembre de 2012). Con-
tra los hipsters o cómo vivir sin ironía. Re-
Morín, E. (2006). El método I. España. vista Malpensante, 137. Recuperado de:
Cátedra. http://www.elmalpensante.com/index.ph
p?doc=display_contenido&id=2718
Morín, E. (1995) Introducción al pensa-
miento complejo.Barcelona. Editorial Ge- Wittgenstein, L. (1999) Investigaciones
disa. filosóficas. España. Ediciones Altaya.

Nietzsche, F (2000). Sobre la Utilidad y Zizek, S. & Aleman, J. & Reundeles, C.


los perjuicios de la historia para la vida. Es- (2008)Arte e ideología en Hollywood una
paña. Biblioteca Edaf. defensa del platonismo. En Arte Ideologia y
capitalismo (pp. 11-49) España. Círculo de
Ospina, W. (2 de marzo de 2013).La pie- bellas artes.
dra y el Dios. El espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/opinion/co-
lumna-407897-piedra-y-el-dios

Pavel, T. (2008). Representar la existen-


cia. El pensamiento de la Novela. Barce-
lona. Editorial Crítica. Año 2008.

Ramos G., J. (2006)La psicoterapia como


tarea hermenéutica. Aperturas psicoanalí-
ticas, Revista internacional de psicoanálisis,
22.Recuperado de: http://www.apertu-
ras.org/articulos.php?id=0000375&a=La-
psicoterapia-como-tarea-hermeneutica

Ricoeur, P. (1997). Narratividad, fenome-

Cx - 30
Propuesta Pedagógica para
Educación a Distancia
por Claudia Demarchi

En el presente artículo, la autora indaga sobre los roles de los Docentes ante
las nuevas propuestas de Educación a Distancia y E - Learning en el escena-
rio actual que favorecen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación (TICs), al tiempo que analiza la relación de los alumnos entre sí y con
los Docentes Tutores en los Entornos Virtuales.

Hoy, los distintos ámbitos de la realidad Podemos entender el rol del docente tutor
cotidiana han sido intervenidos y siguen como aquel que cumple su papel a partir del
siendo modificados de manera perma- andamiaje que le concede al alumno para
nente y profunda, debido al avance verti- que éste, a partir de sus conocimientos pre-
ginoso de las nuevas tecnologías a escala vios pueda incorporar la información.
planetaria. Siempre, teniendo en cuenta que el alumno
debe ser partícipe activo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, a partir del cual va
Según este escenario actual, las TICs (Tec-
a poder construir el conocimiento1.
nologías de la Información y la Comunica-
ción) juegan un rol fundamental en la
Así, el docente tutor, tanto en el entorno áu-
conformación de la esfera educativa, la
lico como en el virtual, debe desempeñarse
cual no ha quedado exenta de este fenó-
como guía, soporte y motivador de las situa-
meno, ya que el momento pedagógico que ciones educativas, las cuales, se plasmarán
crean el educador y el educando mediante por medio de los resortes comunicativos.
la situación de enunciación que entablan, Por medio de las distintas herramientas que
también puede darse en y mediante los en- brinda la plataforma educativa tanto el do-
tornos virtuales. cente como los alumnos pueden intercam-

1
POZO MUNICIO, Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Editorial Alianza. Madrid, 2000.

Cx - 31
Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia

biar comentarios, preguntas y respuestas, el docente que, lejos de ser exhaustiva y ta-
aclaraciones y experiencias. xativa, nos permitirá interconectar los dis-
tintos aspectos de la situación educativa.
Por lo tanto, el lugar que ocupa el docente
puede ser el de un espacio abierto para reci- El tutor debe tener en cuenta:
bir sugerencias de los alumnos; mientras que,
por otra parte, debe tomar decisiones que tie- -Las palabras de bienvenida hacia los
nen que ver con su rol de profesional educa- cursantes.
tivo. Los cursantes, a su vez, pueden asumir
el espacio concedido, acercando las expecta- -Presentar la fundamentación, los pro-
tivas, los objetivos y metas a alcanzar 2. pósitos, las expectativas de logro, los ob-
jetivos, los destinatarios, el cronograma,
Todo este procedimiento cuenta una suce- la metodología, la certificación, los re-
sión de estrategias metodológicas que quisitos técnicos.
deben ser desplegadas por el docente para
llegar a una meta propuesta. Esta podrá -Invitar a la participación en el foro, al
girar entorno a que el alumno, en primera chat y a la comunicación por mensajería
instancia, conozca las posibilidades de la interna.

educación virtual por medio del e-learning


-Las sugerencias a los alumnos para
(esto es, el manejo de las herramientas que
que comuniquen dudas, problemas, in-
brinda la plataforma), a partir del cual se
quietudes.
podría generar una comunidad virtual de
aprendizaje que favorezca el intercambio de -El registro, observación, lectura y parti-
ideas y experiencias. cipación en el foro, lo cual le permitirá
conocer quiénes están participando y
Además, el educando, de esta forma, podrá quienes no.
adquirir los conocimientos básicos que den
lugar al análisis y a la reflexión sobre los -Las palabras de aliento para seguir par-
temas tratados en el curso; y por último, ticipando.

que logre la transferencia de los mismos al


-Las invitaciones a llevar las lecturas al
ámbito sociocultural.
día, resolver los trabajos prácticos, reali-
zar las etapas previstas, comenzar con la
Podemos consignar una enumeración de las investigación, adelantar los anteproyec-
estrategias que pueden ser desplegadas por tos para el trabajo final, etc.

2
BARBERÁ, Elena y BADIA, Antoni. Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de ense-
ñanza y aprendizaje. Madrid, Ed. Machado. 2005

Cx - 32
Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia

-Las aclaraciones técnicas y procedi- donde el sistema se configura a partir de la


mentales necesarias para organizar el participación de todos en el proceso de en-
desarrollo del curso. señanza-aprendizaje.

-La evaluación final 3. Se entiende al contexto constituido por ele-


mentos endógenos y exógenos (es decir fí-
Pero estas estrategias, también, se po- sicos, afectivos, psicosociales, culturales)
drán ir modificando en base a las distin- que mediante sus interrelaciones hacen
tas reacciones actitudinales de los alumnos. emerger nuevos roles y patrones de actua-
Mientras algunos cursantes podrán participar ción, tanto individuales como grupales. Por
de manera activa, cooperativa y en reiteradas lo tanto debe entenderse, al acto pedagó-
oportunidades, aportando información, res- gico, como una instancia única, situacional
puestas, ideas; otros, tal vez, no intervendrán e irrepetible, ya que en cada momento con-
en absoluto. Y esto tiene que ver con la moti- creto los intercambios, los comportamien-
vación de los alumnos pero también con el rol tos y las actitudes son distintas, debido a
activo del docente tutor. que las demandas contextuales también lo
son. El rol del docente, en este modelo, es
A partir de lo dicho, podemos remitimos al el de un investigador y artista a la vez que
modelo ecológico o semántico-contextual el debe ser capaz de adaptarse y crear en cada
cual, si bien se ideó para pensar los proce- situación específica, una estrategia de inno-
sos de enseñanza-aprendizaje que se dan en vación, a partir de la indagación y la experi-
un entorno áulico presencial, también será mentación en la acción 4.
válido aplicar sus postulados en el escenario
virtual. Este modelo supone una perspectiva natu-
ralista que intenta explicar la vida real en el
Este paradigma fue desarrollado en los úl- aula y no en un laboratorio. Y su objetivo es
timos años de la década de los setenta por describir los procesos de enseñanza-apren-
Doyle, Tikunoff y Bronfenbrenner, peda- dizaje. Además se propone detectar no sólo
gogos que consideran el aula como un es- los procesos cognitivos, sino además las re-
pacio psicosocial de comunicación e laciones entre el medio ambiente, el com-
intercambios. En ella los comportamien- portamiento individual y el colectivo. Y se
tos de las personas son una respuesta de define dentro de una mirada sistémica, ya
adaptación al contexto global; es decir, un que el aula sería un sistema social, abierto,
sistema vivo donde sus elementos se de- de comunicación y de intercambio; por lo
terminan en función del intercambio y tanto no puede explicarse el comporta-

3
BERRUECOS VILA, Ana María. http://padi.bine.org.mx/

4
RUIZ BUENO, Carmen. En La formación de formadores: paradigmas y modelos de formación
http://www.tdx.cbuc.es/TDX-0123102-154003/index.html

Cx - 33
Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia

Modelo Semántico-Contextual: Tikunoff, 1979

Fuente: http://webpages.ull.es/users/amvega/presentaciones/El_vuelo_de_la_mariposa.ppt

miento de cada uno de sus elementos sin Estas son:


conocer la estructura y funcionamiento del
conjunto, así como las conexiones con otros 1.Variables Situacionales: son las
sistemas externos. que definen el clima físico y psicosocial
donde se dan los intercambios. Es el
En consecuencia, el aula posee multidi- clima de objetivos y expectativas que se
mensionalidad, simultaneidad, inmediatez, crea en el grupo y que se refleja en clase.
imprevisibilidad e historia 5.
Así como también el escenario o marco
William Tikunoff dice que solo puede cap- de convivencia, formado por la configu-
tarse la vida compleja del aula solo por ración del espacio, la estructura de las
medio de tres tipos de variables, por cuyas actividades, los roles que desempeñan
interacciones se configura el sistema de in- tanto docentes como alumnos; más la
tercambios que provocan el aprendizaje. organización y distribución del tiempo.

5
SACRISTAN, G y PEREZ GÓMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata, Madrid. 1993

Cx - 34
Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia

2.Variables Experienciales: son las ficados y contenidos a su estructura


que se refieren a los significados y cognitiva.
modos de actuación que traen alumnos y
profesores. Cada uno conlleva experien- b.Nivel Interpersonal: es el que
cias, conocimientos, hábitos y presu- trata acerca de los intercambios de in-
puestos previos. Estas tienen un carácter formación entre todos los que partici-
implícito que el docente debe detectar. pan en la vida del aula, ya sean
mensajes planificados o no, formales
3.Variables Comunicativas: son las o informales, metamensajes, es decir
que se refieren a los contenidos de los mensajes acerca de la relación entre
intercambios en el aula. En estos proce- los que interactúan.
sos comunicativos se pueden distinguir
distintos niveles de creación, transfor- c.Nivel Grupal: es el que se refiere a
mación y comunicación de significados: los mensajes que el individuo recibe
como miembro del grupo, orientados
a.Nivel Intrapersonal: proceso por a configurar el comportamiento del
el cual los significados se transforman mismo bajo normas y pautas de inter-
según los mecanismos internos que pretación y actuación. Es decir que el
grupo de clase puede actuar como un
posee le individuo. Mediante ellos se
procesador colectivo de información,
incorporan nueva información, signi-
creando sus propios códigos de comu-

Cx - 35
Propuesta Pedagógica para Educación a Distancia

nicación. Por esto, el alumno debe mediado por los recursos que le brinda las
aprender esos códigos para poder co- nuevas tecnologías, debe generar alternati-
municarse 6. vas viables de comunicación. Para esto es
importante que la labor pedagógica centre
Así, podemos pensar que este modelo pe- su mirada en rescatar la experiencia cer-
dagógico también puede aplicarse en el en- cana que tiene el alumno, su contexto de
torno virtual, no solo para el análisis del vida, sus objetivos y aspiraciones, la posibi-
desarrollo de los procesos de enseñanza lidad de autoconstruirse a partir de la crea-
aprendizaje, sino además como práctica ción de sentido. El hecho de que el profesor
concreta y comunicacional-educativa. conteste las inquietudes de los alumnos,
que plantee temas como puntapié inicial
Por lo tanto, el entorno virtual se puede para la discusión y la reflexión, permiten
constituir en un medio social, abierto, de que el cursante se sienta acompañado, apo-
comunicación y cooperación, esto es, en un yado, incluido y guiado.
tercer entorno. Y solo puede explicarse esta
instancia si tomamos el comportamiento de Bibliografía
cada uno de sus elementos en relación a la
estructura y el funcionamiento del con- BARBERÁ, Elena y BADIA, Antoni. Edu-
junto, así como las interconexiones con car con aulas virtuales. Orientaciones para la in-
otros sistemas. novación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Madrid, Ed. Machado. 2005

Tanto como el aula presencial, el escenario BERRUECOS VILA, Ana María.


virtual tiene, también, su multidimensiona- http://padi.bine.org.mx/
lidad, simultaneidad, inmediatez, imprevi-
sibilidad e historia. POZO MUNICIO, Aprendices y Maestros. La
nueva cultura del aprendizaje. Editorial
Aquí juega un papel fundamental la peda- Alianza. Madrid, 2000.
gogía entendida como aquella que, en tér-
PRIETO CASTILLO, Daniel. La comunica-
minos de Prieto Castillo: “(…) se ocupa del
ción en la educación. Editorial Stella, Ediciones
sentido de la tarea de educar a seres que re- La Crujía. Buenos Aires, 2005.
quieren el apoyo de los docentes en parti-
cular y de la institución toda, frente a las RUIZ BUENO, Carmen. En La formación de
acechanzas del abandono, del sinsentido y formadores: paradigmas y modelos de forma-
de una incertidumbre descontrolada.7” ción http://www.tdx.cbuc.es/TDX-0123102-
154003/index.html
Y con esta reflexión reforzamos la necesidad
SACRISTAN, G y PEREZ GÓMEZ, A. Com-
que tiene el educando de contar con la asis- prender y transformar la enseñanza. Editorial
tencia, la ayuda y el apoyo del docente, que Morata, Madrid. 1993

6
RUIZ BUENO, Carmen. Op. cit.

7
PRIETO CASTILLO, Daniel. La comunicación en la educación. Editorial Stella, Ediciones La Crujía. Buenos Aires, 2005.

Cx - 36
¿Qué es lo Psicosocial?
Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas
por Jaime Alberto Carmona Parra

El autor propone analizar qué es lo Psicosial y la relación entre lo “Psico” y


lo “Social” a partir de una trama transdisciplinar con “Cinco Madejas”, tal
como las define. Estas son: la Literaria, la Pictórica, la Filosófica, la Psico-
análitica y, por último, la Psicosocial propiamente dicha.

Primera Madeja: la Literaria dario doblan las campanas. Es la razón por


la cual nos duele el dolor de los otros y nos
Cuando Ernest Hemingway concluyó la es- hacen felices las felicidades de aquellos a
critura de su novela “Por quién doblan las quienes amamos. También, es por lo psico-
campanas”, sobre la Guerra Civil Española, social que las infamias que cometen algu-
eligió como epígrafe un fragmento de un nos nos manchan a todos y, aunque no
poema del escritor inglés John Donne: queramos, debemos hacernos cargo de las
culpas y las deudas, especialmente las de
"Nadie es una isla completo en si honor, de nuestros padres y nuestros go-
mismo; cada hombre es un pedazo del bernantes.
continente, una parte de la tierra; si el
mar se lleva una porción de tierra, toda Gracias a esta dimensión sistémica de lo
Europa queda disminuida, como si psicosocial nos hacemos grandes cuando
fuera un promontorio, o la casa de uno uno de los nuestros logra una proeza y
de tus amigos, o la tuya propia; la somos humillados cuando uno de los nues-
muerte de cualquier hombre me dismi- tros sufre una humillación, también des-
nuye, porque estoy ligado a la humani- aparecemos un poco cuando uno de los
dad; por consiguiente, nunca nuestros es desaparecido y perdemos un
preguntes por quién doblan las campa- poco de nuestra libertad cuando uno de
nas; doblan por ti". nosotros es secuestrado. Gracias a lo psico-
social los humanos conocemos esa miste-
Lo psicosocial es aquello que muere en cada riosa forma del amor que se llama la
uno de nosotros, cuando en nuestro vecin- vergüenza, solamente experimentamos ver-

Cx - 37
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

dadera vergüenza cuando los nuestros rea- El pintor, sin embargo, no se conforma con
lizan actos indignos. No existe “vergüenza una banda de superficie consistente y la
ajena”, todas las vergüenzas de los nuestros convierte en una red, con su envés y su
son vergüenzas propias. revés, con sus nudos en los que se encuen-
tran la urdimbre y la trama, una red para-
A esta respuesta poética podría ligarse una dójica, suspendida en el vacío perfecto de
respuesta religiosa, no menos poética, un fondo blanco, sobre la cual caminan ino-
según la cual el pecado de un ser humano cuas hormigas hacia ninguna parte. La re-
puede condenar a la humanidad y sacrificio lación entre el interior de lo “psico” y el
de otro puede salvarla. Es inevitable el re- exterior de lo “social”, se puede pensar
cuerdo de aquel memorable personaje de como una estructura moebiana. Lo que le
“El Amor en los tiempos del cólera”, Hilde- pasa a los otros nos pasa a cada uno y nada
branda, la prima de Fermina Daza, que se de lo que pasa a cada uno deja de tener con-
siente manchada cuando se entera que una secuencias en los otros.
amiga suya ha cometido una falta a la leal-
tad en el amor, porque ella tenía un con- Entonces podemos decir que en la subjeti-
cepto universal del amor y pensaba que vidad de cada ser humano se replica la co-
aquello que le ocurría a un ser humano le media humana de la que participa. Todos
ocurría a todos los demás. tenemos en nuestro interior, santos y de-
monios, opresores y oprimidos, amos y sier-
Segunda: la Pictórica vos, víctimas y victimarios.

La relación entre lo “psico” y lo “social” es


semejante a la que existe entre las dos caras
de la Cinta de Moebius, pintura del Artista
Holandés Maurice Escher (1958).

La cinta de Moebius es una figura topoló-


gica, que gracias a una torsión en una
banda, genera una realidad paradójica: en
todos los puntos de la banda hay dos caras,
una interior y una exterior, pero las hormi-
gas inoficiosas de la pintura de Escher que
recorren la banda, en cada recorrido pasan
del exterior al interior, sin dejar de caminar
por el mismo lado. Una banda, en la que
tanto en las caras como en los bordes, el ex-
terior y el interior son a la vez opuestos y
continuidades el uno del otro.

Cx - 38
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

La puesta en escena social continúa en nues- logía social que tomó primero la forma de
tros sueños, en nuestros pensamientos y en la Escuela de Chicago y que es considerada
nuestras fantasías, aun cuando nos retira- por algunos autores como Tomás Ibáñez y
mos a la soledad o al reposo nocturno. La Concepción Fernández, como el funda-
vida-sueño sigue su desarrollo en el interior mento mismo de algunas de las corrientes
de la subjetividad y cuando volvemos a actuales más representativas, como la Psi-
tomar contacto con el mundo exterior de la cología Social Cultural, la Psicología Social
vida social, lo hacemos a partir de uno de los Posmoderna, el Socio-construccionismo y
papeles existentes en nuestra novela interior, la Psicología Social Discursiva.
construida con restos de la novela exterior.
Pero el interaccionismo de Mead, antes
Dicho de otra manera, nuestro interior está que Psicosociológico tiene una dimensión
construido con interiorizaciones de elemen- filosófica. Su obra clásica “Espíritu, Per-
tos externos, pero que allí se convierten en lo sona y Sociedad”, transcrita por sus
más propio, lo más íntimo, en lo particular, alumnos, antes que un texto de Psicolo-
en la fuente misma de la resistencia, de la ori- gía Social es un tratado de Ontología con
ginalidad, incluso de la creatividad, que se ex- profundas implicaciones éticas. No gra-
terioriza por medio de nuestras acciones y tuitamente Habermas le dedica un capí-
nuestros vínculos, que afectan y modifican tulo especial en su texto “Teoría de la
nuestra realidad exterior, realidad que luego Acción Comunicativa”.
vuelve a interiorizarse en nosotros en el bucle
incesante y espiralado de las hormigas que Veamos una de las definiciones del “ser” hu-
van y vienen del interior de nuestra subjetivi- mano que Mead nos aporta en esta obra: “La
dad al exterior de nuestros vínculos, pero que persona, en cuanto puede ser un objeto para sí,
en cada recorrido poseen un elemento cuali- es esencialmente una estructura social y surge
tativamente distinto. en la experiencia social” (1934:172) Mead nos
propone en esta obra que cada ser humano es
¿El individuo es un producto social o es la una sociedad que camina en medio de la so-
sociedad un producto de los individuos?, ciedad, a la manera del principio hologramá-
¿Cuál es el límite entre lo psíquico y lo so- tico de Edgar Morín “el todo está en la parte
cial? Quien insista en mirar la obra de Es- que está en el todo” (1986:112)
cher con estas preguntas terminará
mirando su propio rostro perplejo en los in- Estructuras de auto-interacciones que
mensos ojos especulares de las hormigas. interactuamos con otros seres humanos que
a su vez son estructuras de auto-interaccio-
Tercera: la Filosófica nes. El contexto en el que interactuamos
con los otros es una especie de superestruc-
George Herbert Mead, es el fundador de tura simbólica que Mead denomina el “Otro
una de las grandes tradiciones de la psico- generalizado”.

Cx - 39
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

Nosotros y los otros con los que interactua- radicales y se puede manifestar en su ex-
mos tenemos la misma estructura del Otro- presión más nítida cuando un ciudadano
generalizado, pero no a la manera de una pacífico, se dice a sí mismo, presa del estu-
repetición idéntica. Es una reproducción por, un día después de realizar una acción
que inexorablemente la transforma la sub- irreparable: “ese no era yo”, o cuando ante
vierte y la recrea. Los seres humanos, aun- eventos menos dramáticos expresamos con
que no nos lo propongamos, somos a la vez sinceridad y asombro: “me desconozco”, o
reproductores, pero también transgresores, incluso, cuando alguien dice con perpleji-
transformadores y recreadores de la estruc- dad acerca de alguien íntimo: “es otro”, “esa
tura social. Se trata de una relación dialó- no es la persona que yo conocía”. Estamos
gica a la vez complementaria convergente y ante una visión de la subjetividad que con-
antagónica (Morin, 1983). tradice la aspiración y la ilusión de unidad y
síntesis. Se trata de una subjetividad múlti-
Para Mead la persona no es un dato a priori, ple acorde con los roles múltiples que des-
ni una esencia, -de bondad o de maldad, im- empeñamos todos los seres humanos. Un
pulsividad o racionalidad-, de la que di- mismo ser humano puede ser una persona
mana la personalidad como manifestación ejemplar en el desempeño de uno de sus
suya. La persona y su personalidad, -su roles y un canalla en otro.
bondad o su maldad, su vocación transgre-
sora o amante de la ley- emergen de las Mead inicia su obra en el campo de la filo-
interacciones. El ser humano está consti- sofía y la culmina en el campo de la psicolo-
tuido por múltiples personas, como la so- gía social. Dos de las nociones más potentes
ciedad que lleva dentro. La personalidad que construye son los conceptos de “rol” y
que emerge en cada caso depende del con- “juego”. En torno a ellos el autor edifica su
texto de interacción, del rol que la persona particular visión del desarrollo infantil y de
desempeña en dicho contexto y con la ma- la vida social. A partir de Mead podemos
nera cómo interpreta su rol. definir al ser humano como un “homo lu-
dens”, un “ser que juega” juegos de roles, es-
El autor lo dice de una manera directa “La tructurados como juegos de lenguaje.
personalidad múltiple es el paradigma de la
personalidad normal”(1934:174) El “rol” es un concepto psicosocial por ex-
celencia, ya que permite articular lo subje-
Hay quienes prefieren interpretar esta frase tivo con lo social. En cada comunidad todos
como una hipérbole inofensiva de los vaive- los padres, los maestros, los hijos y los po-
nes del ánimo, la doble moral, o los cambios licías, tienen algo en común, eso es lo social.
de actitud intencionados que hacen parte de Pero también algo de particular, no hay un
la vida diaria. Si bien esto puede tener al- maestro igual a otro, ni un padre igual a
guna relación con lo que dice al autor, su otro, es la marca que cada subjetividad le
planteamiento tiene alcances mucho más hace a su desempeño de un rol. Entre los ex-

Cx - 40
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

tremos de lo universal y lo particular este con- Cuarta: la Psicoanalítica


cepto permite establecer y estudiar tipologías
de padres, maestros, delincuentes, sacerdotes, Freud inicia la introducción a su obra “Psi-
desempleados, madres cabeza de familia, etc. cología de las Masas” con las siguientes pa-
labras:
La concepción particular de Mead sobre la
experiencia humana como una realidad “La oposición entre psicología indivi-
simbólica por excelencia, le da un alcance dual y psicología social o de las masas
particular al concepto de rol. En el mundo que a primera vista quizá nos parezca
humano no se “es” sino en la medida en que muy sustancial, pierde buena parte de
se desempeña un rol. Y lo roles, a su vez, su nitidez si se la considera más a
están organizados en matrices lingüísticas. fondo. Es verdad que la psicología indi-
Para el autor el ser humano es ante todo un vidual se ciñe al ser humano singular y
producto y productor simbólico que, por estudia los caminos por los que busca
medio de roles definidos lingüísticamente, alcanzar la satisfacción de sus mocio-
habita un mundo hecho de significados. nes pulsionales. Pero solo rara vez, bajo
determinadas condiciones de excepción,
Lo psicosocial podemos entenderlo en la puede prescindir de los vínculos de este
obra de Mead como la persona, emergiendo individuo con los otros. En la vida aní-
cada vez y transformándose permanente- mica de todo individuo, el otro cuenta,
mente en sus juegos lingüísticos de roles. con total regularidad, como modelo,
Las resonancias con otros pensadores del como objeto, como auxiliar y como ene-
siglo XX como Heidegger y su “morada del migo, y por eso desde el comienzo
ser” yWittgenstein con sus “juegos de len- mismo la psicología individual es si-
guaje”, son inevitables. multáneamente psicología social en este
sentido más lato, pero enteramente le-
Esta visión del ser humano como habitante gítimo” (1921:65)
de los significados, permite iluminar even-
tos de la vida cotidiana, inexplicables de En otras palabras lo que nos dice Freud es que
otra manera, como el efecto mortífero o sal- no es posible pensar lo “psico” abstrayéndolo
vador que puede llegar a tener una frase de lo “social”, hablar de psicología individual
para una persona, de acuerdo con el juego es un contrasentido en los términos, solo hay
de roles en el que se pronuncia. una Psicología: la Psicología Social.

Por vía del lenguaje el mundo exterior se Veamos algunas implicaciones de esta vi-
vuelve interior y cada ser humano contiene sión, de la relación entre lo subjetivo y lo so-
en su interior, el mundo que lo contiene, cial en la obra de Freud, a propósito de
como una muñeca rusa que contiene otra algunas problemáticas muy contemporá-
igual, que a su vez contiene otra igual. neas. Verbigracia, lo que dice en un texto

Cx - 41
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

que escribe en 1915 sobre la influencia del Si pensamos la segunda parte de esta cita de
Estado y los gobernantes en la subjetividad Freud a la luz de la pintura de la Cinta de
de los ciudadanos: Moebius de Escher, podríamos decir que un
aflojamiento de la ley que inicia su camino
“Tampoco puede asombrar que el aflo- por el envés de la red, de la angustia social,
jamiento de las relaciones éticas entre puede terminar imperceptiblemente en el
los individuos rectores de la humanidad revés íntimo de la conciencia moral de los
(los gobiernos y los gobernantes) haya individuos. Los carnavales y las guerras son
repercutido en la eticidad de los indivi- escenarios en los que se puede verificar
duos, pues nuestra conciencia moral no hasta dónde el aflojamiento de la presión
es ese juez insobornable que dicen los social, puede generar profundas transfor-
maestros de ética: en su origen no es maciones subjetivas en muchos seres hu-
otra cosa que angustia social. Toda vez manos. Lo más significativo es que cuando
que la comunidad suprime el reproche, termina una guerra o un carnaval, muchos
cesa también la sofocación de los malos individuos que se abandonaron a la desme-
apetitos, y los hombres cometen actos sura, vuelven a mostrar la mayor disposi-
de crueldad, de perfidia, de traición y ción para la convivencia cotidiana. Lo cual
de rudeza que se habrían creído incom- confirma la tesis de Mead según la cual la
patibles con su nivel cultural” persona y su personalidad son emergentes
de las interacciones.
Si leemos a Psicoanalista Sigmund Freud
con el Poeta John Donne, podríamos decir Quinta Madeja: la Psicosocial.
que las canalladas que cometen los gobier-
nos y sus gobernantes dañan el alma de Enrique Pichón Riviere es el fundador de
todos los ciudadanos. Para el autor es claro una de las corrientes de psicología social
que no tiene el mismo impacto en la subje- más reconocidas en el sur del continente
tividad del ciudadano común y corriente, la americano. Este autor define tres niveles de
transgresión a la ley de un delincuente o de análisis para abordar los vínculos humanos,
alguien que está al margen de la ley, que el el institucional, el sociodinámico y el psico-
delito de aquel que tiene a cargo cuidar a los social. El Institucional se ocupa de grandes
ciudadanos de los delincuentes y los grupos organizaciones humanas, el sociodinámico
al margen de la ley. La expresión “indivi- de la estructura de grupos pequeños, entre
duos rectores” de la humanidad tiene el fin los cuales se incluye la familia, y el psicoso-
de subrayar esta diferencia. Nada logra un cial aborda los vínculos del individuo con
gobierno que incluye las “Competencias los otros.
Ciudadanas” como asignatura obligatoria
en todas sus instituciones educativas, si el El autor propone que nos relacionamos con
gobernante es el primero en mostrar su des- los objetos externos, de acuerdo con los pa-
precio por la ley y sus representantes. trones de relación que tenemos con los ob-

Cx - 42
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

jetos internos, que alguna vez fueron exter- que hay roles que enferman, lo cual es un
nos y que interiorizamos, por distintos me- hallazgo complementario. Efectivamente
canismos. Es decir que habitamos un basta que un grupo deposite en uno de sus
mundo interno de relaciones con represen- integrantes su “parte maldita” para que éste
taciones de objetos a partir del cual nos re- empiece a desarrollar comportamientos au-
lacionamos con el mundo externo. todestructivos. Es lo que Pichón Riviere
llama el fenómeno del “chivo emisario”.
Entonces, podríamos decir que en la Psico-
logía Social de Pichón Riviere el análisis psi- Otro hallazgo complementario a éste consiste
cosocial se ocuparía de los vínculos y en que hay enfermedades mentales y trastor-
partiría de una particular concepción de la nos del carácter derivadas del rol. No es gra-
subjetividad humana en la que hay dos rea- tuito que en una sociedad las tasas de suicidios
lidades, una interna y una externa, y que en en ciertas instituciones sean insólitamente
ambas realidades hay objetos. Todo vínculo altas que en las demás, o que los empleados
sería, en cierto sentido, un vínculo doble, a que desempeñan cierto tipo de oficios termi-
la vez externo e interno. Es clara la influen- nen siempre con una vida afectiva caótica.
cia de Freud en esta visión de los vínculos
humanos. Ahora bien, Pichón Riviere lee a Tampoco lo es que los grupos humanos que
Freud con Mead y en eso consiste su origi- durante largos períodos de tiempo son so-
nalidad. El autor explora la potencia del metidas a diferentes clases de violencia fí-
concepto de rol en el análisis psicosocial. sica y simbólica empiecen a desarrollar
ciertos comportamientos relacionados con
Uno de sus primeros hallazgos es que la en- estas experiencias.
fermedad mental puede ser un rol funcio-
nal dentro de un determinado contexto Ignacio Martin Baró, por su propio camino,
vincular. Es decir que una familia, incluso formula un potente concepto, para referirse a
un grupo humano o una sociedad entera, estos efectos de la violencia que son colectivos
pueden depositar su patología en uno o al- y que tienen impacto sobre la subjetividad, es
guno de sus integrantes, que se harían cargo el concepto de “trauma psicosocial”. Martín
de la locura que pertenece a todo el grupo. Baró tiene el mérito construir esta valiosa he-
El autor llega a este hallazgo por medio del rramienta que se puede definir como: “el pro-
trabajo psicoanalítico con familias de psi- ceso histórico que puede haber dejado
cóticos y afirma que el loco es el integrante afectada a toda una población, la traumatiza,
más fuerte de la familia y por ello se hace en el sentido de que sus relaciones sociales se
cargo del síntoma colectivo. encuentran perturbadas, lo que se expresa en
procesos psicosociales que tienden a la ins-
Pero el autor no solamente comprueba que tauración de la desconfianza, la rigidez, el es-
en ciertos contextos vinculares la enferme- cepticismo y la violencia como forma de
dad es un rol, sino que también constata resolución de conflictos” (Baró,1976).

Cx -43
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

Pero el hallazgo decisivo en la historia de Pi- Es decir estudia por ejemplo al ser humano
chón Riviere es que el rol, así como en- en situación de migrante, desempleado,
ferma, también puede ayudar a curar. Esto madre soltera, víctima de mobbing, del
lo comprueba el autor cuando, en una me- bullying o del desplazamiento forzoso. Tam-
dida insólita, en el hospicio en el que traba- bién, por supuesto, de deportista, militar, sa-
jaba, le quitan todos los enfermeros y queda cerdote, gerente, profesor de filosofía, etc.
solo con ciento cincuenta psicóticos. En un
gesto desesperado, elige algunos para que En palabras de George Mead, diríamos que
le ayuden con los demás y empieza a reu- psicología social estudia al ser humano en
nirse con ellos para darles algunos princi- el desempeño de un rol, tanto en los efectos
pios de enfermería, discutir las dificultades del rol sobre su subjetividad, como en la
que tenían con los otros enfermos y apoyar- marca particular que hace en su desempeño
los en su tarea de cuidar de ellos. Poco des- del mismo. Así un tratado de psicología so-
pués dice nunca haber tenido mejores cial podría ser sobre la psicología de los
enfermeros. Pero también descubre que el agentes de bolsa, las prostitutas, los futbo-
cambio de rol produjo una mejoría asom- listas, los transexuales, los docentes de bá-
brosa en estos improvisados enfermeros. sica primaria, etc.
Pichón Riviere se encuentra en el lugar más
inesperado con el poder terapéutico del rol. Para aquellos familiarizados con el socio-
construccionismo, esta propuesta del objeto
de la psicología social de Pichón Riviere, in-
Esta aplicación de la teoría del rol ha sido
evitablemente remite al llamado Teorema
repetida históricamente en diferentes luga-
de Thomas, conocido también como “la de-
res del mundo por maestras sabias que
finición de la situación”. Según este Teo-
cuando descubren que un niño está parti-
rema “Si los seres humanos definen una
cularmente inquieto, en vez de castigarlo o
situación como real, ésta es real en sus con-
excluirlo, le entregan una hoja y le piden
secuencias” (1928:571). El ejemplo más elo-
que apunte en ella el nombre a todos los
cuente es la eficacia terapéutica de los
niños que estén particularmente inquietos,
Chamanes en las comunidades primitivas
al final de la clase la maestra le recibe la
de los Indígenas Cunas en las Selvas de Pa-
tarea al niño y luego en privado desecha el
namá,que nos muestra Levi Satrauss en su
papel, porque su objetivo ya se cumplió. Lo
texto Antropología Estructural (1973) y la
que hace la maestra es cambiarle de rol y
de los psicoanalistas con sus analizantes en
con el cambio de rol genera un cambio en
las comunidades igualmente primitivas de
su interacción y comportamiento que puede
las calles de Nueva York y de París.
tener efectos subjetivos muy interesantes.
Proponer que la Psicología Social estudia al
Para finalizar comentaré la definición par- ser humano en situación quiere decir que se
ticular que el autor propone del objeto de la lo estudia desempeñando un rol en una re-
psicología social. Dice Pichón Riviere que alidad construida socialmente, una -situa-
“la Psicología Social estudia al hombre en ción en la que aquello que se define como
situación” (1977:205) real es real en sus consecuencias. Las con-

Cx - 44
¿Qué es lo Psicosocial? Una Urdimbre Transdisciplinar con Cinco Madejas

secuencias de las interacciones de los agen- y Análisis del Yo. En Obras Completas Vol.
tes sociales, a partir del rol que desempeñan XXI. Buenos Aires: Amorrortu,1921.
en las situaciones definidas, pueden hacer la
diferencia entre empujar a un ser humano a García Márquez, Gabriel. El Amor en
la muerte o devolverle el deseo de vivir. los Tiempos del Cólera. Buenos Aires: Edi-
torial Oveja Negra, 1985.
Bibliografía.
Habermas, Jürgen. Teoría de la Acción
Baró, Ignacio. Acción e Ideología. Psico- Comunicativa. Madrid: Taurus Humanida-
logía Social desde Centro América. San Sal- des,1992.
vador: UCA Editores, 2001.
Heidegger, Martin. Carta sobre el Hu-
Donne, John. Poesía Completa. Barce- manismo. Madrid: Alianza Editorial, 1946.
lona: Poesía completa (Barcelona: Edic, Hemingway Ernest. Por Quién doblan las
1998. campanas. Buenos Aires: Editorial Oveja
Negra, 1995.
Escher. M. Cinta de Moebius Pintura,
1958. Tomado de la página del Museo de Ibáñez, Tomás. Aproximaciones a la Psi-
Escher el 20 de junio de 2013. cología Social. Barcelona: Ed. Sendai, 1990.
https://www.google.com.co/search?q=mus
eo+de+escher&tbm=isch&tbo=u&source= Levi Strauss, Claude. Antropología Estruc-
univ&sa=X&ei=b7bAUYq9EsTB0QHLYGY tural. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1973.
DA&sqi=2&ved=0CCgQsAQ&biw=1440&bi
h=795#facrc=_&imgrc=EObc9ofGcSs7_M Mead, George. Espíritu, Persona y Socie-
%3A%3BXJj3uax8WstclM%3Bhttp%253A dad. Barcelona: A y M Grafics, 1934.
%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_Bc
eza4_crrk%252FSXxD7RAvyYI%252FAAA Morin, Edgar. El Método 3. Madrid:Edi-
AAAAABkE%252FCPcZ2tZgGOM%252Fs4 torial Cátedra, 1983.
00%252FCaixa%252BForum.JPG%3Bhttp
%253A%252F%252Fmadridhaciaarriba.blo Pichón Riviere, Enrique. El Proceso
gspot.com%252F2008%252F12%252Fy-t- Grupal. Buenos Aires: Nueva Visión, 1977.
subes-o-bajas.html%3B400%3B300
Thomas, William.Thechild in America:
Fernández, Concepción. Psicologías So- Behavior problems and programs. New
ciales en el Umbral del Siglo XXI. Madrid: York: Knopf, 1928.
Editorial Fundamentos, 2003.
Wittgenstein,Ludwig. www.philosophia.cl /
Freud, Sigmund. De Guerra y Muerte. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Temas de Actualidad. En Obras Completas Bajado de Internet el 11 de junio de
Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu,1914. 2013.http://www.philosophia.cl/biblio-
teca/Wittgenstein/Tractatus%20logico-
Freud, Sigmund. Psicología de las Masas philosophicus.pdf

Cx - 45
Complejidad
Por Valeria Melchiorre
Hoy que la oscuridad
es nombre
-no se nombra de otro modo
este fracaso-
huelga simular rumores
articular en el rellano
algún sonido
y que el declive se interrumpa
sin vivido

sin el vívido verdor


sin la memoria
con la penumbra
de este nido
en el vacío

a cuestas el fulgor
que nunca ha sido
tan opaco
cuesta abajo
lo esgrimido

no reclama la opulencia
el desparpajo
ni siquiera arrecia
como desliz
acaso

sea así esta oscuridad


plena y redonda
como un cuenco relleno
o un veneno
sin espacios
sin el silencio
ajeno
a todo hueco o grieta
sin el cráter
sin abismo que rescate
del abismo
puro negror armando
saturando
en la sutura
este sonido

Cx - 45
El Desván de las Reseñas

Odo Marquard. Las Dificultades con la Fi-


losofía de la Historia. Ensayo. Pre-Textos.
Valencia. 2007 Traductor: Enrique Ocaña.

Edición española de un texto importante La conciencia de esta aporía sin embargo,


para comprender el debate sobre la Filoso- no anula el entusiasmo de construir una
fía de la Historia a través de un conjunto va- vida cualquiera sobre los sueños y las uto-
riado de ensayos (para ser más precisos pías fundadas en la nada o el sin funda-
conferencias y lecciones), divididos en dos mento. La diferencia para Leopardi es que
secciones, con un cuerpo voluminoso y ex- la búsqueda intelectual de las causas últi-
haustivo de notas muy ricas, que no le res- mas y de la determinación de los fines con-
tan frescura al cuerpo principal del texto. duce tarde o temprano, a la barbarie de la
Escéptico e irónico, con humor, trabaja crí- reflexión ilustrada que construye su ilusión
ticamente la tensión entre Filosofía de la sobre la base de una historia universal
Historia y Antropología Filosófica en el con- única. Sobre esa idea de filosofía de la his-
texto de la modernidad. toria, cuyo nacimiento pertenece a la Ilus-
tración es sobre la que quiere polemizar
Las polémicas de los ensayos y sus reflexio- Marquard.
nes me recuerdan a Vico y a Leopardi,
ambos conscientes de que el saber es apo- Esta polémica se instala con ironía al prin-
rético, tanto sobre el comienzo como sobre cipio del texto “El filósofo de la historia se
el final de la historia, la razón: es el misterio ha limitado a transformar el mundo de di-
de la vida humana y la brevedad de la vida versas maneras; ahora conviene cuidarlo”
de los miembros singulares de una huma- dice en su primer ensayo (pág. 19). Para
nidad errante, y esto trae como consecuen- sostener esta afirmación este conjunto de
cia la problematización tanto de la ensayos conforman un recorrido sobre los
instancia de la fundación/fundamentación puntos más polémicos que asocian filosofía
como el horizonte del sentido de cualquier con historia.
proyecto social y/o civilizatorio que quiera
apelar a una ley trascendente, con la finali- Desde una crítica que plantea el abandono
dad de sortear las contingencias de la vida y de la filosofía de la historia, hasta aquella
la historia. que también señala la inutilidad de una an-

Cx - 46
El Desván de las Reseñas

tropología filosófica para comprender el dro de otros, surge como consecuencia, el


destino humano apelando a la historia o a debate antropológico para salvar el plura-
la naturaleza. lismo y la identidad, pero cuando el plura-
lismo es disloque caótico y sin rumbo se
Le segunda sección del libro se dedica a hace notar, otra vez vamos en la búsqueda
decir adiós a la antropología y analiza las di- de una filosofía de la historia.
ferencias y puntos comunes entre la antro-
pología filosófica y la filosofía de la historia. Pero ahora, no sólo están en juego las cul-
Es muy interesante el juego crítico que hace turas y sus identidades junto con la natura-
entre la primera como momento de la se- leza y cosmología culturales, sino lo que hoy
gunda y a la inversa, en relación con la rela- realmente se juega y hay que “cuidar” como
ción del hombre con la naturaleza y la dice Marquard, no es la historia, sino la
historia. identidad humana y el planeta.

Una quiere girar hacia el mundo la vida Frente a ello, no hay ni filosofía de la histo-
como factor común, la otra, la filosofía de la ria ni una antropología filosófica que de
historia, quiere retornar a la naturaleza. cuento de ello en esos términos, como muy
bien señala el pensamiento complejo.
En ese juego pareciera darse una doble im-
pugnación o un ir y venir de una a otra,
como muy bien se observa en el pensa-
miento complejo en su juego entre comple-
jidad humana y planetarización, que es más
profundo que la referencia de Marquard al
debate de Luhmann con el humanismo
trascendental francés, con respecto al tema
de la “reducción de la complejidad”, el
orden y la libertad.

La tentativa de salir veritativamente de esta


aporía no se ve por el momento, parece más
bien, un asunto de decisión y de creación
desde la experiencia humana.

Porque, cuando el hombre se ve desplazado,


dice Marquard, de la marcha de la historia,
que no es otra cosa que una narración que
intenta fundar restrospectivamente, sobre
lo que fue, pudo haber sido y será, enredada
en lo que debiera ser para unos con desme-
Cx - 47
Todos los Derechos Reservados

S-ar putea să vă placă și