Sunteți pe pagina 1din 2

1

La declaración universal de los Derechos Humanos


Fernando de la Mora, 2018
Aníbal Barrios Fretes

El estudio de la Ética Profesional necesariamente debe considerar los derechos humanos,


en especial los proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Concepto de Derechos Humanos es polisémico.


Rice (citado por Provea, 2008) define del siguiente modo:
Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas que se van
concretando en el curso histórico en derechos públicos subjetivos tanto individuales como
sociales, que también tienen un punto en común al que todos se refieren, que es la necesidad
de respetar la dignidad de la persona y de todos los valores que fluyen de esa dignidad que
son básicamente, la libertad, la igualdad y la solidaridad”

Pedro Nikken (citado por Provea, 2008) expresa de este modo:


La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la
persona frente al Estado. El poder público debe ser ejercido al servicio del ser humano: no
puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser
vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma
dignidad que le es consustancial. La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano,
por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber
de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el
Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como
derechos humanos.
Por su parte, Héctor Faundez (citado por Provea, 2008) afirma:
Los derechos humanos pueden definirse como las prerrogativas que, conforme al Derecho
Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para preservar su dignidad
como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas
de la vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado,
para satisfacer sus necesidades básicas, y que reflejan las exigencias fundamentales que cada
ser humano puede formular a la sociedad de que forma parte.

Los énfasis en los derechos humanos pueden ser lo jurídico, lo ético, lo político, lo
filosófico, lo antropológico, lo religioso.

Las características fundamentales de los derechos humanos, según Provea (2008) y otros
autores son:
Innatos o inherentes, puesto que nace de la dignidad de las personas, no del Estado o las
leyes decretos o títulos.
Universales, ya que los derechos que incluyen la Declaración Universal de los Derechos
Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo, sin importante
raza, sexo, tendencia política, orientación sexual, cultural, religión, nacionalidad.
Inalienables, pues no se pueden enajenar, nadie ni el Estado puede despojarlos. Nadie puede
renunciar a sus derechos. También son inviolables, porque ningún poder o ley puede atentar,
lesionar o destruir los derechos humanos.
Irrenunciables, puesto que no se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad.
Por ello, son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Acumulativos, Imprescriptibles o irreversibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de
caducidad por ningún motivo. Con el tiempo vamos conquistando nuevos derechos o
ampliando los existentes o aclarando más cada derecho.
2

Obligatorios, ya que tanto las personas como el Estado deben respetarlos y garantizar su
cumplimiento.
Trascienden las fronteras, ya que la comunidad internacional puede y debe intervenir
cuando el Estado viola los derechos humanos de la población.
Indivisibles, pues ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno. También son interdependientes, complementarios, no
jerarquizables. Están relacionados entre sí, la negación de un derecho puede significar poner
en peligro al conjunto.

Con todas estas distintas características en ocasiones son discutidas con relación a la
universalidad, se argumenta que los derechos humanos se deben interpretar dentro de las
distintas culturas, de forma que estas pueden matizar o alterar los principios contenidos en
la Declaración Universal. La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar
para mantener sistemas opresivos por parte de los respectivos gobiernos o de las jerarquías
religiosas dominantes. La población que posee educación no está de acuerdo con esta
situación. Éste es precisamente uno de los motivos por el que las Naciones Unidas defienden
la universalidad del derecho a la educación y a la información, en la misma medida que
algunos gobiernos defensores del relativismo cultural lo restringen.

También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos humanos,


argumentando que algunos derechos son prioritarios. Pero, la necesaria indivisibilidad de los
distintos derechos es evidente: las personas no pueden mejorar sus derechos económicos,
sociales y culturales sin espacio y libertad política. Y, por otro lado, las libertades políticas,
si no se acompañan de un desarrollo económico y social, no siempre benefician en la práctica
a los más necesitados.

Las generaciones de los derechos humanos, para Solís García, están clasificadas en tres:
a) Los derechos humanos de primera generación o Derechos civiles y políticos. Los derechos
individuales, en contra del Estado, y las instituciones. Surge con la Revolución Francesa que
impone respetar el derecho a la vida, a la libertad, la igualdad.
b) Los derechos humanos segunda generación o Derechos sociales, económicos y culturales.
Priorizan los valores de la igualdad, la solidaridad, la justicia.
c) Los derechos humanos de la tercera generación, que son los derechos de los pueblos, o de
Solidaridad. Surge de la necesidad de la cooperación entre las naciones, así como de los
distintos grupos que la integran. Priorizan el derecho a la autodeterminación, la
independencia, económica y política, la cooperación internacional, la justicia internacional,
la solución de los problemas alimentarios, demográficos, educativos, ecológicos, la
protección del medio ambiente.

Fuente:
Amnistía Internacional. La declaración universal de los derechos humanos. Disponible en:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
Provea. Conceptos y características de los derechos humanos. Disponible en:
https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/Conceptos-Caracteri%CC%81sticas-
Derechos-Humanos.pdf
Derechos humanos_versión comentada. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf
Declaración Universal Derechos Humanos_versión abreviada. Disponible en:
https://eacnur.org/files/materiales_didacticos_ddhh_declaracion.pdf
Solís García. Evolución de los derechos humanos. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

S-ar putea să vă placă și