Sunteți pe pagina 1din 31

FICHA DE OBSERVACION

OBJETIVO:
Identificar los niveles de deficiencias en la práctica de valores, falta de
responsabilidad, incumplimiento de tareas, comportamientos inadecuados y
bajo rendimiento académico de los estudiantes de 5to y 6to grado de educación
primaria en la i.e. nº 80187, uchuy, distrito de chugay, provincia de Sánchez
Carrión, la libertad.

INDICADOR: Deficiencias en la práctica de valores

ESCALA
PREGUNTAS SI NO
1. Actúa con libertad en el cumplimiento de las tareas escolares
2. Es responsable en todas las actividades realizadas
3. Demuestra compromiso con la institución y con sus compañeros
4. Se identifica consigo mismo y con lo que proponen sus
compañeros
5. Se identifica con la problemática de la sociedad

INDICADOR: falta de responsabilidad


ESCALA
PREGUNTAS SI NO
1. Llega puntual a la escuela, al aula y a otros lugares, por iniciativa
propia.
2. Entrega a tiempo y bien hechos los trabajos que me dan los
profesores.
3. Se siente bien cuando cumple las cosas con las que
voluntariamente se compromete.
4. Se siente bien cuando cumple las tareas u otras actividades bien
hechas y en el tiempo fijado.
5. Piensa que es importante tener cuidado con su salud y la de otros,
cuando elije los alimentos, golosinas y los materiales para jugar o
trabajar.
6. Piensa que llegar puntual a clases y otras reuniones es importante
para su educación.
7. Le gusta organizar su tiempo para entregar trabajos bien realizados.
INDICADOR: incumplimiento de tareas,

ESCALA
PREGUNTAS SI NO
1. Esta permanentemente desmotivado

2. Las tareas no corresponden a las capacidades logradas.

3.Entiende la lección del profesor

4. Acompaña el profesor o el padre de familia en sus tareas.


5. Resulta escaso el material escolar.

INDICADOR: comportamientos inadecuados


ESCALA
PREGUNTAS SI NO
1. Se aísla frente a otros niños.
2. No coopera con las actividades en las que participa.
3. Se niega a hacer cualquier cosa que se le diga.
4. Grita y ofende a los otros.
5. Se enoja con frecuencia.
6. No hace nada por sí solo, necesita supervisión de otros
7. No respeta las normas de disciplina.
8. Tiende a hacer lo contrario de lo que se le dice.
9. Es cruel con las personas.
10. Pelea a golpes con sus compañeros.
11. Se encoleriza e irrita fácilmente

INDICADOR: bajo rendimiento académico.


ESCALA
PREGUNTAS SI NO
1. Vive con sus padres.
2.-Sus padres tienen educación básica completa.
3. Sus padres se preocupan por su educación.
4. Tiene una buena alimentación.
5. Tiene permanentes problemas familiares.
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMADE
INVESTIGACIÓN

PROBLEMA:
¿Cuáles son los factores que inducen al
incumplimiento de las tareas escolares en los
alumnos de 1º de secundaria de las escuelas
estatales de Santoyo?

HIPÓTESIS:
Los factores personales y pedagógicos inducen al
incumplimiento de las tareas escolares en los
alumnos de 1º de secundaria de las escuelas
públicas de Santoyo.

Dimensione
Variables Indicadores
s
-Desmotivación

Personales -Falta de
Vi=Factores acompañamiento
-Carencia de material
escolar
Pedagógicos -Tareas que no
corresponden a las
capacidades logradas.
-Pautas
incomprensibles
Matemática

Vd=Incumplimie Comunicación
nto de tareas Inglés
PF y RH

OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los factores personales y
pedagógicos que inducen al incumplimiento de las tareas
escolares en los alumnos de 1º de secundaria de las
escuelas estatales de Santoyo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Explicar cuáles son los factores personales y
pedagógicos que inducen al incumplimiento de las
tareas escolares de Matemática en los alumnos de 1º
de secundaria de las escuelas estatales de Santoyo.
2. Explicar cuáles son los factores personales y
pedagógicos que inducen al incumplimiento de las
tareas escolares de inglés en los alumnos de 1º de
secundaria de las escuelas estatales de Santoyo.
3. Explicar cuáles son los factores personales y
pedagógicos que inducen al incumplimiento de las
tareas escolares de Comunicación en los alumnos de
1º de secundaria de las escuelas estatales de Santoyo.
4. Explicar cuáles son los factores personales y
pedagógicos que inducen al incumplimiento de las
tareas escolares de PF y RH en los alumnos de 1º de
secundaria de las escuelas estatales de Santoyo.

Autores: Héctor Gaspar y


Aladino PomianoFecha: 2009

Tipos [editar]
Rechazo [editar]

Ocurre cuando se niega a reconocer la presencia o valor de una persona. Esto se logra
comunicándole a la persona que el o ella es inferior y devaluando sus pensamientos y
sentimientos. Por ejemplo tratando a un hijo/a y/o esposo(a) de manera indiferente que
al resto de sus famliares de alguna manera injusta o que denote desagrado por el hijo(a)
y/o esposo(a) en cuestión.

Degradación [editar]

Esto ocurre cuando se utiliza un comportamiento ofensivo, como ridiculizar, apodar,


imitar e infantilizar a la persona en cuestión. Su propósito es disminuir la dignidad y
valor de la persona y afecta su sentido de identidad en una manera desfavorable.
Algunos ejemplos son: gritar, usar palabras obscenas, humillar públicamente o etiquetar
a la persona como estúpida, imitar alguna discapacidad o tratar a la persona como si
fuera menor de lo que es y no dejarlos tomar decisiones normales para alguien de su
edad. Ser objeto de uso sexual o rechazar inhumanamente cuando fuese a ocurrir el acto
sexual, rechazar a la persona frente a sus familiares,amigos y/o compañeros, utilización
del cuerpo y ser obligado a manipular otro cuerpo sexualmente.

Intimidación y atemorizamiento [editar]

Se evoca un miedo extremo en la persona, por medio de la intimidación. Puede incluir


poner o amenazar con poner a la persona en un ambiente peligroso o incomodo.
Algunos ejemplos: hacer a un niño ver violencia perpetrada en personas a las que el
niño quiere o alguna mascota, amenazar con abandonar o matar a un niño, amenazar con
dañar las pertenencias de alguien, perseguir. Tiene importancia desde el punto de vista
psicopatológico en lo que se denomina estrés postraumático

Reclusión [editar]

La reclusión se refiere a limitar la libertad de una persona para desenvolverse en una


relación normal con otros. Puede incluir un confinamiento físico.

Corrupción y explotación [editar]


La corrupción se basa en entrenar a una persona para aceptar ideas o un comportamiento
que no es legal o que va en contra del contexto cultural. La explotación se basa en usar a
una persona para ganar algo. Algunos ejemplos:

 abuso sexual infantil,


 permitir que un niño vea pornografía
 permitir que un niño use alcohol o drogas
 involucrar a una persona en el comercio sexual.

Indiferencia emocional [editar]

Esto supone no proveer cuidados de una manera sensible y se manifiesta mostrándose


no involucrado e indiferente para con la víctima, interactuando solamente cuando es
necesario e ignorando las necesidades mentales y emocionales de la persona. Algunos
ejemplos: Ignorar los intentos de un niño por interactuar, no demostrar cariño hacia un
hijo, tratar a alguien como si fuera un objeto o un trabajo por terminar

Indicadores de maltrato emocional [editar]


El maltrato emocional puede ser difícil de observar cuando se desarrolla en la
privacidad de un hogar o en una institución cerrada. Sin embargo, una conciencia y
entendimiento del problema es primordial para reconocerlo. La siguiente es una lista de
indicadores de maltrato emocional (síntomas presentados por la víctima):

 Depresión
 Aislamiento
 Baja autoestima
 Ansiedad
 Miedo
 Inestabilidad emocional
 Estrés
 Perturbaciones del sueño
 Quejas de dolores físicos sin base médica
 Comportamiento inadecuado para la edad o desarrollo
 Actitud pasiva y sumisa
 Discusión sobre suicidio o intentos de suicidio
 Extrema dependencia
 Inhabilidad para confiar en los demás
 Cometer robos
 Sentimientos de vergüenza o culpa
 Automutilación
 Llanto frecuente
 Autoculpa
 Aversión a recibir terapia
 Incomodidad o nerviosismo frente a situaciones estresantes
 Drogadicción
 Evitar contacto visual
 Algunos otros tipos de maltrato presentes o sospechados (maltrato físico o abuso
sexual)
Lista de indicadores para diagnóstico [editar]

 La víctima entiende los sentimientos ajenos pero no se intenta entender los


propios de ella.
 La víctima espera que se le asignen tareas que encuentra no placenteras o
humillantes.
 La víctima camina sobre huevos para no ofender o molestar al agresor.
 La víctima siempre pone sus necesidades en último lugar.
 La víctima minimiza sus dificultades o preocupaciones y las considera poco
importantes o una reacción exagerada.
 El agresor siempre pone las necesidades de la víctima en último lugar.
 El agresor minimiza las dificultades o preocupaciones de la víctima y las
considera poco importantes o una reacción exagerada.
 El agresor ignora la lógica y la razón y presenta una personalidad histriónica.
 El agresor manipula a la víctima para que se sienta culpable por cosas por las
que no debería sentir culpa alguna o por eventos que no tienen nada que ver con
la situación.
 El agresor intenta destruir cualquier fuente de apoyo externo con el que pueda
contar la víctima.
 El agresor nunca asume la responsabilidad de decir cosas hirientes.
 El agresor nunca acepta estar equivocado.
 El agresor culpa a la víctima del maltrato por todos los problemas familiares o
institucionales que puedan presentarse.
 El agresor se percibe a sí mismo o presenta la imagen de mártir o víctima y
espera un trato preferencial en todo momento.
Introducción:
Desde principios del siglo XX hasta la actualidad, y en el marco del desarrollo de la ciencia
psicológica, numerosos especialistas han dirigido sus esfuerzos al estudio de los trastornos
psíquicos en la infancia, desde una amplia gama de posiciones teóricas y metodológicas
pero con el objetivo final común de mejorar la calidad de la vida infantil.
La presente investigación se incluye dentro de estos esfuerzos por perfeccionar y
sistematizar los métodos y técnicas psicoterapéuticas que permitan potenciar el desarrollo
de la personalidad infantil; específicamente trabajaremos con niños con trastornos
emocionales y / o comportamentales, aspirando a lograr en ellos una mayor adecuación
tanto emocional como comportamental, estimulando el equilibrio y la armonía de la
interacción del niño con el medio social que le rodea.
En ella, partiendo del conocimiento de que una de las principales áreas de manifestación de
los trastornos emocionales y comportamentales es la de las relaciones interpersonales y de
la importancia que poseen estas en el desarrollo del individuo, hemos diseñado una
propuesta de intervención dirigida hacia el mejoramiento de esta área conflictiva, que se
traduzca en cambios positivos en la problemática general.
Con esta intención hemos diseñado un programa psicoterapéutico de corte cognitivo –
conductual en el que se utiliza el títere como recurso auxiliar en un marco grupal, teniendo
en cuenta las ventajas que posee este y el hecho de que se ajusta perfectamente a nuestros
objetivos terapéuticos e investigativos.
El trabajo está dividido en tres partes, la primera contiene las bases teóricas en las que se
fundamenta nuestro proyecto investigativo, esta posee cuatro epígrafes que abordan, las
relaciones interpersonales a esta edad y su importancia en el desarrollo del individuo; los
trastornos del comportamiento y las emociones, relevancia de su estudio, peculiaridades y
formas de manifestación y aparición; y las bases teóricas sobre las cuales se sustenta la
psicoterapia cognitivo–conductual que hemos implementado, aspectos distintivos de esta,
el títere como recurso auxiliar y la psicoterapia de grupo con niños.
La segunda parte contiene los aspectos metodológicos en los que se basa el proyecto, abarca
la formulación y fundamentación del problema, el planteamiento de los objetivos, la
descripción de la muestra seleccionada, las definiciones operacionales y las técnicas y
procedimientos empleados.
La tercera parte abarca lo concerniente al análisis de los resultados, las conclusiones
derivadas de estos y las recomendaciones.
De manera general con esta investigación pretendemos contribuir a la constitución de
enfoques terapéuticos que enfaticen en el logro de un mayor equilibrio y coherencia del
intercambio social del niño, y a la sistematización del títere, y el grupo como recursos en
psicoterapia infantil.
Palabras claves: trastornos del comportamiento y las emociones, relaciones
interpersonales, psicoterapia cognitiva.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Relaciones interpersonales. Características de la edad que nos ocupa e
importancia en el desarrollo del individuo.
Las relaciones interpersonales son aquellas en las que se establece una relación mutua entre
individuos, que tienen propiedades de reversibilidad y simetría, y en las que existe la
posibilidad real de reciprocidad. Las relaciones interpersonales y la comunicación son
inseparables, ya que es precisamente a través de la comunicación que la relación social de
realiza, que se revela como social y humana.
Estas relaciones desempeñan un importante papel en el desarrollo psíquico en la
ontogénesis, ya que es a través del sistema de interacciones, de la sutil red de relaciones que
se teje alrededor del niño desde su más temprana infancia, que se trasmite al ser humano
toda la cultura material y espiritual de la sociedad, que el niño asimila el medio e influye
sobre él, interactuando activa y dinámicamente con el mismo, manifestándose este, como
un factor de gran importancia para el desarrollo de la personalidad.
El desarrollo individual del hombre se lleva a cabo en el proceso del establecimiento de las
múltiples relaciones directas e indirectas, mediatas e inmediatas, concientes e inconscientes
con el medio social circundante en el proceso de la comunicación social que realiza y forma
estas relaciones.
El hombre se desarrolla como hombre, gracias a su naturaleza social, y este desarrollo
depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de los
adultos, la familia y otros niños le ofrecen al niño; estas prácticas propician los cambios
psíquicos y sociales de cada una de las etapas que atraviesa en su desarrollo.
El proceso de socialización transcurre en diversos escenarios o contextos: la familia, el
grupo escolar, la comunidad, el grupo informal, etc. Y va poco a poco desarrollando la
capacidad, mediante el proceso de aprendizaje social (el niño se apropia del sistema de
creencias y conductas culturales que se enseñan mediante actitudes y lenguaje verbal o
extraverbal) a desempeñarse adecuadamente en cada uno de estos escenarios o contextos,
es decir, aprende a controlar su comportamiento, a adoptar diferentes roles, se adapta a un
grupo social y a una comunidad más amplia manteniendo una actitud crítica y asumiendo
responsabilidades y obligaciones, convirtiéndose en un miembro útil y aceptable en la
sociedad, que sea parte y a la vez contribuya a su cultura.
Los procesos psicológicos se agrupan en torno a las relaciones que el niño establece con los
demás, consigo mismo y con el mundo que le rodea. Así, en las relaciones sociales se
expresan y construyen la capacidad de interacción, el manejo de normas, la autoconciencia,
identidad, manejo corporal, autoestima, el reconocimiento de sí mismo como sujeto
diferente de los demás. Por todo ello el niño tiene absoluta necesidad de la presencia del
otro y la personalidad se construye progresivamente mediante el contacto social y la
confrontación con los demás.
"El fomento del desarrollo social tiene enorme importancia para la formación individual de
la personalidad infantil, el propio yo y la autoconciencia se forman en la relación recíproca y
dialéctica con el medio social" G Clauss y H. Hiebsch, 1966.
De la situación social del desarrollo del niño forman parte dos subsistemas
sociopsicológicos importantes; el subsistema "adulto-niño" al que en un momento
determinado del desarrollo del individuo se le suma el subsistema "niño-niño".
Los adultos, fundamentalmente en los primeros años de la vida de un niño, tenemos una
alta responsabilidad en su salud mental, principalmente los padres en el desempeño de su
función educativa son impulsores de la construcción de los procesos psicológicos propios de
los seres humanos: la comunicación, la interacción, el manejo de normas, la identidad, la
autoestima, el manejo corporal, la comprensión de las relaciones de causalidad, la
representación de la realidad social; del desempeño de las relaciones sociales y de la
superación del debate entre su egoísmo (que se debe a su poca capacidad de defensa e
inseguridad) y la necesidad de acercamiento a los demás.
Los padres, en el proceso de las relaciones interpersonales que se establecen dentro de un
grupo familiar, deben cumplir la tarea de potenciar el desarrollo biológico, psicológico y
social de sus hijos.
Estas relaciones, esta educación y estimulación que se lleva a cabo en el marco familiar son
sumamente importantes en la especie humana, a diferencia de los animales, ya que
mientras el desarrollo de estos está casi totalmente predeterminado de manera genética, el
hombre al nacer tiene solo unos pocos reflejos incondicionados, es una criatura muy
indefensa, que necesita mucha protección y una ayuda educativa muy intensa para que
logre apropiarse de todos los conocimientos necesarios para desenvolverse en la sociedad, y
que hasta ahora ha acumulado la humanidad a lo largo de su devenir histórico.
Los padres deben incitar a que los hijos se desenvuelvan con independencia en el medio
sociocultural, deben acomodar las normas a la edad de estos ejerciendo estímulos para la
superación de las metas, brindando espacios para que tomen sus propias decisiones y
asuman sus responsabilidades, y sobre todo, deben fomentar en ellos características
positivas de personalidad.
Con el ingreso del niño en la escuela se modifica la posición del niño en la familia, este es
un paso importante para el desarrollo social ya que las relaciones con el adulto comienzan a
ser diferentes, el punto de cristalización de sus relaciones sociales va desplazándose,
alejándose de los miembros de la familia, el niño poco a poco va independizándose de sus
padres y comienza a relacionarse con otros adultos tales como los maestros, y con otros
niños de su misma edad.
Estas relaciones con coetáneos son muy importantes en el desarrollo de la personalidad
infantil, el formar parte de un grupo le permite a un niño su manifestación como ser
humano en un ambiente de respeto mutuo, de solidaridad, de cooperación y participación
en la toma de decisiones; construir una vida grupal es abrir la posibilidad en los niños de
practicar progresivamente la determinación de qué y el cómo de su acción, participando,
diciendo y combinando sus intereses individuales con los del grupo.
Trastornos del comportamiento y las emociones de comienzo habitual en la
infancia y la adolescencia.
El estudio de los trastornos emocionales y comportamentales en la infancia y la
adolescencia resulta de gran importancia ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno de
cualquier tipo de alteración redunda en un desarrollo más armonioso de la personalidad
infantil, favorece su desenvolvimiento cómodo y adecuado en el medio social y le
proporciona por tanto, una mayor calidad de vida; además este temprano abordaje de las
desviaciones del desarrollo psíquico tiene gran valor profiláctico, ya que muchas de las
tendencias neuróticas en la adultez, tienen su origen en la infancia, durante la cual existen
más posibilidades de cambio debido a la mayor plasticidad y flexibilidad de la personalidad
en formación del niño.
Dentro de esta clasificación del CIE –10 se incluye una amplia gama de trastornos, como los
hipercinéticos, los disociales, los trastornos de las emociones de comienzo habitual en la
infancia y la adolescencia, y los trastornos de tics; estos se expresan en las diferentes esferas
de la personalidad del niño, tanto la afectiva, en la que se observan modos inadecuados de
canalización y expresión de emociones, ansiedades y culpas; la cognitiva, con maneras
erróneas de interpretar y valorar la realidad y con inestabilidad en el aprendizaje, y la
conductual, con hábitos y comportamientos inadecuados.
Un niño portador de un trastorno emocional y conductual se manifiesta generalmente
alejándose de las formas que dan posibilidades de vida social armónica, llegando en
ocasiones a atacar las normas sociales, lo que provoca perturbaciones para él y los que le
rodean; todo esto obstaculiza sus relaciones interpersonales, cuyas dificultades pueden
evidenciarse en comportamientos variados como inhibición, hipersensibilidad,
retraimiento, ansiedad de separación, temor, excesiva dependencia, comportamientos
esquizoides, dificultad para establecer relaciones estrechas, tendencia hacia el aislamiento,
celos, envidia, hostilidad hacia hermanos, rebeldía hostil manifiesta o encubierta, perretas,
robos, entre otros.
Los trastornos psíquicos en la infancia se manifiestan a través de síntomas o cuadros
sindrómicos que se presentan como mecanismos de los que se vale el niño para buscar un
equilibrio con un medio que percibe hostil, que no le permite la satisfacción de sus
necesidades y que le ocasiona frustración y estados de tensión. Estos síntomas constituyen,
por tanto, sus defensas ante este medio, y son el resultado de la propia dinámica familiar,
escolar y social, del contexto en el que ha ido desarrollándose la personalidad desde sus
inicios.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la timidez, el retraimiento, trastornos del
sueño, agresividad, intranquilidad, ansiedad, hiperactividad, enuresis; estos, de cierta
manera alivian el malestar psicológico del niño y representan su S.O.S., el indicador de que
necesita ayuda, ya que carece de los recursos psicológicos necesarios para resolver sus
conflictos de manera ajustada.
Al abordar el estudio de los trastornos psicológicos en la infancia debemos tener en cuenta
que el niño aún está en el proceso de formación de su personalidad, por lo que
consecuentemente no debemos hablar de "patologías" o "enfermedades" estructuradas, y
por lo tanto, tampoco de cura.
Frecuentemente la línea que se para a un niño sano y al que presenta trastornos
psicológicos o desviaciones en su desarrollo no está claramente establecida, sino que resulta
un espacio donde coexisten aspectos indicadores de alteración con aspectos que indican
normalidad y en el que radican las fuerzas que determinan la tendencia hacia una u otra.
Debemos entonces, ver estos trastornos como desviaciones del desarrollo normal, y su
tratamiento e intervención debe ser abordado en correspondencia con las peculiaridades de
la clínica infantil (la que requiere de métodos particulares ajustados a la personalidad en
formación del niño) de manera sumamente flexible y creativa, y debe dirigirse hacia la
corrección de estas desviaciones, buscando la adaptación del niño a su medio, la relación
armónica con sus semejantes, el equilibrio en el desarrollo de su personalidad, el
restablecimiento de su espacio psicológico dentro del contexto familiar, escolar y social y el
respeto a su individualidad.
Psicoterapia cognitiva en niños con trastornos del comportamiento y las
emociones.
El tratamiento de niños con trastornos emocionales y / o comportamentales va dirigido en
sentido general, a lograr el equilibrio y bienestar psicológico del niño, para ello debe
dotársele de recursos psicológicos que favorezcan su adecuación emocional y adaptación a
los contextos ambientales en los que se desenvuelve; tratar de eliminar o al menos
disminuir ansiedades, culpas, estados de tensión interna que dificultan esta adecuación.
Según el Dr. René Vega Vega (1986), las aspiraciones de una psicoterapia pueden ser muy
amplias y sitúa como ejemplos las siguientes:
 Conocimiento de las causas medio ambientales capaces de producir la
sintomatología presentada por el paciente.
 Modificación de las causas medio ambientales que se presume producen la
sintomatología del paciente.
 Eliminación de estados de tensión interna que dificultan la adecuación psicológica
del paciente.
 Eliminación de sentimientos de minusvalía u otro tipo de patología que hace
aparecer al paciente con algún grado de timidez.
 Facilitar relaciones interpersonales carentes de hostilidad.
 Ventilación de la problemática familiar de manera de objetivar los factores que
intervienen en la producción de la sintomatología presentada.
 Modificar hábitos de conducta inadecuados mediante actividades lúdicas
específicas.
 Propender el acercamiento afectivo de alguna figura educativa.
 Facilitar la autovaloración como paso previo al establecimiento de un sentimiento
de seguridad y disfrute personal.

¿Cómo logramos este bienestar psicológico?, ¿Qué peculiaridades posee la psicoterapia


infantil?
Desde los primeros intentos, realizados a principios del siglo XX, de abordar
terapéuticamente a niños con alteraciones psicológicas, y partiendo precisamente del hecho
de que quien requiere esta intervención es un niño, se evidenció que la psicoterapia infantil,
como rama aplicada del conocimiento psicológico, lleva implícitos aspectos esencialmente
diferentes a la psicoterapia de adultos, y se planteó la necesidad de encontrar y desarrollar
métodos terapéuticos que se adapten al peculiar mundo psíquico del niño.
El niño psíquicamente alterado no es, por lo regular, no posee conciencia de ello, este es
conducido a la consulta por sus padres, no porque tenga interés ni demande ser atendido.
Al no ser consciente de su problemática, tampoco conoce los posibles beneficios de la
psicoterapia, por lo que su motivación por esta es por lo general muy escasa o totalmente
ausente. Esta motivación, sin embargo, constituye un factor muy importante para el éxito
del proceso terapéutico, por lo que es tarea del terapeuta "enganchar" al pequeño con este.
La psicoterapia en general no debe enfocarse realizando abstracción de la persona que es
tributaria de la misma del contexto de las reales relaciones sociales en las que está inmersa,
en el caso particular del niño, y debido a que se encuentra aún en el proceso de formación
de su personalidad, los contextos educativos y familiares son altamente determinantes de
su conducta, el medio social influye con mayor intensidad, más directamente sobre su
desarrollo, y puede sustraerse menos voluntariamente a esta influencia, por lo que es
particularmente necesario visualizar en el proceso psicoterapéutico, no solo al niño, sino al
medio en el que este se desenvuelve.
"La psicoterapia infantil, no puede explicarse como la psicoterapia de un niño
psicológicamente alterado, sino que con mucha frecuencia es la expresión de un contexto
familiar, escolar y comunitario también alterado" M. Roca, 1998.
En la psicoterapia de adultos, la comunicación paciente-terapeuta se realiza,
fundamentalmente a través del canal verbal, en este sentido la psicoterapia infantil resulta
necesaria y esencialmente diferente, ya que el niño no posee las facilidades de
comunicación y lenguaje que el adulto, y porque además las perspectivas existenciales, el
desarrollo del pensamiento, la cosmovisión, las "lógicas" del niño y del terapeuta son
diferentes.
El especialista debe tratar de relacionarse con el niño desde su lógica, desde sus
expectativas, para lo que se impone, la búsqueda, perfeccionamiento y sistematización de
vías alternativas que nos permitan penetrar en el mundo interno del niño, que potencien la
eficacia de la comunicación con este, que nos permitan comprender claramente su
problemática y que logren su motivación con las actividades psicoterapéuticas.
Son muy variadas las técnicas o recursos que se han utilizado, y cada una de ellas posee sus
características propias y ventajas de utilización, entre ellos se encuentran el dibujo, el juego,
el títere, etc.
El títere es un valioso instrumento en psicoterapia infantil, se adapta perfectamente a las
necesidades infantiles, siendo del agrado de la mayoría de los niños, por lo que contribuye a
la motivación de estos con el proceso terapéutico; este además facilita la expresión de
vivencias, emociones y pensamientos del niño al igual que la concientización de ansiedades,
culpas, tensiones, conflictos y la búsqueda por parte de él, de vías alternativas de solución a
los problemas de manera espontánea y natural, ya que la representación es vivenciada por
los niños como una situación de juego. Posibilita la explotación a favor de la psicoterapia de
los recursos y potencialidades psicológicas del niño, tanto emocionales como intelectuales;
nos propicia el establecimiento de una relación empática y la comunicación dentro de la
misma, ya que permite interactuar desde la lógica infantil y respetar su personalidad. Por
todo ello contribuye considerablemente a los objetivos de cualquier psicoterapia, más allá
de la orientación teórica de esta y de sus objetivos, los que de una manera u otra siempre
son contribuir a la salud mental y al equilibrio psicológico del niño.
El títere como instrumento en psicoterapia puede utilizarse en un contexto grupal, lo que
supone una potenciación de sus efectos terapéuticos, ya que contaría además con todas las
ventajas de la psicoterapia de grupo, tales como la universalización, la comprobación de la
realidad, los efectos facilitadores del grupo, y la seguridad de pertenencia a un grupo que
enfrenta problemas similares a los de él.
El grupo resulta de gran utilidad cuando trabajamos con niños con trastornos del
comportamiento y las emociones, si coincidimos en aceptar que la afectación fundamental
que presentan estos se manifiesta en el área de las relaciones interpersonales, así, en el
grupo y mediante las interacciones e intercambio que se propician, el niño encuentra el
espacio necesario para el ensayo y perfeccionamiento de nuevos estilos de conducta, y para
la adquisición de habilidades sociales; permite también el análisis y corrección de esquemas
de comportamiento inadecuados y una mejor adaptación a las normas sociales; el grupo
obliga a cada uno de sus integrantes al reconocimiento y al respeto del otro y de sus
acciones, los conduce hacia la reflexión conciente o inconsciente sobre sus conductas a
través de la comparación.
En el grupo infantil, el niño puede crear y vivir relaciones de afectividad, confianza y
seguridad, conocer a otros niños, sentirse a gusto y no ser violentado en sus expresiones, lo
que le facilita el desarrollo de su autoestima.
Estos son los elementos que conforman nuestro programa psicoterapéutico de orientación
cognitivo-conductual, la cual parte de los presupuestos teóricos de que este tipo de enfoque
terapéutico en niños, al igual que otras terapias cognitivas conductuales, consiste en dotar
al niño y sus allegados de habilidades para el afrontamiento de diversas situaciones
problemáticas. Debemos tratar de desarrollar en ellos la confianza-vs.-desconfianza, y
obtener estabilidad emocional. Se trata de lograr autonomía-vs.-vergüenza con las tareas de
que demanda la socialización, desarrollar el sentido de la independencia y la adaptación a
las demandas de la cotidianidad, las habilidades de aprendizaje, desarrollo de conceptos
corporales, la adecuada diferenciación sexual, valores culturales y sentido del bien y del
mal, conceptos de realidad física y social y desarrollo de habilidades relacionales con
familia y compañeros, el sentido de capacidad-vs.-inferioridad, el dominio de las tareas
escolares, solución de problemas, relacionarse con adultos, maestros y compañeros
desconocidos, desarrollar el sentido de la independencia dentro del grupo familiar y
desarrollar el autocontrol y tolerancia a la frustración.
DISEÑO METODOLÓGICO.
Problema: ¿Resulta efectivo un programa de psicoterapia cognitiva grupal orientada al
mejoramiento de las relaciones interpersonales en niños con trastornos de las emociones y
del comportamiento?
Objetivo general:
 Evaluar la efectividad de un programa de psicoterapia cognitiva grupal orientado
hacia la estimulación del equilibrio y coherencia del intercambio social del niño.

Objetivos específicos:
 Diseñar un proyecto psicoterapéutico cognitivo-conductual, dirigido a lograr el
mejoramiento de las relaciones interpersonales en los niños asistentes al grupo.
 Evaluar la evolución de las relaciones interpersonales en el grupo terapéutico.
 Evaluar la evolución de las relaciones interpersonales de los niños en el marco
familiar.

Definiciones operacionales:
Relaciones interpersonales: son relaciones sociales que se establecen entre los seres
humanos cara a cara. Se manifiestan como procesos dinámicos y multideterminados. En
esta investigación nos referimos a las relaciones interpersonales que establecen los niños
tanto fuera como dentro del grupo, y estas se evaluarán mediante varias categorías, las
cuales han sido elaboradas tomando en consideración estilos de comportamiento social que
se describen en la literatura poseen los niños con trastornos de las emociones y / o del
comportamiento.
Trastornos emocionales y del comportamiento: amplio grupo de trastornos en los que se
aprecian alteraciones de la esfera afectivo-motivacional y / o conductual, que obstaculizan
el equilibrio psicológico y la adaptación social del individuo y dificultan tanto su bienestar
como el de los que le rodean; las alteraciones conductuales se expresan más frecuentemente
en desorganización, pobre modulación, agresividad, y pueden llegar a conductas disociales
y las afectivo-motivacionales (que constituyen más exageraciones de las tendencias
normales del desarrollo que fenómenos cualitativamente anormales en sí mismos) en
ansiedad, temores, obsesiones, fobias, hipocondrías, timidez excesiva, estados de tensión u
otras.
Psicoterapia de grupo con títeres: psicoterapia en la que se utiliza el títere como recurso
auxiliar en un contexto grupal, lo que optimiza las ventajas, tanto del títere como del grupo;
en ella se recrean diferentes situaciones conflictivas de la cotidianidad de los niños y se les
ofrecen formas de enfrentamiento y estilos de relación más socialmente ajustados para
poder afrontar sus problemas psicológicos; además en tanto actividad grupal posibilita que
los niños puedan expresar libremente sus sentimientos, ensayar y perfeccionar nuevos
estilos de comportamiento, así como corregir y analizar esquemas inadecuados de
conducta.
Descripción de la muestra.
La muestra inicialmente estaba conformada por once niños entre 6 y 8 años de edad que
acuden al COAP (Centro de Orientación y Atención Psicológica), perteneciente a la Facultad
de Psicología de la Universidad de La Habana, conducidos por sus padres en busca de
ayuda psicológica; tres de ellos abandonaron la psicoterapia en las primeras sesiones,
quedando finalmente formada por 8 sujetos; la siguiente tabla muestra la edad y sexo de
cada uno de estos.

Sujetos Edad. Sexo.

#1 8 años. Masculino.

#2 7 años. Femenino.

#3 8 años. Masculino.

#4 6 años. Femenino.

#5 8 años. Femenino.

#6 7 años. Femenino.

#7 8 años. Femenino.

#8 7 años. Masculino.

Para la integración de la muestra se tomaron los siguientes criterios:


 presencia de un trastorno de las emociones y / o del comportamiento.
 Edad: entre 6 y 8 años.
 Inteligencia normal: con el objetivo de lograr la existencia en todos los miembros
del grupo de un adecuado desarrollo y estructuración del pensamiento de acorde a su
edad; lo que hace posible la comprensión de las tareas terapéuticas y el aprendizaje de
nuevos estilos de relación y comportamiento.
 Sin síntomas psicóticos ni cuadro francamente neurótico: niños con estas
características podrían obstaculizar el proceso psicoterapéutico; además estos necesitan
una atención más individualizada.

Técnicas y procedimientos.
1. Etapa inicial:
En esta se llevó a cabo la selección de la muestra, la cual quedó conformada de la manera
antes referida; también se realizó la primera aplicación del cuestionario a padres (el cual se
puede consultar en los anexos), cuyo objetivo fue explorar las relaciones interpersonales de
los niños integrantes del grupo antes de la psicoterapia, en él se evaluaron las categorías de
las relaciones interpersonales según los siguientes ítems:
 No interacción con los coetáneos – Interacción con los coetáneos. (1, 8, 20)
 No interacción con adultos – Interacción con adultos. (7, 10, 17)
 Dependencia – Independencia. (4, 9, 12, 24, 28)
 Agresividad – Apacibilidad. (5, 15, 29)
 Irritabilidad – Complacencia. (6, 16, 21, 26)
 Negativismo – Cooperatividad. (2, 3, 18, 19, 27)
 Violación de normas – Respeto de normas. (11, 13, 22, 30)
 Rechazo por el grupo – Aceptación por el grupo. (14, 23, 25)

1. Etapa Interventiva:

La investigación incluye un programa psicoterapéutico de orientación cognitivo-conductual


orientado al mejoramiento de las relaciones interpersonales, este se basó, al igual que otras
terapias cognitivo-conductuales, fundamentalmente en dotar al niño de habilidades para el
afrontamiento de diversas situaciones problemáticas. En específico intentó desarrollar el
sentido de capacidad-vs-inferioridad, las destrezas en la solución de problemas, en las
relaciones con adultos, maestros y compañeros desconocidos, desarrollar el sentido de la
independencia dentro del grupo, el autocontrol y la tolerancia a la frustración.
Se utilizaron varias estrategias, tales como la exposición, desensibilización en vivo o
imaginaria, refuerzo selectivo y diferencial y fundamentalmente el modelado y el ensayo de
formas alternativas de conducta para manejar los problemas, para ello, resultó de gran
utilidad, el títere como recurso psicoterapéutico en un contexto grupal.
Estructura de las sesiones:
La planificación de las sesiones no se realizó antes del comienzo del programa
psicoterapéutico, sino que cada sesión se diseñó en función de las inquietudes y demandas
que surgieran el proceso, así como de la problemática psicológica de los niños asistentes al
grupo.
Esta constituyó un proyecto, no un esquema rígido a seguir, por lo que se mantuvo abierta
la posibilidad de que ocurrieran variaciones en el transcurso de las sesiones, en
dependencia de los contenidos que emergieran en ellas.
De manera general se constituyeron como sigue:
1. Recepción de los niños.

Actividad de juego que de alguna manera incluye los nombres o elementos personales
de los niños, de manera que contribuya al progresivo conocimiento mutuo, a una
mayor interacción y un mayor sentimiento de grupo entre los miembros de este.
2. Técnica de reconocimiento.

Contribuyen a la motivación de los niños con las actividades terapéuticas, a la


eliminación de ansiedades, inhibiciones y tensiones y en general al establecimiento en
el grupo de un clima psicológico favorable.
3. Técnicas lúdico-pedagógicas.
Las representaciones no tendrán un carácter expositivo, sino que buscarán una
estrecha interacción entre los títeres y los niños. Este es el momento de la sesión
donde se implementan los recursos de la psicoterapia conductual tales como la
exposición progresiva, desensibilización, el refuerzo, y el modelado y el ensayo de
estilos novedosos de comportamiento en la solución de problemas y conflictos.
Cada una de las sesiones posee objetivos terapéuticos específicos.
Sesión 1
Tema: presentación de personajes:
Objetivos: presentación y familiarización de los niños con los personajes que
encarnan los títeres, dar a conocer los rasgos característicos de cada uno, lograr la
identificación con el héroe de las historias (Rubo), y la repulsa al antihéroe (Billo), el
contraste entre los comportamientos y actitudes de estos dos personajes permitirá la
diferenciación entre los socialmente adecuados o no.
Sesión 2.
Tema: la agresividad.
Objetivos: estimular el establecimiento de relaciones sociales carentes de hostilidad y
disminuir la frustración e infelicidad que se produce como consecuencia del rechazo
que se crea en las personas que le rodean, con vistas a lograr una más ajustada
interacción con el medio social.
Sesión 3.
Tema: los Miedos.
Objetivos: lograra concienciación por parte de los niños de lo absurdo de los miedos a
los peligros imaginarios, disminuir emociones negativas que pueden desencadenar
este tipo de miedos, y limitaciones en la interacción social debido a la inseguridad,
temor y aislamiento que producen.
Sesión 4.
Tema: las malas compañías.
Objetivos: facilitar la concienciación por parte de los niños, de la influencia nociva que
pueden ejercer ciertos grupos e individuos, que pueden estimular conductas
desajustadas socialmente, y que por tanto causan desadaptación social y problemas en
la estima de los demás.
Sesión 5.
Tema: rivalidad fraterna.
Objetivo: disminuir la desadaptación emocional que se puede producir como
consecuencia de este conflicto que tan frecuentemente se evidencia en la familia,
ofrecer alternativas más adecuadas de solución de este.
Sesión 6.
Tema: estilos inadecuados de comunicación.
Objetivo: estimular estilos más adecuados de comunicación social, la capacidad de
reflexión y el cambio de actitudes de los niños en este sentido.
Sesión 7.
Tema: hipersensibilidad social.
Objetivo: estimular el establecimiento de nuevos patrones de comportamiento social
que permitan una mayor y más saludable interacción con el medio, la integración a
grupos y actividades importantes a esa edad, eliminar obstáculos en el proceso de
socialización y favorecer el desarrollo de la autoestima, autoconfianza y seguridad en
sí mismos.
Sesión 8.
Tema: hiperactividad. (en esta sesión realizaremos solo media representación,
dejando a los niños que representen según soluciones proporcionadas por ellos
mismos, el final de la historia)
Objetivo: estimular la capacidad de búsqueda de alternativas de abordaje ante
situaciones que generan ansiedad e intranquilidad, disminuir dificultades en la
interacción social que la hiperactividad puede provocar y aumentar la capacidad de
reflexión ante estas situaciones.
Sesión 9.
Tema: enuresis.
Objetivo: estimular la corrección de estilos de enfrentamiento incorrectos a conflictos
interpersonales en el seno familiar, y potenciar la adecuación de la comunicación con
las figuras paternas.
Sesión 10.
Tema: se improvisarán pequeñas obras acerca de las problemáticas principales de los
niños.
Objetivo: estimular la capacidad de reflexión y búsqueda de soluciones a conflictos
personales.
4. Representación de la obra.

Mediante juegos se propiciará que los niños relaten con sus palabras lo sucedido en la
representación, su opinión acerca de los comportamientos y actitudes de los
personajes y de la obra en general; se les esclarecerá cualquier asunto que les resulte
problemático de esta, lo que contribuirá a que elaboren y concienticen tanto cognitiva
como afectivamente los contenidos de la representación desde sus propias vivencias y
conocimientos.
5. discusión de la obre a través de juegos de discusión y diálogo:
6. Técnicas de cierre.

Permitirán disminuir y canalizar ansiedades y tensiones que pueden haber surgido debido a
la representación y motivarlos para las próximas sesiones.
1. Etapa final o de evaluación de los resultados.

Se evaluará la evolución individual de los niños en el área de las relaciones interpersonales,


para lo cual se utilizará la guía de observación (la cual se puede consultar en los anexos),
que se utilizará para cada sujeto sesión por sesión en la cual se evaluarán las siguientes
categorías:
A. No interacción con coetáneos _ Interacción con coetáneos:
Se refiere a la frecuencia de interacción con los otros niños del grupo, los indicadores son:
 Interacciona con menos frecuencia que la mayoría del grupo.
 Interacciona con igual frecuencia que el resto del grupo.
 Interacciona con mayor frecuencia que el resto del grupo.

Se calificará con un punto a la primera opción, dos puntos a la segunda y tres puntos a la
tercera.
A. No interacción con adultos – Interacción con adultos:

Se refiere a la frecuencia de interacción de los niños con las coordinadoras, los indicadores
son:
 Interacciona con menos frecuencia que la mayoría del grupo.
 Interacciona con igual frecuencia que el resto del grupo.
 Interacciona con mayor frecuencia que el resto del grupo.

Se calificará con un punto a la primera opción, dos puntos a la segunda y tres puntos a la
tercera.
A. Dependencia – Independencia:

Se refiere a la capacidad o no de desenvolverse por sí mismo en el medio social, los


indicadores son:
 Se subordina a los deseos, acciones y opiniones de otros.
 Necesidad excesiva de atención, aprobación, supervisión o iniciativa de otros para
actuar en el grupo.

Se calificará con un punto si presenta los dos indicadores, dos si presenta uno y tres si no
presenta ninguno.
A. Agresividad – Apacibilidad.

Se refiere a la hostilidad o no con que se relaciona con las personas que le rodean, los
indicadores son:
 Grita, se burla, ofende o amenaza a otros miembros del grupo o a las coordinadoras.
(Agresividad verbal).
 Golpea o realiza acciones que puedan provocar daño físico a otros (Agresividad
física)

Se calificará con 1 punto si presenta los dos indicadores, dos si presenta uno y tres si no
presenta ninguno.
A. Irritabilidad – Complacencia.

Se refiera a los estados emocionales que presenta, al control sobre ellos y a la duración de
estos en el tiempo, los indicadores son:
 Presencia de ira, enojo u otros estados emocionales negativos.
 Presencia de ira, enojo u otros estados emocionales negativos y larga duración de
estos en el tiempo.
Se calificará con un punto si presenta la segunda opción, dos a la primera y tres si no
presenta ninguno.
A. Negativismo – Cooperatividad.

Se refiere a la capacidad de colaboración, a la disposición a participar y ser parte del grupo,


los indicadores son:
 Negación a participar en las actividades, manifestación de aburrimiento o
indiferencia.
 Ausencia de conductas de cooperación y ayuda.

Se calificará con un punto se presenta los dos indicadores, dos si presenta uno y tres si no
presenta ninguno.
A. Violación de normas – Respeto de normas.

Se refiere a la capacidad de desenvolverse en un grupo según las normas sociales, los


indicadores son:
 Desconocimiento del contenido de las normas sociales.
 Violación de normas.

Se calificará con un punto si están presentes dos indicadores, dos si está presente uno y tres
si no presenta ninguno.
A. Rechazo por el grupo – Aceptación por el grupo.

Se refiere al grado de preferencia y aceptación o no de los demás integrantes del grupo, los
indicadores son:
 No son tomados sus criterios y deseos en el grupo.
 Existe indisposición al contacto e interacción con él, manifestación de manera
verbal o extraverbal de afectos u opiniones negativos con respecto a este.

Se calificará con un punto si están presentes los dos indicadores, con dos si está presente
solo uno, y con tres si no está presente ninguno.
Dos semanas después de la psicoterapia se realizará una segunda aplicación del
cuestionario a padres con el objetivo de recibir una información adicional acerca de las
relaciones interpersonales y para conocer si han ocurrido cambios en estas que se
manifiesten fuera del marco grupal.
Se realizará también una entrevista final a padres, semiestructurada, con el objetivo de
conocer la evolución de la problemática psicológica, así como informarles la evolución de la
psicoterapia.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Análisis de las relaciones interpersonales en el proceso terapéutico.
Como se observa en la gráfica la evolución de las relaciones interpersonales en el grupo en
general fue positiva; logró potenciar en la mayoría de los miembros del grupo la adquisición
de habilidades que les permitieran relacionarse más armónica y coherentemente con el
entorno social que les rodea, aumentar la capacidad interacción y la calidad de la misma,
ganar en cuanto a capacidad de comprensión de la realidad social, desenvolverse con mayor
independencia, estimular la colaboración, la solidaridad, la capacidad de trabajar en
conjunto, de combinar intereses individuales con los grupales, de subordinar motivos, de
aceptar y respetar las normas que rigen una actividad grupal, de descentrarse de su
problemática , tener en cuenta a otros, sus opiniones y sentimientos; contribuyó además a
que los niños tuvieran estados emocionales más positivos y un mayor autocontrol sobre
estos y sobre su comportamiento; en el grupo los niños en sentido general fueron capaces
de crear relaciones de afectividad, confianza, seguridad y aceptación, ganaron en capacidad
de reflexión y de búsqueda de soluciones alternativas a sus problemáticas y conflictos.
Evolución general por el cuestionario.

Como se observa en el gráfico con la aplicación inicial del cuestionario se puede constatar la
existencia en el grupo de dificultades en las relaciones interpersonales antes de la
psicoterapia relacionadas fundamentalmente con las categorías dependencia-
independencia, agresividad –apacibilidad, irritabilidad-complacencia, negativismo-
cooperatividad, y violación de normas-aceptación de normas; también se aprecia que
después del proceso terapéutico y como consecuencia del mismo, se produjeron mejorías
notables en todas las categorías, es decir, el proceso potenció cambios favorables capaces de
manifestarse fuera de los marcos grupales, de generalizarse a la vida cotidiana de los niños,
al medio social en el que estos habrán de desenvolverse.
Como resultado de la entrevista a padres se pudo constatar que el 75% de ellos notó una
mejoría en la problemática psicológica por la que el niño acudió a consulta, el 12,5% opinó
que hubo un empeoramiento de esta problemática, y el 12,5% que se mantuvo estacionaria.
CONCLUSIONES:
1- Como resultado de un programa de psicoterapia cognitiva grupal, se efectuó un
mejoramiento de las relaciones interpersonales en niños con trastornos de las emociones y
del comportamiento.
2- Los cambios potenciados por el proceso terapéutico en las relaciones interpersonales en
sentido general se generalizaron fuera del marco grupal.
RECOMENDACIONES:
1- Continuar investigando acerca de la importancia de las relaciones interpersonales en la
adecuación emocional y comportamental en niños con este tipo de trastornos.
2- Incluir en experiencias terapéuticas de este tipo, otro tipo de recursos como el dibujo, el
modelado, el juego.
3- Incluir en investigaciones posteriores la comprobación de la influencia que puede tener
el cambio de posturas educativas inadecuadas de los padres en las relaciones
interpersonales y en la problemática psicológica de los niños asistentes a la psicoterapia.
BIBLIOGRAFÍA.
 Bierman, G.: Tratado de Psicoterapia infantil. Editorial Expaxs, Barcelona, 1973.
 Bozhovich, L.I.: La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1976.
 Caplan, G.: Emocional problems in early childhood. Basics Books, INC New York,
USA, 1955.
 Castanedo C y Bueno J. A.: Conducta interpersonal y prototipos de personalidad en
alumnos de E.G.B. Universidad Complutense de Madrid. Tomado de Revista de
Psicología General y Aplicada, Vol 45. Editorial Pirámide, S.A, Madrid, Julio 1992.
 Clauss G y H Hiebdsh: Psicología del niño escolar. Editorial Grijalbo, S.A México,
1996.
 Deval J: El desarrollo humano. Siglo XXI de España Editores, S.A, Madrid, 1994.
 Foros Santacana M.: Evaluación psicológica infantil. Editorial Barcanova S.A, 1973.
 García Morey A.: Psicoterapia Infantil. La especialidad de las contradicciones. Mesa
redonda de psicoterapia. Facultad de Psicología, U.H, 1997.
 García Perez, A. Psicoterapia cognitiva en niños. Consideraciones teóricas. Facultad
de Psicología de la Universidad de La Habana. Tomado de la Revista Cubana de
Psicología. Vol. 14 No. 1, 1997.
 Gesel A. y Ames L.B.: El niño de cinco a diez años. Editorial Revolucionaria, 1992.
 Heuyer G.: Introducción a la psiquiatría infantil. Editorial Luis Miracle S.A.,
Barcelona 1998.
 Kaplan H. Freeman A.: Tratado de psiquiatría. Tomo 4. Edición Revolucionaria,
1982.
 Kolominsky Ya. L.: La psicología de la relación recíproca en los pequeños grupos.
 Laing R.: Percepción interpersonal. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1969.
 Long J.L.: La infancia inadaptada. Editorial Luis Miracle, S.A., Barcelona, 1969.
 Mendeguchía Quijada F.J.: Psiquiatría infanto juvenil. Editorial del Castillo, S.A.,
1980.
 Muller D.: Psicoterapia. Editorial Nuestro Tiempo, 1967.
 Piaget J.: El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella S.A., Barcelona, 1974.
 Roca Perara M.A.: Elementos básicos de Psicoterapia infantil. Editorial Academia,
La Habana, 1998.
 Sainz manzanares, M.C: Entrenamiento de niños socialmente desfavorecidos en
habilidades para resolver problemas sociales. Tomado de la Revista de Psicología
General y Aplicada, Abril, 1996.Editorial Promolibro, Valencia, Enero, 1997 Vol. 50.
 Silva F., Martínez R. y Ortet G.: La evaluación de la orientación interpersonal.
Revisión de una línea investigativa. Tomado de Revista de Psicología General y Aplicada.
Editorial Promolibro, Valencia, Enero, 1997 Vol. 50.
 Woltman A.: The use of puppetry as a projective method in therapy. Tomado de
Anderson and Anderson: An introduction to projective techniques. Ed. Prontice-Hall,
INC, Englewool, N.J,1951.

ANEXOS
Anexo 1.
Cuestionario a padres.
Estimado padre:
El niño(a) ________________________ está siendo atendido(a) en el COAP y resulta
necesario para su tratamiento que usted responda el siguiente cuestionario con la mayor
veracidad posible. Las preguntas se responderán clasificándolas en una de las cinco
respuestas ofrecidas: nunca, poco, regularmente, bastante, muchísimo.

Items Nunca. Poco. Regular- Bastante Muchí-simo

mente.

1- Se aísla frente a otros niños.

2- No coopera con las actividades en las que


participa.

3- Se niega a hacer cualquier cosa que se le


diga.

4- Se muestra muy pendiente de ser


atendido.

5- Grita y ofende a los otros.

6- Se enoja con frecuencia.

7- Se aísla frente a los adultos.

8- Prefiere jugar solo.


9- No soporta separarse de sus familiares.

10- No se relaciona con adultos poco


conocidos.

11- Se comporta inadecuadamente.

12- No hace nada por sí solo, necesita


supervisión de otros.

13- No respeta las normas de disciplina.

14- Sus compañeros no aceptan sus juegos.

15- Pelea a golpes con sus compañeros.

16- Se encoleriza e irrita fácilmente.

17- Rechaza la compañía de personas


mayores.

18- Manifiesta aburrimiento e indiferencia


ante actividades en las que debe participar.

19- Tiende a hacer lo contrario de lo que se le


dice.

20- No le gusta jugar en grupo.

21- No es capaz de dominar la ira.

22- No sabe distinguir entre comportamientos


adecuados o no.

23- Los otros niños lo rechazan.

24- Depende de la iniciativa de otras


personas para hacer las cosas.

25- Los otros niños lo rechazan.

26- No tiene buen control de sí mismo.

27- No acostumbra a ayudar a otros.

28- No tiene confianza en sí mismo.

29- Es cruel con las personas.


30- Es incapaz de posponer la satisfacción
de un deseo aunque este vaya en contra de
las normas de conducta de un lugar
determinado.

Anexo 2.
Guía de observación.

Categorías 1 2 3

No interacción con coetáneos – Interacción con coetáneos.

No interacción con adultos – Interacción con adultos.

Dependencia-Independencia.

Agresividad- Apacibilidad.

Irritabilidad-Complacencia.

Negativismo- Cooperatividad.

Mal manejo de normas – Manejo adecuado de normas.

Rechazo por el grupo – Aceptación por el grupo.

Alina Alea García


Estudios realizados:
Licenciatura en psicología.
Máster en Desarrollo Social.
Ubicación laboral:
Profesora de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.
alinaa[arroba]fcsh.upr.edu.cu
alinaa24[arroba]yahoo.es
Fecha de realización del artículo: Marzo, 2005.
CATEGORÍA: Psicología Clínica.
RENDIMIENTO ACADEMICO
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

CAMPUS COATZACOALCOS

ESCUELA: _____________________________

GRADO: ________ GRUPO: ___________

Subraya y contesta de manera sincera lo que se te pide

 ¿Con que personas vives en tu casa?

a) Con mis papas b) Papás y hermanos

c) Abuelos d) Otras personas: ………………………………..…

 ¿Quién trabaja fuera de casa?

a) Papá b) Papá y mamá

c) Mamá d) Otra persona: ……………………………………

 ¿Estudias en tu casa por las tardes?

a) Si b) No c) A veces d) Nunca

 ¿Quién te ayuda con tus tareas o a estudiar en casa?

a) Mis papás b) Mis hermanos

c) Mis Abuelos d) Otra persona: …………………………………….

 ¿Cuáles son tus calificaciones más recientes o nuevas?


a) Entre 10 y 8 b) Entre 9 y 7 c) Entre 8 y 6 d) Entre 7 y 5

 Cuándo no te ayudan para hacer tareas o para estudiar, ¿Por qué razón no tienen tiempo necesario
para ayudarte?

a) Por el trabajo b) Por falta de ganas

c) A causa de una adicción d) Otra razón: ……………………………………….

……………………………………………..

 ¿Te sientes con ganas y motivado cuando alguien te ayuda en tus actividades de la escuela?
__________ ¿Por qué te sientes así? _____________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Crees que tus papás te ponen atención con respecto a las actividades de la escuela?________ ¿Por
qué?______________________________________________________________________________

 ¿Piensas que en tu casa te ayudan a aprender más o que no te ponen atención?


_________________________________________________________________________

 ¿Qué mejoraría tus calificaciones en la escuela?

a) Que el maestro explicara mejor b) Más atención y apoyo de mis papas

c) Más dinero para la escuela d) Otra respuesta: ………………………………….

Variable independiente Variable dependiente

1 Desintegración familiar 1 Bajas calificaciones

2 Estilos de crianza 2 Buena alimentación

3 Madres solteras 3 Capacidad intelectual

4 Padres trabajadores (ambos) 4 Métodos del maestro

5 Desinterés de los padres 5 Motivación de la familia

6 Adicciones 6 Problemas familiares

7 Familias grandes 7 Personalidad del niño

8 Hijos predilectos 8 Interés del niño

9 Infidelidad (otra familia) 9 Falta de recursos económicos


10 Hijos no deseados 10 Apoyo de los padres

11 Problemas con compañeros

Patricia Cristina Ramos Rodríguez


¿Por qué no se practican los valores en la escuela?
Ejemplo de una investigación acción como estrategia
psicopedagógica.
Desde el origen del sistema educativo mexicano, el desarrollo integral del ser
humano ha sido el propósito que ha guiado a la educación básica. Esta
orientación esta establecida en el Articulo Tercero Constitucional, indica que la
escuela y el trabajo docente, además de contribuir a la adquisición de
conocimientos básicos y al desarrollo sistemático de las habilidades
intelectuales, debe potenciar la formación de valores y de actitudes
fundamentales que permitan a los individuos integrarse a la sociedad y
participar en su mejoramiento.
En el Plan y Programas de estudio 1993 y 2009 de educación primaria, indica
que educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento
y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social.
Por medio del desarrollo o estudio de la asignatura de Educación Cívica y Ética,
se pretende desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de
bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y de los demás,
responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y
tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia.
Justificación
Marco contextual
Lo que motivo mi trabajo de investigación acción es la experiencia que e tenido
durante este ciclo escolar El espacio educativo al que voy a referirme a lo largo
de esta investigación es la Escuela Lázaro Cárdenas , ubicada en la colonia
azteca, calle Tlahuicas y Pimas, cuenta con un personal docente de 8 maestros,
un director y un trabajador manual, la infraestructura de la escuela es buena,
cuenta con ocho aulas, dos salones uno para el material de educación física y
otro para materiales del trabajador manual, cuenta con una cancha de básquet-
boll y un gran campo de fut-boll, con un patio el cual se utiliza como una
estancia para desayunar a la hora del recreo, el entorno en el que se encuentra la
escuela se caracteriza por ser un contexto donde se vive violencia, y gran
inseguridad, el nivel socio económico de la población de esta colonia es bajo, por
lo general son los padres de familia quienes salen de su casa en busca de trabajo,
un gran porcentaje de ellos trabaja en maquilas, la mayoría de las madres son
amas de casa, enfermeras y secretarias.
Mi análisis, hace referencia al grupo de tercer grado. Las características de los
alumnos determinan un clima de clase negativo y desorganizado, lo cual impide
en ciertos momentos de la jornada escolar, el seguimiento de las actividades y el
cumplimiento de los propósitos de enseñanza.
El grupo esta conformado por 26 alumnos, 12 niños y 14 niñas, la mayoría de
ellos, con edades de 8 a 11 años, lo que caracteriza a estos niños de los demás
alumnos de esta institución, es que son niños alegres, les agrada dibujar, les
divierten las actividades que implican actividad física, les gusta trabajar fuera
del aula, algunos de ellos, son inquietos, impulsivos, ofensivos y burlones.
Muestran intereses muy adelantados para su edad, les llama la atención temas
relacionados con el alcohol y drogas, algunos de los contenidos que se abordan
en la asignatura de Ciencias Naturales, los ven con morbo. Hay niños con
habilidades intelectuales desarrolladas, en la aplicación de diversas actividades,
son los primeros en concluir su trabajo de manera correcta, son bueno para las
matemáticas, al iniciar la clase cuando se trata de rescatar los conocimientos
previos siempre participan, no hay contenido que no conozcan, o que sea
totalmente nuevos para ellos, respecto a los contenidos conceptuales y
procedimentales, han alcanzado gran parte de ellos, lamentablemente esto no
sucede en cuanto a sus actitudes y conductas, pues estos niños, nunca da
muestras de cooperación, solidaridad y tolerancia con sus compañeros.
Aunque son alumnos con muchas posibilidades de éxito, desafortunadamente
sus actitudes son un obstáculo para lograrlo.
Hipótesis
Considero que las causas principales que originan tales conductas en los
alumnos son:
Primera hipótesis: Los padres de familia no le dan prioridad a la formación de
valores.
La acepto, puesto que Actualmente los padres y la familia, no le toma tanta
importancia o han dejado al olvido algunos valores, que siguen siendo
indispensables para el establecimiento de buenas relaciones y sí ellos, los ídolos
de los niños, lo dejan de lado y no lo practican, porqué han de hacerlo los
infantes. "Los padres deben reflexionar sobre lo que dicen y hacen delante de
sus hijos." (Gustavo Santiago).

S-ar putea să vă placă și