Sunteți pe pagina 1din 13

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACION DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- PIURA

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

INTEGRANTE : ECHEANDIA VIDAL YAIR

SECCIÓN : “K”

TEMA : RAZONES Y PROPORCIONES

PROMOCIÓN : ESPARTANOS PNP

DOCENTE : JULIO PALACIOS FLORES

Piura- Perú2018

1 POLICÍA NACIONAL DE PERU


AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme


brindado la oportunidad
de poder estudiar y
regalarme inolvidables
momentos de
aprendizaje en mi vida.

DEDICATORIA

A la escuela de educación superior


técnica profesional pnp Piura- sede
Sullana, por brindarme la oportunidad de
crecer profesionalmente y adquirir
nuevos conocimientos. al catedrática.
Lisbeth Gissella Gonzales Hualpa. Por
los conocimientos impartidos que han
sido de gran aporte para llevar a cabo
este trabajo aplicativo.

2 POLICÍA NACIONAL DE PERU


INTRODUCCIÓN
Ciro Alegría es uno de los escritores más importantes de la corriente
indigenista en el Perú. Aunque hay que resaltar que Ciro pertenece
al Indigenismo primigenio, de los años 1930. El trabajo literario de Ciro Alegría
trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió febrilmente
desde el exilio en varios países. En Chile escribió y publicó sus dos primeras
novelas, La serpiente de oro y Los perros hambrientos, así como su
obra
cumbre, que ganó el Concurso Latinoamericano de Novela convocado por la
Editorial Farrar and Rinehart de Nueva York: El mundo es ancho y
ajeno,
novela de la cual Mario Vargas Llosa ha afirmado que constituye "el punto de
partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer
novelista clásico". Dicha novela fue traducida a 14 idiomas.
En el presente trabajo monográfico abarcaremos exclusivamente su obra:
La serpiente de oro , en donde realizaremos un análisis interno y externo de
la
su primera novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en Santiago de
Chile, en diciembre de 1935. La escribió cuando tenía 26 años de
edad,
ampliando un cuento primigenio titulado “La Balsa”, cuyo argumento se centra
en la vida de unos cholos balseros de la ceja de selva del norte del Perú. Es
Considerada como una de las más representativas “novelas de la
tierra”,
Circunscritas dentro del indigenismo.

3 POLICÍA NACIONAL DE PERU


I. Marco teórico

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Nació el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de Saltimbanca de la provincia
de Huamachuco (La Libertad). Sus padres, José Alegría Lynch y Herminia
Batán Lynch, eran primos hermanos., El pequeño Ciro cursó sus estudios
primarios en el colegio San Juan de Trujillo. Allí pudo conocer al poeta César
Vallejo, quien fue su profesor de primaria. Desde muy temprano el destino
marcó su vida literaria. En su niñez sufrió enfermedades que motivaron que
su padre lo llevará a vivir en Cajabamba., inició sus estudios secundarios
nuevamente en el colegio San Juan. Allí siguió desarrollando su camino
creador, componiendo algunos versos y escribiendo ocasionales relatos. En
el año 1926 falleció su madre, lo cual le dejo un vacío.
El bello recuerdo de su madre lo impulso a seguir su carrera literaria, cuando
a la sazón frisaba los diecisiete años. Para tal fin, viaja a Lima con la
esperanza de que le publiquen algunos cuentos y artículos, no llegando a
buen término. Era difícil bailar trabajo de escritor en la metrópoli y, por ello,
hasta tuvo que pernoctar en el Zoológico. Sin embargo, a su regreso a Trujillo,
la ilusión de ser escritor no había claudicado. Por ese entonces, el filósofo
Anterior Orrego lo llama para que colabore en el diario El Norte de Trujillo y
de ese modo comienza su oficio de periodista.
En 1930 nuestro escritor ingresa a cursar estudios en la Facultad de Letras de
la universidad de Trujillo y, asimismo, a la redacción del diario La IrvSustfw.
No pudo concluir sus estudios porque fue separado de la universidad, a causa
de haberse comprometido en la noble tarea de lograr la ansiada reforma
universitaria. A partir de entonces. Ciro Alegría realizó una activa vida política
como miembro del Partido Aprisca. Por diversos motivos políticos, estuvo
preso primero en Trujillo, después en Lima y, por último, fue desterrado a
Chile. Cuando llegaba al vecino país se enceró de la infausta noticia del
asesinato de José Santos Chocano, nuestro gran poeta modernista.
En el país sureño desarrolló una intensa actividad de creación literaria. Fue
en Chile donde escribió, entre otras cosas, las tres grandes obras por las que
es reconocido como uno de los novelistas más destacados del Perú, América
y el mundo.

4 POLICÍA NACIONAL DE PERU


RESUMEN DE LA OBRA

Esta obra está desarrollada en un valle de la selva llamado Calemar, el cual se


ubica a orillas del rio Marañón, en torno al cual nuestros protagonistas tienen sus
vivencias personales, las cuales están en su mayoría ligadas al río.
El relato comienza con una descripción del río y de lo que significa para ellos; en
adelante se habla de la s vivencias que tienen la gente del valle como la llegada
de un ingeniero (Oswaldo), para buscar la forma de aprovechar las riquezas
naturales del lugar.

El cual sufre el choque de contraste con una forma de vida muy diferente a la de
la capital, pero que al final termina agradándole.

Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de
las cuales Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos
policías molestaban por lo que huyen y luego tiene un hijo el Adán.
El Arturo y el Rogelio viajan a Shicun, otro valle, con el fin de comprar una balsa
nueva por que en este lugar se encuentra un palo especial llamado "palo de
balsa", ideal para construir balsas, luego de comprar.

festejan con los vallinos hasta quedar ebrios, y así en este estado decidir
regresar por la insistencia de Rogelio a pesar que Arturo desea descansar un
poco, por lo peligroso de un paso que existe en el río "la escalera".
Luego de varios días de esperarlos la familia empieza a tener malos
presentimientos, la Lucinda no para de llorar y la enamorada de Rogelio la
Florinda esta callada solo por que su padre la a amenazado con castigarla si
sigue llorando y gimiendo.

Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este
recobra la conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos
confirman la mala noticia de la muerte de Rogelio en el río.

luego de eso, pasa un tiempo relativamente corto de tranquilidad, ya que cuando


llegan las lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el valle, luego de
luchar contra la crecida, solo resultan unos cuantos afectados.

Así por el estilo se cuentan las vivencias de la gente de la selva en un lenguaje


particularmente rico en dialectos propios de la selva en el cual dejan en clara
evidencia que para ellos el río es la principal fuente de inspiración de su vida
diaria.

5 POLICÍA NACIONAL DE PERU


ARGUMENTO POR CAPÍTULOS
1. El río, los hombres y las balsas.- Es una descripción del valle de
Calemar, donde viven los cholos balseros. Estos se dedican a llevar a los
viajantes en sus balsas, trasladándolos de una a otra orilla del río.
También se dedican a la pesca, la caza y el cultivo.
2. Relato del viejo Matías.- Llega a Calemar el ingeniero limeño Osvaldo,
que se aloja en el bohío del viejo Matías, quien le cuenta historias de su
vida de balsero. Osvaldo le cuenta a la vez su propósito de explorar la
región para tantear sus riquezas. Al día siguiente continúa su viaje.
3. Lucindas y Florindas.- Es el relato de cómo el cholo Arturo, hijo de
Matías, conoció a Lucinda en un pueblo de las alturas llamado Sartín. Por
problemas con los gendarmes (policías), Arturo y Lucinda huyen de ese
pueblo y se mantienen escondidos, hasta que se casan y se establecen
en Calemar. Tienen un hijo, llamado Adán. El hermano de Arturo, Rogelio,
se hallaba cortejando a otra muchacha, la Florinda.
4. Ande, selva y río.- El ingeniero Osvaldo, luego de abandonar Calemar,
se dirige a Marcapata, donde le recibe el hacendado Juan Plaza. Osvaldo
le informa de sus proyectos. El hacendado le advierte lo duro que es viajar
por ande, selva y río, y le cuenta sobre algunos exploradores que nunca
más volvieron. Le aconseja dedicarse a los lavaderos de oro, que
abundaban por allí. Al día siguiente Osvaldo parte con un guía y llega
hasta las alturas, desde donde divisa el río en toda su majestad.
5. Muchos pejes y un lobo.- El viejo Matías se dedica a pescar en el río,
junto con el cholo Lucas. Atrapa también a un lobo marino, que le muerde
en la mano, lo que considera una mala señal.
6. La Escalera.- Los hermanos Arturo y Rogelio van al pueblo de Shicún a
comprar una balsa, pero en vez de volver de inmediato se dedican a tomar
aguardiente. Deciden finalmente volver, balseando por el río, cuyo caudal
está bajo, pero quedan atascados en un paso muy estrecho llamado La
Escalera, lleno de rocas filudas. No les queda otra sino esperar la subida
del río.
7. Los días duros.- Cansado de esperar la subida del río y temiendo que se
acaben los víveres, Rogelio decide cruzar a nado el río para buscar ayuda,
pero es vencido por la corriente, falleciendo de esa manera.
8. «Aplica Señor tu ira».- El viejo Matías, al ver que demoraban en llegar
sus hijos, teme lo peor y se da al abandono, maldiciendo a Dios. Hasta
que finalmente aparece la balsa con Arturo, que llega en estado
calamitoso.
9. El relato del cholo Arturo.- Tras recuperarse, el Arturo cuenta cómo se
salvó. Tras la muerte de Rogelio esperó la crecida del río, y al navegar se
encomendó a la Virgen del Socorro, a la que atribuyó lograr llegar con
vida a Calemar.
10. ¡Fiesta! .- En Calemar se celebra la fiesta de la patrona, la Virgen del
Socorro, y se llama a un cura para que celebre las misas de los difuntos.
Pero el cura se niega a hacer una misa por cada difunto y quiere hacer
una general para todos, lo que el pueblo no acepta, pues iba contra la
tradición. Los ánimos se caldean, la gente se violenta y el cura huye con

6 POLICÍA NACIONAL DE PERU


el dinero que ya ha cobrado por cada misa. Pese a este mal rato, la fiesta
continúa.
11. Charla del bohío.- Durante un día de lluvia, el cholo Silverio Cruz va a
visitar a Matías. Mientras espera que acabe el chaparrón, cuenta una
fantástica historia que explicaba el porqué nunca se encontraba el cuerpo
de un ave fallecida de muerte natural. Según la fábula, las aves volaban
al cielo hasta desaparecer.
12. La uta y el puma azul.- Dos enfermos de uta llegan a Calemar y solicitan
pasar en balsa hacia la otra orilla del río, en camino hacia la ciudad donde
esperan hallar una cura. Pero antes deciden descansar. Llegada la hora
de partir, uno de los utosos aparece muerto y el otro, desalentado, decide
volver a su pueblo. La otra historia es la de un puma que ataca al ganado.
Durante muchas noches la fiera asola sin que ninguno de los calemarinos
logren detenerlo y uno de ellos cree que se trata de un puma azul o
encantado, con poderes sobrenaturales. Finalmente, es doña Mariana
quien logra capturar al puma, usando una trampa de fosa y se ríe de los
hombres que imaginaron la leyenda del puma azul.
13. El desmonte.- Matías regresa de un viaje y avisa a los calemarinos del
peligro de la llegada de un desmonte o inmensa masa de lodo y piedras.
Cuando este llega arrasa la chacra de Silverio.
14. La balsa solitaria.- Los calemarinos ven una balsa que va a la deriva por
el río, sin tripulantes, e imaginan qué historias podría esconder.
15. El regreso de don Osvaldo.- Don Osvaldo regresa a Calemar, muy
cambiado: ya chaccha coca y gusta hablar con los cholos. Cuenta al viejo
Matías sus peripecias que ha vivido en su viaje de exploración por la
región. Anuncia su propósito de hacer una empresa para lavar oro en el
río, que es muy abundante. Su empresa se llamará La Serpiente de Oro.
16. La serpiente de oro.- Don Osvaldo, con la mente preñada de planes para
hacer realidad su empresa, parte muy de mañana hacia el monte,
acompañado de dos cholos. Pero en el camino le pica una serpiente
amarilla y muere. Los guías llevan el cadáver a Calemar donde lo velan y
lo entierran.
17. Coca.- El cholo Lucas estaba enamorado de la Florinda. Un día siente la
coca dulce, lo que es una buena señal, y se anima entonces a declarar su
amor a la muchacha, que se le entrega con pasión. La coca me la dio,
dice Lucas triunfante.
18. El corrido.- Un día llega a la choza de Lucas un individuo, que dice ser
un corrido (prófugo de la justicia). Se trataba de un bandolero apodaba El
Riero, que decía haber sido amigo de los padres de Lucas. Este oye
atento su historia de cómo las circunstancias le habían obligado a llevar
esa vida.
19. «No le juimos poque semos hombres».- El río furioso arrasa campos y
siega vidas, pero los calemarinos se jactan de sobrevivir. Llega a Calemar
el negociante Policarpio Núñez, que solicita los servicios de los balseros
para transbordar su ganado, lo que significa buenas ganancias para los
calemarinos. La labor se realiza exitosamente. La novela finaliza
mencionando a las nuevas generaciones de calemarinos que continuarán
dedicadas al balseo

7 POLICÍA NACIONAL DE PERU


II. Análisis
La serpiente de oro intenta revelar interiormente la vida de los
balseros del río Marañón. Aunque este objetivo no se logra, pues a la
larga resulta evidente la exterioridad de la perspectiva que domina el
relato, la novela es una hermosa y profunda descripción de una
comunidad tradicional, ciertamente idealizada, y de sus relaciones
con la naturaleza. Uno de los méritos de esta obra es que invierte el
sentido de la relación-paisaje que por entonces desarrollaba la novela
regional hispanoamericana, en la que el ser humano aparecía
siempre aplastado por la fuerza de una naturaleza inhóspita e
invencible, enfatizando —a la inversa— la capacidad del hombre
americano para enfrentarse con ella, para comprenderla y dotarla de
sentido, para aceptarla, en fin, como morada digna de su existencia.
En la novela el río es símbolo de esta naturaleza; y el esforzado acto
de cruzarlo, que los balseros realizan diariamente, a veces
pereciendo en el intento, representa, también en un plano simbólico,
el sentido de la existencia: un acto esencial, donde hombre y paisaje
convergen, bajo el poder del Destino. De lo anterior se desprende
que La serpiente de oro tiene escasa resonancia social y un déficit
insalvable: en su universo la historia no existe. El tiempo se ritualista
en la reiteración de ese acto esencial, único e intrasformable.
.

8 POLICÍA NACIONAL DE PERU


III. Conclusión
En este breve estudio se ha intentado demostrar que en una obra literaria existen, dentro
de su homogeneidad, elementos que dotan al texto de una gran dinámica alterando al
mismo tiempo esa visión general que pueda presentar la estructura de dicha obra. Este
desequilibrio de las formas y su continua expansión mediante la cual los diferentes
elementos traspasan sus propios límites, transcurre desde dos puntos de vista – el punto
de vista formal del texto y el punto de vista temático. En el primer caso nos hemos basado
en el estudio de Jan Mukařovský sobre la Intencionalidad y no intencionalidad en el arte
en el cual el teórico literario identifica en toda obra de arte elementos que mediante un
movimiento constante en el tiempo van pasando de no intencionales (aquellos que no se
10 acoplan al carácter general de una obra) a intencionales y viceversa, de intencionales
a no intencionales. Bajo el influjo de este movimiento los diferentes elementos se van
transponiendo e influenciando continuamente, dando lugar al surgimiento de nuevas
interpretaciones de la obra literaria. Esta transposición de elementos en la novela La
serpiente de oro se demostró mediante el análisis del lenguaje utilizado por el cholo Lucas
Vilca, el cual, como narrador principal de la obra, utiliza dos registros para expresarse –
el lenguaje culto y el lenguaje hablado que se van entremezclando libremente. Desde el
punto de vista temático, en la novela de Ciro Alegría se ha identificado al río Marañón
como aquella fuerza incontrolada que va desbordándose a cada paso ejerciendo su poder
sobre el mundo de los protagonistas, los habitantes de Calemar. Las ambivalencias del
agua que dotan al río de una gran inestabilidad junto con el poder que éste tiene sobre los
personajes de la obra, forman la otra cara de la desmesura en la novela estudiada. Estas
últimas observaciones sobre el río Marañón junto con la inestabilidad de los componentes
en la estructura del texto nos llevan a una última conclusión: La desmesura en una obra
literaria no es un estado absoluto y permanente, sino que puede variar con cada género,
obra o movimiento literarios, tratándose al mismo tiempo de un proceso continuo que va
cambiando a cada instante.

9 POLICÍA NACIONAL DE PERU


IV. Recomendaciones
Es bueno porque muestra la lucha del hombre contra la naturaleza, y nos
sorprende la valentía de los balseros contra las corrientes del río Marañón,
desastres naturales, animales salvajes, enfermedades, entre otros. Sin
embargo también la naturaleza le ofrece al hombre bondades, de las
cuales ellos aceptan agradecidamente, ya que es parte de su
sobrevivencia; además existen sucesos referentes al amor, a los
presentimientos, a las creencias, a la injusticia; que se van desarrollando
en el transcurso de la historia.

10 POLICÍA NACIONAL DE PERU


11 POLICÍA NACIONAL DE PERU
V. Anexos

12 POLICÍA NACIONAL DE PERU


Yair Anthony echeandia vidal

SECCION “K”

13 POLICÍA NACIONAL DE PERU

S-ar putea să vă placă și