Sunteți pe pagina 1din 15

Tabla de corrección guía “Legado colonial II: aspectos socioeconómicos”

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada

1 A Comprensión Media

2 D Comprensión Media

3 A Comprensión Fácil

4 E Aplicación Fácil

5 C ASE Media

6 A ASE Media

7 C Comprensión Media

8 D Comprensión Difícil

9 E Comprensión Fácil

10 D Comprensión Difícil

11 B ASE Media

12 D Aplicación Difícil

13 D Comprensión Fácil

14 B Aplicación Difícil

15 C Comprensión Media

16 A ASE Media

17 B ASE Fácil

18 C Comprensión Media

19 E Aplicación Difícil

20 E ASE Media
1. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

La política económica aplicada por el Imperio español fue de carácter mercantilista, Y


su objetivo era acumular la mayor cantidad de metales preciosos (oro y plata) en
beneficio de las arcas fiscales. El mercantilismo se aplicó a través de mecanismos,
como el monopolio sobre el comercio exterior de las colonias americanas, que tenía
por objetivo establecer un mercado protegido para las manufacturas españolas,
logrando así la acumulación de oro y plata por parte de la metrópoli. Además, toda
actividad comercial de las dependencias americanas estaba destinada exclusivamente
a España, quedando prohibido el comercio entre ellas, o entre una colonia y otra
nación (como Francia, Holanda o Inglaterra), todas situaciones que configuraban
contrabando.

Política económica del Imperio


español (siglos XVI-XVIII)

Monopolio
Mercantilismo comercial

 Intervención del  Sistema de flotas y


galeones (1561-  Control y regulación de
Estado sobre la la actividad comercial
economía 1748)
de las colonias por la
 Objetivo: Casa de Contratación
acumulación de  Sistema de navíos
de registro (1748-  Objetivo: asegurar el
riqueza (metales envío de materias
preciosos) 1810)
primas hacia España
 Proteccionismo sobre  Modificaciones tras las
las manufacturas  Reglamento de libre
comercio (1778) reformas borbónicas

2. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

Tanto los monarcas de las dinastías de los Habsburgo como la de los Borbones
aplicaron e intentaron mantener el monopolio comercial sobre sus dominios
americanos. La Corona comprendía que la prosperidad económica estaba asociada a
la aplicación de políticas mercantilistas para la acumulación de metales preciosos, por
lo que buscaban evitar que otras potencias participaran del comercio con América. La
opción A se descarta, porque el pensamiento fisiócrata, fundado en Francia en 1558,
planteaba la existencia de una ley natural del mercado y sostenía que si no existiera
intervención directa del gobierno, aquel funcionaría en forma perfecta; además,
postulaba que la riqueza de una nación estaba en las actividades agrícolas y la
posesión de la tierra. La alternativa B también es incorrecta, porque el modelo
socialista surgió en el siglo XIX y planteaba que es el Estado quien decide qué
producir, a quién se debe distribuir lo producido, cuántos recursos asignar y cómo se
deben organizar los puestos de trabajo; además, el modelo socialista buscaba la
abolición de la propiedad privada. Por su parte, la opción C se desestima porque el
modelo económico librecambista es una doctrina económica opuesta al proteccionismo,
que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que
los flujos de mercancías sean regulados por las ventajas de cada país y la
competitividad de las empresas. Por último, la alternativa E se refiere al modelo
socioeconómico que considera a la comunidad como un cuerpo fundado sobre la base
de la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y los roles entre los individuos,
concepto surgido a inicios del siglo XX.

3. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

Fig. 1. Vista de la ciudad de Sevilla (España. A través del río Guadalquivir llegaba la Flota de Indias, la flota
de galeones que conectaba a la ciudad con los virreinatos americanos

En este ejercicio es necesario relacionar los conceptos de monopolio comercial y


mercantilismo. La Corona española obligaba a las colonias americanas a comercializar
exclusivamente con la metrópoli a través de puertos y rutas dispuestas para este fin,
para asegurar que el oro americano fuese a dar a las arcas fiscales. Los monarcas de
la dinastía de los Habsburgo eran seguidores del mercantilismo, doctrina económica
que sostenía que la riqueza de un país se relacionaba con su capacidad de acumular
metales preciosos. De esta forma, el monopolio comercial aseguraba que el oro llegara
a la metrópoli, lo que, a su vez, permitió el engrandecimiento económico de España
durante el siglo XVI e inicios del siglo XVII.

4. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Aplicación
De acuerdo con el mapa presentado, es posible establecer que las rutas marítimas
señaladas formaban parte del sistema de flotas y galeones instaurado por la Corona
durante el siglo XVI, pues una de las flechas indica que hay un retorno a España.
Asimismo, es correcto indicar que la mayor parte del comercio legal entre la Capitanía
General de Chile y el Virreinato del Perú se realizaba por mar a través de los puertos
de Valparaíso y El Callao, respectivamente, debido a que el tráfico terrestre era
dificultoso y el sistema establecido por los españoles así lo estipulaba. Por último,
aunque esto no figura explícitamente en el mapa, el contrabando terrestre ocurría en
forma generalizada entre las distintas dependencias americanas, a pesar de las
normas estipuladas por las autoridades coloniales que prohibían esta práctica. Por lo
tanto, todos los ítems son correctos en este ejercicio.

5. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

Para hacer efectivo el monopolio comercial, los monarcas Habsburgo crearon el


sistema de flotas y galeones para la protección del comercio entre América y España,
dependiente de la Casa de Contratación. En este contexto, de acuerdo con las
restricciones y limitaciones económicas establecidas, a los comerciantes de la
Capitanía General de Chile solo les correspondía relacionarse con el puerto de
Portobelo (para ir a buscar manufacturas europeas a Panamá, donde estaba el
mencionado puerto) y el de El Callao, en Perú.
Fig. 2. Plano del puerto de El Callao (Perú) en 1744 y de la villa de Valparaíso (Chile) en 1795

Por lo tanto, resulta erróneo señalar que Valparaíso recibía directamente las
mercancías importadas desde Sevilla, como indica el ítem I, así como también es
incorrecto afirmar que Santiago debía convertirse en un importante centro financiero del
Cono Sur, como indica el ítem II. En síntesis, desde una perspectiva económica, el
Chile colonial tenía un lugar secundario dentro de la estructura del Imperio español.

6. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

La orientación exportadora de materias primas de la economía chilena durante el


periodo colonial se explica, en parte, por los requerimientos de sebo y trigo que se
hacían desde el Virreinato del Perú, principal consumidor de los productos elaborados
en Chile. Esta dinámica comercial era sustentada por la mano de obra mestiza
ocupada en actividades agropecuarias, la que se fue consolidando durante la Colonia.
La alternativa B es incorrecta, ya que las condiciones geográficas de Chile tendieron
más al natural aislamiento que a la apertura hacia grandes rutas de intercambio. La
opción C no es válida, pues la Corona ejerció estrictas regulaciones para limitar la
fabricación de bienes manufacturados en América. La alternativa D es errónea, debido
a que con el avance de los siglos coloniales el grupo mestizo aumentó
considerablemente su volumen demográfico. Finalmente, la opción E es incorrecta,
porque Chile estuvo bajo el control administrativo del Virreinato del Perú.

7. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión
Fig. 3. Vista del Cerro Rico de Potosí en el Alto Perú (hoy Bolivia), según el artista inglés Bernard Lens
(1715)

La economía chilena, específicamente durante el siglo XVII, recibió un importante


impulso gracias a las exportaciones que se hacían al centro minero argentífero de
Potosí, en la región del Alto Perú (actual Bolivia). Las materias primas exportadas hacia
ese lugar eran derivados de la ganadería, entre los que destacaron el sebo, el charqui
y los cueros. La opción A es incorrecta, ya que señala que la economía del Chile
colonial se sustentaba en la exportación de alcoholes como el vino o el aguardiente. La
alternativa B se descarta, porque la minería del oro y la plata corresponde a una
actividad económica significativa en el siglo XVI y no en el siglo XVII; en esta última
centuria, la mayoría de los ricos lavaderos de oro de la zona central habían sido
agotados. La opción D no es correcta, porque ignora el monopolio comercial propio de
la época, controlado por el sistema de flotas y galeones. La alternativa E se invalida por
el ya mencionado agotamiento de los yacimientos auríferos en Chile y, además, porque
en esta época el oro se extraía preferente desde los ríos y no en las zonas
cordilleranas.

8. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

Fig. 4. Planta del palacio de la Casa de Moneda (1782) según su arquitecto, Joaquín Toesca

Las alternativas A y D entregan información correcta, ya que corresponden a reformas


impulsadas en Chile por los Borbones durante el siglo XVIII: la fundación de instituciones
como la Real Universidad de San Felipe, la casa de acuñación de monedas y el Tribunal
del Consulado. Sin embargo, la opción A se descarta porque corresponde a la esfera
cultural o educacional y no al ámbito económico, como exige el enunciado de la pregunta.
La opción B es incorrecta, porque no se establecieron contactos directos con los puertos
europeos tras el Reglamento de Libre Comercio de 1778, sino que solo con España. La
alternativa C es errónea, ya que durante el citado siglo las faenas agrícolas ocuparon
preferentemente mano de obra inquilina o peones asalariados de origen mestizo y,
además, el antiguo sistema laboral de la encomienda utilizaba indígenas. La opción E
también es inválida, pues en los siglos coloniales Chile no tenía licencias para comerciar
con otras potencias europeas, como Portugal.

9. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

En el marco de una legislación que no reconocía en la práctica a los mestizos como


sujetos de derecho, en el Chile colonial se produjo el desarrollo de un conjunto de
relaciones sociales y familiares de abandono y desarraigo en este grupo, lo que se
asocia, por ejemplo, con el aumento del vagabundaje en los campos y la inestabilidad
de sus relaciones familiares, que se alejaban del modelo ideal de la aristocracia. Por
otro lado, como lo señala el enunciado II, la actividad productiva más importante era la
actividad agropecuaria, tanto para el consumo interno como para la exportación hacia
mercados como el peruano; por lo tanto, la hacienda o gran propiedad rural fue la
unidad productiva más importante y una de las matrices culturales más importantes de
la nación chilena. A este hecho se suma la profunda marginación y estigmatización
social (la creencia en que las personas tienen atributos negativos por el solo hecho de
pertenecer a un determinado grupo) vivida por mestizos, negros e indígenas, grupos
que eran discriminados por no tener la piel blanca. Por este motivo, algunos
historiadores afirman que durante la Colonia se vivió una “pigmentocracia”, es decir, un
ordenamiento de la sociedad en función del color de la piel de los distintos grupos que
la componían. En definitiva, todos los enunciados son correctos en este ejercicio.

10. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

De la reseña historiográfica del ejercicio es posible inferir que la importancia económica


de los inquilinos en el Chile colonial radicó en que permitieron aumentar la
productividad de las haciendas, al trabajar en los linderos o tierras limítrofes de estas.
Sin embargo, y esto no figura en el documento adjunto, los inquilinos no pertenecían al
estamento criollo, sino que provenían en gran medida del grupo mestizo; los inquilinos
fueron lentamente adaptándose a la realidad laboral impuesta por la hacienda como
contraparte, los criollos solían ser los propietarios de estas grandes propiedades
rurales. El enunciado III es verdadero, ya que los peones representaban el grueso de la
masa laboral campesina, seguidos por los inquilinos de las haciendas.
Fig. 5. Peón y capataz, personajes surgidos en el proceso de ruralización del Chile colonial. Dibujo del Atlas de
la historia física y política de Chile (1854) de Claudio Gay

11. La alternativa correcta es B)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

El fragmento del historiador Rolando Mellafe


plantea la existencia de un vínculo estrecho entre
la Iglesia Católica y los terratenientes, ya que como
se indica en el escrito, existían costumbres que
daban cuenta de esta relación, como el
establecimiento de oratorios o la presencia de
sacerdotes en las haciendas. Al mismo tiempo, las
autoridades eclesiásticas recibían recursos
proporcionados por los latifundios (diezmos, dotes,
donaciones y capellanías), y los terratenientes
recibían créditos de parte de la Iglesia. La
alternativa A es incorrecta, ya que el texto nos sitúa
en el siglo XVIII, época en la que la encomienda ya
estaba en decadencia producto del descenso
demográfico indígena y por la aparición de la mano
de obra barata mestiza, que se empleó en las
faenas agropecuarias. La opción C se descarta,
porque el negocio de la tierra no constituye la única Fig. 6. Casa de misión de los jesuitas
en Quillota. Dibujo de la Histórica
explicación para el surgimiento del latifundio (como relación del Reino de Chile… (1646)
unidad socioeconómica y epicentro del poder del padre Alonso de Ovalle
terrateniente), pues este se formó por una serie de
condiciones específicas, entre ellas, la importancia
adquirida por la actividad agrícola gracias a la exportación de trigo hacia el Perú. La
alternativa D es incorrecta, pues generaliza una función particular (la entrega de
créditos a los terratenientes) que cumplió la Iglesia durante la Colonia, pero que bajo
ninguna perspectiva se convirtió en su única función. La opción E se desestima, debido
a que del texto no se infiere que los hacendados criollos y las autoridades eclesiásticas
se enfrentaran por la posesión de las tierras.

12. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Aplicación

Fig. 7. Tertulia en Santiago de Chile (1790) Fig. 8. Una chingana (18 de septiembre de 1854)

De la observación de las escenas contenidas en las ilustraciones adjuntas, es correcto


establecer que lo que indica el ítem II, pues ambas constituyen ejemplos de espacios
de sociabilidad en el Chile colonial, tanto de la aristocracia criolla como del grupo de los
mestizos, respectivamente. Elementos clave que permiten concluir esto son la actitud
de los personajes retratados y sus vestimentas, así como los espacios físicos en los
que se sitúan las escenas: una casa aristocrática y una ramada rural. Ambas
situaciones son el reflejo de las diferencias culturales entre los grupos sociales del
periodo colonial, las que se fueron consolidando, sobre todo, desde mediados del siglo
XVII; así, el enunciado III es verdadero. Sin embargo, la primera escena corresponde a
una tertulia criolla y la segunda a una chingana, fiesta popular que constituye un
antecedente de las posteriores celebraciones populares en nuestro país, por lo que el
ítem I se descarta.

13. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

En una primera etapa del periodo colonial, se produjo un incremento de la población


criolla (hijos de españoles nacidos en América) en Chile, por lo que es correcto hablar
de una progresiva “criollización” del grupo dirigente; los españoles peninsulares
también formaban parte de la elite, pero eran inferiores en número al compararse con
los criollos. Por otra parte, la población indígena sufrió las secuelas de la catástrofe
demográfica iniciada en el siglo XVI y, en consecuencia, su población nunca volvió a
recuperarse del todo, sino que se mantuvo, pero en un volumen cada vez menor.
Finalmente, el crecimiento demográfico fue mucho más intenso en los mestizos, por lo
que se convirtió en el grupo mayoritario durante el periodo colonial. En consecuencia,
solo los enunciados I y III son correctos en este ejercicio.

14. La alternativa correcta es B)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Aplicación

La fuente corresponde a un fragmento extraído de la


relación autobiográfica de la monja clarisa Úrsula
Súarez (1666-1749), escrita a inicios del siglo XVIII.
A partir de la lectura y del contexto señalado, la
opción correcta es B, ya que del fragmento se
concluye que la Iglesia Católica tenía un rol crucial
en la vida de las mujeres durante la Colonia, así
como una fuerte influencia sobre sus roles sociales;
esto se evidencia en la opción por la vida conventual,
que naturalmente desestimaba, la participación de la
población femenina en la vida pública. La alternativa
A es el distractor más fuerte, ya que aunque se
apoya en una característica de la época colonial (la
ausencia de mujeres en el espacio público), no
responde con el ejercicio propuesto, al no incorporar
la información que entrega el fragmento del diario de
sor Úrsula. Lo mismo ocurre con la opción E, que
pese a dar cuenta de una característica cultural del Fig. 9. Portada de la Relación
autobiográfica de sor Úrsula Suárez
periodo colonial que afectaba a las mujeres (el
machismo o la dominación de los hombres sobre la
población femenina), esta alternativa no capta el conjunto del documento. La opción C
se contrapone a lo que plantea la fuente, en la que una niña como Úrsula Suarez
manifiesta tempranamente su inquietud por dedicarse a la vocación religiosa, lo que da
cuenta de rasgos culturales de la sociedad colonial y de la influencia de la religión en
los valores y en la cosmovisión. En este sentido, también se debe descartar lo
planteado en la alternativa D.

15. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

La opción A no es válida, ya que subestima el rol que ejercieron los criollos en la


composición de la aristocracia del Chile colonial. La alternativa B no es coherente con
el contexto, pues en el siglo XVIII la encomienda había perdido vigencia, al punto de
ser suprimida a finales del mismo siglo (1791). Como contrapartida a la pérdida de
influencia de la encomienda, los títulos nobiliarios (como símbolos de estatus, aunque
sin los privilegios que conferían en Europa) y los mayorazgos habían ganado terreno, lo
que permitió la concentración de tierras por parte de la aristocracia peninsular y criolla.
La opción D es incorrecta, pues aunque la llegada de inmigrantes vascos que se
incorporaron a la elite peninsular fue un fenómeno propio del siglo XVIII, estos no
fueron el único grupo que integró a la aristocracia chilena; el enriquecimiento de los
vascos a través del comercio, obedecía a la lógica del monopolio por parte de la
metrópoli, donde los únicos que podían participar en ese comercio en las colonias
americanas eran los españoles. La alternativa E tampoco es válida, ya que la
diferenciación entre españoles y criollos no estuvo dada únicamente por las diferencias
en cuanto a sus riquezas, sino que también por el acceso a privilegios y cargos
públicos.

Fig. 10. Aristocracia de Concepción en 1786, según un grabado francés publicado en el siglo XIX

En definitiva, la opción correcta es C es correcta, ya que según lo señalado


anteriormente, los criollos gozaban de menores privilegios que los peninsulares en
cuanto a recursos económicos y poder político.

16. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

Durante el periodo colonial la aristocracia terrateniente predominó económica y


socialmente, mientras la mayoría de la población vivía en las zonas rurales y,
específicamente, en las haciendas.
La alternativa B es incorrecta, porque la
actividad minera estuvo fuertemente
subordinada a las actividades agropecuarias.
La opción C tampoco es válida, ya que existió
un importante número de población mestiza
que vivía en la marginalidad y se dedicaba al
bandidaje rural y el vagabundeo en gran parte
de la zona central de Chile. La alternativa D se
descarta, debido a que desestima la presencia
de conflictos con la población mapuche y
problemáticas sociales como la delincuencia y Fig. 11. Campesinos de los alrededores de
el vagabundaje durante el periodo colonial. Santiago a inicios del siglo XIX
Finalmente, la opción E es incorrecta, puesto que el grueso de la población correspondía
a la población mestiza, no a la criolla.
17. La alternativa correcta es B)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

Fig. 12. Inquilinos en una hacienda de la zona central de Chile (dibujo inglés del siglo XIX)

En el siglo XVIII, la institución conocida como inquilinaje, que había surgido en el siglo
anterior, se consolidó en el mundo agrícola al alero de las haciendas, en las que pasó a
proveer la mayoría de la mano de obra. La alternativa A indica una situación errónea,
puesto que los mapuches de la Araucanía no formaron parte del territorio de Chile hasta
bien entrado el siglo XIX, al habitar sus territorios en forma independiente. La opción C
es errada, dado que la encomienda no vivió una reactivación, sino que siguió en
decadencia hasta su abolición definitiva en 1791, y fue reemplazada por otras
instituciones como el inquilinaje o el peonaje. La alternativa D no corresponde al periodo
indicado en el enunciado, debido a que la esclavitud indígena solo estuvo vigente en
Chile durante el siglo XVII. Por último, la opción E también es incorrecta ya que la
población mestiza no tendió a la disminución, sino que a su aumento, razón por la cual
en el Chile actual la mayoría de la población tiene un componente originario mestizo.

18. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Comprensión

Según lo indicado en la reseña historiográfica del ejercicio, solo se puede concluir que
los criollos de Santiago conformaron una aristocracia terrateniente y comercial a lo
largo de los siglos coloniales, por lo que la opción C es correcta. Hacia mediados del
siglo XVIII, este grupo figuraba consolidado gracias a la posesión de la tierra y al
comercio (especialmente el de los vascos), y extendía su influencia entre el valle del
Choapa por el norte y el río Maipo por el sur. La alternativa A se descarta, por la
naturaleza de la pregunta propuesta (solo se debe considerar la información del texto) y
porque los mayorazgos no se mencionan explícitamente en el documento. La opción B
tampoco es correcta, ya que resulta errado señalar que los terratenientes no tuvieron
influencia sobre grupos como peones e inquilinos, quienes quedaron sujetos al trabajo
en las tierras de propiedad de los criollos, al mismo tiempo que en una situación de
dependencia social y económica. La alternativa D es inválida, pues la nobleza (o el
“vecindario noble”) estuvo compuesta preferentemente por españoles y en algunas
ocasiones por criollos, pero casi nunca por mestizos. La opción E no corresponde con
lo que plantea el texto y, además, la minería tampoco fue relevante en el valle del
Maule y tuvo mayor trascendencia en el Norte Chico solo desde el siglo XIX.

19. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad Aplicación

Fig. 13. José Gil de Castro, Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo José Fabián (1816)

En la pintura realizada por el pintor peruano José Gil de Castro en 1816, se retrata al
rico hacendado y comerciante Ramón Martínez de Luco y Caldera junto a su
primogénito José Fabián; este último viste una chaqueta roja, típica del ejercicio militar
de alto rango, y en sus manos posee una cajita con la pintura de un mono con navaja
reflejado en un espejo, símbolo que da cuenta de lo que en la época se conocía como
“monos con navajas”, apodo para referirse a los criollos que alcanzaban notoriedad
pública y una advertencia dirigida a los peninsulares que reflejaba la frágil fidelidad que
aquellos aún guardaban al rey de España. El texto de la esquina superior izquierda del
cuadro expresa la intención de cierto sector de los criollos por trascender y dejar una
herencia a nivel familiar y social. En síntesis, ambos antecedentes permiten señalar
como correcta a la opción E, pues dan cuenta de la conciencia política y social que
desarrollaron los criollos más destacados del Chile colonial.
Fig. 14. José Gil de Castro, Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo José Fabián (detalle)

La alternativa A no es correcta, ya que durante la Colonia existieron distintas disciplinas


artísticas, entre ellas, la artesanía y la orfebrería, caracterizadas por sus motivos
religiosos. La opción B se descarta, porque este retrato manifiesta la importancia que
adquirieron los individuos por sobre las representaciones religiosas, situándose en
corrientes artísticas distintas del Barroco, propias del periodo colonial tardío; en esta
pintura no hay expresiones dominantes de religiosidad, salvo por el escapulario de la
Carmelita que se asoma en el pecho de Ramón Martínez de Luco. La alternativa C es
errónea, pues es difícil sostener que se trate de la imagen de una familia mestiza de la
Colonia, a razón de la rica indumentaria de los personajes retratados y, además, solo la
aristocracia podía acceder a ser retratada en este tipo de expresiones artísticas.
Finalmente, la opción D alude al concepto de criollismo, que corresponde a todas las
características y costumbres que les son propias a los criollos y en el cuadro no se
aprecian mujeres, por lo que no corresponde.

20. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática El legado colonial


Habilidad ASE

Todas las alternativas señaladas son elementos de continuidad del legado hispánico en
Chile. La sociedad colonial estaba jerarquizada y diferenciada en estamentos
especializados por funciones económicas y sociales; la discriminación social fue un
elemento característico, así como los prejuicios vinculados con el color de la piel, la
fortuna y el lugar de nacimiento. Gran parte de estas discriminaciones se mantuvieron
hasta fines del siglo XX, ya que, como menciona el enunciado I, los hijos nacidos fuera
del matrimonio eran calificados como naturales o ilegítimos. Por otra parte, el ítem II es
verdadero, porque la Iglesia Católica conservó su influencia como rectora moral de la
sociedad durante los siglos XIX y XX, destacando también en el ámbito de las
expresiones culturales. La exclusión de las mujeres de la vida pública puede también
considerarse parte de este legado, dado que la sociedad colonial era esencialmente
patriarcal, relegando a las mujeres a una condición secundaria y excluidas de participar
políticamente, manteniéndose esta discriminación hasta mediados del siglo XX. En
definitiva, todos los enunciados son correctos en este ejercicio.

S-ar putea să vă placă și