Sunteți pe pagina 1din 51

....... .-.PESOS.

a r g e n t in a 2.50 CUBA....................... PESOS. 0.50 HONDURAS.. . . LEMPIRAS. 1.00 PORTUGAL........ ESCUDOS 12,00
BOLIVIA ... BOLIVIANOS. 25.00 EL ECUADOR.. SUCRES. 7.50 MEJICO.................. PESOS. 3.00 PUERTO R IC O ... DOLARES 0,50
BRASIL.. . CRUCEIROS. 10.00 EL SALVADOR. . COLONES. 1.25 NICARAGUA. CORDOBAS. 2.50 R. D O M IN IC A N A . DOLARES 0,50
CHILE......... ......... PESOS. 20.00 ESPAÑA.............. PESETAS. 12,00 URUGUAY................ PESOS 1,00
P AN A M A ...........BALBOAS. 0,50 VENEZUELA... BOLIVARES 1.75
COLOMBIA. ...........PESOS. 1.00 FILIPINAS................. PESOS. 1,50 PARAGUAY . GUARANIES. 2.00 U. S. A ................ DOLARES 0,50
COSTA RICA.... COLONES. 3,25 GUATEMALA. QUETZALES 0,50 P E R U ...................... S O L E S . 3,25 Demás países, sobre: PESETAS 12,00
MEXICO - BUENOS AIRES - MADRID
I

SUCURSAL EN MADRID:
Alcalá, 14 y Sevilla, 3 y 5

Ejecuta bancariamente toda clase de operaciones mercantiles y comerciales.

ESTA ESPECIALMENTE ORGANIZADO PARA LA FINANCIACION


DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO EXTERIOR

SERVICIO NACIONAL DEL TRIGO


LIBRETAS DE AHORRO

(A p ro b a d o por la D ire cció n G e n e ra l de B a n ca con el núm ero 229, el 7 de J u lio de 1949)


UNI DAD Por JOSE MARIA PEMAN
A D Q U I E R A USTED
De la Real Academia Española de la Lengua.
T O D O S L O S MESES
O D O lo que sea su b ir paso s en la cu e s ta de la v id a es irse e n ca ra m a n d o a a ltu ra s desde

T donde se o te a n las cosas m ás en c o n ju n to , m ás co n v e rtid a s en u n id a d . L a u n id a d es 1 a


ca ra cte rística de to d o cu a n to es m a d u re z o p le n itu d . C a d a v e z se son ríe u no m ás de h a ­
ber considerado com o to ta le s e irre d u ctib le s los d u alism os de los h o m b res, q u e, v is to s d esde el
lado de D ios, e stá n a m en u d o ta n ce rca co m o los dos b a rrio s v e cin o s y a n ta g ó n ico s de la a ld ea
vistos desde la a ltu ra y la u n id a d d el ca m p a n a rio .
MVNDO HISPANICO
H ace unos d ías v e ía y o este p ro ceso en las g ra n d es g u e rra s, en cu a n to se la s m ira con p ers­
pectiva h isto rica . L a s N a v a s de T o lo s a , d ecía, ha a ca b a d o en n u e stra a m is ta d fa m ilia r con el m u n d o
ARGENTINA
marroquí y á ra b e. A y a c u c h o h a co n clu id o en la fie s ta de la R a z a ... P u e s si esto o cu rre en los
grandes ch oqu es de ra z a s o de p u e b lo s, ¿q u é n o o cu rrirá , a l ca b o , en los d esg arram ien to s in te- M. Quero y Simón. Oro, 2.455. BUENOS AIRES.
riores de un m ism o p u eb lo ? D io s cu m p le o ficio s de u n id a d p o r m ed io de to d a s esas ro tu ra s. C u an d o
BRA S I L
los jesu ítas fu ero n expulsadlos p o r C arlo s I I I , n a d ie p e n sa b a q u e a q u e l fen ó m en o ib a a p ro d u ­
cir una enorm e re iv in d ic a c ió n , p o r el m u n d o , de las cosas esp añ o la s. L o s je s u íta s e x p u lsa d o s Livraria Luso-Espanhola e Brasileira. Avenida i 3 de Maio, 23.
Sala 404. Edificio Darke. RIO DE JANEIRO.
que seguían sin tién d o se esp añ o les— y con ese esp añ o lism o to d a v ía m ás irrita d o qu e p ro d u ce la Braulio Sánchez Sáez. Rúa 7 de Abril, 34, 2.« Caixa Postal, 9.057.
SAO PAULO.
expatriación— escrib iero n los lib ro s m ás a d m ira b les en d efen sa de n u e s tra C u ltu ra y n u estra s
Letras: y M asd éu , L la m p illa s , A n d ré s y ta n to s otros p rep a ra ro n la o b ra de M en én dez y P e la y o . COLOMBIA
La expu lsión fu é u n a g ra n in ju s tic ia y u n a ca la m id a d . P ero a aq u ello s p a d res les v in o bien p o ­ Librería Nacional, Ltda. Calle 20 de Julio. Apartado 701. BA­
nerse en co n ta cto con el m u n d o , y a E s p a ñ a le v in o de p erlas d ifu n d ir p o r to d o s los p aíses ta n b u e ­ RRANQUILLA.
nos y b a rato s co m isio n istas de su v e rd a d h istó rica .
COSTA RICA
E sp añ a tien e a h ora b a sta n te s e x p a tr ia d o s p o r el m u n d o. N o ca b e d u d a que esto es u n a pena
y que de ellos nos v ien en m u ch os m ales, agresio n es y ca lu m n ia s. P e ro al so caire de to d o eso que Librería López. Avenida Central. SAN JOSE DE COSTA RICA.
se desarrolla en el p lan o , m ás v is ib le , p ero m ás s u p e rficia l, de la p o lític a , en el m ás p ro fu n d o de CUBA
la Cultura, esta o cu rrien d o un fen ó m en o casi gracio so . L o s e x ila d o s de a lg ú n n o m b re y estu d
Oscar A. Madiedo. Agencia de Publicaciones. Presidente Zayas,
están a cab an d o ca si sin qu erer con la " le y e n d a n e g r a ” . E l qu e v ia ja p o r A m é r ic a y tro p ie z a con 407. LA HABANA.
sus libros y a rtícu lo s se d a c u e n ta de q u e está n h a cien d o to d o s los d ías ca si la a p o lo g ía de la I n ­
quisición, de la C o lo n izació n , de la s M ision es d el P a r a g u a y , de to d a la h isto ria de E s p a ñ a . T ie ­ CHI LE
nen la fa cilid a d de no ser so sp ech o so s” , com o ellos d icen , y g a n a n , p o r eso, terren o s qu e les era Edmundo Pizarro. Huérfanos, 1.372. SANTIAGO.
lento y d ifícil de g a n a r a M en én d ez y P e la y o o a V á z q u e z M ella. E l fen ó m en o es b ien e x p lic a b le .
ECUADOR
Ellos tien en p ro fesio n a lm en te qu e m a ld e cir c a d a d ía de la E s p a ñ a a c tu a l: de su G o b iern o y de su
política. P ero se d an cu e n ta de que, si a d em ás de esto , segu ían rep itie n d o la s d eclam a cio n es que Agencia de Publicaciones "Selecciones” . Plaza del Teatro. QUITO.
Agencia de Publicaciones "Selecciones”. Nueve de Octubre, 703.
solían h acer en E s p a ñ a co n tra to d a su h isto ria p a sa d a , co n tra in q u isid o res, re y e s, co n q u ista d o - GUAYAQUIL.
res y frailes, a ca b a ría n q u ed án d o se sin p rese n te y sin p a sa d o , y ten ien d o que ca m in a r p o r el m u n d o
EL SALVADOR
casi escondiéndose co m o h ijo s de u n a n a ció n qu e n i ah ora n i a n tes p ro d u jo m ás que u n a serie in ­
term inable de h o m b res fero ces y cru eles. P o r t a l de p o d e r h a b la r m a l d el G o b iern o de ah o ra , Emilio Simán. Librería Hispanoamericana. Calle Poniente. 2
SAN SALVADOR.
van p erd on an do, p o co a p o co , a F e lip e I I y a T o rq u e m a d a .
y *0 *Iu e’ s°b re to d o , es ra íz y b a se de su a c titu d re iv in d ic a to r ía es el se n tirse— fen ó m en o p rop io EE. UU. DE NORTEAMERICA
de la le ja n ía — so lid a rio s de la s cosas de E s p a ñ a , en su to ta lid a d , y no con el se n tid o de d iscrim i­ Empresa Spanish Books Inc. 116 East 19th. Street. NEW YORK,
nación p a rtid is ta con qu e su elen a c e p ta r los h isp an o s la P a t r ia y su H is to ria , cu a n d o se está en 3 N. Y.
Hispano American Booksellers, 827. West Sixth Street. LOS
pelea y p leite cillo d en tro de ella m ism a. E l tra d ic io n a lism o esp añ o l, con su e v o c a c ió n id o lá tr ic a ANGELES (California).
de cuatro o cinco co sa s, h a b ía a m p u ta d o zo n a s y p ed a zo s en orm es de n u e s tra H isto ria : com o
GUATEMALA
si no fueran ta m b ié n elem en to s d el co n ju n to esp añ o l y de su v id a y d esa rro llo , F e ijo o , P a tiñ o ,
Joveilanos, la ilu s tra ció n b o rb ó n ica , la eu ro p e iza ció n y u n a p o rció n de cosas m ás. L a p e rsp e c tiv a Librería Internacional Ortodoxa. 7.» Avenida Sur, núm. 12.
D. GUATEMALA.
desde el dolor de la e x p a tr ia c ió n se h a ce , a v e ce s, m ás co m p re n siv a y to ta l. B a s ta n te es el h a b er
tenido que p a rtir la v id a y la tie rra de E s p a ñ a en u n a co n tien d a c iv il, p a ra no a g r a v a r, ad em á s, •’ ONDURAS
la cosa rep a rtién d o se ta m b ié n la H is to r ia — "e s to es tu y o ; esto es m ío ” — y q u ed án d o se ca d a uno Agustín Tijerino Rojas. Agencia Selecta. Apartado 44. TEGU­
con m edio p asad o p a ra uso de sus d eclam a cio n es. CIGALPA, D. C.
A sí, por ejem p lo , en el p ro b lem a de la c o n q u ista y co lo n iza ció n de A m é r ic a , a m í m e p arece MEJI CO
que era una p o stu ra u n ila te ra l y fa lsa ésa, ta n co rrien te, de ca n o n iza r, o p o co m en os, a tod os
Agustín Puértolas. Editorial ’’Tilma”. Donato Guerra. 1.409,
nuestros co n q u ista d o res, y lu e go in s u lta r a l p a d re L a s C asas p o rq u e fu é d u ro con ellos en de- MEXICO, D. F.
íensa de los in d ios. Me p a re ce m e jo r ca m in o el que he v is to en a lg u n o s esp añ oles a u sen tes fren te
al difuso recelo p o lé m ico de los países am e rica n o s en que v iv e n . A los co n q u ista d o re s, gen iales NICARAGUA
como tip os h u m a n o s, com o v a lo res m o ra le s, no h a y que d iv in iza rlo s, sino en ten d erlo s. ” L a co n ­ Francisco Berberena. 3.* Avenida S. E., 202. MANAGUA.
quista era se n cilla m en te p a ra el esp añ o l h id a lg o su m od o de tr a b a jo , p e rfila d o p o r ocho siglos
PANAMA
de tarea co n tra los m oros. E l Cid, fre n te a V a le n c ia , d on de v a a v e rle lid ia r su fa m ilia , se a leg ra
de elfo porque así v e rá n p o r sus ojos "có m o se g an a el p a n ...” Se t r a ta b a de u n o ficio al qu e se en ­ José Menéndez. Agencia Internacional de Publicaciones. PANAMA.
tregaban sin v a cila c io n e s ética s. P ero ¿las tien e h o y m u ch o m a y o re s el a ccio n ista sobre sus d i­
PARAGUAY
videndos o el a lto fu n cio n a rio sobre su re trib u ció n o sus g a je s? ¿Q u e lu e g o , en la p r á c tic a o rd in a ­
Carlœ ^fienning. Librería Universal. Catorce de Mayo, 209. ASUN-
ria, m uchos de esto s h o m b res se e x tr a lim ita b a n en su o ficio y eran cru eles o a m b icio sos? B ien ,
ero ¿no son ta m b ié n esp añ o les los fis ca le s qu e las d en u n cia ro n : los L a s C asas, S a h a g ú n ,
o o m ia . ¿N o son ta m b ié n esp añ o les los re y e s, a rzo b isp o s y ju risc o n su lto s que les d icta ro n PER U
unas norm as ta n h u m a n ísim a s p a ra su o b ra ? ¿ P o r qu é hem os de em p eñ arn o s los esp añ o les tra- Ediciones Iberoamericanas. Apartado 2.139. LIMA.
aicionaiistas en ser n a d a m ás que h ijo s de lo s A lv a r a d o s y P iz a rro s y no de los L a s C asas y M oto-
PORTUGAL
m ia. ¿ caso, en d e fin itiv a , u n a n a ció n n o se d efin e m ás p o r los p rin cip io s que h a su ste n ta d o
que por los abu so s qu e h a n o cu rrid o ?... A h o ra en In g la te r r a , p o r e jem p lo , se h a v is to el p roceso Agencia Internacional de Livraria y Publicaçoes. Rúa San Nico­
lau, 119. LISBOA.
e un crim in al q u e m a tó a u n a señ o ra y la d iso lv ió en ácid o n ítric o . Sin e m b a rg o , a n a d ie se le Antonio Sáez Omeñaca. Rúa Cándido de Figueiredo, 47 r/c.
E. LISBOA.
a ocurrido o p in a r p o r eso qu e In g la te r r a es un país de b á rb a ro s, d on de la g en te es a sesin ad a
' T * en á cid o s. L o que se h a e x a lta d o , en la ocasión , com o " s e r ” de In g la te r r a , es la P o licía PUERTO RICO
4 e o escu brió to d o , y el ju e z de la p e lu ca que lo co n d en ó. Seam o s n o so tro s lo m ism o. E x a lte -
Librería La Milagrosa. San Sebastián, 103. SAN JUAN.
SfiaS m a ra v *has h u m a n as de los P iz a rr o y los C ortés. Y cu a n d o en a lg ú n p u n to en con trem o s
les 6 — U 0t|r 0s’ so m b ra ° a b u so , rego d eém o n o s de h a b er ten id o fra iles to zu d o s y v a lie n te s que REPUBLICA DOMINICANA
chisteniarii ^ eS ^ a ^ a11 a zo ^es co n sus co rreas y cin g u lo s. P o rq u e h a sta a h o ra v e n ía sien d o casi Libreria Duarte. Arzobispo Merino, esquina a Arzobispo Nouel
tóli ° S0 e ^iUe ?-r.r m a ^ e<ar de l ° s co n q u ista d o res y en g en era l de la tra d ic ió n h ero ica y c a ­ CIUDAD TRUJILLO.
d a fCa’ erar1 l0S f e r a l e s q ui enes se e n te rn e cía n con los fra ile cito s y a rzo b isp o s gru ñ o n es y denun- URUGUAY
rosn°reS ) S <"asas l*a ten id o u n a clie n te la de rev o lu c io n a rio s y lib rep en sa d o res ca si ta n num e-
com o la qu e de v ie ja s b e a ta s tien e cu a lq u ie r co n feso r de m od a. Río Plata, Ltda. Avenida 18 de Julio, 1 .333. MONTEVIDEO.
,S curieso , a ca m b io de la m u ch a tr is te z a q u e h a y en el h ech o , o b se r v a r cóm o em p ieza n a VENEZUELA
de p ~e r a H is to ria de E s p a ñ a alg u n o s h o m b res au sen tes a los qu e les q u ed a u n a lla m a
José Agero. Edificio Ambos Mundos. Oficina 412. CARACAS.
exu eT t- Sm° ' Por<ï ue la Sra n ieoción q u e h a y qu e d a r siem p re a l esp añ o l es la de ser m enos

V___ ___________
con n * 1iV° P ara rom p e r en dos, ju ic io s , co sas, hechos y p erson as c u y a u n id a d p u ed e en co n tra rse
un leve esfu erzo de lib e rta d m e n ta l y de sosiego in terio r.
ciudades, nuevos graneros. Poco a poco vamos
EUROPA NO ES ESTRASBURGO viendo cómo esos sueños de nuestros ’’africanos”
van haciéndose ralidad viva.
Soy europeo. Lo soy exactamente, con exac­
brado con ese banderín anticomunista agitado por Churchill o con la
venerable presidencia de Spaak. Digamos las cosas claras. Todavía
son ignorables, completa y absolutamente ignorables, las credenciales
anticomunistas de Churchill, el hombre que llamaba ’’querido amigo”
políticos laicos, laboristas y escépticos en todo. Falta, y eso es, entre
otras razones, nada menos que la ausencia de los hombres que están
defendiendo a tiros contra el bolchevismo su derecho a seguir siendo
europeos; falta la gran voz que recuerde que Europa es una misión o
titud que puede exhibirse ante los señores reuni­ no es nada. Es Cristiandad o no es nada. Y esta es la Europa que a Es­
dos en Estrasburgo, desde 1941. En algún lado a Stalin en fecha no tan lejana como en 1945. Y mucho más ignorables
las de Spaak, el socialista belga que comenzó su carrera política defen­ paña le interesa. Esta es la gran esperanza de los millones de seres que
he contado cómo los españoles ganaron el cam­
diendo como abogado a los comunistas y asaltando los locales de un hoy se pudren en los cráteres sombríos de dolor en que el comunismo
A exacta verdad es que los españoles somos españoles gracias peonato de disparar un antitanque sacándoles tres minutos de ven­

L a tres cosas. Porque Africa es una vocación permanente im­


puesta por la geografía, porque América es el campamento na­
tural de nuestras empresas espirituales y porque, sin que la cosa pueda
taja a los más expertos antitanquistas. Esos tres minutos se los sa­
camos también a muchos anticomunistas flamantes de hoy, disparando
sobre el comunismo, ese gran tanque estepario que quiere aplastar Euro­
periódico católico que se llamaba ” La Nation Belge” . Ahora lo que
apedrea en Estrasburgo no es la nación, es toda Europa. Detrás de es­
tos dos hombres están los habituales corifeos. Pero ¿en nombre de
quiénes pueden ellos hablar de Europa? Ellos, precisamente ellos, los
ha convertido a sus países. Y bien sabe Dios que ellos esperan— estén
donde estén, en los campos de esclavitud, en los bosques, en las mon­
tañas o en las ciudades destruidas— un mensaje que les diga que para
el corazón de Europa ellos siguem siendo europeos. Y quizá los mejores,
torcerse, estamos acampados sobre la geografía dramática de Europa, pa. Ciertos recuerdos le pertenecen a uno solo; pero me temo que Europa
que más ayuda prestaron en su día al comunismo. Sin duda, ya han porque están defendiendo su derecho a serlo con la sangre. La misión
participando de sus destinos y siendo sus misioneros en los otros dos no puede defenderse si no cuenta con los antitanquistas españoles. de su rescate debe ser la que conforme otra Europa distinta de la de
La Europa que ha nacido— o han enterrado, eso depende de opi­ olvidado la entrega de doce países con millones de seres que hoy for­
Continentes. A mí me gustaría saber qué español puede sentirse espa­ man las legiones de esclavos irredentos. En los oídos de los europeos Estrasburgo, donde, en definitiva, lo que se está haciendo es arrancar
ñol desligándose de uno solo de estos tres vínculos. Los Reyes Católi­ niones— en Estrasburgo es, sin embargo, una Europa a la que hay que
deportados a Siberia por el bolchevismo, en los corazones de millones a la estructura espiritual del Continente los últimos harapos de jerar­
cos perfeccionan el sentimiento de lo español proyectando su resplan­ guardarse mucho de dar la adhesión incondicional. Ya su cuna resulta quía que. le quedaban. Pero ¿qué sucederá el día en que la otra media
sospechosa. Porque no hay que olvidar que en Estrasburgo nació en de seres que hoy sufren la miseria y la humillación, hasta en los cora­
dor sobre Africa, América y Europa simultáneamente. Lo que sucede zones de los muertos maravillosos por Europa, los muertos que todos Europa dolorosa acuse implacablemente? Acuse complicidades, entre­
es que en unos españoles es más intenso el fermento africanista, como laicos pañales ” La Marsellesa” ... gas, pactos, antipactos, alianzas, contraalianzas, traiciones que todos
” La Marsellesa” fué el himno de esa unidad europea que quiso ha­ sabemos, deben sonar de un modo sombrío los discursos de Estras
en Unamuno. Otros son más americanistas, como Maeztu. Otros son burgo. Diríamos que son una burla si no hubiera que considerarlo en conocemos. Nuestra bienaventurada ausencia de Estrasburgo erigirá
más europeos, como Ganivet. (De intento cito estos tres nombres, para cer Napoleón. Un himno donde está veinticinco veces la palabra liber­ ante los ojos de esos seres la estatua de nuestro pueblo que puede en­
que la juventud sepa a qué atenerse. De intento los tres están escogidos tad, libertad querida en nombre de la cual los cañones del Corso tira­ seno.
Y en serio, ¿cree alguien que un puñado de políticos cuya capacidad señar sus manos libres de toda culpa.
entre la generación del 98, no por nada, sino por aquello de que los nizaron a todos los pueblos. Fuimos los españoles los que demostra­ La Europa de Estrasburgo, laica, cómplice de esclavitudes y abru­
)ara equivocarse una y otra vez— en Yalta, en Teherán, en Casablanca,
nietos tienen razón con sus abuelos contra sus padres.) Yo creo ser un mos que la libertad no se puede regalar con músicas de Estrasburgo, mada por el miedo y las responsabilidades en el avance rojo, no es
sino que siempre hemos preferido conquistarla a tiros. Aunque tarde, cuando la marcha hacia Berlín y Viena, en Postdam, con Tito, en
nieto de los tres, de Maeztu, de Ganivet y de Unamuno. Soy hispano­ Grecia, en Polonia, en Palestina, en China, en Corea...— está suficien­ Europa-Misión, Europa-Soldado. Un concepto auténtico de Europa
americano, africanista y europeo para sentirme español a mis anchas. Europa se enteró y es de suponer que los pueblos no habrán olvidado que anticipó genialmente un filósofo cuando profetizó: ”En toda Eu­
la lección. Sabe más dulce la libertad y es más libertad cuando se gana temente demostrada, han creado Europa en una pequeña ciudad alsa­
Somos hispanoamericanos y creemos en el crisma de nuestra cultura ciana? ¿Qué Europa es esa? ¿Qué nos dice esa Europa a los hispanos? ropa entrará la paz. Dejará de desencadenar
en el meridiano de las estrellas australes. Bien; pues trabajemos de tal el derecho a ser pueblo libre que cuando se extiende un certificado, bien su ira contra ella misma y volverá su mirada
sea por los coraceros de Murat o bien sea por los discursos pronuncia­ Porque, aun con la mejor intención del mundo, no logramos compren­
modo que Hispanoamérica pueda recibir de nosotros trescientos inge­ derla, como tampoco entendimos la que intentaron forjar los cañones hacia donde están por ganar mucho honor y
nieros mejores que los ingenieros de Detroit; trescientos hombres de dos en torno a una mesa en un pequeño chalet de Estrasburgo en 1949. victoria con la conciencia limpia y de un
¿Que Europa es ésta que hoy dicen que ha nacido? Europa alegre y las bayonetas revolucionarias de Napoleón.
ciencia mejores que los de Pensilvania; trescientos de los mejores avia­ Uno, en lo que tiene de indeclinablemente europeo, gracias a Dios, modo que sea agradable a Dios. La lucha por
dores, y los mejores trescientos novelistas e intelectuales, y hagamos j confiada. Confiada porque cree que con veinte divisiones— cálculo
conoce una definición de Europa que vale por todos los discursos que cómo el uno puede quitarle lo suyo al otro
que vengan a nuestras Universidades y Laboratorios los hijos de los muy optimista— y unos cuantos discursos puede oponerse a la ola de se transformará en una Asamblea para ver
ciento cincuenta divisiones soviéticas, sobre todo cuando los antico­ en el salón de Gobelinos se hayan pronunciado. Es de Séneca: ’’Gentes
estancieros de la Pampa en vez de ir a la Sorbona. Somos africanistas, in quibus romana pax disinit” . Gentes hasta donde alcanzaba la paz quién será capaz de pegarle las palizas más
como lo fueron los hombres que en épocas de abandono se batieron munistas europeos se llaman como se llaman, es decir, los nombres más duras al enemigo hereditario, a los bárbaros e
frecuentes en los telegramas de felicitación a Stalin cada vez que la de Roma. O sencillamente, para abreviar, hasta donde alcance Roma.
por la idea permanente de Africa, por la gran política en Africa, por Naturalmente, Séneca, por ser español, no ha estado presente en Es­ infieles.” Y los españoles podemos suscribir
la gran misión de Africa, en libros tremendos, espléndidos, donde an­ zarpa de éste destrozaba un trozo más de la arquitectura física y espi­ íntegra esta definición de Europa hecha por
ritual de la amada Europa: Viena, Budapest, Praga, Bucarest, Berlín, trasburgo, ni falta que hacía. En Estrasburgo no ha importado hasta
ticiparon lo que Africa debía ser para los españoles: vías de comunica­ dónde puede alcanzar la paz de Roma, es decir, la Cristiandad, sino Leibnitz hace dos siglos con sólo cambiar la
ción, irrigación de tierras desérticas, pantanos, ferrocarriles, nuevas Königsberg... Puede haber ciertas mentalidades que se hayan deslum­ palabra Asamblea por cruzada.
hasta dónde pueden alcanzar los egoísmos e intereses de un grupo de

ArMM iA M
La Exposición Permanente de Artesanía Española, abierta recientemente
en Buenos Aires, en el amplio salón de la calle Córdoba, ha sido una auténtica
sensación en la ciudad porteña. Lejano ya el recuerdo de la Rural de la calle
ia U íiiiaos Aires
tipos en madera de pescadores y lecheros montañeses; los broches, pinjantes y
alfileres de filigrana de Eibar o Toledo, con los vidrios diamantinos como rocíos
de mañana; los tejadillos con Macarenas y Dolorosas a las que hacen guardia
Florida, de mayo de 1947, este arte español de lo íntimo y personal ha vuelto dos farolillos; los bronces violentos de escenas taurinas iniciados en su moderna:
de nuevo al Plata, con el encanto de una geografía del espíritu y de la belleza. factura por Benlliure, el maestro que se nos fué.
Bajo un juego de arcos blanquísimos—un aire de cortijo o de ermita cordobesa—, Y luego los vestidos regionales, en los que se conjugan la tradición y la po­
paredes y techos sustentan la gracia de la filigrana española. Allí hay platos de licromía, lo fantástico y lo ritual.
cerámica de Talavera y Valencia con animales fugitivos y caballistas velazque- En sendas habitaciones se reproducen un dormitorio, un comedor y un reci­
ños, brillando el secreto de los reflejos árabes sobre los bordes primorosos, como bimiento regionales, en madera de castaño, con colores y tallas casi desconoci­
encajes, de los platos y ladrillos. Cántaros, jarras, vasos, búcaros y porrones dos, entre los que destacan al aire solemne de los viejos bargueños la sobriedad
del más delicado vidrio mallorquín rompen la luz en mil chispas policromas, de los tapices y alfombras, las sillas de tijera, los candelabros forjados, las lám­
mientras de los techos penden arañas de frágiles caireles o de hierro forjado, paras marineras con empuñaduras de timones, los sillones fraileros y los de cuero
como las marcas de las ganaderías, continuación de un arte primitivo y sencillo repujado con escenas españolas.
de tradición bética, de donde salieron los más grandes forjadores de España. España, mediante su artesanía regional, ha llevado a Buenos Aires, la ciudad
En una vitrina, la espuma de los encajes de Almagro; la risa en flecos de las tal vez más cosmopolita del mundo, un mensaje de auténtica hispanidad, de la
mantillas; la gracia goyesca de los abanicos hechos para descubrir sonrisas; las mejor tradición artística de la patria que está allí, como si tuviese pena de ale­
muñecas de óvalos finísimos, vestidas para la danza andaluza, y los graciosos jarse para siempre de los ojos encantados de los porteños.
M VNDO
H ISPA N ICO
L A R E V IS T A DE V E I N T IT R E S P A IS E S
M E X IC O — B U E N O S A IR E S — M A D R ID
CONSEJO EDITORIAL
P R E S I D E N T E : A L F R E D O S A N C H E Z BELL
V O C A L E S : A N G E L A N T O N I O L A G O C A R B A LL O - PEDRO
Rey de Jordania, gue­ LA IN E N T R A L G O - E R N E S T O LA O R D E N M I R A C L E
rre ro y poeta, que re ­ M A N U E L J I M E N E Z Q U I L E Z - M A R Q U E S DE LAS MARISMAS
co rre E spaña co n p ro ­ D E L G U A D A L Q U I V I R - LU IS M A R T I N E Z DE FEDU CHI
p ó s ito de firm e a m is ­ M A R IA N O R O D R IG U E Z DE R I V A S
tad, v is ita n d o lo s g lo ­
rio s o s re s to s de la
más alta c u ltu ra árabe
D I R E C T O R : M A N U E L J I M E N E Z Q U I L E Z
que c o n o c ió el m undo
de la época. R E D A C T O R - J E F E : M A N U E L S U A R E Z - C A S O

D. HIPÓLITO JESÚS
PAZ
U n o de lo s p o lític o s
más jóven es del m undo
AÑO II N.° 18
— tre in ta y do s a ñ o s — ,
que ha s id o no m bra do
M in is tro a rg e n tin o de
A s u n to s E x te rio re s , y
en cu ya s m anos está la SEPTIEMBRE, 1949
p o lític a in te rn a c io n a l
de su pats.

La cámara de M. Penche'captó, junto


D. JOSÉ ORTEGA a Sidi-Ifni, ciudad del Africa Oriental
Española, esta' bella |estampa de be­
Y GASSET duinos, camellos y desierto, quej.ocu-
que después de ha ber
dado v a ria s c o n fe re n ­
c ia s en N orteam é rica y
pa la portada de este número.
SUMARIO:
A le m an ia, ha s id o ga­
la rd o n a d o con la m e­
d a ll a G o e th e en e l U N ID A D , p o r Jo s é M a r ía P e m á n ............................................................................................................................. Pág. 3
I I C e n t e n a r io d e la
m uerte del ilu s tre pen­ E U R O P A N O ES E S T R A S B U R G O , p o r J . L. G ó m e z T e l l o .............................................................. » 4
s a d o r alem án. A R T E S A N IA E S P A Ñ O L A EN B U E N O S A IR E S ..................................................................................................... » 5
S U M A R IO .........................................................................................................................................................................................> ó
L O S R E S T O S D E C R IS T O B A L C O L O N , p o r J a im e D e lg a d o .............................................................. » 7
C IN C O S IG L O S D E S P U E S , p o r J o s é Lu is G ó m e z T e l l o ....................................................................... > 9
LA C O M ID A P O P U L A R M E J IC A N A , p o r J o s é A u d d if r e d ...................................................................... > 12
LA A C A D E M IA DE LA H IS T O R IA , p o r R a fa e l S a l a z a r S o lo .............................................................. > 14
EL A U T O G IR O , IN V E N T O E S P A Ñ O L , p o r F. E z q u e r r o .......................................................................... » 17
D IM E N S IO N C R E A D O R A D E LA G E N E R A C IO N D E 1 9 3 6 , p o r J o s é Lu is C o lin a . . . > 19
V IA J E A L D E S IE R T O , p o r F e r n á n d e z F ig u e r o a ............................................................................................. * 23
P A N O R A M A D EL F U T B O L E S P A Ñ O L , p o r F i e l p e ñ a .................................................................................. » 28
T R A D IC IO N Y B E L L E Z A D E LA M U JE R C U B A N A , p o r J . M itja n < ................................................ » 32
IN D IO S D E O T A V A L O , p o r E rn e s to La O r d e n M ir a c le ....................................................................... » 34
EL A R T E S A N O E S P A Ñ O L F R E N T E A L M A Q U I N I S M O ............................................................................. > 36
36 C R IO S E S P A Ñ O L E S L L E V A R O N LA V A C U N A A A M E R I C A ...................................................... » 39
P O E M A S D E LA S IN V A S IO N E S IN G L E S A S , p o r Ig n a c io B . A n z o á le g u i............................. » 40
G A L I N D A D A S .................................................................................................................................................................................... » 42
M O N T E V ID E O D E S A N F E L IP E Y S A N T I A G O , p o r A lb e rt o I n s ú a .............................................. > 43
S E Ñ O R IT A S T O R E R A S D E A Y E R Y D E H O Y , p o r B e n ja m ín B e n t u r a ....................................... » 46
L O S A N D E S , C IN T U R O N D E F U E G O , p o r F e lip e G o n z á le z R u iz ............................................. » 49
V ID A Y R A Z O N D E L O S J U E G O S F L O R A L E S , p o r M a n u e l G o n z á le z H o y o s ........... > 51
t e a t r o u n iv e r s it a r io de c h il e ....................................................................................... » 54
2 3 P R E G U N T A S ............................................................................................................................................................................... > 55
D. JACINTO W A L S H EN B O S Q U E J O , p o r J . L. V á z q u e z D o d e r o ............................................................................... » 55
C O N B U E N H U M O R S E L L E G A L E J O S y T A B L O N C IL L O D E " M V N D O H IS P A N IC O " . » 56
BENAVENTE P residente de la R epú­
blica del E cu a d o r, que
E S T O S L IB R O S H E M O S L E I D O .......................................................................................................................................
N U E S T R O S C O L A B O R A D O R E S Y L O S L E C T O R E S T A M B IE N E S C R IB E N ..................................
» 57
> 58
P re m io N òbe l de L ite ­
ra tu ra , p rín c ip e de la en lo s d ra m á tic o s su ­
escena esp añola, que cesos que ha v iv id o su C o la b o r a c io n e s g r á f ic a s d e P e n c h e , M ü lle r , E . La O r d e n , V e r n a c c i, " A m u n c o " , C o n tre ras,
acaba de c u m p lir sus país ha co n se rva d o in ­ S a n to * Y u b e ro , C if r a G r á i . . Z a r c o y P o r t illo , d e M a d r id ; B o d o W u th , d e Q u it o ; o ficin a de
p rim e ro s ochenta y tre s a lterable la serenidad, T u ris m o , d e * q u a y , y a r c h iv o d e M V N D O H IS P A N IC O .
añ os. Su g lo rio s a an­ o rg anizan do la ayuda C o la b o r a c ió n a r tís t ic a d e V á z q .- 'z D ía z , L o re n z o G o n i, " L u i s " y D a n ie l d e l S o la r.
c ia n id a d no con oce la a lo s lugares afectados
d e c a d e n c ia y s ig u e
d a n d o l e c c io n e s de p o r el seísm o.
^ D IR E C C IO N , R E D A C C IO N Y A D M IN IS T R A C IO N :
buen tea tro .
MADRID - A L C A L A G A L I A N O , 4 - T E L E FO N O 2 3 - 0 5 - 2 6 - A P A R T A D O 245
D I R E C C I O N T E L E G R A F I C A : M V N I S C O

EMPRESA EDITO RA:


E D IC IO N E S " M V N D O H IS P A N IC O " - A L C A LA G A L I A N O , 4 . MADRID

EMPRESA D IS T RIB U ID O R A :
E D IC IO N E S I B E R O A M E R IC A N A S ( E. I. S. A . ) - P IZ A R R O , 18 • MADRID

P r o h ib id a la re p ro d u c c ió n d e te x to s e Ilu s tr a c io n e s s ie m p re q u e no se s e ñ a le q u e proce­
d e n d e M V N D O H IS P A N IC O .

P R E C I O S

A r g e n t in a ....................................................... Pesos 2 .5 0 G u a t e m a la ...................................... Q u e t z a le s 0,50


H o n d u r a s ............................................. L e m p ira s 1,00
B o liv ia ............................................... B o liv ia n o s 2 5 .0 0
M é x ic o ................................................................Pesos 3.50
B r a s i l..................................................... C ru c e iro s 10.00 2.50
C h ile ................................................................ P e so s 20 ,0 0 N i c a r a g u a ........................ C ó rd o b a s
P a n a m á .......................................................B a lb o a s 0,50
C o lo m b ia ....................... P e so s 1,00 2,00
ALMIRANTE C o s ta R ic a ...............................................C o lo n e s 3 .2 5
P a r a g u a y ............................................G u a r a n íe s
P e r ú .................................................................... S o le s 3,25
C u b a ....................................................... . . . P e so s 0 ,5 0 P o r t u g a l.................................................. Escu d o s 12,00
CONNOLLY El E c u a d o r ................................................... S u c re s
El S a lv a d o r ............................................. C o lo n e s
7 .5 0
1.25
P u e rto R ic o .......................................... D ó la re s
R . D o m in ic a n a .....................................D ó la re s
0,50
0,50
que al fre nte de una 1,00
E scu a d ra n o rte a m e ri­ E s p a ñ a ...........................................................P e se ta s 1 2,0 0 U r u g u a y ............................................................Peso s
V e n e z u e la ............................................. B o lív a re s 1,75
E E . U U . d e N o r t e a m é r ic a ... . D ó la re s 0 ,5 0
c a n a v i s it a E s p a ñ a D e m á s p a ís e s , s o b re p e s e ta s 12, 00
F i l i p i n a s ................................ • ..................... P e so s 1,50
M iles de m a rin e ro s es­
tadounidenses se han
p o stra d o ante el S eño r TIPO GRAFIA Y EN CU AD ER N ACIO N , BLASS, S. A. (M A D R ID ) • HUECOGRABADO,
S antiag o, en su b a rro ­ H IJOS DE H E R AC L IO FO U R N IER , S. L. (V ITO R IA ) •
O F F S E T , I N D U S T R I A GR AFICA
co re lic a rio de C o m ­ VALVERDE, S. A. (SAN SEBASTIAN ) • FO TO GR ABAD O, LA N GE Y FUGUET.
postela de G a licia .
P a n te ó n de C ris tó b a l C o ló n , en la C a te d ra l de S e v illa .

LOS RESTO S DE COLON Por JAIME D E L G A D O


A la memoria de don Antonio Ballestero

p S sabido- que la m u e rte no dió el descanso al D escubridor del c o n tin e n te nuevo que a n tig u a Santo D om ingo— , dónde reposan re a lm e n te los restos de Colón. Y , su p re g u n ­
“ ■ se lla m a ría A m é ric a . La p e re g rin a ció n — p o r tie rra y mar-— que fu é la vid a de ta , a b ie rta en las páginas de « A B C » , parece re q u e rir el ce rro ja zo de una breve y clara
Cristóbal Colón, c o n tin u ó m oviendo aquel cuerpo cansado, ya sin a lm a , después de su respuesta.
muerte, y desde el 2 0 de m ayo de 1 5 0 6 , en que V a lla d o lid recogiera el a lie n to p o stre ro T a l empresa sería a rd u a — lo es, a pesar de to d o, por razones extra ñ a s a la cie n ­
del A lm ira n te , hasta hoy m ism o, los restos del d e scubridor han sido paseados p o r las cia — si fa lta ra n algunos serios y docum entados estudios que a cla ra n s u fic ie n te m e n te
tierras y los mares que él reco rrió en v id a , unas veces en la p re ca ria re a lid a d m a te ria l el caso; en co n cre to , el Informe del académ ico n u m e ra rio de la H is to ria , don M a n u e l
de sus despojos; o tra s , com o fa n ta s m a en las páginas e scritas por h isto ria d o re s y a fic io ­ C o lm eiro , red a cta d o en 1 878 y p u b lic a d o p o r el M in is te rio de Fom ento un a ño después
nados, que a ún d e b a te n , con v a ria fo rtu n a y, a veces, sorprendente insensatez, sobre el y el tra b a jo del ta m b ié n académ ico y c a te d rá tic o don A n to n io Ballesteros B e re tta •— -cuya
lugar en que se h a lla la s e p u ltu ra del A lm ira n te de las Indias. re cie n te p é rd id a la m e n ta la h is to rio g ra fía española— , titu la d o : «Los restos de Colón»
El problem a es v ie jo , com o que d a ta del año 1877. Desde entonces, con p e rio d icid a d y p u b lica d o en el B o le tín de d ic h a A ca d e m ia en 1 9 4 7. Y , este ú ltim o , que tie n e en
cam biante, los huesos de Colón y el s itio donde reposan ocupan las páginas de libros, cu e n ta el de C o lm eiro , el que, p o r más recie n te , resuelve m e jo r él p ro b le m a, por su
revistas y periódicos. Pero, aho ra , en agosto de 1 9 4 9 , el p roblem a vuelve a lla m a r la e ru d ició n copiosa y a tin a d a h e rm e n é utica .
atención con m o tiv o del v ia je re a liz a d o por el ilu s tre p e rio d ista Carlos Sentís a la c a p ita l Los hechos son, pues, conocidos. C ris tó b a l Colón m o ría en V a lla d o lid el 2 0 de m ayo
de la R epública D o m inica n a . Porque Sentís se ha p re g u n ta d o , desde C iudad T r u jillo — la de 1 5 0 6 , a sistido , al parecer, en sus ú ltim o s m om entos, p o r fra ile s franciscanos. N ada

7
im p o rta a h o ra d ilu c id a r en qué casa de a q u e lla c iu d a d fin ó el A lm ira n te . Lo que sí inte­
resa hacer co n sta r es que su cuerpo h a lló s e p u ltu ra p ro v is io n a l, según se a firm a como
seguro, en el co n ve n to v a llis o le ta n o -de San Francisco, p a ra ser lu ego trasladado a|
m o n a ste rio de las Cuevas, de la c iu d a d de Sevilla. ¿Lo deseó así el p ro p io Cristóbal
C olón? N o se conserva — escribe don A n to n io Ballesteros— d o cu m e n to del A lm ira n te
en que lo d ig a , pero, ën una c é d u la de C arlos V , del 2 de ju n io de 1 5 3 7 , copiada por
C o lm e iro , doña M a ría de T o le d o , V irre in a de las Y n d ia s , m a n ifie s ta «que el A lm ira n te
don C ristó b a l C olón, su suegro e abu elo de los dichos sus h ijo s , m u rió en estos reynos
y se m an d ó d e p o sita r en el m o n a ste rio de las Cuevas, e x tra m u ro s de la c iu d a d de Sevi­
lla .» Y este tra s la d o se v e rific ó com o d e m u e stra el a c ta de e n tre g a y de p ósito de los
restos, que B allesteros c ita , el m iércoles 1 1 de a b ril de 1509.
Pero el e n te rra m ie n to de las Cuevas iba a ser ta m b ié n p ro v is io n a l. A s í, el cuerpo de
Colón fu é co n d ucid o después a la isla española, q u iz á p o r v o lu n ta d del D escubridor, a
ju z g a r p o r estas p a la b ra s, de doña M a ría de T o le d o , su n u e ra : «que a g o ra e lla , cum­
p lie n d o la v o lu n ta d del d ich o A lm ira n te , q u e ría lle v a r los dichos sus huesos a la dicha
Isla.» A h o ra b ie n , C olón no h a b ía m a n ife s ta d o e x p líc ita m e n te este deseo en nin g un o de
los do cu m e n to s conservados y sólo una c lá u s u la de su te s ta m e n to de 19 de m ayo de
1 5 0 6 — que Ballesteros copia— p o d ría u tiliz a rs e com o base de esa in te n c ió n , pero
a cla ra d o que el lu g a r co n cre to de su s e p u ltu ra estuviese «en la vega que se dice de la
C oncepción» y no en la ciu d a d de Santo D o m ing o . N o o b s ta n te , es posible que doña M a ­
ría pudiese conocer la v o lu n ta d de su suegro, b ien por a lg ú n d o c u m e n to , p e rd id o des­
pués, b ien por habérselo o ído a su esposo, don Diego C olón, el segundo A lm ira n te .
La fe ch a del tra sla d o a Santo D o m ing o , que don A n to n io B allesteros d e te rm in a con
a p ro x im a c ió n , no inte re sa a h o ra esp e cialm e n te, pero puede fija rs e a m ediados del si­
g lo X V I. Desde entonces, ha sta más de dos siglos después, los restos de C olón perm ane­
cie ro n q u ie to s en el p re s b ite rio de la C a te d ra l d o m in ic a n a , en lu g a r p re fe re n te del lado
del E vangelio, com o a te s tig u a n todos los libros y d ocum entos de la época. Pero, en 1795,
cu a n do la isla de S anto D o m ing o pasó a F rancia en v ir tu d de la p a z -de Basilea, los
despojos m o rta le s del A lm ira n te fu e ro n trasla d a d o s a La H a b a n a. Y he a q u í ya, con
este te rce r tra sla d o , el o rig e n de la cu e stión que to d a v ía a c tu a lm e n te se d ebate. Porque
a pesar de que n in g u n o de los contem p o rá n e o s puso en d u d a la a u te n tic id a d de los restos
llevados a La H ab a n a en 1 7 9 6 , el reverendo fr a y Roque C occhia, obispo de O rope, De­
legado y V ic a rio A p o s tó lic o , ordenó re a liz a r c ie rta s obras de rep a ra ció n en la catedral
d o m in ic a n a y, al p ra ctica rse dichos a rre g lo s, se h a lló u na c a jita de p lo m o con una ins­
c rip c ió n : eran los huesos de don L uis C olón, p rim e r d u q ue de V e ra g u a y ni.eto del Des­
cu b rid o r.
La n o tic ia de ta l h a lla z g o le fu é co m u n ica d a al obispo p o r el ca n ó n ig o pe n ite n cia rio
do Francisco Ja vie r B e llin i. « O tro n o m bre ita lia n o » , a p u n ta s a g a zm e n te don A n to n io
Ballesteros. A n te ta l nu e va, el obispo p u b lic ó una Pastoral que encendió el jú b ilo del
cónsul ita lia n o , L u ig i C am biaso, y en la que — com o a d v ie rte C a lm e iro — no se c ita a
España p a ra nada. A n ó te se este hecho sim p le m e n te y véase enseguida el co n te n id o de la
ca ja y el Jugar en que fu é h a lla d a . «Se v ie ro n d e n tro — c ita a C o lm e iro don A nto n io ,
y a éste sigo, com o se h a b rá pod ido a d v e rtir— m uchos restos y b ien conservados, entre
los cuales, una b a la de p lo m o .» La in s c rip c ió n , co n ve n ie n te m e n te le íd a , re za b a : «Ilustre
y E sclarecido V a ró n Don C ris tó b a l C olón, D escubridor de la A m é ric a , P rim er A lm ira n te .»
Y , a lre d e d o r, más b re ve m e n te , C. C., A ., es d e c ir, C ris tó b a l C olón, A lm ira n te .
Por o tra p a rte , el lu g a r donde la s e p u ltu ra fu é h a lla d a está señalado en la Pastoral
del obispo C occhia: «a un m e tro del m u ro , e n fre n te de la p u e rta que conduce a la sala
c a p itu la r» . A h o ra b ie n , el ve rd a d e ro e m p la z a m ie n to de los restos del descu brid o r está
a te s tig u a d o p o r num erosos y con vin cen te s te s tim o n io s , desde 1 5 0 9 hasta 1 7 8 6 , y todos
— los c ita don A n to n io en su e s tu d io (págs. 3 4 - 3 6 ) — co in cide n en a firm a r que se ha­
lla b a n sobre el p re s b ite rio , al lado del E vangelio, s itio del que fu e ro n e x tra íd o s los tras­
ladados a La H a b a n a en 1 7 9 6 .
Pero a ún hay más. Se ha v is to que e n tre los huesos hallados en S anto D om ingo, en
1 8 7 7 , se h a lla b a una b ala de plo m o . «¿Cúándo y dónde fu é h e rid o C ris tó b a l Colón?
— p re g u n ta B allesteros— . En los diversos rela to s de su v id a — asegura a c o n tin u a c ió n — -
no e n cu e n tro pasaje a lg u n o que a u to ric e a sostener sufrie se una h e rid a de a rm a de fu e ­
go.» Y lo p ru e b a ha sta la saciedad, c o rrig ie n d o a C o lm e iro en la c ron o lo g ía colom biana.
«Con d e ta lle s — escribe— re fie re su h ijo [e l h ijo de C olón, n a tu ra lm e n te ] el combate
de San V ic e n te , pero nada d ice de que su p a d re fu e ra herid o . N á u fra g o , m a ltre c h o , con
las fa tig a s co n sig uie n te s al que se salva de m ila g ro en una ta b la y después de nadar
buen tre ch o . El episodio lo describe con porm enores H e rn a n d o C olón, que debió de. es­
cu c h a rla de labios de su padre. Q ué m a g n ífic a ocasión de co n tarn o s que fu é h e rid o y que
conservaba com o re liq u ia la b ala que le h irió . N a d a de eso, sin em bargo. T am poco al
e sc rib ir de sus enferm edades y demás p a d e c im ie n to s físicos, a lu d e n in g u n o de los cronis­
tas colom binos a esa h e rid a m iste rio sa que los in ve n to re s del sepulcro de 1877 tuvieron
que e x p lic a r te rg ive rsa nd o , te x to s y con descabelladas c o n je tu ra s .»
En d e fin itiv a , la ca ja de p lo m o d e scu b ie rta en 18 7 7 no co n te n ía los huesos del Des­
c u b rid o r. ¿A quié n p e rte n e c ía n , pues, aqu ello s restos? La respuesta es- c la ra : eran los
restos de don C ristó b a l C olón y T o le d o , n ie to del p rim e r A lm ira n te de las In d ias. Y este
segundo C ristó b a l Calón fu é m ilita r — com o consigna el h is to ria d o r cu bano don Juan
Ig n a c io de A rm a s— y, aun qu e no consta si a lg u n a vez re c ib ió h e rid a de b a la , la presen­
cia de un p ro y e c til de p lo m o e n tre sus huesos «no e» in c o n c ilia b le — con palabras de
A rm a s— con su id e n tid a d , com o lo es e n tre los huesos del D e scu b rid o r». Por ú ltim o , se
sabe, p o r M o re a u de S a in t M e ry , que la tu m b a de este segundo C ris tó b a l C olón y la de.
su h e rm ano don Luis, se h a lla b a n « fu e ra de- la peana del a lta r m ayor, a derecha e iz­
q u ie rd a » , y de aU¡, p re cisa m e nte , fu e ro n e x tra íd a s las urnas: la del p rim e ro , en 1877;
la del segundo, después. A q u e lla — d ice A rm a s y c ita B allesteros — -«salió en el silencio
del p u n to conocido en que se h a lla b a , y hoy se b u sca ría en vano, ni a la derecha de la
peana del a lta r m a yo r, ni en n in g ú n o tro lu g a r de la c a te d ra l. Fué consum ida en el
la b o ra to rio de una e vid e n te tra n s fu s ió n de p e rso n a lid ad . Una d e vo ta y bien intencionada
m ano le tra n s p o rtó al p re s b ite rio , d e b a jo del s itio ocupado por la s illa episcopal, el mismo
ta l vez que o cupaban hasta 1 7 9 5 los restos del D e scu b rid o r». Q ueda, pues, evidente la
su p e rch e ría del obispo Cocchia.
Apenas queda nada ya por re fe rir. Los restos trasla d a d o s a La H ab a n a en 1796
fu e ro n tra íd o s a España cu ando se p e rd ió C uba, y en la ca te d ra l de Sevilla reposan. Y
es curioso observar que la tu m b a tie n e fo rm a de arca , que lle va n en andas c u a tro fig u ­
ras en a c titu d de ca m in a r. Sin em b a rg o , desde hace c in c u e n ta y un años los restos estan
q u ie to s, y esperam os que no vu e lv a n a ser ya rem ovidos. Bien m erecido tie n e n el descanso.
En resum en: los más solventes te s tim o n io s y estudios pru e b a n que las auténticas
cenizas del D escubridor de A m é ric a se h a lla n en Sevilla. El In fo r m e de C o lm eiro , inex­
p lic a b le m e n te o lvid a d o , a u n qu e co n c lu y e n te , y el re cie n te e stu dio de don A n to n io Ba­
llesteros, d e fin itiv o a n u e stro ju ic io , así com o otro s tra b a jo s de h is to ria d o re s hispano
am e rica n os, lo pru e b a n con n itid e z . « N in g ú n d o c u m e n to nuevo — te rm in a Ballesteros— -
ha sido e sg rim id o acerca de la h ipótesis d o m in ic a n a . R e piten los viejos y m anidos ar­
g u m e n to s; subsiste el escam oteo de las lógicas deriva cio n e s; b rilla la a tre v id a conjetura,
y ni s iq u ie ra surge un e stu dio d e te n id o , serio, de c la s ific a c ió n c ie n tífic a , de las tumbas
de la C a te d ra l de S anto D o m in g o con su c e rte ra id e n tific a c ió n , o p o r lo m enos la des­
c rip c ió n de cada una de ellas. H o y las p o tísim a s razones alegadas en fa v o r de los res­
tos tra íd o s a Sevilla, se m a n tie n e n en to d o su v ig o r, sin haber s u frid o m erm a a lg u na en
la fu e rz a p ro b a to ria que tu v ie ro n a n ta ñ o .»
¿Por qué, pues, ha de ser to d o in ú til — -com o escribe Sentís en su a lu d id a c rò n ica
de cara al nuevo m undo? De cara al nuevo m undo, com o de cara al m u n d o vie jo , la
ve rd a d e ra h is to ria ha de o fre ce r su in m u ta b le ro stro a todos los hom bres que quieran
ve rlo . Y ese m o n u m e n ta l F o ro de C o ló n que, con p la u s ib le a cuerdo, está construyéndose,
c o n v e rtiría a Santo D om ingo, si se quie re , en la Jerusalén de A m é ric a , com o ya d ijo Col­
m eiro , pero sin c o b ija r los a u té n tic o s restos del D e scu b rid o r de A m é ric a , ha sta que ver­
A r r ib a : M a q u e ta d el f a ro a C o ló n q u e , en fo rm a de c r u z y a c e n te , se c o n s tru y e en la R e p ú b lic a daderos h isto ria d o re s, m e d ia n te nuevos d a tos y excavaciones fid e d ig n o s , y no con do­
de S a n to D o m in g o . Sus fo co s, p ro y e c ta d o s h a c ia el c ie lo , t r a z a r á n u n a g ig a n te s c a c r u z lu m in o sa .
cum entos d ip lo m á tic o s de ocasión, d e m u e stren lo c o n tra rio con ta n ta v e ro s im ilitu d , por
A b a jo : M o n u m e n to a C ris tó b a l C o ló n en la C a t e d r a l d e C iu d a d T r u jillo , c a p it a l de la R e p ú b lic a
D o m in ic a n a . lo m enos, como la que a ún p ro p o rc io n a n los restos cu sto dia d o s en la c a te d ra l sevillana.

8
CI NCO SIGLOS DESPUES
s.*

*¡ Q U IN IE N T O S añ o s h an p asad o , c a s i com o una


c a r ic ia , sobre la e s ta m p a de un pequeño p ue­
blo de las t ie r r a s c a s te lla n a s de A ré v a lo . Se
lla m a M a d rig a l de la s A lt a s T o rre s . M a d rig a l, con
& su bello n om bre, a p e n a s si es n a d a : un pueblo de
e ra s , de ig le su ca s ro m á n ic a s , de cam p e sin o s de ros-
Tro to stad o por el so l, q ue se le v a n ta ca d a d ía por *
las lom as de M e d in a ; de o v e ja s m e rin a s, de m u ra lla s
con rosales en a b r il, co n a p e lo to n a d a s nubes b og an ­
do por e n cim a de los su rco s de in vie rn o . U n pueblo
m ás en la g e o g ra fía de C a s t illa .
Pero M a d rig a l de las A lt a s T o rre s , ap iñ o n ad o e n tre
sus c a m p a n a rio s, sus to rre o n e s y sus p a la c io s, ce ñ id a
por la c o ta de p ie d ra de la s m u ra lla s , e n tre las
ag u as ve rd es y tra n s p a re n te s del Z a p a rd ie l y del T r a -
b an cos, tie n e su g lo ria , q ue co m p arte n E sp a ñ a y
to d a la A m é ric a de h a b la c a s t e lla n a . A q u í n ació y
jugó de n iñ a u n a p rin c e s ita a la q ue sus p ad re s,
los R eyes de C a s t illa , dieron el nom bre de Isab e l y
que e s ta b a d e s tin a d a a e n tr a r en la H is to ria con
el nom bre de Isa b e l «la C a t ó lic a » . El p ueb lo, p eque­
ño y duro, p uesto sobre la d u lce y a b ra s a d a m ano
de la m e se ta c a s t e lla n a , se co steó a s í, p a ra los s i­
glos de los sig lo s, la g lo ria m o n u m e n tal de h ab er
m ecido la c u n a de la R e in a q ue fo rjó la u n id ad es­
p a ñ o la , d escubrió A m é ric a y d isp aró las fle c h a s del
p en sam ien to españ ol h a c ia A f r ic a .
H o y, sus ve c in o s, los se n cillo s lab rie g o s de una
C a s t illa m ile n a ria y q u em ad a por la g ra n pasión de
a lu m b ra r n u e vas p á g in a s de h is to ria , viv e n a la som ­
b ra del m ás a lto b lasón que p ued a e x h ib ir ja m á s
v illa a lg u n a . C u an d o c a s i los cin co sig lo s v a n a
& cu m p lirse de aq u el d ía 2 2 de a b ril de 1 6 5 1 , n in g u n a
n co n m em oración m ejor q u e lle g arse h a s ta M a d rig a l,
VÎ e n tra r por la P u e rta de A ra n d a o C o n ta la p ie d ra ,
por donde p a sa b a n h a ce q u in ie n to s añ os los poe­
w ta s del R e y J u a n con sus sonetos d ed icado s a la
¡n fa n tit a que a c a b a b a de n a c e r, o tra n s c u rrir b ajo
el arco de M e d in a o el de P e ñ a ra n d a , que hoy a t r a ­
vie s a n los a rrie ro s , a lz a n d o sus m ira d a s h a c ia los
b alco n es a d in te la d o s , com o si e sp e ra ra n ve r a llí la
p á lid a som bra de la re in a ru b ia com o el trig o y
de ojos a z u le s com o el cie lo de M a d rig a l. Fué en la m añ a n a del 2 2 de a b ril de 1 4 5 1. C a s tilla era entonces una C o rte a n d arie g a y m ilita r . El Rey Juan
h a b ía in sta la d o su tro n o ca m p a m e n ta l e n tre las m u ra lla s de M a d rig a l. Poetas y guerreros pasaban b a jo los
balcones voladizos de las pequeñas casas cam pesinas. A u n se conserva, m ord id o p o r el tie m p o , el v ie jo e d ific io
del co n ve nto donde a b rió sus ojos a la lu z de rom ance de C a s tilla la g ra n Reina. Es este se n cillo e d ific io
— al que dan paso unos arcos donde ya a p u n ta b a el R e n a cim ie n to — h a b ita d o hoy p o r los Religiosos A gustinos.

9
En q u in ie n to s años nada ha sido capaz de ca m b ia r el a lm a de este tro z o del p a isa je , U n cu ra de un p u e b lo de C a s tilla . El c u ra p á rro co de M a d rig a l de las A lta s Torres
que posee el h a lo resp la n d e cien te de los grandes lugares de la H is to ria . Las m ism as vive en una casa silenciosa y b la n ca y a su cargo corren los cuidados de los libros
casas h u m ild e s. Los mismos hom bres g u ia n d o los carros ca m in o de las eras. Las m is­ que h a b la n del n a c im ie n to de la g ra n Reina. Es el c u ra se n cillo de las aldeas de trig o ,
m as a lo n d ra s c a n ta n d o en el cie lo . La m ism a ig le sia de San N ico lá s, asom ando su de v in o flo jo y de rebaños, que si por un lado está u n id o a la e te rn id a d h istó rica ,
to rre c h a ta sobre los te ja do s encarnados, a cu rru ca d os b a jo su som bra vio lá cea . La p o r o tro p ro lo n g a sus desvelos en el presente h a cia las preocupaciones co tid ia n a s
p e queña ig le sia que se ve al fo n d o , con su « c a p illa d o ra d a » , con sus sepulcros de de los cam pesinos que le co n su lta n sobre bodas, e n tie rro s , b a u tiz o s , sobre los peque­
gra n d e s señores, presenció un d ía el a c o n te c im ie n to : dam as vestidas de b rio le s de ños negocios y los grandes trances de la e xiste ncia . El c u ra de M a d rig a l de las A lta s
seda— verdes, rojos, a zules— esco ltaro n u na cuna de encajes. Era la p rin c e s ita Isabel. T orres tie n e el b a lcón cerca del te ja d o , que es m odo de e sta r más cerca del cielo. Y al
Los p oetas, vestidos de g a la , co m p o n ía n en su h o n or los p rim e ros versos re n a ce n tis­ p ie , a g u a rd a la e te rn a in fa n c ia de C a s tilla a que b a je el señor cu ra . En la ta rd e del
tas, m ie n tra s g ra n a b a n en el h u e rto del co n ve n to los rub io s m e m b rillo s. Por la ca lle d o m in g o q u iz á salga con ellos hasta las a fu e ra s del p ueblo. El pue blo no es nada,
p o lv o rie n ta c o rre ría el m ism o h a to de cabras, cu sto d ia d o p o r los pastores, e n vu e lto s pero cuando el p á rro co d ig a : «B a jo este á rbol se sentó un d ía la Reina Isabel», las
en capas. Ese tro z o de cie lo b a jo un a rco y la p la z a con los hom bres cu rtid o s por el v ie n ­ im ag in a cio n es se d e slu m b rará n con la visión de una c a b a lg a ta de jin e te s de h ie rro y de
to re fle ja la b e lleza p o te n cia l de C a s tilla , la b e lle za áspera y sin a fe ite s de España. El e sta nd a rte s ponien d o cerco a G ranada, o con las velas de tres carabelas echando el
tie m p o no pasa. T od o perm anece com o el d ía que en esa ig le sia b a u tiz a ro n a Isabel. a ncla en la o rilla a m e ric a n a ... La g lo ria es el ave más a lta n e ra del cie lo de C astilla.

El C o n ve n to de las R eligiosas A g u s tin a s , esa nave a n cla da en el


pa isa je de M a d r ig a l... H a c ía años que se venía descascariliando.

Las llu v ia s e n fe rm a b a n de g o tera s las salas donde Isabel había

ju g a do con sus m uñecas, m ie n tra s el m a cizo sol y los azules

vie n to s iban a co m e tie n d o los m uros y la to rre q ue acunó los


p rim e ros sueños de la n iñ e z de la fu tu r a Reina. (Por este sen­

dero bordeado de p á lida s h ierbas, de resecos ra stro jo s, bajaba

Isabel con sus herm anos, el ta c itu rn o don Enrique y, el otro,

el in fa n te A lfo n s o , cuya m u e rte ca m b ió los rum bos de la his­


to ria .) A c tu a lm e n te el c o n ve n to ha sido re s ta u ra d o , no sólo

e x te rio rm e n te , sino p ro cu ra n d o re s titu ir a sus h istó rica s salas


el m ism o c a rá c te r q ue tu v ie ro n entonces, d e n tro del am biente

se n cillo que poseyó el p rim itiv o e d ific io , con un cuid a do ex­


q u is ito , que lle g a hasta el m o b ilia rio , las p u e rta s y las vidrieras.

10
He a quí o tro co n tra ste que sale al paso del pere g rino por la g ra n arca de la h is to ria Y al lado de esta C a stilla la b rie g o la v ie ja c a s a -to rre de las in fa nzo n a s, con las p ie ­
de C a stilla. Las in fa n zo n a s campesinas de hoy b a jan las cuestas del pueblo para lle ­ dras soleadas por los siglos, con la fa c h a d a la b ra d a en e x q u is ita o rfe b re ría . ¿Q uién ha
varle el agua al padre o al herm ano en su tra b a jo . Bajo el sol e s tiv a l, sol de la g ra n d icho que ya no hay rosas en las m ansiones solariegas de la seca C astilla? Basta ver
Reina, la escena posee una g ra cia m ile n a ria . Son como pequeñas estatuas que p o rta n estas dos m uchachas asomadas al balcón. Porque lo que fu é n id o de grandes guerreros
el cántaro sobre el hom bro con un gesto a n tig u o , e n tre paso de danza e in m o v ilid a d no conoce la n o sta lg ia de haberse quedado s o lita rio y vacío. A h o ra el balcón de los
de ta nagra clásica. Q u izá no sepan-ellas que M a d rig a l fu é un día C orte de poetas del capitanes se ve fre cu e n ta d o por las doncellas soñadoras. Una ju v e n tu d nueva d e rrite
Rey Juan y que uno de aquellos juglares cortesanos, al ver pasar a una de sus abuelas esta im agen de las casas solariegas de M a d rig a l de las A lta s T orres, cabeza de la a n ­
ante su ve n tan a , con el m ism o cá n ta ro sobre el hom bro, c a n ta ría la be lleza y la sere­ cha España. Con un poco de im ag in a ció n es fá c il s u s titu ir los tra je s de hoy p o r los
nidad de las campesinos castellanas, que d e jan tra s ellas, en el resplandor p o lv o rie n to b rioles de sedas y de oros de entonces. Y a este balcón ve n d ría a d a r la m ism a luna
de la ta rd e , su p e rfu m e de rojas rústicas, e n tre el olor tib io de los mostos y la áspera de las noches de verano en el p ueblo, y se asom arían o tra s m ujeres, que ta l vez fu e ra n
vaharada de las eras. Es la m u je r de C a s tilla ; y son como el sím bolo de aquellas v ir ­ las abuelas de éstos con su L ib ro de Horas m in ia d o y dorado por un m onje de C a s tilla .
tudes domésticas de la gran Reina, que z u rc ía las ropas del Rey Fernando, bordaba Los hom bres se habían ido a la g u e rra , al o tro lado del h o riz o n te , o e s ta ría n e m b a r­
las telas de los telares segovianos y ponía en orden la casa solariega de toda España, cados para la g ra n a ve n tu ra a m ericana. El pueblo, como en la copla, se quedaba tris te ,
m ientras los sueños más a lto s— ta l la a ve n tu ra de Indias— se enra iza b a n en su corazón. esperando las cartas que hablab a n del a lto vuelo de los agu ilu ch o s de M a d rig a l.

Comparemos esta fo to g ra fía de la pie d ra , h is to ria en pie, ccn

el friso de campesinos que parece estar esperando un p in to r

que les traslade al lienzo. En la era ha sonado en la m añana

de agosto la hora del y a n ta r. En C a stilla los campesinos co­


men tem prano y sobriam ente. C uando el ojo dorado del sol

se ha colocado sobre la v e rtic a l de M a d rig a l, el silencio se ha

hecho en la era. La nube de oro de las brizn a s de p a ja ha c a í­


do como un ángel cansado y en el m on tó n de trig o quedan

clavadas las horcas. En el corro de los e n ju to s campesinos m o ­


renos b rilla el relám pago a zu l de una n a va ja , que co rta el pan

y la carne. Los hom bres m ile n a rios de la C a s tilla larga y a n ­

cha, de la C a stilla la b rie g o cum plen el r ito del y a n ta r sile n cio ­

so y breve. Las torres a fila n sus a rista s en la lla n u ra parda e

inmensa como fondo de la estam pa viva y a c tu a l de España.

11
Arriba: Una humilde mujer mejicana «echando tortillas». La masa— que puede verse sobre
el metate— se convierte en sus ágiles manos en un delgado disco que luego se cuece
en el «comal». A la izquierda: Escena en un puesto de comidas mejicanas. La vendedora
sirve de la amplia cacuela una ración de «chilaquiles» (tortillas cortadas en tiras y remojadas
en caldo de frijoles o en griso picante.

de papa, de fríjoles o— aprovechando plantas mexicanas— de flor de calabaza o de


huitlacroche (brote de la mazorca del maíz).
Del maíz se hace también la bebida que debe acompañar a un almuerzo o a una
cena mexicana: el atole. En todas estas preparaciones juega un papel indispensable
ese pequeño molino que no falta en ninguna cocina mexicana: el m etate. No es sino
una piedra pulimentada, sobre la cual se muele, con un rodillo— la mano del metate— ,
de piedra también, el grano de maíz y, en general, todos los ingredientes de la co­
mida mexicana. Lo que el «echar tortillas» y manejar el metate significa entre los
indígenas mexicanos lo explica el refrán que entre sí dice: «Con la que entienda de
atole y matate, con ésa casate.»

EL M O L E

El aprovechamiento de otros vegetales de raíz mexicana da origen a nuestros pla­


tillos típicos. Así, a base de chile se cocina el mole. Es imposible reproducir el com­
plicado proceso de elaboración de esta comida nacional. Pero un breve resumen de sus
ingredientes da ¡dea de lo que su sabor alcanza en exquisitez. Se hace con tres clases
de chile: ancho, m ulato y pasillo. El guisado que as! se obtiene se condimenta con
clavo, pimienta, canela, anís, semilla de cilantro, nuez, ajonjolí tostado, tortilla frita
Arriba: Los nombres de los establecimientos revelan el fino ingenio popular. Esta pulquería
y chocolate. En los platos de mole— color rojo intenso si es poblano, negro si es oaxa- se llama «Mírame bien». Otras se titulan: «Los triunfos de Napoleón», «La isla de Santa
queño— nadan apetitosos trozos de carne de guajolote— pavo— -. Después de un buen EJena», «Los recuerdos del porvenir», «La hija de la Traviata» y hasta «La Victoria de
plato de mole, se dice en México, sólo se puede pedir «pechuga de ángel». Hay mu­ Franco». Abajo: Una síntesis plástica de la comida mexicana: el jarro de «pulque», varios
«tacos» y el «aventador» con que la cocinera aviva el fuego. (Fotos Amunco.)
chas variedades de mole. Una es de color verde, hecha con pepita de calabaza. Otra
es el pipián, hecho exclusivamente con semilla de chile ancho.
En una mesa mexicana en día de «manteles largos» no puede faltar el mole. Si LOS DULCES
resultó demasiado picante, hay siempre a mano un vaso de pulque. El pulque— fabrica­
do con el jugo de maguey fermentado— acompaña invariablemente la comida del pue­ El postre, que tradicionalmen-
blo mexicano. Ningún sitio como las pulquerías— expendios de pulque— reúne en M é ­ te corona una comida, reviste en
xico características tan especiales. Los nombres que llevan dan idea de esto: M i vida México multitud de formas. Y a es
L pueblo de México sabe lo que su comida vale. Prueba de ello es el refrán que re­ es otra. Los recuerdos del porvenir. Las glorias de Gaona, La V ictoria de Franco. un dulce de coco o una jalea

E
TACOS Y ENCHILADAS
pite: «A barriga llena, corazón contento.» Y diariamente alegra su paladar— segu­ — ate— de membrillo o de guaya­
LOS TAMALES ba. O bien un chongo zamorano.
ro de que las «penas con pan son menos»— , alimentándose con la infinidad de El indígena mexicano echa sal y chile— salsa muy picante— a la tortilla y, enrolla­
platillos y «anteojitos» que forman nuestra comida, mexicanísima en su sabor y hechu­ da, la come. Por eso dice, al mediodía, que va a «echar su taco». Pero el taco— unidad Con dos elementos principales se hacen los tómales: el maíz y el chile. Sobre delga­ Y si se quiere, una fruta cubier­
ra, en sus características y en sus ingredientes. ya bien definida dentro de la comida mexicana y equivalente, en cierto modo, al das hojas de plátano se extiende la masa— el maíz ya molido— , y en el centro se de­ ta, es decir, preparada con azú­
Ofrecemos en seguida una prueba— una «probadita», diría el dueño de un puesto «sandwich sajón»— puede prepararse con mayor complicación. La tortilla enrollada, ca­ posita una buena cantidad de mole y de carne. Se dobla la hoja y el envoltorio que car, que reviste una apariencia
de comidas en México— de lo que es la comida popular mexicana. liente todavía, puede envolver los más variados ingredientes: desde los simples fríjoles resulta— el tamal— se pone a cocer. cristalina que tienta a los ojos.
refritos hasta el bacalao, pasando por las rajas de chile verde, el chorizo o el lomo Como los ingredientes pueden variar, hay muchas clases de tamales. Los de mole Un «gourmet» europeo— Bri­
adobado. verde, por ejemplo, o los de dulce— hechos sólo con masa endulzada— . El método para llat Savarin— se dolía de lo di­
LA TO R TILLA Las tortillas lucen también en un plato de enchiladas. Entonces deben tener espe­ hacer los tamales data de la época precortesiana. fícil que es dar una idea siquie­
cial blandura, doblarse a la manera de un pañuelo o bien enrollarse envolviendo pica­ ra aproximada del sabor de un
Para entender nuestra comida es preciso recordar sus ingredientes principales; pri­ OTROS PLATILLOS platillo determinado. N o s o t r o s
dillo o trozos de pollo, y servirse remojadas en un guisado hecho a base de chile— sin
mero entre ellos: el maíz. Gabriela Mistral pudo decir con razón que México se acaba que el picante llegue a ser excesivo— ; rebanadas de cebolla, ramitas de perejil y Sería interminable la lista de los platillos mexicanos. Citaremos sólo unos cuantos: sentimos la misma impresión. Pero
donde la milpa— el sembradío de maíz— muere. crema, alegran el platillo. Servidas en un guisado de tomate, sin chile, las tortillas se los chiles rellenos— de picadillo o de frutas— -, desvenados y envueltos en huevo. El gua­ estamos seguros que a todo aquel
Del maíz se hace la to rtilla . Una olla recibe los granos de maíz y una buena can­ llaman entomatados. camole, salsa molida de la parte carnosa del aguacate. Y el pozole, guiso en que se que conoce la comida mexicana,
tidad de agua, en la que se ha disuelto cal. La olla es puesta a la lumbre hasta que mezclan los granos de maíz reventados y la carne de puerco. Igualmente rica es la nó­ al recordarla «se le hace agua la
el agua suelta su primer hervor y el maíz obtiene la necesaria suavidad para ser molido. mina de carnes conservadas. Citaremos tan sólo el tasajo y la cecina, carnes untadas boca». Y que el que nada más se
QUESADILLAS Y ATOLE
La masa resultante se convierte en manos de la to rtille ra mexicana en delgados discos he sal y limón y puestas después a orear. sabe los nombres de nuestros pla­
— alrededor de veinte centímetros de diámetro— , que son puestos a cocer en el comal, Pero no se acaban allí las aplicaciones culinarias del maíz. Sí la tortillera, antes No podemos terminar nuestro breve recorrido sin referirnos a ese alimento— tan mo«- tillos debería probarlos p a ra ’ en­
especie de sartén circular cóncava de barro, y la tortilla está lista. Puede hacerse con de poner a cocer la tortilla, pone en sus partes centrales una tajada de queso, unas desto, pero tan rico en valor nutritivo— que, con la tortilla, constituye la base alimen­ tender el significado del refrán
maíz pinto, azul o rojo, y así su sabor y su color varían. O puede ser una memela hojitas de epazote y unas rajas de chile verde, dobla luego la tortilla sobre su diáme­ ticia del pueblo mexicano: los fríjoles. En muchos hogares se dice por eso, cuando se mexicano que dice: «A comer y
— tortilla más gruesa que las ordinarias— -, o una m ortajada, preparada sin remoler tro hasta juntar sus bordes y la fríe en el comal, en que previamente se ha echado invita a alguien a comer: «Quédate con nosotros; les echaremos un poco de agua a a misa r e z a d a , a la primera
la masa, o dorarse al fuego y llamarse tostada. manteca, se tiene una quesadilla. Pero la quesadilla puede ser de muchos ingredientes: los frijolitos.» Pues los fríjoles se sirven en todas las mesas mexicanas en su propio llamada.»
caldo, molidos y refritos. J O S E A U D I F F R E D
12
D, Ja co b o F itz -Ja m e s S'
F a lc ó , duque de Alba.

D. V ic e n te C astañ e d a
co ve r.

LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA


P O K

RAFAEL SALAZAR SOTO

D . M e lch o r F ern án d ez Almagre

T ~ \ E una reu n ió n de p erso n ajes céleb res, q u e en e l rein ad o de H oy son trein ta y seis, los q u e, agru p ad o s en com ision es — de
F e lip e V frecu en ta b a n la R e a l B ib lio te c a de M ad rid , nació In d ia s, de A n tig ü e d a d e s, de la E spañ a S a g ra d a, de C ortes y F u e ­
la idea fe liz de crea r la que después h a b ía de d enom in arse R ea l ros, de E stu d ios O rie n ta le s...— , tra b a ja n , p resid id o s p o r e l d u ­
A ca d em ia de la H isto ria. E l p ro y ecto , q u e se en cargó de h a cer q u e de A lb a , con id é n tico afán q u e en los tiem p os p retérito s. Y
lle g a r a m anos d el M on arca uno de sus secretario s, don A g u stín se da e l caso cu rioso de q u e, en tre tantos graves varon es, p e rte ­
M on tan o y L u y a n d o , fu é aco gid o con tod o ca riñ o p o r q u ien ya nezca a esta d octa C o rp o ra ció n la ú n ica m u je r qu e en E sp añ a ha
años antes h a b ía dado su re a l co n sen tim ien to p a ra la fu n d ación lo g ra d o , hasta la fe c h a , trasp asar los u m b rales de una R e a l A c a ­
de la A ca d em ia E sp añ o la . P o r céd u la qu e lle v a fech a de 18 de d em ia : doña M ercedes G a ib ro is R ia ñ o . P o rq u e , en las dem ás,
a b r il d e 1738 se a p ru eb a la creación de la nu eva A ca d em ia en la E sp añ ola co n cretam en te, sigu e en p ie e l p le ito qu e h ace ya
de la H isto ria , qu e se eq u ip a ra a la de la L en g u a y q u e, a p a rtir m u ch os años p lan tease la condesa de P a rd o B a zá n , que a sp ira ­
d e en tonces, tras de h a b er su frid o diversas reo rg an iza cio n es, v ie ­ b a , con in d u d a b les m érito s, a fo rm a r p a rte de la lista de « in­
n e prestan d o a la in vestigació n y a la cu ltu ra p atrias su co la b o ­ m ortales» ...
D. E m ilio G a rc ía Góme:
ració n efica císim a y entusiasta. N o d eja de ser in teresan te el h ech o de qu e cada una de las
D esde su fu n d a ció n la A ca d em ia de la H isto ria — en la que A ca d em ia s e lig iese, p a ra la ce leb ra ció n de sus reu n ion es p e r ió ­
m u y p ro n to se refu n d iero n los o ficion es de los antigu os cronistas d icas, un d ía de la sem ana, distin to al ya escogido p o r las dem ás.
d e E sp añ a e In d ias— lia contado en tre sus m iem b ro s a los eru ­ L a de B e lla s A rtes de San F ern a n d o celeb ra sus sesiones los Ju­
ditos e in vestigad ores m ás prestigiosos. E l ya citad o M ontano y nes ; L a de C ien cias M orales y P o lítica s , los m artes ; la de C ie n ­
L u y a n d o , C a p m an y y de M o n tp alau , C o m id o de S a a ved ra, Cam - cias E x a cta s, los m iércoles ; la de la L en g u a, los ju eves ; la de la
p om an es, Jo vellan os, V a rga s y P o n ce, C eán B erm ú d ez, N avarre- H isto ria , los viern e s, com o ya hem os d ich o , y la de M ed icin a, los
te, los p adres fr a y José de la C a n a l, fr a y L ic ia n o Sáez y fr a y A n- sábados. Se tra ta , sin d u d a , de e v ita r qu e a q u ello s académ icos
to lín M erin o , e l d u q u e de R iv as, M artín ez de la R o sa, el m arqués qu e p erten ecen a m ás de una C o rp o ra ció n se ve an p rivad o s de
de P id a l, A lc á n ta ra , G o d o y , L a fu e n te , O ló za ga , M oreno N ieto , co n cu rrir a a lgu n a de las sesiones. P o rq u e h a y -—h u b o siem p re—
A m a d o r de los R ío s, C ánovas, M enén dez P e la y o , el P . F ita y ta n ­ eru d itos qu e fu ero n eleg id o s, p o r sus m erecim ien tos b ien p ro b a ­
tos y tantos otros com o co n stitu yero n , a l co rre r de los años, los dos, m iem b ros d e dos y aun m ás R ea les A ca d em ia s. C án ovas, en
.a D. M ig u e l Lasso de {o.
p lan tele s sucesivos d e académ icos de la de la H isto ria. o tra ép o ca, lle g ó a re u n ir cu atro m ed allas, lo m ism o q u e M enén- m a rq u e s de S alti

14
,)t Francisco de P a u la A lv a r e z - D. E lo y B u lló n y F e rn á n d e z
D. D iego A n g u lo Iñ íg u e z
m arq u és de S e lv a A le g re .

). Juan Contreras y López D . T o m á s D o m ín g u e z A ré v a lo ,


D . A rm a n d o C o ta re lo V a lle d o r
le Ayala, marqués de Lo zo ya. conde de R od ezn o.

. Alvaro de Figueroa y T o ­
rres, conde de R om ano nes. D .a M e rced es G a ib ro is R ia ñ o D . A n to n io G a r c ía B ellid o .

Miguel Gómez del C o m p iilo . I D - M an U elM ^ neezz M oreno y I D - A9U S% ^ ^ ^ de A m e ' I D. Angel G o n z á le z P a lè n c ia . I ' D. J u lio G u illé n T o to I D. A lfre d o K in d e lá n D u o n y.

Modesto López Otero. D. G rego rio M ara ñ ó n y Posa- D . G a b rie l M a u ra y G a m a zo , D . A lfo n s o P ard o M á h u e l de D. L u ís R e d o n e t y Ló p e z P ó ­
d illo . duque de M a u ra . D. R am ó n M enéndez Pid al
V ille n a , m a rq u é s de R a fa l. nga.

15
dez y P ela y o — figu ra m áxim a de la in ­ M arina de E spaña que fuese continua­

vestigación española en los tiem pos m o ­ dor de la o bra de V a rga s P on ce, Martín

dernos— y qu e el conde de G im en o. E n F ern án d ez de N a va rrete, F ern án d ez Du-

la a ctu a lid a d , el doctor M arañón, c lín i­ ro, H errera y C h isanova y N ovo y Col-

co ilu stre, escritor b rilla n te e h isto ria ­ són, todos ello s, com o don Ju lio Gui-

dor con cien zu d o, es m iem bro de las llén , m arinos, y com o é l, tam bién , estu-

A cad em ias de la L en g u a, H isto ria, diosos de la H isto ria. In gresó en 1943 y

C ien cias y M edicin a. P o r su p arte, el a su discurso contestó, en n om bre de la

conde de R om anones, que presid e la de A ca d em ia , don A n to n io B allesteros, el

B ellas A rtes, es, adem ás, m iem b ro de ú ltim o de los académ icos fa llecid o s, cu­

las de la H istoria y de C ien cias M orales ya vacan te, al ig u a l que la qu e se produ­

y P o lítica s, y son m uchos los qu e p e rte ­ jo p o r fa llecim ien to de don F é lix de

necen a dos de estos In stitutos. A las de L lan os y T o rc ig lia , se cu b rirá en plazo

la L engu a y la H isto ria, en tre otros, don breve.

R am ón M enéndez P id a l, e l d uq ue de Y , p o r ú ltim o, citem os a don M el­

M aura y don A gu stín G o n zález Am e- ch o r F ern án d ez A lm a g ro , periodista,


zúa ; a las de B ellas A rtes e H isto ria, prestigioso crítico lite ra rio e historia­

el m arqués de L ozoya y el señor Sán ­ dor. La em ancipación de A m érica y su


chez C a n tó n ; a la E spañ ola y de C ie n ­ re fle jo en la con ciencia española fué el
cias M orales y P o lítica s, e l señor P a ­ tem a qu e e lig ió p ara e l discurso de in­
triarca de las Indias O cciden tales, greso — recep ció n d el 2 de feb rero de
O bispo de M ad rid -A lca lá, d octor E ijo 1944— , acabad o estu d io, en el que dió
G a ra y ... m uestras de sus profun d os conocim ien­
D e los ú ltim am en te elegid o s, qu e le ­ tos y al q u e unió una co lecció n de do­
yero n sus discursos de ingreso con p o s­ cum entos que fo rm an un a p én d ice del
terio rid ad al paréntesis que fo rzo sam en ­ m áxim o interés.
te h u b o de a b rirse con ocasión de la H e a q u í, p u es, un re fle jo de la com ­
guerra española, querem os citar, por p osición de la A ca d em ia , en la que as­
vía de eje m p lo , a los señores G o n zález p iran a estar represen tadas todas las
A m ezú a, G u illén y F ern án d ez A lm a g ro , esp ecialid ad es : un eru d ito , conocedor
p ara dem ostrar las distintas facetas en p rofun d o de nuestros clásicos ; un ma­
que cada uno de ellos d esen vu elve rin o insign e, un litera to p restigioso...
sus actividades de ín d o le académ ica. D octo e in fa tig a b le in vestigad or, ad e­ H em os a lu d id o a un tem a rela cio n a d o con H isp an o am érica y no quere­
más de escritor p u lcro y elegan tísim o , el señor G o n zález A m ezú a , qu e in ­ mos term in ar estas breves notas sin su b rayar el interés que de an tigu o m an­
gresó en la A cad em ia de la H isto ria en feb rero de 1944, es au to r, entre tuvo la R e a l A ca d em ia de la H isto ria p o r estab lecer estrecho y cordialísim o
otros m uchos trab ajos de eru d ició n , d el E studio d e l E pistolario de L o p e de con tacto con los países qu e, a l otro lad o d el m ar, h a b la n nuestra misma
Vega, in gen te estudio con razón considerado com o su obra más m erito ria . len gu a. E n todas esas naciones herm an as cuenta la C o rp o ra ció n con m iem ­
Su discurso versó sobre «Una rein a de España en la in tim id ad : Isab el de bros corresp o n d ien tes, figu ras d el m áxim o re lie v e de la A rg en tin a, B o livia ,
V alois» . D on Ju lio G u illén T a to , o ficia l de la A rm ad a E sp añ o la , d irecto r B ra s il, C o lo m b ia , Costa R ica , C u b a , C h ile , E cu a d o r, G u atem ala, H onduras,
d el M useo N a va l, que es, d ich o sea de paso, uno de los m ejores d el m u nd o, M é jico , P an am á, P a ra g u a y , P e rú , E l S a lva d o r, U ru g u a y , V e n e z u e la .. Los
le y ó un prim oroso tra b a jo sobre la « C artografía M arítim a E spañ ola». G u i­ h a y tam bién en los E stados U nidos y F ilip in a s . E incluso corporaciones
llén , a qu ien debem os la recon stru cción de la nave Santa M aría, tem a sim ilares a la A ca d em ia , establecid as en los países d el N u evo M un do, son
sobre el que escribió un lib ro , es autor de m uchas otras obras : H istoria corresp o n d ien tes de la de la H isto ria, con la qu e sostienen constantes, es­
d e la Enseñanza N aval en España, M arinos que pintó Goya, E l abolengo de trech as y am istosas relacio n es. C item os, en tre estos organism os, a la A ca d e­
la O rden d e l M érito N aval, Iconografía d e los Capitantes G enerales de m ia N a cio n a l de H isto ria y N u m ism ática, en la A rgen tin a ; a la A cadem ia
la Arm ada, L a náutica española en e l siglo X V I I ... Con su ingreso en la N a cio n a l de Q u ito , a la M ejica n a de la H isto ria, la A ca d em ia Panam eña
A ca d em ia a que se refiere el presente re p o rta je , la C o rp o ra ció n vió cu m p li­ d e la Historia, y a las qu e existen en E l S a lva d o r, V e n e zu e la , Costa R ica y
dos sus deseos de in co rp o ra r a sus tareas a un rep resen tan te de la gloriosa C h ile , adem ás d e l In stitu to H istó rico d el P erú .

D. N a ta lio R iv a s y S a n tia g o . D. F ra n c is c o J a v ie r S ánchez- D . Jo sé A n to n io de S a n g ró n iz . D . E lia s T o rm o y M onzó D. Pío Z a b a la y Le ra .


C a n tó n .

16
N o es un co n trasen tido escrib ir d el autogiro en suraron se co n tin ú a con los nom bres de M ortim er N e lso n ,
los m om en tos de m áxim a p o p u la rid a d y p u jan za del su b san ar W illia m C . P ow ers, F é lix N a d ar, E n rico F o rla n in i y
h e licó p te ro . M uy al co n trario , y vam os a v e r por qué. el error su ­ tantos otros, d eb en ser ten id o s en cu en ta , d esde un
U no y otro, au n q u e sem ejantes en a p arien cia por te­ frido al co ­ p u n to de vista h istó rico com o teó rico s y en sayistas
ner en el aire el m ism o aspecto de «avión sin alas n o cer la ra de lab o rato rio d el h e licó p te ro , h asta q u e L ou is B ré-
pero con paraguas», son esen cialm en te d istin tos en z on ab 1 g u e t, en un aparato d e este género co n stru id o por él,
razón a los p rin cip io s técn ico s de su fu n cio n am ien to . protesta de se e le v a en 1907 a cu atro m etros y m ed io de altu ra
E n el prim ero de am bos aparatos el m otor accio n a u n ro ta tivo y reco rre u n a d istan cia de ve in te m etros a p ro x im a ­
u n a h é lic e de tip o ord in ario qu e fa cilita su d esp la za ­ m a d r ile ñ o . d am en te. O tros no m bres, com o lo s de B erlin er, B o ­
m ien to h o rizo n ta l, al paso que la le y de la graved ad M ás d if í c i l th ezat, O e m ic h e n ... vin ie ro n a in co rp o ra rse a la
es v e n cid a p o r el giro lib re d el roto r v e rtic a l. T a n nos p a rece lista de in gen iero s in teresad os en e l v e h íc u lo aéreo
sólo para las o p eracio n es de d espegue y aterrizaje, qu e efectú a con fid elid a d c o nse g u ir de su p erficies m óviles d e su ste n ta c ió n . E l re su lta ­
absoluta a la lín e a p erp en d icu la r, h a y u n a co n exió n roto m o triz por m e­ una r e c tific a ­ do de su la b o r nos lo d icen estos datos: E n 1930,
dio de em bragu e qu e deja sin fu n cio n am ien to la h é lice y transm ite d irec­ ció n de los ru ­ la F ed era ció n A ero n á u tica In te rn a cio n a l tie n e i n s ­
tam ente la fu erza a las aspas sustentadoras. E stas, con su in c lin a c ió n a sos c u a n d o crito s, a fa vo r d el ita lia n o d ‘ A scan io lo s sig u ie n ­
una u otra b a n d a , p ro v o can los m ovim ien to s laterales. p r ó x im a m e n ­ tes «records» o ficia le s p ara la catego ría de h e li­
E n el h e licó p te ro , en ca m b io , el elem en to p rop u lso r está ín tim am en te te— después de cóp tero: altu ra , 18 m etros; d is ta n c ia , 1.0 7 8 m e­
ligado al roto r su sten tad o r puesto qu e, caren te de h é lice , la fu erza m otriz haber « d escu ­ tros (u n k i l ó m e t r o ) ; p erm an en cia en el aire con
se ap lica tod a a a q u él, de tal form a que su va ria b le án gu lo de a taq u e p ro ­ bierto» el aero­ retorn o al p u nto de p a rtid a, o ch o m in u to s, cu a ­
duce, en el co n ju n to de fuerzas que a ctú a n , la co m p on en te h o rizo n ta l p re­ p lan o , el subm a­ ren ta y cin co segu n d os. ¿Q ué qu erem os d ecir
tendida: de a va n ce , de rotación a d erech a o izq u ierd a e in clu so de r i n o , e t c . — se con esto? Q ue en m ás de v e in te años los p r o ­
retroceso. a t r i b u y a n este gresos en esta a ctiv id a d fu ero n exigu o s, m ez­
R epetim os: au to giro y h elicó p tero son dos artefactos vo lad o res de o ri­ gran hallazgo q u in o s— co n tad o s en m etros y m in u to s— y que
gen y d esarro llo in d ep en d ien tes: m ás, sin em bargo, q u izá sea op ortu n o d e ­ c ie n tífic o . h a y qu e reco n o ce r com o fru to de la e x p e rie n ­
m ostrar— h o y qu e tan to se h a b la d el h elicó p tero com o so lu ció n eficacísim a T ras el p res­ cia ju g o sa d el autogiro los gran d es avan ces
al problem a de la segu rid ad d el v u elo y de las co m u n icacio n es entre la tig io in s ig n e d e o b ten id os co n p o steriorid ad .
ciudad y su a e ro p u e rto — hasta q u e pu nto la m agn ífica y ráp id a cristaliza ­ L eon ard o de V in ­ L a o rig in a lid a d d el in v e n to esp añ ol es
ción d el in v en to esp añ o l ejerció un d ecisivo influjo sobrei la v id a lán gu id a ci, co n sid erad o el e v id e n te — y a hem os señ alad os sus c u a lid a ­
que hasta su a p arició n y aún varios años después tu vo su com p añ ero p recu rsor, u n a se­ des e s p e cífica s— y la ra p id ez d e su p rogresi­
de carrera. rie de figuras n o ­ va e v o lu c ió n , ja lo n a d a d e éxitos se n sacio ­
Es co n v e n ie n te su b ra ya r en p rim er térm in o la co n d ició n esp añ o la de tab les que en cab e­ n ales, realm en te asom brosa. L a C ie rv a se
Juan de la C ie rv a p o rq u e m u y recien tem en te fu e d escu b ierto , co n v ertid o za el in glés G eorge lan za por los n u evos cam in os a lo s qu e le
en ciu dad an o n o rteam erican o en la ú ltim a ed ició n d el «W orld A lm a n a c» . C a y le y , a m ed iad os co n d u ce su in tu ic ió n g en ia l el año 19 19 ,
Los editores d el a n u a rio — h a y q u e d ecirlo tam bién en su h o n o r — se a p re­ del siglo p asad o, y com o co n secu en cia d el a ccid e n te su frid o

A rrib a : L a p o sib ilid ad de asce n d er y b a ja r p e rp en d icu larm e n te en el e spacio y aun de suspender su m a rc h a sin ca e r a t ie r r a , p e rm ite a hèftCopteros y au to g iro s a p lica c io n e s com o la q ue m u e stra la .
to g ra fía . E ste helicóptero-—c u y a b rilla n te s itu a ció n a c tu a l se debe al in flu jo d ecisivo e je rcid o por el au to g iro — nos en señ a cómo pueden ser a rra n c a d o s a la m u e rte los n au fra g o s co n fia d o s a la fra g ilid a d
suma de un bote s a lv a v id a s .— A b a jo : G énesis de un g ran in v e n to : los c u a tro a p a ra to s p rim itiv o s co n stru id o s por J u a n de la C ie rv a en M ad rid e n tre 1920 y 192 3 . N in gu n o de los tre s p rim eros llego
a v o la r; pero el c u a rto lo co n sig u ió lim p ia m e n te el 9 de enero del ú ltim o de aq u ello s años. C u a tro k iló m e tro s de recorrido a 3 0 m etro s de a lt u r a , con u na d u ració n de tre s m in u to s y m ed io, fueron el
imer
prim er resu ltad o p rá c tic o de la n u e va fó rm u la c ie n t ífic a del in o lv id a b le y m alo g rad o ing eniero e sp a ñ o l; lo que no logró el h e licó p te ro , m ucho m as a n tig u o de o rig e n , h a s ta an o s despues.
p o r u n g ig a n tesco b ip la n o d e d iseñ o su y o d esp lo m a d o fa ta lm en te al su frir fo rta b le s qu e n a d a te n ía n qu e e n v id ia r al au to m ó v il d e la ép o ca. L a guerra
un fa llo d e m o to r q u e lo d eja «m ás acá> d e la v e lo c id a d m ín im a n ecesa ria im p id ió d e sa rro lla r en serie u n m o d e lo b ip la za co n stru id o en Norteam éri­
p a ra m a n te n e rse en el a ire . E l g ra n secre to está en d escu b rir u n sistem a de ca en 1940 , de lín e a s su m am en te a tra ctiv a s, que estaba lla m a d o a causar
su ste n ta c ió n e fic ie n te in d e p e n d ie n te d e la v e lo c id a d . u n a v e rd a d e ra r e v o lu c ió n en la esfera de la a v ia c ió n p riva d a .
E l p ro to tip o d e l a u to giro d ata de 1920 , y ta n to él co m o los dos ejem ­ A p esar d e l p red o m in io a ctu a l d e l h e lic ó p te r o , el au to giro no lia ter­
p lares q u e le sig u ie ro n , re a liza d o s en lo s dos añ os su ce sivo s, no lle g a n a m in a d o su m isió n . P ero , d esde lu e g o , n a d ie p o d rá n egar lo q u e el primero
d esp egarse del s u e lo . P ero el 9 de en ero de 19 2 3 , su cu arto m o d elo «salta» le d eb e al in v e n to d el in g e n ie ro esp a ñ o l. P recisa m e n te el m ay o r y más
a g ilm e n te al esp acio en el a eró d ro m o m a d rile ñ o de C u a tro V ie n to s , y p o ten te h e licó p te ro d el m u n d o , cu y a co m p lica d a estru ctu ra y m ecanism o
d en tro d e l m ism o m es e fe c tú a u n v u e lo en c ircu ito de cu atro k iló m e tro s in te rio r o frecem o s a la cu rio sid a d d e n u estro s lecto res, aca b a de ser cons­
con n o r m a lid a d a b so lu ta . D o s añ o s m ás ta rd e , el a u to giro se p rese n ta en tru id o p o r la casa fu n d a d a en G ra n B retañ a p o r Juan de la C ierva y se
In g la te rra p o r la m an o de su in v e n to r, y el 18 de se p tiem b re de 192 9 a l­ h o n ra lle v a n d o su n o m bre sobre la su p erficie ru tila n te de su casco de
can za su p le n a co n sa g ra ció n cie n tífic a con la tra v e sía d e l C a n a l de la M a n ­ d u ra lu m in io .
ga o de la M a n ch a . M ien tra s ta n to , al h e lic ó p te ro se le sig u en m id ie n d o
co n c in ta m étrica la a ltu ra y lo n g itu d de sus v u e lo s ...
L o s b rilla n te s resu lta d o s co n seg u id o s p o r u n h o m b re sólo - in t e lig e n c ia
p re cla ra y v o lu n ta d in d o m a b le , c u y a d e sa p a rició n trá g ica n u n ca la m e n ta ­
J u a n de la C ie rv a C o d o rn iu , h ijo del ex m in istro españ ol del m ism o nom bre, n a ció en M u rcia,
rem os b a s t a n t e - d an a L a C ie rv a u n a c e le b r id a d in m a r c e s ib le ... y m u lti­ el 21 de se p tie m b re de 1 8 9 5 . Cursó e stu d io s en el In s titu to G e n e ra l y T é c n ic o de M urcia
tu d d e co n trato s p ara la co n s tru c c ió n de su a p ara to con lic e n c ia s en n u ­ y en la E scu e la de In g en ie ro s de M a d rid . O btuvo títu lo s de In g e n ie ro de C a m in o s, C an ales
y P u e rto s; In g en ie ro de co n stru ccio n e s a e ro n á u tic a s y piloto de a e ro p la n o de p rim e ra clase.
m erosos p aíses. E n tre lo s c o n v e n io s esta b le cid o s fig u ra ro n los de las firm as
D esde m u y jo ve n se ap asio n ó Ju a n de la C ie rv a por los estu d io s a e ro n á u tic o s y se dedicó
P itc a irn y K e ile t, en lo s E stados U n id o s; L io ré & O liv ie r , en F ra n c ia ; a la a v ia c ió n , en to n ce s en pleno período hero ico . Em pezó por co n stru ir se n cillo s p lan ead o­
H a fn e r , en A u stria , y F o c k e W u lf, en A le m a n ia . E ste ú ltim o tu v o co n se­ re s, y en el período 1 9 1 2 -1 9 1 9 logró la co n stru cció n de ve rd ad e ro s a e ro p la n o s. En 1919
h a b ía conseguido co n stru ir La C ie rv a un a p a ra to trim o to r, cu an d o au n no e x is tía en el
c u e n c ia s d ecisiv a s p a ra el fu tu ro h e lic ó p te r o qu e co rro b o ra n la a firm a ció n
m undo n in g un o de e sta s c a r a c te r ís tic a s , a no ser el fam o so « C a p ro n i» it a lia n o . Un a c c i­
q u e h em o s se n ta d o . A la lu z de la e x p e r ie n c ia d e l in v e n to esp añ o l surge d e n te , ocu rrid o a su a p a ra to por exceso de c o n fia n z a del p iloto que lo co n d u c ía , obligó
en 19 3 7 e l p rim e r ap arato v e rd a d e ra m e n te p rá c tico lo g rad o e n 't o d a la a L a C ie rv a a in ic ia r nuevos estu d ios p a ra b u sc cr un siste m a de v o la r que co n servase las
v e n t a ja s del ae ro p la n o y d e ste rrase sus in c o n v e n ie n te s , com o e ra el de a t e r r iz a r h o rizo n ­
d ila ta d a h isto ria d e l h e lic ó p te ro : el F o c h e W u lf 6 1 , q u e h a ce u n a m a g n í­
ta lm e n te a g ra n ve lo cid a d . El re su ltad o de estos e stu d io s, en los que La C ie rv a in vierte
fica d em o stra ció n de v u e lo d en tro d e l D e u tc h la n d h a lle , de B e rlín , y re a liza cu a tro a ñ o s, fu e su fam oso y u n iv e rsa l a u to g iro . En 1924 se h a c ía n en C u a tro V ien to s,
fe liz m e n te u n via je de 105 k iló m e tro s. P o r fin , al ca b o de m u ch os lu stro s, M a d rid , los p rim eros vuelo s de p ru e b a , que fu e ro n p re se n ciad o s por la s a u to rid a d e s espa­
ñ o las y e s p e c ia lis ta s a e ro n á u tic o s de v a rio s p aíse s. Los re su lta d o s de la p ru eb a fueron
d eja b a de co n ta rse su progreso p o r u n id ad es fra ccio n a ria s.
s a tis fa c to rio s y , desde aq u e l m o m en to , L a C ie rv a ad q u irió fa m a u n iv e rs a l como inventor
M u ch o an tes de qu e S ik o rsk i y B ell o fre cie ra n a l h o m b re d e n e g o c io s , del au to g iro , q ue tu vo en el mundo v a ria d ís im a s a p lic a c io n e s . C u an d o e sta b a en p len a popu­
al tu rista a ére o , las ve n taja s de u n v e h íc u lo q u e n o está sujeto a la dura la rid a d su o b ra, don Ju a n de la C ie rvo f a lle c ió , v íc tim a de un a c c id e n te de a v ia ció n en
se rv id u m b re d e l a ero p u erto y p u ed e a te rriza r en c u a lq u ie r sitio , v o la b a n el aeródrom o de Croydon (L o n d re s ), el d ía 10 de d icie m b re de 1 9 3 6 .
í
en In g la terra y los E stados U n id o s au to giro s L a C ie r v a , co n ca b in a s c o n ­

TUBO DE ARBOL
CUPULA REFRIGE­ TRANSMISOR CAJA MOTOR ROLLS CLARABOYAS
DE LA TUBO DE PUERTAS PARA LA
RACION DEL DE DIS­ ROYCE DE DE LA CARGA DE BUL­
C A 8IN A AEREA VENTILADOR TRIBUCION 1 650 H. P. ESCAPE CABINA ALETAS
TOS DE GRAN
TAMAÑO ESTABILI-
ZADORAS

' CONTROL DE TRANS­ SALA TOMA DE A I ­


CUBETA MISION DE LA FUER- DE M A - RE DEL CAR- BOTALON
PUER- CABINA ASIEN­ PUERTA TANQUES DE PUERTA PLANOS
TAS DE DE Pl- TOS DE DELAN­ DELRA- ZA MOTRIZ QUINAS BURADOR A COMBUSTI­ TRANSMI­
SOR DEL POSTERIOR CAUDALE'
PROA LOTAJE LA TR I­ TERA DI ADOR ¿cat. BABOR BLE BAJO EL
PULA­ PISO ROTOR
CION
CABEZA
OEL ROTOR
FRONTAL

COJINETE FIJO
Y ^ESCAPE, TRANSMISOR
ACOPLAMIENTO .COLA DE ORIFICIO DEL ROTOR
FLEXIBLE PESCADO- DE SALIDA DE ESTRIBOR

TOMA DE AIRE
PARA REFRIGERACION

D ib u jo s d e p la n t a y a lz a d o d e l h e l i c ó p ­ í : m X
te ro «La C ie r v a » , e l m a y o r d e l m u n d o ,
O —[ o
c o n s t r u id o e s te a ñ o p o r la c a s a q u e fu n ­
ARBOL DE
PASO VARIABLE d ó e n I n g la t e r r a e l in o lv id a b l e in g e n i e ­ I ií
ro e s p a ñ o l i. w
TUBO DE
REFRIGERACION AEREA
BOMBAS DE ACEITE ARBOL
TRANSMISOR
DE BABOR
RADIADORES DEL MOTOR TRANSMISION
C A J A DE DISTRIBUCION REDUCTOR TRANSMISOR
DE LA DEL MOTOR TUBO
Y TRANSMISION REFRIGERACION DE ESCAPE DEL ROTOR
J O S E L U I S C O L I N A

LA COORDENADA D E 1936 desesp eración de 1898 y el to q u e de a lb a de 1936. U n a estú p id a ca lm a


d esasida de to d o , m e liflu a com o la e x cu sa del qu e quiere d orm ir la siesta,
L G U I E N ha d icho — no sé a cien cia cierta si J u a n A p a ricio o
d esp o b la d a de ira , de sa n ta p a sió n .
P la tó n — que el n ú m ero es el co n o cim ien to m ism o. P a r a los
E n 1936 E sp a ñ a re co n stru y e to d o lo qu e esta m area de in a cció n h a b ía
españ oles de esta época h a y n ú m eros, por lo m enos, qu e sirve n
d ob legad o . Se en treg a a rd o ro sa m en te a la so lu ción de sus d esv en tu ra s; se
com o a rq u etip o o com o cá p su la s en que se en cierra y cond en sa
to c a a sí m ism a y se en cu en tra to d a v ía ca n d en te, re sca ta d a de su in c o n ­
la e stru ctu ra de su tiem p o . ’’A n te s del 36... D esp u és del 36...
siste n cia a n terio r p o r el solo h ech o de p a lp arse. O curre u n m ilagro v io le n to ,
El 36 me cogió en ta l sitio ... (A tod o s los españ oles nos h a cogid o el 36
que ju n t a las esp ad as, y v o lv e m o s a creer en los á n geles, en la p rim a v e ra ,
en algún sitio.) D e l m ism o m od o que la reg la y el co m p ás de L eo n a rd o
en las ca m p an as, en los p á ja ro s, en los ríos de n u e stra p a tr ia . V o lv e m o s
de Vinci fo rm u laro n el ritm o y las p rop orcion es de la b elleza h u m a n a,
a creer, si no se nos qu iere reco n o cer o tra co sa, en los ve rb o s in tr a n s itiv o s ,
también la regla y el co m pás de la h isto ria se h an recreado en darle
o en el E s ta tu to de Clases P a s iv a s , pero v o lv e m o s ó creer en a lgo , o sea,
un canon y un guarism o a la co n tem p o ra n ied a d de E s p a ñ a , en fija r la
v o lv e m o s a to m a r m ed id a en lo circu n d a n te , a en co n tra r en n u e stra h o n ­
estatura de este tiem p o con precisió n ca si ca b a lís tic a , en lig a r a u nas
d ura un fren ético m a n a n tia l de fe, a d esbo rd arn o s p a ra el am o r y la p o se­
dimensiones in a ltera b les el e n cla v a m ie n to de ca d a circu n sta n cia n acio n al.
sión de a q u ello en que creem os.
Y , ex a ctam en te, el núm ero 36 es el m ód u lo que sirve p a ra fija r , en la escala
del siglo X X , el p u n to don de los españ oles bien p rop orcion ad o s ten em o s EL SONETO IN TER R U M PID O
inscrito el co razón . R ed u cien d o de este m od o el co n cep to de tiem p o al de L a p rom o ción lite ra ria de 1936— esto es, los jó v e n e s esp añ oles que su s­
espacio no es d ifícil a v e rig u a r p o r qué se h a n q u ed ad o co rto s de ta lla y p en d iero n su fo rm a ció n esté tica p a ra a cu d ir a la a p re m ia n te c o n v o c a to ­
aptos solam en te p a ra servicios a u x ilia res los que tien en su co razón por ria de las a rm as— ten ía y a en germ en la decisión de no caer b a jo el a p a c i­
debajo de la co o rd en a d a de 1936. gu a m ien to in síp id o de la ép o ca cla u su ra d a p o r el 18 de ju lio . Se t r a ta b a
L a su p erstició n p ita g ó rica de los n ú m eros m e p erm ite to d a v ía b u cea r, de u n a ju v e n tu d in su m isa, qu e no quiso ab sten erse en el trem en d o ca ra o
río arriba el tie m p o , en o tra p a u ta — la d el 98— , que es com o un arco te n ­ cru z de la g u erra c iv il. E m p la z a d o s p o r su tiem p o a no q u ed arse en ca sa
dido desde las v e rtie n te s oscu ras y d ra m á tica s de la d esin teg ració n n a ­ su scitan d o rim as, tu v ie r o n estos h o m b res que d e ja r cerrad os los lib ro s
cional y del d erru m b e de n u estro señorío sobre el o rb e, b a sta el im p a c to m ien tras p erm an eciesen a b ierta s las trin ch eras. P a r a o tro s, h u b iera sid o
de 1936, que in a u g u ra d istin to s consu elos y u n a n u e v a p o sib ilid a d p a ra fa scin a d o ra la deserción. P a r a ellos, m ás a p etecib le era la fid e lid a d a su
el español en p en a. D e u n a cifra a la o tra , d esde el co stad o d olien te de 1898 tiem p o y a su p a tria que la v o lu p tu o sid a d de m a d u ra r y c u ltiv a rse en los
hasta la p a lp ita ció n b r a v ia de 1936, corre u n a v e n a qu e v a a p u rific a rse in v ern a d ero s de u n a en sim ism ad a soled ad . Y d u ra n te tres años, estos m o ­
en co n tacto con el o xíg en o m ás p u ro de la H isto ria de E sp a ñ a . zos b a rb ila m p iñ o s, con ra y a s en la m an o to d a v ía p o r cu m p lir, p a r tic ip a ­
T a n tea d en tre am b as fec h a s y v u e s tra s m an os no e n co n tra rá n o tra ron de los riesgos de su estirp e y a leg raro n la g u erra com o si n a d a les e s tu ­
cosa que u n larg o v a c ío . E s , d esde lu e g o , u n v a c ío su tilm en te ad orn ado viese esp eran do en la p az.
con plan teles de in g en io , con las rosas de o lor de la orfebrería lite ra ria , A lg o , sí, les esp a ra b a cu an d o la p a z lleg ó . T en ían qu e v o lv e r nueva­
pero un v a cío a l fin y al cab o . E l d estin o de la p a tria se d eprim e n u e v a ­ m en te a su in terio rid a d s a c rifica d a . H a b ía u n retorn o en sus v id a s , un r e ­
mente, después de h a b er sido en cresp a d o p o r la reb eld ía de los h om bres torn o que e s ta b a escrito desde que D io s les puso en la p a lm a a b ie rta de E s ­
del 98, reclu y én d o se en b o y a s d on de la v o z d el h o m b re en cu en tra p álid o p a ñ a , su m ergién doles en la ola de 1936. Im a g in a o s cu án larg o cam in o d eb ía
eco y el agu a de las fu en tes crea d o ras se d esteje en h ilos de g a rru lid a d , en cu b rir ese retorn o . C ad a uno de ellos ten ía d iecioch o , v e in te , v e in tic in c o
una m inúscula h id ro g ra fía que la tie rra p ro n to ch u p a . E s p a ñ a a n d a p a ra años cu an d o e sta lló la g u erra, y to d o s h a b ía n d eja d o sobre la m esa de t r a ­
abajo d u ra n te u n trech o in term in a b le; es in ú til que los escritores de la b a jo , in terru m p id o p o r la a rtille ría , u n son eto con in esp erad a rim a de
época d iscu rran m ercan cías e x q u isita s p a ra la d esg an a v it a l de los esp a ­ au sen cia. ¡ Y era en aq u el m om en to cu an d o sus alas co m en zab an a espesarse!
ñoles, que los p o eta s am asen en tre sus dedos m etáfo ra s de m iga de p an o Im a g in a d lo s de regreso, d esca lzá n d o se las b o ta s de c a m p a ñ a , d e sca l­
de más n o ble m a te ria , que los filó so fo s sa lga n de v ia je p o r el m u n d o en zán dose de los cam in os de la g u erra, red u cien d o su in tem p erie de tres años
busca del b á lsa m o que nos cu raría. a u n necesario co n to rn o de h a b ita ció n cerrad a , d esm o vilizán d o se de la H is ­
Es in ú til to d o . P icasso in v e n ta su cu bism o p a ra un p ú b lico que segu irá to ria p a ra p rosegu ir a q u e l son eto in te rru m p id o , a q u el nim io son eto al qu e
bostezando. F ed erico G a rcía L o r c a m u estra los p ech os a lto s, la carn e de rep en te le n a cía , com o u n a flo r, la p a la b ra m ás d ifícil: p resen cia.
verde de su p oesía a unos esp ectad o res so m n o lien tos y d istra íd o s. O rte g a N a d ie se asom bre, p u es, de que la gen era ció n lite ra ria de 19 3 6 — e n u n ­
trasplanta los m ás bellos esq u ejes d el p en sam ien to europeo a n te u n a u d i­ cia d a y a com o la que tu v o que a u sen ta rse p a ra tres años de su la b o r c r e a ­
torio que sonríe con co rtesía (1). N a d a h a y de d elira n te, de c o n v u ls iv o , d ora en el m om en to de in ic ia rla — h a y a ta rd a d o en a sesta r su m en saje.
de agónico p o r en to n ces; ni siq u iera el d esb o rd am ien to físico de la d es­ N o se v u e lv e n a d o m estica r ta n fá cilm e n te los in stru m en to s p rop ios de
unión y de la fra g m e n ta ció n n a cio n a l se m o lesta en ru g ir con la fu e rza fe ­ la té c n ic a lite ra ria , en m u d ecid os p o r un h á b ito de silen cio, ni re su lta se n ­
cundante de las olas: le b a sta con a v a n z a r en frío , ca u te lo sa m en te, e n v o l­ cillo la rg a r v e la s al alm a después de ten erla a flo te p o r m ila gro . P o r o tra
viendo las alm as com o lo b a ria la p en u m b ra d el a ta rd ecer. p a rte , el elenco de escrito res jó v e n e s que en la p rim a v e ra de 1939 v o lv ie ­
H ay, es cierto, u n larg o v a c ío de e stú p id a ca lm a en tre la s u b y u g a n te ron a to m a r la p lu m a , h a b ía n a greg ad o n u ev o co n ten id o a su ex p e rie n c ia
, (t) Generación desertora, denominó precisamente Ortega a la que convivía con él en 1921 . Y h u m a n a de 1936. ¿ E n qu é p rop orción este p o rten to so ca u d a l h u m a n o ,
81gue definiendo: ”E 1 comienzo de apatía tan característico de nuestro tiempo«." in esp erad a m en te co n tra íd o , d eh ía re p o sta r el vu elo crea d o r? L a resp u esta

19
no p o d ía ser o tra qu e esta: se h a c ía n e ce sa ria , p a ra su u tiliza c ió n e s té tic a , de S o to m a y o r , in d u jo u n p la n te l de h a lla zg o s retó rico s y fo rm a les que eD
la se d im en ta ció n de la s tu rb a d o ra s im ág en e s in co rp o ra d a s a lo la rg o de la m an os de o tro s p o eta s p ro v isto s de p erso n a lid a d — com o R o sa le s, Y ivan co
co n v u lsió n n a cio n a l. Y d esde o tro e n fo q u e , ta m b ié n se v e ía n los lla m a d o s o P a n e ro — no serían n i m u ch o m en os in fe cu n d o s, p u esto que se incorpo­
a u n a v o c a c ió n crea d o ra no sólo en la n e cesid a d de o rd en a r su e x p e r ie n ­ ra b a n ta n sólo en co n ce p to de h erra m ie n ta s a u x ilia re s de la expresión
cia v iv a , sino ta m b ié n en la de im p ro v is a r u n a e x p e rie n c ia in te le c tu a l, p o é tic a y com o n u e v o s m ed io s ca si m ág ico s de v e r te r u n m en saje que ya
in e v ita b le m e n te a p la z a d a p o r la e x te n s a h eg em o n ía de la p rim era . h a b ía g erm in a d o en el a lm a . P e ro el v irtu o sis m o fo rm a l de R id ru e jo , esa
co n ten ció n y eq u ilib rio de sus m a te ria le s , ese recreo en d o m eñ ar lo escu­
P O E S IA A N T E S Q U E N A D A rrid izo d el id io m a y u tiliz a rlo com o p o d ría h a cerlo u n a rq u ite c to , esa ecua­
ción ca si a lg e b ra ic a qu e en su lírica lle g a a ser ca d a e n d e c a s íla b o , embe­
L os p o e ta s , los p rim ero s en d o m e s tica r sus a p a rejo s de crea ció n . D e s ­ lesó ta m b ié n a m u ch os lírico s m en o res, a m u ch as v o ce s in cip ien te s, en bús­
p u és de 1939 v e n d rá u n a g ra n co n cu rren cia de v o ce s n u e v a s , b r o ta rá n q u ed a to d a v ía de ex p re sió n , y a sí p u d o o cu rrir qu e d u ra n te v a rio s años
so lilo q u io s en to d a s la s esq u in as, p a la b ra s tie rn a s , cá n tic o s, m en esteres las q u in ta s p o é tic a s m ás m o za s situ a se n su crea ció n en u n p u n to muerto
de a m o r, en su eñ o s, d ista n cia s te m b lo ro sa s, co sta d o s y m u ch a c h a s en la de co m p ás y tira lín e a s, d iseñ an d o y p u lie n d o son etos c u y a d en sid ad esté­
aren a . " A m o r y p o esía ca d a d ía ” , sobre el b a rro recien te de las trin c h e ra s .
tic a era ta n sólo a p a re n te .
E n d e c a s íla b o s a dos pasos de los árb oles ro to s p o r la m e tra lla . D e este p erío d o , a b so lu ta m e n te r e b a sa d o , q u ed a p a ra n u estro balance
E s c rib e n so n eto s, se co n g re g a n segú n los fe rv o re s, p u b lic a n r e v is ta s..- a lg ú n n o m b re lib e ra d o le n ta m e n te de la se rv id u m b re h a cia la b e lle za for­
D e v e z en cu a n d o u n a v o z se h a ce d is tin ta , a lu m b ra u n le n g u a je p a ra ella m a l p o r o b ra y g ra cia de u n a a u té n tic a co n sisten cia in te rio r. T a l es el caso,
so la, se d esp lieg a com o u n a b a n d e ra sobre las d em ás. Y o cu rre esto : n o m ­ r e p r e s e n ta tiv o , de J o sé G a rc ía N ie to , aso m ad o h o y a fro n d o so s paisajes
bres ta n im p o rta n te s com o R id ru e jo , R o sa le s, P a n e ro y V iv a n c o se in s e r ta n h u m a n o s d esp u és de a p u ra r el ju g o de la g ra cia en la fo rm a . F u n d a d o r de
con p ro p ia e s ta tu r a en los te rrito rio s m ás v e rd a d e ro s de n u e s tra p o esía. la r e v is ta ’’ G a r c ila so ” , es q u izá el ú n ico p o e ta jo v e n q u e h a señoread o te­
rrito rio s n u e v o s en el co n tin e n te d ep a ra d o p o r el n eo cla sicism o de Ridruejo
LO S C U A T R O D E " E S C O R I A L ” y — en segu n d o té r m in o — p o r el de L u is R o sa les.
D e in te n to he em p ezad o p o r c ita r esto s n o m b res. Su e n c la v a m ie n to D ig o en segu n d o té rm in o , p o rq u e L u is R o sa le s, h a sta su ú ltim a en­
com o h o m b res d el 36 no p u e d e su s c ita r la m en o r d u d a . Si b ien R o sa le s, tre g a — ” L a ca sa e n c e n d id a ” — , y d án d o le n u e s tra p re d ilecció n en el belli- 1

n a cid o en 19 10 , h a b ía d ad o a la im p re n ta su lib ro ’’A b r il” en 19 3 5 , y a lg o sim o ’’ R e ta b lo sacro del N a cim ie n to d el S e ñ o r” , se a d u eñ a p o r sí sólo de


se m e ja n te p o d em o s d ecir de D io n isio R id ru e jo , qu e en el m ism o añ o p u ­ tra n s p a re n cia s in im ita b le s que e m p ie za n y te rm in a n en él m ism o. Su con­
b lic a ’’P lu r a l” , n in g u n o de ello s— co m o ta m p o c o L e o p o ld o P a n e ro n i L u is tin e n te — el de la ’’ e sb e lta g ra cia se re n a ” — n o será tra n scu rrid o p o r otros
F e lip e Y iv a n c o — te n ía n al lle g a r el 36 a su m id o s y en p len o d esa rro llo los pasos n i será p o sib le que n a z c a o tra v o z ta n d u lce p a ra el req u ieb ro , tan
á m b ito s to ta le s de su lírica . im p o s ta d a de d e lic a d e za , ta n c o m p la cid a en los gozos del a lm a trascendida.
F u é cla u su ra d o el ciclo d e la g u e rra c iv il cu a n d o R id ru e jo c o n s titu y e R e c u e rd o ese so n eto ” D e cu á n g ra cio sa y a p a c ib le era la b e lle za de la Virgen
y m o ld ea , sin n e cesid a d de n in g ú n re to q u e p o sterio r, su b e lla y fría p re ­ N u e s tra S e ñ o ra ” , com o u n so segad o te m b lo r de a leg ría co ro n ad o p o r una de
c e p tiv a p o é tic a , en riq u e cid a en lo ju s to co n la d ia m a n tin a p u re za de un las m ás tie rn as y b ella s im ág en e s de la p o esía esp a ñ o la de to d o s los tiempos, i
fo rm u lism o cu y a s ú ltim a s p o sib ilid a d e s él m ism o a g o ta . E s d esp u és de 1939 ¿C óm o h a b rem o s de c ru za r a h o ra a la a cera u m b ro sa de L eo p o ld o Pa­
cu a n d o L u is F e lip e Y iv a n c o e n cu e n tra las m ás a cen d ra d a s en to n a cio n es n ero , p o e ta en c u y a v o z crece la h ied ra de la a n g u s tia y en c u y a s manos
p a ra su d o lien te le n g u a je , o cu a n d o L u is R o sa les d iscip lin a y co n v o c a en p esa el roce in fin ito de la m u e rte ? L a la b o r d e sp e rd ig a d a de P a n e r o — hoy
su v e rb o la tré m u la d u lzu ra de los á n g eles. Y m ás se ñ a la d a m en te t o d a v ía , re u n id a p a rc ia lm e n te en ’’ E s c r ito a c a d a in s ta n te ” — señ ala u n a tra y e c to ­
cu a n d o el a sto rg a n o L eo p o ld o P a n e ro — p o e ta m a y o r, a m i ju ic io , d el tie m p o ria q u e co in cid e en a tisb o s in icia le s con e l fo rm a lism o de R id ru e jo , pero
p rese n te— a lu m b ra con estrem ecid o fe r v o r u n ta c to de m ela n co lía qu e p o n ­ qu e v a d esv iá n d o se p e rc e p tib le m e n te en d ire cc ió n a p ro v in cia s del alma
d rá n o m b re a los m ás u m b ro so s reliev es d el alm a. en q u e rige la tr is te z a y la m ira d a de D io s se in sin ú a to c á n d o lo to d o . Hay
T o d o s ellos se co m u n ica n en tre sí, q u izá desde la fu n d a ció n de la r e ­ en su p o esía ú ltim a u n a se n sació n im p re c isa de co n g o ja , u n d esp la cer que
v is ta ’’ E s c o r ia l” , que les co n g re g a a p re ta d a m e n te , sus r e sp e c tiv a s d irec­ de p ro n to se rem a n sa en o ra ció n , m ien tra s a g u d a s n o s ta lg ia s se oscurecen
trice s p o é tic a s . R e c o n o z ca m o s qu e en este in te rca m b io d ecisiv o p a ra la m ás a d e n tro . E n re a lid a d , so b ra to d o lo que no sea d e fin ir a P a n e ro como
lírica esp a ñ o la , la a p o rta c ió n de D io n isio R id ru e jo — d esde su ju v e n il y so r­ un p o e ta h o n d a m e n te h u m a n o , c u y a p rese n cia en la líric a esp a ñ o la h a con­
p re n d e n te ’’P rim e r lib ro de a m o r” — h a su m in istra d o m a te ria le s p o é tic o s trib u id o a re so lv e r no p o ca s a p o sta sia s p re cio sista s, señ a la n d o e l único
de dos filo s a sus co m p añ ero s de gen era ció n . E l n e o cla sicism o de R id ru e jo , ca m in o a u té n tic o p a ra la red e n ció n crea d o ra: esto es, el r e to m o a la pro­
so rbid o en m a n a n tia le s ta n p e rm a n e n te s com o G a rcila so , o com o C arrillo p ia in te rio rid a d y al son id o d el co ra zó n .

ZCN ZU c ela
m c m A G U STÍ
LEOPOLDO JOSE 3 0
PAN ERO VALVERDE
\

* 1949: IN T IM ID A D POETICA za m ien to , que sa ld a ro n con creces en los años p o sterio res. A m b o s, con m o ­
E n José M .a V a lv e r d e , el m ás jo v e n m aestro de la p o esía c o n te m p o ­ dulacion es a b so lu ta m e n te in tra n sfe rib le s en tre sí, tie n en de co m ú n el h a ­
ránea, este regreso al m u n d o de los asom bros ín tim o s se tiñ e de en cen d id a b er en fo cad o sectores g e o g rá fic a m e n te m u y co n creto s d el cu erp o de la P a ­
religiosidad. E n E u g e n io de N o ra h a y u n a sa lp ica ció n de a n g u stia s c ó s­ tria y en u n a circu n s ta n c ia so cial p a re cid a . J u a n A n to n io Z u n z u n e g u i, v i z ­
micas reg u la d a s— com o en C arlos B o u so ñ o — p o r la d esb o rd a n te en señ an za caíno irre b a tib le , h a re tra ta d o de m od o m u y p e cu lia r el a m b ie n te de un
de V icen te A le ix a n d r e , el n o m b re m ás v iv o de la gen era ció n a n te rio r a B ilb a o za ran d e ad o p o r el r e v u lsiv o de la in d u stria p esad a , y su p lu m a h a
nuestra gu erra, to d a v ía poderoso en su scita r d irectrices y en d esto ca r, p a ra b u rila d o p erso n a jes d esilu sion ad o s o a rrep en tid o s qu e p e ca n y se e x tr a v ía n
uso de los p o etas jó v e n e s , p a la b ra s h ú m ed as aú n de su b co n scien cia. a tre ch o s o sa lv a n su in q u ie tu d m o ra l d esesp era d a m en te. S u p rosa, g a lv a ­
Se co n s titu y e así u n a p lé y a d e de v o ces en sim ism ad as, tré m u la s de m il n iz a d a de n eolo gism o s, con u n sed im en to de a m a rg a iro n ía a m en u d o re s ­
ecos n o ctu rn os que se p re cip ita n desde las m ás rem o ta s o scu rid a d es. Y ta lla n te , e s tá r a d ica lm e n te lejo s de la asu m id a p o r Ig n a c io A g u s tí p a ra
así, el ám b ito lírico de V ic e n te G aos se v e tra sp a sa d o p o r arcán geles y tr a z a r el esp ectro le v e m e n te tris te y a ñ o ra n te de la fa m ilia R íu s en la B a r ­
jirones de n ieb la . E n S u á re z C arreñ o la te m á tic a es m ás ásp era. E n V ic ­ celo n a de 1900. H a y m ás te rn u ra en A g u s tí y u n a sen sib ilid a d m ás d elica d a
toriano Crem er, m ás ceñ id a a los a d en tro s del co razón . que en Z u n zu n e g u i, a u n q u e am b os m a n te n g a n su p re d ilecció n h a cia un
P or su p a rte , o tro s lírico s se a islan teso n e ra m en te en su a u te n tic id a d , realism o en fo cad o en g ran d es ciclos fa m ilia res.
buscando un lé x ic o in tra n sfe rib le y cu id an d o m u ch o de no ced er a lo su ­
CELA O EL F R E N E SI VITAL
perficial y p u ra m en te estilístico de ca d a flu c tu a c ió n p o é tic a . T a l es el caso
de Fed erico M uelas, in m u ta b le p o r a rrib a y p o r a b a jo de la ép o ca de es­ L a m ás p o d e ro sa re v e la ció n lite r a ria de la p o stg u e rra v a u n id a al n o m ­
plendor n e o cla sicista , in m u ta b le ah o ra , cu an d o las salas de esp era d el M a ­ bre de C am ilo Jo sé C ela, a u to r en 1942 de ” L a fa m ilia de P a s c u a l D u a r te ” ,
drid literario se h a lla n a te sta d a s de m ozos qu e qu ieren v ia ja r com o sea n o v e la tre m en d a m en te in esp era d a qu e le v a n tó p o lém ica s aú n no r e d u c i­
hacia los tem b lo rosos p a isa je s de la a n g u stia . Y ta n in m u ta b le com o F e d e ’ das p o r co m p le to . Se t r a ta b a de u n re la to a tr o z y so m brío, a lim en ta d o se­
rico M uelas— en treg ad o a p o b la r de g ra cia sus ca n cio n cillas o a d e ja r que g u ra m e n te p o r la e x p e rie n c ia d ire cta de la E x tr e m a d u r a ro ja , y con raíces
. su vo z reb o te com o u n in esp erad o tru en o sobrecogedor-— R a fa e l M orales, en la d esazó n de tie m p o oscuro a fo rtu n a d a m e n te ca n ce la d o . C ela, n a cid o
t em bebido en los m ito s ib érico s de la fu e rza y de la san gre, con u n a ra íz de en P a d ró n (L a C oruñ a) en 19 16 , h a b ía sido ca p a z , pese a su ju v e n tu d de
soleado p a ga n ism o fo m en ta n d o siem pre su d iv ersid a d son ora. a lzarse con el secreto de u n ca stella n o p u rísim o , qu e h a c ía m ás tra sto rn a n te
In te n cio n a d a m en te he lim ita d o pocos n om bres en esta su cin ta en u m era ­ to d a v ía la acre b o c a n a d a de su p rim era n o v e la . C u a ja d o lite ra ria m e n te en
ción del fren te p o ético de la gen eración del 36. L os y a cita d o s— qu e no e x ­ la e n cru cija d a g en era cio n al del 36, el ásp ero a u to r de ” L a fa m ilia de P a s c u a l
cluyen la im p o rta n cia de otros m u ch o s— b a sta n p a ra que el le c to r co m ­ D u a r te ” escogía u n cam in o que d esde en to n ces a p a re ce ría llen o de su g es­
ponga su p ro p ia te o ría sobre el ciclo que se d esarrolla en ese in s ta n te y tio n es p a ra la ju v e n t u d qu e le reco n o ce com o m aestro .
la p rim acía, en los sectores m ás m ozos, de u n a fra n ca o rien ta ció n in ti­ E n su q u eh a cer n o v e lís tic o se e n trem ezcla el leg a d o de B a r o ja — o sea
mista, p ro p icia d a p o r el ejem p lo sencillo y tra n sp a re n te de L eo p o ld o P a n ero . la d esa b rid a d en o m in ación de lo circu n d a n te y el gu sto em p ecin ad o p o r la
o b se rv a ció n en cru d o — con u n fren esí v it a l que le em p a p a de p a sió n y le
LOS NOVELISTAS TA M B IE N H A N M A D U R A D O h a ce d esm esurarse a ve ce s de su a u té n tic a m ed id a crea d o ra. A fo r tu n a d a ­
P ara los to ca d o s p o r v o c a c ió n de co n d u cir en p ro sa su m en saje, el d e­ m en te p a ra él m ism o, su v e h e m e n cia está e n g a sta d a en surcos de g ra c e jo ,
rrame v it a l de la g u e rra c o n s titu y ó u n in terlu d io m ás h on d o que p a ra que rem ed ia n en m u ch as ocasion es la efu sión v io le n ta y a p a sio n a d a con
los m ozos de la p oesía. M ás h o n d o, p u esto qu e el a lu m b ra m ien to crea d o r u n a co m p la cen cia p o r el giro p o p u la r, p o r el tro p o g ra cio sa m e n te a vieso ,
del n o ve lista ex ig e u n a m a d u ra ció n que casi siem pre está d isp en sa d a a los p o r la p a rá fra sis so ca rro n a y b izq u e a n te de p ica rd ía . E s p recisa m en te esta
poetas. M ien tras ésto s p u ed en co n ce b ir su v e rd a d con in stru m en to s ca si a m a lg a m a de v io le n c ia y de ca sticism o — u n ca sticism o in te lig e n te , d e p u ­
intu itivos, de qu e la a d o lesce n cia y a se en cu en tra a p a re ja d a , el q u eh a cer rad o p o r la se n sib ilid a d m o d ern a d el escrito r— la qu e h a fa c u lta d o a C a ­
del n o v e lista n u n ca es u n v a g id o o u n a im p ro v isa c ió n . E l dom inio de lo 6 m ilo J o sé C ela p a ra in te r p r e ta r d isp en d io sa m en te los v e ricu e to s de esa
recursos técn ico s y el a v itu a lla m ie n to in te le c tu a l qu e d eb e d a r so p o rte E s p a ñ a d esca rn a d a , de tie rra a d e n tro , h o stil a sí m ism a, in d ó cil a la r e ­
a todo em peño n a r r a tiv o p rop u so b a rrera s en erv a n tes a los jó v e n e s a c u c ia ­ en carn ació n h istó rica , z a rra p a stro sa y esp lén d id a , que aú n d uerm e su m a ­
dos por la p risa de su tie m p o . y o ra zg o de siglos en tre b a rra n q u era s y b o ñ ig as y c u y a ro n ca p a lp ita c ió n
No es e x tra ñ o q u e n o m bres com o Z u n zu n eg u i o com o Ig n a cio A g u s tí n a d ie m ejo r que él p o d ía tra n s fig u r a r en a rte.
hayan sido los p rim ero s en a p o rta r a su gen era ció n — de la que fo rm a n con Su o b ra p o ste rio r a 1942 no co n tra d ice n u estra esp era n za de qu e en
más que su fic ie n te v e te r a n ía — logros n o v e lístico s de e n v e rg a d u ra . C o n su ­ C ela crista lice la m ás cu lm in a n te a v e n tu r a de la n o v e lís tic a p o ste rio r a l 98.
mada y a su fo rm a ció n en 1936, el lap so de la g u erra sólo les im p u so un a p la ­ Su triu n fo de ve in tiséis años fu é q u izá p re m a tu ro , y ’ n o 'p o r q u e los elogios
le d isp en sa ra n de algo ta n in so b o rn a b le co m o la e x ig e n c ia con la p ro p ia h a ce tie m p o en el A r te M a y o r de la n o v e la , d esp u és de a p u ra r su maestría
o b ra , sino p o rq u e a lg u n o s de ellos, aca so los m enos gen ero so s, le to rcie ro n en el cu en to ; de u n J u a n S e b a s tiá n A r b ó , n o v e lis ta asid u o de las tierras
a l c u ltiv o sis te m á tic o de lo d e sa g ra d a b le , d e já n d o se lle v a r — ’’ P a b e lló n de d el E b ro ; de u n A lv a r o de la Ig le sia , h u m o rista e x c e p c io n a l, crea d o r de di-
rep o so ” , 19 4 3 — h a c ia u n a e n c ru c ija d a de d esp ro p o rció n y de e s trid e n c ia , m en sion es n u e v a s p a ra la son risa.
de la qu e p ro n to co n sigu ió lib e ra rse . E l p rin cip io e s té tic o de qu e el esorito r
a fe cto a u n a p o stu ra de realism o h a de ser n e u tr a l en su e x a m e n , d e sp o ­ Y D E T E A T R O ... ¿Q U E?
já n d o se de p re ju icio s de tra n s crip ció n a n te el d e sfile de la v id a , le se rv irá E s te ca p ítu lo d ebe cerrarse p ro n to con la cre m a lle ra de la desilusión
a C ela p a ra a so m b ra rn o s con o b ra s re p le ta s de a p a s io n a d a seren id a d , qu e A ú n no hem os a c a b a d o de a b rirlo cu a n d o n os d esa p a re ce de las manos
le co n firm e n en su p u esto a v a n z a d o de la lite r a tu r a co n te m p o rá n e a . a b so rb id o , co m o p o r u n su m id ero , p o r su p ro p ia d e lg a d e z . L o s p o co s nom­
b res reales y co n sisten tes qu e h a n h ech o te a tr o y qu e se in te g ra n genera-
LA NO V ELA , E N A U G E clo n a lm e n te en el 36— a d m ita m o s p o r u n m o m e n to , sólo p o r u n m om ento
E l e sca la fó n n o v e lís tic o de la g en era ció n d el 36 se re d o n d ea , a m i ju ic io , q u e A g u s tín de F o x á y J o a q u ín C a lv o S o telo p a rtic ip a n de este último
en sus c a te g o ría s m ás lo g ra d a s , con los n o m b res de C a rm en L a fo r e t, V ic e n te su p u e sto — , no h a n sido e s co lta d o s m a s iv a m e n te p o r u n sé q u ito fervoroso
E s c r iv á , R a fa e l G a rcía S e rra n o y M an u el P o m b o A n g u lo . V erem o s, su c in ­ q u e h u b ie ra p o d id o d ilu cid a r a sí el te r c e r la n ce de su g en ero sid a d creadora.
ta m e n te , de q u é m od o c a d a u n o de esto s n o v e lis ta s h a re a liza d o ín tim a m e n te In te n to s a islad o s de J o sé V ic e n te P u e n te , de V ic e n te E s c r iv á , de Manuel
la cir c u n s ta n c ia n a c io n a l co m ú n a to d o s ellos. P o m b o A n g u lo ; e n sa y o s p a ra m in o rías de J o sé G o rd ó n , de J u liá n Ayesta
L a b a rce lo n e sa C a rm en L a fo r e t, g a la rd o n a d a a los v e in titr é s añ os p o r — ta le n to p o r cierto c u y o eclip se nos p r e o c u p a — , de E u se b io G a r c ía Luengo
el escru p u lo so ju r a d o d el P re m io N a d a l, p r o v o c ó con su n o v e la ’’ N a d a ” y , esp e cia lm e n te , la p e rsis te n te p o sib ilid a d , n u n c a d el to d o consum ada,
u n a e x p e c ta c ió n ta n sólo co m p a ra b le a la su s c ita d a p o r C am ilo J o sé C ela de u n V íc t o r R u iz Ir ia r te , el m ás cu m p lid o ta le n to de e n tre los dram aturgos
p o co tie m p o a n te s. U n silen cio de m ás de cin co añ os h a d e sv a íd o lig e r a ­ jó v e n e s , no d e sq u ita n de la ren u n c ia ca si g lo b a l d el resto d é l a generación
m en te el é x ito fa sc in a n te d e su ú n ica n o v e la , esp ecie de crisp a d a a u to b io ­ M ejo r será no m eterse en co n sid era n d o s: b a s ta co n a p u n ta r u n diag­
g ra fía , en c u y a s p á g in a s se estrem ecen la te r n u r a y el d olo r. ’’ N a d a ” , a u n ­ n ó stico q u e en este m o m en to se m e o cu rre. S e n cilla m e n te , el h ech o de que
que no h a lle c o n tin u id a d en la a p o r ta c ió n p e n d ie n te de C arm en L a fo r e t, la crea ció n t e a tr a l re q u ie ra u n g ra d o m a y o r t o d a v ía de m a d u re z que el
to d a v ía rep re se n ta en la A n to lo g ía d e la n o v e la c o n te m p o rá n e a u n tre c h o c u ltiv o de la fic c ió n n a r r a tiv a , d el m ism o m od o qu e ésta n e c e sita u n a sedi­
re zu m a n te de p en osa sin cerid a d , qu e a p o r ta em o cion es ca si d o cu m en ta les so­ m e n ta ció n de q u e el q u e h a ce r p o é tic o e s tá p erd o n a d o . L o s p o e ta s del 36
bre el egoísm o fre n é tico de u n os seres e sta n c a d o s en el tie m p o o scu ro de sus g erm in a ro n a n tes que los n o v e lis ta s , y ésto s, a su v e z , se h a n m o stra d o con
odios y el d e sv a lim ie n to de « n a m u c h a c h a —A n d r e a — n e c e sita d a de co n su elo . a n te la ció n a los a u to re s te a tr a le s en p o te n c ia . S in e m b a rg o , u n lap so de
V ic e n te E s c r iv á , v a le n c ia n o , p r o v isto de e x ce p cio n a le s co n d icio n es p a ra d iez a ñ o s, ¿n o será dem asiado su ficien te p a ra esa m a d u ra ció n ?
el c u ltiv o de to d a s las v a rie d a d e s lite r a ria s , te n tó en 1944 la lín ea c la ra d el C o rram o s de u n a v e z la c re m a lle ra .
a m b ie n te le v a n tin o p a ra su p rim era n o v e la — ’’ U n a r a y a en el m a r ” — , a p oco
de h a b ilita r s e lite ra ria m e n te p o r las tro ch a s de la b io g r a fía y el e n sa y o . E L ESTA D O M AYOR PE N SA N T E D E L A GENERACION D E L 3 6 .
U n fa v o r co n sisten te y se gu ro , q u e to d a v ía h o y p e rd u ra , a co g ió e s ta n o ­ O ja lá se le d isp en se a l a u to r la p e re z a de no h a b e r h ech o u n a enum era­
v e la qu e recu erd a , en la o p u len cia de los se n tim ien to s y en la flu id e z fa s ­ ció n e x h a u s tiv a de los crea d o res y las crea cio n es d el 36 a cá . Y o ja lá , sobre
tu o s a d el estilo , las de su p a isa n o y t o c a y o B la s c o Ib á ñ e z . C u an d o to d o to d o el le c to r , e n tie n d a com o p re m e d ita d o el silen cia m ien to en la s líneas
p a re ce in d ic a r q u e el jo v e n n o v e lis ta in s istiría en la se m e ja n z a , la a p a r i­ qu e a n te ce d e n de u n os n o m b res fu n d a m e n ta le s , c u y o im p a c to v it a l se
ció n de ” U n h o m b re en la tie rr a de n a d ie ” , su se g u n d a n o v e la , les h izo v e r h a lla a la c a b e ce ra de la g en era ció n d e scrita .
a to d o s sus le cto re s qu e si a lg u n a se m e ja n z a h a b ía d ecid id o b u sc a r, era L o s p iro té cn ico s r e se rv a n siem p re p a ra el fin a l sus m ás b ella s archivoltas
q u e se d eb ía a sí m ism o. ” U n h o m b re en la tie r r a de n a d ie ” es, p o r lo t a n t o , de lu z y h a sta los titir ite r o s cierra n siem p re el p ro g ra m a con los m ejores v o la ­
u n m en sa je c a rg a d o de a u te n tic id a d , u n m e n sa je q u iz á desd eñoso d el fa v o r tin e s. T a m b ié n este p re m e d ita d o e v a d ir la c ita de u n os n o m b res angulares
e x te n s o d el g ra n p ú b lic o , pero que a la la r g a v ib r a r á com o u n a fle c h a re ­ tie n e m u ch o de tra p iso n d a escén ica , qu e a n a d ie se g u ra m e n te h a b rá enga­
cie n te en to d o s los co ra zo n es. N o en b a ld e , ese ’’ H o m b re en la tie rra de ñ a d o . P o rq u e p o r m u ch a que h a y a sido m i p r o lijid a d en el itin e ra rio que
n a d ie ” , al q u e E s c r iv á co n d u ce con d o lo rid a te r n u ra p o r las p á g in a s de su a q u í se c o n c lu y e , el le c to r a sid u o de los te m a s esp añ o les h a b rá n o ta d o algo
n o v e la , es n i m ás ni m enos qu e el esp añ o l m e d io , za ra n d e a d o desde la l e ja ­ así com o u n d e sv e rte b ra m ie n to b a jo la ca rn e cre a d o ra o fre cid a a su ta c to .
n ía de su in fa n c ia p o r m il fu e rza s in co m p re n sib le s, so m etid o a u n d estin o R e sp o n d o a n te n o ta rio de que son e fe c tiv a m e n te v é rte b r a s de la gene­
c h a to c o n tr a el que n o v a le reb ela rse y al qu e la g ra n d efin ició n de n u e s tra ra c ió n d el 36 los n o m b res con qu e fin a liz o m i tr a y e c to : E u g e n io M ontes,
g u e rra o b lig a rá fin a lm e n te a situ a rse en u n o u o tro ca m p o . E s ta n o v e la R a fa e l S á n c h e z M azas, E rn e s to G im é n e z C a b a lle ro , J u a n A p a ric io y Pedro
— co m o to d a s las b u en a s n o v e la s — q u iz á no te n g a tesis, pero en u n cia con L a in E n tr a lg o .
p a té tic a v a le n tía la in d ecisió n a n g u s tia d a de m u ch o s esp añ oles p o stra d o s C o n ellos he c ita d o a la p o rció n m ás d e n o d a d a m e n te p e n sa n te de la ge­
p o r el c lim a in san o de la a n te g u e rra . n e ra ció n d el 36. Y , en re a lid a d , m ás qu e a u n a p o rció n e s to y cita n d o a la
L a in co rp o ra ció n de R a fa e l G a rcía S erran o a este b a la n ce de n a r r a d o ­ g en era ció n d el 36 m ism a. (N o im p o r ta qu e la p le n itu d in te le c tu a l de alguno
res, nos co n sien te e sta b le ce r u n p a ra lelo en tre los n o v e lis ta s y a cita d o s y el de ellos se rea liza se en u n p u n to cro n o ló g ica m e n te a n te rio r a l 18 de julio:
a u to r de ’’ E u g e n io o la p ro c la m a c ió n de la p r im a v e r a ” , de la ’’ F ie l I n fa n ­ to d o s los e jé rcito s tie n e n sus v a n g u a rd ia s .)
te r ía ” , de ” C u an d o los dioses n a c ía n en E x t r e m a d u r a ” . M ien tra s los e s c r i­ Y e s to y h a b la n d o de la g en era ció n d el 36 m ism a, en p rim er térm ino,
to res a lu d id o s t r a ta n de e s ta b le ce r co o rd en a d as qu e resu elv en su p o sició n p o rq u e su e n ju n d ia y su so lid ez com o m a n era diferente de p en sa r e stá re­
de d isco n fo rm id a d co n lo an o d in o , con lo in s e rv ib le , con lo b u fo , con lo p a r tid a e n tre esos cin co n o m b res y co rresp o n d e a ello s, q u ie ra n o no quie­
co rro m p id o de las ép o cas ca n ce la d a s, R a fa e l G a r c ía S e rra n o , ” a co n tra rio r a n , la re sp o n sa b ilid a d d el d e b a te fre n te a los qu e t r a ta n de n e g a rla . En
sen su ” , le v a n t a la ca n ció n de su fe con v o c a b lo s que y a h a n flo re c id o en u n a segu n d o té rm in o , p o rq u e u n a r e su e lta e sp era n za co m ú n a to d a la ju v e n tu d
d im en sió n de v ic to r ia o qu e e stá n u rg ien d o la p ro m esa de u n tie m p o n u e v o , d el 36 les h a co m p ro m etid o en algo m ás q u e en u n m a g iste rio e s té tico . Y ,
m erecid o p o r la san gre de la ju v e n tu d . fin a lm e n te , p o r si se estim a escasa la v io le n ta a n g u s tia a g a z a p a d a en esas
E n fa ja d a p o r el é x ito e d ito ria l m ás d efin id o de 1948, la ú ltim a n o v e la de dos razo n es, p o rq u e n u estro in s tin to de c o n s e rv a ció n nos d ice qu e para
M an u el P o m b o A n g u lo — ’’ H o s p ita l g e n e ra l” u n ific a la d ob le p e rso n a lid a d d el lo g r a r la p erm a n en cia y p r o y e c ta r u n tie m p o co n creto sobre la p a n ta lla del
a u to r, n o v e lis ta y m éd ico a la v e z — , y , sim u ltá n e a m e n te , la in co rp o ra a la fu tu ro no b a s ta con crea r. E s p reciso ta m b ié n
te n d e n c ia r e a lista de su g en era ció n , n o sin c o n s e rv a r m a tiza cio n e s im p u e s ­ p e n sa r en lo q u e se crea y p a ra q u é se crea.
ta s p o r u n a se n sib ilid a d y con u n fin o lu jo im a g in a tiv o de tra n s p a re n te c a li­ ” E n el p u ro p en sa m ie n to — h a d ich o O r t e g a -
d a d lite r a r ia , q u e y a h a b ía n d efin id o su c o n trib u c ió n a las le tra s esp añ o la s. es d on de im p rim e su h u e lla su tilísim a el tie m ­
Y q u e d a la e sp era n za m ú ltip le , d e sd o b la d a en d iscip u la d o s o en d ir e c ­ p o e m e rg e n te .” L a g en era ció n d el 36 p u ed e
trice s p ro p ia s qu e a sp ira n a la p e rm a n e n c ia , de u n S e g ism u n d o L u e n g o , r e a liz a r el p roceso co n tra rio , esto es, im p ri­
za m o ra n o , en la lín e a c ru jie n te de C ela; de u n P e d r o A lv a r e z , a p eg a d o a m ir la h u e lla de su p en sa r en el fu tu ro .
u n a tra d ic ió n lite r a r ia te ñ id a de c o stu m b ris m o que en él q u izá n o nos p a ­ Y d ejo a esto s c u a tro n o m b res en el s u ­
re zc a ta n co n su m id a; de u n A d o lfo L iz ó n , c u y o m u n d o n a r ra tiv o está p o ­ cin to esq u em a q u e se v e . D e sa rro lla rlo s, en
b la d o de so m b ras h erid as p o r la le p ra ; de u n M ig u el D e lib e s, in tr o s p e c tiv o , su a c tu a l d im en sió n esp a ñ o la , req u eriría u n a
a cu ñ a d o p o r crisp acio n es de a n g u s tia , p e rse v e ra n te en a fin a r sus se n tid o s a te n ció n m ás d en sa qu e la qu e p u ed e ca b e r
p a ra el ta c to de la m u erte; de u n Jo sé M aría S á n c h e z S ilv a , esp erad o desde en u n a o je a d a de co n ju n to .

22
P o r

F E R N A N D E Z F I G U E R O A

S e g ú n e l p a í s d e d o n d e s e v i e n e , a s í se r e e l p a í s a d o n d e s e lle g a . P o r ­ soberanía nacional: una provincia más de España. Es decir, que ’’constituyen
q u e h o m b r e n o t ie n e s i n g u l a r . S o n s ie m p r e m ile s d e o jo s lo s q u e m ir a n . entidades legales independientes y se rigen por diferente régimen a los efectos
de su gobierno y adm inistración” , según se especifica en la Orden de 12 de fe ­
brero de 1947. Una Orden como quien dice de ayer. Porque lo caracterís­
\ NTES de este viaje yo tenía de A frica una noción, adquirida en mis años tico de la política española en A frica ha sido, desde m uy antiguo hasta m uy
* de juventud, que se resumía en un nombre: Marruecos. Para mí, y creo, recientem ente, no tener política. Sólo así puede explicarse el trato de que
salvo raras excepciones, que para el resto de los españoles, A frica era Marruecos fuim os objeto en los numerosos ’’convenios” concertados con Inglaterra y F ra n ­
o apenas era nada: si acaso un \¡:go rum or de selva virgen... E ra la g u e r r a de cia a lo largo de los últimos cien años— cada uno de los cuales sirvió para m er­
M a rr u e c o s , con todo el cortejo de tiros, blocaos, com bates, retiradas y victorias mar otro poco nuestra soberanía— y las circunstancias de inferioridad incluso
que estas palabras traen consigo. A nn ual, M ontearruit, el Barranco del Lobo, diplom ática en que’ tales tratados se llevaron a efecto. Persona tan poco sospe­
Alhucemas, los Castillejos. T odavía hoy podrán contarse con los dedos de la chosa como D. A lvaro de Figueroa, conde de Rom anones, lo reconoce en uno
mano los españoles que no recuerden la arenga frenética de Prim , alzado sobre de sus últim os libros, ’Notas de una Vida” , al dar cuenta de sus conversaciones
los estribos del honor nacional. ’’Soldados: Podéis abandonar esas m ochilas, con Poincaré, Presidente de la R epública francesa, a raíz de la para nosotros
porque son vuestras, pero no esta bandera, porque es de la P atria!” E ra la g u e r r a desgraciada Conferencia de Algeciras de 1912. Pero esto es harina de otro
de A f r i c a . E l clavo ardiendo al que España se había agarrado para no hundirse costal. Lim itém onos por h oy a hablar de lo que hay) y no de lo que pudo
definitivamente en el m ar m uerto del agua pasada que no m ueve molino. haber o hubo.
Dice Eugenio Montes que ”h a y países, como Portugal, que han nacido para Y lo que h ay es esto que se ve en el plano. Un puñado de tierra a la vera del
ir por esos mundos de Dios. Otros, como B élgica, parecen haber nacido para que A tlántico, sembrada de sacrificios e inquietudes españolas. Reducido a términos
esos mundos de Dios pasen por ellos” . Pongam os donde dice P ortugal, España, de política económica y estratégica, algo que sólo en el porvenir podrá valorarse
y Africa donde dice B élgica, y esperemos a ver lo que pasa. Pasa lo que tenía en sus términos justos; sin esperar a que-— según afirm a Scott K e ltié— ’’cuando
que pasar. Una m úsica de cornetas y tam bores. R eclutas bisoños. Banderas al el mundo esté tan lleno de habitantes que todos los países hayan Sido utilizados,
aire. Pasa España hacia sus bodas de sangre' con el .futuro. E sto y tratan do de el Sáhara quedará como últim o recurso” . Y a mismo existe una riqueza de la
decirlo desde el principio. A frica es a la sed cam peadora -y colonizadora de los m áxim a im portancia, a la que el Gobierno español está prestando toda la aten­
españoles lo que Dios a su sed religiosa: el venero de origen, la fuente de naci­ ción que merece. E sta riqueza es la pesca. Puede asegurarse que el banco sahá-
miento. Pero esa sed no se sacia en Marruecos. Por arriba sí, A frica lim ita con rico es uno de los primeros del Océano en valor ictiológico, particularm ente en
nosotros— no sólo con España, sino com el mundo entero que habla español— el trozo de costa que ge extiende entre Cabo Blanco, punta extrem a de nuestra
por la r e tir a d a d e A n n u a l . Lim ita con el desastre. Annual costó a España veinte colonia, y Cabo B ojador, a m itad de camino de Cabo Jubi y V illa Cisneros. A b u n ­
mil muertos, y ésa, la m uerte, es una frontera im borrable para los pueblos con dan los percebes, las alm ejas, el mero, el congrio, la corbina, el bogavante y la
historia. (Que en eso se distinguen los que la tienen de los otros, en la memoria langosta. E sta, sobre todo, en cantidades de verdadero asombro. Dé un barco
de sus muertos.) Pero por abajo no. E l sur está mucho más dentro y tiene un francés se dice que Regó a cargar, antes de la guerra pasada, hasta 4 0.000 ejem ­
nombre enigm ático, como la aventura. A. O. E. Por el sur, España lim ita en plares. -
Africa con la historia por escribir. P or lo que se refiere al com ercio, la realidad es que apenas sobrepasa las
transacciones de orden interno, llevadas a efecto en los zocos o m ercados que
han nacido al calor de las guarniciones y destacam entos m ilitares— -si puede darse
A. 0. E.
la denom inación de guarniciones a los fortines donde los Grupos Nóm adas— que
son los encargados de la vigilancia en el territorio— viven una vida de austeridad
Para que el lector no se arme demasiado lío le remito al gráfico. E n él obser­ que m uchas órdenes religiosas querrían para sí.
vará cuatro zonas diferentes, rayadas con distinto trazo. Reunidas las cuatro
forman el A. 0 . E ., abreviatura genérica de A frica Occidental Española. Cómo
se ha llegado a esta división y subdivisión sería m uy largo de contar. Bástele FISONOMIA D E L SUELO
saber al lector que su área aproxim ada es en la actua­
lidad de 300.000 kilóm etros cuadrados y que hubo un No necesito esforzarme en dem ostrar por qué. E l clima y la miseria vegetal
tiem po, asom brosam ente reciente, é'n que esa área me­ y anim al del desierto son de tal índole que no consienten m ayores lujos. E n ge­
día más del doble. Dejem os aparte, por el momento, neral dominan los arbustos y las plantas pobres y raquíticas, de escasa vida.
la primera y más pequeña de dichas zonas, el m i­ ’’ H ay m uchas especies que aparecen con la llu via y desaparecen con ella.” Sin
núsculo enclave de Sidi Ifni, y em bargo, a todas las une un lazo com ún, que es el mismo que herm ana a los
ocupémonos de las otras. Su d e­ hombres: ”la lucha contra la sequía pertinaz del Sáhara”,
nominación, extensión y pobla­ E l terreno no siempre es bajo, llano y arenoso— con arena hasta el tobillo— ,
ción es como sigue: como se supone. Ni siquiera, salvo grandes m anchones, es así. Lo corriente son
Z o n a s u r d e l P r o t e c t o r a d o (Pro­ las colinas chatas y oscuras, los pedregales, los sistemas m ontañosos y las depre­
tectorado de Marruecos). 26.000 siones bajas, incluso más que el nivel del mar.
kilóm etros. 12.000 habitantes. Los ríos suelen ser fósiles, de caudal no constante, ofreciendo más bien el as­
Z o n a de li b r e o c u p a c ió n . Cono­ pecto de ram blas arenosas. E jem plo típico el de la Seguía el H am ra, que da el
cida tam bién por la Seguía el nombre a la z o n a d e l i b r e o c u p a c ió n arriba m encionada. Otros, por el contrario,
H am ra. 82.000 kilóm etros. 13.000 son de cauce corto y régim en de aluvión. No ofrecen, desde el punto de vista
habitantes. de su utilidad, el menor interés en una tierra donde cada accidente y circunstan­
C o lo n ia de R í o d e O ro . 190.000 cia es aprovechada hasta lím ites extrem os por los indígenas en su lucha contra
kilóm etros y 25.000 habitantes. la inhospitalidad del medio.
(A éstos habrá que sum ar, dado E n este sentido, los animales se adaptan m ejor que las plantas a las duras
el régimen nóm ada de los n a ti­ condiciones ■ de vid a que el desierto im pone; sin duda por la facilidad de despla­
vos, otros 30.000 en las épocas de zam iento, que les perm ite una m ayor m ovilidad y autonom ía, y por los Órganos
pastos, cuando el régimen de llu ­ especiales de que la naturaleza les ha dotado en previsión de la fa lta de agua y
vias les obliga a desplazarse en de la escasez d e pastos. A sí, el antílope cuenta con una bolsa en su vientre y el
su busca dé un punto a otro del camello con su joroba, de los que respectivam ente se alim entan en los días de
desierto.) ham bre forzosa. En relación con su altura y tam año, por lo general, todos los
En rigor, estas dos últim as zo­ animales del desierto poseen buenas defensas contra el enemigo número uno: la
nas constituyen el Sáhara español sed, y sus miembros son ágiles, largos y vigorosos, aptos para recorrer grandes
propiam ente dicho y son la única distancias. Entre ellos merecen destacarse la hiena; el jab alí ( h a l - l u f de los m o­
c o lo n ia del A. O. E ., puesto que ros, poco abundante ya); el guepardo, más pequeño que el leopardo normal, pero
la tercera, la z o n a s u r d e l P r o t e c ­ de su misma fam ilia; el avestruz; el arui, especie de cabra salvaje; el antílope;
t o r a d o , pertenece, como indica su la gacela, de color café con leche oscuro, m u y generalizada; el zorro; el conejo;
nombre, a M arruecos, y la cuar­ la perdiz; la cabra y- la oveja, ambas de escasa altura en com paración con las de
ta, el territorio de Sidi Ifni, es de la Península, y el cam ello. Los tres merecen capítulo aparte.

23
Caravana de saharauis
movilizada en busca
de pastos para sus ca­
mellos. Como podrá
verse en la fotografía,
no falta el "queb" (pe­
Caravana de camellos de carga, en el zoco o mer­ rro pequeño y casi
cado del ’’ Aaiun” . Al fondo, obsérvense las cúpulas siempre famélico, que
semiesféricas características de la capital del habitualmente, a falta
Oficial español al frente de un destacamento de Grupos Nómadas, durante uno de sus recorridos o "nomadeos” , atra­ Sahara español.
vesando la cadena de dunas más extensa del Sahara español. de otra cosa, se ali­
menta de huesos, ra­
tas, etc.).

E L CAMELLO

Es fácil verlos p asta r y m overse ju n to s en un solo rebaño, que recibe enton­ ella es el aliado que no puede perderse de vista un segundo: un segundo
ces el nom bre de ’’legunem ” (cabras, ovejas y camellos). Sus pieles y lonas son que en el desierto equivale a una sem ana, por ejemplo: el tiem po que
el principal producto de exportación del territorio y sirven para tejer con (días dura lleno un ’’guirbe” (recipiente construido con piel de cabra, donde
la ’’jaim a” o tienda típica del desierto, la vivienda p o rtátil del nóm ada, de que los nómadas tran sp o rtan el agua durante los desplazam ientos en busca
hablarem os m ás adelante. de pastos para sus ganados o huyendo de las inclem encias del clima).
La oveja suele ser blanca con m anchas negras y de lana poco abundante. Gracias a su facultad para orientarse, el hom bre del desierto sabe
La cabra, color carbón. E l cam ello, blanco, café con leche, gris, am arillo, leonado... con la suficiente anterioridad y precisión dónde y a qué distancia va a
según la raza, el país e incluso la estación del año. E n realidad, por lo que se re­ encontrar un pozo, si previam ente el ’’Irifi” no le ha cegado o le ha he­
fiere al Sáhara español, no debe llam arse cam ello, sino drom edario, puesto que cho evaporarse. H asta tal punto es de tem er este viento. E n las ocasio-
sólo tiene una joroba. No obstante, por seguir la costum bre y dadas sus muchas nos en que sopla a toda vela, llega a hacer desear la m uerte. Seca la gar­
virtudes, le continuarem os llam ando cam ello. E l es el gran aliado natural del ganta, arrastra la arena con una violencia que da miedo, evita la visibi­
Rebaño de came­ nóm ada, la joya que si se pierde lleva la ruina consigo, el barco del desierto, como lidad y deshidrata. P or evaporación, llega a perderse la m itad del agua
llos e s p e r a n d o se le ha calificado tam bién con propiedad. E l perro fiel tras la som bra del hom­ contenida en un ’’guirbe”. E sta cifra, que cuatro hom bres se bebieron
turno para beber
en uno de los po­ bre. Un proverbio saharaui, de entre los m uchos que le cantan, resum e m uy bien en un día, es suficientem ente revladora: sesenta litros. Bajo el Irifi ,
zos. del desierto. esta estrecha alianza entre la bestia y su señor. Dice: ’’Los cam ellos no engor­ el desierto se convierte en una nube de fuego y desolación. E l propio
La o per aci ón dan sino cuando cam inan sobre las huellas de su am o.” Los naturales del país le camello se niega a andar, se echa, m ete las patas en la arena y así es­
dura muchas ho­ cuidan como a las niñas de sus ojos, y, en su estim a, acaso sólo la m ujer pueda pera. No hay más defensa contra el viento que aguardar a que pase.
r as , p o r q u e el equiparársele. ’’E n tre todas las cosas que Dios ha dado al hom bre, dos son las Cierto día, una fam ilia de nóm adas se encontró, por sorpresa, en m e­
agua se saca cubo más herm osas: el rostro risueño de una joven virgen y un herm oso camello ’, dio de un ’’Irifi” apacentando su rebaño. El pozo de agua al que se diri­
a cubo, y cada reza otra sentencia indígena. Sin exageración, el camello en el desierto lo es todo: gían estaba cegado. No había otra solución que buscar algo de beber
uno de estos ca­ pies, m anos, m ula de carga, b rú ju la y, por últim o, despensa. La leche de la hem­ donde fuera, o m orir. Cuando ya la situación se hizo insostenible, fue­
mellos está dis­
puesto a beberse bra sirve como bebida a toda una fam ilia; de su piel se hacen sandalias, y el pelo, ron m atando sus cabras una por una y bebiéndoles la sangre, h asta que
hasta veinte. como dijim os anteriorm ente, es utilizado para tejer las lonas de las tiendas; la se acabó la últim a. Aquello les salvó de perecer, pero no de la miseria.
carne, bien recién m atada, bien puesta a secar, constituye a su vez uno de los En sesenta horas escasas el ’’Irifi” los había dejado en la ruina y desnudos.
m ás suculentos platos para los nativos. H asta tal punto están vinculados el ca­ N aturalm ente, esto no sucede cada poco. Ni tam poco los pozos se
mello y el hom bre, que sin aquél éste se m overía como un ciego y un cojo de las encuentran siempre cegados. Los hay de diez, doce, quince y hasta se­
dos piernas en medio de la P u erta del Sol. U na leyenda oída relatar a D. Manuel senta metros, como el Bir E nzaran, construido a conciencia, que data de
Midero da clara idea de h asta dónde es cierto lo que digo. ”Un Erguibi que en­ la época preislám ica; pero lo com ún es que sean superficiales ( anglas)
contrábase enferm o de gravedad, llam ó al médico (tebib) para que le asistiese, y y broten por generación espontánea en el lecho de los ríos; es decir, sin
al preguntarle cuál sería el prem io de sus servicios, el médico contestó que lo es­ más esfuerzo que el de escarbar la tierra húm eda. De una u otra form a,
tim aba en un camello. El enferm o, que no poseía más que uno, respondióle que ellos condicionan durante los nom adeos las etapas de recorrido c incluso
prefería que le dejase m orir, puesto que, aunque sanase, su vida dejaría de tener las costumbres de los naturales del país. A lrededor de su eje giran los
interés, ya que le privaba de la contem plación del anim al.” hombres, los anim ales y el desierto entero. Gira la vida, salobre pero
” Un Iagut, propietario de rebaños a cuyo cuidado había dedicado toda su apetecible, como su agua. Avestruces de la granja del "Aaiun” . Su voracidad es tal, que uno de ellos llegó a comerse
existencia, cayó igualm ente enferm o de gravedad, y en las postrim erías de su la trenza de un "goyete” (chiquillo saharaui), amén de botones, colillas, trozos de cristal,
vida fué rodeado de todos sus hijos, que le instaron a rezar y a que les diera los huesos de aceituna, etc. Sus plumas desaparecen poco a poco, porque no hay soldado que
encargos que considerara oportunos. Perm aneció el m oribundo callado un buen EOS HOMBRES AZU LES escriba a la familia y no les arranque una como recuerdo...
rato, h asta que a nuevas instancias contestó que lo único que deseaba era que
trajesen a su presencia a sus mejores cam ellos, y una vez conseguido expiró, re­ Se llam a así a los h ab itantes del Sáhara español, por ser ese el color predom i­
pitiendo la palabra A zuzal... A zuzal.” nante de sus túnicas o ’’chilabas”. Color que en este desierto, donde el aseo brilla por
Lo único que el camello no soport a es que se le confunda con un caballo, cosa su ausencia, ha llegado a ser tam bién el de la piel de los naturales, por efecto del
que los europeos hacen con excesiva frecuencia. Entonces, el anim al gruñe, sudor y de no utilizar el agua más que como bebida. Ya hemos dicho que su casa
muerde y se defiende como puede, dando m uestras de desgana y rabia. Los es la tienda, y su existencia, de una extrem a austeridad. Los objetos de uso co­
saharauis suelen decir, por esta razón, que ’’pierde grasa a la sola vista de un mún se caracterizan por su rusticidad y simpleza: una alfom bra, algunos cojines,
cristiano”. E n realidad, se le pasa pronto, aunque siga echando por la boca el sacos de cuero, cofre de m adera— que sirve de arm ario— , cacharros para el agua,
m alísim o olor que le caracteriza, así como su m al hum or tradicional. Sobre esto la leche y la m anteca, el m ortero, la tetera, el m artillo del azúcar, m arm itas, al­
en particular, y en general sobre el cam ello, lo m ejor que yo he oído se lo oí, en guna vasija y, entre los utensi­
Cabo Ju b y , al com andante Alonso. ”La psicología del cam ello—me dijo—es lios fem eninos, un pequeño sa- El "Sultán Azul” — reciente­
m uy parecida a la del español: reclam a por todo, pero lo hace todo, y bien: Se le quito de tap ad era cónica, donde mente venido a España—reci­
carga, gruñe; se le descarga, gruñe; se le ’’b arraca” (se le arrodilla), gruñe; se le guardan las alhajas” y potin­ biendo las manifestaciones de
pone en pie, gruñe... Pero, una vez m ontado, sale andando y no para, si es nece­ gues conique aderezarse la cara afecto de los nativos de Sidi
sario, h asta caer rendúlo. H asta que un día se acuesta y ya no hay quien le le­ y los tobillos. A la hora de car­ lini, donde en la actualidad
vante. Es que ha m uerto.” gar el camello y p artir, todo vive. El "Sultán Azul” , gran
debe ser liviano y exigir el m e­
nor esfuerzo posible. amigo de los españoles, es nieto
AGUA Y VIENTO Son m uy dados a fiestas y del famoso Che Ma el Ainin,
bailes, y escasam ente bélicos. fundador de Sentara , la Ciudad
Camello "barracado” , en disposición de que la mujer indígena suba a la "rahala” o mon­ Los otros dos elem entos naturales que el saharaui ha de tener presentes cada Viven en tribus, a veces por fa­ Santa del desierto, arrasada por
tura colocada sobre su joroba, antes de emprender uno de los desplazamientos a que día son el viento y el agua. Al prim ero, cuando es cálido y sopla del sudeste, m ilias, y obedecen la autoridad los franceses en 1 91 3, durante
la dura vida del desierto obliga. ’’Irifi”, como enemigo. Al segundo, al agua, como indispensable. Con el camello, del jefe, generalm ente de origen sus "radas” de castigo.
24
religioso. En este aspecto, los saharauis pueden llam arse de tú con los
moros de Marruecos y con el resto de los pueblos árabes: su islamismo
tiene hondas raíces. Se rem onta al año 660 de Jesucristo, ’’ aunque en
realidad no tuvo carácter fijo hasta el año 1038 (430 de la hégira) ” , y
después, cuando el Chej Ma el Ainin, abuelo del Sultán A zul de Sidi
Ifni, que en fecha tod avía reciente visitó España, se alzó con el cetro
religioso en esta parte del desierto y más al norte. Tenía un gran carác­
ter y una voluntad vigorosa, y m uy pronto su prestigio rebasó las fron­
teras, llegando a oídos de los sultanes de Fez, quienes le consideraron,
a partir de entonces, aliado indispensable en sus luchas territoriales y
políticas con los franceses. Su nombre de cuna fue en realidad Sidi Mus-
tafá; pero su madre le puso Ma el Ainin, que quiere decir ’’agua de los
ojos” , por ser el único varón de sus 32 hijos. Según otros, el nombre se
debe a defecto ocular congenito, que le hacía lagrim ear continuamente
Adquirió fam a de asceta y construyó, gracias a su energía, sabidu­
ría y bondad y a la ascendencia que tenía entre los saharauis, la ciudad
de Esm ara ( j u n c o ) , llam ada tam bién Ciudad Santa y Ciudad Negra,
por el color de la piedra que se empleó en su edificación, traída desde
Mogador a Cabo J u b y en barco, y transportada con carretas y carava­
nas desde aquí al cauce del Uad Uein Seluan (Río del Im pasible), lugar


destinado a su em plazam iento. Como represión por su alianza con los
Sultanes, los franceses la destruyeron, aunque ya Ma el Ainin no vivía,
en 1913, permaneciendo abandonada y m uerta hasta el año 1934, fecha
de su ocupación por España.
A parte las causas que han dado a su piel esa pigm entación azul— un
color, después de todo, poético— , el saharaui es un gran tipo humano,
amigo de sus amigos, de una singular perspicacia, capaz de orientarse,
como los gatos en la noche, en medio de la página en blanco del desierto,
de su m onotonía y agobiante falta de puntos de referencia. Donde nos­
otros no percibimos nada, él oye crecer el agua y ve mudas huellas. Posee,
como pocos, la llave del secreto: el instinto de conservación. Y no ne­
cesita más que un camello para subsistir. Luego, vendadle los ojos,
engañadle, abandonadle en un paraje donde nunca h aya pisado ser
vivo... Dejadlos solos. E l hombre delante, el camello detrás, unidos por
el débil hilo de la rienda o ’’hesama” , saltando de pozo en pozo, llega­
rán a donde se lo propongan. Sin prisa ninguna, ¿para qué allí?, pero
llegarán. Les guía la conciencia de su insignificancia. Lleguen a donde
lleguen, es m uy difícil que nadie les esté esperando. Quiero decir que
les guía la conciencia de Dios.
Y esto devuelve este reportaje al punto de partida, hace a este re­
portaje morderse la cola. Pero la verdad no tiene más que un camino.
No es un azar que España haga en el orden exterior una política pro­
arabista, ni que las peripecias del mundo cultural y moral árabe le afec­
ten en una medida que sólo los lerdos pueden desconocer. En últim a
instancia, contra lo que piensen los pueblos anglosajones, por otros
conceptos tan respetables, una política es un gobierno de almas, y hay
almas a las que se gobierna mejor con el pan de Cristo que con el pan
de trigo, con su sangre que con el vino im parcial, insalubre e insípido
de la democracia. T al, el alma de los españoles. T al, la de los solitarios
pobladores del desierto. ¿Por qué? Porque, inconsciente o consciente- _ _ _
mente, un mismo imán guía sus pasos por la tierra y porque en los | H
oídos les suena una misma música celestial. L a trayectoria últim a de
su vida cae fuera de la parábola normal de caída de los cuerpos pesa­
dos. Obedecen una ley de gravedad que les tira, en vez de los pies, hacia
abajo, del corazón, hacia las estrellas.
¿Tengo razón? ¿V oy descaminado? AI menos yo intento explicar
con este argumento un hecho de observación que sin él no la tiene, com­
probado personalmente por mí en Agadir, M arraquech, Fez, Mogador...,
Soldado saharaui, perteneciente a los Grupos Nómadas, visto por el pintor Tauler,
durante un mes de viaje por la costa occidental y norte de la costa de Africa: durante una reciente visita a aquellos territorios, comisionado por la Dirección Ge­
cómo los extranjeros se encuentran en ella como gallina en corral ajeno y neral de Marruecos y Colonias.
cómo los españoles no. Una sola frase— v ahí están mis compañeros de Pren­
sa y de viaje que no me dejarán m entir— , una vu lgar y sencillísim - frase
nos sirvió a lo largo de todo el trayecto de ’’slogan” de propaganda. E sta frase, traducida al lenguaje común y pronunciada al tiem po de ju n tar los dedos índices
de ambas manos, era: ’’Arabes y españoles, iguales” ; es decir, identificados,
Tiendas de campaña en uno de los destacamentos españoles de LUcolonia de Río de Oro. unidos. Y o lo aprendí en mis tiempos de oficial de Regulares de Ceuta, y desde
entonces no he encontrado otra que resuma m ejor el testam ento de Isabel la
Católica, la política a seguir en A frica por España. Indefectiblem ente, los indí­
genas contestan: ”A iu a ” . Es decir, dé acuerdo, m uy bien. O en otros términos:
” A ver cuándo nos dejan en paz y solos” .
Pero no quiero concluir estos que podría titu lar ’’Apuntes para la historia
de dentro de diez años” , sin añadir unos renglones sobre el aire enternecedor de
españolización que se respira en Sidi Ifni y nuestros

GRUPOS NOM ADAS

Su creación data de fecha reciente, y responde, como es natural, a las exigen­


cias del servicio. Vigilancia de fronteras, inform ación sobre ganado, campos de
pastos, pozos, estadísticas, control de nóm adas, persecución de delincuentes...
Labor de policía, en resumen, que Cumplen recorriendo el territorio en todos los
sentidos a joroba de camello, y que recibe el nombre de n o m a d e o . Requiere un
perfecto conocimiento del animal que se m onta, vocación, espíritu de sacrificio
y una gran capacidad de resolución por parte del jefe del Grupo, quien se vera
obligado, en numerosas ocasiones, a actuar de m aestro, juez, arquitecto, etc., y
siempre de modelo y guía. H ablando de esta afanosa labor sorda del oficial colo­
nial, decía L ya u te y, el m ariscal francés a quien debe su país el tesoro de Ma­
rruecos: ” No h ay uno solo entre los tenientillos, jefes de destacam ento o de reco­
nocim iento, que no desarrolle seis veces más iniciativa, más esfuerzo, más volun­
tad, más personalidad, que un oficial en Francia durante toda su carrera.
Salir a n o m a d e a r es echar una moneda al aire: puede salir cara o puede salir
cruz. Lo que no falla es la incom odidad. E l cansino paso del cam ello, la fatiga,
la sed, la sobriedad del equipo personal, en el que h a y que tener siempre a punto
la tienda de cam paña. Consta de dos paños... E l primero, tejido con pelo de ca­
mello y cabra, como recordará el lector, se coloca arriba y recibe el nombre de
’’jaim a ” . E l segundo, debajo, y recibe el nombre de ’’venia” . La razón de esta
superposición es crear entre ambas lonas una cámara de aire quea minore la hu­
medad de la noche y el calor del día. E l resto del equipo debe bastar a proveer
EXTENSION SUPERFICIAL DEL
AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA
COMPARADA CON LA PENINSULA
ÍFNI

V. C ÍS ER

Diversos tipos de soldados de Grupos Nómadas, pertenecientes al de la Seguía el Hamra,


cuya cabecera o Plana Mayor radica en Semara. Como puede verse en este mismo reportaje,
sus virtudes humanas son” extraordinarias, y su sentido de la observación y la orientación
difícilmente superables en el desierto. A ellos corresponde la labor de policía, vigilancia,
información sobre campos de pastos, estadísticas, etc.

las exigencias mínimas de la vida del soldado dorante la m area, y es, por lo que afecta
al dromedario, el siguiente: la ’’rahala” , m ontura que se coloca sobre la joroba, sujetán­ Gráfico comparativo del A. O. E. en relación con España. En él pueden
dola por la cincha, etc.; la ’’hesam a” , cuerda que pende, prendida por una anilla, de apreciarse las diversas zonas mencionadas en el reportaje.
la nariz del camello y sirve de rienda; el "d abb us” , o palo,
especie de fusta con la que, dándole pequeños golpes en el ■ HMM
cuello, se guía al anim al y, finalm ente, colocado detrás de
la ’’rahala", el ’’guirbe” , la piel de cabra, odre para agua,
con el cual debe saciarse la sed entre pozo y pozo, distante,
por lo común, uno de otro, cincuenta, sesenta y hasta cien
kilómetros. En cierta ocasión, una de las partidas del Ser­
vicio Geográfico y Cartográfico del E jército, a cuyo cargo
c o r r e el levantam iento del plano de nuestro Sáliara, llegó
a efectuar un recorrido de 340 kilóm etros y diecisiete días
sin encontrar un solo pozo aprovachable.
Los Grupos se dividen en Secciones, destacadas sobre los
puntos estratégicos — T an tán , La Güera, Cabo Ju b y — , y la
cabecera o Plana M ayor la tienen en E l Aiun, capital a su
vez del desierto español. Surgido en época aún próxim a, en
uno de los remansos de la Seguía el H am ra, E l A iun es un
pintoresco poblado, con ribetes de ciudad moderna. Su ori­
ginalidad consiste en el estilo de los edificios, cuyas cúpulas
semiesféricas y blanquísim as recuerdan las del Oriente Me­
dio. Semeja, visto desde el aire, una cesta de huevos puesta
al sol.

SID IIFN I

Es la más pequeña de las cuatro zonas señaladas en el ■


gráfico, un dim inuto rectángulo contra la costa, y la única
de ellas de soberanía nacional. E n Ifni— el A it B a Amrán
de los indígenas— , durante este viaje, nosotros hemos llega­
do a la conclusión de que todo es infantil, chico, porque
no puede ser de otro modo: los lím ites, los animales, las
huertas..., pero, por lo mismo, em otivo y mimoso. E n Tagra-
gra, puesto m ilitar del interior, yo he visto pasar revista
casi nominal a los alhelíes, las rosas, las dalias, las m ar­
garitas, los gladiolos, los pensamientos y los claveles, y esto
no se olvida tan fácilm ente. Porque quien la pasaba no era
una mujer, era un hombre hecho y derecho, modelo de afri­
canistas, con tres estrellas en la bocam anga. Un capitán de
esos que desataron la lengua a L ya u te y. E ra un español
que habría oído decir seguram ente a su Com andante, como
yo se lo oí al mío en la guerra, que no se es O ficial de tropas
marroquíes m ientras no se está dispuesto a beber con los
soldados veinte vasos de te y a fum ar en común la pipa de
W f que pasa de boca en boca.
La soberanía de España allí se rem onta a 1476, cuando
Liego García de Herrera funda la factoría de Santa Cruz
de Mar Pequeña; pero su incorporación d efinitiva no se
lleva a efecto hasta el día en que se realizó el desembarco
del Coronel Capaz en 1934, el 6 de abril exactam ente.
OM O es el fú tb o l español de nuestros días? ¿Sigue o no teniendo fracasos, al perder su im b atib ilid a d en tierras portu gu esas n ada menos que
■ O tL su p oten cia in tern acion al de an tañ o y su fisonom ía p op u larizad a, por cu atro tan to s a uno. L a v ie ja su p rem acia ibérica p arecía esfum ada.
resu m ida en ” la fu ria ” ? H ispanoam érica, con quien el co n ta cto L a in o lvid ab le v is ita del en tonces cam peón argen tino San Lorenzo de
p a s i do escaso en los últim os quince años, se h abrá form ulado A lm agro com pletó la serie de factores que llevaron al cam bio. L os maestros
m ., - Z m ás de una v e z estas p regun tas, ahora ,que E sp añ a v a a p a r­ argen tinos enseñaron cóm o puede ser fácil lo d ifícil y cóm o es posible vei\-
ticip a r en los C am peo n ato s del M undo de profesionales que ten­ cer sin g alo p ar co n tin u am en te. L a afición esp añ ola de M adrid, Barcelona,
drán lugar en el veran o p róxim o en B rasil. V alen cia, B ilbao , S e v illa y L a C oruñ a se rindió a su ju ego en su racha de
E l ju ego español está sufriendo una evolu ción m u y m arcad a h acia los triu nfos, ún icam en te fren ados por la d errota an te el R ea l M adrid. De im­
p atro n es m odernos. H asta 1947 subsistió el. sistem a an tigu o , no y a de situ a ­ p roviso, los técn icos españoles com prendían d eslu m b rad os que el futbol
ción en el terreno, sino de concepción en la tá c tica . E ra el trad icio n al de los español se h ab ía quedado an tigu o e in eficaz, y que no podía imponerse a
éx ito s de A m beres, B o lo n ia, C olon ia, D u b lín , V ien a, B u d ap e st, P arís, L isboa. co n ju n tos en o tra ép oca vencidos.
Se a sen ta b a en hom bres geniales, bien conocidos. E ra n los Zam ora, Q u in co ­ A sí llegó la transform ación. H o y , el sistem a español es el de la W M, con
ces, Sam itier, R egueiro, A lcá n ta ra , V a lla n a , R ené P e tit, G orostiza, Sesú- la va ria n te del ju ego de pares. Con él, en reacción pasm osa, h a logrado ma­
m aga y ta n ta s decenas de nom bres gloriosos. ra v illa r a los que le señalaban, com o m ínim o, un lustro de adap tació n . De
M irando hacia su h isto ria y de espaldas al m om ento presente, el fu tb o l L isb o a arrancó el em p ate y en D u b lín y P arís logró este año rotu nd as vic­
español quiso seguir solo por una ru ta aban d on ad a incluso por Ita lia , el torias por 4-1 y 5-1. Y no se olvid e que In gla terra, tan sólo tres semanas
otro país* defensor de. lo añejo. E l v ira je hubo de darse b ru scam ente. L a antes, sólo h abía ven cid o en el m ism o E sta d io olím pico de C olom bes por 3-1.
d erro ta ante Irlan d a por un ta n to a cero, en M adrid, en el veran o de 1946, P ara rem ate, E sp añ a ha conseguido en el pasado julio, por m edio del actual
hizo ver que algo m arch ab a m al y que no todo consistía en fa lta de valores cam peón de L ig a, el vetera n o B arcelo n a, la I C op a L a tin a , d isp u tad a con
in d ivid uales. Seis meses después, E sp añ a conocía uno de los m ás am argos los cam peones de Italia, F ra n cia y P ortu gal.
E s así claram en te o tra la fisonom ía del fu tb o l nacional,
con acu sada m ejora del con ju n to. L a calid ad in d ivid ual, sin
em bargo, es algo m enor, pero com pensada con creces con la
abu nd an cia. L os ’’ m agos” de otros tiem pos siguen siendo in-
su stitu íd os, y a la hora de form ar la Selección española cual­
quier ju g a d o r en cu en tra otro que le d isp u te el sitio con idén­
ticas posibilidades. P ero antes eran cu atro o cinco hombres
de clase y el resto m ás bien m ediocre. Y m ás aún: existían
cu atro equipos m u y buenos y los dem ás vu lgares. A h o ra pue­
den ser form ad as dos Selecciones m u y sem ejantes, como se
ha p robado en el pasado m arzo co n tra P ortu gal. Y no hay
grandes diferencias entre los catorce clubs que integran en la
■ actu a lid a d la P rim era D ivisión , saltan d o la llam ad a ’’sorpresa”
casi todos los dom ingos al ser frenado el ’’h istó rico ” por el
novel.
C ara a los cam p eonatos m undiales, E sp añ a siente la ilu-
■ sión de reh ab ilitar en R ío de Jan eiro su pasado prestigio. En
1934 pudo ser el cam peón si el sorteo no la h ubiera enfrentado
con Italia, y si los colegiados que dirigieron en Florencia los
dos p artid os de cu arto s de final hubieran sentido menos la
a p la sta n te presión del am biente. A h o ra, en un certam en donde
estarán los grand es m aestros de A rgen tin a, U ru g u a y y Brasil
y los de In g la terra e Ita lia , la Selección españ ola siente la
em ulación a v iv a d a y con fía en no d efrau d ar a quienes mucho
agu ard an to d a v ía de ella.

CR E A C IO N BE LA ESCU ELA DE PBEPARAD O KES

L a calid ad técn ica en el fu tb o l es obra siem pre de dos


factores, el ju g a d o r y el preparador. E n E sp añ a se había des­
cuidado con exceso el ú ltim o. A h o ra se ha reconocido su in­
fluencia. Se ha co n stitu id o la E scu ela N acional de Prepara­
dores, con clases y cursillos, que exp id e los títu lo s p ara ser
en tren adores de clubs. P ara los a n tigu o s se declaró obligatoria
la asisten cia a un cursillo ex trao rd in ario , celebrado en el pa­
sad o julio en B u rgos, sin que los que no asistiesen, pertene­
ciendo a clubs de P rim era y Segu nd a D ivisión , pudiesen en­
trenar en ellos en la tem p orad a que ha com enzado.
E sta b lecid o el co n ta cto , se tiende a un ú n ico sistem a de
ju ego , aunque con va rian tes in evitab les, según las caracte­
rísticas de las zonas norteña, catala n a , m eridional o central.
E llo fa cilita rá la lab or del seleccionador Q uillerm o Eizaguirre,
el an tigu o g u a rd a m eta in tern acion al del S evilla, al que asesora
un C om ité técn ico, form ado por tres figuras de calidad,
G u tiérrez A lza g a (V izcay a ), L asp la zas (Cataluña) y leus
(Castilla).
Ig u alm en te se h a celebrado un cursillo de unificación de
criterio de los árb itros de catego ría nacional, que habrá de
co n trib uir tam bién a la m ejora.

O frecem os en esta p ág in a los ro stro s lie los viejos cam p eo n es del futbol
español q u e, u n iv e rsa lm e n te co n o cid o s, g a n a ro n p a ra E sp a ñ a los trofeos de
n u m e ro so s e n c u e n tro s in te rn a c io n a le s. D e a rrib a a b a jo y d e izquierda a
d e re c h a : Z a m o ra , S a m itie r, Q u in co ces, A lc á n ta ra . G o ro stiza y Regueiro.

28
H e a q u í c u a tro ro s tr o s b ien co n o cid o s del fu tb o l esp añ o l. D e a r rib a a b a jo y de iz q u ie rd a a d e­
re c h a : Ig n a c io E iz a g u irr e , el ú n ico ’’in d isc u tib le ” . P a liiñ o y M u ñ o z , lo s in te rn a c io n a le s que c o s ta ­
ro n al M adrid 2 .2 0 0 .0 0 0 p e s e ta s, y A lsú a I I , el tra sp a s o m á s ca ro de la p asa d a te m p o ra d a .

P A R IN O Y M UÑOZ, LOS JUGADORES MAS (A R O S

E l ju g a d o r en E sp a ñ a está bien retrib u id o , en general. A u n q u e hace c u a ­


tro años se fija r o n 'u n a s tarifa s m áx im as de sueldos, el a u m en to del coste
de la v id a ha lleva d o a d ejarlas, de hecho, sin efecto. H oy el prom edio de
rem uneraciones en P rim era D iv isió n es de 2.500 p esetas m ensuáles, pero a
ellas h a y que sum ar las prim as por p artid os gan ad o s, o em p a ta d o s fuera
(alrededor de 200 por cad a uno); las prim as ex tra o rd in a ria s en p a rtid o s que
se ju zg a n d ecisivo s— y que llegan, a veces, a las tres m il por ju g a d o r— y las
ca n tid ad es que com o prem ios se en tregan si se a lcan za el prim ero o segundo
puesto de la E ig a o C op a, y que suelen ser de cinco a ocho m il p esetas por
jugador.
E l ju g a d o r que tiene m a y o r sueldo a ctu a lm e n te en E sp a ñ a es el m arro­
quí de color B en B a re k , in tern a cio n a l en el equipo de F ra n cia , y que figu ra
en el A tlé tico de M adrid desde 1948. P ercib e 3.500 p esetas, a p arte prim as.
E l precio de las tran sferen cias sigue tend iend o al alza. H a sta el m om ento
la cifra ’’ reco rd ” de trasp asos co n tin ú a en poder del R e a l M ad rid , que abonó
al C elta de V ig o en la p a sa d a tem p ora d a por los ju g a d o res in tern acion ales
P ah iñ o (delantero centro) y M uñoz (medio vo lan te), 2.200.000 pesetas por
una d uración de cinco años. E l C lu b recibió i . io o .ooo p esetas y ca d a ju g a d o r
550.000 pesetas. Son los dos h om bres m ás caros, y puede presum irse que se
va lu aro n igu a l en el lote. H an su pu esto, pues, i . io o .ooo p esetas ca d a uno.
Sin em bargo, es de esperar que p ron to sea reb a sa d a esta p lu sm arca.
E l otro trasp aso m ás sensacional fué el de los in tern a cio n a les franceses
D om in go (guardam eta) y B en B a re k (interior) al A tlé tic o de M adrid. P ero
en éste no h a sido posible conocer el real costo porque se p agó, en gran p arte,
al S tad e F ra n çais, de P arís, por m edio de v is ita s del A tlé tico . A u n q u e sólo
com o d ato, podem os suponer que entre los dos se lleg a ría a algo m ás del
m illón de pesetas.
E n la presente tem p o ra d a sólo se h a hecho
una tran sferen cia cara, la de A lsú a II, de la
R e a l Socied ad de San Seb astián , al R ea l S a n ­
tander, en 800.000 pesetas, por cinco años.
Com o consecuen cia de estos fu ertes desem -
■ bolsos, los clu bs p refieren seguir el sistem a de
o btener ju gad o res m odestos y ’’h acerlo s” en
sus propios talleres.

UN G R A N P A SO S O C IA L : L A M U T U A L I D A D

Si el M ovim ien to N acio n al puede en orgu ­


ß e arrib a ab ajo : 1.a L a S elección esp añ o la q u e venció a m p lia m e n te , en D u tlín y en P a r ís , d u r a n te la p a ­ llecerse de h ab er hecho de E sp a ñ a el país m ás
a va n zad o en p rotección social, las auto rid ad es
sada te m p o ra d a , a las Selecciones de I rla n d a y de F ra n c ia . 2 .a El F . C. B a rc e lo n a , c a m p e ó n de L ig a , que
derrotó en el E sta d io de C h a m a rtin a l S p o rtin g de L isb o a, en la f in a l p a ra la I Copa L a tin a , en la q u e in ­
terv in iero n lo s"cam peones d e F r a n c ia , I ta lia y P o rtu g a l, co n q u ista n d o con ello el p reciad o tro fe o . 3.a El E l se leccio n ad o r n a c io n a l, G u illerm o E iz a g u irre , q u e fo r­
Valencia C. F ., cam p eó n de E s p a ñ a y g a la rd o n a d o , p o r ta n to , con la Copa del G en eralísim o . 4 .a E l equipo m ó el equipo con q u e E s p a ñ a obtu v o b rilla n te s v ic to ria s
del A tlético d e B ilb ao , el Club con m á s títu lo s n acio n ales o b te n id o s, f in a lis ta de la Copa de S. E . en los ú ltim o s p a rtid o s in te rn a c io n a le s en D u b lín y P a rís.

29
ATLETICO DE BILBAO C. CELTA DE VIGO R. C. D. ESPAÑOL SEVILLA C. F. R. OVIEDO C. F. F. C BARCELONA C. G. TARRAGONA

deportivas no podían permanecer en su esfera al margen de esta trayectoria. Para recibir estas asistencias es preciso que la lesión se baya producido La Coruña ha construido otro gran estadio, en 1945, junto al viejo de CERCA DE DOS MIL CLUBS
Dos grandes reformas se han realizado, de claras repercusiones sociales: una en partido oficial o amistoso, autorizado o con ocasión de desplazamientos Riazor, capaz para 50.000 personas, también ampliable. Castellón hizo el
en lo jurídico y otra en lo económicosocial. para su celebración. A este efecto, se han contratado los servicios precisos estadio Castalia, orgullo de la ciudad, y Málaga, el de La Rosaleda. Se han rea­
Abuso de la pasada legislación era el llamado derecho de retención, que en sanatorios y hospitales. lizado grandes ampliaciones en los del Metropolitano (Madrid), San Mamés Geográficamente, el futbol español está dividido en quince Federaciones
dejaba a un jugador al firmar una licencia, si no se pactaba lo contrario, La Mutualidad se sostiene con las cuotas obligatorias de clubs y asocia­ (Bilbao), Las Corts (Barcelona), Mestalla (Valencia) y Nervión (Sevilla). Regionales, con un total de 1.957 clubs. La Federación Sur, que comprende las
sometido de por siempre a un club y sin poder rescindir sus servicios con­ dos, subvenciones de la Federación Española, importe total de las multas Valencia tiene proyectado el Gran Mestalla, para 60.000 personas. Barce­ ocho provincias de Andalucía, es la que ha conseguido en los últimos tiempos
tra la voluntad de éste. Ello originaba frecuentes casos de rebeldía, dispo­ impuestas en encuentros de campeonato y donativos. Desde su funcionamiento lona utiliza en los grandes acontecimientos el de Montjuich, de 65.000 loca­ situarse en cabeza, con 480. Le sigue la Catalana con 413. Las demás, pueden
niendo el Reglamento—solución antijurídica—que si en tal situación per­ en la pasada temporada se han entregado indemnizaciones por incapacidad lidades. catalogarse en dos grupos. Uno, lo integran las que exceden la centena y que,
manecía dos años sin jugar, quedaba en libertad absoluta. La cláusula de re­ permanente parcial en dos casos y atendido a numerosos de asistencia médica. Puede citarse también la espléndida Ciudad Deportiva de Burgos, en la salvo fases anormales, continúan un ritmo ascendente de inscripciones. Son
tención figuraba en los contratos oficiales, y para que no rigiese había de que figura un campo de futbol. la Astur-Montañesa, con las provincias asturiana y santanderina, más las de
excluirse expresamente. El número de aficionados ha rebasado todos los optimismos. Ha aumen­ Burgos, Palència, Zamora y León, con 177; la Castellana, que, además del reino
Hoy el jugador sólo estará ligado por el tiempo que libremente contrató, tado en un triple, por lo menos, desde 1936. El Madrid es el club con más de Castilla la Nueva, abarca a Valladolid, Segovia y Avila, con 153; la Gallega,
y en caso de no especificarse ninguno, la duración tendrá un máximo de EL M EJO R ESTADIO D EL CONTINENTE socios: 50.000. Le siguen el Barcelona y el Atlético de Madrid, con 45.000 de las provincias de este nombre, con 152; la Valenciana, con Valencia y
cinco años, que todavía es menor en categorías inferiores. Igualmente, aun­ y 3 0 .0 0 0 , respectivamente. Son los tres clubs económicamente más Castellón, con 133, y la Tinerfeña, abarcando cuatro de las Islas Canarias, con
que no se pacte, tendrá derecho a un partido de beneficio cuando lleve ocho España posee el mejor estadio del Continente europeo, el construido en fuertes. 128. Las restantes Regionales comprenden otro grupo, ya de vida más di­
temporadas en un club. Chamartín por el Real Madrid en sólo dos años e inaugurado en diciembre Pese a los impuestos que absorben el 45 por iOO de las ganancias, el fícil o decadente. Son la Vizcaína, integrada únicamente por esta provincia,
Pero la reforma más importante ha sido la creación de la Mutualidad de de 1947. Ofrece la particularidad de tener uno de sus tres pisos bajo el nivel futbol tiene aún fuerza para auxiliar a deportes modestos, a través del con 82; la navarra, que sólo comprende esta provincia, con 81; la Balear, del
Futbolistas Españoles, que no solamente abarca de modo obligatorio a to­ del suelo, con mayores garantías de solidez, facilidad de construcción y me­ cupón deportivo, que se abona englobado en las entradas de partidos, y archipiélago de este nombre, con 76; la Murciana, que abarca el antiguo reino
dos, sino también a los árbitros, preparadores y empleados administrativos nor coste. Es capaz para 75.000 espectadores, pero está proyectado para 100.000 que se entrega a la Delegación de Deportes (Comité Olímpico Español) para de Murcia y la provincia de Alicante, con 67: la Guipuzcoana, que, además de
de los clubs. Ella da derecho a asistencia médicofarmacéutica mientras dure cuando se cierren totalmente los dos últimos pisos, hoy abiertos en el ala este. subvenciones. esta zona, se extiende a Logroño y Alava, con 64; la Aragonesa, con el
la curación; al apoyo económico du­ reino de Aragón y Soria, 61; la His-
rante ésta con una cantidad, en el pano-Marroquí, para todo el sector
caso de que el club no pueda prestar­ del Marruecos español, con 54; y la
lo por ser jugadores aficionados, esto de Las Palmas, que tiene jurisdic­
es, que no perciben sueldos, y a la ción sobre tres de las Islas Canarias,
indemnización correspondiente, si re­ con 30.
sultaron perjuicios para el futuro. E l total de jugadores españoles se
E l cuadro de indemnizaciones por eleva a muy cerca de los 30.000, de los
incapacidades, inspirado en la legis­ que sólo 3.500 son profesionales de­
lación de Accidentes del Trabajo, es­ clarados. Los clubs adscritos a la Fe­
tablece que se abonarán 5.000 pese­ deración Española se dividen en dos
tas por incapacidad temporal supe­ categorías: nacional, que comprende
rior a seis meses; 15.000 por incapa­ los de Primera, Segunda y Tercera Di­
cidad perm anente parcial; 30.000 visión de Liga (136), y regional, los res­
por incapacidad permanente total, tantes. En la actualidad parece vir­
y 50.000 por incapacidad permanente tualmente acordada la ampliación a
absoluta. Si el jugador fallece como 16 de los Clubs que compondrán la
consecuencia de lesión o accidente, Primera División, en la próxima tem­
recibirán sus beneficiarios 30.000 pe­ porada, al igual que los dos grupos de
setas, además de los gastos del sepelio. que ya consta la Sègunda.
IRADICION Y BELLEZA DE LA MUJER

yO Li * o V/Ra
AL?co Rae

Por J . M ITJA N S

IA Habana tiene dos características, a las cuales hay


1 i que referirse cuando se quieren sintetizar sus pe­
culiaridades definidoras. Así como la torre Eiffel
y las modas femeninas simbolizan París, el Big Ben y la
niebla son Londres, la estatua de la Libertad y el Empire
State representan New York, el faro del Morro y una
mujer hermosa personifican La Habana.
Y esto que escribo sobre las mujeres habaneras, ama­
bles lectores, y lo que pienso escribir a continuación, no
son frases de clisé para entrevistas relámpago a viajeros
prominentes; es la verdad llana y sincera, la única que
cuadra ante el riesgo de ofender con exageraciones el
finísimo sentido de la ironía de los cubanos.
Claro que no vamos a hablar de la farola del Morro.
Para eso están las agencias de turismo... y los turistas.
Me limitaré al tema de las mujeres de esta tierra, de la
que dijo Cristóbal Colón que ” es la más fermosa que ojos
humanos vieran” , con el aliciente postcolombino de que
nuestra isla está adornada con una admirable propor­
ción de mujeres hermosas.
A aquellos de mis lectores que hayan estado en Cuba
les ruego que convenzan a los incrédulos sobre los legí­
timos motivos de mi exaltación.

En mis andanzas de viajero constante he hecho alto


en muchas latitudes y aprendí a captar la belleza bajo
muy distintas formas y latitudes. Comprobé la elegancia
y refinamiento de la mujer argentina; admiré el rítmico
andar de las nativas de Port of Spain; las anchas risas
de las mulatas de Cartagena de Indias; los ojos que atis-
ban desde las rejas las calles soleadas de Santos; però
al llegar a Cuba, ¿cómo poder explicar a ustedes mis im­
presiones? ¿Desconcierto? E l concepto es pobre para dar
al menos una idea aproximada de mis sentimientos ante
aquel derroche de belleza femenina. Pensé primero en aislado. Pero en La Habana, lo raro es encon­ Belleza en su cielo incomparable, de sus cam­
una coincidencia: "H oy debe de ser el día de las hermo­ trar una mujer joven que sea fea. piñas edénicas, de sus nostálgicos cantos guaji­
sas” —pensé—, cosa que inexplicablemente suele suce­ Mis amigos cubanos dicen que yo exagero; Sé ros, y, sobre todo, en sus mujeres, hechas en
der en cualquier parte. Usted, lector, lo habrá experi­ que ellos lo dicen por un exceso de modestia armonía con el cielo, con las campiñas, con el
mentado. Uno se levanta una mañana cualquiera y desde mientras sonríen, como diciendo: ” No hay que Caribe, con toda la atmósfera cálida y sugestiva
que sale de su casa comienza a tropezarse con mujeres éstHed exagerar los propios méritos.” Simpática cuali­ de este paraíso tropical, hecho por Dios en un
bonitas. También hay los días contrarios en que el en­ COSTALES dad de esta gente feliz a quien Dios le ha rega­ momento en que se sintió más pródigo de sus
contrar una mujer bonita es sólo un nostálgico incidente ° tERq lado veinticuatro horas de belleza cada día. dones, más divino.
32 c*R* euna kos£u 33
V

¡In d io s de O la v a lo !
¡P a ra ís o quichua!

* * *

El in d io es buen mozo
y Ia 'lo n g a " lin d a .
E l con Irenza negra
y cam isa lim p ia ,
poncho co lo ra d o
y h u m ild e s o n ris a .
E lla , pudorosa,
bajando la v is la ,
luce sus c o lla re s ,
rú s tic a s s o rtija s ,
cruz de C aravaca,
bordada cam isa,
el "anaco” azul,
blanca m a n te llin a ...
y el "g u a g u a ” a la espalda,
que llo ra o d o rm ita .

* * *

A la m adrugada,
la laguna Iría,
nubes pegajosas,
garzas fu g itiv a s — ,
van a darse el baño
el in d io y la in d ia .
’’¡A c h a c h a y !” , ¡qué hielo,
en las aguas fría s!
’ ¡A rr a rra y !” , ¡qué fuego,
con friega de o rtig a s !

* * *

T o d a s las m ujeres
hila que te hila:
el uso, la rueca
y las m anos lis ta s .
T o d o s lo s varones,
de noche y de día,
teje que te teje
en sus casas m ism as.
— ’’C a s h im ire s buenus.
C um pre, p a tru n sita ” — .
M ozos de O tavalo,
con su m ercancía,
E cu a d o r abajo
y C o lo m b ia a rrib a .

34
Sábado de feria.

C orsia mañanita

hierven las dos plazas

de c o lo r y vida.

Pifias y aguacates,

cerdos y g a llin a s ,
"p o n d o s” y tin a ja s,

aguardiente y "c h ic h a ",

caña y raspadura,

ponchos y c o b ija s ...

Fotos en colores,

los "g rin g o s " tu rista s.

* * *

Indios de O tavalo,

criaturas m ínim as,

herm osas y dulces,

serias y festivas.

Día de "F in a d o s ",

se hace la com ida

en el cem enterio,

junto a la fa m ilia .

"B aile de c o n v id o s ”

en Pascua F lo rid a ,

y para San P edro

"Danza de C a s tilla ",

con los "ca p ita n e s"

de barbas postizas.

* * *

Patrona del pueblo

— Iquién lo s u p o n d ría !—

es la V irgen N egra

que en el B ruch habita.

M onserrat and in o

con parroquias in d ia s.

¡M ilagros de España! Otavalo, el "paraíso quechua", paraíso agrícola y forestal, en la República del Ecuador, es una de las regiones de la América de hoy,
en que la fusión de lo aborigen y lo español dió un fruto de verdadera Arcadia americana. Los indios de Otavalo, que no han perdido
¡Gozos de M aría! ninguna de sus pintorescas características originales, han adquirido de la civilización española las creencias patriarcales y el hábito de la
limpieza. En pocas comarcas americanas se encontrará una población tan saturada de tipismo folklórico, de costumbres honestas y destreza
* * * en nobles oficios—artesanías de tejedoras y alfareros —como en este paraíso foresfal de Otavalo, donde se celebran las fiestas del santoral
cristiano con el mismo rigor que en los pueblos de Castilla. Una de las más típicas costumbres entre los indígenas de Otavalo es la de sus mer­
cados. "Ecuador abajo''y "Colombia arriba", llegan a la capital del cantón los indios agricultores, los indios tejedores, los indios alfareros, con
¡Indios de O tavalo! el fruto de sus esfuerzos manuales y de sus tradicionales artesanías, o bien con el fruto de sus huertos feraces. Llegan ellos con sus ponchos
colorados, ellas con pamelas y mantellinas de colores vivos, y la feria adquiere una gracia ingenua, y pintoresca por la variedad del colori­
¡Paraíso quichua! do y por ia gracia con que los vendedores ofrecen sus mercancías,- en su mayor parte son frutos y legumbres del "paraíso quechua". Telas
tejidas en telares indígenas con lanzaderas europeas. Pucheros construidos sobre modelos indígenas pero pulimentados con ese viejo
¡Que os bendigan D ios torno de alfarero que desde las tierras lejanas de la Vieja Castilla llegó hasta los Andes con el Evangelio y el Padrenuestro.
y la "M o re n ita ” !

35
artística o vu lga r, el repujado, la con fección de abanicos o la
talla de cristales finos. Y tam bién se dan casos, bastante fre­
cuentes por esas p rovin cias de Dios, en que es todo un pueblo,
com o ocurre con las en cajeras de A lm a g ro o los botijeros de
A n d ú jar, el que se dedica a v iv ir de u n a especialidad artesana.
Y lo m ism o en el caso de las fa m ilias que en el de los pueblos,
se diría que la experiencia de las generacion es es transmitida
por h erencia y acu m u lad a com o un tesoro de conocim ientos im­
posibles de exp licar en un tratado ni de co n cretar en una teoría.
Es u n a sabid u ría in fu sa que pudiéram os llam ar inn ata, ya que no
se aprende por m edio de reglaá fijas, sino que se recibe como

¿D E dónde le viene al artesano español esta destreza, esta m aestría y prim or, este
'· profundo sentido de la belleza d eco rativa arte m enor, sin duda, pero arte -, en
que con el perfecto dom inio de las m aterias nobles consigue obras de una p erfección que
ra y a en lo m aravilloso? Nos in clin am os por una h erencia ancestral, u n a trad ición de fa ­
m ilia en m u chos casos. Pues en E spañ a son frecuen tes esas ’’d in a stía s” de alfareros, de
forjadores, de torneros, de tallistas, en que todos los individuos de una fa m ilia , desde
varias generacion es, se dedican a la fo rja de m etales, la talla de m adera, la a lfarería

36
EL ARTESANO ESPAÑOL
FRENTE AL MAQUINISMO
a predisposición fisiológica y se adquiere con el tiem po, por satura-
U'ón en la convivencia de hijos con padres y de aprendices con m aestros.
C1 Él artesano que logra con la destreza de sus m anos esas m aravillo-
transform aciones de la m ateria, experim enta una em oción, una pa-
sa-n creadora, que si no es la del verdadero artista, se le ap roxim a extra-
S1 dinariamente. Nos hem os acercado con frecu en cia a estos creadores
°. originales y delicadas obras de artesanía, y hem os percibido, e n to rn o
1 artesano que da los últim os toques a su obra, esa incom parable felici­
dad que sólo puede experim entar el auténtico creador al ver su creación

l0glEsto nos ha hecho com prender que la tarea del artesano verdadero
no es la tarea estéril y sin sentido aparente del burócrata, que resulta
siempre aburrida porque al final de la jorn ad a no deja el esfuerzo una
realidad tangible. No es la del trabajad or que realiza burdas m an ipula­
ciones, la del peón asalariado sin estím ulos interiores o la del obrero
"taylorizado” de fábrica m oderna tan hábilm ente interpretado por
"Chariot” en su película ’’Tiem pos m odernos” — cuando presenta al tra ­
bajador m ecánico de una gran industria no como un ser cabal y cons­
ciente de su labor, sino com o un ente m ecanizado, rueda insign ifican te
del gran m ecanism o de la fábrica, sim ple eslabón de la ’’caden a” a que
están sujetos cuantos han de tra b a jar para la producción en serie du­
rante horas interm inables. R educida toda la capacidad y actividad de
un obrero a la estúpida tarea de apretar siem pre la m ism a tuerca, re­
machar el m ism o clavo o confeccionar siem pre la m ism a pieza, sin que
su tarea pueda im prim ir a la m ateria sobre que actú a ni la m ás m ínim a
proyección de su personalidad, ya que este trabajad or carece de toda
iniciativa personal.
¡Qué distinto el artesano tallista que a golpes de gubia o escoplo im ­
prime las form as que antes concibió su m ente a un trozo de nogal! ¡El
alfarero, que m ientras hace girar con el pie la rueda del torno prim itivo
e insustituible, m odela con sus m anos el barro tierno o la fin a arcilla,
hasta conseguir un vu lg a r puchero o un vaso precioso que luego se co­
cerá en el horno cuando h a ya sido decorado por el m ism o artífice! Y el
forjador, y el que talla a m ano el fino cristal, y el repujador de lám inas
metálicas o de lustrosas superficies de cuero, y el que fo rja a golpes de
martillo hierros artísticos.
El artesano- profesión interm edia entre el sim ple obrero m anual
y el verdadero artista — , cuando al fin da por term inada una de esas
obras en las que ha puesto a prueba toda su destreza y su inteligencia,
se siente feliz. Y esa felicidad es tan suya, que no puede quitársela nadie.
Es la felicidad que nace en el corazón espontáneam ente, com o conse­
cuencia de proyectar la propia personalidad en la m ateria. El hom bre
que crea experim enta el ’’dolor deleitable” de realizar, de hacer. El pla­
cer de dar form a, que es dar alm a tam bién. Siem pre es poner un poco
de la propia alm a y de la propia vida en las cosas realizadas. Y es que
trabajar en una libre y personal producción es im prim ir a la m ateria
- más noble o m ás burda- el sello individual de la actividad consciente.
Las variadísim as actividades que en España tiene la artesan ía tradicional han logrado
en los últim os diez años un desarrollo extraordinario, m erced a la organ ización de la
Obra Sindical ’’A rte sa n ía ” , que poco a poco, pero con tenacidad e inteligencia, ha con­
seguido no sólo despertar y alen tar todas las vocaciones y capacidades artesan as que
pudiesen existir en la nación, procurándoles ju sta rem un eración y estím ulos de toda
índole, sino que ha conseguido tam bién revivir ancestrales y tradicionales artesanías
que habían quedado reducidas a una in sign ifican te actividad o estaban a punto de des­
aparecer, desplazadas por la producción en serie. Así, con un criterio verdaderam ente
admirable, se ha revalorizado la producción personal, artesana, y se ha logrado desper­
tar el gusto de los com pradores por los productos hechos pieza a pieza, valorando ju s­
tamente el m érito de la obra en que el trabajo personal y directo del artesano queda
condensado en cada obra y conserva no la fría m odelación o confección de la m áquina,
sino la perfección m ás im perfecta, pero m ás hum ana, que en cada detalle ha puesto
la dedicación y el prim or del artesano.

37
manufactura de r e l o j e s doxa
__________________ LE LOCLE-SUIZA —

(-------'— ] FUNDADA ÉN 1889 *


, *
E L R E L O J DE C A L I D A D
AMERICA
ara®»

1801.—En este año se hacen en Madrid los primeros ex­ | 2 i Las viruelas,ese azote de la Humanidad y sobre todo d e l a b e - 803 De América llegan informaciones angustiosas. Como
0 perimentos para curar las viruelas negras con el "virus s a ­
lutífero” (vacuna antivariólica) descubierto recientemente en Ingla­
I— J lleza femenina, estaban a punto de ser’vencidas por el gran des­
cubrimiento científico. Por eso son ’’ellas” quienes primero se s o ­
una peste medieval o un azote bíblico, se desarrolla la virue­
la entre los nativos del nuevo Continente. El Rey Carlos IV recibe
terra por el Dr. Jenner. La "Gaceta” ha publicado en este año un meten a la prueba de aquella vacuna que defendería su piel. Dice un alarmantes noticias de Méjico, de las Antillas, de Chile, del Río de
Peal Decreto declarando oficial la entrada de vacuna en todo el poeta de la época:”Ya desde entonces la doncellaherm osa—no tem­ la Plata. ¿Qué hará España por sus hermanos de Ultramar? Algo
Peino. España no se queda atrás en la lucha contra la terrible peste. bló que estragase este veneno—su tez de nieve y su c o l o i d e r o sa ”. inesperado: organizar la Expedición que*se llamará de la Vacuna.

En España, la vacuna antlvarióllca estáiplenamente experi­ Carlos IV se entrevista son el Dr. D. Francisco Javier Bal- 17^1 En el puerto de La Coruña va a empezar la gran gesta sanita-
0 mentada. El Rey, profundamente preocupado por las deman­
das de auxilio que llegan desde las Américas, reúne a sus conseje­
l ü l mis, cirujano experto y naturalista eminente. Le encarga la
organización de una Expedición sanitaria para llevar la vacu­
I-Sj ria del siglo. El velero "María Pita", amarrado al muelle, e s ­
pera ya el personal de la Expedición: médicos, cirujanos, naturalis­
ros para estudiar la situación. Verdaderamente España no está tran­ na antivariólica a los países de América. Las curaciones empe­ tas, practicantes. Pero queda sin resolver lo más difícil. ¿Cómo
quila, no puede estarlo hasta que no reciban cantidad suficiente de zarán en Méjico, que es donde, al parecer, son mayores los transportar hasta el lejano Continente el virus, que entonces sólo se
vacunas los variolosos—españoles e indígenas— de su3 dominios. estragos del mal. La humanitaria resolución será cumplida. aplica por un procedimiento rudimentario, de paciente a paciente?

F I Per° el Dr. Balmis es espafiol. V los españoles, cuando se lai Cada cuatro semanas de aquella humanitaria y heroica tra- [ o í Va está el ’’María Pita" en el puerto de Veracruz. ¡Ha llegado
7 ~ trata de descubrir América o de salvarla de un cruel azote, l_f¡.l vesía, las lancetas de los doctores inoculan’el virus salutífe­ 15-1 la Expedición de la Vacuna! Refrescado en Méjico el "salutí­
improvisan todo: tres carabelas ó 36 niños de pecho con sus ro” a una de las tres docenas de infantes. En la tersa piel y la sa n­ fero virus”, parten secciones de la Expedición Balmis para las An­
nodrizas, que están ya sobre cubierta del ’’María Pita”. Estos gre limpia de estos bebés pasa por primera vez el Océano Atlántico tillas, América del Sur, Perú, Chile y Pilipinas. Los poetas de la
son, sin saberlo, los verdaderos héroes de la gran empre- el ’’virus salutífero” que el doctor Jenner sacara de la ubre de una época cantan la gloria de Balmis: ”La América—saluda a su bienhe­
■t-olón llevó al nuevo Continente la civilización; ellos, la salud. vaca inglesa. Despuésvendrán de América los conejillos de Indias... chor, y al punto siente—purifica sus venas—el destinado bálsamo”.
y la ciudad abierta! Porque conservamos todavía
y |a ciudad confiada que saca por la noche, para hamacar la luna, sus sillas a la — A pesar de la escuela pública y la radiotelefonía—
puerta!
El orgullo de creernos un pueblo y no tan sólo un electorado
y de ti, Buenos Aires, que llega a pretenderte, con sus ojos azules y su piratería, Susceptible de venderse y comprarse por un poco de asado con cuero y otro poco de
visitante rubio que ni siquiera sabe saludarte llamando: A v e M a r l a ! vino falsificado.

Porque todavía tenemos el orgullo imperial y casero


Pero ¿¡.acaso podía triunfar contra el destino de la ciudad predestinada
De faltar al respeto al comerciante y de respetar al pordiosero,
Toda la piratería y los ojos azules de la gringada?
Porque no era posible que una ciudad fundada contra el hambre y el fuego
(Dicen que les decían gringos porque, curándose en salud,
Se entregara con las manos atadas al capricho del primer pirata palaciego.
Añoraban sus tierras por anticipado cantando unas canciones que empezaban:
Green g o o d ) . (De un pirata mercader de piratas, que ni siquiera tenía para conquistarla con su
prestigio de guapo o con su fam a de malo
Ellos venían a conquistar una colonia perdida en cualquier parte de cualquier hemisferio,
El obligado parche en el ojo y la obligada pata de palo),
Y nostoros éramos nada menos que la avanzada— la incómoda avanzada— de un
Imperio. Porque no era posible que la sangre española— nuestra sangre española, nuestro ser
y sentido—
Ellos traían sus uniformes colorinches, de esos que se alquilaban indistintamente para
Malograra la historia de un Imperio por el halago del casamiento con un contrabandista
bufones y para soldados,
enriquecido,
Y nosotros teníamos nuestos soldados vestidos con los colores de los pájaros y con
los colores de los enamorados. Porque creíamos en la Penitencia y en la Eucaristía y en la Virgen M aría y en su amable
asistencia,
Ellos traían su religión recibida de la locura de un rey necesitado y de las aficiones A veces por motivos de enseñanza y a veces por motivos de experiencia:
de una reina conocida
Por el sobrenombre necesario de la profesión que se nombra con una palabra prohibida; Por eso, por la sangre que pide amor de sangre, nos alzamos en armas contra el aven­
turero
Nosotros teníamos la pura religión nacida del agua del Bautismo y del árbol de la Heredero de todo lo caído y legatario floreciente de Lutero.
Redención
Y teníamos, para defendernos de las tentaciones del espíritu, el Tribunal de la Santa (¡Y qué grande sería nuestro odio al inglés
Inquisición.
Que aceptamos, para rechazarlo, el mando militar de un francés!).
Ellos traían su tristeza, la invencible tristeza inseparable del crimen de herejía Allí fué la patriada
Y nosotros teníamos, por encima de todo, nuestra alegría. De mostrar que la honra no se hereda por nada.

La alegría de reír cuando ríe la pajarería de la vida presente, Allí el mostrar que puede tanto como el soldado
Y, con la alegría de la vida futura, la divina alegría de llorar limpiamente: La mujer destinada y el niño destinado

De llorar de alegría por el viejo pecado (¡De pie para escucharlo!, que he nombrado al futuro restaurador del orden de los
conquistadores,
Que iluminó la sangre transparente de Jesucristo resucitado.
Don Juan Manuel de Rosas, probando su caballo sobre los invasores).
La alegría de esperar cada día, como un nuevo milagro, la aurora y el clavel
Allí la fam a ardiente y allí la gloria pura
Y amar la inutilidad de la mariposa y la servidumbre de la miel:
De quemarse en la gloria de la gloria futura.
Amar gloriosamente, con un amor latino, Allí la voz que clama por la patria que llega,
Lo grande y lo pequeño, la novia cotidiana y la conquista del vellocino; Y el cielo embanderado y el alm a de rodillas entre el Alfa y la Omega:
IG N A C IO 6 Lo grande por ser grande, y lo pequeño De rodillas, como corresponde recibir el espaldarazo de la Caballería,
Porque también forma parte del argumento de nuestro sueño. Sobre todo cuando se lo recibe en pleno campo de batalla contra la
herejía,
Por eso, porque nuestro amor tiene razones y el corazón tiene intereses
Como corresponde a un pueblo (y vuelvo a pronunciar esta palabra L
Indiscutiblemente superiores a las conveniencias razonadas y a los intereses ingleses, despojada de su sentido electoral), Jm
Porque la razón de nuestra vida A un pueblo que nacía bajo un cielo alumbrado por un
sol imperial.
Es la razón irreductible y la medida de la vida es nuestra falta de medida,
¡Ay de ti, Buenos Aires! ¡Ay la firme doncella de la anti- r
Porque tenemos el sentido español de las cosas gua cruzada! Jy '
Y si vendemos trigo a los judíos no les vendemos nuestras rosas, ¡Que te me estás poniendo demasiado señora acomodada! /
RESTAURANT VIUDA FACTURA
—¡Camarero! En vez del cuchillo tráigam e un poco de uranio para ver si —En un año me he quedado viuda cinco veces. —No se asuste, señora. Soy el del gas.
puedo partir este filete. —¿V por eso está usted tan afligida?
—Por eso y porque en el barrio me llam an la bomba atóm ica.
J

N T R E las muchas catástrofes acaeci­


E das en el mundo en el año 1904, una
de ellas fué la de mi nacimiento. Como en
la vida todo ocurre por casualidad, yo nací
en Ecija, que es un pueblecito de la pro­
vincia de Sevilla, famoso por su sol, su
aceite y sus bandidos. Sin duda por eso me
agradan los días con niebla, las comidas
con m anteca y los detectives. Al filo de los
dieciséis años comencé a publicar dibujos
humorísticos en las revistas del género.
Luego estudié algunos cursos en la Es­
cuela Superior de Pintura, Escultura y
Grabado de San Fernando, en Madrid. Mis
primeros trabajos estaban fuertemente in­ y o
fluenciados por los dibujantes del momento:
K -H ito, Bagaría, López Rubio, Apa...
Era la época en que, como contraposición
al estilo meticuloso y detallista, aunque
no exento de jugos caricaturescos, de los
Cilla, los Rojas, los Sancha, los Tovar o los
Xaudaró, se llenaron las páginas de los
periódicos y revistas de dibujos estilizados
de tendencia francamente decorativa, con 4 c— ^
olvido, en muchos casos, de las esencias TIEMPOS NUEVOS TEATRO RADIOGRAFIA
humorísticas. Tanto decorativismo llegó —Tengo dolorido este hombro de los golpes que —¿Es ésta la fila cero? —Ahora se va usted a comer este pedacito de
a cansarme, y así, un día, en rebeldía con me está dando mi esposa. lechuga.
la geometría fría y sin gracia, comencé a —Pero ¿no está en París? —Y usted ¿qué va a mirar?
escandalizar a los aficionados al dibujo —Sí, pero tiene radar y no deja quieta la onda. —La caída de la hoja.
con una manera descompuesta, pero recia
y graciosa. Conseguí un dibujo en el que
todo, árboles, muebles, casas, personas y
cosas, parecían agitados por un soplo bur­
lesco. La cosa sorprendió un poco. Ma­
riano Sánchez de Palacios, en un estudio
dedicado a los dibujantes del momento,
me señaló como portador de un estilo re­
volucionario. Puede que tuviera razón. Lo
que sé es que años después los dibujantes
humorísticos franceses e italianos coinci­
dieron con la manera que yo había creado.
Ahora mi estilo es más sereno y menos des­
compuesto que antaño, pero siempre ágil.
Me divierte dibujar de prisa y si tuviera
que trabajar mis dibujos a fuerza de goma
y rectificaciones, la cosa sería aburrida y
no los haría. He conseguido algún premio
en exposiciones y he creado algún perso­
naje que consiguió cierta popularidad.
También soy el inventor de una nueva pa­
labra, la galindada, con la cual defino mis
trabajos, palabra que todavía no figura
en el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española, pero todo se andará.
Todavía no he matado a nadie y llevo pu­
blicadas más de ocho mil galindadas y unas
mil quinientas historietas. No tengo dinero.
Y esto es todo. TEATRO TABIQUE DELGADO AGRICULTOR
—Caballero, lleva usted toda la representación — Ustedes perdonen. Le estoy enseñando ; —El año pasado me dió la idea de enterrar
(óA· soplándome en el cogote. m ontar en patinete al niño. un taco de alm anaque al lado del árbol.
—Perdone. Soy el encargado de la refrigeración.

42
Por ALBERTO INSUA

En 1716 — es d ecir, rey D on F elip e V que fortificase y poblase los


h ace dos siglos .y treinta puertos de M aldonado y M ontevideo para im pedir
y tres a ñ o s— M on tevid eo ios ataques de los lu sita n o s, que los consideraban
no era una ciu d a d , sin o p erten ecien tes a su C orona. La h ab ilid ad d ip lo ­
u n puerto en la ruta p rin ­ m ática de Z abala, respaldada por una flota fuerte
cip al d el Río de la P lata, de tres n a ves, puso una co n clu sió n pacífica al
d el «M ar D u lce» d escu ­ con flicto. Pero, previsor y o b ed ien te al m andato
bierto por S o lís. de su rey, dió p rin cip io a la idea de fundar u n a
Las aguas verdosas d el gran ciudad en el co d iciad o pu erto, con stru yen d o
A tlá n tico , cu a n d o so p la ­ una batería — la d en om in ad a de San José— que
ba el vien to d el E ste, v en ía n a reunirse con las flu­ dejó guarnecida co n d iez cañ on es y d efen d id a por
viales, den sas y parduzcas. A q u el h erm oso puerto un os diez sold ad os esp añ oles y m il in d io s «tapes».
excitaba la am b ición de lo s p ortugueses de la c o lo ­ Como las fuerzas y los co lo n o s -- de G alicia y
nia d el Sacram ento, en el Brasil, y la co d icia de a l­ C anarias— , prom etidos d esd e E spaña para co n su ­
gunos corsarios de E uropa. Era en to n ces gob ern a­ mar la fu n d ación de M on tevid eo, tardasen en lle ­
dor y capitán general de B uenos Aires d o n Bruno gar, Zabala, que era hom bre e x p e d itiv o , eligió
Mauricio de Z a b a la , aguerrido m ilita r, ap odado siete fam ilias de B uenos A ires, con u n total de
«Mano de P lata», pues una q u e, con m ed io brazo, treinta y siete p ersonas, y nom bró jefe de la e x p e ­
había perdido en el sitio de L érida, la su stitu yó d ició n al capitán de corazas don Pedro M illán.
con otra d e este n o b le m etal. El día 30 de enero de 1726 quedó virtual y so lem ­
Era Zabala v izca ín o , de D u ran go. En las cam ­ n em en te fundada la ciu-
£n u n a de las c é n tric a s a v e n i- j j j i a . „
pañas de F lan d es y el sitio de N am ur se había das de M o n te v id e o se e le va el Q.3.CÍ U.0 IOS oSIltOS i\.pÓS~
m o n u m e n to al fu n d a d o r de la . i t? i * c A* i
cubierto de gloria. P oseía, adem ás, fam a de hábil ciu d a d , B runo M a u ric io de Z a - to les 1 CllpC y OclTltlágO u.6
b a la , o bra del e s c u lto r español i\/r a ' i 1
político y adm inistrador e x c e le n te . O rd en óle el Coiiaut V o le ra . M on tevid eo, y se le r.o n -
43
En las afueras de la ciudad, el magnífico estadio de Montevideo, que ha sido escenario de reñidos campeonatos internacionales.
El grupo escultórico denominado «La carreta», obra del escultor uruguayo José Belloni, es uno de los más hermosos monumentos de Montevideo.

cedieron por armas: un campo de cielo, el Cerro —a que aire provinciano». Es una cosmópolis, pero todavía, y cuales se armonizan las formas arquitectónicas europeas «un ayer» sin rascacielos, sin trasatlánticos, sin auto­
debe su nombre— bañado por aguas del mar, acompa­ por fortuna, su cosmopolitismo no ha borrado en ella, —lo repetimos— con la edificación al modo norteameri­ móviles y sin esos aviones formidables que aterrizan en
ñado en jefe por una espada dispuesta en faja y vuelta sino a lo sumo atenuado, sus facciones hispánicas (¿Los cano impuesta por su auge comercial. el Aeropuerto Nacional de Carrasco.
hacia la derecha, y coronado el escudo por la diadema rascacielos «desespañolizan» acaso a Madrid?). Montevi­ Montevideo es, por lo tanto, muy clásica y muy mo­ Para nosotros —que lo hemos visitado tantas veces,
real. Meses más tarde la población aumentó con veinte deo conserva mucho de su primitivo carácter. Cuando derna. Las calles más céntricas y concurridas son las de que hemos sentido la vibración de su vida urbana, en lo
familias de Canarias que llegaron en el navio «Nuestra su expansión material impuso el derribo de la última «25 de mayo» y de «Sarandí» y, sobre todo, la del «18 comercial, lo artístico y lo literario— , Montevideo es,
Señora de la Encina». muralla de la antigua plaza española, barrios y edificios de julio»—fecha de la independencia uruguaya, que como decíamos antes, una ciudad en la que nos hubiese
Aquel mismo año, el día de Nochebuena, Pedro Mi- íntegros de los tiempos virreinales permanecieron intac­ coincide con la de nuestro Glorioso Alzamiento. Esta complacido vivir. Y esto por dos razones: porque todavía
llán procedió a señalar los términos jurisdiccionales de tos. La llamada «Ciudad Vieja» coexiste con la nueva, Avenida es la predilecta de los montevideanos. A ciertas no se ha hecho tumultuosa y abrumadora, como Nueva
la ciudad y delineó treinta y dos manzanas de cien varas, en la cual la pauta no es otra que la seguida en la pro­ horas se hace difícil el tránsito por ella a causa de la York o Buenos Aires, y porque en la hospitalidad y el
distribuyendo solares y tierras de labranza entre los po­ pia España. La edificación en altura conciliando los es­ aglomeración de gentes y vehículos. Casi todas las calles temperamento de sus habitantes hemos reconocido a
bladores. Y así nació Montevideo. tilos europeos, todavía un tanto ornamentales, con las están arboladas. Los parques —tres grandes y muchos cada paso el sello de nuestra hidalguía. Las treinta fami­
En 1829, a una centuria corrida de su fundación, sus formas desnudas y sucintas de Norteamérica. pequeños— y las plazas espaciosas completan el ornato, lias de pura progenie española que «Mano de Plata» eli­
habitantes no llegaban a diez mil. En 1860 ascendían a A fines del siglo xvm no se contaban en Montevideo la belleza y la comodidad de la población. Pocos «paseos gió en Buenos Aires para iniciar la vida en Montevideo,
cincuenta mil. En 1914 a cerca de cuatrocientos mil. más de trescientas casas. Actualmente posee cerca de de invierno» existen en el mundo comparables al del los hijos de las Islas Afortunadas que no tardaron en re­
Hoy posee ochocientos cincuenta mil y no tardará en al­ cuarenta mil, distribuidas en unas setecientas calles, en Parque del Prado, que es el Jardín Botánico de Monte­ unírseles, los españoles de todas las regiones —con pre­
canzar el millón. un perímetro que acaso sobrepuje los cincuenta kilóme­ video. Lo atraviesa un riachuelo bordeado de sauces. En dominio de vascos y gallegos— que desde el período vi­
El progreso urbanístico de la metrópoli uruguaya co­ su avenida principal hay cuatro hileras de eucaliptos. rreinal fueron apareciendo en la nueva colonia, planta­
tros. La ciudad se extiende sobre la costa marítima, Su situación lo resguarda de los vientos fríos del Sur. ron esa simiente hispánica que la fusión con los pacíficos
rre parejas con su expansión demográlica. El Montevideo uniéndose a los primeros balnearios que se eslabonan al
actual es una de las ciudades más hermosas, florecientes La vegetación de sus jardines es de una exuberancia tro­ autóctonos —de que surgió el noble gaucho— y los aflu­
través de esa admirable cadena de playas que la han pical y muchos de sus árboles son ya casi centenarios. jos, poco numerosos, de razas extranjeras no fueron par­
y atractivas de la América del Sur, y el inmigrante espa­ convertido en un centro turístico de fama universal.
ñol encuentra en ella, amén de la satisfacción espiritual Pasan de veinte en Montevideo las iglesias y capillas te a destruir, sino a extender y acrisolar.
Asentada sobre un promontorio granítico, los vien­ del culto católico, algunas de gran belleza arquitectó­ Artigas se llama —¡qué nombre tan español!— el
del idioma, modos de vida, tradiciones, devociones y tos del Norte y del Este recorren sus grandiosas aveni­ caudillo de la independencia del Uruguay. Y de Zabala,
costumbres de tan pura esencia hispánica que hacen fácil das, sus plazas, sus parques y jardines, sus rúas de tra­ nica, como las de San Francisco, Aguada, La Concep­
y grata su aclimatación. En cuanto a los españoles que ción, Lourdes y el Reducto. La Catedral, situada en la cuyos restos reposan en la Catedral de Montevideo, ha
zado colonial y hacen de ella una de las ciudades más plaza de la Constitución, es uno de los templos más no­ dicho el escritor uruguayo Raúl Montero Bustamante, en
visitan Montevideo o pasan en él breves temporadas, es limpias y mejor ventiladas del mundo. Añádase el hori­ una página admirable, que es la biografía sintética del hé­
sabido que la mayoría de ellos la abandonan con la pena zonte marino. Por todas partes se divisa el mar. «Sus tables de Hispanoamérica. Sus planos fueron trazados
«de no quedarse» y con el deseo «de volver». Tal nos en nuestra Academia de San Fernando. Se iniciaron sus roe: «Su largo gobierno constituye el más hermoso ejem­
252 días de sol—escribe uno de sus cronistas—constitu­ obras en 1803 y se completaron en 1905, ornándose su plo de la administración colonial en el Río de la Plata».
ocurrió a nosotros. Durante nuestra larga permanencia yen uno de los tesoros que le ofreció la naturaleza, y,
en Buenos Aires tomamos muchas veces el barco para si bien es cierto que Montevideo es hoy día una gran interior con pinturas de mérito.
Montevideo, bien con el propósito de participar en su metrópoli continental, conserva aún y conservará siem­ En suma, la ciudad fundada por el
vida ciudadana—que nos hacían muv amable artistas pre el perfume de su tradición, de sencillez e hidal­ insigne Zabala, se modernizó sin «des­
y escritores amigos—bien para disfrutar en algunas de guía, que, como una gracia ingénita, está preservado naturalizarse», sin perder sus encantos
sus playas de un paisaje maravilloso y de un clima de por el paisaje encantador de su ondulada costa.» Esto de la época colonial y virreinal, que el
suavidad edénica. es verdad, Montevideo es una urbe m arinera, nacida del viajero español encuentra cuando, ale­
Montevideo fué para nosotros un remanso. Y pensa­ mar, y proyectada siempre, en sus expansiones urbanís­ jándose de las avenidas céntricas, reco­
mos que lo es para cuantos viven en Buenos Aires, ticas, hacia el Atlántico. rre las calles de la Ciudad Vieja y se
ciudad magnífica, cosmópolis espléndida, foco de cultu­ La parte de la población que se incluye entre las detiene ante mansiones proceres y mo­
ra y emporio de riqueza, pero que, como todas las ciu­ calles Soriano y Uruguay, así como otros espacios de radas humildes donde todo habla de
dades que el gran poeta belga Emile Verhaeren llamó la ciu d ad nueva,
«tentaculares», acaba por exigir fugas hacia otras donde posee
1 edificios sun- dencia,
^ el centro; orriba: ploza de la lndepen-
En el centro, abajo: Otro aspecto de la capital uru­
guaya, que recoge la inquietud de las calles y la
el ritmo de la vida es más apacible y más lento. 1 t ll O S O S , m o ra d a s
con la estatua ecuestre de Artigas.
Al fondo, el Palacio Zaleo se yergue impo-
traza moderna de sus edificios. Al fondo, el Palacio

No es Montevideo—entiéndase bien—una ciudad «de magníficas, en los nente sobre la °™e^uik> Dieciocho
Legislativo. A la derecha: Bajorrelieve del monumen­
to a Bruno Mauricio de Zabala.

44 45
Cuadrilla femenina organizada por Mariano Armengol y la forera Eugenia Bartes la Belgicana

No cayó en saco roto la opinión del padre Sar­


miento y, ep 1811, en ocasión de una corrida or­
ganizada para el día 28 de junio de dicho año,
-• '
por José Bonaparte, se anunció a la rejoneadora
asturiana Teresa Alonso. Negó la precisa autori­
zación el ministro del Interior. Pero, en el trans­ —
curso de la corrida, el espada Curro Guillén soli­
citó el permiso al propio José Bonaparte y la as­
turiana actuó.
«i
Tras Teresa, viene Andrea Cazalla, que rejo­
neó, vestida de sultana, el 27 de diciembre de
1818. En 1820, exactamente el 6 de agosto, An­
tonia Fernández rejonea vestida de turca y, el 8

SEÑORITAS TORERAS DE
de diciembre de 1822, también vestida de turca,
rejonea María Fernández, en competencia con Be­
ATR Y DE HOY nita Fernández, que picó vestida de china.
Llegamos a la edad de oro de la tauromaquia
femenina, en la que fué astro fulgurante y dura­
dero, Martina García, natural de Colmenar de
Oreja. Desde 1836, hasta 1840, las mujeres consti­
tuían el principal atractivo en las corridas de no­
[ \ J UNCA comprenderemos las veleidades del a la perfección en el arte tauromáquico femeni­ villos. Ellas, por sí solas, formaban carteles que
público. Averigüe Vargas si la fiesta tauri­ no, se necesita lo que sigue: poseer la finura del el monasterio de Santo Domingo de Silos, en cuyo atraían a los públicos y rivalizaban con las cua­ A m ba: Novillos erales lidiados el 15 de julio de 1 900,
na es, como dicen muchos, fundamentalmente vi­ Regaterín, la vista de Guerrita, la fuerza del claustro hay una pintura en la que se ve una mu­ drillas de toreros. en la plaza de T arragona, por la cuadrilla de «Lolita» y
ril y trágica o es entretenimiento de gentes des­ Ostión, la elegancia de Lagartijo, el brazo de jer arrojando un arponcillo a un toro. Era algo En el cartel de la función taurina que se cele­ «Angelito».— Abajo: Teresa Bolsi, torera andaluza, por
ocupadas que sólo tratan de divertirse dando de Frascuelo, la muleta de Cayetano y el alma de de lo que se hacía en los albores de la tauroma­ bró en Madrid el 11 de diciembre de 1836, se leía Gustavo Doré.
lado todo lo que de dramático pueda tener el fes­ Domínguez; parar los pies como Cara-Ancha, quia y no Íbamos a esperar que entonces, las mu­ lo siguiente: «Picarán las valientes y varoniles
tejo. Tal cuestión está sobre el tapete desde que perfilarse como Mazzantini, recortar como el Gor­ jeres, dieran el pase cambiado como Antonio aficionadas Magdalena García, natural de Zara­
las fiestas de toros constituyen espectáculo ¡y lo di to, quebrar de rodillas como el Gallo, alegrar «Bienvenida». Hacían lo que veían ejecutar a los goza, y Mariana Duro, que lo es de Valencia, ves­
que te rondaré! los toros como Agujetas, picarlos como el Sastre hombres y eso bastaba. tidas gallardamente, la primera, de aldeana y, la
Yo ni entro ni salgo en esta discusión, pero y descabellarlos como el Curro. Pero con todo En una comunicación del 25 de junio de 1654, segunda, de valenciana, a fin de que el público
confieso que me pondría en grave aprieto si al­ esto no se conseguiría nada si al mismo tiempo al Consejo de Castilla, se habla ya de una mujer pueda distinguirlas y decidir cuál de las dos es
guien me hiciera el encargo de que trazara una no se tiene la mentira en los labios, la tentación torera, cuyo trabajo es remunerado, y dor José más intrépida. En el desempeño de esta lid, tan
estampa romántica sobre las mujeres toreras, en los ojos, la gracia en la palabra, la veleidad en Daza, en el capítulo XV de sus «Precisos mane­ poco frecuentada, procurarán acreditar que su
pues, por lo general, tales artistas, más tienen de el carácter, la perfidia por compañera, el interés jos...», titulado: «Noticias sobre varias señoras sexo, aunque débil y delicado, sabe ser decidido,
toreras que de mujeres, dicho sea con todos los por norte, el egoísmo por sistema y la coquetería y otras particulares mujeres españolas que han intrépido y arrojado cuando trata de cumplir
respetos que las «honrosas excepciones» merecen. por instrumento y, además, el corazón vacío e toreado con aplauso», tras hacer mención de va­ con exactitud lo que propone ejecutar, sin que el
La intervención de la mujer en la fiesta de to­ intención de mamá política.» No estamos de acuer­ rias hazañas taurinas llevadas a buen término cuidado de dirigir el caballo ni el manejo de la
ros tiene mucho de teatral y colorinesco y como do con el autor. Para pescar marido, que es de lo por señoras cuyos nombres no da, habla de la afi­ vara de detener sirvan de obstáculos para pre­
emboba y entretiene a buena parte del público, que se trata en el librito de don Alfonso Llanos, ción de muchas damas a las faenas camperas a sentarse con serenidad ante las reses y casti­
ya es razón de peso, aunque haya otras que abo­ no hacen falta tantos y tan complicados conoci­ caballo. Cita luego a doña Antonia Bretendona, garlas.»
gan lo contrario, para que las mujeres continúen mientos ni tal cúmulo de maldades. La cosa es, o que picó toros con garrocha larga; a las hijas Verdad es que tal espectáculo no fué corriente
interviniendo en las corridas de toros o novillos. al menos lo parece, más sencilla. del conde de Rivadavia, que hacían lo mismo, y a hasta entonces, si bien es cierto que ya habían
Sólo conozco un libro dedicado exclusivamente Cree que la afición de algunas mujeres por la una muchacha que, al despedirse del mundo, ya adquirido cierto renombre Manuela Capilla, Ma­
a la tauromaquia femenina. Su autor, don Alfon­ práctica de la tauromaquia es tan antigua como que iba a profesar en un convento, «se divirtió nuela García, Carmen Ortiz, Angela Magdalena,
so de Llanos, no trata muy en serio el tema del la tauromaquia misma. Tenemos un documento toda una tarde toreando becerros». Madame Dieu- María López, Jorja García y Ramona Castelló.
arte torero femenino y, así, dice: «Para, llegar iconográfico que demuestra esta afirmación en lafoy dice, en su libro «Aragón et Valencia» que El 15 de enero de 1837 picaron en Madrid la
hubo una doña María Gaucin que dejó el conven­ zaragozana Manuela García, en traje de maja, y
to para dedicarse a torear por toda España y que, banderillearon en cestos Martina García, de Col­
hastiada al fin de tanto aplauso, volvió al claus­ menar de Oreja, y Manuela Resiando, de Madrid,
tro, sin que le pusiera inconvenientes la madre su­ vestidas de manólas. Ganaron 800 reales para las
periora. Cosas de Madame Dieulaíoy. Una casti- cuatro y Martina demostró tal arrojo que se con­
zota y aguerrida rejoneadora llamada Francisca virtió en la maestra, formó cuadrilla y, en una
García, natural de Motril y esposa del banderi­ novillada celebrada en febrero de 1838, actúa ya
llero de la cuadrilla del torero navarro Matías como matadora.
Serrano, Francisco Gómez, pidió permiso en 1774 Martina García era, por entonces, el mayor
para actuar en Pamplona. Alegó que llevaba diez atractivo de los carteles. Tuvo como competidora
años ejerciendo tal profesión y que había rejonea­ a la alicantina Francisca Coloma, que duró poco.
do en Cádiz, Murcia, Valencia, Granada y otras En cambio, la vida taurina de la de Colomer, fué
capitales ; pero las pamplónicas le negaron el per­ dilatadísima.
miso que pedía y la esforzada matrona se fué Otras mujeres toreras que adquieren renombre
con los rejones a lucir sus habilidades a Estella por aquellos años fueron: Antonia García, Rosa
y Tudela. Inard, Celedonia Marinas, Teresa Carmona, Jo­
Hace referencia Daza a la afición que tenían sefa Ortega, Teresa Andrés, Manuela González,
a alancear y torear las señoras de Jerez de la Paula Martínez, María García, Juana López, Ja-
Frontera y las de los pueblos del ducado de Medi­ viera Vidaurre, Rosa Campos y Tomasa Prieto.
na Sidonia y elogia los muchos méritos de Nicola- El 25 de diciembre de 1837 se celebró una co­
sa Escamilla «La Pajuelera» y de la hija de los rrida en Madrid en la que Magdalena García picó
piñeros, de Córdoba. montada en el mismo caballo que el picador «Se­
La aparición de «La Pajuelera», que fué in­ guidillas» y colocados espalda con espalda. En
mortalizada por Goya en uno de sus aguafuertes, otro caballo picaron de la misma forma Francis­
indignó al padre Sarmiento que, entre otras co­ ca Coloma y el picador «Mangas Verdes» y pu­
sas, dijo a este propósito : «Qué ha sido aquello sieron banderillas en cestos Martina García y
sino ridiculizar la fiesta de toros. No dudo que Celedonia Marinas. Ganaban ellas 100 reales y
apuraría todos los equívocos sobre el significado ellos 60. María López y Angela Magdalena ban­
de toro toreado por una mujer a vista de tanto derillearon el 20 de enero de 1839 un toro de pun­
marido.» tas y en la función siguiente Francisca Coloma
mató un embolado, que fué banderilleado por la asturiana Josefa García y por Fragosa». Aparecen, por entonces, entre otras, Soledad Guerra «la Guerrita», Eu­
Ramona Castellò, de San Felipe de Játiva, que hacía su presentación en Madrid. genia Bartes «la Belgicana» e Ignacia Fernández «la Guerrita» y, poco después,
E n 1842 , una portuguesa probó a picar en Portugal y fracasó; pero, en cambio, la cuadrilla que capitanean como espadas Lolita Pretei y A ngelita Pagés y en
su compatriota M aría Rosa Carmona, que hacía la suerte de mancornar, se presen­ la que van como banderilleras Julia Carrasco, Justa Simón, Encarnación Simón,
tó en Madrid el 29 de junio de 1865 con una cuadrilla de pegadores portugueses M aría Manubeau y Francisca Pagés, cuadrilla que alcanzó mucha popularidad.
y sujetó a un embolado como lo hubiera hecho un hombrecito. La Real Orden de 2 de junio de 1908 dió origen a que se descubriese que la fa­
E l 10 de enero de 1860 , la alavesa señora Bericoeehea, rejoneó un embolado, mosa M aría Salomé «la Reverte» no era tal M aría. Dicha orden prohibía la inter­
cambió de traje, picó a la española un toro de puntas y lo mató valiéndose del vención de mujeres en las corridas y, en vista de que se cumplía lo dispuesto, «la
abanico de chispa. Reverte» confesó que era un hombre y decidió actuar en novilladas con su verda­
Las cuadrillas de mujeres, sobre todo la de Martina, siguen actuando. Pican, dero^ nombre, que era el de A gustín Rodríguez ; pero consiguió pocas contratas.
banderillean, quiebran en silla, dan el salto de la garrocha y estoquean embolados. M aría A lcázar, discipula y después esposa de Tancredo López, hizo, con poca for­
E l 27 de enero de 1869 se tuna, la suerte que creó su
presentan en Madrid las ita­ marido en Tetuán de las V ic­
lianas Rosina Lopini y Rosina torias. Hemos visto actuar a
Pagnini, acompañadas de su M aría Luisa Jiménez, esposa
compatriota Eugenio Lopini. del infortunado novillero g ra ­
Ellas picaron a la española nadino «Atarfeño», M aría A le­
y dieron el quiebro en silla a gre, las hermanas «Palameño
un embolado y él mató a esto­ y Juanita Cruz» antes de 1936 ,
que subido en zancos. y hay que hacer mención de las
m.,4», w. A esta época pertenece Te­ rejoneadoras Juana Breña, Su­
resa Bolsi, que fué mortaliza- sana Duval, M aría Aguirre,
da por Gustavo Doré en uno Carmen Corzana, M aría Gen­
de sus dibujos. tis, Beatriz Santullano, Mari-
Sigue actuando la M artina, mén Ciam ar y Conchita Cin­
que, de 1873 al 74 , lleva cua­ trón. Las tres últimas actúan
drilla fija , y arma un regular en ruedos españoles como rejo­
escándalo en Tarragona la lla­ neadoras y Conchita Cintrón
mada Teresa Kobloski. en plazas extranjeras como li­
En 1886 aparece Dolores diadora a caballo y a pie y
Sánchez, «la Fragosa». Dolo­ como matadora. La señorita
res se suelta el pelo y adopta el Cintrón es, sin duda, un caso
traje masculino de los toreros. excepcional que no tiene para­
Su cuadrilla es de hombres lelo en la historia de la tauro­
y entre ellos figura el que lue­ maquia. Pero no hagamos ju i­
go fué matador de toros Ra­ cios críticos aquí. La tauroma­
fael Sánchez «el Bebé» y sus quia femenina ha sido poco más
arrestos en nada ceden a los de o menos la historia taurina de
los más arrojados lidiadores. las mujeres cuyos nombres que­
Quiso competir con ella C ar­ dan apuntados.
men Lucena «la Garbancera»
pero era difícil destronar a «la Y , con lo dicho, basta.

A rrib a: La célebre «Pajuelera» clava una puya a un toro bravo, en


la p laza de Z ara g o za (aguafuerte de G oya).— A la izquierda: Ju a n i­
ta C ru z, en la p laza de V a le n cia , es ovacionada clam orosam ente a
la muerte de su segundo novillo.— A la d erecha: La torera peruana
Conchita Cintrón da la vuelta al ruedo correspondiendo a las a cla m a ­
ciones de los tendidos.

48
IO es p o sib le d e ellos d e fin icio n e s e m p íricas. Los A ndes so n fu e g o y son
h ie lo . «Peñascosa pesadum bre» en unos sitios. C aos y v é rtig o , en
o tro s . C asi s ie m p re co m p a ñ ía d e l p a is a je s u ra m e ric a n o . En to d o m o ­
m ento, su p re s tig io v e rtic a l. N o me lle va a h o ra el p e n sa m ie n to h a cia los p e la ­
dos p á ra m o s d e s ie rto s , ni hacia los v a lle s d o n d e el sol de los tró p ic o s fe r ­
m enta huevos d e b a tra c io b a jo la húm eda m a ra ñ a v e g e ta l. E lijo p a ra este
re c u e rd o de hoy el fre sco a m b ie n te d é la s a ltu ra s . Ju n to a los ve n tisq u e ro s.
D onde los a ltos cerros c o ro n a d o s de fu e g o . P orque los A ndes son el más
a tro z sistem a íg n e o d e l p la n e ta : su a to rm e n ta d o e in q u ie to espolón.
T o d o el O c é a n o P acífico, se d ic e , está ro d e a d o p o r un c in tu ró n de fu e g o . Lo m ism o en la costa
de A sia e In s u lin d ia , q u e en la d ila ta d ís im a a m e ric a n a . En la de a llá el Fuji-Y am a de los a b a n ico s ja ­
poneses, o el tre m e n d o K ra k a to a , fu e rte m e n te e x p lo s iv o . O tro s muchos en el a rc h ip ié la g o de la S o n d a ,
con lavas espesas d e h irv ie n te bu rb u je o .
En la costa a m e ric a n a , los volcanes, con su a c o m p a ñ a m ie n to de zonas sísm icas, fo rm a n una b a rre ra casi
sin so lución de c o n tin u id a d .
La d ire c c ió n de las a lin e a c io n e s a n d in a s es im p la c a b le de N o rte a Sur. A d e m á s, a n h e la n la p ro x im id
P acífico. Y en este O c é a n o , a poca d is ta n c ia d e la costa, p ro fu n d id a d e s g ig a n te s . T odo e llo hace c o m p re n ­
d e r que el g ra n e s p in a z o a n d in o c o n stitu ye una zo n a d e ro tu ra te rre s tre : una «geoclasa».
N o hace m ucho, en el p a s a d o mes de a g o s to , una e xte n sa zona e c u a to ria n a , ha s u frid o uno d e los más t e r r i­
bles p a ro x is m o s de la h is to ria d o lo ro s a d e la C o rd ille r a . Y es que a llí, en la R epública d e l E cuador,
p re se n ta a q u é lla su más g ra n d io s o p o d e r. « A ve n id a d e los V olcanes» es un n o m b re s ig n ific a tiv o .
En el país h e rm a n o el sublim e a n tic lin a l no pue d e a lm a c e n a r en una sola a lin e a c ió n ta l n ú m e ro de bocas hu­
m eantes com o re q u ie re n sus a b ra s a d a s e n tra ñ a s; hay, pues, dos C o rd ille ra s que m uestran una cre s te ría a te r r a ­
d o ra y b e lla a un tie m p o , c o ro n a d a s p o r pen a ch o s de hum o... la A v e n id a de los V olcanes.
La c a p ita l, Q u ito , está ro d e a d a p o r una g u a rd ia de h o n o r: siete e n ce n d id o s picachos. ElP ichincha es el más
ce rcan o . La re g u la rid a d h o ra ria p ro p ia de un p u n to e c u a to ria l, hace que el vo lcá n , a p o n ie n te d e la c iu d a d , sea»
p o r la p ro y e c c ió n d e su som bra, un in fa lib le re lo j d e sol, q u e in d ic a so b re el ca se río las ho ra s s ie m p re ig u a le s en
to d o s los d ía s d e l año.
La a m e n a z a p lu tò n ic a d e l e sp in a zo a n d in o se co m p le m e n ta con el te r r o r d e los sismos. Z ona de ro tu ra , q u ie re
d e c ir de in q u ie tu d .
H ay re g io n e s en A m é ric a firm e m e n te c o n s o lid a d a s , ta l vez h aga v e in te m illo n e s de años. Pero los A ndes son a d it a ­
m ento d e m a s ia d o re c ie n te p a ra v e r c o n se g u id o su e q u ilib rio : se in q u ie ta n , se revuelven, p a ra buscar más firm e a p o y o .
De su ju ve n tu d g e o ló g ic a nace su a to rm e n ta d a h is to ria h u m a n a . La juventud es con fre c u e n c ia v io le n ta e in q u ie ta :
los A n d e s o b ra n en consecuencia según lo ju v e n il d e su e sta d o : Tal vez cuenten ap e n a s cien m il años de e d a d .
Leí hace tie m p o una te r rib le n o v e lita rusa de Leónidas A n d re ie w .
El y sus novelas p re s a g ia b a n y a el seísm o p o lític o y m o ra l de su p u e b lo . N o o lv id a ré m ie n tra s viva la im p re s ió n d e l a tro z
c u e n te c ito : «DIES IRAE». A h o ra , después de la c a tá s tro fe de A m b a to , lo te n g o más presente.
El e s c rito r p re s o v ié tic o h a b la d e los ru id o s su b te rrá n e o s com o si los p ro d u je ra un tro m b o n is ta o b s tin a d o y cruel. Un te rrib le
tro m b o lis ta renueva c o n tin u a m e n te su m a ca b ra to c a ta , p ro te g id o en la covacha d e l tre m e n d o a n tic lin a l a n d in o .
Por eso, a l h a b la r d e la C o rd ille ra d e l E cuador, no p u e d o e x te n d e rm e en un líric o d e sa h o g o a n te las b e lle za s de su cum bre
de nieve o so b re el im p o n e n te y q u ie to a d e m á n de sus g a rg a n ta s rocosas. Las víctim a s recientes de la c ó le ra a n d in a re c la ­
man nu e stro re c u e rd o y nu e stra c o n d o le n c ia fra te rn a l.
R ecordem os, pues, de fo rm a rá p id a y s e n tid a a lg o d e la h is to ria d e la z o n a c a ta s tró fic a a n d in a . P orque zo n a de ca tá s­
tr o fe re su lta en to d o caso, a u n q u e en la m e d id a del d o lo r h u m ano, no sie m p re sea v a lo riz a d a .
El v o lc á n S a n g a y, p o r e je m p lo , s itu a d o en una co m a rca más m e rid io n a l qu e la d e A m b a to y Latacunga, es el m a y o r del
m u n d o , p e ro vuelca la fu ria de su la va d e in fie rn o y la c ó le ra in ú til de sus p a ro x is m o s , en re g io n e s d e s h a b ita d a s ; la ro ca
líq u id a b a ja a l v a lle y fo rm a una a m a lg a m a con las aguas de un g ra n río : el P astaza; n o m b re d e s c rip tiv o y sincero com o to d o s los
de la h e ro ic a to p o n im ia a m e ric a n a , d o n d e ta n to a b u n d a n los n om bres que condensan una a n g u stia de p ro e za s g e o g rá fic a s .
P o rtillo d e las Vacas h e la d a s , B a rra n co de C o m e ca b a llo s, C a n a l de la U ltim a E speranza, B ahía de Sal si Puedes...
El tro m b o lis ta s u b te rrá n e o de A n d re ie w ha tro n a d o b a jo el E cu a d o r su más e s p a ntosa ta ra n te la .
El sistem a íg n e o d e la C o rd ille ra e m p ie za en C o lo m b ia con la a lin e a c ió n fo rm a d a de sd e el M esa N e v a d a de A rv e o hasta el G ra n
T o lim a , m á x im a c u lm in a c ió n .
D esde a q u í se re p a rte n te rre m o to s h a cia los va lle s y hacia la meseta a n tio q u e ñ a : M e d e llín , el M e d e llín de C o lo m b ia , se ha visto d e ­
rru m b a d o v a ria s veces; M e d e llín , M a n iz a le s y o tra s más.
Pero só lo en su fro n te ra con el E cuador p re s e n ta C o lo m b ia sus volcanes p o r racim os: en S o ta rá , con el T uquerres, ei A z u fra l y el C um -
b a l, con el tre m e n d o Puracé.
Poco an te s de la ’c a tá s tro fe de A m b a to m o stró el Puracé su gesto más re c ie n te d e h o s tilid a d .
V is ita b a n su boca en calm a un g ru p o d e e s tu d ia n te s ; de p ro n to , un lig e ro e stre m e cim ie n to la n zó p o r su la d e ra una m o m e n tá -
nea re g u rg ita c ió n de la va ; d o ce m uchachos tig a , ni el m iedo. S ólo la cu a rta p a rte de lo$
q u e d a ro n se p u lta d o s y un nuevo e stre m e ­ que co m enzaron, p u d ie ro n c o n ta r el fin a l; |0s
c im ie n to escupiría, ta l vez, a lg u n o s ca d á ve re s dem ás q u e d a ro n h elados en las cumbres o
d isecados com o una h o ja reseca p o r el sol de ca ye ro n a los abism os con sus riquezas y has­
los desiertos. ta con sus fa m ilia s , pues muchos lle va ro n sus
La z o n a sísm ica de l sur de C o lo m b ia cuenta m ujeres y hasta sus hijos p a ra e n te rra r en
con una a n to lo g ía d e d e s g ra c ia s más densa a q u e lla g e o g ra fía d e l d ia b lo , sus ansias de
que la d e l n o rte ; en ésta, las c iu d a d e s de tra n q u ilo h o g a r.
H o n d a y M a riq u ita , a más d e las c ita d a s, han La más recia tie rra d e l m undo. A lvarado
sido víctim as d e l tro m b o n is ta e n d e m o n ia d o dos no te n ía , sin e m b a rg o , una la rg a experiencia
o tre s veces p o r siglo. En el g ru p o d e l sur fu e ­ de seísmos: se re fe ría a las a ltu ra s de «puna»
ron m uy ca stig a d a s P opayán, C a li y Pasto. a l ham bre, a los pre cip icio s y al a ire helado
T odo esto lo conside ra m o s com o a n te s a la de los ventisqueros.
d e lo qu e sigue más a l sur. N i los cadáveres que p e rm a n ece rá n inco­
Ya en te rre n o e c u a to ria n o in te n te m o s un re ­ rru p to s a causa de l frío , ni los tesoros aban­
cu e rd o . N a d a c o n cre to p o d e m o s d e c ir d e los d o n a d o s, se han e n c o n tra d o después, aunque
p a ro xism o s a n te rio re s a la ép o ca de la co n ­ p a ra e llo se han o rg a n iz a d o docum entadas
q u ista ; p e ro , apenas in ic ia d a ésta, se re g is­ e xp e d icio n e s.
tra n dos im p o rta n te s te rre m o to s en Q u ito , en
Esto parece a se g u ra r que en los Andes del
los años 1540 y 1541.
E cuador n a d ie ha vu e lto a p o n e r el pie por
H ay zonas que cuentan en la a c tu a lid a d
d o n d e pisa ra n los hom bres de P edro de Ai-
más de trescientos te m b lo re s a l a ño; uno p o r v a ra d o .
d ía . La p rim e ra te r rib le e ru p c ió n d e l P ichin­
Si continuam os el re cuerdo de algunas his­
cha lle va fe ch a 1Ó45: la n a cie n te d u d a d de
tó rica s convulsiones e cu a to ria n a s, hemos de
Q u ito , q u e d ó d e s tro z a d a . Dos años después
c o n fe sa r que a fin a l del sig lo XVII y el com ien­
un te r rib le te rre m o to re c o rrió 2 .0 0 0 k iló m e ­
zo de l XVIII resultan p a rtic u la rm e n te intere­
tro s d e los A ndes y a n iq u iló S a n tia g o d e C h i­
santes.
le y to d o el sur y el ce n tro d e a q u e l país.
N o se d e s p id ió aquel siglo sin dos convul­
M as p a ra no a b a n d o n a r el E cuador, p a s e ­
siones sem ejantes a la últim a del pa sa d o mes:
m os a l añ o lóóO ; era V irre y p o r entonces el
su zona más ca stig a d a resultó com o de cos­
g ra n d o n Luis E nriquez d e G uzm án, co n d e de
tu m b re R io b a m b a -A m b ato :L a ta cu n g a . En 1707
A lb a d e Liste,- los so ld a d o s de a c a b a llo e s p a ­
un c a p rich o del a tro z tro m b o n is ta se dedicó a
ñoles m o stra ro n la a la rm a , a l tra d u c ir la in ­
c a m b ia r el aspecto g e o g rá fic o de la comarca.
q u ie tu d de sus c a b a lg a d u ra s ; el c a b a llo es Las nieves son perpetuas sobre los Andes chilenos, perforados de volcanes D onde ha b ía un ce rro , puso un lla n o ; donde se
casi e l único a n im a l que p re sie n te el te rre m o ­
e x te n d ía un va lle , le va n tó una altura,- así por
to ; d o n d e hay re u n ió n de ellos, se les ve se­
ca p rich o y to d o a c o m p a ñ a d o de su odiosa ta ­
p a ra r las p a ta s com o p a ra sostenerse m e jo r y
ra n te ra de ruidos subterráneos. En 1725 en
la n z a r unos gem idos lúgubres, que só lo pue­
el d ía de los Reyes M agos, un m a n o ta zo feroz
d e n lla m a rs e relinchos, a l c o n s id e ra re ! ó rg a ­
b o rró el «cerro» de A ncacho y causó 2.000
no q u e los produce. La te rrib le e ru p c ió n del
m uertes hum anas. ¡A n iq u iló to ta lm e n te un
P ichincha, en a q u e l año, e ru p ció n a la que se
ce rro !
a n a d ió un g ra n te rre m o to , fu é p re s e n tid a p o r
los c a b a llo s . Debem os a ñ a d ir el d a to cu­ N o olvidem os que a llí lla m a n «cerro» a
una a ltu ra de ó.OOO m etros.
rio so d e q ue los nobles a n im a le s se tra n q u i­
liza n un ra to antes de q u e com ience el fe n ó ­ Todo a q u e l p rin c ip io de sig lo a rro jó un to ­
m eno y no da n d u ra n te él, m ayores señales ta l sin ie stro de destrucciones y m uertes: El mar
de a la rm a . inu n d ó la ciudad de C oncepción; Lima volvió
El seism o más g ra n d e p o r su d u ra c ió n , de a reducirse a escom bros; nuevas erupciones
cuantos han o c u rrid o en el m undo, tu vo lu g a r de l Pichincha y nuevos te rre m o to s en Q u ito y
en 1687 y lle g ó desde A re q u ip a , en el sur del su com arca; ¡otra vez los nom bres de A m bato
Perú, hasta Q u ito . Su d u ra ció n fu é desde el o Latacunga envueltos en el p re stig io m acabro
2 0 de o ctu b re hasta el 2 de d ic ie m b re . El m a r de sus p a ro xism o s telúricos!
in v a d ió en tre m e n d o s o le a je s to d a s las c iu ­ ...hasta que lle g ó el 13 de octu b re de 174ó;
dades de la costa, y la p ro p ia Lima fu é des­ si hemos c a lific a d o ya el m a y o r te rre m o to por
tr u id a . su d u ra ció n , debem os lla m a r a éste el más in­
Te co sta ría más tr a b a jo — d ice A n d re ie w — tenso y ca ta stró fico . Llegó desde Q u ito hasta
lle v a rte a la boca una ta z a de c a fé que a él C hile y tuvo n a tu ra lm e n te que a tra v e s a r todo
e ncre sp a r el O cé a n o , a g ita rlo , c o ro n a rlo de el inm enso Perú. El balance de desgracias fué
espum as y e s tre lla rlo co n tra el con tin e n te . a te rra d o r. Se h u n d ie ro n 80 iglesias, 12.000
¿C oncibes fu e rz a sem ejante? Pero A n d re ie w casas y en la enorm e lo n g itu d de la convul­
no supo d e este te rre m o to : h a b la b a en g e n e ­ sión fu e ro n a n iq u ila d o s pueblos enteros; el
ra l de su tro m b o n is ta su b te rrá n e o . Los escasos C a lla o se re d u jo a 5 00 h a b ita n te s y entre
m edios de la época se p usieron en ju e g o y el Lima y Q u ito se d e s p a rra m a ro n 8.000 m uer­
e sfuerzo hum ano a lca n z ó el lím ite d e lo im p o ­ tos. Lo mismo en esta ca tá s tro fe que en la re­
sible. ciente de A m b a to , debem os te n e r en cuenta
El V irre y , duque de P alata, cuyo p a la c io p a ra ju z g a r de su e n o rm id a d , que se tra ta de
se d e rru m b ó , no quiso co n s e n tir un ra to de com arcas de muy escasa p o b la ció n ; de pue­
sueño a c u b ie rto , hasta que fu e ro n so co rrid o s blos esparcidos y pequeños. ¿Cuál no sería la
to d o s los dañados, hasta que se s e p u lta ro n to ­ in te n sid a d de las sacudidas p a ra lle g a r a ese
dos los m uertos, hasta que fu e ro n re c o n s tru i­ núm ero de víctim as?
dos p ro vis io n a lm e n te los h o sp ita le s. Dos m e­ A pesar de to d a la e x p e rie n c ia sísmica, la
ses y m e d io p e rm a n eció el p u n d o n o ro s o fu n ­ últim a convulsión de A m b a to ha re su lta d o de ­
c io n a rio de la C o ro n a de España d e sca b e za n ­ s o la d o ra . A ntes me he hecho eco de la e x cla ­
d o su c o rto sueño no ctu rn o , en una choza que m ación ce rva n tin a que lla m a a T oledo «pe­
se in s ta ló p o r su m ano, en la p la z a m a y o r de ñascosa pesadum bre». Los Andes m ultiplican
Lima. p o r m il la fra s e fam osa.
N o en b a ld e D. P edro de A lv a ra d o , p rim e r Por h o y nuestra condolencia de herm anos
h o m b re q ue cruzó los A ndes d e l Ecuador en a n te los desastres de A m b a to ; ante sus miles
su to ta lid a d y p o r sus com arcas peores, d ijo de m uertos, sus tem plos a n iq u ila d o s , sus pue-
en ca rta a l Rey que se h a lla b a m e tid o en «la b le cito s e n g u llid o s p o r abism os y g rie ta s. M u­
más re c iq tie rra de l m undo»- T ie rra recia en chos años han de tra n s c u rrir de calm a en sus
v e rd a d d o n d e las cum bres m ontañosas se e le ­ fecundos valles y de paz en la blancura de su
van a m áxim as a ltu ra s, d o n d e p o r muchas re cim era sublim e, p a ra que al c o n te m p la r los
g iones no encuentra el «llam a», d o n d e a se n ta r A ndes com o huéspedes eternos del paisaje
su d im in u ta pezuña, re g id a p o r una m ira d a suram ericano, com o su acusado p re s tig io ve r­
que no conoce el v é rtig o . T a m poco los h o m ­ tic a l, no acuda a nuestros la b io s la fra s e cer­
bres d e A lv a ra d o conocía n el v é rtig o ni la fa - va n tin a : «¡Oh peñascosa pesadum bre!»

50
La s e ñ o rita C arm e n F ranco Polo, a co m p a ñ a d a p o r el p o e ta Lope M a te o , en los Juegos Flora le s El ex m in is tro y e s c rito r, conde de G u a d a lh o rce , m a n te n e d o r de los Juegos Florales de T o rto sa ,
de q u e fu é R eina, ce le b rad o s en Burgos con m o tiv o del M ile n a rio de C a s tilla . p ro n u n c ia su discurso, a n te el m ic ró fo n o , en el a c to del c e rta m e n .

W a ü t t iid n d ? lö *
f \ p a r tir de la C ru z a d a e spa ño la de L ib e ra c ió n , el ro m a n tic is m o ide o- e x q u is ita s e le cció n , en q ue la b e lle z a fe m e n in a to m a del b ra z o a la
' ' ló g ico que tu v o en las trin c h e ra s las trá g ic a s so no rid ad es del c a ­ poesía del tro v a d o r im p ro v is a d o , en el escarceo lite r a r io de unos Juegos
ñón y de la m u e rte , s irv ió p a ra re a v iv a r la e s p iritu a lid a d de España. U n F lorale s que v ie n e n a ser co m o c a m p a n a d a sonora q ue re tiñ e en la se­
m o v im ie n to ju v e n il puso en m a rc h a la c a n c ió n g u e rre ra y el ro ­ re n id a d de u n a p a z ta n d o lo ro s a m e n te c o n q u is ta d a . Las Ju stas L ite r a ­
m ance h e ro ico , y la poesía fu é , desde e nto nce s, co m o c o n tr a p u n to rias h a n h echo y a c o s tu m b re en m u c h a s de las ciu d a d e s de España y
de la g ra n d e g esta . en sus to rn e o s se
Sonaban los v e r­ a b re n c a m in o s in ­
sos, a p re ta d o s en esperados a los in ­
fresca in s p ira c ió n , gen io s d es c o n o c i­
con el b río re su e lto dos, co n s a g ra n su
de la ra z a , y las fa m a los q ue ya c o ­
gentes s e n tía n el m e n z a b a n a t r iu n ­
regusto de los h e ­ fa r , y las g e n te s se
chos g a lla rd o s en habitúan le n ta ­
la fo rtu n a p o é tic a m e n te al d e le ite de
de los ro m a n ce a - la a rm o n ía y de la
dores de a q u e lla e m o ció n de los v e r­
hora. Y a u n q u e fu é sos b ie n se n tid o s y
escasa la p ro d u c ­ log ra d os. La sonrisa
ción sobre te m a s d is p lic e n te de m u ­
guerreros, de ellas chos, c u a n d o oyen
nos -han q ue da do h a b la r de estas a c ­
m uestras m u y e s ti­ tiv id a d e s , así- co m o
mables. Pero no la e n e m ig a d e c la ­
llegó a c u a ja r el rad a de a lg u n o s
poema d e fin itiv o , de n ue stro s va lo re s
el que co rresp on de p o é tic o s , no está
a la m a g n itu d de sie m p re ju s t if ic a ­
la h a z a ñ a y a l d o ­ da. De c o m ú n , los
lor de su a v e n tu ra . c e rtá m e n e s p o é ti­
M a s a q u e l re ­ cos o rg a n iz a d o s en
n a c im ie n to p o é tic o las c a p ita le s espa­
se fu é tra s v a s a n d o ñ o la s son d ig n o s de
o esas fie s ta s de La s e ñ o rita Franco Polo, ro d e a d a de su C o rte de H o n o r — d am a s de d ie z p ro v in c ia s de C a s tilla — en el C e rta m e n del M ile n a rio en Burgos. to d o e lo g io , porqu e

£1
de una labor de taracea al brillo de la recitación y al aplauso de las
se sabe esquivar en ellos el peligro de ¡o amanerado que puede llevar multitudes sugestionadas. La esquiva gloria, en fin, que se deja apri­
al ridículo cuando se intenta dar en lo sublime. La participación en sionar por el relámpago intuitivo de la bella expresión, o por la filigrana
estos concursos de poetas españoles ya consagrados ha contribuido a certera de una imagen acabada.
dignificar las justas literariamente, a librarlas de una posible cursilería Se puede, pues, afirmar que es innegable la influencia que esta clase
y a estimular a los noveles en su afanosa tarea de hacer buenos versos de actividades literarias ejerce en los públicos hasta ahora apartados
ante la posibilidad de un generoso galardón y, sobre todo, del justo re­ o indiferentes a todo lo que no sea prosa corriente y moliente. No existe
nombre que el triunfo pueda depararles. en España afición poética y es menester que las gentes se vayan aficio­
nando a paladear los buenos versos, sirviéndoselos, como manjar des­
GEOGRAFIA POETICA ESPAÑOLA acostumbrado para ellos, en la envoltura amable de la magnificencia
y del esplendor exteriores de que la fiesta es revestida.
Pero en este sarpullido poético español, no todas las provincias han ¿Qué es difícil y largo empeño este proceso de educación de los gus­
reaccionado igualmente. Hay algunas que parecen dormidas en su in­ tos colectivos?... Nadie lo duda. Pero lo difícil de una empresa no jus­
diferencia. Es Levante — cuya tradición en la materia cuenta copiosas tifica el abandono de la misma. Y si es conveniente la depuración del
manifestaciones en estos certámenes del «gay saber», bajo la influen­ gusto público, hay que conseguirla por todos los caminos que estén a
cia de la cultura provenzal— en donde se ha dado, en estos últimos nuestro alcance, y no es posible negar la eficacia de este ejercicio con­
años, una verdadera floración de Juegos Florales. tinuado de las justas poéticas.
Desde Cataluña hasta Cádiz, rara es la población de alguna catego­
ría que no haya instituido ya como tradicional la organización de sus
justas literarias con ocasión de las fiestas patronales, con motivo de LA TECNICA DE LOS JUEGOS FLORALES
algún especial acontecimiento o cuando cualquiera circunstancia espe­
cial lo justifica. Barcelona y Valencia figuran al frente de este intenso Muchas veces se nos ha hecho la misma pregunta: «¿Pero es que
movimiento de torneos literarios. Aragón, el Norte, las provincias ga­ existe alguna técnica especial para los Juegos Florales?» Técnica lite­
llegas y ambas Castillas se han resistido más largamente a dejarse se­ raria, no. La misma que impone la preceptiva poética, avalada y enno­
ducir de la marea poética actual, aunque ya se han registrado muy blecida por el valor de la propia inspiración. Todas las formas poéticas
loables solemnidades literarias en algunas provincias de las regiones pueden tener, y tienen de hecho, cabida en esta clase de certámenes.
señaladas. La técnica — si así se la quiere designar— es más bien el acierto
Siguen Navarra y las Vascongadas, inmunes a la afición, aunque psicológico con que el poeta se enfrenta con su tarea, al tener en cuen­
Vitoria, en los días de la guerra, otorgara una flor natural. La Mon­ ta las ciscunstancias de lugar, de jurados, de temas, de fines y de pú­
taña, Asturias, Lugo y La Coruña han comenzado a organizar actos que blico que han de concurrir en cada caso. En la enseñanza que propor­
han revestido indiscutible brillantez y han contado con la aportación ciona el ejercicio, la lección que se toma del ambiente, de conocer los
de trabajos muy notables de poetas de renombre nacional. gustos de unos y otros, de calibrar la especial cultura y los gustos de
Galicia, donde la concha del peregrino consti tuye un motivo heráldico. aquellos que han de ser discriminadores de sus trabajos, de lo que es­
UN PROTOCOLO SIN PROTOCOLO Reina y Corte de Honor en los Juegos Florales de la ciudad del A p ó sto l
pera el público que ha de escuchar los versos, de todos esos impondera­
bles que sólo la perspicacia inteligente de los autores puede descubrir
Dignas de ser estudiadas son las formas de organizar los actos pú­ si en ello se empeñan.
blicos de. los Juegos Florales Pues, mientras en los pueblos levantinos La fórmula más hacedera es aquella que se cifra en esta simple
se calcan las ceremonias en el protocolo medieval, en todo aquello que expresión: «Los Juegos Florales exigen versos esencialmente teatrales.»
puede ser adaptado a los actuales gustos, en otras provincias se desarro­ Y esto es así porque a la fiesta pública en que aquéllos desembocan
lla la fiesta con arreglo al criterio, más o menos aceptado, de impro­ concurren gentes de la más diversa formación, de los gustos más dispa­
visados maestros de ceremonias que «asimilan» lo que han visto, o lo res y aun de un total desconocimiento de la poesía. Los versos han de
crean según su concepto de la elegancia social o de las modalidades ser declamatorios, fáciles de expresión, brillantes de forma, intencio­
versallescas que encajan en las posibilidades de cada localidad. nados en su contenido, sonoros y armoniosos, con imágenes lisas inte­
Los Juegos Florales, pues, tienen su protocolo, tanto en la imposi­ ligibles al correr vertiginoso del lenguaje. Es decir, hay que popularizar
ción de la famosa trilogía: Fe, Patria y Amor, cuanto en el ritual a que el verso para que llegue a todos y todos encuentren en él un mínimo de
inexorablemente se ha de ajustar la celebración de los actos públicos. belleza y de emoción .
Pero el protocolo deja de serlo, casi siempre, para adquirir color, sabor Mucho pudiérase decir si se quisiera puntualizar el ceremonial de
y hasta aventura en lo improvisado y pintoresco, cuando el afán de la los Juegos Florales, si se trajese a este reportaje la experiencia personal
innovación pone en marcha los esfuerzos imaginativos de los organi­ a lo largo de la mayor parte de las provincias de España, si se evocasen
zadores. recuerdos sobre anecdotarios, si se puntualizase la picaresca inevitable
La primera innovación del viejo ceremonial se da en la elección de y se jalonasen con datos históricos estas notas. Pero, la discrección, tiene
la Reina de la fiesta. Ya no es el poeta premiado quien la designa, sino sus leyes, y la modestia, su imposición, y el espacio de que disponemos
los organizadores del certamen, porque tampoco se conforman nuestros no da para más, y aquí quedan estas impresiones nacidas, más al influ­
ingenios con el romántico presente de una flor natural recibida de ma­ jo de un personal criterio, que como fruto de un discreteo habido entre
nos de una gentilísima dama, sino que la quieren ver acompañada de habituales o esporádicos colaboradores de los Juegos Florales.
un espléndido cheque. Otra novedad de los Juegos Florales es la parti­ Los cuales, a pesar de las diatribas de no pocos y del menosprecio
cipación de los prosistas en abundantes temas, también muníficamente sospechoso de algunos, atraen, cada vez más decisivamente, a culti­
retribuidos, y en ellos se da participación a escritores de las más distin­
vadores de la poesía que gozan de justo renombre nacional. Con ellos y
tas aficiones y de la más heterogénea formación. por ellos, si no se restablece en su primitiva fisonomía esta fiesta del
bello decir, por lo menos puede ser mantenida como un palenque de
PREDOMINIO DE LA POESIA selección poética, como escuela pública de noveles trovadores y como
Todo ello no es obstáculo para que la fiesta se mantenga en su instrumento de cultura popular. Que cuando el pueblo guste de sabo­
original tendencia poética. Porque los trabajos de los prosistas no llegan rear la poética afortunada, entonces podremos aspirar a sola la flor
a conocimiento del público, si no se les airea en las páginas de portfolios natural, sin otro galardón. Que ya lo es bastante saber que nuestros
o libros en que se recogen los trabajos galardonados en cada certamen. versos no han de morir apenas nacidos; sino que, los años idos, andarán
Ante el público solamente se recitan las composiciones poéticas, los de boca en boca, como las rimas de los romanceros...
finos madrigales, las grandilocuentes exaltaciones patrióticas, las mís­
ticas suavidades religiosas... Es decir, la poesía que salta del silencio M A N U E L G O N Z A L E Z H O' Y O S
. , . .. , . _ „ . . , i c, |ustas poéticas en que el ingenio español ha alcanzado fama y renombre
Aspecto del salon durante el Certamen Poetico en los Juegos Florales o c< En Lérida las fiestas tienen aire de juglaría antiqua. Eduardo Aunós, político, escritor, músico y
Cádiz ofrece en sus Juégos una estampa dieciochesca. La Corte del Certamen de Tortosa, ciudad poeta, mantiene los Juegos de Lérida.
del Ebro, junto al Lacio mar.
EL T E A T R O DE E N S A Y O
DE LA

UNI VERSI DAD CATOLICA


|“ | A S T A h ace m enos d e d ie z años, C h ile , q u e y a se d e s ta c a b a e n tre los países h is­
p a n o a m e ric a n o s p o r u n a d e c id id a v o c a c ió n a r tís tic a , m u y e s p e c ia lm e n te en poesía y
m ú s ic a , se m o s tra b a m u y a le ja d o de las in q u ie tu d e s te a tra le s . A p e n a s si dos o tres
c o m p a ñ ía s p ro fe s io n a le s ch ile n a s y o tra s ta n ta s e spa ñ o la s, en breves jira s , sólo a la
c a p ita l, d a b a n a co n o ce r u n re p e rto rio escaso y c a re n te d é c a lid a d a r tís tic a . Pero, en
el tra n s c u rs o de e ste ú ltim o d e ce n io , se h a lo ­
g ra d o q u e el te a tr o pasase en C h ile de la n ad a
a re a liz a c io n e s de u n a v e rd a d e ra c a lid a d a r tís ­
tic a . C om o en m u cha s o tra s in ic ia tiv a s se m e ja n ­
tes, el h o n o r de e stas co rresp o n de a los jóvenes
u n iv e rs ita rio s . En 1941 el T e a tro E x p e rim e n ta l
de la U n iv e rs id a d de C h ile y dos años m ás ta rd e
el T e a tro de Ensayo de la U n iv e rs id a d C a tó lic a ,
in ic ia n u n a la b o r que h a lo g ra d o la fo rm a c ió n de
u n a m b ie n te te a tr a l y de u n g ru p o de c o m p e te n ­
te s a c to re s , d ire c to re s y e scen ó g rafos.
Q uerem os re fe rirn o s h o y al T e a tro d e Ensayo.
El m ila g ro que v a desde c.quel m o de sto e sfu e rzo
del a ñ o 1 943, que p re se n tó en u na p e q u e ñ a sala
de b a rrio , el T e a tro M ira flo re s , la v e rsió n del
A u to S a c ra m e n ta l A n ó n im o , «El P e re g rin o » , h a sta
las re c ie n te s y m a g n ífic a s re p re se n ta cio n e s que
se h an hecho en el T e a tro M u n ic ip a l dé obras
com o «El B u rla d o r de S e villa » , de T irs o ; «Donde
a p a re ce la C ru z» , de O 'N e ill, e tc ., e s tá lig a d o
fu n d a m e n ta lm e n te a dos n o m b re s: P edro de M o r­
th e ir u y Fe rn an d o Debesa.
En la d ire c c ió n el p rim e ro , y el se gu n d o com o

e sce n ó g ra fo y fig u r in is ta y c o -d ire c to r, han lo ­


g ra d o en seis años un g ru p o fe rvo ro so y d is c i­
p lin a d o d e vocaciones te a tra le s en u n a p eq ueña
Escuela de A r te D ra m á tic o . Con estos e le m e n to s
h a n jd o p re s e n ta n d o , con p e rfe c tio n c re c ie n te c a ­
d a a ñ o , o b ra s del m e jo r te a tr o u n iv e rs a l, c lá sico y
m o de rn o , n a c io n a l y e x tra n je ro . Si b ie n es c ie rto
q u e este h a sido el o b je tiv o fu n d a m e n ta l, el
T e a tro d e Ensayo h a c u m p lid o ta m b ié n o tro s
de g ra n im p o rta n c ia . E ntre ellos el h a b e r e d u ca ­
do al p ú b lic o , al c re a r u n ve rd a d e ro h á b ito de
b uen g u s to te a tr a l y ju n to con e llo u n a h o n d a
in q u ie tu d a r tís tic a en los c írc u lo s m ás diversos.
Por o tr a p a rte , la fo rm a c ió n de los e lm e n to s
del T e a tro de Ensayo h a sido co n sid e ra d a en to d a
su a m p litu d . Se busca h ace r de c a d a uno un
h om b re de c u ltu ra h o n d a y c a b a l, en q u ie n la
expre sión te a tr a l n a z c a a lim e n ta d a de u n a a m ­
p lia v is ió n c u ltu r a l, y a q ue se co n sid e ra el T e a tro
com o e le m e n to de c u ltu ra u n iv e rs ita ria .
El re p e rto rio p re se n ta d o p o r el T e a tro de
Ensayo d e m u e s tra u na g ra n a m p litu d y u n a supe­
rio r a m b ic ió n e s té tic a . A d e m á s de las o bra s seña­
ladas a n te rio rm e n te , debem os re c o rd a r: «El a b a ­
n ic o » , de C a rlo G o ld o n i; «La C om e d ia de la fe ­
lic id a d » , de E v re in o ff; «El G ran F a rsa n te » , de
B a lz a c ; « C o n tig o en la soledad», de O 'N e ill, y
«Com edias de g u e rra » , fris o escénico del a u to r
ch ile n o S a n tia g o del C am po. En la a c tu a lid a d , A rrib o : Pedro de M o rtheiru y Fernando Debe-
el T e a tro de Ensayo m o n ta «La A n u n c ia c ió n a so, Director y escenógrafo respectivamente
M a ría » , de C la u d e l; « P ig m a lió n » , de Shaw y del Teatro de Ensayo de la Universidad Ca­
a n u n c ia com o p róxim o s e x tre n o s « A se sin ato en tólica.— Foto 1 : Escena de «Contigo en la
la C a te d ra l» , de E lio t, y la a d a p ta c ió n te a tr a l Soledad», de O 'N eill.— Foto 2: Escena final
de Fe rn an d o Debesa, de la n o ve la de B le st G ana de la comedia «El abanico», de Carlos Gai-
« M a rtín R ivas». dóni.— Foto 3: «El burlador de Sevilla»/ de
L. G. R. Tirso de M olina.— Foto 4 : Escena, de
gran farsante», de Balxac.
54
23 WALSH
EN
PREGUNTAS m a s
BOSQUEJO
P or Por J. L. VAZQUEZ DODERO

O CO S extran jeros habrán am ado


A V I E R O L A V I D E P a E spaña como este sajón v ig o ­
roso que se diría nacido de gen ­
te hispana en un trozo de tierra espa­
ñola traspu esta a los E stados Unidos.
ontestar correctamente a 16 de estas preguntas significa ser un especialista De otro m odo no se exp lica uno la iden­
temas hispánicos. Contestando a 10, demostrará usted estar en magníficas tificación de sus sentim ientos con los
'"»diciones para llegar a serlo. Y si ni siquiera 5 veces da usted en el clavo..., que han servido para traza r las pági­
nas más estupendas de nuestra historia.
pues» 1taA verdad, es que no debe presumir de saber mucho de estas cosas Se pueden in tu ir m uchas cosas, se
puede razonar, com prender y adm irar;
, pL alumbrado público de B uenos A ires lo instauró en 1771 un
] GOBERNador que er a , por cierto , criollo mejicano . ; R ecuerda pero cuando se am a espontáneam ente
USTED sunombre ? lo más característico de un pueblo re­
m oto y dispar, y un espíritu se com ­
o (Dónde se halla el C hiriqui , cumbre volcánica , coronada por penetra totalm en te con sus anhelos y
2 magnífico cráter , que sobrepasa los 3.500 metros de al tu ra ? se explica sin esfuerzo sus em presas y
sus proezas, nos encontram os ante un
g ¡CÓMO MURIÓ EL GENERAL S ucre ? fenóm eno digno de estudio por inte­
resante y por raro. E stas líneas no
pretenden acom eterlo, sino sólo evocar
, Díganos usted a qué institución española se refería el poeta
4 chileno P edro de O ña al escribir estos versos : la sim patía, el saber, la cam pechanía
española de W illiam Thom as W alsh.
”¡Oh tribunal sublime, recto y puro, No sé cuántas veces vino a España.
en que la fe cristiana se acrisola,
su torre de homenaje y juerte muro La últim a fué hace tres años con mo­
donde bandera candida tremola/..." tiv o de su viaje a Portugal, donde reco­
gió testim onios y docum entación para
su libro sobre la Virgen de Fátim a, que,
5 (S abe usted en qué ciudad
gobierno C en tral ?
brasileña fué creado el primer
por cierto, si no el más seguro, es, sin
duda, el más am eno que se ha escrito
g ¿Y CÓMO SE LLAMA LA MONEDA NACIONAL DE VENEZUELA? acerca de tem a tan dulce.
Dulce era tam bién él como escritor, a pesar de su condición b atallad ora y ardida. Porque el polem ista beli­
coso encerraba un alm a lim pia, y sería superficial el ju icio que reparase sólo en el ardor con que defendía sus
7 ¡Con qué pa Is firmó M éxico en febrero de 1848 el tratado de
I Guadalupe Hidalgo ? ideas y creencias.
W alsh era un espíritu fuerte y denodado, quijotesco, soñador, m uy viril. Pero, como algunos españoles de los
siglos grandes, ocu ltab a bajo su arm adura de guerrero un alm a tem blorosa y m ística, capaz de am ar, de con­
8 ¡SA abe usted qué
tamalqualiztli ?
tamaloualiztli
pueblos indígenas celebran la fiesta del
m overse, de com padecer, ni más ni menos que la de cualquier buen frailecito de los que em igraban para evan ­
gelizar el m undo recién descubierto.
g El primer C ongreso
ongre de la R epública par a gu a y a , ¡ qué sistema Por eso los libros de W alsh están tocados de fogosidad y vehem encia, pero pasa por ellos un aura de caridad
DE GOBIERNO ELIGIÓ? que los dulcifica.
E sta caridad, que no está de más en ninguna parte, em bellece especialm ente la producción de los pocos hom ­
|A ¡Sabe usted de dónde se deriva el nombre de Nicaragua , bres que aún saben apreciar en el mundo actual el valor de la palabra verdad, que creen en ella, que saben que
QUE DIERON A ESTE PAÍS LOS CONQUISTADORES GONZÁLEZ DÁVILA su contrario es el error, y que sacan de esta creencia conclusiones defin itivas.
y Andrés Niño ?
Sin duda, hay un modo em inente de caridad que consiste en servir a la verdad, sacrificándola todo. De León
B loy se ha dicho con razón que era la caridad quien alim entaba su cólera. Sin em bargo, lo que es originariam ente
i •) ’’ El mejor tesoro que el R ey ha e el que más tarde se pie rd e ,
11 ES EL PUEBLO CUANDO ES BIEN GUARDADO” . ¡SABE USTED DE QUÉ un acto de am or puede resultar dañado por el uso de m edios no caritativos. Am or y desam or conviven a veces;
INMORTAL LIBRO ESPAÑOL ES ESTA CITA? el uno inspira la intención y el otro caracteriza la form a. La violencia es el peligro de la virilidad m ental, de la fe
segura y robusta.
10 ¡Sabe usted en qué capital se apareció N uestra S eñora de Así tam bién la infidelidad, la deslealtad y la apostasia son los riesgos que acechan a los espíritus débiles.
la Nube , en 1696? El gran patrón de todos éstos podría ser Erasm o, que con su ’’suavidad aterciopelad a” representa el tip o a c a ­
bado del intelectual que pone siem pre su propio interés por encim a de los intereses de la verdad. En la esplén­
I X En 1764 se estableció un correo mensual entre L a Coruña dida biografía que de él escribió Huizinga, este historiador escéptico, frío y sereno, llega a sentir irritación ’’ por
Y UN PUERTO AMERICANO. ¡SABE USTED CUÁL ERA ESE PUERTO,
CENTRAL DISTRIBUIDORA PARA TODAS LAS INDIAS? el modo como Erasm o esquiva las afirm aciones d efin itivas” , por su ’’inveterad a repugnancia a tom ar p artid o” ,
por su ’’ continua flaq u eza ” , por su afán ” de n avegar entre dos aguas sin com prom eterse” .
DIGANOS USTED DÓNDE SE HALLA EL AEROPUERTO DE TOCHO. Nadie más distante de este tipo de intelectual y de hom bre que el noble, el puro, el tiernam ente severo
W illiam Thom as W alsh, para aplicarle expresiones que le convienen y que V aléry dedicó a José de M aistre.
A la m anera de éste y de algunos otros, el historiador am ericano concebía la historia como un dram a m oral.
15 iEN QUE PA*S ES UN INSTRUMENTO INDIGENA EL ’’QUIJONGO” ? Así se explica que form en en unas filas y que, sin falsear nunca los datos ni fa ltar a la verdad histórica, militen
en uno de los bandos con la más generosa entereza. Gregorio Marañón ha visto bien, a propósito de W alsh, cómo
” la gran tram a de la historia hum ana es la lucha del m al contra el bien, del A n ticristo contra Cristo; sólo los
15 E n 1535, PlZARRO FUNDÓ LA CIUDAD DE LIMA. PERO ¡CÓMO SE lectores enfermos de frivolidad dejarán de percibir que ese inmenso dram a es el verdadero argum ento de la
U LLAMABA ENTONCES ESTA CIUDAD? biografía de Felipe II y de todos los reyes y personajes que han existido y existirán ” .
Por ello, los tem peram entos débiles y conciliadores vienen a tener, como Erasmo, un alm a filológica y cantora,
1*7 ¡Sabe usted en qué d Ia celebran los filipinos el aniversario que trata, ante todo, de ahorrarse adversidades. Son aves tím idas y bonitas. M ientras que estos otros hom bres al
DE SU INDEPENDENCIA?
estilo de W alsh representan el papel del m astín, que ladra honradam ente por todos en la oscuridad de la noche.
IR Escolástico A ndrino y E usebio C astillo fundaron en i860
Pero con arte, si los canes pueden tenerlo.
la primera O rquesta S infónica de su país . ¡ Q ué país ? W alsh no era un preciosista en quien los medios de expresión se convierten en fin. No tenía esa preocupa­
ción que ha causado estragos en algunos géneros literarios, por ejem plo, en la novela.
IQ Si usted oye hablar en Montevideo de la capilla y calera En cierto modo, el preciosismo es incom patible con la graved ad religiosa de su carácter. No se puede echar
de L o s Huérfanos , debe saber que se trata ... ¡ de q u é ? una m irada a la vid a como la que él había echado y después quedarse en Narciso y cu ltivar la historia sólo para
acreditarse de refinado prosista.
90 ¡D ónde situaría usted la ciudad costera llamada P uerto W alsh com prendía y am aba a la Cristiandad; su com prensión y su am or a E spaña procedía de aquí. Esto
u Plata ? b astab a para inm unizarle contra toda frivolidad estética.
Sin em bargo, tenía una plum a am ena y brillante, con ese brío que nunca fa lta a quien siente hondam ente el
21 ¡ E n qué capital hispanoamericana se encuentra el P arque am or y el aborrecim iento; y unas veces se le inflam aba, al tocar los tem as que más le conm ovían, y otras se le
Finlay , con un monumento a este sabio cubano vencedor de
lA fiebre amarilla ? convertía en pincel para pintar cuadros llenos de anim ación y colorido.
Lord Cecil y Cisneros, Isabel de España e Isabel de Inglaterra, Farnesio, Orange, Don Juan de Austria, le
22 Ea famosa catedral de S an J uan B autista , que data del si ­ deben, entre otros muchos, hermosos retratos.
glo XVI, ¡DÓNDE SE HALLA? jY qué emoción tienen sus evocaciones cuando el asunto ha hecho sa ltar la chispa de su indignación o de su
entusiasm o! Pocos han descrito con m ayor vigor las asechanzas de los enemigos del Cristianism o, las secretas
2 3 ¡ A dónde se encaminaba la flota mandada por P edro A lvarez conjuras, el o d iu m C h r is ti, la fuerza im placable de la protervia.
Cabral desde L isboa , que las corrientes llevaron hasta O tras veces el sosiego de A vila, los hidalgos de la fam ilia de Teresa, la Santa misma, las m urallas de la ciu­
c° stas brasileñas ?
dad, el rum or del A d aja, el silencio que en vu elve tierras, casas y hombres, dictan a W alsh páginas de hondo
fervor español y católico. Suele pasar por ellas una onda lírica que nace de la entraña misma del objeto, refle­
jad o en un estilo de llaneza elocuente y fluidez m uy grata.
•c¡pui ‘»nDHE3 £Z-- '03¡h o)ian<j 'Zg— -EdiEgpngsx ' 1 Z La m ayor tersura la gu ardaba acaso para las ocasiones más solemnes. Por eso la descripción de la batalla
—'BUBDiuiuioa RDlNUdaH OZ—'SEjinsaf so] 3 p sauopnaijipa ap de Lepanto es una de las más bellas y com puestas que del glorioso hecho se han escrito.
sEUlni S3 JUBS3 A3 AU1 sEun 3 a ‘61—'AopeApes 13 *8 t —’»lint 3 p í> 1 3 ’¿ I Am ó a España y peleó por ella y por los que un día fueron ideales unánimes de los españoles. No tu v o miedo
— S3Á3JI SOI 3p pppnio '91— 'B3IFI b ; so 3 '£X—-niquioioa ‘ ejo S
-OH U3 — -EueqeH RJ 'EJ—'opnO 'ZT -'sep n irej 3 j 3 ¡s se[ 3 p a desencantarse al pisar nuestra tierra, como lo tu v o siempre otro hispanista, Ludw ig Pfandl, que fué, por eso,
°»!P93 1 3 ’XI— -o b j e d in snbpna p p siquiou p a '01 — 'S3 |nsuoT como aquellos bucólicos que cantaron la im agen idealizada de un cam po que no vieron.
soa ' 6 —’ep u iaien o uà 1 sptpinb so l -8 —-sopiun sopEjS3 'I — pea Menos riguroso que un Vossler, poseía W alsh caudalosa inform ación, y trató de explicarse nuestra historia,
■ll°q 13 '9—-EjqEa ’S—’OPIJO ojubs I3p lEunqijj, 1 3 -p— ’0E8I «o ju n to con la europea y aun la universal, por sus m óviles espirituales más trascendentales.
opBUjsasv '£— ' e u i e u e j 'Z— "opaDps A zipaA ap ?sof IIb n [ u o q 'X
Fué tam bién un apóstol y un gladiador como los teólogos incansables de la edad de oro, como los conquista­
dores y adelantados, como todos los espáñoles intrépidos a quienes veneraba y cantaba.
s v is a n d s a s ss Y , sin em bargo, no trató de ga lva n iza r cosas inertes, sino de llam ar la atención al m undo sobre lo que hay
de perenne en una civilización que se basa en el nacim iento de Cristo.

55
Tabloncillo} BIBLIOTECA

MVNDOìè
.... (le
( T E A T R A L

HI SPANICÜ
Administración: Avenida José Antonio, l¡t $ „
M A D R I D

P ta s .

3. Garcilaso de la Vega, de M. Tomás. jT


Uno de los reportajes más periodísticamente 4. Suspenso en am or, de Ladislao Fo-
sensacionales es el titulado ESCANDALO EN dor, traducción de Tomás Borrás \
5. ¿Quién...?, de J. Ramos Martín...
A M ER ICA , que comenzaremos a publicar en 6. Mi niña, de Fernández y Quintero. Lio
nuestro número próximo. Su autor, un periodista 7. Cancela, de Ochaíta y R. de León. Lio
8. La infeliz vampiresa, de Torrado.. Lio
español, viajero del mundo, que lleva muchos DEMOSTRACION 9. Gente de bulla, de José Tellaeche.. Lio
años fuera de España, es un nombre^conocidí- 10. Amuleto, de Paso (hijo) y Sáez... Lio
simo en el periodismo mundial! Manuel Penella Lo mejor que se ha escrito acerca del descu­ 11 . El señorito Pepe, de Luis de Vargas Lio
1 2 . Gloria Linares, de A. Casas Bricio. Lio
Silva. Su trabajo es nn impresionante documen­ brimiento de América lo vimos hace años en 14. ¡Y vas que ardes!..., de F. Ramos ’
tal y la historia de uno de los hechos más fal­ una revista argentina. Era un saladísimo dibujo de Castro y Manuel López Marín. 2 00
seados y desconocidos de nuestros tiempos. en que, rodeado de barbudos sabios, Colón, con 15 . En poder de Barba Azul, de Luisa ’
María Linares y Daniel España. 200
unices to lleno de huevos al brazo, iba cascándo­ 17 . Madrinita buena, de Pérez y Pérez. 2 00
* * » los sucesivamente encima de la cabeza del más 19. María Antonieta, de Ardavin y Ma­
barbudo y al parecer el más irreductible de aquéllos. nes ............................................... 2,00
Recibimos cartas de América lamentando El dibujo tenía este pie formidable: 22. El gran tacaño, de Paso y A bati.. 2,00
28. Un timbre que no suena, de Haro. . 2)00
el retraso con que llega nuestra Revista. — ¡Basta!... Me ha convencido usted. ¡La tierra es redonda! 29. La dama duende, de P. Calderón.. 200
Hacemos cuanto podemos para evitarlo y 30. Tú gitano y yo gitana, de C. Bricio. 2*00
casi podemos anunciar que en adelante esta 32. ... Y creó las madres, de C. Bricio. 2,00
33. Madre (el drama padre), de Jardiel. 3^0
falta quedará subsanada. 34. Los cuatro robinsones, de García
Alvarez y P. Muñoz Seca.......... 2,00
EX AM EN 35. Dios te ampare, Los galgos, La afi­
* * *
ción y El mejor de los mundos,
Don Antonio Ballesteros, insigne historiador recien­ de Antonio Ramos Martín........ 2,00
Gracias a todos los que nos escriben. M. H. contesta 38. La sobrina del cura, Los milagros
todas las cartas que recibe y estima todas las sugestio­ temente fallecido, era nn temido catedrático en la del jornal, de Carlos Amiches.. 2,00
nes que se le hagan. Y agradecemos, sobre todo, las sección de Historia de la Universidad de Madrid. Te­ 39. Como tú me querías, de Navarro. . 2,00
criticas, aún más que los aplausos si es que alguna vez 41. El primer rorro y La casa de los
podemos merecerlos. mido, claro está, por los estudiantes poco aficionados
milagros, de Paradas y Jiménez
a enflaquecer en el estudio. y Presentimiento, de J. F. Roa. 2,00
* * *
Para las muchachas, sobre todo, la idea de tener que 42. ¡Consuélate, Laureano!, de Lucio. 2,00
examinarse con don Antonio en el fin de carrera representaba una muy seria inquietud. Contaba 44. Blanca por fuera, rosa por dentro,
En el próximo número publicaremos un él que en cierta ocasión recibió en vísperas de un examen de Licenciatura la visita del papá de una
de Enrique Ja rd iel P o n c e la .... 3,00
interesante artículo de Luis de la Barga 46. Mi señor es un señor, de F. Sevilla. 2,00
chica que venía a interceder por su hija. Como argumento supremo, el visitante dijo a don Antonio: 47. ¡La condesa está triste!, de Arniches 2,00
titulado ’’Fados, violas y guitarras” . Las En realidad, mi hija se va a casar en cuanto termine la carrera. Entre nosotros, señor catedrá­ 48. El ardid, de Pedro Muñoz S e c a ... 2,00
melodías que cantan las regiones de la tico, ¿qué falta le hace la Historia? Usted la aprueba, y en paz. ¡Usted es padre también!
49. Don Verdades, de Carlos Arniches. 2,00
vieja Lusitania -e asomarán a las páginas 50. ¡Mujercita mía!, de A. Paso, López
Ni que decir tiene que la muchacha hizo un pésimo examen, y que don Antonio no la aprobó. Monis y José Pérez López........ 2,00
de nuestra Re ista. 51. La fiera dormida, de Arniches----- 2,00
Sin embargo, pocos días después, en casa de la alumna se recibió un obsequio que el catedrático en­
52. Pastor y Borrego, de García Alva­
viaba con una tarjeta, donde se leía: rez y Pedro Muñoz Seca............ 2,00
* » *
"Como regalo de bodas, con sincero deseo de venturas. ¡La Historia no le hace ninguna falta!” 53. Ya conoces a Paquita, de Arniches. 2,00
54. Ha entrado una m ujer, de D eza... 2,00
Un m agnifico trab ajo sobre el m aestro 55. La señorita Polilla, de D. E sp añ a.. 2,00
de ln im aginería barroca, único en el m un­ 56. Los que quedamos, de C enzato.. . . 2,00
58. Para ti es el mundo, de A rniches.. 2,00
do, Juan M artínez M ontañés, ilustrado 60. La Prudencia, de F. del Villar. . . . 2,00
con reproducciones de a lg u n a s de sus HIGIENE 61. Las cosas de la vida y Mentir a tiem­
obras más extraordinarias, aparecerá en po, de M. Seca y P. Fernández.. 2,00
62. No te ofendas, Beatriz, de Carlos
las páginas del próxim o número. Cuando Cam ilo José de Cela andaba mochila Arniches y Joaquín A bati........ 2,00
al hombro por tierras de la Alcarria tom ando 63. M artingala, de Pedro Muñoz Seca
* * * datos para su libro de divulgación geográfica, y Pedro Pérez Fernández.......... 2,00
64. Las tres B. B. B., de Luis Tejedor
entró en la barbería de un pueblo y tuvo que y Luis Muñoz Lorente................. 2,00
Benavente decía que la fe de erratas al final esperar unos m inutos hasta que el barbero ter­ 65. La mentira del silencio, de J. Maura 2,00
del libro no corregía ninguna y las recordaba m inó con la barba de un parroquiano de as­ 66. Ambición, de Suárez de Deza. . . . 2,00
67. Las siete vidas del gato, de Jardiel. 3,00
todas. De todos modos, por si se salvan o no, y pecto no m uy saludable. Cuando el tal se m archó, sentóse Cela en la plaza vacante, 68. ¡Catalina, no me llores!, de D eza.. 2,00
en cualquier caso por rectificar omisiones, in­ para que a su vez le afeitasen. 69. Con los brazos abiertos, de Navarro 2,00
formaremos de tres, habidas en el último nú­ Como el objeto de su viaje era observar, Cela vió cómo el barbero em puñaba la 70. La plancha de la Marquesa, de Pe­
mero de ”M. H.”, y el lector sabrá si apareció dro Muñoz S e c a ........................... 2,00
n avaja, y daba pasada tras pasada, enérgicam ente, sobre una correa sujeta a un 71. La chica del gato, de Arniches----- 2,00
alguna más. clavo en la pared. Cuando acabó, sin rom per por m ilagro la correa, se puso a enja­ 72. El puñao de rosas, de Arniches y
bonar al forastero. Asensio Más, y Alma de Dios, de
La primera se refiere al autor del trabajo ti­ — Escuche, am igo, pero ¿no desinfecta usted esa n avaja, después de haber afeitado
Arniches y García Alvarez........ 2,00
73. Los chatos, de Pedro Muñoz Seca
tulado ’’Plazas de España”, que corresponde a a ese su jeto?— preguntó el escritor. y Pedro Pérez Fernández........ 2,00
la rúbrica de Enrique Azcoaga. Teniendo en — ¡Ahí, ¿usted tam bién es de los que dicen que si los m icrobios?— contestó el 74. La verdad de la m entira, de Pedro
cuenta las biografías que dábamos en la pág. 58, otro— . ¿Usted se ha fijado en la fuerza con que y o le doy a la navaja en el asentador? Muñoz Seca................................... 2,00
75. Cuando a Adán le falta Eva, de
y por el acreditado procedimiento policíaco de ¿ Y le parece a usted que después de eso v a a quedar un microbio vivo? A c o s ta ........................................... 2,00
la eliminación, pudo el lector determinar que 76. La frescura de Lafuente, de García
Azcoaga— el primero de los biografiados— era el Alvarez y Pedro Muñoz S e c a .. . 2,00
77. La patria chica y La mala sombra,
autor de ’’Plazas de España”. de S. y J. Alvarez Q u in tero .. . . 3,00
78. La Montería y Cartas son cartas,
La segunda— seguimos el orden de pagina­ SA T IR A de Ramos M artín......................... 2,00
ción— hace referencia al maestro ’’Azorín”. En 79. Tú y yo somos tres, de Ja rd ie l.. . . 3,00
el reportaje sobre la Real Academia Española Esto de los versos satíricos nos recuerda 80. Cándido de día, Cándido de noche,
de E. Suárez de Deza................. 3,00
de la Lengua damos el seudónimo de ’’Azorín” al inglés John Gay, en cuyos libretos de ope­ 81. El Padre Pitillo, de Arniches (extra.) 4,00
como ocupante de un sillón. Y entre los aca­ reta se atacaba con saña al primer ministro, 82. El mal de amores y La reina mora,
démicos, fallecidos, que habían pasado por dicho Walpole. En el estreno de una obra de Gay, de S. y J. Alvarez Quintero----- 3,00
83* La señorita Angeles, de M. S e c a .. 3,00
asiento, figura JoséjMartínez Ruiz. No es que al cual asistía W alpole, se cantaba una letri­ 84. La revoltosa y Las bravias, de José
reconozcamos que ’’Azorín” ha matado a Mar­ lla terriblemente ofensiva para el primer mi­ López Silva y Fernández S h aw .. 3,00
tínez Ruiz hace años, y no hace falta aclarar que nistro. Los espectadores no apartaban ojo del palco donde W alpole, impasible, 85. La cruz de Pepita, de A rniches.. . . 3,00
86. Agua, azucarillos y aguardiente y
’’Azorín” y José Martínez Ruiz son una e indi­ pero con las orejas cada vez más encarnadas, escuchaba la canción. Pero al ter­ El chaleco blanco, de R. Cardón. 3,00
visible persona. Quien se llama José Martínez minar ésta, entre el silencio del público, el primer ministro se levantó, aplau­ 87. El Goya y La Nicotina, de P. Muñoz
Ruiz por la pila y la cuna— y el registro— se diendo sonriente, hasta conseguir con sus aplausos y los de los demás espectadores Seca y Pedro Pérez F ernández.. 3,00
88. Nocturno, de E. Suárez de D eza ... 3,00
llama ’’Azorín” por apodo de guerra. Y que el la repetición de la letrilla. 89- El Sosiego, de José de Lucio........ 3,00
maestro ’’Azorín”— antes que los lectores— nos Claro que cuando Gay se disponía a estrenar poco después otra opereta, el 90. Un alto en el camino, de El Pastor
perdone la errata. primer ministro prohibió fulminantemente la representación. Poeta.............................................. 3,00
9 1. Usted tiene ojos de m ujer fatal, de
E. Jardiel Poncela....................... 3,00
La fe de erratas se cierra con la que cayó 92. Las «cosas» de Gómez, Clemente el
sobre Alberto Clavería. Entre las notas biográ­ Bonito, y Lola, Lolilla, Lolita y
ficas del último número, la postrera— con la Lolo, de M. Seca y P. Fernández. 3,00
93. Del brazo y por la calle, de Arman­
’’foto” de un joven casi barbilampiño, de cara NOCTURNO do Mook......................................... 3,00
alargada y aguda— no citaba ningún nombre 94. Tres mil pesos, de Darthes y Darnel 3,00
personal. Sin embargo, relataba, por lo bre­ Uno de nuestros más bullidores poetas se casó 95- M arianela, de Serafín y Joaquín
Alvarez Q uintero......................... 4,00
ve, el ’’curriculum vitae” de Alberto Clavería, terriblemente enamorado y prometió a su futura 96. El tío estraperlo, de Jesús M. Borrás 3,00
autor del trabajo sobre la pelota vasca. Aquí, costilla, antes del matrimonio, que no volvería 97. Rigoberto, de Armando M o o k .... 3,00
más que el de eliminación, hubiese convenido al a reincidir, después de casado, en su pertinaz 98. El sexo débil ha hecho gimnasia, de
E. Jardiel Poncela (extra.)........ 4,00
lector el procedimiento psicológico. afición a libar vinazo por las tabernas de los ba­ 99- La Caraba, de Pedro Muñoz Seca
rrios castizos. y Pedro Pérez Fernández.......... 3,00
* * * Pasó la luna de miel, y la reincidencia, ¡ay!, ha sido fatal. Y lo peor es que al hombre 100. Como mejor están las rubias es con
ahora le da por comenzar la peregrinación báquica al anochecer, se olvida de la hora de patatas, de J . Poncela (e x tra .).. 4 ,0 0

Benemérita Institución se llama a la Guardia Civil la cena y aparece por casa, las más de las veces, allá por la madrugada. NOTA.— Los números 1, 2, 13, 16 , 18, 20, 21,
española. Es éste uno de los Cuerpos militares más cu­ Y la mujer, resignada, le contaba a una amiga: 2 3 , 24, 2 5 , 26, 2 7 , 3 1 , 3 6 , 37, 40, 43, 45,
riosos y de mayor abolengo del mundo. Con un repor­ 57 y 59 están agotados.
taje gráfico, inédito y exclusivo, M. H. presentará en — Yo sé perfectamente, porque eso se olfatea en seguida, de dónde viene. Pero siem­
el próximo número unas páginas sobre este tema. pre le pregunto. Porque, mujer, ¡me inventa unos cuentos tártaros tan divinos...!

56
OTRA VEZ S ORI A

ciudades q u e tie n e n u n d e s tin o p o é tic o . T a l


"T ra c c ió n q u e e je rc e n s o b re los e s c rito re s o p o e ta s
15,1 ellas v iv e n o p o r e lla s p a s a n , y a p e n a s la en-
sie n te n s u b y u g a d o s p o r s u h e c h iz o . U n a
,( tas ciu d ad es es S o ria , la c iu d a d f r ía y p u r a q u e
de «tasel cSiglo
t
a" enHro de R údea, Oelro n o s d e s c u b re n qTu irso
lector de Soria,
de M olina
e e sc rib e u n a s
y f j “ ' fra y A n to n io d e G u e v a ra , o b is p o d e M on-
an La c iu d a d q u e n o s e v o c a G u s ta v o A dolfo
jo iled o. ^ su s r o m ^n tic a s , s o ñ a d o ra s le y e n d a s . L a
W j j fard e c a n ta A n to n io M a c h a d o , en s u c o ra z ó n
que Campos de Castilla:
verso, p rim e ro e n

ISoria fría! La campana


de la Audiencia da la una.
Soria, ciudad castellana,
¡tan bella! bajo la luna;
cierra un conjunto de estudios sobre temas vivos de ac­ t a n d a p r o g r e s iv a p o r el d e s c u b r im ie n to c o n tin u o q u e
iutg0 en Nuevas Canciones: tualidad y un grupo de medallones de personalidades se h a c e d e u n p in t o r e x c e p c io n a l q u e s u rg e al la d o de
significativas. V e lá z q u e z , y en s u c o n o c im ie n to , y q u e s a lv a s u m o d o
... hacia la fuente del Duero Los españoles en Norteamérica El libro, escrito con agilidad y fuerza, tiene además y m a n e r a co n m e n o re s p r u e b a s d e c o n v iv e n c ia e n tr e
mi coraión, ¡Soria pura, el valor documental de recoger la Impresión y el pen­ D o n D ieg o y M u rillo q u e la s q u e se c re e n , y lo d e m u e s ­
se tornaba, ¡oh fronteriza, samiento del autor en el momento en que se suceden t r a en su s o b r a s m e n o s a p a r a to s a s , d o n d e es m ás
entre la tierra y la luna; los hechos comentados, descubriendo, a través de las in te r e s a n te la v e r d a d d e s u c o n c e p to y d e s u r e a liz a ­
claras y certeras reflexiones de un hombre de mentali­ ció n . P o m p e y en u n a fra s e a c ie r ta a c o m p le ta r u n p o ­
En un voluminoso libro ( 1), elegantemente impreso, dad limpia y despejada, el tortuoso y ciego proceso le s ib le r e s u m e n de s u lib r o , al d e c ir: ” F u é u n g r a n p in ­
Y todavía, y a v ie jo , c u a n d o la g u e r r a le a r r a s tr a t o r r e a l i s t : , q u e e n n o b le c e la r e a lid a d y q u e c o n ele­
la Editorial Ibero Americana de Buenos Aires nos la política mundial y la triste Incertidumbre espiritual
nrillas del M e d ite rrá n e o , e v o c a rá en u n s o n e to a s u con que se mueven torpemente los pueblos y sus diri­
aJ , jura, entre montes de violeta. ofrece, en su Colección Infinita, esta obra de Felipe m e n to s e s p ir itu a le s — el c a to lic is m o — él f u é el m ás
P e ro h a y u n pá-
rafo de A ntonio M a c h a d o q u e d ic e t a n t o c o m o su s
González Ruiz sobre los exploradores españoles en gentes en la crisis actual de la Historia. g r a n d e de lo s p in to r e s c o m o monologuista, y de h ab e r
lo que hoy son los Estados Unidos. Esterlich, escritor de pluma fácil y brillante, nos c o n s a g r a d o s u s f a c u lta d e s d e p in t o r a la v id a p o p u la r
versos sobre el d e s tin o p o é tic o de S o ria : ’’S o ria es u n a ha dado así un libro rico en temas y sugerencias, y que d e m o c r á tic a y c a tó lic a d e A n d a lu c ía , él h u b ie r a sid o ,
riudad para p o e ta s , p o rq u e allí la le n g u a d e C a s tilla ,
Se trata de una narración amena de las maravillo­
la lengua im p eria l d e to d a s la s E s p a ñ a s , p a re c e te n e r
sas hazañas de en su asidua y cotidiana observación de la agitada d e s p u é s d e V e lá z q u e z , el m á s g r a n d e d e lo s p in to r e s
propio y m á s lim p io m a n a n tia l. G u s ta v o A dolfo
los conquista­ vida actual del mundo nos ofrece la posibilidad de d e ese g é n e ro .” P o d ría m o s a ñ a d ir q u e si el c o n o c i­
Bécfluer, aquel p o e ta s in r e tó ric a , a q u e l p u ro lírico , dores y misio­ captarla y entenderla mejor en su conjunto y en sus m ie n to d e lo s ita lia n o s le h u b ie r a f a v o re c id o , ú n ic a ­
debió am arla ta n t o c o m o a s u n a t a l S e v illa , ac aso
neros que ex­ matices.—J. Y. m e n te p o r h a b e r d a d o m a y o r e x te n s ió n a s u p a le ta
más que a su a d m ir a d a T o led o . U n p o e ta d e la s A s tu ­
ploraron e in­ ta m b ié n el b e n e fic io h u b ie r a s id o de e s tim a r : p e ro ,
rias de S a n tilla n a , G e ra rd o D iego, ro m p ió a c a n ta r
tegraron en el a c a s o , en e s a in tim id a d q u e llev ó al a r t e — r e fle jo de
en romance n u ev o , a la s p u e r ta s de S o ria ( i ) . Y h o m ­
Imperio Espa­ la q u e lle v ó a s u v id a f a m ilia r = r a d iq u e la g r a n d e z a
bres de o tra s tie r r a s , q u e c r u z a ro n s u s p á ra m o s , no
ñol y en el Vi- d e Z u r b a r á n , q u e h o y , e n tie m p o s d e b ú s q u e d a s , es
han podido o lv id a rla . S o ria es, a c a so , lo m á s e s p iri­
rr e y n a to de e je s e g u ro p a r a e n c o n tr a r c o m o el a r t i s t a p u e d e c r e a r ,
tual de esa e s p ir itu a l C a s tilla , e s p íritu a s u v ez d e E s­
Nueva España c u a n d o la m a n o y la id e a e s tá n en u n a a lia n z a ta n
paña entera. C o n tra el e s p ír itu r e d u n d a n t e y b a rro c o ,
las tierras que p e r f e c ta c o m o en e s te p in to r , a q u ie n P o m p e y h a r e n ­
d id o tr i b u t o q u e h a s e r v id o p a r a c o n f ir m a r su e sfu e rz o
que sólo asp ira a e x h ib ic ió n y a e fe c to , b u e n a n t íd o to
¿s Soria. M aestra d e c a s t e l l a l a , q u e s ie m p re n o s i n ­
más tarde el
im perialism o Z U R B A R A N c o n tin u o d e e s c r ito r en p ro d e lo s m a e s tro s d e l a rte
vita a ser lo q u e so m o s y n a d a m á s .” S í. N o só lo G e­
arrebató a Mé­ e s p a ñ o l.— S . C A M A R G O .
rardo Diego, c u y a Soria h o y n o s lle g a en b e llo v o lu ­
xico pasando a
men, sino o tro s p o e ta s h a n v e n id o d e s p u é s a d a r la
fo rm a r parte
razón a A ntonio M a c h a d o . C o m o D á m a so S a n to s , q u e
de los actuales
canta las ta rd e s s o r ia n a s en s u lib ro Las tardes del E sta d o s Uni­ D esd e lo s tie m p o s e n q u e D . E n r iq u e R ea l M a g d a ­
Mirón, y com o A n g ela F ig u e ra , co n s u Soria pura, el
dos. T e x a s, le n a , c o m o b u e n p o e ta y e x tr e m e ñ o , lu c h a b a p o rq u e
más reciente h o m e n a je p o é tic o a la c iu d a d d e S an
Nuevo México, el c o n o c im ie n to d e la f ig u r a d e Z u r b a rá n tu v ie s e u n a
Saturio: h o m e n aje f e m e n in o , p o r v e z p rim e ra ; h o m e ­
Florida, C a li­ m a y o r p ro y e c c ió n , y el m o n u m e n to q u e p a r e c e c o n s a ­
fornia son el g r a r al h o m b r e d e u n a m a n e r a d e f in itiv a , y a q u e h a s ta
naje, adem ás, a A n to n io M a c h a d o , en el tí tu lo y en
estos versos d e d ic a d o s a l m a e s tro :
e sc en a rio de q u e s e erig e la p ie d r a p a r e c e q u e e s tá en e n tr e d ic h o LIBROS RECIBIDOS
h e ch o s estu­ la f a m a , h a n s id o m u c h o s lo s p a n e g ir is ta s d el p in to r ,
pen d o s reali­ ta le s c o m o M ier, L e fo rt y , m á s re c ie n te m e n te , C á s c a ­
Me fui con tu libro allí, zados por les M u ñ o z y M a ría L u is a C a tu r la , e s ta ú lt im a d e s c u -
y luego no hacía falta; a q u e llo s glo­ b r id o r a jd e h o r iz o n te s q u e n o h a n te n id o c o n firm a c ió n ,
todos tus versos, Antonio, riosos españo­ n i c ita ,J e n el ú ltim o lib r o d e P o m p e y , e s tu d io q u e h ac e
el Duero me los cantaba. les del Imperio d e la v id a d e l
que han dejado en la Historia una huella imborrable, p in to r , y e n d o n ­ L IT E R A T U R A
Gerardo D iego lle g a a S o ria en a b ril de 1920 y p e r ­ y cuyo espíritu, aunque ajeno al del pueblo de los Es­ d e n o la firm a ni
manece allí dos añ o s. E n 1 9 2 3 p u b lic a — en la c o lec­ tados Unidos y distanciado de él no sólo por los siglos, n ie g a la p o s ib ili­ L ó p e z L u n a (A .): " E l g a u c h o S m ith " ( H a z a ñ a s y c o ­
ción de Libros para amigos q u e e d itó en V a lla d o lid sino por un alto valladar de sangre y de creencias, d ad , ta n a t r a ­
y e n te , d e s u p r o ­
r re rla s d e u n c a b a lle r o in g lé s, ca si s e s e n tó n , q u e se
José María de C ossío— s u p r im e r h o m e n a je a S o ria : determina, sin embargo, una cierta corriente de in­ m e tió a g a u c h o ).— E d ic io n e s V e r tie n te , B u en o s
Galeríade estampas y efusiones, q u e se a b re co n e sto s fluencia histórica y cultural, por donde se hace más b a b le e s ta n c ia en A ires, 194 9 . 175 p á g in a s .
versos: asequible el acercamiento sincero y comprensivo en­ A m é ric a , y m ás
tre el pueblo norteamericano y los pueblos de His­ c o n c re ta m e n te R iv e ro A ste n g o (A g u s tín ): " R e m a n s o s ” (C asi a f o r is ­
panoamérica y de España. en e l R ein o de m o s).— B u en o s A ires, 1 948. 176 p á g in a s .
Esta Soria arbitraria mía, ¿quién la conoce? Los nombres de Cortés, Ponce de León, Alvar N ú­ N ueva G ran ad a.
Acercaos a mirarla en los grises espejos ñez, Menéndez de Avilés, Soto, Fray Junípero Serra, L a r e v a lo r iz a ­
C e n tu r ió n (C arlo s R .): " H is to r ia d e la s L e tr a s P a r a ­
de mis ojos, cansados de mirar a lo lejos. Vázquez de Coronado, etc., surgen en toda su gran­ ció n d e la f ig u r a
g u a y a s ” , I I . ( E p o c a de tr a n s f o r m a c ió n .) — E d ito r ia l
Vedla aquí, joven, niña, virgen de todo roce. deza y heroicidad de la escueta y bien escrita narra p ic tó r ic a d e l a r ­ A su n c ió n , B u en o s A ire s, 1948. 435 p á g in a s .
ción que de sus hechos hace González Ruiz, sin nece­ t i s t a e x tr e m e ñ o A rlas (A u g u sto ): " P a n o r a m a d e la l i t e r a t u r a e c u a to ­
Pero ya en este primer homenaje poético a Soria, sidad de que los adornos retóricos y la buena adjeti­ se acu sa p o r r i a n a ” . S e g u n d a e d ic ió n .— Q u ito , U n iv e r s id a d C e n ­
define Gerardo Diego emocionadamente su Soria: vación literaria le sirvan de fantástico y falso pedestal d ía s , y e s te v o ­ tr a l , 1948. 4 7 0 p á g in a s .
a su gloria. lu m e n v ie n e a
Total, precisa, exacta: bien te aprendí. El libro está ampliamente ilustrado con fotografías, a ñ a d ir u n a n á li­ A rias (A u g u sto ): " E l Q u ijo te d e M o n ta lv o ” .— P u b li­
Yono sabré cantarte; pero te llevo en mí, mapas y aguafuertes originales de Aristizábal, y trae sis m in u c io s o de ca c io n e s d e l G ru p o A m é ric a . Q u ito , 1948. 39 p á ­
toda entrañable, toda humilde, al final, como apéndices valiosos, una Nómina de los los c u a d ro s m ás g in a s .
sin quitar ni poner una tilde. Virreyes de México con expresión de las exploraciones co n o c id o s, y es
d ig n o d e d e s ta ­
que organizaron a los territorios de los actuales Esta­
dos Unidos, y un cuadro de la destrucción del Imperio c a r el m é t o d o
A estos versos de 1 9 2 2 , seguirán otros muchos que ’’m o d e r n o ” q u e
Soria inspira a Gerardo Diego a través de veinticinco Español.—J. Y.
años de fidelidad poética a la ciudad lírica. Esta rica
a p lic a f r e n t e a POESIA
(1) F e l ip e DE LA FLORIDA
G o n zález R u iz : ello s, v a lo r a n d o
cosecha soriana de poesía ha sido reunida ahora por e n c a d a c o m p o si­
Gerardo Diego en un volumen —Soria—publicado A SAN FRANCISCO. Editorial Ibero Americana. V elasco (L e o p o ld o ): " R o m a n c e s s o la rie g o s " .— C ó rd o b a
Buenos Aires, 1949. ció n e le m e n to s q u e a y u d a n al d e s c u b r im ie n to Í n tim o ( A r g e n tin a ) , 1944. 106 p á g in a s .
en la colección santanderina El Viento Sur. El libro d e la p a le ta d e l a u t o r d e ” L a V irg en d e la s C u e v a s ” .
está dividido en cinco partes, que corresponden a Si p a r a el b ió g ra fo d e u n p in to r , en e s te c a so ta m b ié n M e n d iz á b a l (P e d r o ) : " F lo r d e R a z a (E l P o e m a de la
otras tantas fases de esa fidelísima cosecha. Galería p in to r y c r ític o , es d e d e s e a r u n a p e llid o p a r a d e fin ir H is p a n id a d ) ” .— L a U n ió n H is p á n ic a . B ilb a o , 1949.
de estampas y efusiones; Nuevo Cuaderno de Soria; a la f ig u r a q u e a tr a v é s d e él to m a c a r á c te r c o n c re to , 1 7 0 p á g in a s .
Capital de provincia; Cancionerillo de Salduero, y p ic tó r ic a m e n te d ire m o s q u e p a r a F ra n c isc o P o m p e y
Tierras de Soria. Después de leer y releer, saboreán­ C ev a llo s L a r re a (C ris tó b a l): " C a n to s h e ro ic o s ” . — R io-
Z u r b a rá n es el s e n tid o ’’e s c u ltó r ic o ”, d e n tr o d e la p in ­ b a m b a , 1948. 94 p á g in a s.
dolo (pues así hay que am ar este libro), los poemas t u r a d e s u tie m p o , en el e q u ilib rio q u e s u p o c o n s e r v a r
de Soria, de Gerardo Diego, siente uno la verdad de OTRA VEZ LA POSTGUERRA p a r a d e fin irs e . T a m b ié n m e rece a lu sió n p a r t ic u l a r el O q u e li (A r tu r o ) : " L o q u e d ijo D o n F a u s to ” . — L ópez
la conocida teoría según la cual el artista no copia la sig n o r e a l is ta ’’c o n s ta n te ” q u e a tr ib u y e a ” el p in to r y C ía ., T e g u c ig a lp a . 1 9 4 p á g in a s
realidad, sino que la inventa. Mas para inventar la d e lo s m o n je s ” y a q u e , c o m o a g u d a m e n te o b s e r v a el
realidad—ese cuerpo bellísimo, ese árbol tierno, esa g lo s a d o r de u n a v id a y d e u n a o b r a en la s r e p r e s e n ta ­
ciudad pura—el poeta ha de am arla, hacerla suya, c io n es relig io sas d e m u c h a s fig u ra s d e s a n to s ( S a n ta
viviéndola, soñándola (y tam bién odiándola a veces, C a ta lin a , S a n ta M a r g a r ita , S a n ta M a rin a , S a n ta In és,
desesperándola). Sólo entonces el poeta puede inven­ E l c o n o c id o p e rio d is ta y e s c rito r esp añ o l J u a n Es-
te rlic h re co g e en un v o lu m en de c e rc a d e 4 0 0 p á g i­ S a n ta R u fin a , S a n ta C a s ild a ), b ie n p o rq u e el m o d e lo HISTORIA Y GEOGRAFIA
tor, poetizar esa realidad. Y esto es lo que ha logrado c o n s e r v a el a lie n to d ir e c ta m e n te h u m a n o de la f e m i­
Gerardo Diego con Soria: inventarla para sí y para n a s (1 ) su s breves y a g u d a s refle x io n e s p e rio d ís tic a s
so b re los p ro b le m a s político s y e s p iritu a le s del m u n d o , n e id a d o p o r el v e s tid o q u e elig e el p in to r , la a u re o la V id al Is e rn (J o s é ): " L a e s te la de F ra y J u n íp e r o ” .—
los demás. Quien no haya pisado las calles de Soria, de s a n ti d a d , s u c o n c e p c ió n , s e s e p a r a to t a lm e n te de
Puede conocer y am ar a esta ciudad en estos poemas p u b lic a d a s en el ’’ D iario d e B a rc e lo n a ” d u r a n te los P a lm a d e M a llo rc a , 1949. 2 6 p á g in a s .
a ñ o s 1947 y 1 948. la s p a re c id a s r e p re s e n ta c io n e s q u e h a n d e s u c e d e rle
ton puros y melancólicos, tan claros y verdaderos como o q u e c o n v iv e n co n él. R izal M e rc a d o (J o s é ) : " M e m o ria s d e u n e s tu d ia n te
el aire y el cielo mismos que cantan. Si se quiere que Y a en u n lib ro
a n te r io r , b a jo el Se d e tie n e el c o m e n ta r is ta a c e r ta d a m e n te en la v id a d e M a n ila " ( A u to b io g r a fía e s c o la r in é d ita , seg ú n
la poesía sea vida, historia del poeta—y no sólo histo- de Z u r b a r á n , c o m o b u e n c o n o c e d o r d e la in flu e n c ia m a n u s c r ito o rig in a l q u e se c o n s e r v a en la D iv isió n
ria de experiencias, sino de sueños—, este libro cum­ t í t u l o !?de " L a s
p ro fe c ía s se c u m ­ q u e lo s h e c h o s v ita le s tie n e n en el t r a b a j o d e l a r t i s t a F ilip in ia n a d e B ib lio te c a N a c io n a l).— M a n ila , 1949.
ple a las mil maravillas ese designio. En sus poemas, N o s a lv a — p o r ló g ica f a l t a d e d o c u m e n to s — la s la g u ­ 4 6 p á g in a s .
el poeta vive, sueña, canta la ciudad que amó—y acaso p le n ” , h a b ía el
a u to r e x a m in a d o n a s d e su s e s ta n c ia s — u n a de ellas en M a d r id — : p e ro A r a n e d a B ra v o (F id e l): " A p ó s to l y m e n d ig o ” . — S a n ­
jdió en algún momento—: sus tardes puras, sus teja- sig u e p a so a p a s o lo co n o c id o p a r a e x p r e s a r c ó m o p o r
tos arbitrarios, sus fieles estrellas, sus trémulas cam­ con c e rte r a Pe­ tia g o d e C h ile, 1949. 204 p á g in a s .
n e tr a c ió n la s d is­ la tr a s c e n d e n c ia d el m e d io la p a le ta d e l e x tr e m e ñ o ,
panas, la gracia cándida de su nieve. Y este cantar e n lu g a r d e p e rm a n e c e r en esa rig id e z , q u e t a n a fic io ­
»onano de Gerardo Diego es siempre jugoso y encen­ ti n ta s c o rrie n te s N ú ñ ez A rc a ( P .): " D e Q u ita n d in h a a B o g o tá , p a s a n d o
i d e o l ó g i c a s del n a d o s h a n sid o m u c h o s c o m e n ta r is ta s en a tr ib u ir le , por B u en o s A ire s ” ( R e p o r ta g e n s de d u a s c o n f e r e n ­
dido, en su aleteante variedad métrica. En sus prime­ é s ta se a g r a n d a , y re co g e a q u e llo q u e m ás s ir v e p a r a
es versos—los de 1 9 2 2 —acaso es posible hallar un m u n d o de la p re­ cias e d u a s v ia g e n s ).— L e tra s E d ito r a C o n tin e n ta l,
g u e r r a . A h o ra , p ro p ó s ito s de e x a lta c ió n re lig io s a , ú n ic o fin al q u e es­ S áo P a u lo , s in fe c h a . 2 7 8 p á g in a s .
jeJO juanramoniano o machadiano. Pero luego, la voz t a b a e n tr e g a d o el q u e h a c e r d el p in to r , y m ás m a r c a ­
to Gerardo Diego es enteram ente suya, y el dominio, en ” L a fa lsa
paz”, E s te r lic h d a m e n te en q u ie n ca si d e p e n d ía — en é p o c a im p o r ta n te R a m íre z (A lo n so F ra n c isc o ): " H o m b r e s n o ta b le s y
a maestría en el paso y el vuelo del verso es absoluta. d e s u p ro d u c c ió n — d e los e n c a rg o s de u n a d e te r m in a d a m o n u m e n to s co lo n iales d e O a x a c a ” .— M éx ic o , 1948.
“a gracia del verso fluye espontánea, bien invisible a n a liz a con la
c o m u n id a d . E l o b s e r v a r la s v a ria c io n e s q u e tie n e el 1 9 2 p á g in a s .
músculo del arte. Poemas como La nieve, Despedida. m ism a a g u d e za
p in c e l en el s u p u e s to d is c íp u lo d el clérig o R o elas, es
el p a n o r a m a del
Upe*0, y ^os dos sonetos Revelación y Cumbre de u n d a t o d e in te r é s q u e t u v o a n te s s u g ra n d e fe n s o r
P a r e ja F e r n á n d e z ( E n r iq u e M a n u e l): " E l m a n u s c r ito
,°.l6n>han de figurar entre las piezas más antologi m u n d o d e la p o st­
en el S r. C ásca les M u ñ o z, c u y o a m o r re g io n a l r e b a s a
lu lia n o T o rc a z I , d e l S e m in a rio d e C a n a r ia s ” (C on
jabíes de la obra de Gerardo. Creo que Soria está a la g u e rra .
u n a m e d id a q u e en P o m p e y a d q u ie r e u n g r a d o m u y
u n a in tr o d u c c ió n a c e r c a d e los f r a n c isc a n o s d e F u e r ­
•tura de los mejores libros de Gerardo Diego, junte El lib ro se d i­ te v e n tu r a , p o r E lia s S e r r a R a fo ls).— F a c u lta d d e
d e e s tim a r , y q u e ju e g a , co n s u c la r a a c tit u d d e in t e r ­
bersos humanos, Alondra de Verdad o Angeles de vide en tre s p a r ­
p r e ta c ió n , a n t e la o b r a z u r b a r a n e s c a co n u n a se ñ a
/llo s o f ia y L e tra s de la U n iv e rs id a d d e L a L a g u ­
postela. Con ellos, Soria viene a probar una vez tes: la p rim e ra ,
q u e d a n o m b re a c o n te m p o r á n e a q u e c e n tr a m e jo r la im p a r c ia lid a d .
n a , 1949. 4 4 p á g in a s .
"tos que Gerardo Diego no es sólo el artífice maravi- L a o b r a d e Z u r b a rá n , t a n d e c is iv a en el e s tu d io d e
la o b ra , se re fie re G a rc é s G . ( J o r g e A .): " P a le o g r a f ia D ip lo m á tic a E s p a ­
ñ S deI verso> síno el gran poeta de trém ula y entra­ la P in tu r a e s p a ñ o la , t a n p o co s u je t a a u n a d efin ic ió n ñ o la y su s p e c u lia rid a d e s en A m é ric a ” .— P u b lic a ­
dle sensibilidad que ya muy pocos ignoran.— José a los a sp e c to s p o lític o s del p a n o r a m a m u n d ia l; la s e g u n ­
LUts Cano. d a , a la s d ire c tric e s y m o v im ie n to s e s p iritu a le s , b ajo el c o n c re ta p o r el a fá n d e a trib u c io n e s m ás o m e n o s c a ­
p ric h o sa s, a d q u ie r e en los ú ltim o s añ o s u n a im p o r ­
cio n es d el A rc h iv o de la C iu d a d , v o lu m e n X X V .
títu lo de ’’L e v a n ta r al h o m b re lu te r ò ” , y la te r c e r a , co m o Q u ito , 1 949. 364 p á g in a .
lo in d ic a su n o m b re : ’’T e m a s de n u e s tro tie m p o ” , e n ­
F e rn á n d e z d e C a s tro , A. C. I. (C .): " N u e s tr a S e ñ o ra
li) F r a n c i s c o P o m p e y . ZURBARAN. Afrodisio en el a r z ó n ” .— E d ito r ia l E sce lice r, S. L ., C á d iz , 1948.
J 1) Gerard o D ie g o : S O R I A . C olección ” El (1 ) J u a n E s t e r l i c h : LA F A L S A P A Z . M o n ta n e r
Aguado, S. A. Madrid, 1949. 3 1 8 p á g in a s .
tonto S u r” . S a n ta n d e r M a d rid , 1948. y S im ó n , S. A. B a rc e lo n a , 1949.

57
su acertada dirección, y se me ocurre una duda
que desearía me aclarasen: Dicen ustedes que
’’pueden concurrir al citado Concurso todos los
escritores hispánicos” . ¿Entran en esta denomi­
nación los españoles?
De usted afmo., José M anuel Yáñez.

Naturalmente. A l concurso pueden acudir


los españoles nacidos en España y los espa-
ñolei nacidos en América, los hispanoamerica­
nos nacidos en América y los hispanoamericanos
nacidos en España. Los hispánicos, en suma.

La Florida, E. U., septiembre 4. * * * Der¿Centrowa Levante, si Jaime Delgado, o la pre­


nació en Madrid en'1922j cocidad, nació con el pri­
José Luis Colina ha pa­ mer mes de un 1923 sin
Muy señor mío: Aunque soy norteamericana, Nueva York, 8 de septiembre 1949. sado su infancia y su ju­ erratas. Y ahora, con sus
por mis constantes relaciones con españoles, ventud en Valencia, aun­ 26 años, este doctor en
que abundan en esta tierra colonizada por un que parte de su juventud, Historia, colaborador del
Muy señor mío: No soy español ni hispano­ ya periodista hecho y de­ Consejo de Investigacio­
intrépido español, han llegado a mis manos va­ americano, ya que nací en los Estados Unidos; recho, la está viviendo en nes Científicas, es jefe de
rios ejemplarés de su revista MVNDO HISPA­ pero mi afición a las cosas de España y a su Madrid desde hace aíLs. la Sección de Historia del
NICO, que leo, eunque con alguna dificultad, historia me ha llevado a perfeccionarme en el Tras los cursos en la Es­ Seminario de Problemas
cuela de Periodismo, Co­ Hispanoamericanos, pro­
pues no domino el idioma. Por eso me permito idioma de Cervantes. En estas condiciones, lina ha sido editorialista fesor de la Universidad
rogarle que publique muchas cósás de toreros, ¿podría, como ’’español” por afición, tomar en los diarios "Jornada”, Je Madrid, miembro co-
pues me entusiasma mucho todo cuanto con parte en el Concurso que he visto anunciado en de Valencia, y "Arriba”, respondiente del Insti-
de Madrid, para pasar a uto de Historia del De­
esa fiesta española se relaciona. su magnífica revista MVNDO HISPANICO, continuación a director de ’’Ofensiva”, de Cuenca recho, de Buenos Aires, y correspondiente de
Pido a usted mil perdones y soy su afina., qué leo siempre? —exactamente entre Madrid y Valencia—, cuando la Academia Nacional de la Historia, de la Ar­
En espera de su respuesta, quedo su afmo. se­ tenía veintidós años. Un año después, ya con un gentina. Después, dentro de unos días, le quedará
Kêty Riche. premio de periodismo de la Dirección General de tiempo para ser secretario general del Congreso
guro s., Prensa, J. L. C. pasó a Radio Nacional de Espi • Hispanoamericano de Historia, que se cele­
Edgar Morris. ña, en la que es hoy jefe de información politici!. brará en Madrid en el próximo mes de octubre.
Hemos publicado ya varias páginas sobre
lo que tradicionalmente se llama ”fiesta na­ Sí, siempre que el tema de su reportaje sea
cional española” , y que nosotros empezamos a lla­ hispanoamericano. Et sin non, non. La verdad es que si dejó V in o a M a d rid —desde
mar— por diversas razones— ’’'fiesta internacio­ a un lado la Filosofía y la Alicante, d o n d e nació
Medicina, fué para con­ en 1912— para seguir sus
nal” . Pero son artículos más o menos técnicos, * * * vertirse en uno de los me­ e s tu d io s universitarios;
firm ados por especialistas, que quizá a usted no jores periodistas españo­ pero lo que de verdad hizo
le agraden, por su f a 1' . de pintoresquismo. E n les de la promoción de fué asistir a los cursos de
este orden formal, seguiremos publicando trabajos Santiago de Cuba, 3 de septiembre 1949. 1939, que es la fecha de la Escuela de Periodismo
la paz española, si bien de ”El Debate” y conver-
sobre dicho tema. Pero sería muy conveniente que José Luis Gómez Tello ya tirse en periodista agudísi­
usted se acostumbrara a pensar que España es Muy señor mío: Leo con frecuencia la gran figuraba en 1933—a los mo y total. Así, y siguien­
algo más que toros y toreros. ¿ 0 toda Norteamé­ revista española MVNDO HISPANICO y en 16 años, puesto que nació do y sirviendo su irrevo-
cuentro en ella muy buenos trabajos amén de en 19 16, en Madrid— cable vocación, Rafael
rica es Far-W est, caballistas y revólveres de ina­ entre los escritores polí­ Salazar Soto perteneció a
cabables tiros?
una admirable presentación tipográfica. Ahora ticos de Falange. Entre los diarios ’’Ideal”, de
Desde el punto de vista pintoresco— sin per­ bien; creo que, dado su epígrafe de ” la revista la política y el cine, que Granada, y "El Debate”
de los veintitrés países”, convendría dedicar son sus dos vocaciones, G. T., con el número I de y ” Ya” y el semanario ’’Dígame”, estos tres de
ju icio de lo informativo— puede considerar el su curso en la Escuela de Periodismo, es redac­ Madrid, y en la actualidad es redactor-jefe de la
trabajo que va en el próximo número: ” Toguegos más espacio al folklore de los países hispánicos tor jefe de la revista ’’Primer Plano” desde hace Agencia "Logos”, también de Madrid, después de
y toreadores” , que quizá, también, sirva para de América, tan rico en sugestivos temas. años, y colaborador habitual de ’’Arriba”, ”Ma haber hecho ágil y vivo periodismo político en las
Perdóneme este atrevimiento, señor Direc­ drid” y "Escorial”. Ha publicado dos libros: Cortes durante las legislaturas republicanas. A su
justificar lo de fiesta internacional. "Canción de Invierno” y ’’Los años malditos.” firma corresponde el trabajo de nuestra pág. H.
tor, y considéreme un lector de buena fe y su
áfectísimo s. s.,
* * * Nicolás Fernández Olavide.
Madrid-Buenos Aires es Novelista de la generación
una buena ruta geográ­ subsiguiente a la del 98
Santander, 15 de septiembre 1949. <JLr Nos hemos preocupado por el tema, y nos fica e hispánica, y Felipe —los novelistas del tema
González Ruiz la sigue, amoroso—, Alberto In-
seguiremos preocupando. Esperamos que viviendo y escribiendo en súa, que nació en La Ha­
Muy señor mío: He leído las bases del Concur­ nuestro Concurso de Reportajes nos facilite su fi­ Madrid y publicando lo bana en 1885, se trasladó
so de Reportajes que anuncia esa Revista de ciente material de esta índole. que escribe—y casándo­ de muy joven a España
se—en Buenos Aires. Na­ para actuar al momento
cido en Tarragona en 1904 en el periodismo madri­
y licenciado en Ciencias leño. Su labor fué in­
Naturales, ganó en 1932 tensa en ”El País", ”EI
el primer premio de la Liberal” y ’’Blanco y Ne­
Unión Iberoamericana y, gro”, y después, en ”El-
a poco, otros dos: en el im p arciar, a ts c y
Concurso l. de la fiesta de ” La Voz”. A los 22 años
la Raza y en el Concurso sobre ” La fundación de publicó su primera novela, y la firma de A. I.
Buenos Aires”. F. G. R., especializado en temas adquirió gran popularidad en aquel género lite­
hispanoamericanos, ha publicado ’’Historia del rario, al t i e mp o que aparecía—con menor
Amazonas”, "Doña Marina”, ’’Pizarro” y ’’Ar­ intensidad—en el campo teatral. Residente en
gentina”, y recientemente un volumen ” De la Buenos Aires durante los últimos años, A. I. vive
Florida a California”, editado en Buenos Aires de nuevo en España desde hace unos meses.

Juan Peñafiel Alcázar Conviene decir pordelant


—que nació en Murcia que este especialista en
en 1910—, al darle la juegos florales ha ganado

PARIS
vuelta a su vocación, hasta hoy 125 premioslite-
puesto que a los veinte rarios, lo que sería un re­
años era Licenciado en cord a lo ’’made in U.S.A.”
Derecho y a los veintiuno si Manuel González Hoyos
redactor deportivo de ” La no hubiese nacido en San­
Verdad", de su ciudad, tander ( 1900) para no sa­
pudo también, entonces, lir del Norte español: As­
darle la vuelta a su ape­ turias y Palència, a más
llido, para popularizarse de Cantabria. El primer
como ’’Fielpeña”. Y así, premio lo ganó en Sevi­
CAPITAL DEL BUEN GUSTO buen especialista del de­ lla, a los 17 años. El últi­
porte, pasó en 193S al dia­ mo, por ahora, lo habrá
Y DEL ESPIRITU F R A N C E S rio ” Ya”, de Madrid, donde continúa. "Fielpeña” ganado ayer o a lo sumo anteayer. Entre premio
es secretario de la Comisión de Prensa de la De­ y premio, M. G. H. fué redactor de ’’Región”,
legación N. de Deportes y ha publicado varios li­ de Oviedo; director de ” Et Día de Palència”, y
bros: "Los 60 partidos de la Selección española”, - desde 1932 hasta hoy—director de ”El Diario
P L A C A Gl R A T O R I A ”40 años de Campeonato de España de Futbol”, Montañés”, de Santander. Ha publicado I4 libros
"Historial del Campeonato Nacional de Liga”, etc. —poesía y viajes—y tiene en preparación 8 más.
DE L O S F E R R O C A R R I L E S DE E U R O P A

PARA LOS VIAJES POR FRANCIA CUADERNOS HISPANOAMERICANOS


CONSULTEN LOS FERROCARRILES FRANCESES SUMARIO DEL NUMERO 10 (JULIO-AGOSTO 1949).
A V E N I D A J O S E A N T O N I O , 5 7 FEDERICO GARCIA LORCA. — Siete poemas JOSE LUIS FERNANDEZ DEL AMO. — Cua­
y dos dibujos inéditos. tro pintores juntos.
GREGORIO PRIETO.— Historia de un libro. EULALIA GALVARRIATO. — Dos niños de
JOSE LUIS L. ARANGUREN. — Sobre el buen
MADRID talante.
CARLOS CLAVERIA.—Unamuno y Carlyle.
América.
LUIS FELIPE VI VA NCO.—Continuación de la
vida.
JOSE LOPEZ DE TORO.—Lepanto en América. Brújula para leer: Notas bibliográficas de
TELEFONO 21 - 61 - 0 7 OSCAR MIRO QUESADA.—Dinámica de la GERARDO DIEGO, JAIME DELGADO, LEO­
lidia. POLDO PANERO, EUGENIO FRUTOS, GUI­
FELICIDAD BLANC.—El domingo (cuento). LLERMO KAUL, JOSE MARIA VALVERDE
PABLO ANTONIO CU AD RA.—Poemas con un y LUIS ROSALES.
Y LAS AGENCIAS DE VIAJES crepúsculo a cuestas. Asteriscos.

Redacción y Adm inistración: Marqués del Riscal, 3 , M A D R ID


hispan¡c q

G /m /tfÿ s & a n d a l w i/iam A o *

PRECIOS DE SUSCRIPCION POR UN AÑO:


a r g e n t in a ................ C UBA............................. ........... 6 PESOS HONDURAS...................... ........ 12 LEMPIRAS PORTUGAL............................... 144 ESCUDOS
BOLIVIA.. ........... 30 0 BOLIVIANOS E C U A D O R .................... ......... 90 SUCRES M E X IC O ............................ ....... 42 PESOS PUERTO R IC O .......................... 6 DOLARES
br a sil . EL SALVADOR............. ........... 15 COLONES N IC A R A G U A ................... ........ 30 CORDOBAS REPUBLICA D O M IN IC A N A .. 6 »
CHILE.. E S P A Ñ A ........................ ........... 144 PESETAS P A N A M A .......................... ........ 6 BALBOAS URUGUAY................................. 12 PESOS
COLOM BIA... ........... 12 » FILIPINAS...................... ........... 18 PESOS PARAGUAY...................... ....... 24 GUARANIES U. S. A ....................................... 6 DOLARES
COSTA RICA................ ........... 39 COLONES G U A TE M A LA ............... ........... 6 QUETZALES PERU................................... ........ 39 SOLES VENEZUELA.............................. 21 BOLIVARES

A D M IN IS T R A C IO N : A L C A L A G A L IA N O , 4 -M A D R ID - ( E S P A Ñ A )
A P A R T A D O DE C O R R E O S 2 4 5 -T E L E F O N O 230526
/1»

S-ar putea să vă placă și