Sunteți pe pagina 1din 199

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/238982612

Las principales familias de árboles en México

Book · March 2004

CITATIONS READS

5 3,409

1 author:

Laura Yáñez-Espinosa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
59 PUBLICATIONS   231 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Climate change View project

Paths of water entry and structures involved in the breaking of seed dormancy of Lupinus View project

All content following this page was uploaded by Laura Yáñez-Espinosa on 06 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Las principales familias de árboles en
México

LLaauurraa Y
Yááññeezz E
Essppiinnoossaa

Universidad Autónoma Chapingo

D
Diivviissiióónn ddee CCiieenncciiaass FFoorreessttaalleess

22000044

0
Se agradce la colaboración de los Maestros en Ciencias Enrique
Guízar Nolazco y Patricia Vera Caletti en la revisión detallada
y sugerencias para la realización de esta publicación.

1
Contenido
página
Introducción 5

Árbol 7
Dendrología 8
Ubicación taxonómica de gimnospermas y angiospermas 8
Diferencias entre gimnospermas y angiospermas 9

Pinophyta 12

Características distintivas de los órdenes de Pinophyta (gimnospermas) 13

Cycadales 14

Cycadaceae 15
Stangeriaceae 16
Zamiaceae 17
Características distintivas de los géneros de Zamiaceae en México 18
Dioon 19
Zamia 21
Ceratozamia 23

Ginkgoales 25

Coniferales 26

Pinaceae 27
Características distintivas de los géneros de Pinaceae en México 28
Pinus 29
Características distintivas de los subgéneros de Pinus 30
Clasificación de los pinos mexicanos 31
Características morfológicas distintivas de las Secciones 32
Abies 53
Características distintivas de las especies de Abies 55
Picea 56
Pseudotsuga 58
Cupressaceae s.l. 60
Cupressus 62
Juniperus 64
Características distintivas de los géneros Juniperus y Cupressus 66

2
Taxodium 67
Calocedrus 68
Podocarpaceae 69
Podocarpus 70
Araucariaceae 72
Sciadopityaceae 73
Phyllocladaceae 73

Taxales 74

Cephalotaxaceae 75
Taxaceae 76
Taxus 77

Gnetales 79

Magnoliophyta 80

Características distintivas de las Magnoliopsida (dicotiledóneas) y


Liliopsida (monocotiledóneas) 81

Liliopsida 82

Poaceae o Gramineae 83
Arecaceae o Palmae 85
Agavaceae 87
Nolinaceae 89

Magnoliopsida 91

Clasificación de las Magnoliopsida (dicotiledóneas) 92


Salicaceae 93
Juglandaceae 95
Betulaceae 97
Fagaceae 99
Quercus 101
Características distintivas de Quercus 103
Ulmaceae 106
Moraceae 108
Cecropiaceae 110
Lauraceae 112
Fabaceae s.l. 114
Mimosoideae 115

3
Caesalpinioideae 117
Papilionoideae 119
Simaroubaceae 121
Burseraceae 123
Meliaceae 125
Malpighiaceae 127
Euphorbiaceae 129
Anacardiaceae 131
Bombacaceae 133
Cactaceae 135
Rhizophoraceae 137
Combretaceae 139
Myrtaceae 141
Eucalyptus 143
Araliaceae 146
Sapotaceae 148
Apocynaceae 150
Boraginaceae 152
Verbenaceae 154
Bignoniaceae 156
Rubiaceae 158

Glosario 160

Literatura citada 179

4
Introducción
La riqueza florística de México sobresale en el mundo y los criterios que la hacen evidente
son la diversidad de comunidades vegetales naturales, la diversidad de formas de vida y la
proporción de especies (Robles et al., 1996). Los resultados del Inventario Nacional
Forestal Periódico (SARH, 1994) estiman la superficie forestal total de México en 141.7
millones de hectáreas, lo que representa el 72% del territorio nacional. La superficie
forestal total de México incluye 30.4 millones de ha de bosques (15.5%), 26.4 de selvas
(13.4%), 58.5 de vegetación de zonas áridas (29.7%), 4.2 de vegetación hidrófila y halófila
(2.1%), así como 22.2 de áreas perturbadas (11.3%). En particular, el 40% son áreas
arboladas ocupadas por bosques y selvas, que en relación con el total de la superficie del
país equivale a 56.8 millones de hectáreas (29%).

La superficie forestal con potencial de producción maderable comercial se calcula en 22


millones de hectáreas, de las cuales sólo 7.1 millones (33%) están actualmente bajo manejo
(FAO, 2000). De acuerdo con la Ley Forestal el aprovechamiento forestal maderable en
México consta de la extracción de árboles en bosques y selvas. Las principales especies
maderables en los bosques son el pino (Pinus spp.), el oyamel (Abies spp.) y el encino
(Quercus spp.) y en las selvas, el ramón (Brosimum alicastrum), el cedro (Cedrela odorata),
la caoba (Swietenia macrophylla) y el siricote (Cordia dodecandra). Igualmente, el
establecimiento de plantaciones forestales comerciales de especies exóticas como el
eucalipto (Eucalyptus spp.) se consideran una opción viable para incrementar la
productividad del sector y reducir la presión de uso sobre el bosque natural (CONABIO,
1998).

Al mismo tiempo, México cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que tiene
como propósito conservar y proteger la diversidad de flora, fauna y ecosistemas del país,
constituido por una red de 116 áreas naturales protegidas con diversas categorías de
manejo, que en conjunto ocupan 12.7 millones de hectáreas, cerca del 6.5% del territorio
nacional (FAO, 2000).

La importancia de los árboles en este contexto es indiscutible, por lo que el conocimiento y


entendimiento de sus nombres, sus hábitos, su ambiente y principales características
botánicas, son fundamentales para todos los estudios en ciencias forestales y del ambiente
(Harlow et al., 1991). Por esta razón la publicación se elaboró con base en el programa del
curso de Dendrología que se imparte en la División de Ciencias Forestales de la Universidad
Autónoma Chapingo y está dirigida a los profesionales y estudiantes interesados en la
conservación y manejo de los recursos forestales.

La presente edición comprende las principales familias de árboles de importancia ecológica


y/o económica en México, además de otras que actualmente revisten importancia forestal,
tratando de ampliar los límites del concepto. Se realizó la descripción básica de las familias
con base en literatura especializada, ampliando la descripción y añadiendo información

5
sobre ecología e importancia económica para lo que se utilizaron diferentes obras entre los
que destacan las colecciones de la Flora de Veracruz, Flora del Bajío y de regiones
adyacentes, Flora del Valle de México (Instituto de Ecología, A.C. y CONABIO) y Flora de
Guerrero (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México). Todas las
referencias se mencionan al final del texto con letras pequeñas o en diferentes citas
incluidas en el texto. Para la asignación de los géneros a las diferentes familias se revisó la
lista de familias y géneros de las plantas vasculares realizada por el Real Jardín Botánico de
Kew. Asimismo, se efectuó la revisión y la actualización de la nomenclatura de los taxa, por
lo que se incluyeron sus sinonimias cuando se consideró oportuno. En cuanto a la información
sobre las diferentes familias en México y las especies comunes que se enlistan, al final de
cada lista se incluyó la fuente bibliográfica con letras pequeñas.

Las condiciones ecológicas en que se desarrollan las especies en México se describen en el


texto en forma muy breve. No obstante, siguiendo con la idea de Pennington y Sarukhán
(1998) al referirse a un tipo de vegetación, que no solamente se describe una comunidad
florística con determinadas características fisonómicas sino también con respecto a ciertas
características ecológicas requeridas por dicha comunidad, se incluyeron los tipos de
vegetación en que se localizan todas las especies enlistadas.

En la mayoría de las obras consultadas se utilizan los sistemas de clasificación de la


vegetación de Miranda y Hernández X. (1963) y Rzedowski (1978), por lo que se decidió
homogeneizar la información y utilizar el sistema de los primeros autores. Aunque se incluyó
el término utilizado por Rzedowski (1978) de matorral xerófilo que reúne todas las
comunidades de porte arbustivo propias de las zonas áridas y semiáridas y engloba la mayor
parte de los matorrales descritos por los otros autores. También se usaron los términos de
los conceptos considerados en la cartografía 1:250000 de la carta de uso del suelo y
vegetación de INEGI (Anónimo, 1992), como el de vegetación secundaria que se refiere a
comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria.

Atendiendo la preocupación por el grado de deterioro de los recursos forestales y el


compromiso para conservar la diversidad de especies de la flora mexicana, se señaló la
categoría de riesgo asignada a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-ECOL-2001 (Anónimo, 2002). Para identificar la categoría de riesgo asignada a las
especies, se utilizaron las siguientes abreviaturas colocadas después del nombre científico
de los taxa listados, entre paréntesis y resaltadas con negritas: (E) Probablemente extinta
en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a protección
especial.

6
Árbol
La palabra árbol se refiere a una forma de vida, un conjunto de características
morfológicas que reconocemos como un árbol. Una definición ampliamente utilizada
especifica el tamaño y forma del organismo: un árbol es una planta perenne alta con un tallo
lignificado, el cual se ramifica por arriba de la base y generalmente mide más de 3-4.5 m de
altura (Moreno, 1984). Otra definición más amplia lo expone como una planta con un solo
tallo principal lignificado o leñoso (Harris y Woolf Harris, 2001), la cual se adoptó en la
presente obra, pues concedió libertad para interpretar la expresión de las distintas formas
de árboles y aplicar los conceptos propuestos por Hallé et al. (1978).

Diversos autores también consideran que el tallo lignificado de un árbol es resultado del
crecimiento secundario debido al cámbium vascular. Sin embargo, este concepto excluiría a
las palmas, que de acuerdo con Hallé et al. (1978) son árboles con crecimiento primario cuyo
tallo lignificado mantiene un diámetro constante.

Una variante de árboles con crecimiento primario es la representada por la proliferación de


tallos y copas originados por ramificación basal, la cual presenta la ventaja de utilizar un
sistema radical ya existente, como en palmas con tallos múltiples y el bambú. Asimismo, una
clase de árbol poco común la representan las epifitas leñosas o árboles estranguladores
(principalmente Ficus spp.) cuyas plántulas crecen en la copa de otro árbol. El tallo,
inicialmente es su sistema radical que crece hacia la base del árbol que ocupa y cuando
muere el árbol que lo sostiene, se establece como un árbol con soporte propio (Hallé et al.,
1978).

Fuente: Hallé et al., 1978


a b c d

a) Árbol con crecimiento secundario; desarrollo simultáneo de copa, tallo y sistema radical.
b) Árbol con crecimiento primario; desarrollo inicial de copa y sistema radical, posteriormente el
tallo.
c) Árbol con crecimiento primario; proliferación de tallos y copas por ramificación subterránea.
d) Árbol estrangulador; desarrollo de copa y sistema radical, el sistema radical posteriormente se
convierte en el tallo.

7
Dendrología

Literalmente significa "el estudio de los árboles". Sin embargo, la dendrología


comprende aquellas disciplinas de la botánica y la dasonomía que se relacionan con
(Harlow et al., 1991; Lincoln et al., 1998):

 Taxonomía, que considera el conocimiento adecuado para describir, nombrar y


clasificar los árboles;

 Sistemática, que clasifica los árboles en series jerárquicas de grupos,


atendiendo sus relaciones filogenéticas;

 Morfología, que estudia la forma y estructura de los árboles, especialmente sus


características externas;

 Fenología, que estudia los aspectos temporales de los fenómenos naturales


recurrentes y de su relación con el clima;

 Ecología, que estudia las interrelaciones entre los árboles y su ambiente; y

 distribución geográfica de los árboles.

Ubicación taxonómica de Gimnospermas y Angiospermas


Para ordenar el enorme conjunto de formas de vida que existen, se han desarrollado
sistemas para agrupar o clasificar los organismos. Un buen sistema de clasificación permite
saber muchas cosas acerca de un organismo si se conocen las características del grupo al
que pertenecen (Cano y Marroquín, 1994).
La clasificación propuesta por Whitaker en 1969 es el sistema más ampliamente aceptado
en el presente, con algunas modificaciones propuestas por Margulis y Schwartz (1985), la
cual divide a todos los organismos vivientes en:

Reino Organismos

Monera  Bacterias y algas azul verdes

Protoctista  Protozoarios, algunas algas y hongos (mucilaginosos y huevo)

Fungi  Hongos

Plantae  Plantas

Animalia  Animales

8
Con más de 350 mil especies descritas, las plantas terrestres (Reino Plantae) se clasifican
de la siguiente manera de acuerdo con Cronquist (1977) y para las clases de Gimnospermas
se utilizó la clasificación de Bold et al. (1989):
Clase
División
Bryophyta Anthocerotopsida (antoceros)
sistema vascular

Marchantiopsida (hepáticas)
Plantas sin

Bryopsida (musgos)

Psilotophyta Psilotopsida (psilófitas)


Plantas sin semillas

Lycopodiophyta Lycopodiopsida (licopodios)

Isoetopsida (selaginelas)

Equisetophyta Equisetopsida (cola de caballo)

Plypodiophyta Polypodiopsida (helechos)

Pinophyta Cycadopsida (cícadas)


Plantas vasculares

Ginkgopsida (ginkgo)
Semillas desnudas

Coniferopsida (coníferas)

Taxopsida (tejos)
Plantas con semillas

Gnetopsida

Magnoliophyta (angiospermas) Magnoliopsida (dicotiledóneas)


Semillas encerradas

Liliopsida (monocotiledóneas)

Bold et al. (1989) señalan que la producción de semillas es una capacidad que adquirieron las
plantas de las divisiones Pinophyta y Magnoliophyta, la cual revela más acerca de la afinidad
entre estas plantas que el puro carácter de la presencia de semillas desnudas
(Gimnospermas) o encerradas (Angiospermas). De este modo establecen las divisiones
Cicadophyta, Ginkgophyta, Coniferophyta y Gnetophyta. No obstante en el presente trabajo
se reconocerán los grupos de las Gimnospermas y las Angiospermas.

9
Diferencias entre Gimnospermas y Angiospermas

Características Gimnospermas Angiospermas

Forma de vida Árboles y arbustos, no Árboles, arbustos y


hay herbáceas herbáceas
Estructuras Estróbilos unisexuales, Flores
reproductoras ovulados o estaminados, hermafroditas o
unisexuales,
estaminadas y/u
ovuladas

Polen Germinan sobre los No entran en


óvulos expuestos y los contacto con los
tubos polínicos crecen a óvulos, llegan por
partir de cada grano de varios medios a la
polen para penetrar los porción estigmática
tejidos ovulares. Algunas del carpelo, donde
gimnospermas tienen germinan
células espermáticas
flageladas
Mecanismos de Aérea, excepto Distintos
polinización Cycadales y Gnetales en mecanismos: viento,
las que intervienen agua, insectos,
insectos reptiles, mamíferos
y otros
Fecundación Simple (excepto Doble, el tejido
Gnetales), el tejido nutritivo es el
nutritivo es un tejido endospermo
gametofítico haploide triploide que tiene
que se forma antes de la lugar después de la
fecundación fecundación
Semillas Desnudas, expuestas Se encuentran
sobre la superficie encerradas en el
de escamas de conos ovario (carpelos).
o sobre pedúnculos Desarrollo de frutos
a partir de la pared
entre las hojas
del ovario

Cotiledones Dos a numerosos Uno o dos

10
Características Gimnospermas Angiospermas

Hojas Muestran muchas El tejido


formas divergentes fotosintético se
(escamas, acículas, extiende en forma
pinnadas y otras). de estructura
Sistema vascular de una aplanada,
sola vena en posición constituyendo la
media (las coníferas) a lámina. Comúnmente
complejas venaciones sistema de venación
ramificadas (dicótoma paralelo y reticulado
abierta en Ginkgo y cerrados
cicadáceas; reticulada
en Gnetum)
Cámbium vascular Se desarrolla en todos Se desarrolla en las
los taxa formas perennes, en
las anuales no hay
Xilema Constituido principal o Monocotiledóneas no
enteramente por forman un cuerpo
traqueidas (excepto sólido y homogéneo
Gnetales en las que se de xilema
presentan vasos) secundario. Las
Dicotiledóneas
contienen vasos,
fibras y parénquima
(algunos taxa
presentan
traqueidas)
Floema Constituido por células Constituido por
cribosas y células tubos cribosos a
albuminosas, parénquima menudo con células
y muchas veces fibras acompañantes,
parénquima y fibras

Fuente: Harlow et al., 1991; Weier et al., 1983; Esau, 1969, 1985; Hickey y King, 2000

11
Pinophyta

(gimnospermas)

Aunque las gimnospermas actuales son morfológica, ecológica y taxonómicamente diversas,


este grupo incluye alrededor de 873 especies, agrupadas en cinco órdenes. Difieren de las
angiospermas en que sus semillas no están encerradas en un ovario (gymnos, desnudo;
sperma, semilla) sino expuestas en una gran variedad de estructuras, siendo las más
familiares los estróbilos o conos. Son plantas leñosas, arbustos, árboles o, rara vez lianas
(algunas Gnetales); su morfología exterior varía considerablemente, la mayoría de las que
crecen en zonas templadas tienen hojas en forma de agujas o escamas, algunas que crecen
en condiciones muy áridas son arbustivas, la mayoría son perennifolias y sólo algunos
géneros como Taxodium y Ginkgo, son caducifolios. El xilema consta principal o
enteramente de traqueidas y en algunos casos conductos resiníferos; el floema contiene
células cribosas y muchas veces fibras. Aunque hay algunas dioicas, la mayoría son monoicas.
Sus estructuras reproductoras se disponen en estróbilos unisexuales; megasporofilos y
microsporofilos son los que portan rudimentos seminales y bolsas poliníferas,
respectivamente; la mayoría son de polinización aérea. Se distribuyen alrededor del mundo
excepto en la Antártida y la mayoría, particularmente las coníferas, en las regiones
templadas y subárticas. En la actualidad proveen al mundo de maderas suaves y de pulpa
para papel. Asimismo, las semillas provenientes de las cícadas, pinos piñoneros y Araucaria
son comestibles.

Las Gimnospermas se dividen en cinco órdenes pertenecientes a cinco clases:

Clase Orden

 Cycadopsida - Cycadales (3 familias)

 Ginkgopsida - Ginkgoales (1 familia)

 Coniferopsida - Coniferales (6 familias)

 Taxopsida - Taxales (2 familias)

 Gnetopsida - Gnetales (3 familias)

Una clasificación recientemente propuesta eleva a las familias Gnetaceae, Ephedraceae y


Welwitschiaceae al nivel de órdenes. Sin embargo, cada orden incluye una única familia, por
lo que diversos autores coinciden en mantener a las Gnetopsida existentes en un solo orden
con tres familias.

Fuente: Lawrence, 1951; Engler, 1964a; Esau, 1985; Gifford y Foster, 1989; Bhatnagar, 1996; Earle, 2000; Espinosa, 2001c Scagel
et al., 1987

12
Fuente: Cronquist, 1977; Weier, 1983; Jones, 1987; Harlow et al., 1991; Jones, 1993; Carlquist, 1996; Earle, 2000

Características distintivas de los órdenes de Pinophyta (gimnospermas)


Orden Hábito Hojas Reproducción Importancia económica
Arborescentes o Pinnaticompuestas, insertas en espiral Plantas dioicas; semillas que nacen sobre Son de valor económico
Cycadales tuberosos que forman una corona en el extremo megasporofilos agregadas en estróbilos, limitado, algunas se cultivan
del tallo excepto en Cycas donde los como ornamentales; varias
megasporofilos nacen en la misma espiral tienen semillas o tallos con
que las hojas; microsporofilos simples en almidón, los cuales pueden
estróbilos; espermas móviles emplearse como alimento.
Algunas son venenosas.
Árbol de tamaño Flabeladas con venación dicótoma Plantas dioicas; óvulos 2-10 terminales Cultivada como ornamental, no
Ginkgoales medio abierta; hojas alternas sobre ejes ramificados casi sin ramificar; se le encuentra silvestre en la
microstróbilos amentiformes; espermas actualidad
móviles
Árboles o arbustos Aciculares, escamiformes, lineales o Plantas monoicas principalmente, o Son la fuente principal de
Coniferales anchas; solitarias o en fascículos; dioicas; megastróbilos compuestos a madera para una gran variedad
alternas en espiral bastante menudo en forma de cono, consisten de de usos, desde cerillos hasta
13

cerrada, y con menos frecuencia brácteas y escamas ovulíferas; madera para construcción,
opuestas o verticiladas microsporofilos simples directamente desde techos y paredes hasta
pegadas al eje central del estróbilo, cajas y muebles, pulpa para
axilares o terminales en ramas cortas papel, resinas, aceites, etc.
Árboles muy Perennes, lineales, aciculares, alternas Plantas dioicas; óvulos solitarios y Relativamente poca importancia
Taxales ramificados o terminales sobre un brote modificado, económica. Ornamentales, la
arbustos parcialmente rodeado por un arilo madera se utiliza en
carnoso ebanistería, algunas especies
medicinales
Trepadoras leñosas, Enteras ovadas (Gnetum), reducidas a Estróbilo masculino y femenino Ephedra es la fuente de la
Gnetales ocasionalmente escamas (Ephedra) o anchamente compuestos; masculino consiste de un eje droga efedrina.
arbustos o árboles acintadas (Welwitschia), opuestas central y brácteas que albergan una flor
decusadas o verticiladas, con un microsporangiada; femenino de brácteas
patrón de venación reticular y fusionadas con un óvulo; semillas con
pinnado(semejante a las endospermo rudimentario (doble
dicotiledóneas), elementos de vaso y fecundación)
traqueidas presentes en la madera

13
Cycadales
(cícadas)
Las cícadas son un pequeño grupo de plantas con muchas características singulares, origen
antiguo y una larga historia. Este grupo incluye alrededor de 185-250 especies, en once
géneros distribuidos en tres familias. La forma del tallo varía desde subterráneo y casi
bulboso, a una estructura columnar que emerge del suelo y en algunas especies puede alcanzar
hasta 16 m; tallos no ramificados o presentan unas cuantas ramas. Plantas leñosas, pero a
diferencia de otras plantas leñosas poseen un tallo grueso y esponjoso constituido en su
mayoría de tejido de almacenamiento con muy poca madera (madera manoxílica); xilema
secundario consiste principalmente de traqueidas; córtex atravesado por las trazas foliares.
Hojas pinnadas (excepto en Bowenia que presentan hojas bipinnadas), pueden alcanzar varios
metros de longitud (5 cm - 3 m), nacen en una corona en el extremo superior del tallo y se
disponen sobre el eje de manera espiralada. Plantas dioicas; conos masculinos surgen entre las
hojas en el extremo superior del tallo; microsporangios en superficie abaxial del
microesporofilo; presencia de células espermáticas multiflageladas (espermatozoides); conos
femeninos grandes y corpulentos, cada megaesporofilo porta óvulos cerca de su base(en Cycas
los óvulos parecen estar hundidos en el margen del esporofilo), tienen básicamente dos óvulos,
mientras en Cycas de cuatro a diez son normales; dos cotiledones. Tres familias modernas:
 Cycadaceae
 Stangeriaceae
 Zamiaceae
Se encuentran en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Son abundantes en
Sudáfrica, Australia, Sudamérica, Centroamérica (mayor diversidad) y las islas del Caribe.
Son capaces de fijar nitrógeno atmosférico. Poseen abundantes usos aunque ningún producto
de gran importancia económica. Su uso es medicinal (mucílago), alimenticio (almidón del tallo,
bebida y semillas), en construcciones rurales (tallos) y se ha incrementado su uso como
ornamentales. Es notable su contenido de compuestos tóxicos si se ingiere en abundancia.

Fuente: Lawrence, 1951; Bold et al., 1989; Jones, 1993; Bhatnagar y Moitra , 1996; Hill y Stevenson, 1998 en adelante;.Earle,
2000; Whitelock, L.M. 2002

Distribución de las Cycadales

a b c d e
Fuente: Bold et al.., 1989

Megasporofilo de a) Cycas revoluta; b) C.


media; c) Dioon; d) Macrozamia; e)Zamia. Fuente: Jones, 1993
14
Cycadaceae
Plantas paquicaules, perennes, dioicas, en forma de palma, el tallo aéreo o subterráneo con las
bases de las hojas persistentes; hojas escasas a numerosas, pinnadas, espiraladas en una
corona, persistentes, planas; folíolos numerosos (100-400) decurrentes en la base, alternos a
casi opuestos, con una sola venación central prominente, papiráceos o coriáceos, el margen
entero algunas veces aserrado en el tercio distal; pecíolo y raquis ascendentes a colgantes,
tomentosos, la base amplia, con espinas laterales cortas y rígidas, más o menos opuestas;
catafilos prominentes, alternando con las hojas, frecuentemente rígidas y punzantes;
estróbilos terminales; estróbilos masculinos cilíndricos; microsporofilos en espiral sobre el
eje del estróbilo, deltoides a ovoides, tomentosos, con una espina recta en el ápice;
microsporangios escasos a numerosos, en la superficie abaxial del microsporofilo; estróbilos
femeninos laxos y abiertos; megasporofilos 10-50 cm de longitud, arreglados en una corona
laxa rodeando el ápice vegetativo del tallo, color moreno, tomentosos a glabros, lóbulo apical
triangular a ovado, dentado, ápice acuminado; óvulos más de 2 por megasporofilo; semillas
globosas a ovoides, color amarillo a moreno. Las plantas del género Cycas son utilizadas con
más frecuencia como fuente de alimento que otras cícadas, ya que a partir de ellas se obtiene
el "sago" o almidón de su tallo y bebidas, además de consumir directamente las semillas. El
tomento de los pecíolos se utiliza para rellenar almohadas y la planta entera así como sus
hojas son ornamentales. Esta familia comprende 1 género y alrededor de 40 especies
distribuidas en sudeste de Asia, Australia, varias islas del Pacífico occidental, África y
Madagascar.
Fuente: Bold et al., 1989; Jones, 1993; Bhatnagar y Moitra , 1996; Earle, 2000; Whitelock, L.M. 2002

e
Distribución de Cycas

c
d
a b

Fuente: Jones, 1993

Cycas micholitzii Fuente: Jones, 1993

a) Cono masculino; b) superficie abaxial de escama de cono masculino, mostrando anteras;

c) superficie adaxial de escama de cono masculino; d) carpofilo con semillas; e) folíolos


15
Stangeriaceae
Plantas paquicaules, perennes, dioicas, en forma de palma, el tallo subterráneo, tuberoso,
ramificado; hojas escasas a numerosas, bipinnadas (Bowenia) o pinnadas (Stangeria),
ramificadas en diversas coronas, persistentes, planas a convexas, reflejadas o dobladas en la
verna, al morir las hojas el tallo no retiene sus bases; folíolos y foliolulos pocos o hasta 40,
opuestos a subopuestos, decurrentes, papiráceos o ligeramente coriáceos, glabros, el margen
entero o algunas veces revoluto a dentado o profundamente lobado; en Stangeria folíolos con
una vena principal prominente parecida a la de los helechos; pecíolo y raquis ascendentes,
inerme, la base amplia y tomentosa; catafilos ausentes o muy esparcidos entre las hojas;
estróbilos terminales, solitarios, en el tallo principal o en las ramas, cortamente pedunculados;
estróbilos masculinos ovoides a cilíndricos, pequeños a grandes; microsporofilos cuneiformes a
hexagonales, tomentosos, peltados; estróbilos femeninos ovoides a elipsoides; megasporofilos
imbricados, color moreno verdoso, tomentosos a glabros, peltados; semillas ovoides a
oblongas, tegumento externo crema, rosa pálido o rojo. Esta familia comprende 2 géneros
cinco especies con distribución restringida en el sudeste de Africa y noroeste de Australia.
Fuente: Bold et al., 1989; Jones, 1993; Bhatnagar y Moitra , 1996; Earle, 2000; Whitelock, L.M. 2002

Distribución de Stangeriaceae

Fuente: Whitelock, 2002


Bowenia spectabilis W.J. Hooker ex J.D.
Hooker

Bowenia
 Stangeria
Fuente: Jones, 1993

Fuente: Whitelock, 2002


Stangeria eriopus (Kunze) Baillon

16
Zamiaceae
Plantas paquicaules, perennes, dioicas, en forma de palma, el tallo aéreo o subterráneo; hojas
escasas a numerosas, pinnadas, espiraladas en una corona, persistentes, rectas y dobladas o
circinadas en la verna; folíolos pocos o hasta 50 o más, opuestos a subopuestos, herbáceos o
coriáceos, glabros a tomentosos, el margen entero, subevoluto, espinoso o dentado; pecíolo y
raquis ascendentes a colgantes, algunas veces con espinas gruesas, la base amplia, persistente
o decidua; catafilos tomentosos, esparcidos entre las hojas; estróbilos terminales,
pedunculados; estróbilos masculinos 1-6, cilíndricos, pequeños a grandes; microsporofilos
espiralados sobre el eje del estróbilo, cuneiforme-peltados, tomentosos a glabros;
microsporangios escasos a numerosos, en la superficie abaxial del microsporofilo; estróbilos
femeninos 1-4, cilíndricos a ovoides más grandes y pesados que los masculinos; megasporofilos
indefinidos, espiralados sobre el eje central del estróbilo, color moreno, tomentosos a
glabros, peltados; óvulos 2 por megasporofilo, la mayoría sésiles; semillas globosas a ovoides,
tegumento externo rojo, anaranjado o moreno, carnoso. Esta familia comprende 8 géneros y
alrededor de 195 especies de amplia distribución en América, Australia y África.

Género (núm. especies): Distribución:

Dioon (12) México y Centroamérica


Ceratozamia (19)

Zamia (60) Sur EE.UU., México, Centroamérica,


Sudamérica y el Caribe.

Lepidozamia (2) Australia


Macrozamia (38)

Encephalartos (63) África

Microcycas (1) Cuba

Chigua (2) Colombia

Los géneros distribuidos en México son Dioon, Zamia y Ceratozamia.. Las especies
pertenecientes a estos tres géneros están incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-2001 (Anónimo, 2002) con las categorías de riesgo: (P) en peligro de extinción; (A)
amenazada; (Pr) sujeta a protección especial.

Fuente: Lawrence, 1951; Bold et al., 1989; Jones, 1993; Bhatnagar y Moitra , 1996; Earle, 2000; Vovides, 1983, 1999, 2000;
Whitelock, L.M. 2002

17
Características distintivas de los géneros de Zamiaceae en México
Fuente: Vovides, 1983, 1999

Género Especies en Tallo Hojas Bases hojas Esporofilos


México y catafilos

Dioon 11 Epígeo 8-30, espiraladas en una corona; Persistentes, Dispuestos en espiral,


pinnadas; folíolos decurrentes en densos deltoides, imbricados, inermes
la base, coriáceos, glabros,
márgenes enteros o denticulados;
pecíolo y raquis inermes,
tomentosos en vernación

Zamia 15 Generalmente 1-15, espiraladas en una corona; Deciduos Dispuestos en hileras verticales
18

subterráneo pinnadas, rectas e imbricadas en aparentes, las caras externas


vernación, catafilos tomentosos hexagonales, engrosadas
entremezclados con las hojas;
folíolos articulados en la base,
papiráceos a coriáceos, glabros a
tomentosos, margen aserrado;
pecíolo y raquis a veces armado
con espinas

Ceratozamia 19 Parcialmente 1-25 o más, espiraladas en una Persistente, Dispuestos en hileras verticales
subterráneo o corona apical, pinnadas, vernación ampliamente aparentes, cuneiforme-
epígeo circinada; folíolos articulados en la espaciadas peltados, extremos
base, coriáceos, glabros, enteros; hexagonales, engrosados, con 2
pecíolo y raquis armados con pocas cuernos erectos o divergentes
a numerosas espinas (hastas)

18
Dioon Lindley
Árboles con tallo epígeo, cilíndrico, 0.2-15 m de altura, 25-45 cm de diámetro, columnar,
comúnmente no ramificado, robusto; corteza gris oscura, áspera, con cicatrices persistentes
dejadas por las bases de las hojas y catafilos; hojas 8-30, pinnadas, espiraladas formando una
corona cerrada, planas a plano-convexas; folíolos en 40-110 pares, linear-lanceolados,
coriáceos, glabros, márgenes enteros o denticulados, ápice acuminado a subacuminado,
punzante, nervación longitudinal, paralela; pecíolo y raquis inermes, tomentosos en vernación;
microstróbilos moreno claros al madurar, cilíndricos a cónicos, pedúnculo corto, tomentoso;
microsporofilos cuneiformes, superficie externa inerme; megastróbilos emergentes del
centro de la corona foliar, erectos, semipéndulos a péndulos al madurar, color moreno claro,
ovoides, pedúnculo cilíndrico, lanosos; megasporofilos dispuestos en espiral, deltoides,
imbricados, inermes; semillas ovoides o subglobosas, tegumento carnoso, moreno al madurar,
testa dura. Todas las especies de Dioon tienen semillas comestibles y las de D. edule son
medicinales. Asimismo son importantes como ornamentales.Incluye 11 especies distribuidas en
México y la especie Dioon mejiae que se encuentra en Honduras.
Fuente: Jones, 1993; Vovides, 1983, 1999; Whitelock, L.M. 2002

Distribución de Dioon

Fuente: Jones, 1993

Fuente: Vovides, 1983

Dioon edule Lindley

19
Dioon en México
En México se distribuyen 11 especies en regiones tropicales, templadas y áridas. Sus hojas se
utilizan como ornamentales, con las semillas hervidas de D. edule y D. spinulosum se elaboran
atoles y tortillas. También con las de D. spinulosum se elaboran silbatos y las de D. edule son
medicinales. Antiguamente se utilizaba el almidón del tallo de D. sonorense para elaborar una
bebida alcohólica.
Lista de especies de Dioon en México
Nombre científico Nombre vulgar Ecología
D. argenteum Gregory, Chemnick, Bosque de Pinus y Quercus, selva
Salas-Morales & Vovides (A) baja caducifolia
D. califanoi De Luca & Sabato (P) Selva baja caducifolia, baja
espinosa, bosque de Quercus
D. caputoi De Luca, Sabato & Palma real Selva baja caducifolia, baja
Vázq. Torres (P) espinosa, bosque de Pinus y
Quercus, de Quercus
D. edule Lindl. (A) Palma de dolores, Matorral xerófilo, vegetación de
chamal, palmita, palma dunas costeras, selva mediana
de serrucho, chamal, subperennifolia, baja caducifolia,
quiotamal, sotol, baja espinosa, bosque de Pinus y
tullidora, tiotamal Quercus, de Quercus
D. holmgrenii De Luca, Sabato & Palma del sol, plumilla Selva baja espinosa, baja
Vasq. Torres (A) caducifolia, bosque de Pinus y
Quercus
D. merolae De Luca, Sabato & Espadaña, morrito, Selva alta y mediana perennifolia
Vasq. Torres (P) nimalari, maíz viejo, y subperennifolia, baja espinosa,
palma espinuda bosque de Pinus y Quercus
D. purpusii Rose (A) Palma real, chamal, la- Bosque de Quercus, selva baja
fane-tejua espinosa, baja caducifolia
D. rzedowskii De Luca, Moretti, Tush-kju Selva baja espinosa, baja
Sabato & Vasq. Torres (A) caducifolia
D. sonorense (De Luca, Sabato & Palma de la Virgen, Bosque de Pinus y Quercus, de
Vasq. Torres) Chemnick, Gregory peine Quercus, selva baja caducifolia,
& Salas-Morales (P) baja epinosa
D. spinulosum Dyer (P) Palma de dolores, palma Selva alta y mediana perennifolia
de chicle, palma de y subperennifolia
chicalite, coyolillo
D. tomasellii De Luca, Sabato & Palma de la Virgen, Bosque de Pinus y Quercus
Vasq. Torres (A) palma, palmita
Fuente: Chavelas, 1982; Cowan, 1983; Sousa y Cabrera, 1983; Vovides, 1983; Breedlove, 1986; Ibarra y Sinaca, 1987; Vega et al., 1989; Vázquez, 1990;
González et al., 1991; Puig, 1991; Campos et al., 1992; Flores et al., 1992; McVaugh, 1992; Dávila et al., 1993; Jones, 1993; Moretti et al., 1993; Gómez-
Pompa y Dirzo, 1995; Vázquez et al., 1995; Verduzco y Rodríguez, 1995; Téllez et al., 1996; Medina y Dávila, 1997; Hill y Stevenson, 1998; Vovides,
1999; Whitelock, 2002; Bonta y Osborne, 2003; Gregory et al., 2003

20
Zamia L.
Plantas de baja estatura, de 0.25-1.5 m de altura; tallo generalmente subterráneo, en forma
de tubérculo, algunas veces desarrollando un cáudice prolongado, epígeo, de 10-50 cm de
altura por 3-25 cm de diámetro, generalmente sin ramificar, cuando presente en ejemplares
viejos la ramificación es dicotoma; una especie (Zamia pseudoparasitica) es epífita; hojas 1-
15, espiraladas en una corona, pinnadas, rectas e imbricadas en vernación; catafilos
tomentosos entremezclados con las hojas; folíolos 2-50 o más, lineares a lanceolados u ovados
a obovados en algunas especies, papiráceos a coriáceos, glabros a tomentosos, margen
generalmente aserrado, ápice acuminado a atenuado; pecíolo y raquis ascendentes a colgantes,
algunas veces armados con espinas gruesas; microstróbilos 1-6, cilíndricos, color moreno claro,
pedúnculo tomentoso; microsporofilos cuneiformes con las caras externas hexagonales,
engrosadas, en hileras verticales aparentes; megastróbilos 1-4, cilíndricos a ovados, con
tomento, algunas veces glabrescentes; megasporofilos cuneiforme-peltados, en hileras
verticales aparentes, las caras externas hexagonales, engrosadas, escutiformes a
lenticulares; dos óvulos por megasporangio, sésiles; semillas ovadas, color moreno, anaranjado
o rojo. En el sur de florida se explota comercialmente el almidón del tallo de Zamia
integrifolia. También se cultivan como ornamentales. Incluye  60 especies distribuidas en
México, Centroamérica, América del sur, Las Antillas, Las Bahamas y en el sudeste de EE.UU.

Fuente: Jones, 1993; Vovides, 1983, 1999; Whitelock, L.M. 2002

Distribución de Zamia

Fuente: Vovides, 1983 Fuente: Jones, 1993

Zamia inermis Vovides

21
Zamia en México
Se distribuyen 15 especies, la mayoría en regiones tropicales. Las semillas de Z. loddigesii se
tuestan, se les desprende la testa y se comen. Zamia fischeri es utilizada para acelerar el
parto, Z. spartea es utilizada como remedio contra mordeduras de serpientes. Algunas
especies de Zamia se conservan dentro de los campos de maíz (amigo del maíz).

Lista de especies de Zamia en México


Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Z. cremnophila Vovides, Selva alta y mediana perennifolia y
Schutzman & Dehgan (P) subperennifolia, baja caducifolia
Z. fischeri Miq. (A) Chamalillo, Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
teocinte, Quercus, de Quercus, selva alta y mediana
amigo del maíz perennifolia y subperennifolia, baja
caducifolia
Z. furfuracea Aiton (A) Palma bola Selva baja caducifolia, baja espinosa,
pastizal, vegetación de dunas costeras
Z. herrerae Calderón & Selva baja caducifolia, baja espinosa, bosque
Standl. (Pr) mesófilo de montaña, de Pinus y Quercus
Z. inermis Vovides, J.D. Rees Palmita Selva baja caducifolia, baja espinosa
& Vázq. Torres (P)
Z.lacandona Schutzman & Selva alta y mediana perennifolia y
Vovides (A) subperennifolia
Z. loddigesii Miq. (A) Teocinte, poua, Bosque de Pinus y Quercus, de Quercus, selva
(= Z. sylvatica Chamberlain amigo del maíz, alta y mediana perennifolia y subperennifolia,
Z. lawsoniana Dyer) palmita, cahua baja caducifolia, baja espinosa, pastizal
Z. paucijuga Wieland (Pr) Selva baja caducifolia, baja espinosa
Z. polymorpha D.W. Stev., Selva alta y mediana perennifolia y
Moretti & Gaudio (A) subperennifolia
Z. purpurea Vovides, J.D. Selva alta y mediana perennifolia y
Rees & Vázq.Torres (P) subperennifolia
Z. soconuscensis Schutzman, Boaque mesófilo de montaña, selva alta y
Vovides & Dehgan (P) mediana perennifolia y subperennifolia
Z. spartea DC. (A) Bosque de Quercus, selva baja caducifolia
Z. splendens Schutzman (A) Selva alta y mediana perennifolia y
(= Z. verschaffeltii Miq.) subperennifolia
Z. variegata Warsz. (Pr) Selva mediana subperennifolia, bosque de
(=Z. picta (Miq.) Dyer) Pinus y Quercus
Z. vazquezii D.W. Stev., Chamalillo, Selva mediana subperennifolia,, bosque de
Sabato & De Luca (A) amigo del maíz Pinus y Quercus
Fuente: Chavelas, 1982; Cowan, 1983; Sousa y Cabrera, 1983; Vovides, 1983; Breedlove, 1986; Ibarra y Sinaca, 1987; Vega et al., 1989; Vázquez, 1990;
González et al., 1991; Puig, 1991; Campos et al., 1992; Flores et al., 1992; McVaugh, 1992; Dávila et al., 1993; Jones, 1993; Moretti et al., 1993; Gómez-
Pompa y Dirzo, 1995; Vázquez et al., 1995; Verduzco y Rodríguez, 1995; Téllez et al., 1996; Medina y Dávila, 1997; Hill y Stevenson, 1998; Vovides,
1999; Whitelock, 2002; Bonta y Osborne, 2003
22
Ceratozamia Brongn.
Plantas con tallo parcialmente subterráneo o epigeo, de 1 a 2 m de altura, globoso, llegando a
ser cilíndrico con la edad, armados con las bases persistentes, ampliamente espaciadas de las
hojas y catafilos; hojas 1-25 o más, espiraladas en una corona apical, pinnadas, vernación
circinada; folíolos imbricados, 2-80 o más, linear-lanceolados, ovado-lanceolados a obovado-
oblanceolados, coriáceos, glabros, márgenes enteros, ápice acuminado a subacuminado, base
atenuada; pecíolo y raquis ascendentes a colgantes, armados con pocas a numerosas espinas
gruesas, cortas a largas; microstróbilos cilíndricos a angostamente cónicos, pedúnculo corto,
tomentoso; microsporofilos cuneiformes, la porción estéril aplanada, terminada en dos
cuernos (hastas); megastróbilos cilíndricos, color moreno, pedúnculo corto, tomentoso;
megasporofilos en hileras aparentemente verticales, cuneiforme-peltados, los extremos
hexagonales, engrosados, con dos cuernos erectos o divergentes (hastas); semillas ovadas,
exocarpo delgado, carnoso, moreno. Se utilizan como ornamentales. Incluye 19 especies
distribuidas desde México hasta Belice y Guatemala.

Fuente: Jones, 1993; Vovides, 1983, 1999; Whitelock, L.M. 2002

Distribución de Ceratozamia

Fuente: Vovides, 1983 Fuente: Jones, 1993

Ceratozamia mexicana Brongn.

23
Ceratozamia en México
Se distribuyen 19 especies en regiones templadas y tropicales. Son de importancia
ornamental, medicinal (C. Mexicana) y algunas especies se conservan en los campos de maíz.
Lista de especies de Ceratozamia en México
Nombre científico Nombre vulgar Ecología
C. alvarezii Pérez-Farrera, Bosque de Pinus y Quercus
Vovides & Iglesias (A)
C. euryphyllidia Vázq.Torres, Selva alta y mediana perennifolia y
Sabato & D.W. Stev. (P) subperennifolia
C. hildae G.P. Landry & K.L. Pata de gallo Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
Wilson (A) Quercus, de Quercus
C. huastecorum Avendaño, Bosque mesófilo de montaña
Vovides & Castillo-Campos
C. kuesteriana Regel (Pr) Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
Quercus
C. latifolia Miq. (Pr) Bosque mesófilo de montaña, de Quercus,
selva baja caducifolia
C. matudae Lundell (A) Bosque mesófilo de montaña
C. mexicana Brongn. (A) Piña del monte, Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
costilla de león, Quercus, de Quercus, selva alta y
palma imperial mediana perennifolia y subperennifolia
C. microstrobila Vovides & J.D. Chamalillo Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
Rees (A) Quercus, de Quercus, selva baja
caducifolia, baja espinosa
C. miqueliana H. Wendl. (P) Palmita Bosque mesófilo de montaña, selva alta y
mediana perennifolia y subperennifolia,
baja caducifolia
C. mirandae Pérez-Farrera, Bosque de Pinus y Quercus
Vovides & Iglesias
C. mixeorum Chemnick, Gregory Carrete
Bosque mesófilo de montaña, selva alta y
& Salas-Morales (A) mediana perennifolia y subperennifolia
C. morettii Vázq. Torres & Tepemaizte, Bosque mesófilo de montaña, selva alta y
Vovides (P) tepetmaizte mediana perennifolia y subperennifolia
C. norstogii D.W. Stev. (P) Bosque de Pinus y Quercus
C. robusta Miq. (A) Piña del monte, Bosque mesófilo de montaña, selva alta y
palma imperial, mediana perennifolia y subperennifolia,
tushku, palmilla baja caducifolia
C. sabatoi Vovides, Vázq. Torres, Bosque mesófilo de montaña, de Pinus y
Schutzman & Iglesias (A) Quercus, de Quercus
C. whitelockiana Chemnick & Gregory (A) Bosque mesófilo de montaña
C. zaragozae Medellin-Leal (P) Bosque de Pinus y Quercus
C. zoquorum Pérez-Farrera, Selva alta y mediana perennifolia
Vovides & Iglesias
Fuente: Chavelas, 1982; Cowan, 1983; Sousa y Cabrera, 1983; Vovides, 1983; Breedlove, 1986; Ibarra y Sinaca, 1987; Vega et al., 1989; Vázquez, 1990;
González et al., 1991; Puig, 1991; Campos et al., 1992; Flores et al., 1992; McVaugh, 1992; Dávila et al., 1993; Jones, 1993; Moretti et al., 1993; Gómez-
Pompa y Dirzo, 1995; Vázquez et al., 1995; Verduzco y Rodríguez, 1995; Téllez et al., 1996; Medina y Dávila, 1997; Hill y Stevenson, 1998; Vovides,
1999; Whitelock, 2002; Avendaño et al., 2003; Bonta y Osborne, 2003
24
Ginkgoales

(ginkgo)

El orden está constituido por una familia (Ginkgoaceae), un género (Ginkgo) y una especie
(Ginkgo biloba). Árboles altos, caducifolios con macroblastos y braquiblastos; corteza rugosa
grisácea; hojas simples, aplanadas, flabeladas con dos lóbulos distintivos y venación
dicotómica abierta; plantas dioicas; estróbilos masculinos en forma de amentos, solitarios,
axilares, esporofilos distribuidos a lo largo del eje; estróbilos femeninos ausentes; dos óvulos
opuestos en la terminación del pedúnculo engrosado, sostenidos pos dos megasporofilos
modificados color anaranjado-amarillo; la fertilización es por medio de espermatozoides;
semilla drupácea con cubierta carnosa, sin ala, dispersada por animales; cotiledones 2-3. Se
cultiva como ornamental y tiene uso medicinal (cura el mal de Alzheimer y males circulatorios).
El género Ginkgo estuvo ampliamente distribuido y con numerosas especies durante tiempos
prehistóricos (cerca de 180 millones de años), sólo una especie sobrevivió hasta tiempos
modernos. Distribuido en China y Japón.
Fuente: Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Earle, 2000

Distribución de Ginkgo biloba

Fuente: Krüssmann, 1983

Fuente: Krüssmann, 1983

Ginkgo biloba L.

a) braquiblasto con semillas; b) macroblasto; c)yema con


traza foliar; d) estróbilo masculino; e) estambre; f)
óvulos; g) semilla

25
Coniferales

(coníferas)

Son el grupo más grande de las coníferas modernas, con 6 familias, 64 géneros y cerca de
600 especies. Árboles o arbustos incluyendo una especie parásita (Parasitaxus ustus,
Podocarpaceae). Típicamente con ramificación monopódica, presencia de macroblastos y
braquiblastos. El xilema secundario de las coníferas consiste principalmente de traqueidas y
células parenquimatosas, a menudo existen también canales resiníferos dispersos. Presentan
capas de crecimiento anual que aparecen como anillos concéntricos en sección transversal del
tallo, llamados anillos de crecimiento. Corteza lisa, rugosa, escamosa, laminar o fisurada.
Hojas simples (aciculares, escamiformes, decurrentes, lineales o anchas), típicamente alternas
en una espiral bastante cerrada, y con menos frecuencia opuestas o verticiladas, solitarias o
agrupadas en braquiblastos (2 a numerosas); perennifolias (excepto Larix, Pseudolarix,
Metasequoia y Taxodium); estróbilos unisexuales; microstróbilos simples en forma de cono,
consisten de un eje del cono con numerosos o escasos microsporofilos arreglados
helicoidalmente, cada uno con 2-6(20) sacos de polen, normalmente producen gran cantidad de
polen (con o sin alas) que es transportado por el viento; óvulos reunidos en conos o estróbilos
compuestos, consistiendo de un eje del cono con numerosas o escasas brácteas densamente
arregladas helicoidalmente, cada una con una escama ovulífera subtendida o fusionada, las
cuales albergan dos o más óvulos, rara vez uno; semillas ovadas u oblongas, con frecuencia
comprimidas, comúnmente aladas; cotiledones 2-16(24). Seis familias modernas:

 Pinaceae

 Cupressaceae s.l. (incluyendo Taxodiaceae)

 Podocarpaceae

 Araucariaceae

 Sciadopityaceae

 Phyllocladaceae

Se les encuentra desde el Ártico hasta el círculo Antártico, pero son más comunes en
regiones templadas y frío-templadas, especialmente en el hemisferio Norte en donde existen
extensos bosques.

Son muy valiosas debido a que directamente se obtienen productos forestales (madera y pulpa
para papel), se utilizan como ornamentales, árboles de navidad, para controlar la erosión en las
pendientes escarpadas de las montañas y con propósito de recreación. Además, se obtienen
turpentina, follaje, corteza y algunos compuestos medicinales.

Fuente: Silba, 1984; Bold et al., 1989; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

26
Pinaceae
Árboles, ocasionalmente arbustos; ramas verticiladas u opuestas; hojas generalmente
persistentes, a veces deciduas (Larix y Pseudolarix), lineares o aciculares, resinosas,
fasciculadas, verticiladas o solitarias y dísticas; plantas generalmente monoicas; raíz leñosa,
generalmente con micorrizas; en los estróbilos masculinos cada microsporofilo lleva los
estambres provistos de 2 sacos polínicos, granos de polen generalmente con sacos de aire
(excepto Larix y Pseudotsuga); en los estróbilos femeninos con numerosas escamas arregladas
helicoidalmente, cada escama tiene una bráctea con 2 óvulos en la base; cono femenino maduro
generalmente leñoso, compuesto por escamas engrosadas y endurecidas, brácteas grandes,
pequeñas, diminutas o ausentes; semillas aladas o sin ala; cotiledones 2-18 (24). Es la familia
productora de madera más grande y más importante de las gimnospermas Esta familia
comprende 11 géneros y 225 especies de amplia distribución en las regiones templadas del
hemisferio Norte.

Género (núm. especies): Distribución:

Cathaya (1)

Keteleeria (3)
China
Pseudolarix (1)
Nothotsuga (1)

Cedrus (4) Europa (Mediterráneo), Norte de África,


Occidente de Asia

Pseudotsuga (4) Norteamérica y Oriente de Asia


Tsuga (9)

Abies (49)
Larix (11)
Hemisferio Norte
Picea (34)
Pinus (108)

Los géneros distribuidos en México son Abies, Picea, Pinus y Pseudotsuga.

Fuente: Martínez, 1948, 1953; Bold et al., 1989; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

27
Características distintivas de los géneros de Pinaceae en México
Fuente: Martínez, 1948

Género Especies en Hojas Conos maduros


México

Pinus 43 Persistentes; aciculares; generalmente en Péndulos; escamas leñosas; brácteas más


fascículos. cortas que las escamas

Abies 7 Persistentes; lineares y aplanadas; sésiles; Erectos; escamas delgadas y brácteas


tiesas y frecuentemente aromáticas. Las deciduas del eje del cono; brácteas más
yemas globosas u ovoides, siempre protegidas largas o cortas que las escamas.
por una capa de resina.

Picea 2 Persistentes; lineares, rígidas y Péndulos; escamas delgadas y persistentes;


28

cuadrangulares; ápice agudo y punzante; se brácteas más cortas que las escamas.
insertan sobre la prolongación de un cojinete.

Pseudotsuga 1 Persistentes; lineares, delgadas y aplanadas; Péndulos; sobre pedúnculos y caedizos;


la base más o menos torcida. Las yemas brácteas trífidas y más largas que las
ovoides, agudas y sin resina. escamas.

29
Pinus L.
Árboles perennifolios, ocasionalmente arbustos, más o menos resinosos, de altura variable
desde 1 hasta 50 m; corteza generalmente lisa y delgada en los árboles jóvenes y gruesa y
fisurada en los adultos; hojas aciculares reunidas en número de 1 a 5 o 6 en fascículos
protegidos en la base por una vaina caediza o persistente, longitud, grosor y consistencia de
las hojas variable según la especie; plantas monoicas con estróbilos masculinos dispuestos
en amentos formados por escamas membranosas que portan los sacos polínicos; conillos
femeninos pedunculados subterminales, solitarios o agrupados; cono femenino maduro
leñoso, más o menos pedunculado o sésil, de tamaño, forma y color variables, solitario o
dispuesto en grupos, más o menos persistente, formado por un eje central en el que se
insertan las escamas, cada una de las cuales lleva en la base 2 semillas de color oscuro,
provistas en la mayoría de los casos de un ala papirácea más o menos desarrollada, cuyo
tamaño es variable. Este género es el productor de madera más importante de las coníferas.
Además de la madera, se obtiene pulpa para la fabricación de papel, turpentina, aceites
para la fabricación de medicinas y semillas comestibles (piñones). Incluye 90-100 especies
ampliamente distribuidas en el hemisferio Norte, desde Norteamérica, Europa y Asia, hasta
el Norte de África, Asia menor, Malasia y Sumatra. En América se pueden encontrar hasta
Nicaragua.
Fuente: Perry, 1991; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon y Styles, 1997; Farjon et al., 1997; Farjon, 1998; Richardson y
Rundel, 1998; Earle, 2000

Distribución de Pinus

Fuente: Richardson y Rundel, 1998

Lista de especies importantes de Pinus

Nombre científico Distribución


Pinus nigra Mediterráneo
Fuente: Sánchez, 1980
Pinus oocarpa México y Centroamérica
Pinus leiophylla Schl. & Cham. Pinus ponderosa Estados Unidos y Canadá
a) rama; b) amentos masculinos; c) Pinus sibirica Noreste de Asia
microstróbilo; d) microsporofilo; e) grano de Pinus sylvestris Eurasia
polen; f) megastróbilo; g) esporofilo con
óvulos basales; h) cono o estróbilo femenino; Pinus merkusii Filipinas
i, j) semillas; k) escama; l) escama con dos
semillas aladas Fuente: Krüssmann, 1983
29
La distinción entre los pinos blandos y los pinos duros es tan constante que se utiliza como
base para una división mayor del género Pinus en dos subgéneros:

Características distintivas de los subgéneros de Pinus

Características Haploxylon Diploxylon

Haz fibrovascular Uno Dos

Formación de la corteza Tardía Temprana


Corteza en la parte superior Lisa Rugosa o escamosa
del tallo en árboles maduros
Vaina de las hojas (existen Decidua Persistente
pocas excepciones en ambos
subgéneros)

Posición del umbo Terminal Dorsal


(excepto en
la sección
Paracembra)

Base de las brácteas No Decurrentes


decurrentes (excepto en la
sección
Pseudostrobus)

Radio traqueidas en la Paredes Paredes


madera lisas dentadas

Canales resiníferos en la Escasos Numerosos


madera
Canales resiníferos en la Numerosos Escasos
corteza
Fuente: Martínez, 1948; Chang, 1954; Perry, 1991; Farjon y Styles, 1997.

30
Clasificación de los pinos mexicanos (Perry, 1991)

Subgénero Haploxylon Sección de Pseudostrobus


Sección Cembra Subsección Pseudostrobus
P. lambertiana Dougl. P. pseudostrobus Lindl. var. pseudostrobus
P. flexilis var. reflexa Engelm. (Pr) P. pseudostrobus f. protuberans Mart.
P. strobiformis Engelm. P. maximinoi H.E. Moore
P. ayacahuite Schl. var. ayacahuite Subsección Oaxacana
P. ayacahuite var. veitchii (Roezl) G.R.Shaw P. pseudostrobus var. apulcensis (Lindl.) Shaw
P. strobus var. chiapensis Mart. (Pr)
Sección Serotinae
Sección Paracembra Subsección Contorta
Subsección Cembroides P. contorta var. murrayana (Balf.) Critchfield (Pr)
P. monophylla Torr. & Frem. (Pr) Subsección Patula
P. remota (Little) Bailey & Hawksworth (Pr) P. radiata var. binata (Engelm.) Lemm.
P. cembroides Zucc subsp. cembroides var. cembroides P. muricata D. Don var. muricata (P)
P. cembroides subsp. orizabensis Bailey P. attenuata Lemm. (Pr)
P. cembroides subsp. cembroides var. bicolor Little (Pr) P. greggii Parl.
P. cembroides subsp. lagunae (Robert-Passini) Bailey (Pr) P. patula Schl. & Cham. var. patula
P. quadrifolia Parl. (Pr) P. patula var. longipedunculata Loock
P. culminicola Andersen & Beaman (Pr) Subsección Oocarpa
Subsección Pinceana P. oocarpa Schl. var. oocarpa
P. pinceana Gord. (Pr) P. oocarpa var. trifoliata Mart.
P. maximartinezii Rzedowski (P) P. praetermissa Styles & McVaugh
P. nelsonii Shaw (Pr) P. jaliscana Perez de la Rosa (Pr)
P. rzedowskii Madrigal & Caballero (Pr) P. pringlei Shaw
P. tecunumanii Eguiluz & Perry
Subgénero Diploxylon
Sección Leiophyllae Sección Teocote
P. leiophylla Schl. & Cham. var. leiophylla P. teocote Schl. & Cham.
P. leiophylla var. chihuahuana (Engelm.) Shaw P. lawsonii Gord. & Glend.
P. lumholtzii Rob. & Fern. P. herrerae Mart.

Sección Ponderosae Sección Caribaea


P. ponderosa var. scopulorum Engelm. P. caribaea var. hondurensis (Sénécl.) Barr. & Golf. (A)
P. jeffreyi Balf. (Pr)
P. arizonica Engelm. Sección Macrocarpae
P. arizonica var. stormiae Mart. P. coulteri D. Don (Pr)
P. engelmannii Carr.
P. durangensis Mart. (Pr)

Sección Montezumae
Subsección Montezumae
P. arizonica var. cooperi (Blanco) Farjon
P. montezumae Lamb. var. montezumae
P. montezumae var. gordoniana (Gord.) Silba
P. douglasiana Mart
Subsección Rudis
P. hartwegii Lindl.
Subsección Michoacana
P. devoniana Lindl.
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

31
Características morfológicas distintivas de las Secciones (Perry, 1991)

Sección Hojas / Vaina del Cono Base de las


Fascículo fascículo brácteas
Cembra 5 decidua mediano a grande, 8- no decurrente
50 cm de longitud,
umbo de la escama
terminal
Paracembra 1-5 decidua pequeño a mediano, 2- no decurrente
22 cm de longitud,
umbo de la escama
dorsal, semilla sin ala
Leiophyllae 3-5 decidua pequeño, 5-8 cm de decurrente
longitud
Ponderosae 3-6 (7) persistente pequeño a mediano, 6- decurrente
17 cm de longitud,
cúspide con espina
persistente
Montezumae 3-6 (7) persistente, 1-4 pequeño a grande, decurrente
cm de longitud 6-30 cm de longitud
Pseudostrobus 5 (6-7) persistente pequeño a grande, 6- no decurrente
18 cm de longitud
Serotinae 2-5 persistente pequeño a mediano, 3- decurrente
14 cm de longitud,
serótino y
persistente
Teocote 3-5 persistente pequeño, 2-8 cm de decurrente
longitud, escamas
pequeñas y rígidas
Caribaea 3-4 persistente pequeño a mediano, 5- decurrente
12 cm de longitud,
escamas pequeñas y
delgadas
Macrocarpa 3 persistente muy grande, 20-35 decurrente
cm de longitud

La descripción de las secciones, subsecciones y especies que se mencionan a continuación se


basan en Martínez (1948), Perry (1991), Farjon y Styles (1997) y Farjon et al. (1997).

32
Sección Cembra

Árboles altos de 20-40 m de alto, generalmente con copas abiertas, irregularmente


piramidales; corteza en árboles jóvenes lisa por muchos años, las ramillas también lisas y
bases de las brácteas no decurrentes. Las hojas nacen en fascículos de 5, son delgadas y
flexibles, las vainas deciduas y los canales resiníferos son externos. Escamas del cono con
umbo terminal. Los árboles generalmente se encuentran en elevaciones de 2000-3500
msnm, creciendo en pendientes húmedas y templadas o en valles altos. La especie P. strobus
var. chiapensis es la excepción ya que crece en condiciones tropicales a semitropicales en
altitudes de 500-2250 msnm. Se distribuyen en Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas,
Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Características de las especies en la Sección Cembra

Especies Longitud Longitud Escamas de Semillas


hojas (cm) conos (cm) conos

P. lambertiana 5-10 25-50 no curvadas con ala


P. flexilis var. reflexa 6-10 8-15 no curvadas sin ala
P. strobiformis 6-10 10-20 curvadas sin ala
P. ayacahuite 10-18 15-45 curvadas con ala
P. ayacahuite var. veitchii 10-16 20-45 curvadas con ala
P. strobus var. chiapensis 6-12 10-15 no curvadas con ala

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus ayacahuite Schl. Pinus strobus var.chiapensis Mart.

33
Fuente: Farjon y Styles, 1997
Sección Paracembra

Árboles pequeños de 5-15 m de alto, mal formados con copas marcadamente redondeadas;
ramillas lisas, con frecuencia delgadas y caídas; las hojas en fascículos de 1-5, en general
cortas, rígidas y rectas; vainas de los fascículos generalmente enrolladas en una “roseta”
(aunque no siempre) y luego se desprenden. Escamas del cono con umbo dorsal; semillas sin
ala (con excepción de P. rzedowskii); testa de la semilla delgada a muy gruesa. Los piñones
son muy apreciados como alimento por aves, roedores y el hombre. Crecen en elevaciones de
700-2500 msnm en pendientes bajas, rocosas y áridas de las montañas, con excepción de P.
culminicola que crece a 3000-3500 msnm. Generalmente son especies de distribución
restringida o endémicas.

La sección Paracembra se divide en dos grupos: Subsección Cembroides y Subsección


Pinceana.

Recientes análisis cladísticos de caracteres morfológicos y moleculares coinciden en que la


sección Paracembra es parafilética. Asimismo, así como existe evidencia de que la
subsección Cembroides es monofilética, existe evidencia de que la subsección Pinceana es
parafilética indicando que no es un grupo natural. Existe la teoría de que las especies P.
maximartinezii, P. rzedowski, P. nelsonii y P. pinceana son taxa relictuales, con distribución
actual muy limitada y poblaciones decreciendo probablemente en forma natural. Es muy
probable que tuvieran parientes en el pasado geológico que se extinguieron, por lo que
ubicarlos en la misma sección que la subsección Cembroides no tiene bases filogenéticas.

Pinus nelsonii es tan distinto por sus características que se ha propuesto colocarlo en una
subsección separada, tal vez incluyendo a P. pinceana. El P. rzedowskii tiene un cono
femenino muy diferente a cualquier “pino piñonero”, pudiendo representar un tipo de cono
más primitivo y además posee semillas con ala grande y efectiva.

Fuente: Farjon y Styles, 1997

34
Subsección Cembroides

Poseen conos globosos a subglobosos pequeños (2-9 cm) que se desintegran después de caer
al suelo. Están adaptados a condiciones semiáridas, con lluvias escasas (300-500 mm) y
temperaturas extremas (0 C a 29 C) con heladas comunes. Crecen en elevaciones de 1100-
2800 msnm, aunque P. culminicola crece entre 3000 y 3500 msnm. Se distribuyen en
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

Características de las especies en la Subsección Cembroides

Especies Hojas / Longitud Longitud Forma árbol


fascículo hojas (cm) conos (cm) maduro

P. monophylla 1 2-6 4-6 pequeño


P. remota 2 3-5 2-4 pequeño
P. cembroides 2-3 3-7 2-5 pequeño
P. cembroides ssp. orizabensis 3 4-6 3-5 pequeño
P. cembroides var. bicolor 3 2-6 2-3 pequeño
P. cembroides ssp. lagunae 3 7 4 pequeño
P. quadrifolia 4 2-4 4-6 pequeño
P. culminicola 5 3-5 3-4 bajo, postrado

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus cembroides Zucc. subsp. cembroides var. cembroides

35
Subsección Pinceana

Con excepción de P. rzedowskii, los árboles son pequeños con copas anchas y redondeadas.
Poseen conos grandes (8-22 cm) con escamas grandes que no se desintegran rápidamente
después de caer al suelo. Cada una de las especies que integran este grupo son interesantes
e inusuales. Están adaptados a condiciones áridas y semiáridas, con lluvias escasas (300-
1500 mm) y temperaturas extremas (-5 C a 30 C) con heladas comunes. Crecen en
elevaciones de 1500-3100 msnm. Se distribuyen en Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nuevo
León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Características de las especies en la Subsección Pinceana

Especies Hojas / Vaina del Longitud Longitud Semillas


fascículo fascículo hojas (cm) conos (cm)

P. pinceana 3 decidua 6-14 5-10 sin ala

P. maximartinezii 5 decidua 8-10 18-22 sin ala

P. nelsonii 3 persistente 5-10 8-14 sin ala


(unidas)

P. rzedowskii 4 decidua 6-10 10-15 con ala

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus nelsonii Shaw Pinus maximartinezii Rzedowski

Sección Leiophyllae

36
Árboles medianos de 10-25 m de alto (P. leiophylla es alto 20-30 m) generalmente con
copas abiertas, irregularmente redondeadas; corteza gruesa, oscura y fisurada, las ramillas
con bases de las brácteas decurrentes. Las hojas en fascículos de 3-5 rígidas a laxas, las
vainas deciduas. Conos pequeños (5-8 cm de longitud), escamas con umbo dorsal. Los árboles
generalmente crecen en elevaciones de 1600-2800 msnm. Se distribuyen ampliamente en la
Sierra madre Occidental, en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo,
Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, y Zacatecas. Además, P. leiophylla se extiende hacia el
Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur, en Colima, Guerrero, Michoacán, México,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Características de las especies en la Sección Leiophyllae

Especies Hojas / Hábito de Longitud Longitud Persistencia


fascículo crecimiento hojas (cm) conos conos
(cm)

P. leiophylla 5 delgadas, 8-15 5-8 persistente


rígidas

P. leiophylla var. chihuahuana 3 gruesas, 5-15 4-7 persistente


rígidas

P. lumholtzii 3 gruesas, 15-30 (43) 4-7 deciduo


laxas

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus leiophylla Schl. & Cham. Pinus lumholtzii Rob. &


Sección Ponderosae
Fern.

37
Tres de las especies son árboles altos y bien formados, P. engelmannii es mediano (aprox.
20 m de alto) y P. arizonica var. stormiae es un árbol pequeño y ramificado (10-20 m de
alto); corteza gruesa, fisurada, pardo rojiza a pardo oscuro; las ramillas con bases de las
brácteas decurrentes. Las hojas en fascículos de 3-6 gruesas, rígidas y rectas, las vainas
persistentes. Conos pequeños a medianos (6-17 cm de longitud), escamas con umbo dorsal,
quilla prominente y armadas con una espina persistente en la cúspide. Los árboles
generalmente crecen en elevaciones de 1500-3000 msnm. Se distribuyen principalmente en
la Sierra madre Occidental, en Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, aunque P.
jeffreyi se encuentra en Baja California y P. arizonica var. stormiae en Coahuila, Nuevo
León, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Características de las especies en la Sección Ponderosae

Especies Hojas / Longitud Longitud Espina en la cúspide


fascículo hojas (cm) conos (cm) de la escama

P. ponderosa var. scopulorum (2) 3 15-25 5-10 curva

P. jeffreyi 3 22-28 13-17 curva

P. arizonica 3 (4-5) 12-22 6-9 curva

P. arizonica var. stormiae 3 (4-5) 20-30 7-10 recta

P. engelmannii 3 (4) 25-35 10-15 recta

P. durangensis 6 (5-7) 12-20 7-10 curva

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus jeffreyi Balf.

38
Sección Montezumae

Árboles generalmente altos y bien formados. La corteza en los árboles jóvenes es rugosa y
escamosa; las bases de las brácteas son decurrentes dejando las ramillas rugosas y
escamosas. Las hojas en fascículos de 3 a 6 rectas a laxas, vainas persistentes de 1 a 4 cm
de longitud. Conos pequeños a grandes (6-30 cm d longitud). La Sección Montezumae se
divide en tres subsecciones:

Características de las especies en la Sección Montezumae

Subsecciones Hojas / Longitud conos Escamas del cono Vaina del


fascículo (cm) fascículo (cm)

Montezumae 5-7 6-15 Delgadas, flexibles a 1.0-2.5


rígidas, gruesas, duras

Rudis 3,4,5 (6-7) 8-15 Delgadas, flexibles a 1.0-2.0


medianamente duras

Michoacana 5-6 15-30 Gruesas, rígidas, duras 2.0-4.0

Maximino Martínez (1948) separó a P. montezumae en tres grupos homogéneos pues


consideró que estaba integrado por pinos muy diferentes, con conos de6 a 25 cm de
longitud, hojas de 10 a 45 cm de longitud y otros caracteres muy diversos. Estos grupos
fueron Montezumae, Rudis y Michoacana.

Pinus michoacana Mart., con sus dos variedades y tres formas, fueron descritas con base en
el tamaño y la forma de los conos y las escamas (apófisis y cúspide). Perry (1991) siguiendo
la nomenclatura de Martínez, incluye sólo dos variedades y dos formas en la subsección
Michoacana con base en sus estudios de composición de turpentina.

Recientemente Farjon y Styles (1997) mencionan que P. michoacana, sus variedades y


formas, corresponde a la especie Pinus devoniana descrita por Lindley en 1839. Asimismo,
consideran que a partir de la evidencia existente no hay razones convincentes para
mantener las variedades o hacer nuevas combinaciones bajo P. devoniana.

Martínez ya menciona en su obra “Los pinos mexicanos” (1948) que P. michoacana


“posiblemente corresponde a los que Lindley denominó P. russelliana Lindl., P. devoniana
Lindl. o P. macrophylla Lindl. y que Shaw refundió en el P. montezumae (1909)”.

39
Subsección Montezumae

Árboles altos y bien formados (20-35 m de alto); corteza áspera, gruesa y fisurada con
placas escamosas; ramillas con bases de las brácteas prominentes y decurrentes. Las hojas
en fascículos de 5 predominantemente, rígidas y rectas a laxas, las vainas persistentes 1—
2.5 cm. Conos pequeños a medianos (6-15 cm de longitud), escamas delgadas a gruesas. Los
árboles generalmente crecen en elevaciones de 1500-3200 msnm. Se distribuyen en
Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,
Tlaxcala y Veracruz.

Características de las especies en la Subsección Montezumae

Especies Hojas / Hábito Longitud Longitud Escamas del


fascículo acículas hojas (cm) conos (cm) cono

P. arizonica var. cooperi 5 gruesas, 8-10 6-10 delgadas,


rectas flexibles

P. montezumae 5 rectas a 20-35 8-20 gruesas,


laxas duras, rígidas

P. montezumae var. 5 delgadas, 20-30 10-15 delgadas,


gordoniana laxas medio rígidas

P. douglasiana 5 rígidas, 20-30 7-10 rígidas,


rectas fuertes

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus montezumae Lamb. var. montezumae Pinus douglasiana Mart.


40
Subsección Rudis

Árboles altos y bien formados (20-30 m de alto), ramas bajas colgantes, copa redondeada;
corteza gruesa y fisurada con placas escamosas; ramillas con bases de las brácteas
prominentes y decurrentes. Las hojas en fascículos de 3-5 predominantemente, gruesas,
rígidas y rectas, las vainas persistentes 1—2 cm pardo oscuras. Conos medianos (8-15 cm de
longitud), color muy oscuro, escamas delgadas, flexibles, apófisis generalmente aplanada.
Los árboles de P. hartwegii generalmente crecen en elevaciones de 2500-3700 msnm. Se
distribuyen en Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala y
Veracruz.

Características de las especies en la Subsección Rudis

Especies Hojas / Longitud Longitud Color conos


fascículo hojas (cm) conos (cm)

P. hartwegii (3) 4-5 10-17 8-12 moreno-púrpura a casi


negro

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus hartwegii Lindl.

41
Subsección Michoacana

Árboles medianos a altos (15-30 m de alto), copa densa redondeada; corteza gruesa y
fisurada con placas escamosas; ramillas pardo oscuras con bases de las brácteas
decurrentes. Las hojas en fascículos de 5 predominantemente, gruesas, flexibles y
ligeramente colgantes, las vainas persistentes 2-4 cm pardo oscuras a casi negras y
resinosas. Conos grandes (15-30 cm de longitud), oblongos a cilíndricos, color pardo claro a
amarillento, escamas duras, gruesas, fuertes. Permanece en estado “cespitoso” durante el
crecimiento temprano de las plántulas. Los árboles crecen en elevaciones de 1500-2500
msnm. Se distribuyen en Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Características de las especies en la Subsección Michoacana

Especies Hojas / Longitud Longitud Vaina del fascículo


fascículo hojas (cm) conos (cm)

P. devoniana 5 25-40 15-35 parda a negra; resinosa;


longitud hasta 40 mm

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus devoniana Lindl.

42
Sección Pseudostrobus

Árboles medianos a altos y bien formados. La corteza lisa en la parte superior del tallo en
los árboles maduros, y corteza lisa en los árboles jóvenes; las ramillas lisas (las bases de las
brácteas son no decurrentes). Las hojas en fascículos de 5, laxas y colgantes, vaina
persistente. Conos medianos a grandes (5-18 cm de longitud), escamas delgadas a gruesas,
cúspide aplanada a prominente. La Sección Pseudostrobus se divide en dos subsecciones:

Características de las subsecciones en la Sección Pseudostrobus

Subsecciones Hojas / Longitud Longitud Escamas Cúspide


fascículo hojas (cm) conos (cm) del cono

Pseudostrobus 5 15-28 5-18 delgadas y pequeña, aplanada a


flexibles hundida (excepto p.
pseudostrobus f.
protuberans)

Oaxacana 5 15-30 6-15 gruesas y saliente a


rígidas prominente

43
Subsección Pseudostrobus

Árboles altos y de forma muy fina (20-40 y hasta 45 m de alto), copa redondeada; corteza
grisácea, gruesa y fisurada; ramillas delgadas con bases de las brácteas no decurrentes. Las
hojas en fascículos de 5, delgadas, laxas y ligeramente colgantes, las vainas persistentes.
Conos pequeños a medianos (5-18 cm de longitud) escamas delgadas, flexibles a rígidas. Los
árboles crecen en elevaciones de 1500-3200 msnm, P. maximinoi crece en elevaciones de
800-1500 msnm. Se distribuyen en Colima, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa,
Tlaxcala y Veracruz.

Características de las especies en la Subsección Pseudostrobus

Especies Hojas / Longitud Longitud Escamas Pedúnculo


fascículo hojas (cm) conos cono
(cm)

P. pseudostrobus 5 20-25 8-10 rígidas grueso

P. pseudostrobus f. protuberans 5 20-25 12-14 rígidas casi sésil

P. maximinoi 5 15-28 5-8 flexibles delgado

Fuente: Farjon y Styles, 1997

P. pseudostrobus Lindl. var. pseudostrobus (a) y P.


pseudostrobus var apulcensis (Lindl.) Shaw (b)

44
Subsección Oaxacana

Árboles medianos y de forma muy fina (15-30 y hasta 40 m de alto), copa redondeada;
corteza gruesa y fisurada grisácea; ramillas delgadas con bases de las brácteas no
decurrentes. Las hojas en fascículos de 5, delgadas, laxas y colgantes, las vainas
persistentes. Conos medianos escamas gruesas, rígidas. Los árboles crecen en elevaciones
de 800-3200 msnm. Se distribuyen en Coahuila, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Características de las especies en la Subsección Oaxacana

Especies Hojas / Longitud Longitud Cúspide


fascículo hojas (cm) conos
(cm)

P. pseudostrobus var. apulcensis 5 15-28 12-15 Prominente y/o


elongado (5-15 mm
longitud)

De acuerdo con Farjon et al. (1997) los sinónimos de P. pseudostrobus var. apulcensis
(Lindl.) Shaw son P. oaxacana Mirov y P. pseudotrobus var. oaxacana (Mirov) Harrison.

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus pseudostrobus var. apulcensis (Lindl.) Shaw

45
Sección Serotinae

Árboles pequeños a altos y profusamente ramificados a bien formados. Las hojas en


fascículos de 2-5, vaina persistente. La mayoría de los pinos de este grupo tienen conos
serótinos con pedúnculos tenaces o sésiles. Conos pequeños a medianos (3-14 cm de
longitud). La Sección Serotinae se divide en tres subsecciones:

Características de las subsecciones en la Sección Serotinae

Subsecciones Hojas / Longitud Longitud Hábito del Pedúnculo y


fascículo hojas (cm) conos (cm) cono permanencia en la
rama*

Contorta 2 4-6 3-5 no serótinos sésiles;


semipersistentes

Patula 2-3 (4) 8-25 5-14 serótinos sésiles;


(excepto var. tenazmente
longipedunculata)
persistentes
(excepto var.
longipedunculata)

Oocarpa 3-5 8-25 3-10 serótinos no sésiles;


persistentes

* tenazmente persistente: permanece 2-3 años o más; persistente: cerca de 2 años; semipersistente: 1-2 años.

46
Subsección Contorta

Árbol mediano de 20-30 m de alto, copa angosta y piramidal; corteza delgada y cubierta con
escamas delgadas, pequeñas y sueltas; ramillas delgadas y flexibles. Conos pequeños,
lustrosos y amarillentos. Los árboles crecen en elevaciones de 2200-3000 msnm. Se
distribuyen en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California.

Características de las especies en la Subsección Contorta

Especies Hojas / Longitud Longitud Hábito del Pedúnculo y


fascículo hojas (cm) conos cono permanencia en
(cm) la rama*

P. contorta var. murrayana 2 4-6 3-5 no serótino sésil,


semipersistente

* tenazmente persistente: permanece 2-3 años o más; persistente: cerca de 2 años; semipersistente: 1-2 años.

Fuente: Farjon y Styles, 1997

P. contorta var. murrayana (Balf.) Critchfield

47
Subsección Patula

Árboles pequeños a medianos (4-25 m hasta 35 m de alto), copa irregular a redondeada;


corteza gruesa y fisurada; ramillas delgadas y flexibles a rígidas. Las hojas en fascículos de
2-4,gruesas a delgadas, las vainas persistentes. Conos medianos (5-14 cm de longitud)
escamas rígidas, lustrosas. Los árboles crecen en elevaciones de 300-3100 msnm. Se
distribuyen en Baja California, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Hidalgo, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Características de las especies en la Subsección Patula

Especies Hojas / Longitud Longitud Hábito Pedúnculo y


fascículo hojas (cm) conos (cm) cono permanencia*

P. radiata var. binata 2-3 8-15 8-10 serótino casi sésil; muy
tenaz
P. muricata 2 10-16 5-7 serótino sésil; muy
tenaz
P. attenuata 3 8-10 8-12 serótino sésil; muy
tenaz
P. greggii 3 10-15 10-14 serótino sésil; muy
tenaz
P. patula 3 15-25 7-10 serótino sésil; muy
tenaz
P. patula var. longipedunculata 3-4 15-25 5-8 no no sésil; semi-
serótino persistente
* muy tenaz: permanece 2-3 años o más; persistente: cerca de 2 años; semipersistente: 1-2 años.

Fuente: Farjon y Styles, 1997


P. patula Schl. & Cham. P. muricata D. Don

48
Subsección Oocarpa

Árboles pequeños a grandes (15-30 m hasta 50 m de alto), copa angosta a redondeada;


corteza gruesa fisurada a escamosa; ramillas delgadas, rígidas. Las hojas en fascículos de
3-5, gruesas, ligeramente colgantes. Conos pequeños a medianos (3.5-10 cm de longitud)
lustrosos, escamas rígidas, apófisis aplanadas. Los árboles crecen en elevaciones de 200-
2600 msnm. Se distribuyen en Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas.

Características de las especies en la Subsección Oocarpa

Especies Hojas / Longitud Longitud Pedúnculo y permanencia


fascículo hojas (cm) conos (cm) en la rama*

P. oocarpa 5 20-25 6-10 tenazmente persistente

P. oocarpa var. trifoliata 3 20-25 3-5 tenazmente persistente

P. praetermissa 5 8-16 3.5-4.5 semipersistente

P. jaliscana 4-5 12-16 4-8 persistente

P. pringlei 3 18-25 5-8 tenazmente persistente

P. tecunumanii (3) 4-5 14-21 4-7 semipersitente

* tenazmente persistente: permanece 2-3 años o más; persistente: cerca de 2 años; semipersistente: 1-2 años.

Fuente: Farjon y Styles, 1997


P. oocarpa Schl. P. tecunumanii Eguiluz & Perry

49
Sección Teocote

Árboles pequeños a medianos (8-35 m de alto), copa redondeada; corteza gruesa


profundamente fisurada; ramillas lisas a escamosas. Las hojas en fascículos de 3-5, gruesas
a delgadas, rectas a caídas. Conos pequeños (2-8 cm de longitud), escamas pequeñas,
apófisis aplanadas a ligeramente sobresalientes. Los árboles crecen en elevaciones de 100-
2500 msnm. Se distribuyen en Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal,
Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz y Zacatecas.

Características de las especies en la Sección Teocote

Especies Hojas / Longitud Grosor Longitud Forma cono


fascículo hojas (cm) hojas conos (cm)

P. teocote 3 8-15 gruesas 4-7 simétrico

P. lawsonii 4-5 (3) 15-20 gruesas 5-8 asimétrico

P. herrerae 3 10-20 delgadas 2-4 casi simétrico

Fuente: Farjon y Styles, 1997

P. teocote Schl. & Cham. P. herrerae Mart.

50
Sección Caribaea

En México y Centroamérica una sola variedad está incluida en esta sección, Pinus caribaea
var. hondurensis. Es el único pino completamente tropical en México y un pequeño grupo de
árboles se ha reportado en Quintana Roo. Árboles finos de 20-30 m de alto, copa
redondeada a piramidal; corteza gruesa profundamente fisurada; ramillas lisas a
escamosas. Los árboles crecen en elevaciones de 100-700 msnm.

Características de las especies en la Sección Caribaea

Especies Hojas / Longitud Longitud Forma cono Escamas


fascículo hojas conos
(cm) (cm)

P. caribaea var. hondurensis 3 (2, 4, 5) 15-25 5-12 simétrico delgadas,


cúspide
prominente

Fuente: Farjon et al., 1997

Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl) Barr. & Golf.

51
Sección Macrocarpae

Árbol mediano de 10-25 m de alto, copa abierta e irregular; corteza gruesa irregular;
ramillas gruesas, rugosas y las brácteas decurrentes. Los árboles crecen en elevaciones de
1200-2100 msnm. Sólo se distribuye en Baja California norte en México y California en
Estados Unidos.

Características de las especies en la Sección Macrocarpae

Especies Hojas / Longitud Longitud Escamas Apófisis Longitud


fascículo hojas conos cúspide
(cm) (cm) (cm)

P. coulteri 3 15-28 20-35 gruesas y más de 3 cm 2-3


rígidas, de ancho, muy
apófisis muy protuberante,
protuberante encorvada

Fuente: Farjon y Styles, 1997

Pinus coulteri D. Don

52
Abies Mill.
Árboles perennifolios, 30-40 m de altura, diámetro de 0.40-1-50 m, copa cónica con ramas
horizontales; corteza generalmente lisa y con bolsas de resina en los árboles jóvenes y
gruesa con placas escamosas de color grisáceo en los adultos; yemas oblongas, globosas,
protegidas por resina o no; hojas alternas, lineares, sésiles, rectas o algo falcadas, 19-70
mm de longitud, ápice agudo, truncado, redondeado o emarginado, a veces algo córneo,
borde entero, base más o menos torcida, gruesas o delgadas, tiesas o algo coriáceas;
plantas monoicas con estróbilos masculinos dispuestos en amentos formados por escamas
membranosas que portan los sacos polínicos; estróbilos femeninos exclusivamente en las
últimas ramillas de la cima del árbol; conos femeninos maduros erguidos, cilíndricos, 7-16 cm
de largo, sésiles o subsésiles, solitarios, formando grupos, color moreno oscuro, más o
menos violáceo o amarillento, generalmente muy resinoso, formados por un eje central en el
cual se insertan las escamas, cada una de con 2 semillas y una bráctea exerta o inclusa
adherida a la parte abaxial, escamas y brácteas caedizas; semillas angulosas o vagamente
triangulares, ala adnada. Produce madera, pulpa para la fabricación de papel, oleoresinas
(bálsamo de Canadá) y aceite de las hojas utilizado para productos farmacéuticos. Asimismo
se utiliza como árbol de Navidad y ornamental. Incluye 49 especies distribuidas en
Norteamérica y Centroamérica, Asia y el Norte de Africa, generalmente en regiones
húmedas.
Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

Distribución de Abies

Fuente: Krüssmann, 1983

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Abies alba Europa central


Abies balsamea Norteamérica
Fuente: Martínez, 1953 Abies grandis Norteamérica
Abies hickelii Flous & Gauss. Abies homolepis Japón
a) rama; b) estróbilo femenino; Abies religiosa México y Guatemala
c) hojas; d) escama con dos semillas
aladas; e) bráctea en la parte abaxial de
Abies sibirica Rusia, China y Turkestán
la escama Fuente: Krüssmann, 1983

53
Abies en México

Los Abies llamados vulgarmente oyameles, abetos o pinabetes, son árboles corpulentos,
perennifolios, resinosos, de copa simétrica y aguda. Hojas lineares y persistentes. Tres
yemas terminales, globosas a ovoides, cubiertas por resina. Los estróbilos masculinos se
producen en la parte inferior de las ramillas; los conos femeninos se presentan en las
ramillas más altas y constan de un eje erguido y persistente con las escamas caducas. Son
árboles de lugares montañosos y elevados. Los árboles crecen en lugares montañosos y
fríos, en altitudes de 2800-3500 msnm, aunque A. guatemalensis var. jaliscana se puede
localizar a 1900 msnm. Se distribuyen en Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua,
Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, México, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

Distribución de las especies de Abies en México

Especies Distribución

A. concolor (Gord.) Lindl. (Pr) Baja California

A. durangensis var. coahuilensis (Johnst.) Mart. Coahuila

A. durangensis Mart. var. durangensis Chihuahua, Durango, Jalisco, Sinaloa

A. guatemalensis Rehder var. guatemalensis (P) Sur de México, Guatemala, Honduras, El


Salvador

A. guatemalensis var. jaliscana Mart. (Pr) Jalisco


( = A. flinckii Rushforth)

A. hickelii Flous & Gauss. var. hickelii (P) Chiapas, Guerrero Oaxaca, Veracruz

A. hickelii var. oaxacana (Mart.) Farjon & Silba Guerrero, Oaxaca


( = A. oaxacana Martínez)

A. hidalgensis Debreczy, Rácz & Guízar Hidalgo

A. religiosa (Kunth) Schl. & Cham. México, Guatemala

A. vejarii Mart. (A) Sierra Madre Oriental, México

A. vejarii subsp. mexicana (Mart.) Farjon (P) Coahuila, Nuevo León


( = A. mexicana Martínez)

A. vejarii var. macrocarpa Mart. Coahuila, Nuevo León


Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Farjon, 1998 54


Características distintivas de las especies de Abies
Fuente: Martínez, 1953; Farjon, 1998

Especies Longitud Disposición Apice hoja Longitud Bráctea


hojas hojas conos
(cm) (cm)
A. concolor 2.5-5.8 subdísticas obtuso o 11-12 inclusa (mitad
redondeado escama)
A. durangensis 2.5-4 subdísticas o obtuso o 5-9 inclusa (tercio
dísticas redondeado escama)
A. durangensis var. 1.5-2.5 subdísticas obtuso o 10 inclusa (igualando
coahuilensis agudo escama)
A. guatemalensis 1.5-5.5 subdísticas obtuso o 8-12 inclusa (mitad
emarginado escama)
A. guatemalensis var. 2.5-6.5 subdística emarginado 6-9 inclusa (igualando
jaliscana o truncado escama)
55

A. hickelii 2-3.2 subdísticas emarginado 7-8 exerta

A. hickelii var. 2.2-3 dísticas o truncado, 9-12 inclusa (igualando


oaxacana subdísticas redondeado escama)
A. hidalgensis 3-5 dísticas emarginado 6.5-8 inclusa

A. religiosa 2-3 subdísticas agudo 10-16 exerta

A. vejarii 1.5-2 en todos obtuso o 6-8.5 exerta


sentidos agudo
A. vejarii subsp. 1.3-2.1 en todos agudo u 6-9.5 inclusa
mexicana sentidos obtuso
A. vejarii var. 1.6-2.8 en todos obtuso o 10-15 inclusa
macrocarpa sentidos redondeado

55
Picea A.Dietrich
Árboles perennifolios, 20-60 (90) m de altura, copa cónica a piramidal, ramas horizontales;
corteza gris a pardo rojiza, delgada y escamosa, algunas veces con bolsas de resina,
engrosando con el tiempo; ramillas rugosas debido la presencia de bases persistentes de las
hojas (pulvínulo); yemas ovoides, ápice redondeado a agudo, algunas veces resinosas; hojas
alternas, lineares, rectas, rígidas, sésiles sobre la prolongación de un cojinete decurrente, 15-
21 mm de longitud, cuadrangulares en sección transversal, ápice agudo, punzante; plantas
monoicas con estróbilos masculinos solitarios o agrupados, oblongos amarillos a violeta;
estróbilos femeninos en las últimas ramillas de la copa del árbol; conos femeninos maduros
ovoides a cilíndricos, sésiles, terminales, solitarios, pendientes, color moreno pálido a oscuro,
pendientes, formados por un eje central en el cual se insertan las escamas, persistentes,
delgadas, cada una con 2 semillas y bráctea pequeña y angosta incluida; semillas aladas. Su
importancia económica se debe principalmente a la producción de madera, y también se
utilizan como árboles de Navidad. Incluye 34 especies distribuidas en el hemisferio Norte.
Son las especies dominantes en los bosques boreales en Escandinavia, Rusia, Alaska y Canadá.
Su límite de distribución más al Sur es en Taiwán (al Sur del Trópico de Cáncer en 23N) y en
Norteamérica se extiende hasta Durango (P. chihuahuana), sin rebasar el Trópico de Cáncer.
Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

Distribución de Picea

Fuente: Krüssmann, 1983


Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Picea sitchensis Norteamérica


Picea abies Europa central y Norte
Fuente: Martínez, 1953 Picea omorika Yugoslavia, Bosnia, Serbia
Picea chihuahuana Mart. Picea brachytyla China oriental y central

a) yema; b) escamas; c) rama; d) hoja Picea obovata Norte de Europa a Siberia


sobre cojinete decurrente; e) cono y
semilla
Picea morrisonicola Taiwán (23 N)
Fuente: Krüssmann, 1983

56
Picea en México

Árboles siempre verdes, de ramas generalmente extendidas y verticiladas. Hojas rígidas y


cuadrangulares, dispuestas en espiral, orientadas en todas direcciones, y se insertan sobre la
prolongación de un “cojinete”, en seco se desprenden con facilidad. Una a tres yemas
terminales, ovoide acuminadas, con las brácteas apretadas. Los estróbilos masculinos constan
de numerosos microsporofilos con dos sacos polínicos; los conos femeninos son colgantes y
están formados por numerosas escamas delgadas y persistentes, colocadas en espiral y con
una pequeña bráctea. Los árboles crecen en lugares montañosos y fríos. Se distribuyen en
Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León.

Características distintivas de las especies de Picea

Especies Longitud Forma Longitud Distribución


hojas conos
(mm) Cono (cm)

P. chihuahuana Martínez 15-20 cilíndrico 10-12 Chihuahua,


Durango

P. martinezii T. F. Patterson 23-28 cilíndrico 11-16 Nuevo León

P. engelmannii subsp. mexicana (Mart.) 20-35 ovado- 5-7 Coahuila,


Schmidt oblongo Chihuahua,
Nuevo León
Fuente: Martínez, 1953; Taylor et al., 1994; Farjon, 1998

Picea martinezii ha sido considerada sinónimo de P. chihuahuana por algunos autores (Farjon
1998). Sin embargo, Taylor et al. (1994) han justificado conservarla como una especie distinta
mediante un análisis detallado. Las tres especies se consideran con categoría de riesgo en
peligro de extinción (Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001).

57
Pseudotsuga Carriére
Árboles perennifolios, hasta 90-100 m de altura, diámetro de 0.40-1-50 m, copa cónica con
ramas colgantes, ramificación epicormica en árboles de sucesión tardía; corteza lisa y con
bolsas de resina transversales en los árboles jóvenes y profundamente fisurada en los
adultos; yemas largamente ovoides con ápice agudo, sin resina; hojas alternas, lineares,
rectas, dísticas, 15-40 mm de longitud, borde entero, base torcida, algo coriáceas; plantas
monoicas con estróbilos masculinos axiales, compuestos por numerosos microsporofilos
globosos arreglados en espiral; estróbilos femeninos en las últimas ramillas de la copa del
árbol; conos femeninos maduros péndulos, elípticos, ovoides o cilíndricos, 4-10 cm de largo,
pedúnculo de 2-10 mm, solitarios o formando grupos, color moreno amarillento a rojizo,
generalmente muy resinoso, formados por un eje central en el cual se insertan las escamas,
cada una de con 2 semillas y una bráctea más o menos exerta con ápice trífido; semillas
aladas. Pseudotsuga menziesii es uno de los árboles maderables más importantes del mundo.
Asimismo se utilizan como árboles de Navidad y ornamentales. Incluye 4 especies distribuidas
en Canadá, Estados Unidos de América, México, Japón y China.

Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

Distribución de Pseudotsuga

Fuente: Krüssmann, 1983

Fuente: Hermann y Lavender 1990

Lista de especies

Nombre científico Distribución


Pseudotsuga menziesii Norteamérica (Oeste)

Pseudotsuga macrocarpa Estados Unidos


Fuente: Narave y Taylor, 1997
Pseudotsuga japonica Japón
Pseudotsuga menziesii var. glauca (Beissn.)
Franco Pseudotsuga sinensis China

a) rama con megastróbilo; b) hoja; c) corte


transversal de hoja; d) megastróbilo; e) Fuente: Krüssmann, 1983

escama ovulífera; f) brácteas 58


Pseudotsuga en México

Martínez (1953) afirma que en México se encuentran cuatro especies de Pseudotsuga: P.


rehderi, P. flahaulti, P. guinieri y P. macrolepis, aunque los norteamericanos consideran estas
especies como variaciones geográficas de P. menziesii var. glauca (Beissn.) Franco. Asimismo,
recientemente se clasificó P. menziesii var. oaxacana que se distribuye precisamente en el
estado de Oaxaca (Debreczy y Rácz, 1995). Sin embargo, Farjon (1998) considera a esta
variedad como un sinónimo de P. menziesii var. glauca.

Son árboles siempre verdes de 12-40 m de altura, de ramas generalmente extendidas,


subverticiladas o irregularmente dispuestas, de forma angostamente piramidal, la corteza de
color pardo-grisáceo, escamosa o fisurada; yemas terminales, ovoide acuminadas y sin resina;
hojas dispuestas en espiral, lineares, rectas o algo falcadas, de 10-30 mm de longitud y 1 mm
de ancho, el haz glabro, con una hendidura longitudinal, el envés glabro, generalmente glauco,
el margen entero, el ápice agudo o redondeado, la base más o menos torcida; estróbilos
masculinos axiales, constan de numerosas sacos polínicos; conos femeninos colgantes, ovoides
o largamente ovoides, moreno amarillentos y están formados por numerosas escamas delgadas
y persistentes, en su base llevan brácteas trífidas; semillas irregularmente triangulares u
ovoides, hasta de 7 mm de largo, el ala ligeramente mayor que las semillas. Los árboles de
Pseudotsuga por su aspecto general y la morfología de sus hojas se asemejan a los de Abies,
por lo que en ausencia del cono puede diferenciarse por sus yemas ovoide acuminadas no
resinosas.

Los nombres vulgares con los que se le conoce son hayarín, guayamé, guayamé colorado,
pinabete, abeto, acahuite. Crecen en lugares montañosos y elevados entre 2000-3200 msnm,
en laderas de cañadas y barrancas o valles muy protegidos, que en general ocupan superficies
muy reducidas en medio de bosques de pino o asociándose frecuentemente con Pinus y Abies
(Rzedowski, 1978). Se distribuyen en forma discontinua en Coahuila, Chihuahua, Durango,
Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Debido al aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, la Norma Oficial Mexicana NOM-


059-ECOL-2001 (Anónimo, 2002) considera a las cuatro especies de Pseudotsuga mencionadas
por Martínez (1953) sujetas a protección especial y endémicas. Sin embargo, si se le
considera únicamente como la variedad P. menziesii var. glauca (Beissn.) Franco (Farjon, 1998)
conserva la categoría de riesgo, pero no es endémica.

59
Cupressaceae s.l. (incluyendo Taxodiaceae)
La fusión de las familias Taxodiaceae y Cupressaceae s. str. se basa en evidencia morfológica,
en particular de las homologías encontradas en los conos ovulíferos de ambos grupos. Los
caracteres vegetativos semejantes, como el dimorfismo foliar entre estados juveniles y
maduros, y la anatomía de la madera y la corteza indistinguible, apuntan en la misma dirección.
Entre ambos grupos no existen distinciones consistentes en el polen ni la embriología.
Asimismo, análisis fenéticos utilizando caracteres morfológicos y el resultado de análisis
cladísticos, algunos basados en evidencia molecular, apoyan la fusión. Los géneros transferidos
de la familia Taxodiaceae son: Athrotaxis, Cryptomeria, Cunninghamia, Glyptostrobus,
Metasequoia, Sequoia, Sequoiadendron y Taxodium.

Árboles o arbustos perennifolios o caducifolios (Taxodium, Glyptostrobus, Metasequoia),


generalmente resinosos y aromáticos; corteza fibrosa y fisurada (lisa o exfoliante en placas
en algunas especies de Cupressus y Juniperus); ramillas laterales bien desarrolladas, ramillas
angulares o aplanadas, densamente cubiertas por hojas escamosas o decurrentes; hojas
simples, persistentes, pequeñas en forma de escamas a lineares, decurrentes, sésiles o
pecioladas, cortas, decusadas o dispuestas en tres hileras, por lo general adpresas a las
ramillas, decurrentes, las hojas jóvenes pueden tener forma de agujas punzantes en plantas o
ramas jóvenes; plantas monoicas o dioicas; estróbilos masculinos solitarios o agrupados,
dispuestos en amentos pequeños, terminales o axiales, 2-10 microsporangios; estróbilos
femeninos solitarios o agrupados, terminales o axiales, con 1-20 óvulos; cono femenino
maduro leñoso dehiscente o carnoso indehiscente (gálbulos), globoso o alargado, las brácteas
adnadas a las escamas, escamas opuestas o verticiladas, peltadas, oblongas o cuneiformes;
semillas 1-20 en cada escama, aladas lateralmente o sin ala; cotiledones 2-5(9 en Taxodium).
Esta familia comprende 30 géneros y 142 especies distribuidas en el hemisferio Norte,
especialmente en Norteamérica y Este de Asia hasta el Mediterráneo, y en el hemisferio Sur.

Importancia maderable debido a que su madera es resistente al daño por termitas y a la


pudrición, por lo que es ampliamente utilizada en contacto con el suelo. Asimismo, debido a su
madera aromática algunos géneros se utilizan para la fabricación de muebles y también
lápices. Diversos géneros se cultivan como ornamentales (Cupressus, Chamaecyparis, Fitzroya,
Juniperus, Taxodium, Thuja, y otros). Los gálbulos de Juniperus communis se utilizan para
proporcionar el sabor a la ginebra.

Los árboles más altos del mundo de 60-100 (112) m de altura y 300-460(900) cm de diámetro
a la altura del pecho, pertenecen a la especie Sequoia sempervirens (D. Don) Endlicher,
distribuidos en la costa del estado de California en EE.UU.

Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Brunsfeld et al., 1994; Zamudio y Carranza, 1994; Bhatnagar y Moitra , 1996;
Farjon, 1998; Earle, 2000

60
Cupressaceae s.l.

Géneros (núm. especies): Distribución:

Actinostrobus (3) Australia


Athrotaxis (3)
Tasmania
Diselma (1)
Austrocedrus (1)
Fitzroya (1) Chile, Argentina
Pilgerodendron (1)
Callitris (19) Australia, Nueva Caledonia
Calocedrus (3)
Chamaecyparis (6)
Norteamérica, E Asia
Thuja (5)
Xanthocyparis (2)
Cryptomeria (1) Japón, SE China
Cunninghamia (2)
China, SE Asia
Fokienia (1)
Cupressus (17) Norteamérica, Centroamérica, Mediterráneo, Medio Oriente,
Himalaya, China
Glyptostrobus (1)
Metasequoia (1) China
Taiwania (1)
Juniperus (54) Hemisferio Norte
Libocedrus (5)
Nueva Caledonia, Nueva Zelanda
Neocallitropsis (1)
Microbiota (1) Rusia
Papuacedrus (1) Nueva Guinea
Platycladus (1) China, Corea, Rusia
Sequoia (1)
Oeste de EE.UU.
Sequoiadendron (1)
Taxodium (2) EE.UU., México, Guatemala
Tetraclinis (1) N Africa, Mediteráneo
Thujopsis (1) Japón
Widdringtonia (4) S Africa

 Géneros distribuidos en México

61
Cupressus Linnaeus
Árboles o arbustos grandes perennifolios; ramillas cilíndricas o cuadrangulares, con arreglo
decusado en la mayoría de las especies y dístico en otras; hojas opuestas decusadas, adultas
adpresas a divergentes, en forma de escama, romboidales, con glándula dorsal presente o
ausente; plantas monoicas, conos masculinos con 4-10 pares de esporofilos, cada uno con 3-10
sacos de polen; conos femeninos globosos u oblongos, 8-43 mm, formados por escamas
persistentes (2)3-6(7), opuestas decusadas, valvadas, peltadas, gruesas y leñosas; semillas
(3)5-20 en cada escama, lenticulares, aplanadas, con 2 alas laterales. Muchas especies se
cultivan como ornamentales, su madera es muy apreciada por ser aromática y su resistencia a
la pudrición. Incluye 17 especies distribuidas en el Oeste de Estados Unidos de América,
México y Centroamérica, Noroeste de Africa, Medio Oriente hasta el Himalaya hacia el
Sudoeste y Centro de China y Norte de Vietnam.

Fuente: Martínez, 1953; Zanoni, 1980; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

Distribución de Cupressus

Fuente: Krüssmann, 1983


Fuente: Martínez, 1953; Cano y Marroquín, 1994

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Cupressus arizonica EE.UU. y México


Cupressus Himalaya
Cupressus arizonica Greene
cashmeriana
a) rama con conos femeninos; b) ramilla; c)
hoja; d) escama de cono femenino; e) semilla Cupressus Isla Guadalupe, Méx.
guadalupensis
Cupressus lusitanica México y Centroamérica
Cupressus sempervirens Medio Oriente y Mediterráneo
Fuente: Krüssmann, 1983
62
Cupressus en México

Árboles corpulentos, de 12 a 30 m de altura y siempre verdes. La corteza es generalmente


delgada, de estructura fibrosa, dividida en láminas longitudinales más o menos entrelazadas.
Hojas escamiformes, pero de diferentes formas y tamaños en la misma ramilla, opuestas y
más o menos imbricadas, y tienen en el dorso una glándula más o menos patente. Arboles
monoicos. Los microsporofilos arreglados en amentos ovales o subtetrágonos, terminales; los
conos femeninos globosos, formados por 6-8 escamas gruesas con numerosos óvulos. Semillas
numerosas, generalmente 50-120 en cada cono, comprimidas, angulosas e irregulares, con un
ala marginal inefectiva. Son árboles de lugares templados o fríos y elevados de 2000-3200
msnm, en sitios abrigados y húmedos, frecuentemente en las barrancas o en las orillas de los
ríos. Se distribuyen en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito
Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas,
Veracruz y Zacatecas.

Características distintivas de las especies de Cupressus

Especies Glándula Diámetro Número de


resinosa dorso cono escamas
hojas (mm) en cono

C. arizonica Greene var. arizonica inconspicua 25-30 8-10

C. arizonica var. montana (Wiggins) Little (Pr) conspicua 15-20 8

C. arizonica var. stephensonii (Wolf) Little conspicua ? ?

C. guadalupensis var. forbesii (Jeps.) Little (Pr) inconspicua 25-30 6

C. guadalupensis Watson var. guadalupensis (P) inconspicua 25-35 8

C. lusitanica var. bethamii (Endl.) Carrière conspicua 10-15 6

C. lusitanica Mill. var. lusitanica (Pr) inconspicua 12-15 6-8


Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Martínez, 1953; Farjon, 1998

63
Juniperus Linnaeus
Árboles o arbustos perennifolios, corteza delgada y escamosa; ramillas cilíndricas, con arreglo
en varias direcciones pero no dística (excepto J. flaccida); hojas opuestas decusadas o
ternadas, hojas adultas adpresas a divergentes, escamiformes o aciculares, con glándula
dorsal visible o no, elongada a hemisférica, algunas veces exudando resina; plantas dioicas o
monoicas, conos masculinos con 3-7 pares o tríos de esporofilos, cada uno con 2-8 sacos de
polen, terminales o axiales; conos femeninos globosos a ovoides, gálbulo, 3-20 (25) mm,
indehiscentes, con frecuencia glaucas, escamas persistentes, 1-5 pares de tres escamas,
peltadas o valvadas, fusionadas, gruesas y carnosas o fibrosas a oscuramente leñosas, algunos
amargos y/o resinosos. Semillas 1-3 en cada escama, ovoides a subpiramidales, sin ala;
dispersión por medio de aves frugívoras, osos, zorros y ardillas. Muchas especies se cultivan
como ornamentales, su madera es muy apreciada por ser aromática, fácil de trabajar, muy
durable, rara vez es dañada por insectos y su resistencia a la pudrición la hace muy útil como
postes para cercas y otros usos en contacto con el suelo, también para la fabricación de
lápices, se obtiene aceite esencial utilizado en perfumería y algunas veces en medicina; J.
communis se utiliza en la fabricación de la ginebra.. Incluye 54 especies distribuidas en el
hemisferio Norte, ampliamente diseminadas desde la región polar hasta las montañas en los
trópicos.
Fuente: Martínez, 1953; Zanoni y Adams, 1979; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998; Earle, 2000

Distribución de Juniperus

Juniperus deppeana Steud. Fuente: Krüssmann, 1983

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Juniperus communis Europa, N China, N
Africa, N América
Juniperus drupacea Asia menor
Juniperus barbadensis Cuba, Haití, Jamaica
Fuente: Martínez, 1953; Cano y Marroquín, 1994 Juniperus virginiana Norteamérica
Juniperus flaccida Schltdl. Juniperus oxycedrus Mediterráneo
a) rama con gálbulos; b) ramilla con hojas Fuente: Krüssmann, 1983
opuestas; c) hoja; d) estróbilo masculino; e)
gálbulos; f) semillas
64
Juniperus en México

Árboles o arbustos siempre verdes. La corteza es variable según la especie, en algunas


especies se divide en placas cuadrangulares y en otras especies es fibrosa y se divide en
láminas longitudinales más o menos entrelazadas. Hojas opuestas o ternadas, aciculares en las
plantas jóvenes y escamiformes en las adultas. Las especies mexicanas son dioicas. Los
microsporofilos arreglados en amentos terminales; los gálbulos femeninos globosos, formados
por 3-8 escamas carnosas. Semillas de 1 a 13 por gálbulo. Se encuentran generalmente en
terrenos pobres, abiertos bien expuestos al viento y al sol, en elevaciones de 1600-4600
msnm. Se distribuyen en todo el territorio mexicano excepto Tabasco, Campeche, Yucatán,
Quintana Roo y Baja California Sur.

Distribución de las especies de Juniperus en México

Especies Forma Distribución


biológica
J. angosturana Adams arbusto Sierra madre Oriental
J. ashei Buchholz arbusto Coahuila
J. blancoi Mart. arbusto Sonora, Durango, Edo. México
J. californica Carrière (Pr) arbusto Baja California
J. coahuilensis (Mart.) Gaussen var. coahuilensis arbusto NE México
J. comitana Mart. árbol Chiapas
J. deppeana var. sperryi (Corell) Adams arbusto Sonora
J. deppeana Steud. var deppeana arbusto N México
J. deppeana var. pachyphlaea (Torr.) Mart. arbusto Sonora
J. deppeana var. patoniana (Mart.) Zanoni árbol Durango
J. deppeana var. robusta Mart. árbol Durango
J. deppeana var. zacatecensis Mart. árbol Durango, Zacatecas
J. durangensis Mart. arbusto N México, Aguascalientes,
Jalisco
J. flaccida Schltdl. var flaccida árbol México
J. flaccida var. martinezii (Pérez de la Rosa) Silba árbol Jalisco
J. flaccida var. poblana Mart. árbol S México
J. gamboana Mart. árbol Chiapas
J. jaliscana Mart. árbol Durango, Jalisco
J. monticola Mart. (Pr) arbusto Centro y NE México
J. pinchotii Sudw. arbusto N México
J. saltillensis M.T. Hall arbusto Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, Zacatecas
J. standleyi Steyerm. arbusto Chiapas
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Martínez, 1953; Zanoni y Adams, 1979; Farjon, 1998
65
De acuerdo con Martínez (1953) las especies del género Cupressus, especialmente cuando
jóvenes tienen gran parecido con las de Juniperus, al grado que en ausencia del cono es difícil
distinguirlos.

Características distintivas de los géneros Juniperus y Cupressus

Juniperus Cupressus

Gálbulo de 5-15 (20) mm de consistencia Estróbilo de 12-30 mm, siempre leñoso,


carnosa, suberosa o pulposa, nunca leñosa, dehiscente
indehiscente

Hojas opuestas o ternadas Hojas siempre opuestas

opuestas ternadas

Semillas sin ala, subtriangulares, cónicas, Semillas con alas, comprimidas, en número
subovales, gruesas, en número de 1-13 de 50-120

Viven en lugares áridos, abiertos y bien Viven en lugares cubiertos y algo húmedos
asoleados

Crecimiento muy lento Crecimiento rápido

Tronco frecuentemente tortuoso Tronco recto

Frecuentemente son arbolitos o arbustos Arboles, rara vez arbustos

Algunos viven en climas semicálidos, a 1500 Viven en climas templados o fríos, de 2000 a
msnm 2300 msnm

Fuente: Martínez, 1953; Farjon, 1998; Hickey y King, 2000

66
Taxodium Richard
Árboles perennifolios o caducifolios, corpulentos, ramas extendidas; ramillas terminales
persistentes y provistas de yemas axiales globosas y escamosas, las otras deciduas y sin
yemas; hojas alternas, dísticas, lineares, 10-15 mm de longitud subuladas y deciduas; plantas
monoicas, estróbilos masculinos con 10-20 esporofilos, cada uno con 2-10 sacos de polen,
forman amentos dispuestos en panículas colgantes; estróbilos femeninos subglobosos,
solitarios o por pares en los extremos de las ramas, formados por escamas imbricadas, cada
una llevando 2 óvulos cerca de la base; cono globoso u ovoide, pequeño, 2-2.5 cm de diámetro,
cortamente pedunculado, formado de 5-10 escamas gruesas, valvadas, más o menos peltadas,
dispuestas en espiral, delgadas y leñosas; semillas (1-) 2 en cada escama, triangulares y
desiguales, sin ala. Raíces laterales producen raíces “rodilla” en hábitats periódicamente
inundados. Debido a la gran durabilidad y resistencia a la pudrición de su madera, se le puede
utilizar en contacto con el suelo. Incluye 2 especies distribuidas en Estados Unidos de
América, México y Guatemala.

Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Carranza, 1992; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998

b
Distribución de Taxodium

Fuente: Krüssmann, 1983 Fuente: Krüssmann, 1983

Taxodium distichum (L.) Rich.


a) rama con conos; b) amento masculina

Lista de especies

Nombre científico Distribución


T. distichum (L.) Rich. var. distichum EE.UU.

T. distichum var. imbricatum (Nutt.) EE.UU.


Croom
T. mucronatum Ten. S Texas, EE.UU.; México, Guatemala

Fuente: Krüssmann, 1983

67
Calocedrus Kurz
Árboles perennifolios, corpulentos; ramillas dísticas extendidas en forma de abanico; hojas
opuestas en 4 hileras, hojas adultas dimórficas, decurrentes, escamiformes, glándula dorsal
presente; plantas monoicas, rara vez dioicas; conos masculinos oblongos, con 6-8 pares de
esporofilos, cada uno con 4 sacos de polen; conos femeninos ovados a oblongos, 17-30mm de
longitud, dehiscentes; escamas persistentes, mucronadas en el ápice, (2)3 pares de escamas,
oblongas y basifijas, valvadas, leñosas; el par de escamas basales son reducidas y estériles,
con frecuencia reflejadas o ausentes, el par exterior desiguales, oblongas y fértiles, el par
interior si está presente, connadas, aplanadas, formando un tabique central. Semillas 2 en
cada escama fértil, comprimidas, con un ala corta y otra larga, casi del tamaño de la escama.
Se utiliza como ornamental, y es maderable, para la fabricación de lápices, baúles y muebles.
Incluye 3 especies distribuidas en el Oeste de EE.UU., México, Sudoeste de China y Taiwán.

Fuente: Martínez, 1953; Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998

Distribución de Calocedrus

Fuente: Krüssmann, 1983

Lista de especies
Fuente: Martínez, 1953

Calocedrus decurrens (Torr.) Florin Nombre científico Distribución


a) ramilla; b) escamas del cono; c) conos C. decurrens (Torr.) florin Oeste EE.UU., México
femeninos
C. formosana (Florin) Taiwán
Florin
C. macrolepis Kurz China
Fuente: Krüssmann, 1983

En México sólo se encuentra la especie Calocedrus decurrens (Torr.) Florin, al Norte de Baja
California. De acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001 (Anónimo, 2002) esta especie se
considera amenazada.

68
Podocarpaceae
Árboles y arbustos perennifolios; hojas helicoidales, escamiformes, lineares o lanceoladas a
ovadas, delgadas y flexibles o gruesas y coriáceas, algunas veces con tallos cortos con
apariencia de hoja (filoclados); plantas monoicas o dioicas; flores masculinas en ramillas
foliosas, terminales o axiales, generalmente con numerosos estambres, cada uno con 2 sacos
polínicos; estróbilos femeninos o inflorescencias con muchas (o sólo una) escamas
helicoidales, verticiladas o imbricadas, de hasta 6 cm de longitud, con un óvulo cada una; los
conos tienen un pedúnculo corto con 2-4 brácteas, de las cuales sólo una se desarrolla, en
algunas especies, una bráctea se fusiona con la parte superior del pedúnculo para producir un
receptáculo carnoso de colores brillantes cuando madura la semilla (epimacio). Esta familia
comprende 18 géneros y 182 especies distribuidas en las regiones tropicales, subtropicales y
templadas del hemisferio Sur. Se cultivan como ornamentales y son de importancia maderable
en el área en donde se distribuyen. Además son capaces de fijar nitrógeno atmosférico. Esta
familia incluye a la única conífera parásita que se conoce, Parasitaxus ustus (Vieill.) de Laub.
Fuente: Krüssmann, 1983; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998

Género (núm. especies): Distribución:


Acmopyle (2) Nueva Caledonia, Islas Fiji
Afrocarpus (6) África
Dacrycarpus (9) SE Asia, Fiji, Nueva Zelanda
Dacrydium (21) SE Asia, Australia, Pacífico Sur, Chile
Falcatifolium (5) Malasia, Nueva Caledonia
Halocarpus (3)
Lagarostrobos (1) Nueva Zelanda
Manoao (1)
Lepidothamnus (3) Chile, Argentina, Nueva Zelanda
Microcachrys (1) Tasmania
Microstrobos (2) Australia, Tasmania
Nageia (6) E Asia
Parasitaxus (1) Nueva Caledonia
Podocarpus (105) Asia, África, Caribe, Sudamérica, Centroamérica, México
Prumnopitys (9) Sudamérica, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Australia
Retrophyllum (5) Hemisferio Sur
Saxegothaea (1) Chile, Argentina
Sundacarpus (1) Malasia, Australia
El único género distribuido en México es Podocarpus.

69
Podocarpus L’Herit. ex Pers.
Árboles o arbustos perennifolios, generalmente con troncos derechos y gruesos; corteza
exfoliante en tiras; ramas arregladas irregularmente o más espaciadas y decusadas, rara vez
verticiladas; hojas muy variadas, generalmente helicoidales, ocasionalmente opuestas o
dísticas, o aglomeradas y parcialmente imbricadas, generalmente anchamente lineares o
angostamente laminares, rectas o falcadas, hasta 20 cm de longitud y 5 cm de ancho, delgadas
y flexibles o gruesas y coriáceas, margen involuto, hojas nuevas rojizas o rosadas; plantas
monoicas o dioicas; conos masculinos solitarias o en grupos de 2-5, axiales o terminales;
estructuras reproductoras femeninas sólo 1-2, axiales o terminales, pedunculadas o sésiles,
con unas pocas escamas arregladas helicoidalmente, adnadas al pedúnculo junto con las
últimas escamas carnosas; cono generalmente cortamente pedunculado sobre el receptáculo,
globoso u ovado, drupáceo o parecido a una nuez, con un integumento más o menos carnoso,
testa leñosa. Se utiliza como ornamental, y es maderable, principalmente madera fina para
fabricación de muebles. Incluye 105 especies distribuidas en la zona subtropical y templada
del Hemisferio Sur, algunas especies también en Japón y China, Malasia y en Filipinas.

Fuente: Krüssmann, 1983; Bold et al., 1989; Bhatnagar y Moitra , 1996; Farjon, 1998

Distribución de Podocarpus

Fuente: Krüssmann, 1983

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Podocarpus latifolius Sudáfrica

Podocarpus Madagascar
Fuente: Rodríguez et al., 1983
madagascariensis
Podocarpus nubigenus Lindl.
a) rama con estructuras reproductoras Podocarpus nivalis Nueva Zelanda
masculinas; b) cono con epimacio; c)hojas

Podocarpus oleifolius S. México, Centroamérica,


Podocarpus en México Sudamérica
Fuente: Krüssmann, 1983

70
Árboles grandes de hasta 20 m de altura y hasta 1.5 m de diámetro, densamente ramificados;
corteza pardo amarillenta a rojiza; hojas en arreglo helicoidal, linear-lanceoladas a
lanceoladas a veces falcadas, acuminadas, coriáceas; conos masculinos solitarios o en pares,
sésiles, rodeados en la base por escamas quilladas, anchas; semillas ovadas, en un receptáculo
carnoso rojizo compuesto de 2 escamas connadas (epimacio). Los árboles de este género
forman parte del bosque mesófilo de montaña. No tiene usos industriales, la madera se utiliza
localmente para leña, carbón y mangos para herramientas. Se les conoce con el nombre vulgar
de tabla, milagroso y palmillo.

Características distintivas de las especies de Podocarpus en México

Especies Longitud Longitud Longitud Distribución


hojas conos semilla
(cm) (cm) (cm)

P. guatemalensis Standl. 13 ? 0.8 S México

P. matudae Lundell (Pr) 4-15 3.3-5 1-1.5 Chiapas, Guerrero,


(=Podocarpus reichei Buchholz & Hidalgo, Jalisco,
Gray) Michoacán,
Nayarit, Oaxaca,
Puebla, San Luis
Potosí, Tamaulipas,
Veracruz

P. oleifolius D. Don 2.5-8 2.5 0.6-0.8 S México


Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Martínez, 1979; Krüssmann, 1983; Farjon, 1998; Contreras-Medina et al., 2001

71
Araucariaceae
Árboles perennifolios de hasta 40 m de alto o más; ramificación verticilada; corteza resinosa,
anillada o exfoliante en escamas papiráceas; hojas persistentes, dimórficas, lanceoladas,
ovadas, coriáceas, acuminadas o en forma de punzón, con varias venas paralelas o una sola,
filotaxia helicoidal; plantas monoicas o dioicas; conos masculinos relativamente grandes (hasta
15 cm), cilíndricos, solitarios o agrupados en la punta de las ramas, con numerosos esporofilos
y con  12 sacos polínicos, polen sin alas; estróbilos femeninos terminales o en ramas cortas;
conos leñosos, erguidos, subglobosos a ovoides, relativamente grandes y que se desintegran
en la madurez, escamas con la bráctea fusionada y un óvulo adherido en cada una. Semillas con
ala se sitúan en el extremo de la escama. Esta familia comprende 3 géneros y 41 especies
distribuidas en el hemisferio Sur. Se cultivan como ornamentales y son maderables. Aunque la
madera es resinosa se trabaja fácilmente y también se utiliza en la construcción y para la
obtención de pulpa para papel.

Género (núm. especies): Distribución:

Agathis (21) Malasia, Pacífico Sur, Australia, Nueva Zelanda

Araucaria (19) Sudamérica, Australasia

Wollemia (1) Australia

El género Araucaria se cultiva en México como ornamental, con las especies A.


bidwillii, A. columnaris y A. heterophylla.
Fuente: Krüssmann, 1983; Martínez y Chacalo, 1994; Farjon, 1998; Earle, 2000

Fuente: Krüssmann, 1983

Araucaria araucana (Molina) Koch


a) estróbilo fremenino inmaduro; b) escama ovulífera; c) semilla; d) estróbilo femenino maduro

72
Sciadopityaceae
Se reconoce como una familia monotípica, con la especie Sciadopytis verticillata (Thunb.)
Siebold & Zucc. Tradicionalmente se le clasifica como Taxodiaceae. Es endémica al sur de
Japón (Farjon, 1998). Árbol perennifolio, copa cónica, angosta, ramas cortas, delgadas,
extendidas horizontalmente; corteza lisa, exfoliante en láminas alargadas; plantas monoicas;
estróbilos masculinos terminales en densas cabezuelas; estróbilos femeninos solitarios,
terminales, compuestas de numerosas escamas ovulíferas arregladas en espiral, cada una con
7-9 óvulos; conos ovado-oblongos con escamas leñosas; semillas ovadas, comprimidas, con un
ala circundante; 2 cotiledones (Farjon, 1998).

Fuente: Krüssmann, 1983

Sciadopytis verticillata (Thunb.) Siebold & Zucc


a) rama con estróbilo femenino; b) estróbilo femenino; c) sección transversal de la hoja; d)

Phyllocladaceae
cono; e) escamas ovulíferas; f) microsporangio; g) semillas; h) estróbilo masculino

Un solo género (Phyllocladus) con 5 especies, distribuidas en Filipinas, Borneo, Moluccas,


Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Tasmania. El género se reconoció como una familia diferente
por Keng (1963-79) con base en su morfología vegetativa y sus órganos ovulíferos arilados.
Tradicionalmente el género se ha clasificado como Podocarpaceae. Esta clasificación no debe
considerarse como definitiva hasta que se realicen nuevos análisis (Farjon, 1998).

Fuente: Bhatnagar y Moitra, 1996


Phyllocladus trichomanoides D. Don
a) Rama mostrando los filoclados y los estróbilos femeninos; b) filoclados; c) estróbilo
femenino mostrando los óvulos, cada uno rodeado por un arilo; d) un óvulo.

73
Taxales
El orden está constituido por dos familias, 6 géneros y 32 especies. Árboles o arbustos
perennifolios profusamente ramificados. Madera y hojas sin canales resiníferos, traquiedas
con engrosamientos espiralados. Hojas simples lineares a linear-lanceoladas, alternas, con
frecuencia dísticas o decusadas; perennifolias; plantas monoicas o dioicas; microsporofilos
solitarios o en pequeñas espigas en las axilas de las hojas, con invólucros formados por hojas
en forma de escamas, estambres en forma de escama o peltados, con 2-8 sacos de polen;
estructura ovulada solitaria, directamente en las axilas de las hojas, o agrupadas (1-2), rara
vez más, en brotes secundarios laterales en la orilla de ramas cortas axiales; cada estructura
ovulada terminal, con un par de escamas estériles y un óvulo recto rodeado en la base por un
anillo encorvado; semilla drupácea o con testa dura, con una cubierta carnosa gruesa (arilo)
en todos sus lados, desarrollado del anillo encorvado, son diseminadas por aves; dos
cotiledones. Dos familias modernas: Cephalotaxaceae y Taxaceae. Se les puede encontrar
en el hemisferio Norte y Nueva Caledonia.

En el pasado se utilizaba su madera para fabricar arpones por su naturaleza


impermeable, también se utilizaban como veneno (arilo y follaje tóxicos para los
humanos). Uno de sus usos más importantes en la actualidad es la producción de un
compuesto llamado Taxol, proveniente de las plantas del género Taxus y que se utiliza
para el tratamiento de células con cáncer en humanos. Asimismo, debido a su delicada
estructura y sus arilos rojo brillante, son muy apreciados como ornamentales.

Fuente: Zamudio, 1992; Farjon, 1998; Shemluck et al., 2003

74
Cephalotaxaceae
Árboles o arbustos perennifolios; ramas opuestas; hojas angostamente lineares, muy
similares a las de Taxus, rectas; plantas dioicas; estructuras masculinas numerosas en
inflorescencias globosas, axiales; estróbilos femeninos escasos en las axilas de las
pequeñas hojas escamiformes, en la base de ramas cortas; escamas decusadas, cada
una con dos óvulos en la base; semillas grandes, drupáceas, cubiertas por una escama
larga. Esta familia comprende 1 género y 10 especies distribuidas en Asia, desde el
Himalaya hasta Japón. Se cultivan como ornamentales.

Distribución de Cephalotaxus

Fuente: Krussmann, 1983.


Fuente: Bhatnagar y Moitra, 1996.

Cephalotaxus drupacea Siebold & Zucc.

a) rama con estróbilo masculino axilar lateral; b) estróbilos


masculinos; c) estróbilos femeninos apicales; d) estróbilo
femenino; e) semilla madura en un estróbilo femenino.

Género (núm. especies): Distribución:

Cephalotaxus (10) Himalaya a Japón, SE Asia

Fuente: Krussman, 1983; Bhatnagar y Moitra, 1996; Farjon, 1998

75
Taxaceae
Árboles o arbustos perennifolios; hojas aciculares a linear-lanceoladas (Austrotaxus);
plantas monoicas o dioicas; estambres con 2-8 sacos de polen; estructuras ovuladas en
brotes axiales pequeños, con escamas imbricadas en la base, con un óvulo en el ápice;
semillas parcialmente o totalmente encerradas por un arilo carnoso. Esta familia
comprende 5 géneros y  22 especies distribuidas en el hemisferio Norte en Europa,
Asia, Nueva Caledonia, Norte y Centroamérica. Se cultivan como ornamentales y se
obtienen compuestos medicinales.

Distribución de Taxaceae

Fuente: Krüssmann, 1983.

Torreya californica Torr.

Género (núm. especies): Distribución:

Amentotaxus (5) E China


Austrotaxus (1) Nueva Caledonia
Pseudotaxus (1) SE China
Taxus (10) Hemisferio Norte
Torreya (5) E Asia, S Norteamérica

El único género que se distribuye en México es Taxus.

Fuente: Krüssmann, 1983; Zamudio, 1992; Farjon, 1998

76
Taxus Linnaeus
Árboles o arbustos perennifolios; corteza pardo rojiza, exfoliante en tallos viejos; ramas
generalmente largas, dispersas, yemas pequeñas sin escamas; hojas lineares persistentes, más
o menos dísticas, base decurrente en la ramilla, verde oscuro lustroso en el haz, con margen
ligeramente revoluto, vena principal distinguible; plantas generalmente dioicas, rara vez
monoicas; estróbilos masculinos solitarias en las axilas de las hojas, microsporofilas 6-14;
brotes que subtienden a la estructura ovulada cubiertos con escamas diminutas, en las axilas
de las escamas superiores están las estructuras ovuladas rodeadas de tres pares de escamas;
semillas ovoides, rodeada por un arilo carnoso de color rojo. Se utiliza como ornamental y se
obtiene un compuesto anticancerígeno. Incluye  10 especies distribuidas ampliamente en el
hemisferio Norte.

Fuente: Lawrence, 1951; Zamudio, 1992; Farjon, 1998

Distribución de Taxus

Fuente: Lawrence, 1951 Fuente: Krüssmann, 1983

Taxus cuspidata Siebold & Zucc.

a) rama con estructuras ovuladas; b) arilo y semilla;


c) esporofilo masculino; d) estróbilo masculino;

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

T. baccata L. Europa, N Africa, O Asia, Cáucaso

T. cuspidata Siebold & Zucc. Japón, China, Rusia

Fuente: Krüssmann, 1983

77
Taxus en México

Arbusto o árbol pequeño de hasta 20 m, frecuentemente con un solo tallo; aunque el tamaño y
forma de las hojas es uno de los caracteres más variables aún en el género, hojas de 20 a 30
mm de longitud y 1.5 a 2 mm de ancho, falcadas, ápice agudo terminado en mucrón; el tamaño
de las estructuras reproductoras también es muy variable, en la estructura femenina el arilo
es grueso y redondeado, con la parte distal truncada dándole una apariencia acampanada.

En México la especie Taxus globosa Schlecht. crece en cañadas húmedas con bosque mesófilo
de montaña, bosque de pino o bosque de Abies. Se distribuye exclusivamente en Chiapas,
Hidalgo, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas,
Tlaxcala y Veracruz. Es una especie vulnerable debido a la destrucción de los bosques en que
habita, lo que puede afectar drásticamente a las pocas poblaciones que existen, por lo que de
acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001 (Anónimo, 2002) se considera sujeta a protección
especial.

Taxus globosa ha evolucionado en condiciones ambientales muy diferentes a las demás


especies de Taxus en Norteamérica y, potencialmente ofrece un conjunto único de
características genéticas que pueden ser de gran importancia. México puede convertirse en
productor autosuficiente de Taxol por medio de plantaciones y cultivo de tejidos.

Fuente: Zamudio, 1992; Farjon, 1998; Shemluck et al., 2003

Distribución Taxus en México

Fuente: Earle, 2000

Fuente: Zamudio, 1992

Taxus globosa Schlecht..


a) rama con estróbilos femeninos; b) segmento de una rama
femenina con semillas cubiertas por un arilo carnoso de
color rojo; c) ramilla con estróbilos masculinos mostrando
los esporangios
78
Gnetales
El orden está constituido por tres familias, tres géneros y cerca de 71 especies. Arbustos
ramificados con hojas escamiformes verticiladas, ampliamente espaciadas (Ephedraceae), o
plantas con tallos leñosos cortos de 30 cm de altura como máximo y 2 hojas opuestas,
persistentes, en forma de cinta con una tasa de crecimiento de 8-15 cm/año en plantas
maduras, habiendo encontrado hojas de hasta 6.2 m de longitud (Welwitschiaceae), o lianas,
ocasionalmente árboles o arbustos con venación reticulada, muy similares a las dicotiledóneas
(Gnetaceae); madera secundaria con vasos, sin canales resiníferos; plantas dioicas, rara vez
monoicas; flores masculinas con al menos 2 hojas involucrales connadas, anteras sin
filamentos, pero colocados en el eje floral sobre el perianto; flores femeninas con 1-2 pétalos
y un óvulo, con micrópilo en forma de tubo que sobresale del perianto; dos cotiledones.
Familias:

 Gnetaceae
 Ephedraceae
 Welwitschiaceae

Se les puede encontrar en Sudáfrica (Welwitschiaceae), los trópicos (Gnetaceae) y del


interior de Asia hasta la región del Mediterráneo, Europa central, Occidente de
Norteamérica hasta México y Sur de los Andes (Ephedraceae). La familia Ephedraceae es la
que tiene mayor importancia económica, ya que a partir de ella se obtiene la efedrina. También
se obtienen medicinas tradicionales a partir de Gnetaceae para curar el asma.

Fuente: Gifford y Foster, 1989; Carlquist, 1996; Bhatnagar y Moitra, 1996

Distribución mundial de Gnetales

Gnetum
Welwitschia

Ephedra Gnetum Welwitschia

Fuente: Hickey y King, 2000 Fuente: Gifford y Foster, 1989

Ephedra
79
Magnoliophyta

(angiospermas)

Las angiospermas o plantas con flores, incluyen las plantas que más éxito han tenido. De todos
los grupos de plantas vasculares, este es el mayor en cuanto a número y diversidad de géneros
y especies (se conocen cerca de 250 000 especies). Las estructuras sobresalientes y
singulares de este grupo son las flores y los frutos, que se desarrollan a partir del ovario de la
flor, con sus semillas encerradas (angion, vaso; sperma, semilla). La reproducción sexual
resulta posible mediante la producción de polen, la polinización y el crecimiento de un tubo
polínico, dando como resultado la unión de la célula huevo con la espermática y la unión de una
segunda célula espermática con una célula madre del endospermo (fecundación doble). La
variación en cuanto a comportamiento y hábitat es extremadamente grande. Son árboles,
arbustos, hierbas, lianas, plantas flotantes, epífitos e incluso parásitos incoloros. En cuanto a
su longevidad, las hay anuales, bienales y perennes. Las plantas perennes pueden ser árboles,
arbustos o lianas, caducifolios o perennifolios, o bien herbáceas que pasan el período de
reposo gracias a los diferentes tipos de órganos subterráneos. Su tamaño varía desde apenas
un centímetro, en las lentejas de agua (Lemna), hasta más de 100 metros en algunos árboles
(Eucalyptus). Las hojas varían desde los diminutos órganos de ciertos cactos hasta las grandes
hojas de las palmas. Los tallos pueden ser extraordinariamente leñosos debido a la adición de
abundante xilema producido por el cámbium, o no tener o apenas crecimiento secundario, como
sucede en los géneros de herbáceas. En las monocotiledóneas no se presenta crecimiento
secundario, excepto en los géneros Cordyline, Aloe, Sansevieria, Yucca, Dasylirion, Dracaena,
Beaucarnea y Agave, pero mediante un intenso y prolongado crecimiento primario pueden
producir grandes cuerpos, como los de las palmas. El xilema consta de vasos, fibras,
parénquima axial y radios medulares y en algunos casos conductos de resina, látex, goma o
mucílago y laticíferos; el floema de las dicotiledóneas contiene miembros de los tubos
cribosos, a menudo con células acompañantes, parénquima axial, radios medulares y fibras.

Se distribuyen alrededor del mundo y la mayoría son de distribución tropical, estando casi el
75% de las especies confinadas a los trópicos o regiones adyacentes.

Es difícil estimar el número total de especies de valor económico, pero se pueden mencionar
aproximadamente unas 6000 de utilidad agrícola, forestal, hortícola o farmacológica.

Las Magnoliophyta se dividen en dos clases:

 Liliopsida (monocotiledóneas)

 Magnoliopsida (dicotiledóneas)

En el sistema de Engler (1936) las monocotiledóneas preceden a las dicotiledóneas.

Fuente: Lawrence, 1951; Esau, 1985; Heywood, 1985; Gifford y Foster, 1989; Watson y Dallwitz, 1992 en adelante

80
Características distintivas de las Magnoliopsida (dicotiledóneas) y Liliopsida
(monocotiledóneas)

Características Dicotiledóneas Monocotiledóneas

Embrión Dos cotiledones Un cotiledón presente;


presentes; semilla con semilla generalmente
o sin endospermo con endospermo

Raíz Raíz primaria a menudo Raíz primaria de corta


persistente, duración, siendo pronto
convirtiéndose en reemplazada por raíces
pivotante en la adventicias que forman
madurez y dando lugar un sistema radical
a raíces secundarias fibroso o, a veces, un
más pequeñas. haz de raíces carnosas

Tipo de Leñoso o herbáceo Esencialmente


crecimiento herbáceo, algunas
leñosas arborescentes

Polen Básicamente tricolpado Básicamente


(tres aberturas o monocolpado (una
poros) abertura o poro)

Sistema Por lo general, formado Consistente en


vascular por un anillo de haces numerosos haces
primarios con un dispersos sin
cámbium y crecimiento disposición definida en
secundario en grosor el parénquima;
del tallo; tallo excepcionalmente con
diferenciado en córtex cámbium presente;
y estela. tallos sin diferenciación
en regiones corticales y
estelares

Hojas Típicamente venación Típicamente venación


reticulada (pinnada o paralela, de forma
palmeada), anchas y oblonga o linear,
envainándose envainándose muy a
raramente en la base; menudo en la base;
pecíolo por lo general pecíolo muy poco
desarrollado y a desarrollado y sin
menudo estipulado. estípulas.

Flores Piezas por lo general en cuatro Piezas por lo general en


o cinco verticilos. tres ( o múltiplos de
tres) verticilos.

Fuente: Heywood, 1985; Bold et al., 1989; COTECOCA-SARH, 1995; Tormo, 1998; Hickey y King, 2000; Harris y Woolf
Harris, 2001; Olney, 2002
81
Liliopsida

(monocotiledóneas)

Plantas generalmente herbáceas, rara vez leñosas, sin crecimiento secundario típico, pero
algunas veces con un tipo especial de crecimiento secundario con formación de haces
vasculares completos y tejido de crecimiento asociado en el tallo; haces vasculares del tallo
cerrados, generalmente dispersos en 2 o más anillos; vasos confinados a las raíces, o
completamente ausentes. Sistema radical completamente adventicio; pelos radicales
originándose sólo en ciertas células epidérmicas especializadas. Hojas típicamente con
venación paralela o pinnado-paralela, variando a reticulada (Araceae), a menudo con una vaina
basal bien definida; lámina de la hoja a menudo endeble y sin pecíolo, algunas veces más ancha,
o claramente peciolada. Flores a menudo con nectarios septales o derivados, pero también a
menudo con otros tipos o sin nectarios; piezas florales en general en conjuntos de tres, rara
vez cuatro o dos (carpelos a menudo menos de tres). Granos de polen monocolpados. Semillas
con un cotiledón (el embrión a menudo modificado y el cotiledón parece ser terminal y la
plúmula lateral), casi nunca dos.

Las monocotiledóneas comprenden unas 50.000 especies agrupadas en 10 subclases (Engler y


Diels, 1936) y 65 (101) familias de distribución cosmopolita. Su importancia económica se debe
a su utilización en construcciones rurales, extracción de fibras, fabricación de bebidas
embriagantes previa fermentación o destilación, frutos comestibles, se obtiene aceite de las
semillas, las hojas sirven para cestería y fabricación de sombreros y también como
ornamentales.

Las familias de monocotiledóneas que incluyen árboles se pueden dividir en las que carecen de
la habilidad de producir tejidos vasculares secundarios y las que desarrollan tejidos
secundarios (cámbium vascular), los cuales consisten de bandas vasculares dispersas (Esau,
1985). En ambos casos se pueden presentar tallos aéreos no ramificados, con una copa
compuesta de numerosas hojas grandes, como las palmas; ejes aéreos progresivamente más
anchos por ramificación simpódica basal, como el bambú; tallos poco ramificados con ramas
grandes escasas, como Yucca y Dasylirion; tallos muy grandes o ensanchados en la base y muy
ramificados, como en Dracaena y Beaucarnea (Hallé et al., 1978). Las familias que se
distribuyen en México (Watson y Dallwitz, 1999) sin crecimiento secundario son:

 Poaceae (Gramineae)

 Arecaceae (Palmae)
Y las que presentan crecimiento secundario son:
 Agavaceae

 Nolinaceae

82
Poaceae
Herbáceas anuales o perennes, en ocasiones leñosas pero sin crecimiento secundario
(Bambusoideae), tallos erectos, ascendentes, postrados o rastreros, típicamente huecos o
frecuentemente sólidos, siempre sólidos en los nudos, cilíndricos; hojas alternas, aunque con
cierta frecuencia concentradas en la base de la planta, dísticas, con una amplia base
envainadora; flores bisexuales y con menos frecuencia unisexuales, con el perianto
funcionalmente sustituido por un par de brácteas, una interior (pálea) y otra exterior (lema),
flores organizadas en espiguillas con dos brácteas en la base (glumas), rara vez una o ninguna,
formada por un eje abreviado (raquilla) y una o varias flores, agrupadas en espigas, racimos o
panículas; estambres uno a seis, con filamentos capilares; ovario súpero, dos a tres carpelos,
unilocular, con un solo óvulo, uno o dos estilos; fruto cariopsis, cápsula indehiscente, aquenio,
nuez o baya; una sola semilla casi siempre soldada con el pericarpio, endospermo con almidón.
Esta familia comprende 700 géneros (p.e. Agrostis, Andropogon, Aristida, Axonopus,
Bambusa, Brachiaria, Bromus, Calamagrostis, Chusquea, Digitaria, Elymus, Eragrostis, Festuca,
Helictotrichon, Isachne, Muhlenbergia, Panicum, Poa, Sporobolus, Setaria, Stipa,) y 12000
especies de distribución cosmopolita. Es la familia más dominante desde el punto de vista
ecológico y la más importante desde el punto de vista económico. Produce todos los cereales
(p.e. Triticum, Oryza, Zea), azúcar (Saccharum), forrajes (p.e. Agrostis, Setaria, Dactylis),
fibras (Lygeum), aromáticos (Cymbopogon, Vetiveria), fabricación de muebles, herramientas,
así como construcciones rurales (Bambusa) y ornamentales (Bambusa, Phyllostachys).

Fuente: McClure, 1973; Heywood, 1985; Watson y Dallwitz, 1992 en adelante, 1992b en adelante; Davis, 2004

Distribución de Gramineae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Saccharum officinarum SO Asia


Fuente: McClure, 1973
Zea mays Centroamérica
Bambusa guadua Humb. & Bonpl.
a) culmo con rizoma; b) internodo y nodos; c) sección
Oryza sativa Asia
transversal de un nodo; d) ápice de la vaina del culmo;
e) parte basal; f) rama de segundo orden con yemas; g) rama
Sorghum bicolor Africa
de tercer orden con espinas y follaje; h) espina; i, j) hojas; Fuente: Hitchcock, 1950; Heywood, 1985
k) vaina de la hoja y base de la lámina
83
Poaceae en México

Las gramíneas arbustivas o arborescentes de hasta 40 m de altura, es decir los bambúes


(Bambusoideae) son perennes, presentan estrategias de crecimiento y reproductivas
peculiares. Los tallos o culmos son siempre lignificados y fuertes. Un aspecto curioso es que
muchas especies florecen sólo periódicamente, en intervalos entre 10 y 120 años, con una
notable sincronización en toda su área de distribución. En México se distribuyen ocho
géneros: Aulonemia, Arthrostylidium, Chusquea, Guadua, Merostachys, Olmeca (endémico),
Otatea, Rhipidocladum. La presencia de espinas en los nudos de tallos y ramas es una
característica para distinguir las especies de Guadua de los otros bambúes nativos. Del
género Arthrostylidium sólo se tiene reportada una especie, A. excelsum, que crece silvestre
en tres o cuatro localidades de Chiapas. También son importantes las especies introducidas
Arundo donax (tarro, carrizo), Bambusa vulgaris (bambú, caña de otate, otate) y Phyllostachys
aurea (otate). Se utilizan para la fabricación de artesanías, canastas, garrochas, barandales,
soportes de castillos pirotécnicos, muebles, construcciones rurales y en agricultura como
tutores para hortalizas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Guadua angustifolia Kunth Bambú, carrizo, Bosque de Quercus, de
maaatlok, otate, Quercus-Pinus
tarro
Guadua amplexifolia (Fourn.) McClure Bambú, caña Selva alta perennifolia, mediana
vaquera, otate, subperennifolia, baja
tarro caducifolia, bosque de Pinus
Otatea fimbriata Soderstr. Carrizo, otate Selva baja caducifolia, mediana
de hoja ancha subcaducifolia, bosque de
Quercus, bosque de Pinus
Otatea acuminata subsp. aztecorum Otate, otate Selva mediana y baja
(McClure & E.W. Sm.) Guzmán, Anaya & dulce caducifolia, matorral xerófilo
Santana

Rhipidocladum martinezii Davidse & R.W. Bosque mesófilo de montaña


Pohl

Olmeca reflexa Soderstr. (P) Jimbilla Selva alta perennifolia


Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: McClure, 1973; Watson y Dallwitz, 1992b en adelante; COTECOCA-SARH, 1995; Valdés y Dávila, 1995; Avendaño y
Acosta, 2000; Cortés, 2000; Espejo y López-Ferrari, 2000.

84
Arecaceae

Árboles o arbustos, con tallo recorrido por numerosos haces vasculares separados, cada uno
envuelto en una vaina fibrosa; en el extremo del tallo se forman unas cuantas hojas grandes
simultáneamente, cada una con una amplia base envainadora; el limbo es plicativo (plegado
como un abanico) con los pliegues dispuestos a lo largo de ambos lados del raquis, como ocurre
en las palmeras de “pluma”, o bien nacen a partir de una costilla corta central o lateral, como
ocurre en las palmeras de abanico, unas cuantas especies presentan hojas enteras; las flores
dispuestas desde espigas hasta panículas con ramificaciones de orden múltiple, bisexuales o
unisexuales (monoicas o dioicas); flores con tres sépalos y tres pétalos libres o connados,
imbricados en las flores femeninas y valvados en las masculinas; estambres trímeros en dos
verticilos; ovario súpero con tres(-11) carpelos libres o soldados, uno a tres lóculos con tres
óvulos; su fruto es una baya monospérmica o drupa de tamaño muy variado; semillas
endospérmicas. Esta familia comprende 189 géneros (p.e. Astrocaryum, Bactris, Cocos,
Chamaedorea, Desmoncus, Geonoma, Howeia, Jessenia, Lytocaryum, Mackeea, Nypa, Orania,
Phoenix, Rhapis, Sabal, Thrinax, Washingtonia) y 2500 especies de distribución pantropical y
subtropical. Sus tallos se utilizan en construcciones rurales, frutos comestibles, de sus
semillas se extraen aceites, las hojas se utilizan para techar viviendas y para la fabricación de
sombreros y cestos, extracción de fibras y como ornamentales.
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz, 1992 en adelante; Quero, 1994; Henderson, 2004b

Distribución de Palmae

Fuente: Heywood, 1985


Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Attalea cohune México y Centroamérica


Borassus flabellifer India, Sri Lanka, SE Asia, Nueva
Guinea

Fuente: Quero, 1994


Cocos nucifera Regiones tropicales y
subtropicales
Sabal mexicana Mart.
Phoenix dactylifera N Africa, Oriente Medio, India
a) aspecto general; b) hoja; c) flores; d)
rama de la inflorescencia con frutos; e) Fuente: Haynes, 1998, 1999, 2000
semilla
85
Arecaceae en México

Las palmas se presentan solitarias o en conjunto, constituyendo un rasgo notable de la


vegetación tropical. Los géneros distribuidos en México son:

Hojas costapalmadas: Acoelorrhaphe, Brahea, Coccothrinax, Cryosophila,


Sabal, Thrinax, Washingtonia.

Hojas pinnadas: Acrocomia, Astrocaryum, Attalea, Bactris, Chamaedorea,


Desmoncus, Gaussia, Geonoma, Pseudophoenix, Roystonea, Synechanthus

Su importancia económica se debe a sus frutos comestibles: hojas tiernas para elaborar
cestos, bozales, sombreros, bolsas, canastas y mecapales; hojas maduras para cuerdas; hojas
secas para techar casas (palapa); tallos para construcción de paredes y techos; brácteas para
capotes, cuaxtlis (debajo silla de montar); raíces para escobetas; plantas enteras para
ornamentos religiosos; antiviperino y uso medicinal. Las hojas de Chamaedorea se utilizan para
arreglos florales, adornos religiosos, ritual, ornamental y sus frutos son comestibles.
Lista de especies comunes en México
Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. Palma redonda, Vegetación secundaria de
(= Acrocomia mexicana Karw. Ex Mart.) coyol redondo selvas medianas
Astrocaryum mexicanum Liebm. Choco, chichón Selva alta perennifolia
Attalea butyracea (Muttis ex L.f.) Wess.Corozo, coyol, Selva alta perennifolia
Boer. coyol real, palma
(= Scheelea liebmannii Becc.) real
Attalea cohune Martius (Pr) Coquito de aceite, Palmar, selva mediana
(= Orbignya guacuyule (Liebm. Ex Mart.) corozo, guacoyul, subperennifolia
Hern.-Xol. cohune
Brahea dulcis (Kunth) Mart. Palma sombrero, Selva baja caducifolia, bosque
capulín, soyate de Quercus
Chamaedorea ernesti-augustii Wendl. (A) Cola de bobo, Selva alta perennifolia
guaya, guayita
Chamaedorea tepejilote Liebm. ex Mart. Tepejilote, Selva alta perennifolia y
pacaya mediana subperennifolia
Sabal mexicana Martius Palma redonda, Selva mediana y baja
guano, guano bon, caducifolia, vegetación de
xa’an, soyate dunas costeras, palmar
Sabal yapa Wright ex Beccari Xa’an, cana, Selva mediana subperennifolia,
guano, julok xa’an vegetación de dunas costeras
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Martínez, 1979; Chavelas, 1982, 1985; Espejo y López-Ferrari, 1990, 1993; Quero, 1992;
Henderson et al., 1995; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Acosta, 2000; Hernández, 2000;
Caballero et al., 2004 86
Agavaceae

Hierbas o árboles con crecimiento secundario ausente o presente (cámbium vascular en Agave,
Furcraea y Yuca); tallos poco ramificados con escasas ramas; hojas alternas, simples,
agrupadas rosetas en la base del tallo, rígidas, a menudo carnosas, estrechas y muy
puntiagudas, enteras o con espinas en el margen, alcanzando 3 m de longitud, en muchas
especies son suculentas; escapo terminal, a veces gigantesco; flores dispuestas en racimos o
panículas, actinomorfas o ligeramente zigomorfas, generalmente bisexuales; perianto
compuesto de dos verticilos petaloideos similares, cada uno de ellos con tres piezas unidas en
un tubo largo o corto; seis estambres insertos en el tubo del perianto o en la base de las
piezas; estilo único, ovario súpero o ínfero, con tres carpelos, tres lóculos con óvulos solitarios
a numerosos; fruto dehiscente o indehiscente, cápsula o baya; semillas endospérmicas de
embrión pequeño. Esta familia comprende 8 géneros (Agave, Beschorneria, Furcraea,
Hesperaloe, Manfreda, Polianthes, Prochnyanthes, Yucca) y 300 especies de distribución
cosmopolita. Polinización por mariposas, colibríes y murciélagos. Importancia para la
fabricación de bebidas embriagantes previa fermentación o destilación (Agave), extracción de
fibras (Agave, Yucca), flores comestibles (Yucca) y ornamentales (Manfreda, Polianthes).

Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz, 1992 en adelante; Henderson, 2004a

Distribución de Agavaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Fuente: García-Mendoza, 1998
Agave fourcroydes México
Yucca mixtecana García-Mend.
Agave tequilana México
a) plantas completas; b) hoja;
c) inflorescencia; d) estambre; Furcraea longaeva México
e) estilo; f) fruto completo y Yucca elephantipes México, Centroamérica
sección transversal
Fuente: Krüssmann, 1976; Conzatti, 1981

87
Agavaceae en México

Los géneros distribuidos en México son Agave, Furcraea y Yucca. Comprenden un buen número
de plantas con relevancia económica, sobre todo por su uso alimenticio, medicinal, ornamental
y como importantes productoras de fibras. Se distribuyen ampliamente en México, tanto en
zonas áridas como templadas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Agave angustifolia Haw. Ixtle, quiote, espadilla, Selva baja caducifolia,
espadín encinar
Agave falcata Engelm. Guapilla, palmita Matorral rosetófilo
Agave kerchovei Lem. Maguey jabalí, lechuguilla Matorral xerófilo, selva
dura baja caducifolia, bosque
Pinus-Quercus
Agave lechuguilla Torr. Lechuguilla Matorral rosetófilo
Agave micracantha Salm-Dyck. Maguey Matorral rosetófilo
Furcraea bedinghausii C. Koch (A) Palmita, shishe Bosque de Quercus,
Pinus y Abies
Furcraea macdougallii Matuda (E) Maguey de pescadillo, Selva baja caducifolia
maguey
Furcraea longaeva Karw. & Zucc. Pescadillo, tehuizote, palma, Matorral rosetófilo
yahuindayasi, palmilla, pita
Furcraea quicheensis Trel. Mecate, mecatl, cheche, Bosque mesófilo de
chijute, maguey, chiyute montaña,
Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey Palma samandoca, palma Matorral rosetófilo,
barreta, palma loca bosque Pinus-Quercus
Yucca elephantipes Regel. Izote, palma, palmita, Selva baja caducifolia,
ocozote, coyol, tuk, x-tuk matorral xerófilo
Yuca filifera Chabaud Izote, palma, palmilla Matorral xerófilo
Yucca periculosa Baker Izote Matorral xerófilo
Yucca potosina Rzedowski Palma, palma barreta Matorral submontano,
encinar arbustivo
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Matuda, 1980; Conzatti, 1981; Espejo y López-Ferrari, 1992; Avendaño y Acosta
2000; Palma, 2000.; García-Mendoza, 2000; Galván, 2001a

88
Nolinaceae

Generalmente grandes, arborescentes (pocos metros de altura), tallos simples o poco


ramificados, grandes o ensanchados en la base y muy ramificados, crecimiento secundario
(cámbium vascular); hojas agrupadas en rosetas basales o dispuestas en el extremo del tallo,
simples, lineares o linear-lanceoladas, enteras, serruladas a espinosas, rara vez filíferas;
flores actinomorfas, en pedicelos articulados, unisexuales (dioicas o poligamodioicas),
campanuladas, inflorescencias en panículas, con frecuencia largas; seis estambres libres;
ovario súpero, tricarpelar, trilobado, uno o tres lóculos con dos óvulos, estigma sésil, nectario
septal presente; fruto indehiscente, cápsula o sámara; semillas globosas o subglobosas a
triangulares. Esta familia comprende 4 géneros (Beaucarnea, Calibanus, Dasylirion, Nolina) y
45-50 especies distribuidas en la zona templada de Norteamérica. Importancia para la
fabricación de bebidas, extracción de fibras, como alimento, bebidas y ornamentales. En
Nolina se han detectado la presencia de saponinas esteroidales.

Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz, 1992 en adelante; Galván, 2001b; Stevenson, 2004

Fuente: Irish e Irish, 2000

Beaucarnea recurvata Lemaire


Planta con inflorescencias
b
c
Lista de especies importantes
Fuente: Sánchez, 1980
Nombre científico Distribución
Nolina longifolia (Karw.) Hemsl.
a) tallo ramificado; b) inflorescencia; c) hojas Dasylirion acrotrichum México
Nolina longifolia México

Fuente: Krüssmann, 1976, 1977

89
Nolinaceae en México

Los géneros distribuidos en México son Beaucarnea, Dasylirion, Nolina. En su mayor parte son
plantas cuyos tallos y hojas se emplean en construcciones, como alimento, para la fabricación
de bebidas embriagantes, confección de cestas, sombreros y canastas y además tienen gran
importancia como ornamentales. Se distribuyen ampliamente en México, tanto en zonas áridas
como templadas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Beaucarnea goldmanii Rose (A) Coyolito, soyate Matorral xerófilo


de corcho

Beaucarnea recurvata Lem. (A) Palmita, soyate Selva baja caducifolia


pata de elefante,
monja

Beaucarnea stricta Lem. (A) Izote, cobijilla, Selva baja caducifolia


cobilla, estrellas

Dasylirion acrotriche (Schiede) Zucc. (A) Cucharilla, Bosque Quercus, matorral


palmilla xerófilo,

Dasylirion leiophyllum Engelmann ex Trel. Sotol Matorral xerófilo, pastizal

Dasylirion longissimum Lem. (A) Junquillo, padillo, Matorral xerófilo


vara de cuete

Dasylirion wheeleri var. durangense (Trel.) Sotol Matorral xerófilo, pastizal


Laferrière

Nolina affinis Trel. Palmilla Matorral xerófilo

Nolina metapensis Wiggins Palmita, sotol, Matorral xerófilo


tuyá

Nolina parviflora (H.B.K.) Hemsl. Sotolín Matorral, bosque Quercus,


Pinus, Pinus-Quercus, Pinus
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Martínez, 1979; Conzatti, 1981; Espejo y López-Ferrari, 1990, 1996; Irish e Irish, 2000; Galván, 2001b

90
Magnoliopsida
(dicotiledóneas)

Plantas herbáceas, leñosas, semileñosas o a veces parasíticas, epífitas, acuáticas o paludícolas;


haces vasculares dispuestos, generalmente, en círculo en sección transversal del tallo,
permiten el desarrollo de un cámbium vascular para el crecimiento secundario en grosor. Raíz
principal, en principio con larga vida. Hojas polimorfas, en general claramente pecioladas, con
nervación reticulada o en disposición palmatinerve o pinnada y a menudo compuestas y con
estípulas, rara vez presentan vaina. Flores apétalas, gamopétalas o simpétalas; piezas florales
en general en conjuntos de 5, menos a menudo 4, también aparecen otras formas. Formación
del polen generalmente simultánea, y polen con frecuencia tricolpado. Semillas con dos
cotiledones insertos lateralmente (salvo raras excepciones).

Las dicotiledóneas comprenden unas 174 000 especies, agrupadas en 2 subclases (Engler y
Diels, 1936) y con unas 350 familias. Su distribución es cosmopolita.

Todas las subclases de las dicotiledóneas incluyen árboles. Algunos autores como Harlow et al.
(1991) incluyen 41 familias distribuidas en E.U.A., Pennington y Sarukhán (1998) incluyen 57
familias distribuidas en las regiones tropicales de México, y Gómez-Pompa et al. (s.f.)
incluyen 40 familias distribuidas en Centroamérica y el Sureste de México.

El arreglo de las familias obedece al sistema de Engler y Diels (1936), siguiendo el


planteamiento de Pennington y Sarukhán (1998) para los árboles tropicales de México.

La base de la clasificación de Engler se estableció sobre tres categorías de plantas: apétalas,


polipétalas y simpétalas; el carácter de flores hipoginas, periginas y epiginas se considera
secundario. Asimismo, Engler consideraba primitivas a las monocotiledóneas y a las
dicotiledóneas derivadas de aquéllas (Marsopa, 1985), aunque posteriormente coloca a las
monocotiledóneas después de las dicotiledóneas (Engler, 1964).

91
Clasificación de las dicotiledóneas (Engler y Diels, 1936; Lawrence, 1951)

Subclase Orden Familia

Flores sin Salicales Salicaceae


perianto inflorescencia en racimos o Juglandales Juglandaceae
(apétalas) amentos Fagales Betulaceae
Fagaceae

flores en diversos tipos de Urticales Ulmaceae


inflorescencia Moraceae
Cecropiaceae
flores hipoginas Ranales Lauraceae

Rosales Leguminosae
flores Geraniales Simaroubaceae
polipétalas Burseraceae
flores periginas Meliaceae
Flores con Malpighiaceae
perianto Euphorbiaceae
(sépalos Anacardiaceae
Sapindales
y/o
Malvales Bombacaceae
pétalos)
Opuntiales Cactaceae
Myrtiflorae Rhizophoraceae
flores epiginas Combretaceae
Myrtaceae
Umbelliflorae Araliaceae
Ebenales Sapotaceae
flores Contortae Apocynaceae
simpétalas flores hipoginas Tubiflorae Boraginaceae
Verbenceae
Bignoniaceae
flores epiginas Rubiales Rubiaceae

Fuente: Lawrence, 1951; Hyland y Whiffin, 1993

92
Salicaceae
Árboles y arbustos; hojas simples, generalmente alternas, margen entero o aserrado,
generalmente deciduas, estípulas deciduas; flores dispuestas en amentos, unisexuales (dioicas,
rara vez monoicas); flores sin pétalos ni sépalos, situadas en las axilas de pequeñas brácteas;
dos a treinta estambres libres o soldados; dos a cuatro estigmas, ovario súpero con dos
carpelos sostenido por un disco pequeño, un lóculo con numerosos óvulos; fruto cápsula;
numerosas semillas sin endospermo, con un denso mechón de pelos sedosos, dispuestos a
manera de vilano, que ayuda a su dispersión por viento. Esta familia comprende 3 géneros
(Salix, Populus, Chosenia) y 350 especies de distribución cosmopolita, pero principalmente en
zonas templadas del Hemisferio Norte, ausente en Australia y Nueva Guinea. Se cultivan como
árboles y arbustos ornamentales, se obtiene madera para pulpa, fósforos y embalajes, en
cestería y corteza medicinal.

Distribución de Salicaceae

Fuente: Heywood, 1985


Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Salix alba Europa, W y N Asia,


Fuente: Carranza, 1995

Populus tremuloides Michx. Salix babylonica China, Japón


a) rama e infrutescencias; b)
Populus alba Europa, N Africa, Asia central
infrutescencia; c) fruto
inmaduro; d) fruto abierto; Populus balsamifera N E.U.A., Rusia
e) semilla
Fuente: Krüssmann, 1976

66
Salicaceae en México

En México se distribuyen Salix y Populus, de preferencia en regiones de clima templado.


Particularmente Salix humboldtiana, presenta una distribución muy amplia en la zona cálido
húmeda del país, y tiene una gran inclinación por las riberas de los ríos y las zonas más o menos
permanentemente inundadas. Son maderables, se utilizan como postes, para fabricar cabos de
fósforos, cajas de empaque, cestería, instrumentos y uso medicinal (febrífugos).

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Populus alba L. Alamo plateado, álamo Ornamental introducida


blanco, chopo

Populus arizonica Sarg. Alamo, chopo, olmo Bosque de Pinus y Pinus-


Quercus

Populus deltoides Marsh. Chopo americano, álamo Bosque de galería


de Canadá

Populus guzmanantlensis Vazquez & Selva mediana


Cuevas (Pr) subcaducifolia

Populus tremuloides Michx. Alamo, alamillo Bosque de Pinus, bosque


galería

Populus wislizeni (S. Watson) Sarg. Alamo, guerigo Bosque de Pinus y de


Quercus

Salix aeruginosa E. Carranza Bosque galería, bosque de


Pinus y Pinus-Quercus

Salix babylonica L. Sauce llorón Ornamental introducida

Salix bonplandiana H.B.K. Ahuejote, huejote, Bosque de galería


sauce

Salix cana Mart. & Gal. Sauce Bosque de Abies

Salix humboldtiana Willd. Sauce, sauz, cuescchcui, Bosque de galería


tocoy, huéxotl

Salix oxylepis Schn. Sauce, borrego, Bosque de Pinus, Quercus o


borreguillo, ahuejote, Abies
hierba del perrosauce
Fuente: Martínez, 1979; Carranza, 1995; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; Espinosa, 2001e
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

94
Juglandaceae
Árboles, a veces arbustos, usualmente caducifolios, rara vez perennifolios; hojas compuestas
pinnadas usualmente aromáticas y resinosas, alternas, raramente opuestas o verticiladas,
deciduas, sin estípulas; flores unisexuales (monoicas o dioicas); perianto de cuatro lóbulos, con
frecuencia reducido o ausente por absorción; flores masculinas en amentos y femeninas en
espigas; tres a cuarenta estambres libres en dos o más verticilos, con filamentos cortos; ovario
ínfero con dos carpelos soldados formando una sola cavidad (unilocular) con un óvulo, estilo uno,
rara vez ausente; su fruto es una nuez, cubierta por una envoltura dehiscente o indehiscente,
carnosa o fibrosa, que se deriva del involucro y del perianto, o una sámara; semillas sin
endospermo. Esta familia comprende 8 géneros (Alfaroa, Carya, Cyclocarya, Engelhardtia,
Juglans, Oreomunnea, Platycarya, Pterocarya) y 50 especies de distribución básicamente
templada y subtropical en el Norte, extendiéndose hasta la India, Indochina, Malasia y
Sudamérica, ausente en África y Australia. Fuente importante de semillas comestibles (nuez y
nuez pecana), aceite que se utiliza para fabricar jabones y cosméticos, se obtienen buenas
maderas, taninos, colorantes y se cultivan como ornamentales.

Distribución de Juglandaceae

a Fuente: Heywood, 1985


b

Lista de especies importantes


Fuente: Krüssmann, 1976

a) Carya illinoensis (Wangh.) Koch Nombre científico Distribución

b) Juglans cinerea L. Carya illinoensis E.U.A.

Carya ovata E.U.A.

Juglans nigra E Norteamérica

Juglans regia E Europa, N Asia


Fuente: Krüssmann, 1976

Juglandaceae en México

95
Los géneros distribuidos en México son Alfaroa, Carya, Juglans y Oreomunnea. Los nogales
(Carya y Juglans) prefieren las riberas de los ríos. La especie más cultivada para la producción
de nuez es Carya illinoensis. La madera de algunas especies de Juglans es bien valorada por su
solidez, dureza y durabilidad. Además se emplea en la elaboración de vasijas, palanganas,
bateas y otras artesanías. La corteza y la cubierta carnosa del fruto se usan como fuente de
taninos y tinte color pardo.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Alfaroa costaricensis Standl. Chichiscua Bosque mesófilo de montaña,


selva baja perennifolia

Alfaroa mexicana D.E. Stone Cash, cedrillo, palo de Bosque mesófilo de montaña
cedrillo

Carya illinoensis (Wangh.) Koch Damzá, nogal liso, Cultivada, bosque de galería
nogal morado, nogal
de nuez lisa, nogal
pecanero

Carya ovata (Mill.) Koch Nogal motudo, nogal Bosque de galería


rayado, nogalillo

Carya palmeri Manning Bosque mesófilo de montaña

Juglans mollis Engelm. Nogal, nuez meca Bosque de galería, de Quercus,


de Pinus

Juglans microcarpa Berl. Nogalillo Bosque de galería

Juglans pyriformis Liebm. Nogal, nogal cimarrón, Bosque mesófilo de montaña, de


cedro nogal galería

Juglans regia L. Nogal de castilla, Introducida, cultivada


jodemzá, r-ta

Oreomunnea mexicana (Standl.) Almendrillo, Bosque mesófilo de montaña


J.-F. Leroy nicoxcuahuitl, palo de
(= Engelhardtia mexicana Standl.) zopilote
Fuente: Martínez, 1979; Narave, 1983; Niembro, 1986; Solomon, 2000; Pérez-Calix, 2001.

Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

96
Betulaceae
Árboles y arbustos; hojas simples, generalmente alternas, deciduas, borde dentado y nervación
pinnada evidente, con estípulas; flores solitarias o en cimas, unisexuales (monoicas); flores
masculinas dispuestas en amentos y flores femeninas dispuestas en espigas globosas u ovoides;
flores sin pétalos ni sépalos, pero cuando el perianto existe tiene un número variable de piezas
escamosas; dos a doce estambres libres o soldados en la base, sin trazas de carpelos
vestigiales; dos estilos, ovario ínfero con dos carpelos soldados, dos lóculos con uno o dos
óvulos en cada uno; infrutescencia en forma de conillos leñosos semejantes a estróbilos; su
fruto es una nuez a menudo alada. Semilla sin endospermo. Esta familia comprende 2 géneros
(Betula, Alnus) y 95 especies distribuidas en la zona templada del Norte, montañas tropicales,
en Sudamérica, los Andes y Argentina. Los géneros Carpinus, Corylus, Ostrya y Ostryopsis se
segregaron de la familia Betulaceae para formar la familia Corylaceae. Se obtiene madera para
fabricación de muebles y construcción, mangos de herramientas, embalajes y tornería, semillas
comestibles y se cultivan como ornamentales. Las plantas del género Alnus son capaces de fijar
nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias.

Distribución de Betulaceae


Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Fuente: Espinosa, 2001a
Alnus rugosa E Norteamérica
Alnus acuminata ssp. glabrata (Fern.)
Furlow Alnus orientalis Siria, Chipre, Sicilia
a) rama con inflorescencias; b) inflorescencia
femenina; c) fruto; d) flor masculina Betula coerulea NE E.U.A., Canadá

Betula papyrifera Norteamérica


Fuente: Krüssmann, 1976

97
Betulaceae en México

El único género distribuido en México es Alnus. Los ailes o abedules se distribuyen en las
regiones montañosas del país, siendo frecuente la asociación Pinus-Quercus-Alnus. Su madera
se utiliza para leña, pulpa para papel, cajas de empaque, tablas, muebles, artesanías y figuras
talladas. La corteza se utiliza como curtiente, colorante y medicinal. En algunos lugares se
cultivan como plantas de sombra y ornato en calles, parques y jardines.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Alnus acuminata ssp. arguta Abedul, aile, ailite, ilite, Bosque Pinus y Quercus,
(Schlecht.) Furlow aliso, palo de águila, bosque de Abies y
yaga-bizi, jaul Quercus, bosque de
Quercus, bosque de
galería, bosque mesófilo
de montaña, selva
mediana subperennifolia

Alnus acuminata ssp. glabrata (Fern.) Aile, palo de águila Bosque Pinus y Quercus
Furlow

Alnus jorullensis H.B.K. Aile, ilite, abedul, Bosque Pinus y Quercus,


carnero, mallat, pamu, bosque de coníferas,
(=Alnus firmifolia Fern.) palo de casa, palo santo, bosque de galería
ranfe

Alnus jorullensis ssp. lutea Furlow. Aile Bosque de Pinus


Fuente: Martínez, 1979; Nee, 1981; Niembro, 1986; González-Elizondo et al., 1993; Barrios-Rodríguez y Medina-Cota, 1996;
Villavicencio et al., 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; González, 2000;. Espinosa, 2001a

98
Fagaceae
Árboles, rara vez arbustos; hojas simples, alternas, coriáceas, enteras a pinnado-lobadas,
perennes o deciduas, estípulas caedizas; las flores dispuestas en amentos o espigas,
unisexuales (monoicas); flores con perianto de cuatro a siete brácteas; flores masculinas con el
mismo o doble número de estambres que el perianto o hasta cuarenta, libres; tres a seis
estilos, ovario ínfero con tres a seis lóculos, cada uno con dos óvulos; su fruto es una nuez en
grupos de uno a tres, protegidos en la base o rodeados completamente, por una cúpula cornea o
invólucro; semillas sin endospermo. Esta familia comprende 9 géneros (Fagus, Nothofagus,
Lithocarpus, Castanopsis, Colombobalanus, Castanea, Chrysolepis, Quercus, Trigonobalanus) y
900 especies distribuidas en bosques templados y tropicales, principalmente en el Hemisferio
Norte. Importante fuente de madera en el mundo, corcho, taninos, frutos comestibles y se
cultivan como ornamentales.

Distribución de Fagaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Castanea pumila E Norteamérica

Fuente: Rodríguez et al., 1983


Castanopsis concolor China

Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst. Fagus sylvatica Europa

a) rama; b) flor masculina; c) cúpula con lamelas


Nothofagus glauca Chile
Fuente: Krüssmann, 1976

99
Fagaceae en México

El género Quercus se distribuye en las regiones montañosas de México, formando bosques


mixtos con Pinus o llegando a formar bosques puros. Los árboles de Fagus no forman bosques
puros, presentan una distribución restringida en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Veracruz (Pérez, 1999). Ambos son maderables y se utilizan para fabricar mangos de
herramientas y como combustible (leña y carbón). También tienen uso como forraje, horcones,
postes, cercas, durmientes, vigas, implementos agrícolas, curtiduría, comestible (frutos) y
medicinal.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Quercus crassifolia Humb. & Bonp. Encino prieto, encino Bosque de coníferas y
tesmolillo, encino, Quercus
chicharrón, encino colorado,
encino prieto, encino huaje,
ahuatla, ishcalahuate,

Quercus rugosa Née. Encino de asta, encino Bosque de coníferas y


blanco, encino cuero, encino Quercus
quiebracha, encino roble,
encino cucharo

Quercus emoryi Torr. Encino Pastizal

Quercus magnoliifolia Née Encino roble, encino amarillo, Bosque de coníferas y


encino napis Quercus

Fagus grandifolia var. mexicana Totolcal, haya, tepeilite Bosque mesófilo de


(Martínez) Little montaña

Fuente: Niembro, 1986; Bello y Labat, 1987; Avendaño y Sánchez, 1999; Pérez, 1999; Solomon, 2000

100
Quercus L.
Árboles o arbustos, estípulas generalmente deciduas, hojas pecioladas; amentos masculinos
largos y colgantes; inflorescencias femeninas en forma de racimo reducido con un raquis leñoso
corto o largo y con una o varias flores; flores masculinas con un cáliz formado de 5 lóbulos
fusionados en un perianto más o menos en forma de cúpula que envuelve cinco a diez estambres
libres; flores femeninas con un cáliz de seis lóbulos que se adhieren a al base de los estilos y se
fusionan en un tubo, ovario trilocular, cada uno con dos óvulos, tres estilos libres; fruto
unilocular con una semilla, los otros cinco óvulos abortivos; semilla envuelta en una cubierta
rígida formando la bellota que está protegida parcialmente en su base por una cúpula córnea o
invólucro. Es importante en la producción de madera, de carbón, curtientes, fabricación de
aislantes y corchos. Incluye unas 350 especies distribuidas en las zonas templadas, templado-
cálidas y montañas tropicales del Hemisferio Norte, especialmente concentradas en México y
Centroamérica.

Distribución de Quercus

Fuente: Zavala, 1995

Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998

Quercus oleoides Cham. & Schltdl.


a) rama con inflorescencias; b) flores masculinas;
c) flor femenina; d) frutos

101
Es importante hacer notar que los encinos constituyen un grupo difícil de abordar
taxonómicamente, debido en parte a la gran variabilidad que presentan las especies en algunos
caracteres, como son el tamaño del árbol, el tamaño y la forma de la hoja y el tamaño de la
bellota. Además, la hibridación entre especies de Quercus se ha documentado ampliamente y
aún más conjeturada. Un número sorprendente de hibridaciones se han reportado en la
literatura, y muchos de estos han sido nombrados antes o después de que se conociera su
condición de híbrido. En estado silvestre únicamente se conocen híbridos de especies de la
misma sección. Sin embargo, en algunos casos las poblaciones con distribución amplia y
variabilidad extrema, con frecuencia pueden presentar tipos intermedios, ya sea en el grupo de
los encinos rojos o el de los encinos blancos, y en menor proporción en el grupo de los
Protobalanus.

Con base en la similitud de las características de las hojas, flores, frutos, morfología de los
tricomas foliares y la hibridación interespecífica, los encinos se dividen en los siguientes
subgéneros:

 Lepidobalanus (encinos blancos)


 Erythrobalanus (encinos rojos o negros)
 Protobalanus (encinos intermedios)

Encinos intermedios (Protobalanus)

Los encinos intermedios se distribuyen básicamente en el Noroeste de México (p.e. Quercus


chrysolepis Liebm., Q. tomentella Engelmann, Q. dunnii Kellogg). Se distinguen por presentar
corteza blanca grisácea a parda rojiza, escamosa a lisa con fisuras; hojas con el margen entero
a ondulado o dentado aristado, nunca lobulado; flores pistiladas con estigmas cortos y anchos;
bellotas maduras bienales; escamas de la cúpula flojas o apretadas, engrosadas en la base más
o menos gruesas, tomentosas; pared interna del pericarpio densa a ligeramente tomentosa,
óvulos abortivos apicales a laterales o basales, algunas veces muy variables en la misma planta.

.
Quercus chrysolepis Liebm.
Fuente:
Charles Webber © 1998 California Academy of Sciences Michael Thomson © 2002 University of California Museum of
Paleontology

102
Asimismo, los encinos rojos y blancos se distribuyen ampliamente en todo el país y se
distinguen por las siguientes características:

Características distintivas de Quercus (de la Paz y Aguilar, 1978)

Encinos blancos Encinos rojos o negros


(Lepidobalanus) (Erythrobalanus)

Hojas Las nervaduras laterales que se Las nervaduras laterales terminan en


prolongan en los dientes terminan en una prolongación muy delgada llamada
espinas (mucrones) arista

Flores Estigmas cortos y anchos casi sésiles Estigmas espatulados sobre estilos
alargados

Fruto Pared interna del pericarpio es lisa Pared interna del pericarpio lanosa

Ovulos abortivos basales Ovulos abortivos apicales o laterales

a) pericarpio o cubierta de la bellota; b) óvulos abortivos apicales; c) semilla; d) óvulos abortivos


laterales; e) óvulos abortivos basales

103
Encinos blancos Encinos rojos o negros
(Lepidobalanus) (Erythrobalanus)

Cúpula Escamas flojas (separadas), agudas, Escamas apretadas (juntas),


aquilladas, engrosadas en la base redondeadas, no aquilladas, ni
engrosadas en la base

Corteza Delgada y con menor formación de Notablemente gruesa


corteza interna

Madera Color blanco a castaño muy pálido a Color rosa al rojo al rojizo oscuro
Tílides no se presentan y cuando
castaño oscuro
existen son escasas
Radios angostos (parénquima)
Tílides abundantes
Radios muy anchos (parénquima)

Usos Barricas para añejamiento de licores, Pisos, lambrines, chapa, muebles, cabos
armazones para construcciones y mangos para herramienta,
diversas, cajas para empaque y implementos agrícolas y utensilios
embalaje, durmientes, postes para domésticos, culatas, hormas para
cercas y pilotes para minas, jaulas para calzado, tarimas para carga y descarga,
transporte de aves partes de diversos instrumentos
musicales, juguetes

Fuente imágenes: González, 4986; Wheeler, 2002; Zavala, 2003;. Lemke et al., 2004.

104
Quercus en México

De acuerdo con Zavala (1989, 1996) existen unas 140 especies de Quercus en México, la
mayoría distribuidas en las zonas de clima templado de las principales regiones montañosas,
principalmente en la Sierra Madre Oriental. Algunas de las especies son arbustivas,
principalmente aquellas que se distribuyen en los chaparrales al Norte del país, otras pueden
ser arbustivas o árboles de tamaño medio, e incluso de gran talla las propias de bosques
templados o tropicales. Llegan a formar bosques puros o bien ascoiados a coníferas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Quercus candicans Née. Roble, encino blanco, tzacui Bosque de coníferas y


encino
Quercus castanea Née Encino blanco, encino colorado, Bosque de coníferas y
urikua encino
Quercus conspersa Benth. Encino colorado, encino Bosque de coníferas y
pipitillo, encino teposcohuite encino
Quercus chrysolepis Liebm. Canyon live oak Chaparral
Quercus crassifolia Humb. & Encino prieto, encino Bosque de coníferas y
Bonp. tesmolillo, encino colorado Quercus
Quercus laeta Liebm. Encino blanco, encino chino, Bosque de Quercus,
palo chino matorral subtropical
Quercus laurina Humb. & Bonp. Ahucepitzahuac, encino jarilla, Bosque de coníferas y
encino laurelillo, encino Quercus
nechilahue
Quercus obtusata Humb. & Bonpl. Encino blanco, encino prieto, Bosque Quercus,
encino roble, tocuz Quercus y coníferas,
bosque mesófilo de
montaña, selva baja,
matorral tropical
Quercus oleoides Cham.& Schltdl. Encino nanche, encino prieto, Bosque de Quercus y
roble, yagpsuy bajos inundables
Quercus peduncularis Née Encino negro, encino roble Bosque Quercus y
coníferas
Quercus rugosa Née. Encino de asta, encino blanco, Bosque de coníferas y
encino cuero, encino Quercus
quiebracha, encino roble,
encino cucharo
Fuente: Martínez, 1979; Bello y Labat, 1987; Zavala et al., 1999; Espinosa, 2001b

105
Ulmaceae
Árboles o arbustos que tienen exudado acuoso; hojas simples, alternas, pecioladas, estípulas
deciduas, caducas y asimétricas en la base; las flores son solitarias o en cimas y bisexuales o
unisexuales (monoicos); el cáliz tiene de cuatro a ocho sépalos soldados; los pétalos están
ausentes; cuatro a ocho estambres exertos; dos estilos con ovario súpero de dos carpelos y un
lóculo con un único óvulo péndulo; su fruto es indehiscente, una nuez, sámara o drupa; semilla
generalmente sin endospermo o con endospermo escaso. Esta familia comprende 15 géneros
(Ampelocera, Aphananthe, Celtis, Chaetachme, Gironniera, Hemiptelea, Holoptelea, Lozanella,
Parasponia, Phyllostylon, Planera, Pteroceltis, Trema, Ulmus, Zelkova) y 200 especies
distribuidas ampliamente en regiones templadas del Hemisferio Norte que se extiende a las
zonas tropicales y subtropicales del Hemisferio Sur. La principal importancia económica de la
familia es la madera, la mayoría de calidad superior, también se cultivan como ornamentales.

Distribución de Ulmaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Fuente: Née, 1984 Celtis australis S Europa, N Africa, O Asia


Aphananthe monoica (Hemsl.) Leroy
Celtis julianae China
a) rama con frutos; b) inflorescencia; c) flor masculina;
d) flor femenina
Ulmus americana E Norteamérica

Ulmus glabra N Europa, Asia


Fuente: Krüssmann, 1976

106
Ulmaceae en México

Los géneros Ampelocera, Aphanante, Celtis, Lozanella, Phyllostylon, Trema y Ulmus se


distribuyen ampliamente en México, principalmente en las zonas tropicales. Su madera se
utiliza para la fabricación de durmientes, mangos de herramientas, tablones y tablas para la
construcción de casas o cercas. Trema micrantha es la especie más importante para la
producción artesanal de papel amate a partir de su corteza, junto con Ulmus mexicana.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Ampelocera hottlei (Standl.) Standl. Luín, zitsmuk Selva alta perennifolia y


mediana subperennifolia

Aphananthe monoica (Hemsl.) Leroy Pipín, rosadillo, Selva alta y mediana


peinecillo, superennifolia
(= Mirandaceltis monoica (Hemsl.
escobillo, ajuate
Sharp))

Phyllostylon brasiliense Capp. Ex Benth. Cerón Selva baja caducifolia


& Hook. f.

Trema micrantha (L.) Blume Capulín, jonote, Fase secundaria de selvas


chaca, coni

Ulmus mexicana (Liebm.) Planch. Palo de baqueta, Selva alta perennifolia y


tortocal, cueruda, mediana subperennifolia,
sxifi-tzha bosque mesófilo de
montaña

Celtis australis L. Palo blanco Ornamental introducida

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Uña de gato Matorral crassicaule

Celtis pallida Torr. Granjeno, Selva baja caducifolia,


granjeno matorral xerófilo
huasteco, capul,
garabato
Fuente: Martínez, 1979; Martínez y Chacalo, 1994; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; López, 2004

107
Moraceae
Árboles y arbustos, tienen exudado lechoso que contiene látex; hojas simples, alternas u
opuestas enteras o lobadas, caducas o persistentes, con estípulas deciduas; flores unisexuales
(monoicas o dioicas) muy pequeñas, solitarias en capítulos sobre receptáculos planos o cóncavos
(sicono) o racimos; el cáliz está formado por cuatro sépalos libres o fusionados y algunas veces
es reducido; pétalos ausentes; flores masculinas con cuatro estambres; flores femeninas con
dos carpelos; ovario súpero o ínfero con un único óvulo péndulo; el fruto indehiscente es una
drupa simple o agregada, aquenios rodeados por el receptáculo carnoso y agrandado llamado
sicono; semillas con o sin endospermo. Esta familia comprende 40 géneros (Antiaris,
Antiaropsis, Artocarpus, Bagassa, Batocarpus, Bosqueiopsis, Brosimum, Broussonetia, Castilla,
Clarisia, Craterogyne, Dorstenia, Fatoua, Ficus, Helianthostylis, Helicostylis, Hullettia,
Maclura, Maquira, Mesogyne, Metatrophis, Milicia, Morus, Naucleopsis, Olmedia (= Trophis),
Olmediopsis, Parartocarpus, Perebia, Poulsenia, Prainea, Pseudolmedia, Scyphosyce, Sorocea,
Sparattosyce, Streblus, Treculia, Trilepisium, Trophis, Trymatococcus, Utsetela) y 1400
especies distribuidas ampliamente en regiones tropicales, subtropicales y en algunas templadas.
Son económicamente importantes por la cuantía de frutos comestibles como los higos(Ficus),
moras(Morus), frutos del pan (Artocarpus), y también se cultivan como ornamentales.

Distribución de Moraceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Artocarpus altilis Indonesia, Nueva Guinea


Fuente: Berg, 1972

Brosimum alicastrum Sw. Morus alba Asia


a) rama con inflorescencias masculinas; b) rama
con infrutecencia; c) rama con inflorescencia Castilla elastica México, Centroamérica
femenina; d,e) estámbres y brácteas; f) semilla
Fuente: Krüssmann, 1976

108
Moraceae en México

En México se distribuyen los géneros Brosimum, Castilla, Clarisia, Ficus, Maclura, Morus,
Poulsenia, Pseudolmedia y Trophis, en regiones tropicales y subtropicales. El género Dorstenia
también se distribuye en México, pero sólo incluye herbáceas. La mayoría de los árboles de
Ficus son estranguladores, conocidos comúnmente como "matapalo". Su madera es muy durable,
los frutos son comestibles (Ficus, Brosimum), el látex que se obtiene de Castilla elastica es la
principal fuente comercial de hule en México y Centroamérica. Antes de la conquista española
el papel amate era elaborado con la corteza de varias especies de Ficus, pero actualmente se
utiliza corteza de Brosimum alicastrum y otras especies de Ulmaceae y Euphorbiaceae.
Lista de especies comunes en México
Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Brosimum alicastrum Sw. Ramón, ojite, capomo, Selva alta perennifolia y
samaritano, ojoche, mediana subperennifolia
nazareno, a-agl
Castilla elastica Cerv. Hule, árbol del hule, Selva alta perennifolia y
holocuáhitl, lacú, yaxha, mediana subcaducifolia
yaga-latzi
Ficus cotinifolia Kunth Higuera, higuera chica, Selva baja caducifolia, baja
higuera negra perennifolia inundable, mediana
subcaducifolia
Ficu glabrata Kunth Jum Selva baja caducifolia
Ficus petiolaris Kunth Amate Selva baja caducifolia
Ficus tecolutensis (Liebm.) Amate, mata palo, Selva mediana subperennifolia
Miq. higuera, saiba
Maclura tinctoria (L.) D. Don Mora, moral, ramoncillo Selva alta y mediana
ex Steud. subperennifolia, mediana
subcaducifolia, manglar
Poulsenia armata (Miq.) Standl. Masamorro, carne de Selva alta y mediana
pescado, amate blanco subperennifolia
Pseudolmedia oxyphyllaria Mamba, castarrica Selva alta y mediana
Donn. Smith colorada, manash, uspí subperennifolia
Trophis racemosa (L.) Urb. Ramón colorado, palo de Selva alta y mediana
chicharrón, ramón subperennifolia
Morus celtidifolia Kunth Moral, palo moral, yaga- Bosque mesófilo de montaña
biyozaa
Ficus carica L. Higuera, chuná Ornamental introducida
Ficus elastica Roxb. Hule Ornamental introducida
Fuente: Standley, 120-1926; Martínez, 1979; Chavelas, 1982; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Martínez y
Chacalo, 1994; Pennington y Sarukhán, 1998; Vázquez-Yanes et al., 1999; Diego-Pérez, 200; Salomon, 2000; Castillo-
Campos y Medina, 2002; López, 2004

109
Cecropiaceae
Árboles, arbustos y trepadoras leñosas (con raíces zanco o aéreas); presencia de jugo acuoso
que se torna negro en contacto con el aire, algunas veces resinoso; hojas simples, alternas,
estípulas amplexicaules deciduas; inflorescencias cimosas o subumbeladas, o bien, condensadas
en cabezuelas o espigas; las flores unisexuales, solitarias, monoicas; perianto con dos a cuatro
sépalos; estambres dos a cuatro, libres; un estilo terminal, ovario súpero con un carpelo, un
lóculo y un óvulo; su fruto es indehiscente, un aquenio o drupa, comúnmente combinados para
formar un fruto agregado; semilla con o sin endospermo. Esta familia comprende 6 géneros
(Cecropia, Coussapoa, Myrianthus, Musanga, Poikilospermum, Pourouma) y 275 especies
distribuidas ampliamente en regiones tropicales de América.

Distribución de Cecropiaceae

Fuente: Watson, L. y Dallwitz, M.J. 1992 ;


Carvajal y Peña-Pinela, 1997

Lista de especies importantes


Fuente: Carvajal y Peña-Pinela, 1997
Nombre científico Distribución
Cecropia obtusifolia Bertol.
a) hoja; b) rama con hojas jóvenes e inflorescencia Cecropia obtusifolia México, Centroamérica,
masculina; c) inflorescencia femenina; d) flor masculina;
e) flor femenina desprovista del perianto
Sudamérica

Poikilospermum suaveolens India, China, Indonesia,


Vietnam, Tailandia

Musanga cecropioides Africa


Fuente:
Fuente: INB y MBG,
Salomon, 1996; Solomon, 2000
2000

110
Cecropiaceae en México
Los géneros Cecropia, Coussapoa y Pourouma se distribuyen en las regiones tropicales de
México. Los árboles de Cecropia crecen muy rápido, sus tallos huecos están habitados
generalmente por hormigas. Éstos se cortan por la mitad y se utilizan como conductos de agua.
Los frutos de Coussapoa son comestibles.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo, guarumbo, Vegetación secundaria de


chancarro, guarina, selva
hormiguillo, koochlé,
trompeta, palo de violín

Cecropia peltata L. Chancarro blanco, Vegetación secundaria de


guarumbo selva

Coussapoa oligocephala J. D. Smith Carnero Selva alta perennifolia

Coussapoa purpusii Standley Chirimoya, carnero Selva alta perennifolia

Pourouma bicolor mart. Guarumo de montaña Selva alta perennifolia


Fuente: Standley, 120-1926; Martínez, 1979; Pennington y Sarukhán, 1998; Vázquez-Yanes et al., 1999; Salomon, 2000; Gómez-
Pompa et al., s.f.

111
Lauraceae
Árboles y arbustos aromáticos aunque también comprende algunas trepadoras parásitas
carentes de hojas verdaderas; hojas simples, alternas u opuestas, generalmente coriáceas y
persistentes, sin estípulas, contienen células secretoras de aceites esenciales; flores
bisexuales o unisexuales (monoicas), trímeras y actinomorfas, en inflorescencias racemosas o
cimosas y un grupo de géneros con inflorescencias provistas de invólucro; cáliz y corola poco
diferenciados entre sí formando un perianto inconspicuo; estambres en tres o cuatro
verticilos, soldados a la base del perianto, periginos, con dehiscencia por ventallas; ovario
generalmente súpero, algunas veces ínfero, con una sola cavidad y un único óvulo péndulo, con un
estilo simple y un estigma pequeño; fruto indehiscente, baya o drupáceo, a menudo rodeado por
una cúpula carnosa o leñosa, discoide o cubriendo al fruto en su base o por completo; semilla sin
endospermo. Esta familia comprende 55 géneros (Actinodaphne, Adenodaphne, Aiouea,
Alseodaphne, Anaueria, Aniba, Apollonias, Aspidostemon, Beilschmiedia, Brassiodendron,
Caryodaphnopsis, Cassytha, Chlorocardium, Cinnadenia, Cinnamomum, Clinostemon, Cryptocarya,
Dehaasia, Dicypellium, Dodecadenia, Endiandra, Endlicheria, Eusideroxylon, Gamanthera,
Hexapora, Hypodaphnis, Iteadaphne, Kubitzkia, Laurus, Licaria, Lindera, Litsea, Mezilaurus,
Nectandra, Neocinnamomum, Neolitsea, Nothaphoebe, Ocotea, Paraia, Persea, Phoebe,
Phyllostemonodaphne, Pleurothyrium, Potameia, Potoxylon, Povedadaphne, Ravensara,
Rhodostemonodaphne, Sassafras, Syndiclis, Triadodaphne, Umbellularia, Urbanodendron,
Williamodendron) y 2500-3000 especies de distribución pantropical y subtropical,
extendiéndose a regiones templadas. Importancia económica por sus frutos comestibles
(Persea), canela y alcanfor (Cinnamomum), aceites aromáticos, condimentos (Laurus), maderas
aromáticas y ornamentales.
Distribución de Lauraceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes


Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998
Nombre científico Distribución
Licaria capitata (Cham. & Schldtl.)
Persea americana America tropical
Koesterm.
Cinnamomum zeylanicum S Asia, India
a) rama con inflinfrutescencia; b) inflorescencia
Sassafras albidum E.U.A.
Fuente: Krüssmann, 1976

112
Lauraceae en México

Los géneros Aiouea, Beilschmiedia, Cassytha, Cinnamomum, Licaria, Litsea, Mocinnodaphne,


Nectandra, Ocotea y Persea se distribuyen en regiones tropicales y templadas en México.
Cassytha filiformis L. es una planta parásita amarilla sin hojas, muy parecida a la cúscuta
(Cuscuta spp.). Las hojas se utilizan como condimento, los frutos son comestibles, la madera es
aromática y se usa en construcciones rurales u objetos torneados. Entre los aspectos
ecológicos importantes de algunos representantes de la familia, resalta su papel como
productores principales del sustento alimenticio de varias aves.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Beilschmiedia anay (Blake) Kosterm. Escalán, ombligo de Selva alta y mediana
puerco perennifolia
Beilschmiedia mexicana (Mez) Aguacatillo, aretillo, Bosque mesófilo de montaña,
Kostermans toxcata bosque de Quercus y de
Pinus
Cinnamomum pachypodum (Nees) Aguacatillo, Bosque de Pinus, de
Kosterm. aguacatillo de lo Quercus, matorral xerófilo,
frío, laurelillo tropical caducifolio
Cinnamomum salicifolium (Nees) Aguacatillo, Bosque de Quercus, bosque
Kostermans aguacatillo blanco de Quercus y Juniperus
(= Phoebe salicifolia Nees)
Licaria capitata (Cham. & Schldtl.) Misanteco, palo Selva alta perennifolia y
Kosterm. misanteco mediana subcaducifolia
Litsea glaucescens H.B.K. Laurel, laurelillo, Bosque de Pinus y Quercus
palo de quesca,
sococo
Mocinnodaphne cinnamomoidea Lorea- Bosque mesófilo de montaña
Hern.
Nectandra ambigens (Blake) C.K. Laurel, laurel hoja Selva alta y mediana
Allen grande, laurelillo subperennifolia
Nectandra salicifolia (Kunth) Nees Laurel, aguacatillo, Manglar, selva mediana
laurel pimiento subcaducifolia,
Ocotea helicterifolia (Meisn.) Hemsl. Palo de campana Selva alta y mediana
(=Phoebe helicterifolia (Meisn.) Mez) subperennifolia
Persea americana Mill Aguacate Selva alta perennifolia

Fuente: Standley, 120-1926; Martínez, 1979; Chavelas, 1982; van der Werff y Lorea, 1997;
Pennington y Sarukhán, 1998; medina et al., 2000; Pérez-García et al., 2001; Rzedowski, 2001b;
Castillo-Campos y Median, 2002; Lorea, 2002.

113
Fabaceae s.l.
Árboles, arbustos, hierbas o trepadoras leñosas; hojas generalmente alternas u opuestas,
generalmente compuestas (pinnadas o imparipinnadas, bipinnadas, trifoliadas, bifoliadas,
palmadas) simples con estípulas (espinas o foliáceas); flores bisexuales, pentámeras,
actinomorfas o zigomorfas en racimos, cabezuelas o espigas; el cáliz se compone de cinco
sépalos soldados, corola de cinco pétalos libres, iguales o distintos; ocho, nueve, 10 o más
estambres libres, monadelfos o diadelfos; ovario súpero de un carpelo y un lóculo, con un estilo
y un estigma; fruto dehiscente o indehiscente, una legumbre, folículo, aquenio, samaroide,
lomento, drupáceo; semillas con o sin endospermo. Esta familia comprende 650 géneros y 1200
especies de distribución cosmopolita. Algunos autores distinguen tres familias separadas:
Mimosaceae, Caesalpiniaceae y Fabaceae. Sin embargo, se considera a las leguminosas como una
sola entidad subdividida en tres subfamilias (Rzedowski y Calderón, 1997). De gran importancia
económica como fuente de alimento, forraje, tinte, fibra, goma, resina, aceite y "abono verde"
(p.e. Pisum, Lens, Phaseolus, Vicia, Vigna, Glycine, Trifolium, Medicago, Lupinus, Melilotus)
numerosas cultivadas como ornamentales (p.e. Bauhinia, Wisteria, Acacia, Cassia, Cytissus,
Genista, Albizia, Lathyrus) e importantes maderas tropicales (Acacia, Albizzia, Dalbergia,
Robinia, Sophora, etc.). Numerosos árboles y arbustos son capaces de fijar nitrógeno
atmosférico en simbiosis con bacterias (p.e. Acacia, Albizia, Andira, Bahuinia, Dalbergia,
Enterolobium, Erythrina, Gliricidia, Hymenaea, Leucaena, Mimosa, Robinia), por lo que
frecuentemente se utilizan en sistemas agroforestales.

Distribución de Leguminosae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución

Fuente: Espinosa, 2001d


Albizia procera Asia, australia

Senna septemtrionalis (Viviani) Irwin & Bahuinia densiflora O China


Barneby Erythrina americana Mexico
a) rama con hojas y flores; b) flor; c) legumbres Tamarindus indica India
Fuente: Krüssmann, 1976

114
Las tres subfamilias (Mimosoideae, Caesalpinioideae, Papilionoideae), se distinguen
principalmente por las características de sus flores (simetría), tipo de prefloración de los
pétalos, y la forma y arreglo de la corola (Espinosa, 2001).

a) flor de Caesalpinioideae; b) inflorescencia de


Mimosoideae; c) flor de Mimosoideae; d) flor de
Papilionoideae: perfil corola; e) flor de Papilionoideae:
frente corola; f) flor de Papilionoideae: androceo.

Fuente: Rzedowski y Calderón, 1997

Mimosoideae Kunth
Árboles, arbustos o herbáceas perennes con la base leñosa, a menudo armados de espinas;
hojas generalmente bipinnadas; prefloración de los pétalos valvada; flores por lo común
inconspicuas, actinomorfas, cáliz y corola unidos en la base, con 5 pétalos valvados, agrupadas
en cabezuelas o espigas cilíndricas; estambres 5 o 10 o numerosos, con los filamentos libres,
fusionados o unidos en la base del tubo de la corola; fruto dehiscente o indehiscente, una
legumbre, folículo, samaroide o lomento; semillas con endospermo adelgazado o sin endospermo.
Distribución principalmente tropical y subtropical, incluye 60 géneros (p.e. Acacia, Adenopodia,
Albizia, Calliandra, Cojoba, Desmanthus, Entada, Enterolobium, Goldmania, Havardia, Leucaena,
Lysiloma, Mimosa, Neptunia, Newtonia, Piptadenia, Piptadeniopsis, Pithecellobium, Prosopis,
Tetrapleura, Xylia, Zapoteca, Zygia) y 3200 especies Algunos géneros de importancia
económica son Acacia (curtientes, maderas y gomas), Prosopis (forrajes), Albizia (madera,
ornamental), Enterolobium (madera, forraje), Calliandra, Pithecellobium (madera, frutos
comestibles), Leucaena (frutos comestibles, forraje, madera), Mimosa (combustible,
ornamental), Inga (semillas comestibles, madera).

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.


a) rama con hoja; b) inflorescencias; c) flor; d) vaina

Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998

115
Mimosoideae en México
Los géneros Acacia, Adenopodia, Albizia, Calliandra, Chloroleucon, Cojoba, Entada,
Enterolobium, Havardia, Inga, Leucaena, Lysiloma, Mimosa, Piptadenia, Pithecellobium, Prosopis,
Zapoteca y Zygia se distribuyen en regiones tropicales, templadas y semiáridas. Tienen
importancia maderable (Albizia, Enterolobium, Pithecellobium, Lysiloma), se utilizan como
sombra (Inga), cercas vivas (Mimosa) y se obtiene leña y carbón (Acacia, Mimosa, Prosopis).
Además tienen uso forrajero, medicinal, comestible y son melíferas.
Lista de especies comunes en México
Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Huizache blanco, Vegetación secundaria de
ex Willd cubata selvas bajas
Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache, espino Vegetación secundaria de
blanco selvas bajas
Albizia leucocalyx (Britton & Rose) L. Guacibán Selva alta perennifolia y
Rico subperennifolia
Chloroleucon ebano (Berl.) L. Rico Ébano, ya’axk Selva baja caducifolia,
(= Pithecellobium flexicaule (Benth.) matorral xerófilo
Coult.)
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Frijolillo, aguacillo, Selva alta o mediana
coralillo, guacamayo perennifolia y subperennifolia
Inga jinicuil G. Don Jinicuil, vaina, Selva alta perennifolia y
chalahuite, talax mediana subperennifolia
Inga vera Willd. Chalahuite, aguatope Selva baja caducifolia y
mediana perennifolia o
subperennifolia
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Guanacaste, orejón, Vegetación perturbada de
Griseb. nacaste, parota, selva alta y mediana
guanacastle
Leucaena esculenta (Moc. & Sessé ex Guaje, guaje rojo Selva baja caducifolia
DC.) Benth.
Leucaena lanceolata S. Watson Guaje, guaje blanco Selva baja caducifolia, y
mediana subcaducifolia
Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Tepehuaje, sabana, Selva mediana y baja
tlahuitole negro, caducifolia
Mimosa bahamensis Benth. Kaatsim, motita Selva mediana subcaducifolia
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Huamúchil, umchite, Selva mediana y baja,
guamúchil, piquiche, vegetación de dunas costeras
Prosopis laevigata (H & B. ex Willd.) Mezquite Selva baja espinosa
M.C. Johnst.
Fuente: Martínez, 1979; Niembro, 1986; Barajas y Pérez, 1990; Guízar y Sánchez, 1991; Pennington y Sarukhán, 1998;
Vázquez-Yanes et al., 1999; Avendaño y Acosta, 2000; Camargo-Ricalde et al., 2001 Castillo-Campos y Medina, 2002.

116
Caesalpinioideae Kunth
Árboles, arbustos o herbáceas, a veces armados de espinas; hojas generalmente pinnadas,
algunas veces bipinnadas, bifoliadas o simples; prefloración de los pétalos imbricada; flores a
menudo grandes y vistosas, zigomorfas, sépalos usualmente libres, 5 pétalos libres o los
laterales (alas) cubriendo al estandarte, por lo general dispuestas en racimos o panículas;
estambres 10 o menos libres o monadelfos; fruto dehiscente o indehiscente, una legumbre,
folículo, aquenio, samaroide, lomento o drupáceo; semillas con endospermo (algunas veces muy
copioso) o sin endospermo. Distribución tropical y subtropical, incluye aproximadamente 166
géneros (p.e. Acrocarpus, Adenolobus, Androcalymma, Anthonotha, Apaloxylon, Batesia,
Bathiaea, Baudouinia, Bauhinia, Berlinia, Caesalpinia, Campsiandra, Cassia, Cenostigma,
Ceratonia, Cercidium, Cercis, Chidlowia, Conzattia, Copaifera, Cordeauxia, Cryptosepalum,
Cynometra, Daniella, Dansera, Delonix, Detarium, Dialium, Elizabetha, Endertia,
Englerodendron, Eperua, Guibourtia, Gymnocladus, Haematoxylum, Heterostemon, Humboldtia,
Hymenaea, Hymenostegia, Intsia, Isoberlinia, Jacqueshuberia, Julbernardia, Kalappia,
Koompassia, Labichea, Loesenera, Lophocarpinia, Macrolobium, Maniltoa, Martiodendron,
Melanoxylon, Mora, Neochevalierodendron, Oddoniodendron, Pachyelasma, Parkinsonia,
Phanera, Phyllocarpus, Poeppigia, Polystemonanthus, Prioria, Pterolobium, Recordoxylon,
Saraca, Schizolobium, Schizoscyphus, Schotia, Sclerolobium, Scorodophloeus, Senna, Stahlia,
Stemonocoleus, Stenodrepanum, Storckiella, Stuhlmannia, Sympetalandra, Tachigalia,
Talbotiella, Tamarindus, Tessmannia, Trachylobium, Umtiza, Vittienia, Vouacapoua, Wagatea,
Zenia, Zenkerella) y 400 especies. Algunos géneros de importancia económica son Senna (hojas
de sen), Caesalpinia (maderas, colorantes), Tamarindus (madera, sombra, ornamental, frutos
comestibles, medicinal), Delonix (ornamental, combustible), Bahuinia (sombra, ornamental),
Haematoxylon (colorante).

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.

a) rama con hojas, botones florales y flores; b) frutos

Fuente:Rzedowski y Calderón, 1997

117
Caesalpinioideae en México

Los géneros Bauhinia, Caesalpinia, Cassia, Chamaecrista, Cercis, Conzattia, Cynometra,


Dialium, Haematoxylum, Hymenaea, Parkinsonia, Peltogyne, Poeppigia, Pomaria, Schizolobium y
Senna se distribuyen en regiones tropicales, templadas y semiáridas. Tienen importancia
maderable, se obtienen frutos y semillas comestibles, forraje, tintes (Haematoxylum),
artesanías (Peltogyne), leña y carbón (Caesalpinia, Calliandra), medicinal, melífera (Cassia) y
como ornamentales. Las especies Acrocarpus fraxinifolius (sombra para café), Delonix regia
(ornamental) y Tamarindus indica (comestible, ornamental) son importantes e introducidas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Bauhinia divaricata L. Pata de cabra, pata de Selva baja caducifolia y
vaca, pata de venado, mediana subperennifolia,
tatil bichim bosque de Quercus
Caesalpinia cacalaco H. & B. Tehuixtle, tihuixtle, Selva baja caducifolia
vaina verde
Caesalpinia eriostachys Benth. Iguanero Selva baja caducifolia
Conzattia multiflora (Rob.) Standl. Palo blanco, palo totole Selva baja caducifolia
Dialium guianense (Aubl.) Sandw. Guapaque, paque Selva alta perennifolia
Haematoxylum campechianum L. Palo de tinte, tinto, Asociaciones casi puras
palo de Campeche conocidas como tintales
Hymenaea courbaril L. Cuapinol, guapinol Selva alta, mediana y baja
Parkinsonia aculeata L. Retama, guacoporo, Selva baja caducifolia
palo verde
Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) J. Palo verde Selva baja caducifolia
Hawkins
(= Cercidium praecox (R. & P.) Harms)
Peltogyne mexicana Martinez Palo morado Matorral xerófilo, selva
baja caducifolia
Schizolobium parahybum (Vell.) Blake Palo de picho, palo de Vegetación secundaria de
judío, cuchillal selvas
Senna skinneri Benth. Paraca Vegetación de galería
Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn. Cedro rosado, lazcar Introducida cultivada
Delonix regia (Bojer) Raf. Flamboyán, framboyán, Introducida cultivada,
árbol del fuego selva baja caducifolia
Tamarindus indica L. Tamarindo, pachuhuk, Introducida cultivada,
pachuhul, pah'ch'uhuk selva baja caducifolia y
mediana subcaducifolia
Fuente: Standley, 120-1926; Martínez, 1979; Niembro, 1986; Barajas y Pérez, 1990; Guízar y Sánchez, 1991; Pennington y
Sarukhán, 1998; Vázquez-Yanes et al., 1999; Avendaño y Sánchez, 1999; Avendaño y Acosta, 2000; Castillo-Campos y
Medina, 2002.
118
Papilionoideae DC.
Árboles, arbustos o herbáceas, erectas, rastreras o trepadoras; hojas generalmente pinnadas,
trifoliadas digitado compuestas, a veces simples, nunca bipinnadas; prefloración de los pétalos
imbricada; flores a menudo grandes y vistosas, zigomorfas, sépalos usualmente unidos, 5
pétalos desiguales, el superior (estandarte) es el más externo, enseguida se ubican un par de
pétalos laterales similares (alas) cubiertos por el estandarte, y por último los dos más internos,
también similares, generalmente connados (quilla) envolviendo los estambres y al pistilo,
solitarias o dispuestas en racimos, panículas o capítulos, rara vez en espigas; estambres 10 en
general diadelfos; fruto dehiscente o indehiscente, una legumbre, folículo, aquenio, samaroide,
lomento o drupáceo; semilla con endospermo adelgazado o sin endospermo. Distribución
cosmopolita, incluye aproximadamente 430 géneros (p.e. Andira, Angylocalyx, Apoplanesia,
Bergeronia, Bowringia, Butea, Cajanus, Cochlianthus, Crotalaria, Dalbergia, Dalea, Desmodium,
Diphysa, Dipteryx, Ebenus, Erythrina, Eysenhardtia, Fiebrigiella, Flemingia, Fordia, Gliricidia,
Glycine, Hardenbergia, Harleyodendron, Harpalyce, Indigofera, Inocarpus, Jansonia, Kennedia,
Lamprolobium, Lonchocarpus, Lotus, Lupinus, Machaerium, Marina, Medicago, Melilotus,
Nephrostylis, Nissolia, Olneya, Ostryocarpus, Pachecoa, Pachyrhizus, Phaseolus, Phyllodium,
Phylloxylon, Piscidia, Pisum, Pterocarpus, Retama, Rhodopis, Rhynchosia, Robinia, Sabinea,
Salweenia, Schefflerodendron, Sesbania, Swartzia, Sweetia, Tadehagi, Tephrosia, Thermopsis,
Trifolium, Uleanthus, Uraria, Vatairea, Vataireopsis, Vicia, Vigna, Viminaria,
Whitfordiodendron, Willardia, Xanthocercis, Xeroderris, Yucaratonia, Zornia) y 9000
especies. Algunos géneros de importancia económica son Erythrina (ornamental, sombra en
plantaciones), Gliricidia (cerca viva, flor comestible, combustible), Dalbergia (maderas),
Indigofera (colorante), Lupinus (ornamental).

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

a) rama con hojas; b) inflorescencia; c) vainas

Fuente:Pennington y Sarukhán, 1998

119
Papilionoideae en México

Los géneros de árboles y arbustos Abrus, Acosmium, Aeschynomene, Amicia, Amorpha,


Andira, Apoplanesia, Ateleia, Barbieria, Brongniartia, Cajanus, Calopogonium, Cercis, Clitoria,
Coursetia, Crotalaria, Cymbosema, Dalbergia, Dalea, Desmodium, Dioclea, Diphysa, Dussia,
Eriosema, Erythrina, Eysenhardtia, Gliricidia, Harpalyce, Hesperothamnus, Indigofera, Lennea,
Lonchocarpus, Machaerium, Marina, Mucuna, Myroxylon, Nissolia, Olneya, Ormosia, Peltogyne,
Pickeringia, Piscidia, Platymiscium, Pterocarpus, Ramirezella, Robinia, Sesbania, Sophora,
Spartium, Styphnolobium, Sutherlandia, Swartzia, Sweetia, Tephrosia, Vatairea, Willardia, se
distribuyen en regiones tropicales, templadas y semiáridas. Existen numerosos géneros de
importancia maderable como Acosmium, Piscidia, Platymiscium y otras. Se utilizan como cercas
vivas y forraje (Gliricidia), se obtienen flores, frutos y semillas comestibles (Erythrina,
Gliricidia), leña y carbón, insecticidas, son medicinales (Dalbergia, Lonchocarpus, Machaerium,
Willardia), melíferas (Lonchocarpus) y se cultivan como ornamentales (Erythrina).

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Acosmium panamense (Benth.) Cencerro, huesillo, Selva alta perennifolia
Yacovlev chakté, chagani,
(= Sweetia panamensis Benth.) guayacán
Andira galeottiana Standl. Macayo, maca colorado Selva alta perennifolia
Dalbergia congestiflora Pittier Sangualica, carpincerán Selva baja caducifolia
Dussia mexicana (Standl.)Harms. Palo de burro, zimol Selva alta perennifolia
Erythrina folkersii Kurkoff & Equelite, cosquelite, Selva alta y mediana
Moldenke gasparitos, patol, subperennifolia, selva baja
sumpante, cocoquelite caducifolia
Eysenhardtia polystachya (Ort.) Palo dulce, cuate, Bosque de Quercus, de Pinus,
Sarg. cuatillo, cuatle, taray, mesófilo de montaña, matorral
vara dulce, varaduz xerófilo, selva baja caducifolia
y vegetación secundaria
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Cacahuananche, Selva mediana, baja caducifolia
cocoíte, yaga-le, mata y vegetación secundaria
ratón, ujcum
Lonchocarpus castilloi Standl. Machiche, machichi Selva mediana subperennifolia
Myroxylon balsamum (L.) Harms. Palo de bálsamo, nabá Selva alta perennifolia
Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabín, habín, habí, Selva baja caducifolia y
chijol, borrego prieto vegetación secundaria,
vegetación de dunas costeras
Willardia mexicana (S. Wats.) Nesco, palo piojo, Selva baja caducifolia
Rose taliste
Fuente: Standley, 120-1926; Martínez, 1979; Chavelas, 1982; Niembro, 1986; Barajas y Pérez, 1990; Guízar y Sánchez, 1991;
Pennington y Sarukhán, 1998; Vázquez-Yanes et al., 1999; Avendaño y Acosta, 2000; International Legume Database &
Information Service, 2001; Castillo-Campos y Medina, 2002.

120
Simaroubaceae

Árboles y arbustos; hojas pinnadas raramente simples, alternas, generalmente sin


estípulas; flores pequeñas, a menudo numerosas, bisexuales o unisexuales,
actinomorfas, en espigas, cimas o panículas densas; tres a siete sépalos y pétalos
libres o soldados, los pétalos alguna vez ausentes; entre los pétalos y los estambres
hay un disco en forma de copa; estambres libres en igual o doble número que los
pétalos; ovario súpero, dos a cinco carpelos soldados o libres por la parte inferior y
unidos por el superior, con dos a cinco cavidades, cada una con un solo óvulo (rara vez
dos), dos a 5 estilos; fruto indehiscente, una sámara, esquizocarpo o cápsula; semilla
más o menos sin endospermo. Esta familia comprende aproximadamente 20 géneros
(Ailanthus, Amaroria, Brucea, Castela, Eurycoma, Gymnostemon, Hannoa, Iridosma, Laumoniera,
Perriera, Perrierodendron, Picrolemma, Pleiokirkia, Quassia, Samadera, Simaba, Simarouba,
Soulamea.) y 50 especies de distribución pantropical y subtropical. Son fuente de resinas
aromáticas para la fabricación de incienso, perfumes, jabones y pinturas. La madera se usa
para construcción y carpintería en general. Uso medicinal, maderable y se cultivan como
ornamentales.

Distribución de Simaroubaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes


Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998
Nombre científico Distribución
Simarouba glauca DC.
a) rama con inflorescencia masculina; b) flor Ailanthus altissima China
masculina; c) flor femenina; d) frutos
Quassia amara Centroamérica,
Sudamérica
Fuente: Krüssmann, 1976

121
Simaroubaceae en México

Los géneros Alvaradoa, Picramnia, Recchia y Simarouba se distribuyen en las regiones


tropicales de México. Su madera es apreciada y en general la corteza es medicinal y
antiviperina (Picramnia). Castela es un arbusto de uso medicinal que se distribuye en planicies
secas y laderas áridas o semiáridas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Alvaradoa amorphoides Liebm. Huichipil, palo de Selva baja caducifolia


hormiga, visinik

Castela peninsularis Rose Matorral xerófilo

Castela erecta ssp. texana (Torr. & Amargoso, chaparro Matorral xerófilo
Gray) Cronq. amargoso, bisbirinda

Picramnia antidesma Sw. Chilillo, frijolillo, Vegetación secundaria de


jobillo, pochitoquillo, selvas, bosque de galería
laurelillo, trompillo,
tuatancillo

Picramnia teapensis Tul. Selva alta y mediana


subperennifolia y
perennifolia

Recchia mexicana Moc. & Sessé ex DC. Palo de corazón Selva baja caducifolia
bonito

Simarouba amara Aubl. Cedro blanco, Selva alta y mediana


negrito subperennifolia y
perennifolia

Simarouba glauca DC. Pasa’ak, aceituno, Selva alta y mediana


negrito, aví, gusano, subperennifolia y
palo gusano perennifolia

Ailanthus altissima (Mill.) Swingle Árbol de los cielos Introducida cultivada como
ornamental

Quassia amara L. Cuasia Introducida cultivada


Fuente: Chavelas, 1982; Niembro, 1986; León et al., 1995; Pennington y Sarukhán, 1998; Villarreal, 2001

122
Burseraceae

Árboles y arbustos deciduos con resinas aromáticas; hojas compuestas imparipinnadas,


con o sin estípulas, alternas, generalmente en los extremos de las ramillas; flores
bisexuales o unisexuales (dioicas), actinomorfas, trímeras o pentámeras, solitarias o en
panículas agrupadas en los extremos de las ramillas; sépalos soldados, imbricados o
valvados; pétalos libres, también imbricados o valvados; estambres en igual o doble
número que los pétalos; ovario súpero con tres a cinco carpelos y con dos óvulos, estilo
simple; fruto indehiscente o dehiscente, generalmente una drupa, algunas veces
cápsula; semilla sin endospermo. Esta familia comprende 17 géneros (Aucoumea, Beiselia,
Boswellia, Bursera, Canarium, Commiphora, Crepidospermum, Dacryodes, Garuga, Haplolobus,
Pachylobus, Protium, Santiria, Scutinanthe, Tetragastris, Trattinnickia, Triomma) y 500
especies de distribución amplia, principalmente tropical. Son fuente de resinas aromáticas para
la fabricación de incienso, perfumes, jabones y pinturas. La madera se usa para construcción y
carpintería en general.

Distribución de Burseraceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes


Fuente: Rzedowski y Guevara-Féfeer, 1992
Nombre científico Distribución
Protium copal (Schlecht. & Cham.)
Commiphora opobalsamum Etiopía, Arabia
Engl.
Comiphora molmol Etiopía, Arabia
a) rama con frutos; b) flor masculina; c) flro
femenina Boswellia papyrifera N Africa
Fuente: Solomon, 2000

123
Burseraceae en México

Los géneros Bursera y Protium se distribuyen en las regiones tropicales de México, son
elementos dominantes o codominantes de la selva baja caducifolia y matorral xerófilo.
Particularmente Bursera, incluye poco más de 100 especies distribuidas desde el Sur de E.U.A.
hasta Sudamérica, pero concentrando notablemente su diversidad en la vertiente pacífica de
México. La resina aromática se utiliza como incienso (Protium), la madera de Bursera
glabrifolia, B. submoniliformis y B. aloexylon se utiliza para elaborar figuras talladas conocidas
como alebrijes y durante los últimos cien años se ha explotado su resina y su aceite esencial.
Particularmente B. aloexylon se utiliza para la fabricación de cosméticos (aceite esencial),
como leña y medicinal (estimulante, contra picaduras de alacrán, dolores de cabeza y
neuralgias).
El arreglo taxonómico de las especies de Bursera todavía no es satisfactorio, pero pueden
reconocerse claramente dos grupos discretos: el de las plantas de flores con ovario bicarpelar
(sección Bullockia), con la corteza de los tallos por lo general gris y lisa, que comúnmente se
conocen con el nombre de "copal" en México, y el de las plantas de flores con ovario tricarpelar
(sección Bursera), con la corteza de los tallos casi siempre vistosa y exfoliante, conocidas
muchas de ellas como "cuajiote", jiote", "papelillo" o "xixote".

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Bursera aloexylon (Schiede) Engl. Linaloe, xochicopal, copalcojtli Selva baja caducifolia
Bursera bipinnata (DC.) Engl. Copal, copal chino, tetlate Selva baja caducifolia
Bursera cuneata (Schlecht.) Engl. Copal, copalillo, cuerecatzundi Selva baja caducifolia
Bursera fagaroides (H.B.K.) Engl. Cuajiote blanco, copal Selva baja caducifolia
Bursera instabilis McVaugh & Rzed. Papelillo Selva baja caducifolia
Bursera glabrifolia (H.B.K.) Engl. Copal, copalillo Selva baja caducifolia
Bursera morelensis Ramírez Palo colorado, cuajiote, xixote Matorral xerófilo,
selva baja caducifolia
Bursera schlechtendalii Engl. Xiote, aceitillo, palo mulato, Matorral xerófilo,
ulellete selva baja caducifolia
Bursera simaruba (L.) Sarg. Chacáh, palo mulato, palo Selva alta y mediana
chaca, tzaca, jiota blanca, subperennifolia, baja
chaca jiota, zapotillo, mulato caducifolia, vegetación
de dunas costeras
Bursera submoniliformis Engl. Copal Selva baja caducifolia
Protium copal (Schlecht. & Cham.) Copal, copalillo, palo copal, Selva alta perennifolia
Engl. aceitillo, zapotillo, jom, jomte y mediana
subperennifolia
Fuente: Chavelas, 1982; Niembro, 1986; Guízar y Sánchez, 1991; Rzedowski y Guevara-Féfeer, 1992; Avendaño y Acosta,
2000.; Castillo-Campos y Medina, 2002; Hersch et al., 2004

124
Meliaceae

Árboles y arbustos, algunas veces no ramificados, con un penacho de ramas en su parte


superior de maderas aromáticas; hojas pinnadas raramente simples, alternas, sin
estípulas; flores bisexuales, algunas veces unisexuales (dioicas), actinomorfas, en
panículas cimosas; tres a cinco sépalos y pétalos libres o soldados, algunas veces
adnados al tubo estaminal; cinco a diez estambres libres o monadelfos; gineceo con un
disco basal; ovario súpero, dos a seis carpelos y lóculos, cada una con uno o más óvulos
péndulos, estilo a veces ausente y estigma capitado; fruto cápsula, baya o drupa, rara
vez nuez; semillas unas veces aladas y otras con arilo carnoso o testa carnosa. Esta
familia comprende cerca de 50 géneros (Aglaia, Anthocarapa, Aphanamixis, Astrotrichilia,
Azadirachta, Cabralea, Calodecarya, Capuronianthus, Carapa, Cedrela, Chisocheton, Chukrasia,
Cipadessa, Dysoxylum, Ekebergia, Entandrophragma, Guarea, Heckeldora, Humbertioturraea,
Khaya, Lansium, Lepidotrichilia, Lovoa, Malleastrum, Melia, Munronia, Naregamia, Neobeguea,
Owenia, Pseudobersama, Pseudocarapa, Pseudocedrela, Pterorhachis, Reinwardtiodendron,
Ruagea, Sandoricum, Schmardaea, Soymida, Sphaerosacme, Swietenia, Synoum, Toona,
Trichilia, Turraea, Turraeanthus, Vavaea, Walsura, Xylocarpus) y 575 especies de distribución
tropical y subtropical. Importantes árboles maderables, también se obtienen frutos
comestibles (Lansium, Sandoricum) y se cultivan como ornamentales.

Distribución de Meliaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Azadirachta indica Asia
Melia azedarach Himalayas
Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998
Khaya senegalensis Africa
Cedrela odorata L.
Cedrela sinensis China
a) rama con inflorescencia; b) frutos
Fuente: Lawrence, 1951; Krüssmann, 1976

125
Meliaceae en México

Los géneros Cedrela, Guarea, Trichilia y Swietenia se distribuyen en las regiones tropicales de
México. Su importancia reside en la producción de maderas finas y la especie introducida Melia
azedarach se cultiva ampliamente como ornamental. La especie Swietenia macrophylla es
prácticamente la base de las industrias forestales en las zonas tropicales de México.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Cedrela dugesii S. Wats Cuatal, cuaterani, Selva baja caducifolia


cuateremba, nogal,
nogalillo
Cedrela odorata L. Cedro Selva mediana subcaducifolia,
baja caducifolia, encinar,
vegetación secundaria de selvas
Guarea glabra Vahl. Cedrillo, cascarillo Selva alta perennifolia y
mediana subperennifolia
Guarea grandifolia DC. Trompillo, paraíso, Selva alta perennifolia
piocha, granillo,
canelo
Swietenia macrophylla King Caoba Selva alta perennifolia y
mediana subperennifolia
Swietenia humilis Zucc. Zopilote, caobilla Selva baja caducifolia
Trichilia havanensis Jacq. Limoncillo, cucharo, Selva baja caducifolia y mediana
estribillo, ciruelillo, subcaducifolia, vegetación
garrapatillo, palo de secundaria de selvas
cuchara, naranjillo,
quixne, rama tinaja
Trichilia hirta L. Cedrillo, ciruelillo, Selva alta perennifolia, baja
tepexoco, mapahuite, caducifolia y mediana
cucharo, palo de subcaducifolia
venado, rosadillo
blanco, tinco
Trichilia minutiflora Standl. Coshiue, morgao Selva mediana subperennifolia
colorado, tsiminche’
Melia azedarach L. Paraíso, primavera, Introducida cultivada, encinar,
cresmo, piocha, canela selva mediana subperennifolia
Fuente: Martínez, 1979; Calderón y Germán, 1993; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Acosta, 2000.; Castillo-Campos y
Medina, 2002

126
Malpighiaceae

Árboles, arbustos, hierbas, trepadoras leñosas y herbáceas; hojas simples,


generalmente opuestas, glandulosas en la base o en el pecíolo, con o sin estípulas; flores
bisexuales, pentámeras, actinomorfas o zigomorfas, en inflorescencias racemosas o
paniculadas; sépalos imbricados, a menudo con pares de glándulas en la base; pétalos
imbricados; estambres más de 10 con filamentos soldados por la base; ovario súpero de
tres carpelos soldados con tres cavidades, cada una con un óvulo péndulo, con estilos
generalmente salientes; fruto indehiscente, esquizocarpo con mericarpos a menudo
alados, o drupa carnosa o leñosa; semilla sin endospermo. Esta familia comprende
aproximadamente 65 géneros (Acmanthera, Acridocarpus, Aspicarpa, Aspidopterys,
Banisteriopsis, Barnebya, Blepharandra, Brachylophon, Bunchosia, Burdachia, Byrsonima,
Callaeum, Calyptostylis, Camarea, Caucanthus, Clonodia, Coleostachys, Cordobia, Diacidia,
Dicella, Digoniopterys, Dinemagonum, Dinemandra, Diplopterys, Echinopterys, Ectopopterys,
Flabellaria, Gallardoa, Galphimia, Gaudichaudia, Glandonia, Heladena, Henleophytum,
Heteropterys, Hiptage, Hiraea, Janusia, Jubelina, Lasiocarpus, Lophanthera, Lophopterys,
Malpighia, Mascagnia, Mcvaughia, Mezia, Microsteira, Mionandra, Peixotoa, Peregrina,
Philgamia, Pterandra, Ptilochaeta, Rhynchophora, Rhyssopteris, Spachea, Sphedamnocarpus,
Stigmaphyllon, Tetrapteris, Thryallis, Triaspis, Tricomaria, Triopteris, Tristellateia,
Verrucularia) y 1260 especies de distribución tropical, concentrada en Sudamérica. De
importancia local la mayoría, son fuente de frutos comestibles (Malpighia, Byrsonima,
Bunchosia), cordelería y algunas se cultivan como ornamentales (Galphimia, Stigmaphyllon,
Lophanthera, Hiptage, Tristellateia). Banisteriopsis caapi (ayahuasca, caapi, yagé) es un
potente alucinógeno.
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Anderson, 2004

Distribución de Malpighiaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985

Nombre científico Distribución

Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998 Malpighia glabra Brasil

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Hiptage benghalensis India


Fuente: Heywood, 1985
a) rama con inflorescencias; b) infrutescencia
127
Malpighiaceae en México

En México se distribuyen aproximadamente 16 géneros, Aspicarpa, Banisteriopsis, Bunchosia,


Byrsonima, Echinopterys, Galphimia, Gaudichaudia, Heteropteris, Hiraea, Janusia, Lasiocarpus,
Malpighia, Mascagnia, Rosanthus, Stigmaphyllon y Tetrapteris. La mayoría son arbustos
distribuidos en regiones tropicales. Sus frutos son comestibles, sus hojas y corteza son
medicinales y son melíferas. Destaca Byrsonima crassifolia, un árbol o arbusto característico
de las sabanas o vegetación de tipo sabanoide, y cuyos frutos comestibles se venden en los
mercados y se elaboran licores con ellos.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Bunchosia lanceolata Turcz. Nanche de coyote, Selva baja caducifolia


zapotillo, capulincillo,
otomalte

Bunchosia swartziana Griseb. Siip che’, xtoon k’aax, Selva mediana


cojón de fraile, si’ipil che’ subcaducifolia

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nanche, nance, lampsín, Sabana, selva baja
nantzincuahuitl, nantsi caducifolia, bosque de
galería

Byrsonima bucidaefolia Standl. Sak pas, sak, pah, nancen Selva baja caducifolia
agrio

Malpighia diversifolia Brand. Manzana, manzanita Selva baja espinosa

Malpighia glabra L. Capulincillo, guayabillo, Selva mediana


cafeíllo, gangrena, subcaducifolia y baja
fresnillo caducifolia, vegetación
halófila

Malpighia mexicana Jussie Nanche rojo, guajacote Selva mediana


subcaducifolia y baja
caducifolia
Malpighia puncifolia L.
Wakakte’, uzte’, guayacte’ Selva baja caducifolia

Mascagnia macroptera (Moc. & Sessé) Bataneen, bejuco prieto Selva baja caducifolia
Nied.

Fuente: Niembro, 1986; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Macario et al., 1998; Pennington y Sarukhán, 1998;
Avendaño y S{anchez, 1999; Avendaño y Acosta, 2000; Diego-Pérez, 2000; Ramírez, 2000

128
Euphorbiaceae
Hierbas, arbustos, árboles, trepadoras leñosas y herbáceas, algunas veces cactiformes, con
glándulas asociadas a las flores o a los órganos vegetativos, algunas veces con exudado lechoso
o de color que contiene látex, con frecuencia venenoso; hojas generalmente simples, y cuando
son compuestas siempre palmeadas (nunca pinnadas), alternas o raramente opuestas, con
estípulas (algunas veces reducidas a tricomas, glándulas o espinas); flores unisexuales monoicas
o dioicas, raramente hermafroditas, actinomorfas, en inflorescencias determinadas; cáliz y
corola presentes, o cáliz y/o corola ausentes; cinco sépalos y pétalos; uno a numerosos
estambres; ovario súpero, tres carpelos y lóculos, con uno a dos óvulos cada uno, estilos libres
o unidos de forma variable, es frecuente la presencia de un pistilodio; fruto dehiscente o
indehiscente, esquizocarpo, cápsula o drupa; semilla con endospermo, en algunos géneros tiene
carúncula. En la tribu Euforbieas es característica la formación de un pseudoanto (agregación
de flores pequeñas en conjunción de brácteas, glándulas y apéndices que pueden tener
apariencia petaloidea). Esta familia comprende aproximadamente 300 géneros (p.e. Acalypha,
Adriana, Alchornea, Aleurites, Cnidoscolus, Croton, Drypetes, Erythrococca, Euphorbia,
Gymnanthes, Hevea, Hippomane, Hura, Jatropha, Maprounea, Myricanthe, Nealchornea,
Omphalea, Pedilanthus, Phyllanthus, Richeria, Ricinus, Sapium, Sebastiania, Spathiostemon,
Speranksia, Thecacoris, Thyrsanthera, Tragia, Vaupesia, Vernicia, Vigia, Voatamalo, Wetria) y
9000 especies de distribución cosmopolita. Los productos comerciales que se obtienen incluyen
el caucho (Hevea), aceite de tung (Aleurites), aceite de ricino (Ricinus), la cassava y la tapioca
(Manihot), muchas ornamentales, especialmente Euphorbia (nochebuena y otras), Codiaeum
(croton), Phyllanthus (grosella Otaheite).

Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Webster, 2004

Distribución de Euphorbiaceae

Fuente: Heywood, 1985


Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Hevea brasiliensis Amazonas
Ricinus communis Asia, Africa
Fuente: Martínez, 1995
Euphorbia antisyphilitica SO EE.UU., N México
Croton draco Schltdl.
Euphorbia pulcherrima México
a) rama con inflorescencia; b) flor masculina; c) flor Fuente: Matínez, 1979; Niembro, 1986
femenina 129
Euphorbiaceae en México

La familia está representada en México por numerosas especies herbáceas, y se distribuyen


aproximadamente 30 géneros de árboles y arbustos: Acalypha, Adelia, Alchornea, Argythamnia,
Astrocasia, Bernardia, Chamaesyce, Celaenodendron, Cleidion, Cnidoscolus, Croton,
Dalechampia, Dalembertia, Ditaxis, Drypetes, Euphorbia, Garcia, Gymnanthes, Hieronyma,
Hippomane, Hura, Jatropha, Mabea, Manihot, Margaritaria, Pedilanthus, Pera, Phyllanthus,
Ricinus (naturalizado), Sapium, Sebastiana, Stillingia, Tetracoccus y Tragia. Se distribuyen en
ampliamente en regiones áridas, semiáridas y tropicales. Abundan las plantas venenosas, las
semillas tienen una acción purgante muy peligrosa y el aceite de ricino (Ricinus communis L.
“higuerilla”) tiene uso en la medicina y en la industria.

Lista de especies comunes en México


Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Alchornea latifolia Swartz Cotón de caribe, palo de mujer, Selva alta y mediana
achiotillo, carne de caballo subperennifolia
Cnidoscolus multilobus (Pax) Mala mujer, chayapica, totopo Vegetación secundaria
I.M. Johnst.
Croton draco Schltdl. Sangre de drago, sangregrado, Selva alta perennifolia y
palo blanco, palo de sangre mediana subperennifolia,
vegetación secundaria
Croton flavescens Greenm. Vara blanca Selva baja caducifolia
Croton reflexifolius Kunth Sak kok che’, huesillo prieto, Selva baja caducifolia,
chuts, quina, solimán prieto, vegetación halófila costera,
tipa, rosadillo matorral xerófilo
Hippomane mancinella L. Manzanillo, árbol de la muerte, Selva alta perennifolia y
hinchahuevo mediana subperennifolia,
manglar
Hura polyandra Baill. Habillo, jabilla, árbol del diablo, Selva baja caducifolia y
solimanché, gavilla, coatatachi, mediana subcaducifolia
haba de San Ignacio, copán
Jatropha standleyi Steyerm. Papelillo, piñoncillo Selva baja caducifolia,
matorral xerófilo
Omphalea oleifera Hemsl. Corcho, majahua de chombo Selva alta perennifolia
Phyllanthus elsiae Urban Ciruela costeña, pimientillo Bosque de galería, manglar
Piranhea mexicana (Standl.) Guayabillo borcelano Selva baja caducifolia
Radcl.-Sm.
Sapium macrocarpum Muell. Venenillo, veneno, amate Vegetación riparia, selva
Arg. (A) colorado, lechón baja caducifolia
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Martínez, 1955a; Chavelas, 1982; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Martínez, 1995; López y Meave, 1997;
Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; Avendaño y Acosta, 2000; Diego-Pérez, 2000 ; Rzedowski, 2001c
130
Anacardiaceae
Árboles y arbustos con exudado resinoso claro o viscoso a lechoso en los tejidos, en algunos
géneros se torna negro al contacto con el aire, con frecuencia venenoso; hojas generalmente
pinnadas algunas veces simples, alternas, sin estípulas; flores bisexuales, algunas veces
unisexuales, actinomorfas, en panículas; cinco sépalos soldados; cinco pétalos libres; diez o
más estambres libres; entre los estambres y el ovario se encuentra un disco carnoso; ovario
súpero, uno a cinco carpelos y lóculos, cada una con un óvulo péndulo, uno a tres estilos a
menudo muy separados; fruto drupa, ocasionalmente sámara; semilla sin endospermo. Esta
familia comprende aproximadamente 78 géneros (Actinocheita, Amphipterygium, Anacardium,
Androtium, Antrocaryon, Apterokarpos, Astronium, Baronia, Bonetiella, Bouea, Buchanania,
Campnosperma, Cardenasiodendron, Choerospondias, Comocladia, Cotinus, Cyrtocarpa,
Dracontomelon, Drimycarpus, Ebandoua, Euleria, Euroschinus, Faguetia, Fegimanra, Gluta,
Haematostaphis, Haplorhus, Harpephyllum, Heeria, Holigarna, Koordersiodendron, Lannea,
Laurophyllus, Lithrea, Loxopterigium, Loxostylis, Mangifera, Mauria, Melanochyla, Metopium,
Micronychia, Montagueia, Mosquitoxylum, Nothopegia, Ochoterenaea, Operculicarya,
Orthopterygium, Ozoroa, Pachycormus, Parishia, Pegia, Pentaspadon, Pleiogynium, Poupartia,
Protorhus, Pseudoprotorhus, Pseudosmodingium, Pseudospondias, Rhodosphaera, Rhus,
Schinopsis, Schinus, Sclerocarya, Semecarpus, Smodingium, Solenocarpus, Sorindeia, Spondias,
Swintonia, Tapirira, Thyrsodium, Toxicodendron, Trichoscypha) y 700 especies de distribución
subtropical a tropical y algunas en regiones templadas. Importancia comercial relacionada con
su resina (Cotinus, Toxicodendron), frutos y semillas como marañones (Anacardium,
Semecarpus), pistacho (Pistacia), mango (Mangifera), ambarellas y ciruelas (Spondias); madera
(Astronium), taninos (Schinopsis) y cultivadas como ornamentales (Rhus).
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Mitchell, 2004
Distribución de Anacardiaceae

Fuente: Heywood, 1985


Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Rhus vernicifera China
Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998
Schinus molle Perú
Metopium brownei (Jacq.) Urban
Mangifera indica India, Ceilán, cultivado
a) rama con infrutescencia; b) flor masculina;
c) flor femenina Fuente: Heywood, 1985; Niembro, 1986

131
Anacardiaceae en México
Los géneros distribuidos en México son 13, Actinocheita, Amphipterygium, Astronium,
Comocladia, Cyrtocarpa, Metopium, Mosquitoxylum, Pachycormus, Pistacia, Pseudosmodingium,
Rhus, Spondias y Tapirira. Se distribuyen principalmente en regiones templadas y tropicales.
Se cultiva el mango y el pirú (Schinus molle L.) es muy común como árbol ornamental y de
sombra. Del género Spondias se conocen especies apreciadas por sus frutos comestibles. El
género Rhus forma parte de bosques mesófilos, encinares, chaparrales, pinares y matorrales
xerófilos, particularmente Rhus radicans L. (mala mujer) provoca fuertes reacciones alérgicas
en la piel de muchas personas. La corteza de cuachalalate (Amphipterygium) se utiliza para la
cura de úlceras gástricas y para los riñones.
Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Amphipterygium adstringens Cuachalalate Selva baja caducifolia, matorral
Schiede ex Schltdl. xerófilo
Astronium graveolens Jacq. (A) Gateado, jocotillo, Selva alta perennifolia y mediana
amargoso, jobillo subperennifolia
Comocladia engleriana Loes. Teclate que quema, Selva baja caducifolia, sabana
hincha huevos
Cyrtocarpa procera H.B.K. Coco de cerro Selva baja caducifolia
Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem negro Selva mediana subperennifolia
Pistacia mexicana H.B.K. Ramón Selva baja caducifolia
Spondias mombin L. Jobo, ciruelo agrio, Selva alta subperennifolia y baja
ciruela de venado, caducifolia, vegetación secundaria
lututzotz, shipa de selvas
Spondias purpurea L. Ciruelo, ciruela de Selva baja caducifolia
monte, tikava kuu
Spondias radlkoferi Donn. Sm. (A) Jobo Selva mediana subcaducifolia,
vegetación de dunas
Tapirira mexicana Marchand Caobilla, nompi, Selva alta perennifolia y mediana
tepetomate subperennifolia
Tapirira chimalapana T. Wendt & Caobillo Selva alta perennifolia
J.D. Mitch.
Anacardium occidentale L. Marañón Introducido (cultivado), vegetación
halófila
Mangifera indica L. Mango Introducido (cultivado)
Schinus molle L. Pirú Introducido (cultivado)
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Martínez, 1979; Chavelas, 1982; Guízar y Sánchez, 1991; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Castillo-
Campos et al., 1997; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Acosta, 2000; Diego-Pérez, 2000; Marroquín, 2001a

132
Bombacaceae
Árboles y arbustos, con copa y tallos bien desarrollados, hinchados en algunos géneros,
presencia de contrafuertes en otros, espinas presentes algunas veces; hojas digitado
compuestas o simples, alternas, deciduas, estípulas caedizas; flores bisexuales, solitarias o en
panículas, emergen de las ramas y troncos (caulifloro) siempre cerca de la base; cinco
sépalos y pétalos libres, algunas veces soldados formando un tubo; la flor está rodeada
en su base por otro verticilo de apéndices sepaloideos (epicáliz); cinco o más estambres
libres o monadelfos; ovario súpero, dos a cinco carpelos y muchos lóculos, con dos a
numerosos óvulos cada uno, estilo simple; fruto generalmente dehiscente, una cápsula,
sámara, drupa; semillas con endospermo escaso o ausente, lisas cubiertas con
frecuencia de largos filamentos algodonosos. Esta familia comprende 30 géneros
(Adansonia, Aguiaria, Bernoullia, Bombacopsis, Bombax, Catostemma, Cavanillesia, Ceiba,
Chorisia, Coelostegia, Cullenia, Durio, Eriotheca, Gyranthera, Huberodendron, Kostermansia,
Matisia, Neesia, Neobuchia, Ochroma, Pachira, Patinoa, Phragmotheca, Pseudobombax,
Quararibea, Rhodognaphalon, Rhodagnaphalopsis, Scleronema, Septotheca, Spirotheca) y 180
especies de distribución tropical, especialmente en América. Incluye muchas especies
maderables, la más importante es la madera balsa (Ochroma pyramidale), se obtiene el capok
(Ceiba) que se utiliza como material de embalaje, frutos comestibles como los durianes (Durio
zibethinus) y ornamentales (Ceiba, Pachira). El baobab (Adansonia digitata) es uno de los
árboles más grandes en el mundo (hasta 18 m de alto y diámetro de más de 10 m hinchado).
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Alverson, 2004

Distribución de Bombacaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Ochroma pyramidale America tropical
Durio zibethinus SE Asia
Fuente: Avendaño, 1998
Ceiba pentandra Africa, Sudamérica,
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten &
Asia
Baker f.
a) rama con inflorescencia; b) detalle del margen de la Adansonia digitata Africa
hoja; c) cáliz y gineceo; d) anteras; e) estigma; f) fruto; Fuente: Heywood, 1985
g) semilla 133
Bombacaceae en México

En México la familia está representada por 6 géneros, Bernoullia, Ceiba, Ochroma, Pachira,
Pseudobombax, Quararibea, de distribución tropical. La mayoría de las especies son
maderables, algunas de alto valor en ebanistería y en la fabricación de canoas y artículos
deportivos. También se obtienen artesanías, relleno de almohadas (fibra del fruto) y se utilizan
como ornamentales en calles, parques y jardines, como sombra en potreros, son melíferas, sus
frutos son comestibles (Ceiba, Pachira, Pseudobombax) y su corteza es medicinal. En algunas de
las culturas mesoamericanas el árbol de Ceiba pentandra era considerado como sagrado.

Lista de especies comunes en México


Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Bernoullia flammea Oliv. Cosanté, palo de tortilla, Selva alta perennifolia y
palo de calabaza, palo de mediana subperennifolia
cuesa, uacut
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten Palo puchote, lanta de Selva baja caducifolia y
& Baker f. cerro, pochote de aguas, bosque de Quercus
pochote
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba, pochota, kapok, Selva alta y mediana
pochote, únup, púchute, subperennifolia, selva baja
yaga-xeni, piim caducifolia, bosque de galería
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Jopi, jonote real, balsa, Selva alta y mediana
Urb. cola de gato, pongolote, subperennifolia
pomoy
Pachira aquatica Aubl. Apompo, palo de agua, Selva alta perennifolia, baja
chanacol blanco, zapote caducifolia, vegetación de
bobo, guacta, reventón, dunas costeras, borde de
tambuco, zapote lagunas, manglares, esteros y
ríos
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Amapola, chanacol, lele, Selva alta perennifolia,
Dugand macoque, chucté, mediana subperennifolia y
xanacol, chigüiza, baja caducifolia
bailador, cabellos de
ángel, clavellina
Quararibea funebris (Llave) Árbol canelo, canela, Selva alta perennifolia
Vischer madre de cacao,
cacahoaxóchitl, majash,
tepecacao, yieb-die
Quararibea yunckeri Standl. Canelilla, molinillo Selva alta perennifolia y
mediana subperennifolia
Fuente: Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Avendaño, 1998; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y
Acosta, 2000; Diego-Pérez, 2000

134
Cactaceae
Árboles, arbustos, trepadoras o epífitas, con frecuencia globosas o cortamente cilíndricas,
algunas veces columnares o candelabriformes; tallos verdes fotosintéticos (con la edad se van
lignificando y terminan con corteza y sin espinas), paquicaules, articulados, simples o
ramificados y espinosos con muy pocas excepciones; areolas siempre presentes, generalmente
produciendo espinas y tricomas, algunas veces hojas o flores; hojas alternas, bien
desarrolladas (Pereskioideas) o muy reducidas, deciduas o ausentes; flores bisexuales,
excepcionalmente unisexuales, solitarias o agrupadas en inflorescencias cimosas,
actinomorfas; pétalos, sépalos y brácteas numerosos, libres o unidos basalmente, dispuestos
helicoidalmente en series en las que se pasa sin transición de unos a otros; estambres 15 a
numerosos, libres o adnados al perianto; ovario ínfero, tres a 100 carpelos, unilocular, con 15 a
numerosos óvulos, estilo simple apical; fruto generalmente carnoso e indehiscente, una baya
espinosa, escamosa o lisa, rara vez una cápsula; semilla sin endospermo. Esta familia comprende
aproximadamente 125 géneros (p.e. Acanthocereus, Aztekium, Brachycereus, Carnegiea,
Cephalocereus, Cereus, Coryphantha, Discocactus, Echinocactus, Echinocereus, Echinopsis,
Epiphyllum, Ferocactus, Gymnocalycium, Heliocereus, Hylocereus, Leocereus, Leptocereus,
Lophophora, Mammillaria, Micranthocereus, Myrtillocactus, Neoporteria, Neowerdomannia,
Opuntia, Pachycereus, Pediocactus, Peniocereus, Pereskia, Pereskiopsis, Pilosocereus,
Pterocactus, Rhipsalis, Schlumbergera, Selenicereus, Stenocereus, Stetsonia, Tacinga,
Uebelmannia, Weberbauerocereus, Zygocactus) y 2000 especies de distribución templada,
subtropical y tropical, principalmente en las regiones secas de América. Son cultivadas como
ornamentales, incluye especies con frutos (Hylocereus, Myrtillocactus, Echinocereus, Pereskia,
Opuntia) y tallos (Opuntia) comestibles, algunas se utilizan como cercas vivas (Pachycereus,
Stenocereus) y para fabricar muebles rústicos y juguetes.
Fuente: Britton y Rose.1963a.,b; Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Areces, 2004

Distribución de Cactaceae

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985
Nombre científico Distribución
Carnegiea gigantea SO EE.UU., NO México
Fuente: Heywood, 1985 Opuntia ficus-indica America tropical
a) Gymnocalicium. Flor entera; b) Opuntia. Tallo; Cephalocereus senilis México
c) Carnegiea. Porte en forma de candelabro Fuente: Heywood, 1985

135
Cactaceae en México

En México la diversidad de géneros y especies es muy elevada, destacando géneros como


Opuntia, Stenocereus, Echinocactus, Lophopora, Mamillaria y otros. Esta familia es de gran
importancia económica, ya que se comercializan muchos productos, como pencas tiernas, frutos
comestibles, y muchas especies raras para los coleccionistas. Los géneros que incluyen árboles
o presentan tallos ramificados con tejido leñosos muy desarrollado son: Carnegiea,
Cephalocereus, Cereus, Escontria, Myrtillocactus, Neobuxbaumia, Opuntia, Pachycereus,
Peniocereus, Pereskia, Pereskiopsis, Pilosocereus, Polaskia, Stenocereus y Wilcoxia.

Lista de especies comunes en México


Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose Saguaro, Matorral xerófilo
sahuaro
Cephalocereus senilis (Haw.) Pfeiff. (A) Viejito, cabeza Matorral xerófilo
de viejo
Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Cons. Órgano, Matorral xerófilo
garambullo
Neobuxbaumia mezcalensis (Brav.) Backeb. Órgano Matorral xerófilo
Neobuxbaumia tetetzo (J.M. Coult.) Backeb. Tetetzo, Matorral xerófilo selva
teteche, cardón baja caducifolia
Opuntia megacantha SD. Tuna de castilla, Cultivada
tuna mansa
Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm. ex S. Cardón barbón, Matorral xerófilo, selva
Watson) Britton & Rose cardón hecho baja caducifolia, manglar,
vegetación halófila
Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb. Cardón Matorral xerófilo
espinoso.
candelabro
Pereskia lychnidiflora DC. Guititache Selva baja caducifolia,
manglar
Pereskiopsis aquosa (F.A.C. Weber) Britton & Tuna de agua, Matorral xerófilo
Rose pitaya de agua,
tasajillo
Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb. Órgano Matorral xerófilo
Stenocereus marginatus (DC.) Berg. ex Buxb. Órgano Matorral xerófilo
Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob. Pitaya, Matorral xerófilo
xoconoxtle
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Bravo y Sánchez-Mejorada, 1978; Martínez, 1979; Ríha y Subík, 1991; Diego-Pérez y Fonseca, 1994; Diego-Pérez y
Lozada-Pérez, 1994; Pennington y Sarukhán, 1998; Faucon, 1998-1999; Diego-Pérez, 2000; Scheinvar, 2001; Acosta et al.,
2003
136
Rhizophoraceae
Árboles, arbustos y trepadoras leñosas, con frecuencia con raíces adventicias (rodilla o zanco);
hojas simples, enteras, coriáceas, generalmente opuestas, con estípulas conspicuas y caducas o
raramente alternas sin estípulas; flores actinomorfas, bisexuales (rara vez unisexuales), en
cimas o en racimos, rara vez solitarias en las axilas de las hojas; tres a 16 sépalos persistentes
valvados y pétalos dentados en el extremo; ocho a numerosos estambres insertos en el borde
de un disco; flores femeninas algunas veces con estaminodios soldados a los pétalos; ovario
ínfero o súpero, dos a 12 carpelos soldados y lóculos, con dos óvulos péndulos, estilo simple;
fruto baya, drupa o seco e indehiscente, rara vez cápsula dehiscente; semillas aladas o con
arilo y en las semillas de mangle germinan sobre la misma planta (viviparidad). Esta familia
comprende 15 géneros (Anopyxis, Blepharistemma, Bruguiera, Carallia, Cassipourea, Ceriops,
Comiphyton, Crossostylis, Dactylopetalum, Gynotroches, Kandelia, Macarisia, Pellacalyx,
Rhizophora, Sterigmapetalum) y 130 especies de distribución pantropical y subtropical. La
madera de algunas especies es muy valorada (Carallia, Cassipourea y los géneros de mangles), se
utiliza para construcciones submarinas, construcciones rurales y principalmente para carbón
vegetal y leña, de la corteza se obtienen taninos, aparte de infinidad de usos tradicionales en
alimentación y medicina. Las comunidades de manglar es de importancia considerable para las
pesquerías y también como estabilizadoras de la costa.

Fuente: Heywood, 1985; Tomlinson, 1986; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Gustafsson, 2004

Distribución de Rhizophoraceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Fuente: Tomlinson, 1986 Rhizophora mangle América, O Africa
Rhizophora mangle L. Bruguiera gymnorrhiza O Africa, SE Asia,
a) rama; b) detalle de la rama; c) inflorescencia; Australia, Polinesia
d) flor; e) flor en sección longitudinal; f) Fuente: Tomlinson, 1986
estambres; g) diagrama floral

137
Rhizophoraceae en México

En México la familia únicamente está representada por los géneros Cassipourea y Rhizophora.
La especie Rhizophora mangle junto con el mangle negro Avicennia germinans (Avicenniaceae),
Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa (Combretaceae) caracterizan los manglares en el
país. Se distribuyen en ambas costas de México, desde Tamaulipas hasta la península de
Yucatán y desde Baja California y Sonora hasta Chiapas. El principal producto de R. mangle es
la madera que se utiliza localmente para leña y carbón, en construcciones rurales y marinas,
para puentes, pilotes, postes de casas, horcones y otros. La corteza contiene taninos y se
emplea para curtir pieles. Asimismo, la corteza y sus hojas tienen uso medicinal (diarrea,
disentería, elefantiasis, escorbuto, lepra, dolor de muelas). Rhizophora harrisonii existe
escasamente en Chiapas y Cassipourea elliptica se distribuye en Campeche, Chiapas, Tabasco y
probablemente Veracruz.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Cassipourea elliptica (Sw.) Poir. Nanchillo Palmar, manglar, selva


mediana subperennifolia

Rhizophora harrisonii Leechman Mangle rojo Manglar

Rhizophora mangle L. (Pr) Mangle rojo, mangle Manglar


colorado, candelón,
mangle dulce, candelilla,
mangle tinto, tabche’
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial

Fuente: Vázquez-Yanes, 1980; Chavelas, 1982; Cowan, 1983; Sousa y Cabrera, 1983; Breedlove, 1986; Niembro, 1986; Téllez y
Cabrera, 1987; Fonseca y Lozada, 1993; Rico-Gray, 1993; León et al., 1995; Herrera y Cevallos, 1998; Pennington y Sarukhán, 1998;
Martínez et al., 2001; Castillo-Campos y Medina, 2002

138
Combretaceae
Árboles, arbustos y trepadoras leñosas; raíces rara vez con neumatóforos (Laguncularia
racemosa); hojas simples, opuestas o alternas, deciduas o perennes, pecíolos algunas veces con
una o dos glándulas, sin estípulas; flores pequeñas, actinomorfas, bisexuales (rara vez
unisexuales), en capítulos globosos o alargados, panículas, racimos o espigas, con abundante
producción de néctar; cinco sépalos valvados y pétalos libres imbricados, valvados o ausentes;
cuatro a cinco estambres en uno o dos verticilos; ovario ínfero, unilocular, con dos a cinco
óvulos péndulos cada uno, estilo simple; fruto generalmente indehiscente, una drupa, rara vez
una cápsula o una sámara, en muchos géneros desarrollan alas, tejido esponjoso, o son vivíparos
(mangles); semilla sin endospermo. Esta familia comprende aproximadamente 20 géneros
(Anogeissus, Buchenavia, Bucida, Calopyxis, Combretum, Conocarpus, Dansiea, Getonia, Guiera,
Laguncularia, Lumnitzera, Macropteranthes, Meiostemon, Pteleopsis, Quisqualis, Ramatuela,
Strephonema, Terminalia, Terminaliopsis, Thiloa) y 600 especies de distribución pantropical.
Son importantes productores de madera (Terminalia), combustible (Conocarpus), postes
(Laguncularia), se cultivan como ornamentales (Quisqualis, Combretum) y muchas se usan
localmente como alimento y medicina. Dos géneros de mangles (Laguncularia, Lumnitzera) y uno
asociado (Conocarpus).
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Stace, 2004

Distribución de Combretaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Fuente: Tomlinson, 1986


Nombre científico Distribución

Terminalia catappa L. Terminalia ivorensis O Africa


a) rama con inflorescencia; b) espiga, flores Quisqualis indica Asia
bisexuales en la base y flores masculinas distales; c)
flor masculina; d) f.m. vista superior; e) f.m. sección
Laguncularia racemosa América, O Africa
longitudinal; f) f.m. diagrama floral; g) flor biseual; h) Fuente: van Vliet, 1979; Tomlinson, 1986;
f.b. vista superior; i) f.b. sección longitudinal; j) f.b.
diagrama floral; k) fruto
139
Combretaceae en México

En México la familia está representada por cinco géneros, Bucida, Combretum, Conocarpus,
Laguncularia y Terminalia. Se distribuyen en regiones tropicales, en selva baja, mediana y alta
así como zonas costeras, principalmente el mangle (Laguncularia) y las especies asociadas
(Combretum, Conocarpus). Son especies maderables, su madera se utiliza para durmientes,
construcciones rurales, construcciones pesadas como puentes, y también para carbón y leña.
También se obtienen taninos de su corteza, son melíferas y medicinales. Las lianas se utilizan
para fabricar cestas.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Bucida buceras L. Pukté, cacho de toro Selva mediana subperennifolia

Bucida molinetii (M. Gómez) Alwan Sabana


& Stace

Combretum farinosum Kunth Angarilla, peinecillo, Selva baja


bejuco de piedra

Combretum fruticosum (Loefl.) Bejuco cepillo, Manglar, selva baja caducifolia,


Stuntz bejuco colorado, matorral xerófilo
guayabillo, peinecillo

Conocarpus erectus L. (Pr) Mangle prieto, Manglar


mangle botoncillo,
botoncahui, niur, k’an
chik’inche, madre de
sal, mangle cenizo

Laguncularia racemosa (L.) C.F. Mangle blanco, Manglar


Gaertn. (Pr) mangle bobo, sak-
okom, mangle chino

Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Canshán, amarillo, Selva alta perennifolia


Exell sombrerete, canolté,
tepesúchil

Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Selva baja caducifolia, alta y


Steud. mediana perennifolia

Terminalia catappa L. Almendro Introducida (cultivada)


Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Standley, 1920-1926; Martínez, 1979; Cowan, 1983; Sousa y Cabrera, 1983; Lott, 1985;
Breedlove, 1985; Diego-Pérez y Fonseca, 1994; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Herrera y Cevallos,
1998; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; Diego-Pérez, 2000
140
Myrtaceae
Árboles y arbustos, corteza muy lisa o rugosa y fisurada, algunas veces exfoliante en escamas
o láminas grandes, sin lenticelas; hojas simples, generalmente opuestas (alguna vez alternas),
coriáceas, persistentes y enteras, sin estípulas y con punteaduras diáfanas debidas a glándulas
subepidérmicas que segregan aceites esenciales; flores actinomorfas, bisexuales, en
inflorescencias la mayoría de las veces cimosas y pocas veces racemosas, raramente solitarias;
cuatro a cinco sépalos libres, algunas veces muy reducidos o virtualmente ausentes; cuatro a
cinco pétalos libres pequeños y redondos; numerosos estambres, algunas veces en manojos
opuestos a los pétalos, libres; ovario comúnmente ínfero, con uno a numerosos lóculos, con dos a
numerosos óvulos, estilo largo y simple, con estigma capitado; fruto generalmente dehiscente,
una baya carnosa, cápsula, drupa o nuez; semilla sin endospermo. Esta familia comprende
aproximadamente 130 géneros (p.e. Acca, Actinodium, Backhousia, Barongia, Callistemon,
Calothamnus, Darwinia, Eucalyptus, Gomidesia, Hypocalymma, Jambosa, Kania, Lamarchea,
Leptospermum, Malleostemon, Marlieria, Neomitranthes, Neomyrtus, Ochrosperma, Osbornia,
Paramyrciaria, Purpureostemon, Rhodomyrtus, Rylstonea, Scholtzia, Siphoneugenia, Tristania,
Tristaniopsis, Verticordia, Waterhousea, Xanthostemon) y 3000 especies de distribución
tropical y subtropical (centros de dispersión América y Australia). De importancia económica
por su madera (Eucalyptus), oleorresinas para perfumería y medicina (Eucalyptus, Pimenta,
Syzygium), frutos comestibles (Eugenia, Syzigium, Psidium), especias (Syzigium, Pimenta), y
ornamentales (Callistemon, Melaleuca, Myrtus).

Distribución
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Kawasaki y Holst, 2004 de Myrtaceae

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985
Nombre científico Distribución
Syzygium aromaticum Indonesia
Melaleuca leucadendron Australia, Malasia
Psidium guajava America
Fuente: Heywood, 1985
Fuente: Sánchez-Vindas, 1990

Calyptranthes schlechtendaliana O. Berg


a) rama con flores e inflorescnencias; b) yema floral;
c) flor durante la antesis; d) flor después de la antesis;
e) fruto
141
Myrtaceae en México

En México la familia está representada por nueve géneros, Calycorectes, Calyptranthes,


Eugenia, Myrcia, Myrcianthes, Myrciaria, Pimenta, Psidium y Ugni. El género Syzygium es nativo
de Asia, pero algunas especies introducidas a América han escapado al cultivo y se han
naturalizado. Se distribuyen ampliamente en regiones templadas, tropicales y semiáridas. La
importancia económica de esta familia se debe a su madera, sus hojas son fuente importante
de oleorresinas, producen frutos comestibles, aceites esenciales, condimentos, confección de
cestos, son medicinales y ornamentales.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología


Eugenia acapulcensis Steud. Capulín, escobilla Selva baja caducifolia, mediana
real, guayabillo, palo subcaducifolia, vegetación de
de escoba dunas costeras
Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Capulincillo, capulín, Selva baja o mediana
Hook. & Arn. akgalasna, frutilla, perennifolia, mediana o alta
palo de temazate subperennifolia
Eugenia xalapensis (Kunth.) DC. Arrayán, escobilla Bosque mesófilo, bosque de
Quercus, selva mediana
subperennifolia
Myrcianthes fragans (Sw.) Palo guinda, arrayán Bosque mesófilo, bosque de
McVaugh prieto, guayabillo, Quercus, bosque de Pinus y
pimientillo, pejté Quercus, selva alta perennifolia,
selva baja caducifolia
Pimenta dioica (L.) Merrill Pimienta, pimienta de Bosque mesófilo, selva alta y
Tabasco, pimienta mediana perennifolia y
gorda subperennifolia
Psidium guajava L. Guayabo, guayabo Bosque de Quercus, bosque de
dulce, guayaba, Pinus, dunas, selva alta
tikuyau, perennifolia, selva baja
caducifolia, vegetación sabanoide
y cultivada
Psidium sartorianum (O. Berg) Guayabillo, arrayán Bosque de Quercus, vegetación
Nied. sabanoide, selva baja caducifolia,
selva mediana subperennifolia y
subcaducifolia, matorral xerófilo,
vegetación halófila
Callistemon coccineus L. Escobillón Introducida ornamental
Fuente: Martínez, 1979; Chavelas, 1982; Sánchez-Vindas, 1990; Pennington y Sarukhán, 1998; Castillo-Campos y
Medina, 2002; Riaño, 2002

142
Eucalyptus L'Hér.
Árboles altos, perennifolios, aromáticos; hojas enteras, coriáceas, en estado juvenil
generalmente opuesto, alternas cuando maduran; follaje juvenil con frecuencia también difiere
en forma de las hojas maduras; flores generalmente en umbelas, pero debido a su eje alargado,
con frecuencia también en panículas o cimas, generalmente blancas o amarillas, ocasionalmente
rojas; sépalos ausentes, los 4 pétalos connados formando una capucha (opérculo) que se
desprende en la madurez; estambres numerosos, totalmente libres o en 4 grupos; fruto una
cápsula leñosa, con 4 cámaras, muchas semillas y con una "tapa" dehiscente.

Fases de la apertura de la yema floral en Eucalyptus


Fuente: Hickey y King, 2000

Existen 700 especies que se han adaptado a diferentes ambientes. Sin embargo,
recientemente se segregó el género Corymbia con 113 especies, que incluyen a los eucaliptos
bloodwoods y ghost gum. Se distribuyen en el Hemisferio Sur, particularmente Australia y
hacia el Norte en diferentes islas, hasta el Sur de Filipinas. El género se cultiva actualmente
en todo el mundo, en países tropicales y templados. Son de gran importancia comercial en
Sudáfrica, China, India, Brasil y en menor escala en el Norte y centro de África y los países del
Mediterráneo. Sus principales productos son la madera, la pulpa para papel y aceites. Además,
se utilizan como sombra o simplemente como ornamentales.
Fuente: Penfold y Willis, 1961; Hill y Johnson, 1995; Centre for Plant Biodiversity Research, 2003

Distribución de Eucalyptus

Fuente: Krüssmann, 1976


Fuente: Krüssmann, 1977
Eucalyptus globulus Labill.
a) rama con hojas juveniles al fondo y hojas maduras
al frente; b) fruto (cápsula); c) opérculo dehiscente
143
La corteza de la mayoría de las especies de Eucalyptus es una característica importante que
facilita en gran medida su determinación, distinguiendo seis grupos:

Corteza

lisa y exfoliante (gums) rugosa y fibrosa (boxes)

finamente fibrosa (peppermints) muy fibrosa (stringybarks)

fisurada y oscura (ironbarks) teselada (bloodwoods y ghost gum)

Fuente imágenes: Windmill Outback Nursery, 2001; Centre for Plant Biodiversity Research, 2003

144
Eucalyptus en México

Los usos que se le ha dado al género en México son en la recuperación de suelos erosionados,
formación de cortinas rompevientos, protección a represas y cuencas hidrográficas, se cultiva
como planta de ornato y sombra en parques y jardines, y en plantaciones comerciales para
obtención de madera y pulpa para papel.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Usos

Eucalyptus botryoides Sm. Eucalipto Ornamental, sombra, cortina


rompevientos
(southern mahogany)

Eucalyptus camaldulensis Dehn. Eucalipto Ornamental, medicinal,


celulosa y pulpa para papel
(river red gum)

Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth. Dólar Ornamental

Eucalyptus citriodora Hook. Eucalipto Ornamental

(lemon scented
gum)

Eucalyptus globulus Labill Alcanfor Ornamental, medicinal,


cortina rompevientos,
(tasmanian blue gum) maderable, leña

Eucalyptus grandis Hill ex Maiden Eucalipto Ornamental, celulosa y pulpa


para papel
(flooded gum)

Eucalyptus resinifera Sm. Eucalipto Ornamental

(red mahogany)

Eucalyptus urophylla S.T. Blake Eucalipto Celulosa y pulpa para papel

Fuente: Penfold y Willis, 1961; Niembro, 1986; Martínez y Chacalo, 1994; Solomon, 2000;
Australian National Herbarium, Lyne, A. 2003

145
Araliaceae
Árboles, arbustos a veces epífitos, trepadoras leñosas con raíces aéreas o hierbas; hojas
simples, pinnadas o palmadas, alternas, rara vez opuestas o verticiladas, estípulas rara vez
ausentes o presentes, casi unidas a la base del pecíolo o formando una lígula coriácea
envainante; flores actinomorfas, bisexuales o unisexuales (dioicas, polígamodioicas o
polígamomonoicas), agrupadas en panículas, racimos, umbelas o cabezuelas; sépalos pequeños,
libres, en un verticilo de cinco; pétalos de tres a 12, por lo general en igual número al de
sépalos, libres o connados, verdes, originándose en un disco epigíneo; estambres en igual
número a los pétalos y alternos a éstos; ovario ínfero, con dos a 12 carpelos y lóculos, con un
óvulo cada uno, estilos en el mismo número que los carpelos, libres o fusionados; fruto una
drupa o baya generalmente con los estilos y el cáliz persistentes; semilla con endospermo
abundante. Esta familia comprende aproximadamente 70 géneros (p.e. Anakasia, Apiopetalum,
Aralia, Arthrophyllum, Astrotricha, Brassaiopsis, Cephalaralia, Cheirodendron, Cuphocarpus,
Cussonia, Dendropanax, Eleutherococcus, Fatsia, Gamblea, Gastonia, Harmsiopanax, Hedera,
Heteropanax, Hunaniopanax, Kalopanax, Mackinlaya, Macropanax, Megalopanax, Merrilliopanax,
Motherwellia, Munroidendron, Myodocarpus, Oplopanax, Oreopanax, Osmoxylon, Panax,
Pentapanax, Polyscias, Pseudopanax, Pseudosciadium, Schefflera, Sciadodendron,
Seemannaralia, Sinopanax, Stilbocarpa, Tetrapanax, Trevesia, Woodburnia) y 1420 especies de
distribución templada y principalmente tropical. De importancia económica como madera
(Schefflera, Aralia), combustible (Oreopanax), ornamentales (Fatsia, Oreopanax), papel
(Tetrapanax), extractos medicinales (Aralia), la hiedra (Hedera) y el ginseng (Panax), cuyo
componente activo son las saponinas.
Fuente: López, 1989, 1993; Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Frodin, 2004

Distribución de Araliaceae

Fuente: Heywood, 1985

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Panax quinquefolium Norteamérica
Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998 Aralia cordata Europa, Asia

Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Pl. Hedera helix Europa, Asia, N Africa
Fuente: Lawrence, 1951; Heywood, 1985
a) parte de una inflorescencia; b) rama con infrutescencia

146
Araliaceae en México

En México la familia está representada por cinco géneros, Aralia, Dendropanax, Oreopanax,
Schefflera, Sciadodendron, distribuidos en regiones templadas y tropicales del país. El género
Hedera (hiedra) es una especie introducida muy cultivada en el país. La importancia económica
de la familia se debe a su madera para construcción, elaboración de muebles finos y artesanías,
ornamental, sombra, uso medicinal, melífero y como condimento.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Aralia humilis Cav. Curhuatón, sauco, Selva baja caducifolia,


hormiguillo, bosque de Quercus, bosque
pengua, palo mesófilo de montaña, bosque
santo caducifolio
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Sac-chacá, mano Selva alta perennifolia,
de danta, mano subperennifolia y
de león, cucharo, subcaducifolia, selva baja
palo de agua, caducifolia, bosque mesófilo
nixtamalillo, palo de montaña, bosque
santo, frutilla caducifolio
Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Cinco-hojas Bosque mesófilo de montaña
Decne. & Planch.
Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Mano de león, Selva baja, mediana y alta
Planch. mano de danta, perennifolia, bosque
siete hojas, mesófilo de montaña, bosque
macuilillo caducifolio, bosque de
Quercus
Oreopanax obtusifolius L.O. Williams Salum-te’ Selva alta perennifolia y
subperennifolia, vegetación
secundaria
Oreopanax peltatus Linden Palo de agua Selva alta perennifolia,
bosque de Quercus, bosque
de Pinus, bosque mesófilo de
montaña
Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Candelero, roble, Selva alta perennifolia y
Steyerm. & Frodin chancarro blanco, subperennifolia, sabana,
marota vegetación secundaria
Sciadodendron excelsum Griseb. Cedro macho Selva baja caducifolia,
bosque de galería
Fuente: Sosa, 1979; López, 1989, 1993; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez,

147
1999; Avendaño y Acosta, 20000; Castillo-Campos y Medina, 2002
Sapotaceae
Árboles y rara vez arbustos, corteza generalmente fisurada o escamosa, raramente lisa;
exudado lechoso que contiene látex producido en gran cantidad en corteza, ramillas jóvenes,
hojas y frutos; hojas simples, alternas, a menudo en falsos verticilos, con estípulas
tempranamente deciduas; flores actinomorfas o zigomorfas, bisexuales, aromáticas, de color
blanco o crema en fascículos a menudo en las axilas de las hojas o sobre el tronco; sépalos
libres en dos verticilos de dos a cuatro, o un verticilo de cinco; pétalos en igual número al de
sépalos, soldados en la base; estambres epipétalos en igual número a los lóbulos de la corola o
más numerosos, alternando a veces con estaminodios; ovario súpero, con uno a numerosos
carpelos y lóculos, con un óvulo cada uno, estilo simple; fruto indehiscente, baya rara vez
drupa; una o varias semillas con endospermo oleoso o sin endospermo. Esta familia comprende
aproximadamente 55 géneros (Argania, Aubregrinia, Aulandra, Autranella, Baillonella, Breviea,
Burckella, Butyrospermum, Capurodendron, Chromolucuma, Chrysophyllum, Delpydora,
Diploknema, Diploon, Eberhardtia, Ecclinusa, Elaeoluma, Englerophytum, Faucherea, Gluema,
Inhambanella, Isonandra, Labourdonnaisia, Labramia, Lecomtedoxa, Leptostylis, Letestua,
Madhuca, Manilkara, Micropholis, Mimusops, Neohemsleya, Neolemonniera, Nesoluma,
Niemeyera, Northia, Omphalocarpum, Palaquium, Payena, Pichonia, Pouteria, Pradosia,
Pycnandra, Sarcaulus, Sideroxylon, Tieghemella, Tridesmostemon, Tsebona, Vitellaria,
Vitellariopsis, Xantolis) y 1100 especies de distribución pantropical. De importancia económica
por su madera muy pesada, resistente y duradera (Argania, Manilkara), chicle (Manilkara),
gutta-percha (Palaquium), frutos comestibles (Manilkara, Chrysophyllum, Pouteria, Sideroxylon)
y aceite de sus semillas (Argania, Butyrospermum).
Fuente: López, 1989, 1993; Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Pennington, 2004b

Distribución de Sapotaceae

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985

Nombre científico Distribución

Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998 Palaquium gutta SE Asia


Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Manilkara bidentata N Sudamérica
a) rama con flores; b) flores; c) fruto Argania sideroxylon N Africa
Fuente: Heywood, 1985

148
Sapotaceae en México

En México la familia está representada por cinco géneros, Chrysophyllum, Lucuma, Manilkara,
Pouteria y Sideroxylon, distribuidos en regiones tropicales y en los bosques bajos y matorrales
del Norte del país. Su importancia económica se debe a sus frutos comestibles como el zapote,
caimito y chicozapote, madera para durmientes, postes y mangos de herramientas, y el látex de
chicozapote empleado como materia prima para la fabricación del chicle.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Caimito, caimitillo, Selva alta y mediana


Standl. canutillo, zapotillo, perennifolia
piscuabite, ocalite,
pata de vaca
Manilkara zapota (L.) Royen Chicozapote, Selva alta perennifolia y
zapote mediana subperennifolia
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni K’anixté, zapote Selva alta y mediana
amarillo, avalo, perennifolia y
peinecillo subperennifolia, selva baja
caducifolia
Pouteria hypoglauca (Standl.) Baehni Zapote mamey Selva mediana
subcaducifolia, vegetación
de dunas costeras
Pouteria reticulata (Engl.) Eyma Zapotillo Selva alta perennifolia
Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Mamey, zapote Selva alta perennifolia y
Stearn mamey mediana subperennifolia
Sideroxylon americanum (Mill.) T.D. Penn. Chiquerillo Selva baja caducifolia,
(= Bumelia retusa Sw.) vegetación de dunas
costeras
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. Pionche Selva baja caducifolia,
(= Bumelia celastrina Kunth) vegetación halófila, selva
mediana subcaducifolia,
manglar, vegetación de
dunas costeras
Sideroxylon persimile (Hemsl.) T.D. Penn. Naranjillo, pata de Selva alta y mediana
vaca subperennifolia

Fuente: Chavelas, 1982; Diego-Pérez y Lozada-Pérez, 1994; Lozada, 1994; Pennington y


Sarukhán, 1998; Diego-Pérez, 2000; Castillo-Campos y Medina, 2002

149
Apocynaceae
Hierbas, arbustos, árboles, trepadoras herbáceas y leñosas con exudado lechoso que contiene
látex en toda la planta; hojas simples, alternas, opuestas o verticiladas, raramente con
estípulas; flores actinomorfas, bisexuales, a menudo grandes, vistosas y aromáticas, dispuestas
en inflorescencias cimosas; cinco sépalos soldados en un tubo; pétalos en igual número al de
sépalos, soldados en la base formando un tubo con lóbulos libres; estambres epipétalos en igual
número a los lóbulos de la corola, anteras libres o pegadas al extremo del estilo; ovario súpero
o semi ínfero, con dos carpelos soldados o libres y uno o dos lóculos, con dos a numerosos
óvulos cada uno; fruto dehiscente, indehiscente o esquizocarpo, una baya, cápsula, drupa,
folículo; una a numerosas semillas comosas, aladas, ariladas o desnudas, con endospermo o sin
endospermo. Esta familia comprende aproximadamente 164 géneros (p.e. Acokanthera,
Aspidosperma, Bousigonia, Cabucala, Condylocarpon, Delphyodon, Diplorhynchus, Elytropus,
Epigynium, Forsteronia, Grisseea, Hancornia, Isonema, Kibatalia, Lochnera, Lyonsia, Macoubea,
Molongum, Nerium, Nouettea, Ochrosia, Orthopichonia, Pachypodium, Plumeria, Quiotania,
Rauvolfia, Rhabdadenia, Saba, Salpinctes, Tabernaemontana, Tabernanthe, Urnularia,
Vahadenia, Voacanga, Willughbeia, Wrightia, Xylinabaria, Xylinabariopsis) y 3700 especies de
distribución tropical, subtropical y templada. Algunos géneros son fuente de drogas y
alcaloides de importancia económica (Cerbera, Thevetia, Apocynum, Rauvolfia), látex
(Landolphia, Carpodinus, Mascarenhasia), fibras para cordelería (Apocynum), frutos
comestibles (Carissa) y ornamentales (Nerium, Vinca, Plumeria).
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Rapini, 2004

Distribución de Apocynaceae

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985

Nombre científico Distribución


Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998 Nerium oleander Europa
Aspidosperma megalocarpon Muell. Arg. Pachypodium rosulatum Madagascar
a) rama con hojas; b) inflorescencia; c) flores; d) fruto; e) Carissa grandiflora S Africa
semilla Fuente: Heywood, 1985
150
Apocynaceae en México

En México se distribuyen 11 géneros de árboles y arbustos, Allamanda, Aspidosperma,


Mandevilla, Plumeria, Prestonia, Rauvolfia, Stemmadenia, Tabernaemontana, Telosiphonia,
Thevetia y Vallesia, principalmente en regiones tropicales y templadas. Su importancia se debe
a su madera utilizada como combustible y para construcciones rurales, y como plantas de
sombra y de ornato. El exudado lechoso y las semillas tienen propiedades sumamente tóxicas,
contienen un poderoso alcaloide llamado "thevetina" que es un veneno muy activo. Además el
exudado se utiliza como pegamento.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Aspidosperma megalocarpon Müll. Arg. Pelmax, volador, Selva alta perennifolia y


huichichi, nazareno, subperennifolia, selva
manzanilla, chichi mediana subperennifolia
colorado, manzanillo
Plumeria rubra L. Cacalosúchil, rosa Selva baja caducifolia,
blanca, flor de mayo, mediana subperennifolia y
regalgar, cacatote, subcaducifolia, vegetación
corpus, deká, de dunas costeras
súchel blanco
Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Cojón de toro, cojón Selva alta y mediana
Woodson de caballo, cojón de subperennifolia, vegetación
danta, huevos de secundaria
gato, cundeacán,
chapona
Tabernaemontana alba Mill. Cojón de gato, cojón Selva alta perennifolia,
de perro, huevo de mediana subcaducifolia,
gato, lecherillo, baja caducifolia, bosque
yoyo, celtillo, lechillo Quercus
Thevetia thevetioides (H.B.K.) K. Schum. Venenillo, yoyote, Selva baja caducifolia,
codo de fraile, selva baja espinosa
huesos de fraile,
solimán, chavaquin
Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Narciso amarillo, Selva baja espinosa, baja
codo de fraile, caducifolia, bosque
yoyote, petatillo mesófilo de montaña
Fuente: Chavelas, 1982; Niembro, 1986; Guízar y Sánchez, 1991; Rzedowski y Rzedowski, 1996b; Pennington y Sarukhán, 1998;
Williams, 1998; Avendaño y Acosta, 2000; Marroquín y Rzedowski, 2001; Castillo-Campos y Medina, 2002

151
Boraginaceae
Hierbas anuales o perennes, árboles, arbustos y algunas trepadorasleñosas con tallos
normalmente cubiertos de tricomas rígidos, que también se encuentran sobre las hojas y las
inflorescencias; hojas simples, alternas, sin estípulas, con cistolitos; flores actinomorfas,
generalmente bisexuales, algunas veces unisexuales (dioicas), inflorescencias en cimas
escorpioideas o helicoidales; cinco sépalos libres o soldados en la base, algunas veces
desiguales en tamaño; pétalos soldados con cinco lóbulos, acampanadas o asalvilladas; cinco
estambres epipétalos, frecuentemente con un disco nectarífero en la base de los filamentos;
ovario súpero, dos carpelos, dos lóculos con un óvulo cada uno, estilo simple o capitado; fruto
dehiscente o indehiscente, esquizocarpo (mericarpio) de cuatro núculas o drupa; semillas con
endospermo o sin endospermo. Esta familia comprende aproximadamente 120 géneros (p.e.
Actinocarya, Adelocaryum, Borago, Bothriospermum, Cerinthe, Chionocharis, Dasynotus,
Decalepidanthus, Elizaldia, Eritrichium, Gastrocotyle, Gyrocaryum, Hackelia, Heliotropium,
Ivanjohnstonia, Ixorhea, Lepechiniella, Lithodora, Lithospermum, Mattiastrum, Microula,
Neatostema, Nonea, Ogastemma, Omphalodes, Paracaryum, Pulmonaria, Rindera, Rochefortia,
Selkirkia, Sericostoma, Thyrocarpus, Tianschaniella, Ulugbekia, Valentiniella.) y 2600 especies
de distribución cosmopolita, pero concentrada en la región mediterránea. Algunos géneros se
cultivan como ornamentales (Cordia, Heliotropium, Mertensia), madera para construcción y
muebles (Cordia, Ehretia, Patagonula, Saccellium), frutos comestibles (Bourreria, Cordia,
Ehretia), colorantes (Lithospermum, Onosma), aceites esenciales, (Heliotropium).

Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Hilger y Förther, 2004

Distribución de Boraginaceae

Lista de especiesFuente:
importantes
Heywood, 1985

Nombre científico Distribución


Borago officinalis Europa
Fuente: Pennington y Sarujhán, 1998
Symphytum officinale Europa
Cordia dodecandra A. DC.
Alkanna tinctoria Europa
a) rama con flores; b) fruto; c) detalle del haz de una
Fuente: Heywood, 1985
hoja

152
Boraginaceae en México

En México se distribuyen siete géneros de árboles y arbustos, Antiphytum, Bourreria, Cordia,


Ehretia, Heliotropium, Rochefortia y Tournefortia, principalmente en regiones tropicales y
templadas. La importancia económica de esta familia se restringe a especies medicinales
(Borago, Cordia), ornamentales (Cordia, Ehretia), combustibles y maderables de importancia
(Cordia).

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Bojón, hormiguero, Selva alta perennifolia y baja
amapa prieta, suchi, caducifolia, vegetación
leonchi, tepesuchi, secundaria de selvas
solerillo, palo de
rosa, aguardientillo,
suchicahua
Cordia bicolor A. DC. Nopo blanco Selva alta perennifolia y mediana
subperennifolia
Cordia dentata Poir. Moquillo, gulaber, Selva baja caducifolia, manglar,
(=Cordia alba (Jacq.) Roem. & matzu, bojón de bosque de galería, matorral
Schult.) montaña, cacho de xerófilo
machete
Cordia dodecandra A. DC. Siricote, cópite Selva baja caducifolia
Cordia elaeagnoides A. DC. Bocote, bojote, Selva mediana subcaducifolia y
ocotillo caducifolia, baja caducifolia
Cordia morelosana Standl. Nacahuite, flor de Selva baja caducifolia
anacahuite, palo
prieto, macahuite
Ehretia tinifolia L. Frutillo, palo verde, Selva mediana subperennifolia y
manzano, baja caducifolia, encinar
borreguillo, coposo,
capulín cimarrón
Rochefortia lundellii Camp Palo ducle Selva mediana subcaducifolia
Tournefortia glabra L. Cordoncillo, cuerillo, Selva alta perennifolia, mediana
palo de agua, subperennifolia, baja caducifolia,
zopilotillo encinar
Fuente: Nash y Moreno, 1981; Chavelas, 1982; Niembro, 1986; Guízar y Sámchez, 1991; Lozada, 1994; Castillo-Campos et al., 1997;
Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Sánchez, 1999; Avendaño y Acosta, 2000; Diego-Pérez, 2000; Patiño, 2001

153
Verbenaceae
Hierbas, arbustos, árboles y trepadoras leñosas, algunas veces aromáticos; tallos con
frecuencia tetragonales, algunas veces armados con espinas; hojas simples, opuestas o rara vez
alternas o verticiladas, simples o compuestas, sin estípulas; flores zigomorfas, bisexuales, en
racimos o cimas; cuatro a cinco sépalos soldados; cuatro a cinco pétalos soldados, corola
tubulosa; cuatro estambres alternando con los lóbulos de la corola; ovario súpero, con dos
carpelos y cuatro lóculos, con un óvulo cada uno, estilo terminal; fruto generalmente
indehiscente, drupa, menos común cápsula o esquizocarpo; semilla sin endospermo. Esta familia
comprende aproximadamente 90 géneros (p.e. Acantholippia, Adelosa, Aegiphila, Aloysia,
Amasonia, Archboldia, Bouchea, Burroughsia, Callicarpa, Caryopteris, Casselia, Chascanum,
Citharexylum, Clerodendrum, Coelocarpum, Coelocarpum, Cornutea, Diostea, Dipyrena, Duranta,
Faradaya, Garrettia, Geunsia, Glandularia, Glossocarya, Gmelina, Hierobotana, Holmskioldia,
Hosea, Huxleya, Hymenopyramis, Junellia, Karomia, Lampaya, Lantana, Lippia, Monochilus,
Neosparton, Nesogenes, Oncinocalyx, Oxera, Paravitex, Parodianthus, Peronema, Petitia,
Petraeovitex, Petraea, Phyla, Priva, Pseudocarpidium, Recordia, Rehdera, Rhaphithamnus,
Stachytarpheta, Stylodon, Surfacea, Tamonea, Tectona, Teijsmanniodendron, Teucridium,
Tsoongia, Ubochea, Urbania, Verbena, Verbenoxylum, Vitex, Viticipremna, Xeroaloysia,
Xolocotzia.) y aproximadamente 3000 especies de distribución templada y tropical, pero
ausente en el norte y centro de Eurasia. Importancia económica debido a su madera ( Tectona
grandis, Gmelina arborea, Vitex, Citharexylum), ornamentales (Clerodendrum, Callicarpa, Vitex,
Lantana, Verbena), infusiones y medicinales (Verbena, Lippia), ornamentales (Callicarpa,
Clerodendrum, Duranta, Glandularia, Holmskioldia, Verbena).
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Atkins, 2004

Distribución de Verbenaceae

Lista de especies importantes


Fuente: Heywood, 1985

Nombre científico Distribución


Tectona grandis SE Asia

Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998


Verbena rigida Argentina, Paraguay,
Brasil
Vitex gaumeri Greenm.
a) rama con inflorescencias; b) parte de una Lippia graveolens México, Centroamérica
infrutescencia 154 Fuente: Heywood, 1985
Verbenaceae en México

En México se distribuyen 11 géneros de árboles Aegiphila, Callicarpa, Citharexylum,


Clerodendrum, Cornutia, Duranta, Lippia, Petitia, Petrea, Rehdera y Vitex, en regiones
templadas y tropicales. Importancia económica debido a su madera (Vitex), como ornamentales
(Duranta), medicinales (Vitex, Lippia), comestibles (Vitex) y condimentos alimenticios (Lippia).
Las especies Tectona grandis y Gmelina arborea son originarias del sudeste asiático y se
cultivan en algunas regiones tropicales de México por su importancia maderable.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Aegiphila deppeana Steud. Corrimiento Selva baja caducifolia, mediana


subperennifolia, manglar

Citharexylum affine D. Don Jalcate Selva alta perennifolia y mediana


subperennifolia, bosque de
Quercus

Duranta repens L. Adonis morada, corona Orilla de los caminos, selva


de novia, garbancillo mediana subperennifolia, bosque
de Pinus, bosque de Quercus

Lippia myriocephala Sclecht. & Palo de gusano Bosque mesófilo, bosque de Pinus,
Cham. bosque de Quercus, selva alta
perennifolia

Lippia graveolens Kunth Orégano, té de monte, Selva baja caducifolia


hierba dulce, salvia,
xaak-il-ché, ananté

Vitex gaumeri Greenm. Ya’axnik Selva mediana subperennifolia

Vitex mollis Kunth Uvalama, Selva mediana subcaducifolia y


cuyotomate, nanche caducifolia
de perro,

Tectona grandis L.F. Teca Maderable introducida

Gmelina arborea Roxb. Melina Maderable introducida

Fuente: Standley, 1920-1926; Matuda, 1957; Chavelas, 1982; Nash y Nee, 1984; Niembro,
1986; Castillo-Campos et al., 1997; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y Acosta, 2000;
Arroyo, 2001

155
Bignoniaceae
Árboles, arbustos y trepadoras leñosas; tallos cilíndricos o angulosos, frecuentemente con
glándulas y/o protuberancias interpeciolares, especialmente cuando jóvenes; hojas opuestas
decusadas, simples o compuestas, sin estípulas, a menudo con glándulas en la base de los
pecíolos; flores zigomorfas, bisexuales, en inflorescencias cimosas, con brácteas relativamente
inconspicuas y bractéolas; cáliz de cinco lóbulos, a veces bilabiado; corola grande, acampanada o
embudada; cuatro estambres epipétalos, arqueados bajo el labio superior; ovario súpero, dos
lóculos, con numerosos óvulos, estilo largo y estigma bilobado, con disco nectarífero; fruto
dehiscente o rara vez indehiscente, cápsula septicida o loculicida, baya, algunas veces pepos
con cubierta dura; semilla sin endospermo, alada, con menos frecuencia corchosa o incrustada
en pulpa. Esta familia comprende aproximadamente 120 géneros (p.e. Adenocalymna,
Amphilophium, Amphitecna, Arrabidaea, Astianthus, Bignonia, Campsis, Catalpa, Chilopsis,
Crescentia, Cybistax, Deplanchea, Digomphia, Dinklageodoxa, Distictella, Dolichandra,
Fernandoa, Fridericia, Godmania, Haplolophium, Haplophragma, Incarvillea, Jacaranda, Kigelia,
Lamiodendron, Lundia, Macfadyena, Macranthisiphon, Manaosella, Mansoa, Markhamia,
Martinella, Melloa, Memora, Newbouldia, Nyctcalos, Ophiocolea, Oroxylum, Pajanelia, Pandorea,
Parabiognonia, Paratecoma, Parmentiera, Perianthomega, Phyllarthron, Phylloctenium,
Piriadacus, Pithecoctenium, Potamoganos, Pseudocatalpa, Rhodocolea, Roentgenia, Romeroa,
Spathodea, Sphingiphila, Spirotecoma, Stereospermum, Stizophyllum, Tabebuia, Tanaecium,
Tecoma, Tecomanthe, Tecomella, Urbanolophium, Xylophragma, Zeyheria.) y 800 especies de
distribución pantropical y centrada primordialmente en el Norte de Sudamérica. Importancia
económica debido a su madera (Tabebuia, Catalpa) y son muy populares como ornamentales
(Kigelia, Tabebuia, Jacaranda, Bignonia).

Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Lohmann, 2004


Distribución de Bignoniaceae

Lista de especies Fuente:


importantes
Heywood, 1985

Nombre científico Distribución


Jacaranda mimosifolia S América
Fuente: Gentry, 1982
Tabebuia rosea México, S América
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
Catalpa speciosa S EE.UU.
a) ápice de una rama; b) envés de una hoja; c)
Fuente: Krüssmann, 1976, 1978
superficie del cáliz; d) inflorescencia; e) fruto en
dehiscencia 156
Bignoniaceae en México

En México se distribuyen 11 géneros de árboles, Amphitecna, Astianthus, Crescentia, Chilopsis,


Godmania, Parmentiera, Schlegelia, Spathodea, Tabebuia, Tecoma yTecomaria, en regiones
tropicales y subtropicales. De importancia económica por su madera de excelente calidad
(Tabebuia), como ornamentales y cercas vivas (Chilopsis, Tabebuia, Tecoma) y el fruto de
Crescentia que sirve como utensilio casero, manufactura de artesanías e instrumentos
musicales y medicinal. También se encuentra a la especie Jacaranda mimosifolia que se cultiva
en algunas regiones tropicales y subtropicales de México como planta de sombra y ornato.

Lista de especies comunes en México


Nombre científico Nombre vulgar Ecología
Astianthus viminalis (Kunth.) Baill. Palo de agua, retama, Bosque de galería
ahuejote, achuchil
tirinchicua
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet Mimbre Pastizal, matorral xerófilo,
vegetación riparia
Crescentia cujete L. Jícaro, chomo, jicarillo Sabana, selva baja
caducifolia, selva baja
espinosa
Crescentia alata Kunth Cuatecomate, jícaro, Selva mediana
cocol cirial, cirián, subperennifolia, baja
morro, tecomate, tima caducifolia, sabana, bosque
de galería
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Cuajilote, cuachilote, Selva baja caducifolia, selva
chote, pepino de árbol, baja espinosa, vegetación
tzote secundaria
Tabebuia chrysantha (Jacq.) Amapa prieta, mareño, Selva mediana subcaducifolia
Nicholson (A) primavera, macuil
Tabebuia donnell-smithii Rose Primavera, palo blanco Selva mediana subcaducifolia
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Maculís, palo de rosa, Selva alta y mediana
roble, roble blanco, suberennifolia y perennifolia,
cuachalalat, cul, ícotl palmar
Tecoma stans (L.) Juss. ex H.B.K. Tronadora, trompeta, Selva baja caducifolia,
palo de arco, canario, vegetación de dunas costeras
guachín, cameri, flor de
San Pedro, retama
Spathodea campanulata Beauv Tulipán africano Introducida (ornamental)
Jacaranda mimosifolia D. Don Jacaranda Introducida (ornamental)
Categoría de riesgo: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a
protección especial
Fuente: Standleyi, 1920-1926; Gentry, 1980, 1982; Niembro, 1986; Rzedowski y Rzedowski, 1993; Diego-Pérez y Lozada-Pérez,
1994; Lozada, 1994; Martínez y Chacalo, 1994; Diego-Pérez, 2000; Marroquín, 2001b
157
Rubiaceae
Árboles, arbustos, trepadoras leñosas y herbáceas, hierbas; hojas simples, generalmente
enteras, opuestas o verticiladas, con estípulas generalmente interpeciolares, rara mente
itrapeciolares; flores bisexuales, zigomorfas (aunque a menudo uno de los sépalos está
ensanchado), en panículas o cimas dicasio, o bien agregadas en densos capítulos; cuatro a cinco
sépalos libres; cuatro a cinco pétalos soldados; cuatro a cinco estambres epipétalos, arqueados
bajo el labio superior; ovario ínfero, uno a numerosos carpelos y lóculos, con uno a numerosos
óvulos cada uno, estilo simple y estigma capitado o lobulado; fruto dehiscente o indehiscente,
una cápsula, baya, sámara, drupa o esquizocarpo; semillas generalmente con endospermo,
algunas veces aladas. Esta familia comprende aproximadamente 600 géneros (p.e. Acranthera,
Alseis, Blepharidium, Byrsophyllum, Crusea, Cubanola, Danais, Dictyandra, Ecpoma,
Emmenopterys, Faramea, Flagenium, Gaertnera, Gamotopea, Guettarda, Hyataella,
Hymenodictyon, Ixora, Jackiopsis, Janotia, Kelloggia, Kerianthera, Lamprothamnus, Lasianthus,
Machaonia, Mantalania, Neblinathamnus, Neolaugeria, Ochreinauclea, Ophiorrhiza, Polyura,
Psychotria, Rhopalobrachium, Ronabea, Sacosperma, Schwendenera, Stipularia, Stomandra,
Suberanthus, Temnopteryx, Trigonopyren, Uragoga, Urophyllum, Valantia, Virectaria,
Warburgina, Wittmackanthus, Xanthophytum, Xantonnea, Yutajea, Zuccarinia) y 13000
especies de distribución cosmopolita. Los productos más importantes de la familia son el café
(Coffea madera (Simira, Chimarrhis, Calycophyllum, Parachimarrhis, Capirona), frutos
comestibles (Genipa, Borojoa, Catesbaea), ornamentales (Gardenia, Rubia, Mitchella, Coprosma)
y debido a que producen alcaloides, esta familia es fuente de medicinas como la quinina
(Cinchona) el único remedio conocido para la malaria, ayahuasca (Psychotria viridis es un
ingrediente), ipecacuana (Cephaelis) y anticancerígenos (Pogonopus, Morinda, Uncaria),
Fuente: Heywood, 1985; Watson y Dallwitz. 1992a en adelante; Delprete, 2004

Distribución de Rubiaceae

Lista de especies importantes

Nombre científico Distribución


Coffea arabica Cultivado regiones
Fuente: Heywood, 1985
tropicales
Cinchona pubescens S América
Fuente: Pennington y Sarukhán, 1998 Fuente: Krüssmann, 1976

Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.


a) rama con inflorescencia; b) flor; c) infrutescencia
158
Rubiaceae en México
Los géneros de árboles y arbustos Alibertia, Alseis, Asemnantha, Bouvardia, Blepharidium,
Calycophyllum, Cephalanthus, Chiococca, Chomelia, Coutarea, Deppea, Ernodea, Erithalis,
Exostema, Faramea, Genipa, Gonzalagunia, Guettarda, Hamelia, Hoffmannia, Isertia, Lindenia,
Machaonia, Morinda, Omiltemia, Paederia, Palicourea, Placocarpa, Plocaniophyllon, Posoqueria,
Psychotria, Randia, Rondeletia, Rudgea, Sabicea, Simira, Sommera, Strumpfia, Stylosiphonia,
se distribuyen principalmente en las regiones tropicales de México. Su madera se usa para
construcciones rurales, mangos de herramientas, fabricación de durmientes, como
ornamentales y medicinales.

Lista de especies comunes en México

Nombre científico Nombre vulgar Ecología

Alseis yucatanensis Standl. Papelillo, tabaquillo Selva alta y mediana


subperennifolia
Blepharidium mexicanum Standl. Popiste, popistle, Selva alta perennifolia y
sak’yaxte’, sagisché subperennifolia
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Camarón, ocotillo, Selva alta y mediana
tizumbo, palo de subcaducifolia
camarón, chacalí,
dagame
Exostema mexicanum A. Gray Palo de agua, Selva baja caducifolia y
chicahuaxtle morado, mediana subcaducifolia
sabasche
Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Huesito, clavo, café Bosque de coníferas selva
cimarrón, castarrica mediana subperennifolia
Genipa americana L. Jagua, yagua, yuale, Selva alta perennifolia,
yoal, yoale mediana subperennifolia
Guettarda combsii Urb. Popiste negro, taas Selva baja caducifolia,
ta’bil, t’aas tab mediana subcaducifolia
Guettarda elliptica Sw. Cruceta, puyón, Selva baja caducifolia
subint’el, box tas
Randia aculeata L. Crucetilla, torito, Selva mediana
crucero, cruceto, subcaducifolia, sabana,
crucecillo, torillo, vegetación de dunas
peech kitam costeras
Simira rhodoclada (Standl.) Steyerm. Selva baja caducifolia
Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Chacahuanté, palo Selva alta y mediana
(= Sickingia salvadorensis (Standl.) colorado, nazareno, subperennifolia
Standl.) palo de rosa
Fuente: Martínez, 1955b; Chavelas, 1982; Cowan, 1983; Castillo-Campos et al., 1997; Pennington y Sarukhán, 1998; Avendaño y
Acosta, 2000; Rzedowski, 2001; Castillo-Campos y Medina, 2002
159
Glosario
Este glosario se elaboró con base en las obras de Font Quer (1953), Comittee on Nomenclature
International Association of Wood Anatomists (1964), Moreno (1984) y Rzedowski, G.C y J.
Rzedowski (2001).

Acampanado. En forma de campana.

Acaule. Con el tallo tan corto que parece ausente.

Acicular. De forma larga, muy angosta, puntiaguda, a manera de aguja.

Acintado. Alargado, de bordes paralelos, a modo de cinta.

Acrescente. Referente a un órgano u otra parte vegetal con crecimiento adicional


después de su cabal formación.

Actinomorfa. Regular. Flor con simetría radial.

Adherente. Referente a órganos o partes de órganos que se tocan, pero no se fusionan.

Adnado, adnato. Adherente o concrescente; la adherencia ha de ser íntima, de nacimiento.

Adventicio. Todo órgano que nace fuera de su posición normal.

Agudo. Con márgenes rectos o convexos que terminan en ángulo de 45-90.

Ala. Expansión laminar producida en la superficie de un órgano. Cada uno de los pétalos
laterales de una corola papilionada (Leguminosae).

Alada. Provista de un ala.

Alternas (hojas): Una sola hoja en cada nudo del tallo.

Amento. Inflorescencia unisexual, espigada, decidua, generalmente flexuosa.

Amplexicaule. Referente a hojas, brácteas, etc. Que envuelven al tallo.

160
Androceo. Conjunto de los órganos masculinos de la flor. Los estambres.

Anular. En forma de anillo.

Apétalo. Que carece de pétalos.

Apical. Referente al ápice; próximo al ápice.

Apice. Extremo superior de un órgano. Punto de crecimiento.

Apófisis. Protuberancia con frecuencia apical y piramidal que se observa en las escamas de los
estróbilos de algunas coníferas.

Aquenio. Fruto simple, seco, indehiscente, monocarpo, derivado de un ovario súpero, unilocular.

Aquillado. Provisto de reborde sobresaliente a manera de quilla.

Areola. Concavidad o depresión sobre la que se afirman las pequeñas espinas de las cactáceas.

Arilo. Excrecencia que se forma en la superficie del rudimento seminal (o en el


extremo del funículo) localizada en muy diversos puntos del tegumento externo y
también muy variable por su desarrollo.

Arista. Prolongación larga y delgada de un órgano, generalmete del extremo.

Aromático. Con algún olor notable.

Arrosetado. Dispuesto en forma de roseta; término referente al conjunto de hojas por lo


general ubicadas en la base del tallo, todas originándose apretadamente casi a la misma altura.

Aserrado. Con dientes agudos dirigidos hacia el ápice.

Asimétrico. Que no posee ningún plano de simetría.

Axila. Angulo superior formado por la unión de una hoja o de una bráctea con el eje caulinar en
que se inserta.

Axilar. Concerniente a los órganos situados en las axilas.

Basal. Situado en o cerca de la base.

161
Base. La porción más cercana al eje en que se inserta.

Baya. Fruto simple, carnoso, con un pericarpo suculento y las semillas sumergidas en la pulpa.

Bellota. Nuez derivado de un ovario ínfero, rodeada p.or un involucro seco, como en Quercus.

Bicarpelar. Formado por dos carpelos (ovario).

Bifoliado. Con dos hojas.

Bifurcado. Dividido en forma de Y.

Bipinnada. Hoja pinnada con los foliolos primarios divididos a su vez de forma
pinnada.

Biseriado. En dos filas.

Bisexual. Con órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor.

Bráctea. Hoja modificada o reducida con una flor o una inflorescencia en su axila.

Braquiblasto. Rama de entrenudos muy cortos y por tanto, con las hojas aproximadas,
formando a menudo una roseta. Los braquiblastos suelen ser de crecimiento limitado.

Brote. Porción aérea de una planta vascular, tal como el tallo y las hojas; parte de una planta
que se desarrolla de la plúmula del embrión.

Bulbilo.Pequeña yema que actúa como órgano de multiplicación vegetativa.

Bulbillo. Pequeño bulbo u órgano parecido producido en la parte aérea de la planta.

Bulbo. Órgano subterráneo formado por un tallo engrosado del que nacen hojas carnosas
escamosas y yemas, rodeadas por otras hojas membranosas protectoras.

Caducifolio. Referente a árboles y arbustos que permanecen sin hojas en la época desfavorable
del año.

Caedizo. Que cae prematuramente o que dura poco.

Cáliz. Verticilo externo del perianto. Los sépalos en su conjunto.

Cámbium vascular.Capa de células en activo proceso de división, que yace entre el xilema
secundario y el floema secundario, tejidos a los cuales da origen.

Candelabriforme. Provisto de numerosas ramas verticales a semejanza de un candelabro.

162
Capitado. En forma de cabeza. Dispuesto en capítulo o glomérulo.

Capítulo. Inflorescencia de flores sentadas sobre un eje muy corto dilatado en froma de
receptáculo.

Cápsula. Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un ovario compuesto de dos o más
carpelos. Se presenta en varias formas según el tipo de dehiscencia:

Carpelo. Esporofilo femenino. Órgano que produce los óvulos.cada una de las hojas modificadas
y soldadas entre sí cuyo conjunto constituye el gineceo.

Carúncula. Excrecencia o carnosidad, algunas veces coloreada, que sobresale cerca del hilo de
algunas semillas.

Catafilo. En la sucesión foliar de los tallos, las hojas inferiores. En Pinus, hoja delgada parecida
a una escama, en la base de un fascículo.

Caulescente. Referente a la planta con tallo bien definido.

Caulifloro. Con inflorescencias o flores individuales sobre el tronco y ramas gruesas.

Caulinar. Que concierne o pertenece al tallo.

Cefalio. Porción agrandada, pilosa, aplanada de algunas cactáceas, que da origen a las flores.

Célula acompañante. Célula hermana de un elemento criboso, íntimamente relacionada con él, y
de núcleo y citoplasma denso persistentes.

Célula cribosa. Célula larga y delgada que en el floema realiza la función de conducción.

Célula mucilaginosa. Célula especializada del parénquima de los radios o del parénquima axial,
que contiene mucílago y cuyo contorno es típicamente redondeado.

Célula oleífera. Célula especializada del parénquima de los radios o del parénquima axial, que
contiene aceite y cuyo contorno es típicamente redondeado.

163
Cilíndrico. En forma de cilindro o tubo.

Cima escorpioide. Inflorescencia definida que está recurvada o enrollada hacia un lado.

Cima. Inflorescencia definida de aspecto ancho y redondeado; a veces se emplea el término


como sinónimo de inflorescencia definida.

Cimosa. Inflorescencia con cimas o con el aspecto de una cima.

Cistolito. Cristal o concreción de carbonato cálcico dentro de una hoja.

Cladodio. Dícese de cada segmento de un tallo o rmaa aplanado y articulado que funciona como
una hoja.

Colpado. Que tiene uno o más colpos.

Colpo. Abertura oblongo-elíptica en la pared del grano de polen.

Columnar. Con un tronco erecto, grueso.

Comoso. Con un conjunto apical de tricomas largos.

Compuesta. Hoja dividida en dos o más segmentos individuales.

Comunidad vegetal. Conjunto de plantas que viven e interaccionan mutuamente en un hábitat


natural.

Cónico. En forma de cono.

Conillo. Estructura que se asemeja en su forma a un pequeño cono y que está constituida por
escamas que contiene los elementos reproductores masculinos o femeninos en las coníferas.

Connado, connato. Organos que habiendo nacido conjuntamente aparecen más o menos unidos
entre sí.

Cono. Cuerpo que consiste en un eje sobre el que se implantan brácteas que contienen los
órganos reproductores. Estróbilo.

164
Contrafuerte. Proyección o raíz de soporte, tabular y angular, muy
desarrollada en la base de la porción aérea del tallo, especialmente con
árboles tropicales.

Corcho. Término popular que se emplea en relación con el felema.

Cordado. En forma de corazón.

Coriáceo. De consistencia recia, parecida al cuero.

Corteza. Término popular que se emplea en relación con con todos los tejidos que se
encuentran fuera del cilindro xilemático. En los árboles de cierta edad, generalmente se
pueden distinguir dos partes: una interna (viva), el floema, y una externa (muerta), el ritidoma.

Cosmopolita. Referente a la distribución geográfica que abarca todas las regiones del mundo.

Costapalmada. Hoja palmada en la cual el nervio medio se extiende por todo o casi todo el largo
de la lámina de los segmentos.

Costero. Relativo a las corrientes o movimientos paralelos a la costa.

Cotiledón. Hoja embrionaria.

Crasicaule. Paquicaule.

Crenado. Con borde provisto de dientes redondeados.

Cultivado. Que es propagado deliberadamente por el hombre.

Cúpula. Estructura a manera de copa que suele formarse en la base de algunos frutos. Conjunto
de las brácteas del involucro, que unidas, rodean a la flor o el fruto.

Deciduo. Caedizo.

Decumbente. Referente principalmente al tallo postrado sobre el suelo, pero con su extremo
distal tendiendo a erguirse.

Decurrente. Referente a las hojas u otras estructuras foliáceas, cuyas láminas se


prolongan hacia debajo de su punto de inserción, fusionándose al eje que las
sostiene.

165
Decusado. Referente a hojas opuestas en pares que se alternan sobre el tallo en ángulo recto,
cada par formando angulo de 90 con el precedente.

Defoliación. Desprendimiento de las hojas.

Dehiscente. Que se abre para liberar polen o semillas.

Deltoide. Forma en la cual todos los costados tienen forma de triángulo equilátero.

Dentado. Con dientes perpendiculares al nervio medio.

Diadelfo. Con los estambres unidos por los filamentos para formar dos conjuntos.

Dicótomo. Ramificación en que el punto vegetativo se divide en dos equivalentes.

Dioico.Todas las flores unisexuales, las flores masculinas y las flores femeninas en diferentes
individuos.

Disco. Excrecencia anular que se desarrolla en el receptáculo en la base del ovario o de los
estambres, frecuentemente segrega néctar.

Dístico. Dispuesto en dos filas verticales.

Drupa. Fruto simple, carnoso, con el endocarpo endurecido a modo de hueso (pireno).

Elíptico. En forma de elipse; redondeado o curvado y más ancho en la parte central de


la estructura.

Emarginado. Referente principalmente a órganos laminares, cuyo ápice presenta una ligera
muesca o hendidura.

Endémico. Confinado en forma natural a un área o región particular. De distribución geográfica


restringida.

Endospermo. Tejido de reserva, formado como consecuencia de la fertilización de los núcleos


polares.

Entero. Referente al borde de un órgano laminar desprovisto de accidentes, como dientes,


picos u otros.

Envés. Cara inferior de la hoja.

166
Epicarpio. Capa exterior del pericarpio o cubierta del fruto.

Epifita. Vegetal que vive sobre otra planta, pero sin sacar de ella su nutrimento.

Epígeo.Referente a cualquier órgano que se desarrolla sobre el suelo.

Epigíneo, epígino. Referente a los órganos florales cuando se encuentran colocados en la parte
superior del ovario.

Epimacio. Excrecencia más o menos carnosa, de mayor o menor desarrollo y de origen axial, en
forma de rodete o de cúpula, inmediata al rudimento seminal y luego a la semilla, en algunas
gimnospermas.

Epipétalo. Referente a los órganos, como los estambres, que están insertos sobre la corola de
algunas flores.

Erecto. De disposición vertical.

Erguido. Erecto.

Escama. Estructura laminar de forma y consistencia parecida a las escamas de los peces.

Escamiforme. En forma de escama.

Escamosa. Que tiene escamas. Que se desprende en piezas semejantes a tejas (corteza).

Escapo. Tallo de floración sin hojas, que se origina en un tallo subterráneo o cerca de la
superficie del suelo.

Espiga. Inflorescencia indefinida, simple, con las flores sésiles sobre un eje prolongado.

Espinoso. Con espinas.

Esporofilo. Hojas especializada reproductiva que lleva uno o más esporangio. Cuando existe
heterosporia, los esporofilos son de dos clases: microsporofilos y macrosporofilos.

Esquizocarpo. Fruto simple, seco, indehiscente, originado por un gineceo de dos o más carpelos
unidos que en la madurez se seàra em segmentos parecidos a frutos derivados de pistilos
libres.

Estambre. Esporofilo masculino. Unidad básica del androceo que consiste de la antera y el
filamento y que produce el polen.

Estaminodio. Estambre infértil, a veces reducido o modificado.

Estandarte. Pétalo superior de la corola papilionada.

167
Estigma. Porción apical del pistilo y que recibe el polen.

Estilo. Parte superior prolongada del ovario que remata en uno o varios estigmas.

Estipe. Cualquier estructura prolongada de soporte.

Estípula. Cada uno de los apéndices comunmente laminares, amenudo pronto


caedizos, que por lo gneeral se presentan en número de dos, uno a cada lado de la
base del pecíolo.

Estróbilo. Cono.

Exerto. Que sobresale.

Exfoliante. Que se desprende en girones o láminas de su estructura original, como la corteza


del tallo de algunos árboles.

Falcado. En forma parecida a una hoz, es decir más bien aplanado y curvo.

Fascículo. Conjunto de acículas, variando en número de (1-)2-5(-8), el cual se desarrolla a partir


de un braquiblasto y por lo general cae en su totalidad

Felema. Tejido producido hacia el exterior por el felógeno de un tallo o de una raíza. Las
paredes celulares están generalmente suberizadas.

Felógeno. Capa meristemática que da origen a la peridermis.

Fisurada. Hendida. Con surcos y costillas longitudinales (corteza).

Flabelado. En forma de abanico.

Floema. Tejido de conducción de la mayoría de las sustancias orgánicas en la planta, localizada


en el lado exterior del cámbium vascular.

Flor. Estructura reproductiva de las angiospermas.

Foliáceo. Con la apariencia o consistencia de las hojas.

Foliar. Referente o propio de las hojas.

Folíolo. Segmento individual de una hoja compuesta.

168
Fragante. De olor agradable.

Fruto. Estructura seca o carnosa que encierra las semillas de las angiospermas, constituida por
el ovario que ha crecido y alcanzado pleno desarrollo; en algunas plantas también forman parte
del fruto otros órganos florales.

Gálbulo. Estróbilo modificado, carnoso como en Juniperus.

Giboso. Inflado en un lado cerca de la base.

Gineceo. Conjunto de los órganos femeninos de la flor. Los carpelos.

Glabro. Sin ningún tipo de indumento.

Glándula. Estructura capaz de acumular o producir una secreción.

Glanduloso. Cubierto por glándulas diminutas.

Globoso. Más o menos esférico.

Hábitat. Medio en que vive un organismo o un conjunto de organismos.

Hastado. Provisto de dos lóbulos basales puntiagudos y divergentes.

Haz. La suprficie superior de la lámina.

Helicoidal. Redoblado o curvado en espiral alrededor de un eje central o de referencia.

Hendido. Con incisiones o hendiduras que llegan hasta 1/4-1/2 de la distancia del margen al
nervio medio o al centro de la estructura.

Herbáceo. Referente a plantas o sus órganos que no desarrollan leño en su interior.

Hipógeo.Subterráneo.

Hipógino, hipogíneo. Referente a corola, estambres o disco, que se insertan debajo del ovario
de una flor.

Hirsuto. Cubierto por pelos largos, más o menos tiesos y erectos.

Imbricado. Organos laminares muy próximos, con los márgenes sobrepuestos.

Imparipinnada. Pinnada con un folíolo terminal.

169
Incluso. Que no sobrepasa o sobresale de un órgano.

Inerme. Sin espinas

Ínfero. Se aplica al ovario que está unido con el tubo del cáliz o hipanto, y que tiene el perianto
o el androceo insertos encima.

Infértil. Que no produce fruto (o polen).

Inflorescencia. Sistema de ejes ramificados en que se disponen las flores.

Interpeciolar. Situado entre el pecíolo y el tallo; relativo a estípulas concrescentes, propias de


dos o más hojas distintas.

Introducido. Que no es nativa a la región en la cual se enuentra, su presencia se debe a la


influencia del hombre.

Involucro. Grupo o verticilo de brácteas que rodean una inflorescencia.

Involuto. Enrollado hacia arriba.

Lamelada. Como lamelos o laminita.

Lanceolado. De base más o menos amplia, redondeada y atenuada hacia el ápice.


Angostamente ovado.

Látex. Una suspensión de partículas en medio líquido, generalmente de color blanco o


amarillo.

Laticífero. Término general que se emplea en relación con toda célula que contenga látex.

Laxo. Con las partes poco densas o apretadas.

Legumbre, vaina. Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo
largo de dos suturas.

Lenticela. Zona especializada de la peridermis, de forma variable pero frecuentemente


lenticular, constituída por células no compactamente dispuestas. La función que desempeñan es
la de permitir el intercambio de gases a través de la peridermis.

Liana. Planta trepadora larga, leñosa.

Libre. Referente a piezas de la corola, del cáliz o estambres, que no se encuentran soldados
entre sí.

Lígula. Estructura en forma de legua o lengüeta.

170
Linear. Prolongado y angosto, de márgenes más o menos paralelos.

Lisa. Sin escamas o fisuras (corteza).

Lobado. Con divisiones grandes y redondeadas, las incisiones llegando hasta 1/4 de la distancia
del margen al nervio medio o la putno medio de la estructura.

Lóbulo. División redondeada de la lámina.

Lóculo. Cavidad o compartimiento de una antera, de un ovario o de un fruto.

Lustroso. Brillante.

Macroblasto. Rama normal, con entrenudos largos.

Madera. Xilema.

Margen. Orilla de la lámina foliar o de cualquier órgano laminar.

Matorral. Comunidad vegetal dominada por arbustos.

Médula. La parte central de los tallos, formada principalmente por tejido parenquimatoso.

Mericarpo. Fragmento de un fruto esquizocárpico; los segmentos parecidos a frutos


individuales en que se divide el fruto al madurar.

Meristemo. Tejido capaz de experimentar activa división celular para añadir nuevas células al
cuerpo de la planta.

Monadelfo. Con los estambres unidos por los filamentos, formando un solo conjunto.

Monoico. Todas las flores unisexuales, las flores masculinas y las flores femeninas presentes
en el mismo individuo.

Monopódico. Ramificación que se caracteriza por presentar un eje principal con o sin la
presencia de ramas laterales.

Mucilaginoso. Gelatinoso o pegajoso, especialmente al mojarse.

Mucrón. Terminado abruptamente con una pequeña espina en el ápice.

171
Mucronado. Provisto de mucrón.

Múltiple. Compuesto, no simple.

Naturalizado. Planta introducida que crece y se reproduce como si fuera nativa.

Nectario. Organo capaz de producir o secretar néctar.

Nervación. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja.

Nervio. Cada uno de los haces vasculares que se encuentra en la lámina de la hoja u otro órgano.

Neumatóforo. Raíz epígea, negativamente geotrópica, que ayuda en la aereación de plantas de


pantano.

Nudo. Punto del tallo en el cual se origina la hoja u otro órgano foliar.

Nuez. Fruto simple, seco, indehiscente, con una sola semilla y un pericarpo endurecido.

Oblongo. Referente a estructuras laminares más largas que anchas, con los márgenes
paralelos.

Obtuso. Con márgenes de rectos a cóncavos que forman un ángulo terminal mayor de 90.

Oleífero. Que contiene o que produce aceite.

Ócrea. Estructura tubular, de origen estipular, que rodea el tallo a modo de una vaina.

Opérculo. Parte de un órgano tridimensional, que se desprende a manera de tapadera.

Opuesto. Con un órgano enfrente de otro o con los órganos colocados dos por nudo.

Orbicular. Circular.

172
Ovado. En forma de huevo, con la base más amplia que el ápice.

Ovario. Porción del carpelo o pistilo que produce los óvulos.

Óvulo. Cada uno de los órganos que al madurar se convierten en semillas.

Oxalato. Compuesto derivado del ácido oxálico, que forma inclusiones cristalinas en muchas
células vegetales.

Palmada. Con todos los folíolos originándose en un solo punto.

Panícula. Un racimo con ramificaciones también racemosas.

Pantropical. Que se distribuye en las regiones tropicales del mundo.

Papilionado. Referente a la forma de la corola que se compara con la de una mariposa.

Papirácea. Consistencia y delgadez del papel.

Paquicaule. Con el tallo grueso y carnoso, como en la familia Cactaceae.

Parénquima. Tejido constituído por células cuya forma es típicamente la de un ladrillo o


isodiamétrica y que presentan punteaduras simples.

Paripinnada. Pinnada sin un folíolo terminal.

Peciolado. Con pecíolo.

Pecíolo. Porción basal muy estrecha de la hoja, que une la lámina con el tallo, en
ocasiones falta y entonces la hoja es sésil.

Pedúnculo. Soporte principal de una inflorescencia entera o de una flor solitaria.

Peltado. Con el pecíolo o soporte unido a la porción más o menos central de la lámina.

Péndulo. Que cuelga libremente.

173
Pentámero. Formado por cinco elementos similares.

Perenne. Referente a plantas que viven normalmente tres años o más.

Perennifolio. Referente a plantas que permanecen con follaje durante todo el año.

Perianto. Envoltura de las partes reproductoras de la flor, puede o no estar dividido en dos
verticilos distintos (cáliz y corola).

Peridermis. Capas que sustituyen a la epidermis como cubierta impermeable en los tallos y
raíces de mayor edad. Consisten de felema (corcho), felógeno y felodermis.

Perigino. Situado alrededor del gineceo.

Persistente. Que perdura hasta que toda la unidad a la cual pertenece haya madurado o en
general, que permanece durante mucho tiempo.

Pétalo. Una pieza o unidad de la corola.

Pinnada. Con los folíolos distribuidos a lo largo de los lados de un eje central.

Polígamo-dioico. Referente a la planta dioica, en la que existen algunas flores hermafroditas o


bisexuales.

Polígamo-monoico. Referente a la planta monoica, en la que existen algunas flores


hermafroditas o bisexuales.

Polipétalo. Con los pétalos separados.

Prefloración. Disposición de las partes del cáliz y de la corola en el botón.

Prefoliación. Disposición de las hojas en la yema.

Pseudanto. Una inflorescencia que semeja ser una flor.

Pubescente. Con pelos somples, delgados y rectos.

Pulvínulo. Base agrandada de un pecíolo o peciólulo.

Quilla. El conjunto de los pétalos inferiores o delanteros de la flor papilionada.

Racimo. Inflorescencia con un eje central y flores pediceladas, generalmente


indefinida.

174
Radícula. Extremo inferior del eje embrionario, corresponde al sistema radical.

Radio. Agregado de células semejante a una cinta, cuyo origen se debe al cámbium y el cual se
extiende radialmente tanto en el xilema con en el floema.

Ramificado. Con ramas.

Raquis. Eje principal de una inflorescencia o de una hoja compuesta.

Recto. Sin ninguna curva o ángulo.

Reflexo. Doblado abruptamente hacia atrás.

Repando. Escasamente sinuado.

Resinoso. Con un exudado pegajoso o resina amarillento.

Reticulada. La nervación dividida en forma de retícula o red.

Revoluto. Con los márgenes enrollados hacia abajo.

Ripario. Localizado en las riberas de losríos.

Ritidoma. El felema y los tejidos aislados por él, los cuales, a menudo, rodean depósitos de
tejido floemático o cortical. Término técnico para la corteza externa.

Rizoma. Tallo subterráneo, diferenciado de la raíz por su estructura interna así como por la
frecuente presencia de yemas, nudos y hojas en forma de escama.

Sámara. Fruto seco, indehiscente, alado, con una sola semilla.

Sarcotesta. Testa carnosa.

Sépalo. Una pieza o unidad del cáliz.

Serotino. Describe conos que duran cerrados por tiempo considerable o que requieren el calor
del fuego para abrir.

Sésil. Sin soporte, por ejemplo sin pecíolo.

175
Sícono. Fruto múltiple rodeado por el receptáculo carnoso, como en Ficus. También se
utiliza el término para describir la inflorescencia.

Simpétalo. Con los pétalos unidos.

Simple. Hoja que no está dividida en folíolos.

Simpódico. Ramificación que se caracteriza por la ausencia de un eje principal, y por tener las
ramas colocadas secuencialmente.

Súpero. Se aplica al ovario que se sitúa por arriba del punto de inserción del perianto y el
androceo o que está libre del tubo floral que lleva encima al androceo y al perianto.

Tejido. Conjunto de células conexas, de forma y función similar.

Templado. Relativo a las latitudes comprendidas entre los círculos tropical y polar de cada
hemisferio.

Tépalo. Unidad o miembro de un perianto no diferenciado en pétalos y sépalos.

Ternado. Referente a las estructuras dispuestas en número de tres.

Teselada. Con manchas dispuestas como las casillas del tablero de ajedrez (corteza).

Testa. Capa exterior de la semilla.


Tílide. Excrecencia proveniente de una célula parenquimatosa axial o radial, que
se introduce a través de la cavidad de una punteadura de la pared de un
elemento vascular, obstruyendo parcial o totalmente el lumen de éste.

Fuente:Wheeler, 2002

Translúcido. Que permite el paso de la luz.

Traquieda. Célula xilemática no perforada, que presenta punteaduras areoladas hacia los
elementos congéneres.

176
Tricolpado. Referente al grano de polen provisto de tres surcos que recorren su superficie en
el sentido de los meridianos.

Tricoma. Excrescencia epidérmica de variadas formas.

Trífido. Dividido en tres partes.

Trifoliado. Con tres hojas.

Truncado. Que remata en un borde transversal, como si se hubiera cortado.

Tubo criboso. Tubo del floema, que desempeña la función de conducción de sustancias nutricias
y que está constituído por una serie axial de elementos cribosos.

Tubo. Parte cilíndrica de un perianto gamosépalo o gamopétalo.

Unisexual. Referente a la planta o a la flor provista de un solo sexo.

Vaina. Conjunto de escamas delgadas que rodean la parte basal del fascículo, las cuales pueden
parecer una apretada y persistente envoltura o disgregarse cuando las acículas están
totalmente desarrolladas.

Valva. Cada una de las divisiones en que se abre en la madurez una cápsula u otro tipo de fruto
seco y dehiscente.

Vaso. Serie axial de células que se han empalmado para formar una estructura articulada
tubiforme de longitud indeterminada.

Venación. Nervación.

Verticilado. Dispuesto en verticilos. Tres o más estructuras semejantes por nudo.

Verticilo. Cada grupo de unidades o piezas florales.

Vilano. Conjunto de estructuras apendiculares ubicadas en el ápice de un ovario ínfero y que

se considera como un cáliz modificado.

Vivípara. Que comienza la germinación antes de separarse de la


planta madre.

177
Xerófilo. Que crece en lugares áridos.

Xilema. El tejido principal de sostén y de conducción de agua de los tallos y raíces, se


caracteriza por la presencia de elementos traqueales.

Yema. Primordio o rudimento de una flor o de una rama que lleva hojas y/o flores.

Zigomorfa. Dorsiventral. Flor con simetría bilateral.

Fuente imágenes: Hickey y King, 2000.

178
Literatura citada

Anónimo. 1992. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática. México. 83 p.
Anónimo. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial 6 de marzo de 2002.
Acevedo R., R. 1998. Estudio sinecológico del bosque de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco
var. oaxacana Debreczy & Rácz, en la zona de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca,
México. Tesis profesional.. UACh. México. 105 p.
Acosta, S., A. Flores, A. Saynes, R. Aguilar y G. Manzanero. 2003. Vegetación y flora de una
zona semiárida de la cuenca alta del río Tehuantepec, Oaxaca, México. Polibotánica
16: 125-152.
Alverson, W.S. 2004. Bombacaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 67-70.
Anderson, W.R. 2004. Malpighiaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 229-232.
Areces, A. 2004. Cactaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 229-232.
Atkins, S. 2004. Verbenaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 387-390.
Avendaño R., S. 1998. Bombacaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 107. INIREB. México. 40 p.
Avendaño R., S. y M.C. Sánchez G. 1999. Especies de uso energético en México. Textos
Universitarios. Universidad Veracruzana. 58 p.
Avendaño R., S. e I. Acosta R. 2000. Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de
Veracruz. Madera y Bosques 6: 55-71.
Avendaño, S., A.P. Vovides y G. Castillo-Campos. 2003. A new species of Ceratozamia
(Zamiaceae, Cycadales) from Veracruz, México. Botanical Journal of the Linnean
Society 141: 395–398.
Arroyo F., H. 2001. Verbenaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 614-624.

179
Barajas M., J. y L.A. Pérez J. 1990. Manual de identificación de árboles de selva baja mediante
cortezas. Cuadernos del instituto de Biología 6. UNAM. México. 83 p.
Barrios-Rodríguez, M.A. y J.M. Medina-Cota. 1996. Estudio florístico de la Sierra de Pachuca,
estado de Hidalgo. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico
Nacional. CONABIO. 140 p.
Bello G., M.A. y J.N. Labat. 1987. Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México.
INIFAP. SARH-CEMCA. Cuadernos de estudios Michoacanos 1. México. 95 p.
Berg, C.C. 1972. Olmedieae and Brosimeae (Moraceae). Flora Neotropica. Monograph 7.
Organization for Flora Neotropica. Hafner. E.U.A. 228 p.
Berg, C.C. 2004a. Cecropiaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 92-94.
Berg, C.C. 2004b. Moraceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 253-256.
Berg, C.C. 2004c. Ulmaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 382-383.
Bhatnagar, S.P. y A. Moitra. 1996. Gymnosperms. New Age International (P) Limited,
Publishers. New Dehli. 470 p.
Bold, H.C., C.J. Alexopoulos y T. Delevoryas. 1989. Morfología de las plantas y los hongos.
Omega. España. 911 p.
Bonta, M. y R. Osborne. 2003. Cycads in the Vernacular: a compendium of local names. Junio
2004. URL: http://ntweb.deltastate.edu/mbonta/Vernacular_Cycads.htm
Bravo H., H. y H. Sánchez-Mejorada. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I. UNAM, México.
743 p.
Breedlove, D.E. 1986. Listados florísticos de México IV. Flora de Chiapas. IBUNAM. California
Academy of Sciences. México. 246 p.
Britton, N.L. y J.N. Rose. 1963a. The cactaceae.: descriptions and illustrations of plants of the
cactus family. Vol. I. E.U.A. 236 p.
Britton, N.L. y J.N. Rose. 1963b. The cactaceae: descriptions and illustrations of plants of the
cactus family. Vol. II. E.U.A. 241 p.
Brunsfeld, S.J., P.S. Soltis, D.E. Soltis, P.A. Gadek, C.J. Quinn, D.D. Strenge y T.A. Ranker.
1994. Phylogenetic relationships among the genera of Taxodiaceae and
Cupressaceae: evidence from rbcL sequences. Syst. Bot. 19: 253-262.
Caballero, J., M.T. Pulido y A. Martínez-Ballesté. 2004. El uso de la palma de guano (sabal yapa)
en la industria turística de Quintana Roo, México. In: Alexiades, M.N. y P. Shanley

180
(eds.) Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso
sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. Vol. 3 – América
Latina. Centro para la Investigación Forestal Internacional. México. pp. 366-385.
Calderón de R., G. y M.T. Germán. 1993. Meliaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 11. Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 22 p.
Camargo-Ricalde, S.L., R. Grether, A. Martínez-Bernal, V. García-García y S. Barrios del Rosal.
2001. Especies útiles del género Mimosa (Fabaceae-Mimosoideae) en México. Bol.
Soc. Bot. México. 68: 33-44.
Campos V., A., L. Cortés A., P. Dávila A., A. García M., J. Reyes S., G. Toriz A. L. Torres C. y R.
Torres C. 1992. Plantas y flores de Oaxaca. Cuadernos del Instituto de Biología 18.
IBUNAM. 62 p.
Cano C., G. y J.S. Marroquín F. 1994. Taxonomía de plantas superiores. Trillas. México. 359 p.
Carlquist, S. 1996. Wood, bark, and stem anatomy of Gnetales: A summary. Int. J. Plant Sci.
157: S58-S76.
Carranza G., E. 1992. Taxodiaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 4.
Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 7 p.
Carranza, E. 1995. Salicaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 37. Instituto
de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México. 21 p.
Carvajal, S. y C. Peña-Pinela. 1997. Cecropiaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 53. Instituto de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México. 7 p.
Castillo-Campos, G., P. Moreno C., M.E. Medina A. y P. Zamora C. 1997. Flora de las Bahías de
Huatulco, Oaxaca, México. Ciencia y Mar 1: 3-44.
Castillo-Campos, G. y M.E. Medina A. 2002. Arboles y arbustos de la Reserva natural de La
Mancha, Veracruz. Manual para la identificación de las especies. Instituto de
Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. 143 p.
Centre for Plant Biodiversity Research. 2003. Images of Eucalypts. URL
http://www.anbg.gov.au/projects/eucalypts/images/images.html
Comittee on Nomenclature International Association of Wood Anatomists. 1964. Multilingual
glossary of terms used in wood anatomy. Verlagsanstalt Buchdruckerei Konkordia
Winterthur. Suiza. 186 p.
CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Contreras-Medina, R., I. Luna V. y O. Alcantara A. 2001. Las gimnospermas de los bosques
mesófilos de montaña de la huasteca hidalguense, México. Bol. Soc. Bot. México 68:
69-80.
Conzatti, C. 1981. Flora taxonómica mexicana. Plantas vasculares. Tomo II. 3ª ed. IPN y Centro
Nacional de Enseñanza Técnica Industrial. México. 220 p.

181
Cortés R., G.R. 2000. Los bambúes nativos de México. Biodiversitas 30: 12-14.
COTECOCA-SARH. 1995. Las gramíneas e México. Tomo IV. México. 342 p.
Cowan, C.P. 1983. Listados florísticos de México I. Flora de Tabasco. IBUNAM. México. 123
p.
Cronquist, A. 1977. Introducción a la Botánica. 2ª ed. CECSA. México. 848 p.
Chang, Y. 1954. Bark structure of North American conifers. US Department of Agriculture,
Forest Products Laboratory, Forest Service. Technical Bulletin 1095: 1-86.
Chavelas P., J. 1982. Catálogo de nombres comunes de plantas recogidas por la Comisión de
Estudios sobre la Ecología de Dioscoreas. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales. SFF. SARH. Catálogo No. 8. 267 p.
Chavelas P., J. y C.E. González V. 1985. Catálogo de árboles forestales del sureste de México
que producen frutos comestibles. SARH. Catálogo Núm. 10. 22 p.
Daly, D.C. 2004. Burseraceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 67-70.
Dávila A., P., J.L. Villaseñor R., R. Medina L., A. Ramírez R., A. Salinas T., J. Sánchez-Ken y P.
Tenorio L. 1993. Listados florísticos de México X. Flora del Valle de Tehuacán-
Cuicatlán. IBUNAM. México. 195 p.
Davis, J.I. 2004. Poaceae or Gramineae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W.
Stevenson y S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York
Botanical Garden. Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 470-473.
De la Paz P.O., C. y M.L. Aguilar E. 1978. Diferencias morfológicas externas y anatómicas de la
madera de los encinos blancos y rojos. Bol. Téc. INIF 59:1-19
Debreczy, Z. y I. Rácz. 1995. New species and varieties of conifers from Mexico. Phytologia
78: 217-243.
Delprete, P.G. 2004. Rubiaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 328-333.
Diego-Pérez, N. 2000. Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 10 Lagunas Playa Blanca, El
Potosí, Salinas del Cuajo y zonas circundantes. Facultad de Ciencias. UNAM. 33 p.
Diego-Pérez, N. y L. Lozada-Pérez. 1994. Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 3 Laguna de
Tres Palos. Facultad de Ciencias. UNAM. 29 p.
Earle, C.J. 2000. Gymnosperm database. Mayo 2004. URL: http://www.conifers.org/refs.htm
Engler, A. 1964a. Syllabus der pflanzenfamilien. Vol. I llgemeine tiel: Bakterien. Gebrüder
Borntraeger. Alemania. 367p.

182
Engler, A. 1964b. Syllabus der pflanzenfamilien. Vol. II Angiospermen. Gebrüder Borntraeger.
Alemania. 666 p.
Engler, A. y L. Diels. 1936. Syllabus der pflanzenfamilien. 11a ed. Alemania.
Esau, K. 1969.The phloem. Encyclopedia of plant anatomy. Gebrüder Borntaeger. Berlin. 505 p.
Esau, K. 1985. Anatomía vegetal. Omega. España. 779 p.
Espejo S., A. y A.R. López-Ferrari. 1990. Clave artificial para las familias y géneros de
monocotiledóneas mexicanas. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México.
64 p.
Espejo S., A. y A.R. López-Ferrari. 1992. Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis
florística. 1. Lista de referencia Parte I. Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae,
Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae.. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.
UAM-Iztapalapa. México. 76 p.
Espejo S., A. y A.R. López-Ferrari. 1993. Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis
florística. 1. Lista de referencia Parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae,
Asparagaceae, Asphodelaceae y Asteliaceae. Consejo Nacional de la Flora de México,
A.C. UAM-Iztapalapa. CONABIO. México. 70 p.
Espejo S., A. y A.R. López-Ferrari. 1996. Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis
florística. 1. Lista de referencia Parte VI. Dioscoreaceae a Nolinaceae. Consejo
Nacional de la Flora de México, A.C. UAM-Iztapalapa. CONABIO. México. 116 p.
Espejo S., A. y A.R. López-Ferrari. 2000. Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis
florística. 1. Lista de referencia Partes IX a XI. Pandanaceae a Zosteraceae. Consejo
Nacional de la Flora de México, A.C. UAM-Iztapalapa. CONABIO. México. 337 p.
Espinosa G., J. 2001a. Betulaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 80-81.
Espinosa G., J. 2001b. Fagaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 81-91.
Espinosa G, J. 2001c. Gymnospermae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 44-55.
Espinosa G., J. 2001d. Leguminosae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 251-313.
Espinosa G., J. 2001e. Salicaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 73-77.

183
FAO. 2000. Situación de la actividad forestal en México. Nota Informativa. 20ª Reunión
Comisión Forestal para América del Norte. St. Andrews, New Brunswick, Canadá, 12-
16 de junio de 2000. URL http://www.fao.org/docrep/meeting/x4702s.htm
Farjon, A. 1998. World checklist and bibliography of conifers. The Royal Botanic Gardens, Kew.
Unión Europea. 298 p.
Farjon, A. y B.T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica. Monograph 75. Organization
for Flora Neotropica. New York Botanical Garden. E.U.A. 291 p.
Farjon, A., J.A. Pérez R. y B.T. Styles. 1997. Guía de campo de los pinos de México y América
Central. The Royal Botanic Gardens, Kew. Instituto Forestal de Oxford. Unión
Europea. 151 p.
Faucon, P. 1998-1999. Plants of the Cactaceae family. Junio 2004. URL
http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/
Flores, J.S., H. Narave y A.P. Vovides. 1992. Gymnospermae: Taxonomía y etnobotánica.
Etnoflora Yucatanense. Universidad autónoma de Yucatán. Sostenibilidad Maya.
Universidad de Riverside California. 53 p.
Fonseca, R.M. 1996. Salicaceae. Flora de Guerrero. Núm. 4. Facultad de Ciencias, UNAM.
México. 17 p.
Fonseca, R.M. y L. Lozada P. 1993. Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 1 Laguna de Coyuca.
Facultad de Ciencias. UNAM. 23 p.
Fonseca, R.M. y E. Velázquez. 1998. Betulaceae. Flora de Guerrero. Núm. 7. Facultad de
Ciencias, UNAM. México. 22 p.
Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Labor. España. 1236 p.
Frodin, D. 2004. Araliaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 92-94.
Galván V., R. 2001a. Agavaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 1242-1250.
Galván V., R. 2001b. Nolinaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 1239-1242.
García-Mendoza, A. 1998. Una nueva especie de Yucca (Agavaceae) de Oaxaca y Puebla,
México. Acta Botánica Mexicana 42: 1-5.
García-Mendoza, A. 2000. Revisión taxonómica de las especies arborescentes de Furcraea
(Agavaceae) en México y Guatemala. Bol. Soc. Bot. México 66: 113-129.

184
Gentry, A.H. 1980. Bignoniaceae- Part I (Crescentieae and Tourrettieae). Flora Neotropica.
Monograph 25. Organization for Flora Neotropica. The New York Botanical Garden.
E.U.A. 130 p.
Gentry, A.H. 1982. Bignoniaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 24. INIREB. México. 222 p.
Gifford, E.M. y A.S. Foster. 1989. Morphology and evolution of vascular plants. 3ª Ed. Freeman.
E.U.A.
Gómez-Pompa, A. y R. Dirzo. 1995. Las áreas naturales protegidas de México. URL
http://maya.ucr.edu/pril/reservas/
Gómez-Pompa, A., O.E. Plummer, N. Ogata y S. Olivieri. s.f. Árboles del gran Petén. Laboratorio
de información sobre recursos vegetales. Departamento de Botánica y Ciencias
vegetales. Universidad de California, Riverside. E.U.A. URL
http://www.ucr.edu/pril/peten/taxon/familias/
González, F. 2004. Juglandaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 196-198.
González E., M., S. González E. y Y. Herrera A. 1991. Listados florísticos de México IX. Flora
de Durango. IBUNAM. México. 167 p.
González-Elizondo, S., M. González-Elizondo y A. Cortés-Ortiz. 1993. Vegetación de la reserva
de la biosfera “La Michilía”, Durango, México. Acta Botánica Mexicana 22:1-104.
González V., L.M. 1986. Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el
estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica. Universidad de
Guadalajara. 240 p.
González V., L.M. 2000. La familia Betulaceae en el estado de jalisco, México. Colección Flora
de Jalisco. Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara. 40 p.
Gregory, T.J., J. Chemnick, S. Salas-Morales y A.P. Vovides. 2003. A new species in the genus
Dioon (Zamiaceae) from north-central Oaxaca, Mexico. Botanical Journal of the
Linnean Society 141: 471–476.
Guízar N., E. y A. Sánchez V. 1991. Guía para el reconocimiento de los principales árboles del
alto Balsas. UACh. México. 207 p.
Hallé, F., R.A.A. Oldeman y P.B. Tomlinson. 1978. Tropical trees and forests: an architectural
analysis. Springer-Verlag. Alemania. 441 p.
Harlow, W.M., E.S. Harrar, J.W. Hardin y F.M. White. 1991. Textbook of Dendrology: covering
the important forest trees of the United States and Canada. 7ª ed. McGraw-Hill.
E.U.A. 501 p.
Harris, J.G. y M. Woolf Harris. 2001. Plant identification terminology. An illustrated Glossary.
2nd. ed. Spring Lake Publishing. E.U.A. 206 p.

185
Haynes, J.L. 1998, 1999, 2000. Virtual palm encyclopedia., Palm & Cycad Societies of Florida
(PACSOF). URL http://www.plantapalm.com/vpe
Henderson, A. 2004a. Agavaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 405-406.
Henderson, A. 2004b. Arecaceae or Palmae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W.
Stevenson y S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York
Botanical Garden. Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 416-418.
Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas.
Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 352 p.
Hermann R.K. y D.P. Lavender. 1990. Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. In: Burns, R. y B. H.
Honkala (eds). Silvics of North America, Vol. 1. Conifers. USDA Forest Service.
Washington, D. C. pp: 540–557.
Hernández P., L. 2000. Manual para la producción de palma camedor. INIFAP. Centro de
Investigación Regional Golfo Centro. Campo Experimental El Palmar. Folleto Técnico
Núm. 26
Herrera S., J. y E. Cevallos C. 1998. Manglares: ecosistemas valiosos. Biodiversitas 19: 1-10.
Hersch M., P., R. Glass y A. Fierro A. 2004. El linaloe [ Bursera aloexylon (Schiede) Engl.]: una
madera aromática entre la tradición y la presión económica. In: Alexiades, M.N. y P.
Shanley (eds.) Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios
de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. Vol. 3 –
América Latina. Centro para la Investigación Forestal Internacional. México. pp.
440-462.
Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Reverté. España. 332 p.
Hickey, M. y C. King. 2000. The Cambridge illustrated glossary of botanical terms. Cambridge
University Press. United Kingdom. 208 p.
Hilger, H.H. y H. Förther. 2004. Boraginaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W.
Stevenson y S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York
Botanical Garden. Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 59-62.
Hill, K.D. y L.A.S. Johnson. 1995. Systematic studies in the eucalypts. 7. A revision of the
bloodwoods, genus Corymbia (Myrtaceae). Telopea 6: 185-504.
Hill, K.D. y D.W. Stevenson. 1998 en adelante. The cycad pages. URL
http://plantnet.rbgsyd.gov.au/PlantNet/cycad/
Hyland, B.P.M. y T. Whiffin. 1993. Australian tropical rainforest trees: an interactive
identification system. Vol. I. CSIRO. Australia 303 p.
Ibarra, G. y S. Sinaca. 1987. Listados florísticos de México VII. Estación de Biología Tropical
"Los Tuxtlas", Veracruz. IBUNAM. 51 p.

186
International Legume Database & Information Service. 2001. Legumes of the World
draft checklist. Extracted from the ILDIS World Database of Legumes (version
6.00) for the ILC 4, Canberra. Mayo 2004. URL
http://www.ildis.org/LegumeWeb/6.00/
Irish, M. y G. Irish. 2000. Agaves, Yuccas and related plants. A gardener’s guide. Timber
Press. Portland, Oregon. 312 p.
Jones, D.L.1993. Cycads of the World. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 312 p.
Jones, S.B. 1987. Sistemática vegetal. McGraw-Hill. México. 536 p.
Kawasaki, M.L. y B.K. Holst. 2004. Myrtaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W.
Stevenson y S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York
Botanical Garden. Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 264-266.
Krüssmann, G. 1976. Manual of cultivated broad-leaved trees and shrubs. Vol. I. Timber Press.
E.U.A. 448 p.
Krüssmann, G. 1977. Manual of cultivated broad-leaved trees and shrubs. Vol. II. Timber Press.
E.U.A. 445 p.
Krüssmann, G. 1978. Manual of cultivated broad-leaved trees and shrubs. Vol. III. Timber
Press. E.U.A. 510 p.
Krüssmann, G. 1983. Manual of cultivated conifers. 2a ed. Timber Press. E.U.A. 361 p.
Lawrence, G.H.M. 1951. Taxonomy of vascular plants. MacMillan. E.U.A. 823 p.
Lemke, D., J. Manhart, C. Pelchat, A.C. Perdeck, M. Reed, J. Reveal, T. Schöpke y H. Wilson.
2004. Vascular Digital flora of Texas. Plant Image Library. URL
http://www.csdl.tamu.edu/FLORA/gallery.htm
León L., J.L., R.C. Coria B. y J. Cansino. 1995. Listados florísticos de México XI. Reserva de la
biosfera del Vizcaino, Baja California Sur. IBUNAM México. 29 p.
Lentz, D.L. Betulaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V. Heald.
(eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden. Princeton
University Press. Princeton y Oxford. pp. 50-51.
Lincoln, R., G. Boxshall y P. Clark. 1998. A dictionaary of ecology, evolution and systematics. 2nd.
ed. Cambridge University Press. United Kingdom. 361 p.
Lohmann, L.G. 2004. Bignoniaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 51-53.
López, C. 2004. ‘Amate’ papel de corteza mexicano [Trema micrantha (L.) Blume]: nuevas
estrategias de extracción para enfrentar las demandas de mercado. In: Alexiades,
M.N. y P. Shanley (eds.) Productos forestales, medios de subsistencia y conservación.
Estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables.

187
Vol. 3 – América Latina. Centro para la Investigación Forestal Internacional. México.
pp. 388-413.
López F., A.R. 1989. Araliaceae. Flora de Guerrero. Fascículo 1. Laboratorio de Plantas
Vasculares. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 23 p.
López F., A.R. 1993. Araliaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 20.
Instituto de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México. 17 p.
López U., A. y J. Meave del C. 1997. Distribución y abundancia de la Vara
Blanca en el Estado de Sinaloa. Expoagro Sinaloa 97. URL
http://uas.uasnet.mx/esa/expsin97.html
Lorea H., F.G. 2002. La familia Lauraceae en el Sur de México: diversidad, distribución y
estado de conservación. Bol. Soc. Bot. Méx. 71: 59-70.
Lott, E. 1985. Listados florísticos de México III. La Estación de biología Chamela, Jalisco.
IBUNAM. México. 46 p.
Lozada, L. 1994. Estudios florísticos en Guerrero. Núm. 2 Laguna de Mitla. Facultad de
Ciencias. UNAM. 44 p.
Lyne, A. 2003. The Genera Eucalyptus, Corymbia and Angophora. URL
http://www.anbg.gov.au/projects/eucalypts/eucalypts.groups.html#EUC
Macario M., P.A., S.A. Torres P. y E.F. Cabrera C. 1998. Estructura y composición de una
comunidad con Pinus caribaea var. hondurensis (S.necl.) Barr. y Golf., en el estado de
Quintana Roo, México. Caribbean Journal of Science 34: 50-57.
Madriñán, S. 2004. Lauraceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 204-206.
Margulis, L. y K.V. Schwartz. 1985. Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la
Tierra. Labor. España. 335 p.
Marroquín, J.S. 2001a. Anacardiaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 372-375.
Marroquín, J.S. 2001b. Bignoniaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 700-701.
Marroquín, J.S. y G.C. Rzedowski. 2001. Apocynaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.)
Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 558-563.
Martínez, M. 1948. Los pinos mexicanos. 2ª ed. BOTAS. México. 361 p.
Martínez, M. 1953. Las pináceas mexicanas. SAG. SRFC. México. 362 p.

188
Martínez, M. 1955a. Familia de las Euforbiaceas del Estado de México. Gobierno del Estado de
México. Dirección de Agricultura y Ganadería. Toluca, México. 19 p.
Martínez, M. 1955b. Familia de las Rubiaceas del Estado de México. Gobierno del Estado de
México. Dirección de Agricultura y Ganadería. Toluca, México. 13 p.
Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de
cultura Económica. México. 1220 p.
Martínez, E., M. Sousa S. y C. H. Ramos A. 2001. Listados florísticos de México XXII. Región de
Calakmul, Campeche. IBUNAM. México. 57 p.
Martínez G., L. y A. Chacalo H. 1994. Los árboles de la ciudad de México. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. México. 351 p.
Martínez G., M. 1995. Contribución al conocimiento del género Croton (Euphorbiaceae) en el
estado de Guerrero, México. Contribuciones del Herbario de la Facultad de Ciencias,
UNAM. Núm. 2
Marzocca, A. 1985. Taxonomía Vegetal. IICA. Costa Rica. 263 p.
Matuda, E. 1957. Verbenáceas del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Dirección
de Agricultura y Ganadería. Toluca, México. 41 p.
Matuda,E. e I. Piña L. 1980. Las plantas mexicanas del género Yucca. Serie Fernando de Alva
Ixtlixóchitl. Colección Miscelánea Estado de México. 145 p.
McClure, F.A. 1973. Genera of bamboos native to the New World (Gramineae: Bambusoideae).
Smithsonian Contributions to Botany No. 9. Smithsonian Institution Press.
Washington, USA. 148 p.
McVaugh, R. 1992. Flora Novo-Galiciana. Gymnosperms and Pteridophytes. Volume 17. The
University of Michigan. 250 p.
Medina, R. y P. Dávila A. 1997.Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Gymnospermae. Fascículo
12. IBUNAM.
Medina G., C., F. Guevara-Féfer, M.A. Martínez R., P. Silva-Sáenz y M.A. Chávez-Carbajal.
2000. Estudio florístico en el área de la comunidad indígena de Nuevo San Juan
Parangaricutiro, Michoacán, México. Acta Botánica Mexicana 52: 5-41.
Miranda, F. Y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.
Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29-179.
Mitchell, J.D. 2004. Anacardiaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 14-16.
Moreno, N.P. 1984. Glosario botánico ilustrado. INIREB. CECSA. Xalapa, Ver. 300 p.
Moretti, A., P. Caputo, S. Cozzolino, P. de Luca, L. Gaudio, G. Siniscalco G. y D.W. Stevenson.
1993. A phylogenetic analysis of Dioon (Zamiaceae). American Journal of Botany 80:
204-214.

189
Narave F., H.V. 1983. Juglandaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 31. INIREB. México. 30 p.
Narave F., H.V. y K. Taylor. 1997. Pinaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 98. Instituto de
Ecología, A.C. University of California, Riverside. México. 50 p.
Nash, D.L. y M. Nee. 1984. Verbenaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 41. INIREB. México. 154
p.
Nash, D.L. y N.P. Moreno. 1981. Boraginaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 18. INIREB. México.
149 p.
Nee, M. 1981. Betulaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 20. INIREB. México. 20 p.
Nee, M. 1984. Salicaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 34. INIREB. México. 24 p.
Nee, M. 1984. Ulmaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 40. INIREB. México. 38 p.
Nee, M. 2004. Salicaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V. Heald.
(eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden. Princeton
University Press. Princeton y Oxford. pp. 336-338.
Niembro R., A. 1986. Arboles y arbustos útiles de México. LIMUSA:UACh. México. 206 p.
Nixon, K.C. 2004. Fagaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 156-158.
Olney, M. 2002. Micropalaeontology Unit. Spores and pollen. University College, London, U.K.
URL http://www.ucl.ac.uk/GeolSci/micropal/spore.html#classif
Palma C., F.J. 2000. Agaves productores de fibras duras en el estado de Oaxaca, México. Bol.
Soc. Bot. México 66:93-102.
Patiño S., A. 2001. Boraginaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 603-614.
Penfold, A.R. y J.L. Willis. 1961. The eucalypts: botany, cultivation, chemistry and utilization.
Interscience Publishers. E.U.A. 551 p.
Pennington, T.D. 2004a. Meliaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 243-246.
Pennington, T.D. 2004b. Sapotaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 342-344.
Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Arboles tropicales de México. 2ª. Ed. UNAM. FCE.
México. 521 p.
Pérez-Calix, E. 2001. Juglandaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 96.
Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 15 p.

190
Pérez-García, E.A., J. Meave y C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región Nizanda,
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana 56: 19-88.
Pérez R., P.M. 1999. Las hayas de México: monografía de Fagus grandifolia ssp. mexicana.
UACh. México. 51 p.
Perry, J.P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. E.U.A. 231 p.
Peters, Ch.M., S.E Purata, M. Chibnik, B.J. Brosi, A.M. López y M. Ambrosio. 2003. The life
and times of Bursera glabrifolia (H.B.K.) Engl. in Mexico: a parable for Ethnobotany.
Economic Botany 57: 432-441.
Price, R.A. 1996. Systematics of the Gnetales: A review of morphological and molecular
evidence. Int. J. Plant Sci. 157: S40-S49.
Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca, México: estudio fitogeográfico y ecológico. Institut
Français de Recherche Scientifique pou le Développement en Coopération
(ORSTOM). Instituto de Ecología, A.C., Centre D'etudes Mexicaines et
Centraméricaines (CEMCA). 625 p.
Purata, S.E., M. Chibnik, B.J. Brosi y A.M. López. 2004. Figuras de madera de Bursera
glabrifolia (H.B.K.) Engl. En Oaxaca, México. In: Alexiades, M.N. y P. Shanley (eds.)
Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre
sistemas de manejo de productos forestales no maderables. Vol. 3 – América Latina.
Centro para la Investigación Forestal Internacional. México. pp. 416-437.
Quero, H.J. 1992. Las palmas silvestres de la Península de Yucatán. Publicaciones especiales 10.
Instituto de Biología. UNAM. 63 p.
Quero, H.J. 1994. Palmae. Flora de Veracruz. Fascículo 81. Instituto de Ecología A.C. México.
118 p.
Ramírez C., R. 2000. Estudio dendrológico en el ejido Plan de Ayala, Villacorzo, Chiapas. Tesis
profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 160 p.
Rapini, A. 2004. Apocynaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 23-25.
Riaño R., N. 2002. Los árboles de la subcuenca del río Mesones en la mixteca de la costa,
Oaxaca. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma
Chapingo. 221 p.
Richardson, D.M. y P.W. Rundel. 1998. Ecology and biogeography of Pinus: an introduction. In:
D.M. Richardson (ed.) Ecology and biogeography of Pinus. Cambridge. Reino Unido.
pp. 3-46.
Rico-Gray, V. 1993. Origen y rutas de dispersión de los mangles: una revisión con énfasis en las
especies de América. Acta Botánica Mexicana 25: 1-13.
Ríha, J. y R. Subík. 1991. Enciclopedia de los cactus. SUSAETA. España. 351 p.

191
Robles, P., R. Dirzo y P.H. Raven. 1996. Diversidad de flora mexicana. CEMEX. México. 191 p.
Rodríguez R., R., O. Matthei S. y M. Quezada M. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial de la
Universidad de Concepción. Chile. 400 p.
Rzedowski, G.C. 2001a. Lauraceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 183-184.
Rzedowski, G.C. 2001b. Moraceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 91-92.
Rzedowski, G.C. 2001c. Euphorbiaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 346-369.
Rzedowski, G.C y J. Rzedowski. 2001. Glosario de términos técnicos y poco usuales. In:
Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª ed.
Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México. pp. 1299-1340.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. LIMUSA. México. 432 p.
Rzedowski, J. 2001. Rubiaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica
del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 725-736.
Rzedowski, J. y F. Guevara-Féfer. 1992. Burseraceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 22. Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 44 p.
Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 1993. Bignoniaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 70. Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 64 p.
Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 1996a. Burseraceae. Flora de Veracruz. Fascículo 94. INIREB.
México. 37 p.
Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 1996b. Apocynaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 70. Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 64 p.
Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 1997. Leguminosae. Caesalpinioideae. Flora del Bajío y de
regiones adyacentes. Fascículo 51. Instituto de Ecología A.C., CONACYT. México. 109
p.
Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 2001. Glosario de términos técnicos y poco usuales. In:
Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª ed.
Instituto de Ecología A.C. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México. pp. 1299-1340.
Sánchez S., O. 1980. La flora del Valle de México. Herrero. México. 519 p.

192
Sánchez-Vindas, P.E. 1990. Myrtaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 62. Instituto de Ecología
A.C. University of California. México.146 p.
SARH, 1994. Inventario nacional forestal periódico, 1992-1994. Subsecretaría Forestal y de
Fauna Silvestre, SARH, México.
Scagel, R.E., R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein y T.M.C. Taylor. 1987. El Reino
Vegetal. Omega. Barcelona. 778 p.
Scheinvar, L.A.L. 2001. Cactaceae. In: Rzedowski, J. y G.C. Rzedowski. (eds.) Flora
fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. Instituto de Ecología A.C. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 431-470.
Seigler, D.S. 2004. Fabaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 470-473.
Shemluck, M.J., E. Estrada, R. Nicholson Y S.W. Brobst. 2003. A preliminary study of the
taxane chemistry and natural history of the Mexican yew, Taxus globosa Schltdl.
Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 119-127.
Silba, J. 1984. An international census of the coniferae, I. Phytologia Memoirs VII. 79 p.
Solomon, J. 2000. w3TROPICOS. Missouri Botanical Garden. URL
http://mobot.mobot.org/Pick/Search/
Sosa, V. 1979. Araliaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 8. INIREB. Xalapa, Ver. 38 p.
Sousa S., M. y E.F. Cabrera C. 1983. Listados florísticos de México II. Flora de Quintana Roo.
IBUNAM. México. 100 p.
Stace, C. 2004. Combretaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y S.V.
Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 67-70.
Standley, P.C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States
National Herbarium. Vol. 23. Smithsonian Institution. E.U.A. 1667 p.
Stevenson, D.W. 2004. Nolinaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 464.
Tang, Y. 1999. Use of Nitrogen-Fixing Plants in Soil Conservation and Soil Fertility
Improvement – Prospect. ICIMOD Newsletter No. 32. URL
http://www.icimod.org.np/publications/newsletter/News32/news32f.htm
Taylor, R.J., T.F. Patterson y R.J. Harrod. 1994. Systematics of Mexican Spruce – Revisited.
Systematic Botany 19: 47-59.
Téllez, O. Y E.F. Cabrera. 1987. Listados florísticos de México VI. Florula de la Isla de
Cozumel, Q.R. IBUNAM México. 34 p.

193
Téllez V., O., G. Flores F., A. Martínez R., R.E. González F., G. Segura H., R. Ramírez R., A.
Domínguez M. e I. Calzada. 1996. Listados florísticos de México XII. Flora de la
Reserva ecológica de San Juan, Nayarit, México. IBUNAM México. 50 p.
Thomas, W.W. 2004. Simaroubaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 351-353.
Tomlinson, P.B. 1986. The botany of mangroves. Cambridge. E.U.A. 413 p.
Tormo M., R. 1998. Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. URL
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/presenta.ht
Valdés, J. y P.D. Dávila. 1995. Clasificación de los géneros de gramíneas (Poaceae) mexicanas.
Acta Botánica Mexicana 33: 37-50.
Valencia A., S. 1995. Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado
de Guerrero, México. Contribuciones del Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM:
Núm. 1. UNAM. México.154 p.
Van Vliet, G.J.C.M. 1979. Wood anatomy of the Combretaceae. Blumea 25: 141-223.
Van der Werff, H. Y F. Lorea. 1997. Familia Lauraceae. Flora del Bajío y de regiones
adyacentes. Fascículo 56. Instituto de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México.
58 p.
Vázquez G., J.A., R. Cuevas G., T.S. Cochrane, H.H. Iltis, F.J. Santana M. y L. Guzmán H. 1995.
Flora de Manantlán. CONABIO. University of Wisconsisn-Madison. Universidad de
Guadalajara. Botanical Research Institute of Texas. 312 p.
Vázquez S., J., F. Martínez M. y E. Hernández X. 1964. Botánica Forestal. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 250 p.
Vázquez T., M. 1990. Algunos datos etnobotánicos de las cicadas en México. In: Stevenson,
D.W. (ed.) The biology, structure, and systematics of the Cycadales. Memoirs of the
New York Botanicak Garden. Vol. 57. New York. pp. 144-147.
Vázquez-Yanes, C. 1980. Rhizophoraceae. Flora de Veracruz. Fascículo 12. INIREB. Xalapa,
Ver. 8 p.
Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo.
1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la
reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de
Ecología, UNAM.
Vega A., R., G.A. Bojórquez B. y F. Hernández A. 1989. Flora de Sinaloa. SEP. Universidad
Autónoma de Sinaloa. 49 p.
Verduzco, C. y L.C. Rodríguez. 1995. Estudios florísticos de Guerrero. El rincón de la Vía. Núm.
4 Facultad Ciencias UNAM. 43 p.

194
Villarreal Q., J.A. 2001. Listados florísticos de México XXIII. Flora de Coahuila. IBUNAM.
México. 139 p.
Villavicencio N., M.A., B.E. Pérez E. y A. Ramírez A. 1998. Lista florística del estado de Hidalgo,
recopilación bibliográfica. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. 147 p.
Vovides, A.P. 1983. Zamiaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 26. INIREB. Xalapa, Ver. 29 p.
Vovides, A.P. 1999. Zamiaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 71. Instituto
de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México. 17 p.
Vovides, A.P. 2000. México: Segundo lugar mundial en diversidad de cícadas. Biodiversitas Año
6, núm. 31
Vovides, A.P., M. Vázquez T., B. Schutzman y C.G. Iglesias. 1993. A new species of Ceratozamia
(Zamiaceae) from Querétaro and Hidalgo, Mexico. Novon 3:502-506.
Watson, L. y M.J. Dallwitz. 1992a en adelante. The families of flowering plants: descriptions,
illustrations, and information retrieval. Version: 25th July 1996. URL
http://www.keil.ukans.edu/delta/
Watson, L., y M. J. Dallwitz. 1992b en adelante. Grass Genera of the World: descriptions,
illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms,
morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification,
pathogens, world and local distribution, and references. Version: 10th August 2003.
URL http://delta-intkey.com
Webster, G. 2004. Euphorbiaceae. In: Smith, N., S.A. Mori, A. Henderson, d.W. Stevenson y
S.V. Heald. (eds.) Flowering plants of the Neotropics. New York Botanical Garden.
Princeton University Press. Princeton y Oxford. pp. 146-150.
Weier, T.E., G. R. Stocking y M.C. Barbour. 1983. Botánica. 5ª Ed. LIMUSA. México. 741 p.
Wheeler, E.A. 2002. Wood anatomy course (WPS 595W). North Carolina State University.
URL http://www.kuleuven.ac.be/bio/sys/iawa/
Whitelock, L.M. 2002. The cycads. Timber Press. Oregon, E.U.A. 374 p.
Windmill Outback Nursery. 2001. Angophora - Corymbia - Eucalyptus Bark types. USA. URL
http://www.australiaplants.com/Eucalyptus_bark.html
Williams, J.K. 1998. The Apocynaceae of Mexico. University of Texas. URL
http://www.botany.utexas.edu/graduate/grdpages/jkwill/
Zamudio R., S. 1992. Taxaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 9. Instituto
de Ecología A.C., CONACYT. México. 7 p.
Zamudio, S. y E. Carranza. 1994. Cupressaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 29. Instituto de Ecología A.C., CONACYT, CONABIO. México. 19 p.
Zanoni, T.A. 1980. Notes on Cupressus in Mexico. Boletín de la Sociedad Botánica de México
39: 128-133.

195
Zanoni, T.A. y R.P. Adams. 1979. The genus Juniperus (Cupressaceae) in Mexico and Guatemala:
synonymy, key and distributions of the taxa. Boletín de la Sociedad Botánica de
México 38: 83-121.
Zavala Ch., F. 1989. Identificación de encinos de México. UACh. México. 150 p.
Zavala Ch., F. 1995. Encinos y robles: notas fitogeográficas. UACh. México. 44 p.
Zavala Ch., F. 2003. Identificación de encinos de México. 2ª ed. UACh. México. 188 p.
Zavala Ch., F., E. Estrada M. y V.J. Arriola P. 1999. Los encinos del Herbario de la Universidad
Autónoma Chapingo. UACh. México. 116 p.

196

View publication stats

S-ar putea să vă placă și