Sunteți pe pagina 1din 4

4.

4 MANEJO DEL ALIMENTO Y ALIMENTACIÓN

Programas de alimentación en fases de crecimiento

La gallina ponedora debe ingerir un mínimo de 100 g en el pico de puesta (105 g en


morenas). Los programas de alimentación deberán perseguir el doble objetivo de
maximizar la ingesta tanto de pienso como de nutrientes, hay que distinguir tres fases:

La primera fase de 0-6 semanas “fase proteico dependiente”, de crecimiento rápido y en la


que es importante lograr las bases del desarrollo corporal (atención a la proteína y
micronutrientes).

La segunda fase “energético dependiente”, en la que el nivel proteico puede bajar y el


crecimiento ralentizarse.

La tercera fase, desde la semana 16/17 semanas de vida hasta el comienzo de la puesta,
es muy importante. En esta fase el hígado dobla su tamaño, el oviducto se desarrolla y las
reservas corporales aumentan en previsión del estrés que se producirá por el
desencadenamiento de la puesta.

En cuanto a la vida productiva de la gallina requiere una alimentación dividida en tres fases
también:

Fase I: Comprende desde la iniciación de la producción hasta la semana 40 o 42 de vida;


se caracteriza por la producción de huevo hasta alcanzar el pico de producción, que es el
máximo porcentaje de producción que puede tener el ave 85.95%. Se incrementa el tamaño
de los huevos, durante esta fase se presentan los más altos requerimiento de aminoácidos
y de proteínas.

Fase II. Va desde la semana 42 hasta la 60-62 de vida; durante esta etapa la producción
va en descenso, el tamaño del huevo va en ascenso y el peso corporal se aumenta, los
requerimientos de proteínas bajan.

Fase III. Comprende el periodo de la semana 60 a 62 hasta terminar la vida productiva:


durante esta fase el peso corporal y el tamaño del huevo se aumentan pero la producción
disminuye, igualmente baja las necesidades de proteína.

La iniciación de la puesta del huevo puede aumentar la ingestión del alimento en un 60-
95%, más del requerido para mantenimiento, este incremento de alimento debe aportar la
energía necesaria para la producción del huevo, así como la energía almacenada en éstos,
cada factor requiere aproximadamente el 50% de la energía ingerida por encima del
mantenimiento; es recomendable por consiguiente, que las raciones para gallina ponedoras
contenga por lo menos 2830 kcal metabolizables por kilo de alimento.
5.1 MANEJO DURANTE EL PERÍODO DE CRIANZA
Los pollos que se adquirieren vienen alojados en cajas de cartón de 100 pollitos cada una.
Estas presentan perforaciones en los laterales para facilitar que los animales respiren. En
su interior se encuentran dividas en cuatro compartimientos que alojan un promedio de 25
animales. En la recepción de los pollos, la temperatura del galpón debe estar lo más
controlada posible por el encendido previo de las campanas (mínimo 12 horas antes). La
temperatura ideal de recepción debe estar entre 32 /33º C. Se debe tener en cuenta que
siempre conviene una temperatura fácil de mantener que tener una alta con variaciones
bruscas, por lo tanto se debe tratar de mantener promedio 29º C/30º C.

Durante las primeras 4 semanas se debe dar 2.5 cm. de espacio de comedero por pollito
de la 5 semana en adelante garantice 8 cm. de espacio por pollito.

Aproximadamente los cercos duran hasta los primeros 20 días, pudiéndose retirar antes si
las condiciones de la época del año lo facilitan. Se calculará, en época de:

Verano: 8 – 9 pollos por m2.


Invierno: 10 por m2.

Es importante tener en cuenta que durante las primeras semanas de vida del pollito, el ritmo
de crecimiento y la conversión de alimento, son en extremo altas, (150 gramos a los 7 días
y 400 a los 14 días).

la gallina ponedora debe ingerir un mínimo de 100 g en el pico de puesta (105 g en


morenas). Los programas de alimentación deberán perseguir el doble objetivo de
maximizar la ingesta tanto de pienso como de nutrientes, hay que distinguir tres fases:

La primera fase de 0-6 semanas “fase proteico dependiente”, de crecimiento rápido y en la


que es importante lograr las bases del desarrollo corporal (atención a la proteína y
micronutrientes).

La segunda fase “energético dependiente”, en la que el nivel proteico puede bajar y el


crecimiento ralentizarse.

La tercera fase, desde la semana 16/17 semanas de vida hasta el comienzo de la puesta,
es muy importante. En esta fase el hígado dobla su tamaño, el oviducto se desarrolla y las
reservas corporales aumentan en previsión del estrés que se producirá por el
desencadenamiento de la puesta.
5.2 CONTROL AMBIENTAL
Temperatura

En el pollo adulto, esta variabilidad está entre 40.6C y 41.7°C Pueden observarse algunas
variaciones:

• La temperatura de los pollitos recién nacidos es entre 3 9°C, posteriormente se elevara


diariamente hasta alcanzar una cifra constante en el “adulto” alrededor de las tres semanas
de edad.

• Las razas pequeñas tienen mayor temperatura corporal que las grandes posteriormente
se elevará diariamente hasta alcanzar una cifra constante en el “adulto” alrededor de las
tres semanas de edad.

• La temperatura corporal en pollos machos es ligeramente mayor que en las hembras,


como resultado del alto grado metabólico y considerable uso muscular.

• La actividad aumenta la temperatura corporal. Por ejemplo, la de las aves en el piso es


mayor que la de las que se encuentran en las jaulas.

Medio ambiente

• Proveer calor a las aves en clima frío


• Refrescar a las aves en clima caluroso
• Reducir la humedad en la caseta
• Reducir el amoniaco en la instalación
• Proveer movimiento de aire adecuado a través de la caseta.

Humedad

Se debe a la eliminación fecal de agua y también a la contenida en el aire respirado. La


humedad relativa en la nacedora al final del proceso de incubación es elevada
(aproximadamente 80%). Cuando se realiza la crianza calentando todo el galpón,
especialmente si se utilizan bebederos de niple, los niveles de humedad relativa pueden
ser inferiores al 25%. Los galpones con equipo más convenciona tienen niveles mucho
mayores de humedad relativa, por lo general superiores al 50%.

Para limitar los cambios bruscos que sufren los pollos al momento de la transferencia de la
incubadora a la granja mantener la humedad relativa entre 60 y 70% durante los primeros
3 días y por encima del 50% durante el resto del período de crianza.
4.5 CONTROLES DE PRODUCCIÓN
Los parámetros de una producción se calculan con base a los datos del comportamiento
productivo, ejemplo, la cantidad de huevo, peso corporal, huevos producidos por ave,
porcentaje de producción, porcentaje de mortalidad, conversión alimenticia, entre otros,
para el caso de las gallinas, se calculan desde uno o varios lotes de gallinas de la misma
estirpe o línea genética. La información obtenida refleja el desarrollo del potencial genético
del ave con relación a su línea, edad y sexo.

Los parámetros de producción tienen la finalidad de presentar un panorama general del


desempeño productivo de la parvada, los cuales se pueden dividir en tres aspectos
importantes:

1. Relacionado al desarrollo corporal de la pollita, gallina o pollo, por ejemplo, peso


corporal, uniformidad, longitud del tarso, longitud del pico.

2. Relacionado a la producción, ejemplo, mortalidad, consumo de alimento, conversión


alimenticia, postura, peso de huevo, masa de huevo, número de huevos por ave, entre
otros.

3. Relacionados al producto final, ejemplo, clasificación del huevo, número total de cajas
producidas (cada caja contiene 360 piezas de huevo), mermas (rotos o picados),
pigmentación del pollo, alimento almacenado en silo, inventario de empaques (cajas de
cartón, divisiones, separadores de huevo), entre otro.

Entre los parámetros más importantes están

Inicio a aves que finalizan día (n).


Mortalidad (día y acumulada) (%).
Peso corporal (g).
Longitud del pico (mm).
Longitud del tarso (mm).
Consumo alimento (g/a/d).
Conversión de alimento (kg/kg).
Uniformidad de la parvada (%)

Existen dos tipos de formatos para registrar los datos de producción, los mismos pueden
ser impresos o electrónicos

1.- Los registros impresos son los más utilizados en las granjas debido a que son de fácil
elaboración, almacenado y consulta.

2.- Los registros electrónicos son los más completos debido a que al capturar la variable,
datos del comportamiento productivo, calcula automáticamente los parámetros productivos
de interés.

S-ar putea să vă placă și