Sunteți pe pagina 1din 18

El sistema axiomático primitivo de la “Conceptografía”

aproximado a la noción tradicional de sistema deductivo


formal

Marlon Alfredo Tello Cáceres

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Escuela Académico Profesional de Filosofía

Lima, Perú

Noviembre del 2017

1
RESUMEN

El propósito de ésta monografía es mostrar, que la “Conceptografía” de Frege presenta


elementos propios del método axiomático tradicional, que pueden ser aproximados el
esquema tradicional de sistema deductivo formal. A fin de esto, se expondrá en qué
consiste la nueva lógica, su caracterización y su metodología; en ésta, resaltaremos los
aportes de Boole y de Frege. También, se evidenciará la noción de lógica de Frege
contrastándola con la noción de lógica simbólica. Por otra parte, se caracterizará en qué
consiste un sistema deductivo destacando los aspectos más esenciales de éste: la
definición y la deducción; y los sistemas deductivos formales con sus atributos como la
elevación de la noción de rigor en un sistema deductivo. Por último, se presentará el
método axiomático: primero de manera genérica, después a sus vertientes que son el
tradicional – que tiene como mayor figura a Frege – y el axiomático desarrollado por
Hilbert. A partir de estos elementos, entonces, se hace posible una interpretación del
método axiomático que aparece en la “Conceptografía” como un intento de sistema
deductivo formal; resaltando que uno de los grandes aportes de Frege a la creación de la
nueva lógica es, que él fue el primero en formular con precisión: una concepción mucho
más exacta de sistema axiomático.

2
ÍNDICE GENERAL:

1. INTRODUCCIÓN.

2. LA NUEVA LÓGICA O LÓGICA SIMBÓLICA.

2.1 Caracterización de la Lógica simbólica.

2.2 Metodología de la Lógica simbólica.

2.2.1 El cálculo lógico en Boole.

2.2.2 Teoría de la demostración en Frege.

3. EL CONCEPTO DE LÓGICA SEGÚN FREGE.

4. SISTEMAS DEDUCTIVOS.

4.1 Sistemas Deductivos Formales.

4.2 Atributos de los Sistemas Deductivos Formales.

5. EL MÉTODO AXIOMÁTICO.

5.1 Método axiomático tradicional de Frege.

5.2 Método axiomático abstracto de Hilbert.

6. CONCLUSIONES GENERALES.

7. BIBLIOGRAFÍA.

3
1. INTRODUCCIÓN.
El lugar de gran importancia que ocupa Frege en la historia de la lógica se debe a que con
él, ésta disciplina alcanzó niveles extraordinarios en el ámbito del conocimiento humano.
La Lógica, de ser a una simple ciencia del discurso que se ocupa de los términos, pasó a
ser una herramienta poderosa para el análisis de los argumentos. La lógica, antes de Frege,
no había dado índices de avance alguno. Tanto así que, durante la Edad Moderna, todo lo
desarrollado en lógica fue gracias al aporte de gramáticos y filósofos medievales.

En 1789, en su prefacio de la segunda edición de la “Crítica de la Razón Pura” Kant


escribió que la Lógica no había perdido sitio desde Aristóteles, pero que tampoco lo había
ganado y que había dado indicios de que ya avanzaría más. El juicio de Kant es un tanto
acertado, pero de lo que no había dado cuenta era del gran trabajo del filósofo y
matemático Wilhelm Leibniz, quien hace un siglo atrás concibió un programa para la
lógica. Se trató de que se estableciera un lenguaje universal en el cual se pudiera
representar el lenguaje en forma directa, esto es, sin las ambigüedades ni giros del habla
que son propias de los lenguajes naturales.

El gran trabajo de Leibniz orientó y direccionó el trabajo y estudios en lógica durante el


siglo XIX. De todos los estudiosos como Bernard Bolzano, George Boole y Charles
Sanders Pierce sobresale la figura de Gottlob Frege que desarrolló un lenguaje simbólico
más poderoso y eficaz que el de la lógica silogística aristotélica. Por eso que se dice
muchas veces, que Frege es a la lógica moderna como Aristóteles es a la lógica antigua;
ambos representan paradigmas distintos, de manera embrionaria sentaron bases para
posibilitar la solidez y estabilidad en las expresiones del conocimiento científico.

La Lógica de Frege se encuentra subordinada a la fundamentación del análisis en


matemáticas. Su principal preocupación es establecer de manera sólida los fundamentos
lógicos y filosóficos de la aritmética. “El objetivo final de Frege consistía en reducir la
aritmética (y el análisis matemático) a la lógica, definiendo las nociones aritméticas a
partir de nociones puramente lógicas, y deduciendo los teoremas de la aritmética a partir
de principios lógicos” (Mosterín, 2000, p.38). En consecuencia, el proyecto de Frege
constituía un programa logicista, es decir, que la conexión entre lógica y la aritmética sea
tal que la segunda sea reducible a la primera. La lógica tradicional era insuficiente para
cumplir este propósito, esto impulsó a Frege crear una nueva lógica, con suficiencia,
precisión y eficacia como para poder desarrollar su proyecto logicista.

4
Para cumplir este objetivo escribe la “Conceptografía”. “La conceptografía o escritura
conceptual que da título al libro era un nuevo simbolismo diseñado para resaltar con
claridad las relaciones lógicas que oculta el lenguaje ordinario. El cálculo que este libro
contiene significó un avance de primer orden en la historia de la lógica” (Kenny, 1997,
p.15). En esta obra podemos encontrar la primera formulación sistemática del cálculo
proposicional, presentado en forma axiomática de tal forma que existe una efectiva
derivación de las leyes lógicas a partir de limitado número de principios siguiendo un
método determinado de inferencia. Además una de las mayores contribuciones a la lógica,
la teoría de la cuantificación, esto es, un método para simbolizar y exponer con rigor
expresiones que contienen cuantificadores como “todo” o “alguno. Usa una nueva
notación para la cuantificación, que posibilita la formalización de inferencias que
contengan cuantificadores, cosa que no había podido hacer la tradición lógica anterior,
con la conjunción de éstos dos elementos se presenta el llamado cálculo de predicados.

El interés del espíritu fregeano al redactar la “Conceptografía” no estaba dirigido


únicamente a la lógica. Su propósito real era que, como es posible reducir la aritmética a
la lógica, es posible usar la lógica de manera matemática; lo que intenta demostrar es que
hay un vínculo necesario entre la lógica y la matemática, a pesar de que en su época eso
no se concebía. Hay que recalcar, que el objetivo a largo plazo de Frege fue demostrar
que la aritmética puede ser formalizada sin tener que recurrir a ningún tipo de nociones o
axiomas no lógicos.

Pero, aunque con respecto a su “Conceptografía” se diga que lo más importante es el


desarrollo del cálculo de predicados, y que por esto es el fundador de la lógica moderna
siendo su figura comparable a la de Aristóteles. El cálculo de predicados no habría sido
posible sin una notación especial para distinguir con claridad argumentos que usen
cuantificadores alejada de imprecisiones y ambigüedades, y sin una precisión específica
para indicar cómo y qué pasos deben seguirse en una cadena de inferencias.

Por ello, los fundamentos del cálculo de predicados o teoría de la cuantificación son: la
simbolización arbitraria, un criterio sintáctico bajo el cual se pueda distinguir entre
argumentos válidos o inválidos y una inferencia por la que se desarrollen correctamente
las deducciones. Estos elementos aparecen en la “Conceptografía” de forma embrionaria,
sirviendo para el desarrollo de la lógica moderna, la creación de sistemas axiomáticos y
el estudio de la estructura de sistemas lógicos. Por ende, esta obra representa el más

5
acabado ejemplo de creación de un sistema lógico y su funcionamiento, o en otras
palabras, de un sistema deductivo formal.

Al intentar dar una fundamentación a la matemática, Frege a pasos de gigante estableció


un monumento enorme para la lógica moderna. Con su logicismo condujo a la lógica
hasta su perfección y plenitud, y la “Conceptografía” acabo por ser el más claro ejemplo
de la puesta en práctica de que un sistema lógica puede ser desarrollado de manera
arbitraria usando el rigor tanto en los términos como en las deducciones. “La primera
lógica de Frege intenta ser, entonces, ante todo, el lenguaje de las matemáticas clásicas,
es decir, el lenguaje adecuado para la justificación de su aspecto deductivo, sin que esto
incluya necesariamente los axiomas mismo de las diversas teorías que las conforman”
(Segura, 2001, p.127).

En la “Conceptografía” se presenta un sistema de lógica que está axiomatizado, de manera


que es por vez primera que la lógica había sido axiomatizada presentándose los elementos
esenciales para la axiomatización. La axiomatización que Frege realiza, está guiada bajo
un ideal tradicional de esquematización del conocimiento, a saber, que el conocimiento
apodíctico en las ciencias se alcanza heredando la verdad de los principios ya supuestos.

El sistema lógico de Frege al albergar en sí ideales como el de lenguaje perfecto y de la


claridad en la cadena de inferencias precisando sus elementos, se resuelve universalmente
como un sistema lógico cualquiera al cual hay que introducir ciertos signos especiales y
seguir ciertas formas de argumentación, o sea, como un sistema axiomático el cual es
resultado de seguir cierto rigor y claridad en el análisis.

Por eso, se puede establecer un aproximación del sistema lógico fregeano a la noción de
sistema deductivo formal, puesto que considerado de esa forma en él existen atributos y
elementos propios de éste que lo hacen un modelo o ejemplo acabado a seguir de cómo
se debe proceder en la creación de sistemas lógicos, siendo esto de gran importancia para
lógica moderna. Tales atributos y elementos lo convierten, en definitiva, en un sistema
axiomático con vitalidad y fuerza para su perfecto funcionamiento. Atributos y elementos
convergen en una unidad sustancial que encuentra su vínculo en el ideal de rigor
deductivo pero este no es sino a través de un lenguaje especial que permita precisamente
realizarlo. Se puede, entonces, establecer una comprensión de este sistema lógico
teniendo como esquema de interpretación la noción de sistema deductivo formal.

6
2. LA NUEVA LÓGICA O LÓGICA SIMBÓLICA.
Para explicar qué es la lógica simbólica conviene definir primero qué es la Lógica. Ésta
es entendida como aquella disciplina o estudio de los métodos y principios usados para
distinguir argumentos correctos y los argumentos incorrectos.

Al ser definida como ciencia del razonamiento se cae en un error el cual consiste en la
impertinencia del término razonamiento. La palabra razonamiento hace referencia a una
clase especial de pensamiento llamada inferencia en la que se extraen conclusiones
partiendo de premisas; tomado en este sentido, a la Lógica no le interesa como materia
de estudio el razonamiento considerado como una clase especial de pensamiento. El
pensamiento como tal es el campo de estudio del psicólogo, esto no le interesa a la lógica
sino lo que le importa del razonamiento, tomado como una clase especial de inferencia,
es que sea correcto, es decir, que la verdad de las premisas garantice la verdad de la
conclusión. La Lógica no se centra en los contenidos de los razonamientos, sino en aquel
aspecto especial que permite distinguir las premisas y conclusiones, es decir, la forma de
los razonamientos.

2.1 Caracterización de la Lógica simbólica.


Con la especial atención a la forma de los razonamientos, podemos decir que la Lógica
se caracteriza como simbólica según cuatro rasgos:

1. En principio, en toda Lógica simbólica siempre reconoceremos que usa un


cálculo, esto es, de un método formal que consiste en que las reglas de las
operaciones se refieren a la forma de los signos y no a la manera de cómo se
expresan, tal como en las matemáticas.
2. Relacionada con la consideración formal viene la construcción de un sistema
formal puramente sintáctico, es decir, un sistema construido a partir de signos en
su consideración formal para después buscarle una interpretación.
3. Todas las leyes se formulan en lenguaje artificial, como también las constantes
que son expresadas por medio de signos artificiales. Se da, entonces, un uso
riguroso de lenguaje artificial.
4. Finalmente, lo característico de la Lógica es formular sus proposiciones en
lenguaje objeto. Emplea formulaciones en metalenguaje, es decir, expresa sus
verdades mediante un lenguaje artificial que las tenga como referente.

7
Observamos, por tanto, que la Lógica simbólica es una Lógica formal pura. Se diferencia
de las demás Lógicas desarrolladas justamente por su manera de tratar rigurosamente el
sentido del lenguaje artificial. Al darle un uso riguroso deja de lado problemas referidos
a la psicología, epistemología y metafísica; se olvida de cargar con toda una concepción
filosófica fuerte para darle una consideración puramente formal y esquemática a los
razonamientos.

2.2 Metodología de la Lógica simbólica.


Sobre dos ideas metodológicas esenciales, es edificada la Lógica simbólica. De un lado,
se aprecia que es una Lógica que hace uso del cálculo; éste ha sido desarrollado en
conexión íntima con las matemáticas, que en un principio era el ideal de Lógica. Por otro,
que es una Lógica que está regida por la idea de demostración exacta, es decir, que no
haya obstáculos ni oscuridad y confusión al momento de la cadena de razonamientos, que
solo, en sentido estricto es realizable si es que hay un lenguaje artificial adecuado para
estos fines.

A pesar de que la Lógica simbólica haya nacido en consonancia con las matemáticas, no
quiere decir que ha sido una imitación o que éstas le sirvan de modelo. Al contrario, más
bien se trata de que la competencia y el alcance de la Lógica sea la investigación de los
principios que son usados para distinguir corrección en las argumentaciones. La
matemática era el gran argumento a analizar; de ahí que a la Lógica le competa solo la
búsqueda de principios y fundamentos en la matemática para determinar qué
demostraciones son correctas, sirviéndose con todo el instrumental tan preciso y riguroso
como fuese.

2.2.1 El cálculo lógico en Boole.


Los antecedentes del uso del cálculo podemos encontrarlos en George Boole. Desarrolló
magistralmente una idea clara del formalismo. Sostenía que la esencia del cálculo era la
de ser un procedimiento cuya validez no depende de la interpretación de los símbolos,
sino exclusivamente de la combinación de los mismos, y que es aceptable cualquier
interpretación a la verdad de las relaciones presupuestas, es decir, una interpretación que
se adecúe a la forma determinada por las relaciones establecidas.

En consecuencia, el carácter determinante y distintivo del cálculo real, es el ser un método


basado en el uso de símbolos cuyas leyes combinatorias son conocidas y universales, y

8
cuyos resultados de la combinación admiten una interpretación coherente. Concibe a la
Lógica, como una construcción formal a la que se le busca posterior interpretación luego
de haber establecido una relación entre los símbolos que la conforman. Su descripción de
la esencia del cálculo se destaca por su claridad haciendo conectar la Lógica y las
matemáticas en pos de una ciencia exacta.

2.2.2 Teoría de la demostración en Frege.


Una teoría de la demostración consiste en tratar las demostraciones como objetos de la
matemática, siendo su análisis facilitado por los instrumentos de la matemática. En Frege,
se destacó principalmente por presentar de manera clara y precisa el concepto aristotélico
de sistema axiomático: primero, por la formulación precisa de todos los presupuestos;
después, por establecer una diferencia entre proposición y reglas de inferencia.

Reclama las exigencias más estrictas y rigurosas, la máxima exactitud lógica, y la claridad
y brevedad en el proceso de demostración. No solo hay que detenerse en cerciorarse de
la verdad del consecuente, sino hay que llegar a saber en qué se justifica esto sino también
las leyes por las que se funda.

La inferencia procede siguiendo una especie cálculo, es decir, una serie de pasos
consecutivos que regulan el tránsito de una proposición a otra. La meta es una tarea con
ininterrumpida exigencia de precisión en el momento de la demostración, y la máxima
exactitud lógica, a la vez que se pide la claridad y brevedad.

3. EL CONCEPTO DE LÓGICA SEGÚN FREGE.


El logicismo está exclusivamente ligado a la noción de lógica fregeana. “Frege se da a la
búsqueda de un cálculo que combine, a la vez, el carácter formal y algebraico con una
capacidad tanto expresiva como analítica en relación con los conceptos; esto es, que
permita, partiendo de una base simple y controlable de elementos simbólicos, la
formulación y el análisis de todos los argumentos posibles en las matemáticas dar cuenta
en su totalidad del aspecto deductivo de las mismas” De lo que se trata es que el motivo
del desarrollo de la lógica “es construir un sistema de reglas y principios que permita la
explicación del aspecto deductivo de la ciencia y, en particular, ante todo, del ámbito en
el que tal aspecto resulta en todo momento crucial y distintivo: las matemáticas”(Segura,
2001, p.123).

9
Frege sostiene el logicismo, que determinará y dará la dará un valor especial a la lógica.
Según la tesis logicista, todos los términos matemáticos pueden definirse por medio de
los términos de la Lógica, y deducirse los teoremas matemáticos, de axiomas puramente
lógicos. Cada concepto aritmético es definible en función de conceptos puramente
lógicos. Un teorema aritmético es deducible a partir de leyes puramente lógicas. La
construcción de un concepto de lógica está ligada a la modelación de la aritmética como
saber en el cual todo momento definitorio y explicativo está encadenado de tal forma que
es imposible no poder explicar los teoremas matemáticos a partir de conceptos puramente
lógicos.

Entonces, la noción de lógica de Frege se caracteriza por: primero, por estar íntimamente
ligada con su Semántica, es decir, que no es un mero juego de signos sino una ciencia de
pensamientos o juicios por ello se asume que las premisas verdaderas, y solo el cálculo
lógico es usado en ellos como recurso auxiliar cuando se quiere determinar la corrección
de un argumento; segundo, por ser una teoría formal, es decir, que todas las proposiciones
aritméticas pueden, y deben deducirse, en forma lógica de las proposiciones.

El carácter formal de la lógica fregeana constituye la unidad entre Lógica y Aritmética,


al ser las proposiciones aritméticas deducibles en forma lógica de las proposiciones
entonces los fundamentos de la aritmética son de naturaleza puramente lógica y todo tipo
de aritmético especial de inferencia es reducible a la inferencia lógica. De ahí que, la
noción de lógica tal como lo entiende Frege es una teoría formal, que es construida en
torno a la relación entre Lógica y Matemática, siguiendo un lenguaje especial que permita
captar los elementos esenciales de las demostraciones matemáticas y un tipo especial de
inferencia para las derivaciones lógicas.

4. SISTEMAS DEDUCTIVOS.
Un sistema deductivo es todo tipo de conocimiento científico organizado de manera
sistemática, cuyos elementos son: proposiciones que pueden ser axiomas y teoremas entre
las cuales existe una relación de deducción entre sí, y términos que pueden ser primitivos
y definidos entre los cuales existe una relación de explicación entre sí. Entre
proposiciones y términos existe una relación de reducción que consiste en que los
componentes de las proposiciones son términos. Esta relación revela la interrelación que
existe entre ambos elementos.

10
Ahora bien, “El ideal de la ciencia […] es una en que un número mínimo de proposiciones
bastan para la deducción del resto de ellas y un número mínimo de términos son
suficientes para definir todos los demás. Este ideal del conocimiento se describe como un
sistema deductivo” (Irving Copi, 1985, p.187). El ideal de ciencia, es, por tanto, aquel
sistema con un número mínimo de proposiciones suficientes para la deducción entre sí y
con un número mínimo de términos suficientes para la definición entre sí. Este ideal
resulta, pues, de realización imposible, esto es, que no se puede demostrar todas las
proposiciones se pueden deducir entre sí y que todos los términos se pueden definir entre
sí. Pero lo importante a destacar, es que desde, un punto de vista lógico, un sistema
deductivo constituye un argumento vasto y complejo por la propia dinámica de sus
elementos que le otorgan un carácter sistemático y orden.

4.1 Sistemas deductivos formales.


A parte de esos elementos que caracterizan a los sistemas deductivos. Lo que predomina
y determina que un sistema deductivo sea formal es su rigor. El rigor deductivo empuja
y obliga a que los teoremas se sigan de los axiomas, mediante una demostración de tal
derivación en el propio sistema.

También hay que resaltar la constitución de un sistema deductivo formal. Uno de sus
elementos importantes son los términos indefinidos que son símbolos arbitrarios no
interpretados, pueden ser tanto términos lógicos como aritméticos y sirven para construir
otros términos, es decir, términos definidos. La utilidad de los términos definidos sería
que el uso de éstos es cuestión de conveniencia ya que al reducir largas cadenas de
proposiciones, evitaría la confusión en la simbolización y análisis.

Los pasos para alcanzar el tan ansiado rigor deductivo son: 1. Eliminar cualquier
familiarización con el tema a sistematizar, mediante el uso de símbolos arbitrarios. 2. Una
vez establecido los símbolos arbitrarios empezar a construir axiomas y teoremas a partir
de ellos. 3. Después determinar a los teoremas como consecuencias formales de los
axiomas, esto es, que lo teoremas se sigan lógicamente de los axiomas. Éstas son las
condiciones para alcanzar el rigor deductivo.

Se puede hacer otra consideración más, a saber, que para garantizar la verdad de las
proposiciones del sistema es necesario encontrar una interpretación tal, que haga al

11
axioma verdadero. Solo mediante el axioma verdadero se puede establecer la verdad de
los teoremas. Y de esta forma, completar semánticamente el sistema en cuestión.

4.2 Atributos de los Sistemas Deductivos Formales.


Cabe resaltar que la formalidad de éste sistema consiste en que los axiomas y teoremas
son considerados como fórmulas bien formadas del sistema, o sea, tomados
sintácticamente. Por lo cual, existe entre ellos una consecuencia sintáctica más no
semántica, la consecuencia semántica existe cuando a ellos se les ha asignado una
interpretación de sus fórmulas ya sea verdadera o falsa. En esta, consideración puramente
sintáctica de los elementos conlleva, tener en cuenta, los atributos de los sistemas de los
sistemas deductivos formales como consecuencia de ella:

1. Rigor deductivo: existe solo cuando los teoremas se siguen necesariamente de los
axiomas.
2. Expresividad completa: existe solo cuando es posible asignar significados a
términos indefinidos.
3. Consistencia: se dice que un sistema es consistente si y solo si contiene una
fórmula expresable no demostrable como axioma, es decir, los axiomas no son
deducibles de otros axiomas.
4. Independencia de los axiomas: este atributo es consecuencia del anterior, existe
en un sistema deductivo formal si y solo si los axiomas no son deducibles como
teoremas de otros axiomas puesto que el axioma es principio de demostración de
los teoremas, sería redundante y contradictorio decir que un axioma es principio
de demostración de otro.
5. Compleción deductiva: Un sistema deductivo formal es deductivamente completo
cuando todas las fórmulas deseadas se pueden demostrar en el mismo sistema
deductivo. O sea, cuando todas las fórmulas que contienen términos primitivos
son expresables en el sistema y que al ser construidas o son teoremas o al
agregarlas como axiomas el sistema se hace inconsistente. Y mediante las
fórmulas construidas sobre la base de términos primitivos son demostrables como
teoremas en el sistema o son principio para la demostración de otras fórmulas
demostrables. De ello se sigue, que las fórmulas expresables son o bien teoremas
o bien axiomas.

12
5. EL MÉTODO AXIOMÁTICO
La concepción de método axiomático no ha sido la misma en la historia de Lógica y del
pensamiento. Existieron dos grandes concepciones de método axiomático: la concepción
antigua o tradicional y la concepción abstracta o moderna. El punto en el que convergen
estas dos nociones es una definición común, a saber, que todo método axiomático es tal
si hay una ordenación de un conjunto de proposiciones o enunciados entre los cuales están
los axiomas o teoremas y guardan una relación de derivación lógica entre sí.

5.1 Método axiomático tradicional de Frege.


“La concepción antigua o tradicional del método axiomático aparece ya formulada con
toda claridad en los Analíticos posteriores de Aristóteles y encuentre su plasmación
paradigmática poco después en los Elementos de Euclides” (Mosterín, 2000, p.70). La
teoría axiomática según la habían expuesto, es un conjunto sistematizado y ordenado de
tal forma que casi todos los conceptos empleados en la teoría se definen a partir de un
limitado número de conceptos primitivos indefinidos, y las verdades que forman parte de
la teoría se demuestran a partir de verdades primeras no demostradas. Los conceptos
primeros se los conoce intuitivamente. La verdad de los teoremas es heredad a partir de
los axiomas que los implican.

En este sentido, “Frege representa la culminación de la concepción tradicional del método


axiomático” (Mosterín, 2000, p.72). Presentó una exposición y análisis del método
axiomático tradicional con claridad y precisión: explicitando la noción de demostración
lógica, la reglas de inferencia y la precisión sintáctica de axiomas, teoremas y pruebas, es
decir, su formación como fórmulas bien formadas. Así, “Frege presenta en la
Conceptografía un sistema de lógica que es axiomático” (Kenny, 1997, p.60).

Frege presenta en su método axiomático cinco símbolos primitivos: de la identidad, del


contenido, de la negación, del condicional y el cuantificador universal. Además presenta
nueve axiomas de los cuales, por ejemplo, 6 primeros sirven para el cálculo proposicional:

1. A ->(B->A)
2. [A->(B->C)] -> [(A->B)->(A->C)]
3. [A ->(B->C)] -> [B->(A->C)]
4. (A->B) -> (-B->-A)
5. –A->A

13
6. A->-A

Para deducir teoremas, la regla de inferencia señalada es el Modus Ponendo Ponens.

5.2 Método axiomático abstracto de Hilbert.

Con todo lo expuesto anteriormente sobre los sistemas axiomáticos, podemos esbozar
brevemente, la noción de método axiomático abstracto de Hilbert.

Concibe que un sistema axiomático es carácter puramente formal, es decir, que no se


asume interpretación previa alguna. Todo sistema axiomático es un modelo si y solo si
expresa lo mismo que los axiomas de otro sistema axiomático expresa sobre sus términos
primitivos. Esto es, bajo el modelo de otro sistema se puede desarrollar múltiples sistemas
axiomáticos. Cualquier sistema que pueda decir lo misma acerca de una disciplina puede
considerarse el modelo de esa disciplina.

6. CONCLUSIONES GENERALES.
En primer lugar, podemos decir que el sistema lógico expresado en la Conceptografía
representa la primera descripción clara y precisa, del cálculo axiomático, a través de
fórmulas axiomáticas y demostrables como teoremas. Mediante la precisión de reglas de
inferencia en la demostración lógica, se puede llegar a constituir rigor en todo un conjunto
de símbolos arbitrariamente establecidos, ya que dicha precisión determina la
interrelación que debe seguir ajustadamente cada término.

Aunque Frege haya asumido la verdad de sus conceptos, la construcción de este sistema
es paradigmática para el desarrollo de sistemas axiomáticos que surgirán más adelante y
el desarrollo de nuevas lógicas. El sistema lógico en su “Conceptografía” es un sistema
axiomático, que es el modelo inicial para otros modelos de sistemas axiomáticos que
puedan decir lo mismo acerca de las verdades de la Lógica.

Al ser este el primer modelo de sistema axiomático proposicional, sirvió para el desarrollo
de otros modelos de sistemas axiomáticos proposicionales como los de Hilbert, Tarski o
Lukasiewicz; en la medida que expresa elementos y atributos de un sistema deductivo
formal estándar. En los elementos encontramos el uso de términos definidos y primitivos,
la relación que hay entre ellos viene dada por el rigor deductivo que expresa el ideal de
todo sistema deductivo, pues los teoremas son consecuencia sintáctica de los axiomas.

14
7. BIBLIOGRAFÍA.
BOCHENSKI, Józef María (1985). Historia de la Lógica formal. Madrid, Gredos.
BOOLE, George (1984). El análisis matemático de la Lógica. Madrid, Cátedra.
COPI, Irving (1985). Lógica simbólica. México D.F., Continental.
COPI, Irving y COHEN, Carl (2011). Introducción a la lógica. México D.F., Limusa.
FREGE, Gottlob (1972). Conceptografía. Los fundamentos de la aritmética. Otros
filosóficos. México D.F., UNAM.
HUNTER, Geoffrey (1981). Metalógica: Introducción a la metateoría de la lógica clásica
de primer orden. Madrid, Paraninfo.
KENNY, Anthony (1997). Introducción a Frege. Madrid, Cátedra.
PISCOYA, Luis (2007). Lógica general. Lima, UNMSM.
SUPPES, Patrick (1988). Primer curso de Lógica Matemática. Bógota, Reverté.
WHITEHEAD, Alfred (1992). Una introducción a las Matemáticas. Missisipi, Oxford
University Press.

15
16
17
18

S-ar putea să vă placă și